29
DEL “CLUSTER” AL AULA Constructivismo para la diversidad de tribus urbanas TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN PROYECTO INTEGRADOR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO 1er Cuatrimestre JUNIO/2011 Ing. Heleana Cristina Vargas Carrillo [email protected]

trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

DEL “CLUSTER” AL AULA

Constructivismo para la diversidad de tribus urbanas

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN PROYECTO INTEGRADOR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓNUNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

1er Cuatrimestre

JUNIO/2011

Ing. Heleana Cristina Vargas [email protected]

Page 2: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

INDICE

OBJETIVO................................................................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 5

EL CONSTRUCTIVISMO........................................................................................................................... 6

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................................................................... 7

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO........................................................................................................................7PROCESO...............................................................................................................................................7PAPEL DEL DOCENTE.........................................................................................................................9PAPEL DEL ALUMNO.........................................................................................................................10EVALUACIÓN......................................................................................................................................10

CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO.........................................................................................................11PROCESO.............................................................................................................................................13PAPEL DEL DOCENTE.......................................................................................................................14PAPEL DEL ALUMNO.........................................................................................................................14EVALUACIÓN......................................................................................................................................14

CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL.........................................................................................................15PROCESO.............................................................................................................................................17PAPEL DEL DOCENTE.......................................................................................................................18PAPEL DEL ALUMNO.........................................................................................................................18EVALUACIÓN......................................................................................................................................18

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN..........................................................................................................19

EL ROSTRO HUMANO DE LAS MATEMÁTICAS.........................................................................19METODOLOGÍA..................................................................................................................................20

REFERENCIAS CONSULTADAS.............................................................................................................. 27

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

i

Page 3: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

OBJETIVO

l propósito de este proyecto es el de lograr un aprendizaje significativo en el área de

matemáticas, con la finalidad de desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de los alumnos del Plantel 22 del CECYTEJ mediante un enfoque constructivista.

E

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

1

Page 4: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

JUSTIFICACIÓN

l presente proyecto nace a partir de la necesidad de fomentar la cooperación y colaboración de entre los distintos grupos sociales (emos,

darketos, cholos, ñoños, etc.) que existen dentro de la institución, con la única finalidad de generar aprendizajes que puedan ser la base de los siguientes semestres, y que finalmente les abran aún más su panorama a la hora de elegir una carrera ó a desempeñarse eficazmente ante la sociedad.

E

Actualmente el trabajo en el aula se torna complicado en cuanto a integración y participación se refiere, los jóvenes se encuentran ensimismados en sus problemas y situaciones personales que se vuelve un triunfo cuando intercambian palabras entre “clanes”, impidiendo de esta manera que fluya la información del grupo de los llamados “ñoños” al grupo de los “emos”, generando mayor disparidad en los conocimientos de estos grupos y/o individuos.

De este modo se plantea el uso de las técnicas que propone el paradigma del constructivismo, desde el punto de vista de Piaget, Vigotsky y Ausubel, principalmente con la finalidad de contribuir en el subsane de diferencias entre alumnos, que finalmente repercuten en el desempeño general tanto del individuo como del grupo.

El Modelo Constructivista resulta el más adecuado en la solución de esta problemática, ya que está centrado en la persona de una forma integral:

a. Al interactuar con el objeto del conocimiento (Piaget)b. En la interacción con otros (Vigotsky)c. Aprendizaje significativo (Ausubel)

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

2

Page 5: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

La estrategia adecuada permitirá al alumno, interactuar en situaciones concretas y significativas y estimular el “saber”, el “saber hacer” y “saber ser”, es decir, lo conceptual, procedimental y actitudinal, que finalmente nos llevará a la potenciación de competencias del alumno.

Por otra parte, la nueva reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos, es decir, la tarea será entregar al alumno las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

3

Page 6: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

PRESENTACIÓN

n relación a la presente problemática se resaltan tres tipos de interacción que se vuelven el estudio principal del actual documento, y que podemos

definir como alumno-conocimiento, alumno-alumno y alumno-docente. A partir de estas interacciones se considera abordar el tema desde las siguientes perspectivas:

EAmbiente de aprendizajePlanificación y organización de la claseActividades de enseñanzaFormas de agrupamiento del grupo para el trabajo individual y colaborativo, homogéneo y heterogéneo

En base a la adaptación de los puntos anteriores se pretende el aprendizaje significativo que finalmente podrá ser medido por los siguientes resultados en los alumnos:

Capacidad de explicar en sus propias palabras determinado conceptoCapacidad de ejemplificaciónExplicar aplicacionesComparación y contrasteContextualizaciónGeneralización

Lo anterior tiene gran relación y aplicación con la resolución de problemas que es finalmente lo que se requiere del alumno en las matemáticas, principalmente en el bachillerato tecnológico, donde se demanda una capacidad más amplia del razonamiento científico.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

4

Page 7: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

EL CONSTRUCTIVISMO

odo proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su

entendimiento de la realidad, y con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias, se entiende como constructivismo.

T

De acuerdo y en relación a la nueva reforma de educación se han descrito una serie de competencias básicas del perfil de egreso del alumno de la educación media superior, así como las competencias que el docente debe cubrir en pro de las necesidades del alumno, se ha implementado a este nivel el enfoque constructivista, que a mí en lo personal me ha parecido el más adecuado y completo en cuanto a fundamentos y aplicaciones se refiere. El constructivismo simplemente envuelve lo que consideramos el desarrollo integral de una persona, tanto interpersonal como intrapersonal.

Las llamadas “tribus urbanas” existen y están presentes en nuestras aulas, y como tal se tienen que atender, y la socialización desde el constructivismo es la respuesta a esta latente necesidad por darse a conocer y ser reconocidas, a la vez que logran aprendizajes tanto de colaboración como personal.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

5

Page 8: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

n 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

resultados de tareas no significativas y de la aplicación mecánica de estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Cuarenta años de vigencia tiene esta teoría, lo que justifica su fuerza explicativa.

E

En general el aprendizaje significativo es el resultado del proceso de relacionar el conocimiento nuevo con uno previo. A manera de “receta” de cocina los ingredientes para un aprendizaje significativo son: disposición por parte del sujeto, un conocimiento de anclaje (ya existente), un conocimiento nuevo que tenga posibilidad de relacionarse y finalmente la interacción sujeto-objeto.

PROCESOEn el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se relacionan con algún aspecto relevante y que ya existe en la estructura cognoscitiva del alumno, que puede ser una imagen, un símbolo, un concepto o una proposición. Dentro de este proceso, la información previa debe estar clara y disponible en la estructura cognitiva, si esto se cumple, se le considera el punto de anclaje del nuevo conocimiento.

Para lograr la correcta conexión entre la nueva y previa información se hace uso de herramientas didácticas adecuadas.

Por otra parte, la asimilación se refiere a la interacción que ocurre entre el nuevo material y la estructura cognitiva, que origina una reorganización

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

6

Page 9: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

de los nuevos conocimientos con los anteriores significados; esta puede ser mediante:

Aprendizaje Subordinado

Se produce cuando las nuevas ideas o conceptos son relacionadas subordinadamente con las ideas relevantes previas de mayor nivel de abstracción (inclusores), generalidad e inclusividad.

Aprendizaje Supraordenado

Este aprendizaje supone que los conceptos e ideas relevantes existentes en la estructura cognitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad.

Aprendizaje Combinado

La interacción entre los nuevos conceptos y los previos o pre-existentes es dinámica e implica la transformación constante por lo que el resultado o producto final supone una modificación de las nuevas ideas y de los conocimientos previos.

El aprendizaje significativo toma los conceptos del paradigma cognitivo, el cual podría generar un conocimiento significativo o mecánico. Así que el objetivo del primero será asegurar uno significativo, como se muestra a continuación:

No existe asimilación

Anclaje y asimilación

Proceso de asimilación

Nuevo conocimiento

Conocimiento previo,

¿Relacionado con el nuevo?

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

7

Page 10: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

PAPEL DEL DOCENTECrear situaciones didácticas propicias para el aprendizaje significativo, por recepción o por descubrimiento, por ello requiere de conocimiento sobre el desarrollo del alumno y de didáctica para una planeación eficaz.

PAPEL DEL ALUMNOEs quien controla su aprendizaje a través de regular el ritmo y la secuencia del mismo, de acuerdo a sus intereses personales… “es actor de su propio aprendizaje”.

EVALUACIÓNSe realiza mediante diversas técnicas y procedimientos de acuerdo al tipo de aprendizaje: de contenidos declarativos o factuales y de contenidos procedimentales.

Tipo de Aprendizaje Evaluación

Factual De recuperación o recuerdo literal o verbalista, de todo o nada y cuantitativa.

ConceptualA diferencia del anterior, requiere definiciones, explicaciones o exposición de temas que implican la interpretación y explicaciones organizadas.

Contenidos procedimentales

De tipo cualitativa, debido a que se focaliza en la forma de ejecución, la precisión en la aplicación de un procedimiento, el uso y flexibilidad del mismo, la generalización y transferencia, así como el grado de permanencia.

Actitudes Puede realizarse por el mismo alumno y se

Aplicación del conocimiento

Aprendizaje significativo

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

8

Page 11: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

identifica como auto-evaluación, o por el maestro, se utilizan principalmente las escalas, los cuestionarios y la observación.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

9

Page 12: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO

urante la segunda mitad del siglo XX los estudios de Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños dieron la pauta para

aplicaciones posteriores en el campo educativo, y que finalmente dieron origen al paradigma psicogenético constructivista.

D

El interés radica en encontrar respuestas a cómo se construye el conocimiento científico, cómo se pasa de un estado inferior de conocimientos a uno de orden superior y cómo gestan las categorías básicas del pensamiento racional tales como objeto, espacio, tiempo y casualidad entre otras.

El conocimiento, por tanto, es la información del objeto que proporcionan los sentidos y condicionada por los marcos conceptuales que orientan el proceso de adquisición del mismo.

El marco conceptual constructivista de Piaget se centra en la teoría de la equilibración y la teoría de los estadíos. El esquema es la unidad funcional de análisis que hace posible los intercambios entre el sujeto y el objeto a través de mecanismos de adaptación, denominados asimilación y acomodación.

Lo anterior implica un proceso de revisión y reorganización constante de los esquemas que se poseen, resultado del interés y la motivación que genera un cambio estructural cognitivo denominado aprendizaje.

El desarrollo cognitivo, es entonces, el resultado de equilibrios progresivos y dinámicos a través de etapas de diferenciación en las que configuran y consolidan determinadas estructuras cognoscitivas, como son: etapa sensoriomotriz, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.

Supuestos teóricos

EsquemaActividad operacional que al principio es de forma refleja y con el desarrollo surgen nuevos esquemas que reorganizan a los preexistentes.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

10

Page 13: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Estructura Conformada por los diversos esquemas.

OrganizaciónFunción que permite conservar los sistemas coherentes adquiridos, incorporar elementos nuevos en las estructuras y la diferenciación e integración de las mismas.

AdaptaciónTendencia activa que conlleva la asimilación por la que se adquiere la nueva información y el ajuste de la misma a la estructura cognitiva a través de la acomodación.

Equilibración

Es el proceso de balance entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento, entre la asimilación y acomodación que se establece en niveles sucesivos de complejidad que van desde el equilibrio entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos; y el equilibrio entre los propios esquemas del sujeto, hasta la integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Siendo la evolución de un estadío al siguiente de desarrollo cognitivo, se explica por los factores involucrados: la maduración, la experiencia con los objetos, la experiencia con las personas y la equilibración.

PROCESO

Piaget propone la equilibración como el mecanismo de ajuste en la acomodación y la asimilación; el ordenamiento y significado de las experiencias para lograr el balance y una postura dinámica que permite el desarrollo de niveles superiores de conocimiento.

La interacción reciproca entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento implica que el sujeto realiza transformaciones cognitivas, principalmente, al actuar sobre el objeto al mismo tiempo que organiza y transforma sus estructuras mentales: conoce cada vez más al objeto, creando una representación cada vez más acabada del mismo. Al respecto se identifican dos implicaciones: el estudio de un nivel n2 de desarrollo de conocimiento considera el nivel inmediato inferior n1 toda vez que n2 se construye o reconstruye basado en n1 (es necesario estudiar y comprender n1 para explicar n2); un nivel de conocimiento alcanzado es un estado de equilibrio temporal general y poco diferenciado, ya que está abierto a posibles niveles superiores de equilibrio de mayor diferenciación y por tanto menor generalidad.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

11

Page 14: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

PAPEL DEL DOCENTE

Identificar las características de los contenidos para seleccionar las estrategias didácticas con las actividades que permitan relacionar los contenidos con los intereses propios y con ello promover que el alumno se interese, esto es, que esté motivado intrínseca y extrínsecamente para aprender.

PAPEL DEL ALUMNO

El alumno aprende contenidos (motivación extrínseca) y a la vez aprende cuanto es capaz de aprender (motivación intrínseca), debe percibirse competente en la realización de una determinada tarea. De acuerdo al paradigma constructivista psicogenético, el alumno es constructor activo de su propio conocimiento.

EVALUACIÓN

Los resultados de la evaluación serían fundamentales orientaciones y deben ser útiles tanto para que el alumno o los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos y avances logrados, y para que a la vez, el profesor valore la eficacia de las estrategias didácticas propuestas, así como las que podría utilizar en situaciones posteriores. Se sugiere emplear estrategias de evaluación como registros de progreso, análisis de las actividades de grupo, estudio de las formas de solución a las problemáticas planteadas, entre otras. Desde la postura de Piaget, los exámenes tradicionales no son recomendables.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

12

Page 15: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

13

Page 16: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL

l paradigma sociocultural, desarrollado por Vigotsky inició a partir de los años setentas del siglo XX y su aplicación en el campo educativo se

encuentra en desarrollo y aún no es posible valorar sus alcances. E

Vigotsky plantea que los procesos psicológicos pueden ser elementales o primitivos, Elementales, por ejemplo, el reflejo, la conexión estímulo-respuesta, y la memoria natural; Superiores, por ejemplo la memoria simbólica. Las funciones psicológicas superiores, entonces tienen su origen en el desarrollo cultural, por lo que ocurren a través de la actividad práctica e instrumental en la intervención denominada cooperación social.

La escuela desde el paradigma sociocultural, desempeña un papel primordial en la generación de aprendizajes específicos y el desarrollo general del alumno; es la institución creada con la finalidad de transmitir los saberes científicos y organizados culturalmente, el contexto más propicio donde se generan los procesos de desarrollo cultural-social y los de desarrollo personal.

En base en lo anterior, Vigotsky propone un modelo de aprendizaje colaborativo, ya que el aprendizaje sólo es posible a través de la mediación: instrumental y social. Siendo los instrumentos psicológicos todos los objetos que tienen la función de ordenar la información externa, lo que le permite a la persona hacer uso de la inteligencia, de la atención y memoria en forma situacional.

La mediación es el tema central y relevante del autor, que se lleva a cabo a través del uso de los instrumentos psicológicos o signos en el desarrollo de las funciones superiores y de la conciencia, los signos regulan las relaciones con los objetos físicos y, a la vez, regulan la conducta del sujeto.

Conceptos clave Mediación instrumental Experiencias intrapersonales

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

14

Page 17: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Mediación social Experiencias interpersonalesLey de formación doble Proceso de mediación instrumental-

social

Proceso de interiorización

Los procesos externos son transformados para crear procesos internos. El proceso de interiorización se optimiza con los procesos de mediación pertinentes y secuenciales en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo)

Zona de Desarrollo Próximo

Distancia entre el nivel de desarrollo real actual y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Por lo anterior, se dice que toda función aparece dos veces (primero es interpersonal, con otras personas, y posteriormente intrapersonal en el interior de la persona) en una transformación como resultado de una serie de procesos evolutivos.

De esta manera, se obtienen un aprendizaje significativo, que será la acción mediada e interiorizada, por lo que es preciso el estudio de los sistemas de actividad propios del hombre, distinguiendo a los que caracterizan a las diversas culturas en distintos momentos históricos.

PROCESO

Este proceso ocurre en dos niveles evolutivos, el nivel real que corresponde a los conocimientos actuales y determinado por la capacidad de resolver problemas; y el nivel potencial que se define por aquello que puede solucionar con la ayuda de un adulto o la colaboración de un compañero.

La interacción social, la conversación y la acción conjunta, promueven la interiorización del aprendiz; lo realizado conjuntamente es interiorizado en su mente.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

15

Page 18: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

PAPEL DEL DOCENTE

Es el responsable del diseño y desarrollo de la enseñanza para crear ZDP, y esto es posible considerando las características de la interacción profesor-alumno y a la vez entre alumnos.

PAPEL DEL ALUMNO

Proceso totalmente activo, donde construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los diferentes contenidos escolares a partir del significado y el sentido que atribuye a los mismos y al hecho de aprenderlos.

EVALUACIÓN

Debe dirigirse a determinar los niveles de desarrollo en proceso y en contexto, esto es, en situación de apoyo interactivo y para dominios específicos o situaciones culturales determinadas… evaluación dinámica. Este tipo de evaluación está encaminada a determinar el nivel de desarrollo potencial, además de valorar los productos realizados en el nivel de desarrollo real.

Zona de desarrollo actual Zona de desarrollo potencial

Zona de desarrollo actual

Zona de Desarrollo Próximo

Se transforma en…

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

16

Page 19: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

l presente apartado contiene una propuesta para procurar la colaboración y aprendizajes significativos de una diversidad de grupos sociales en las

asignaturas de matemáticas; se podrán consultar la metodología, el papel del docente y del alumno, así como una serie de actividades propuestas para la apretura, desarrollo y cierre de cada tema independientemente de la asignatura, así como una propuesta de evaluación por tema.

E

EL ROSTRO HUMANO DE LAS MATEMÁTICAS

La matemática es una ciencia formal, es decir, estudia símbolos. Esto implica, un grado de abstracción muy elevado y distante del mundo real (Resnick, 1990). Por ello resulta trascendente que los estudiantes conozcan algunos de los problemas que dieron lugar a la construcción de conceptos matemáticos, así como los motivos, las intenciones y los sueños de quienes los elaboraron.

Cuando se diseñan materiales en otros campos del saber, como la psicología o la tecnología, generalmente se incluyen datos biográficos, anécdotas y fotografías de las personalidades que aportaron al legado cultural del campo.

De esta manera, la Historia de las Matemáticas es una asignatura pendiente en todos los niveles de estudio, dando así la falsa idea de estático y que todo está dicho. El conocimiento de su historia haría que el alumno la vea más cercana y accesible.

Esta será la primera tarea al iniciar cualquier curso de matemáticas, dar a conocer el porqué se crearon en primera instancia las diversas ramas de las matemáticas, que en el nivel medio superior son: Algebra, Geometría Euclidiana, Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo, Probabilidad y Estadística. Claro está la introducción dependerá de la asignatura que se pretende abordar, es decir, cada rama tiene su propia historia.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

17

Page 20: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

METODOLOGÍA

Contextualización: cada una de las asignaturas de la institución, cuenta con un cuadernillo de trabajo que es parte de un portafolio de evidencias del alumno. Se realizan tres evaluaciones parciales por semestre y por consiguiente tres exámenes, uno por cada parcial. La ponderación de cada evaluación queda como sigue:

Cuadernillo de trabajo

Examen parcial

Asistencias y participación

Suma final

60% 30% 10% 100%

En cuanto a las tareas, no se consideran en los cursos, ya que los alumnos tienen que trabajar y/o cumplir con los deberes domésticos, además que no cuentan con las herramientas necesarias.

Competencias a desarrollar: en relación al ACUERDO número 444 publicado en el Diario Oficial de la Federación del martes 21 de octubre de 2008, las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachilleratos son las siguientes:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Fases propuestas para una tendencia constructivista:

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

18

Page 21: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Fase 1. Evaluación diagnostica. Tomar en cuenta lo que el alumno ya sabe para conectarlo con lo que se va a enseñar.

Fase 2. Representación individual. Cada alumno desarrolla sus actividades con los conocimientos que ha adquirido hasta ese momento.

Fase 3. Desarrollo grupal. En grupos pequeños de trabajo, los alumnos disciernen los conceptos y sus aplicaciones.

Fase 4. Aplicación a nuevas situaciones. Los alumnos proponen nuevas aplicaciones de los conceptos aprendidos.

Tipos de evaluación:

Autoevaluación: el alumno de manera responsable y objetiva evalúa su propio conocimiento y competencias adquiridas.Coevaluación: la evaluación se realiza entre compañeros, cada quien toma la responsabilidad de evaluar el trabajo y desempeño de otro alumno.Heteroevaluación: el docente evalúa los resultados logrados por los alumnos

Roles posibles para el alumno:

Reflexión: sobre la pregunta establecida en una hoja de trabajo, para después emitir su respuesta escrita activando así su conocimiento previo.Compartición: con su equipo su respuesta individual, observa coincidencias y diferencias, participa en la discusión que permita concretar la respuesta de equipo.Representación: del equipo frente al grupo, exponiendo y justificando la forma en que se procedió en su trabajo de equipo y se argumento la respuesta de equipo.Escuchar y participar: con preguntas o con respuestas a preguntas que el profesor propone dentro de su exposición.Realiza: un proceso que le permita aplicar el aprendizaje logrado.

Roles posibles para el docente:

Escucha: dudas, propicia tranquilidad. Reconoce deformaciones u olvidos con el conocimiento previo.Observa: y guía actitudes de los alumnos en cuanto a disposición al trabajo y argumentaciones respecto a conocimientos activados.Coordina: participaciones y discusión, hace preguntas.Expone: la síntesis de las respuestas y promueve la reflexión.Realiza: la reflexión sobre el proceso logrado.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

19

Page 22: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Desarrollo de actividades:

Individual: de manera personal se realizan las actividadesColaborativo: según resulte conveniente se forman equipos de entre 3 y 5 integrantes

Matriz de actividades:

En las páginas siguientes se presentan tres tablas con las actividades propuestas para un aprendizaje significativo con orientación constructivista; la tabla 1 muestra las actividades para la apretura de un tema, la tabla 2 se relaciona con el desarrollo y la tabla 3 presenta las actividades propuestas para el cierre.

En relación a estas propuestas, se considera que son aplicables a cualquier tema e incluso cualquier asignatura relacionada con las matemáticas.

Las actividades como se ha mencionado a lo largo del documento, están encaminadas al aprendizaje significativo mediante el enfoque constructivista, que a su vez está orientado al desarrollo de competencias, mismas que se mencionaron en la primera parte de esta sección.

Cada una de las actividades incluyen la fase, descripción de la actividad, papeles del docente y alumno, así como el tipo de evaluación que se considera pertinente y finalmente una columna donde se especifica qué tipo de desarrollo resultaría recomendable, individual o cooperativo.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

20

Page 23: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Actividades de aprendizaje sugeridas para la aperturaFase Actividad sugerida Papel del docente Papel del alumno Tipo de evaluación Desarrollo de la

actividad

1Evaluación diagnóstica acerca de conceptos clave relacionados con el tema a iniciar.

Escuchar Reflexionar Heteroevaluación Individual

2

El docente expone la introducción del tema y despeja las dudas surgidas en la primera etapa.

Exponer Escuchar Autoevaluación Individual

2El docente resuelve un ejercicio aplicando los conceptos previos.

Realizar Reflexionar Autoevaluación Individual

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

21

Page 24: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Actividades de aprendizaje sugeridas para el desarrolloFase Actividad sugerida Papel del docente Papel del alumno Tipo de evaluación Desarrollo de la

actividad

3El docente propone ejercicios teóricos donde el alumno repite el procedimiento revisado.

Coordina Comparte Coevaluación Cooperativo

3El docente resuelve un ejercicio de aplicación con ayuda de los equipos formados anteriormente.

Realiza Reflexiona Coevaluación Cooperativo

3El alumno resuelve una serie de ejercicios de aplicación en equipos.

Observa Realiza Coevaluación Cooperativo

3

Se elije al integrante menos adelantado para que exponga la solución de los problemas planteados.

Escucha Reflexiona Heteroevaluación Individual

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

22

Page 25: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

Actividades de aprendizaje sugeridas para el cierreFase Actividad sugerida Papel del docente Papel del alumno Tipo de evaluación Desarrollo de la

actividad

4El alumno deberá encontrar otras aplicaciones para lo que acaba de aprender.

Escuchar Reflexionar Heteroevaluación Individual

4El alumno realiza un glosario de palabras clave acerca del tema.

Observar Realizar Autoevaluación Individual

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

23

Page 26: trabajos-unid. · Web viewn 1963, David Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Esta teoría surge como crítica a los

REFERENCIAS CONSULTADAS

D. Bransford, John; L. Brown, Ann; R. Cocking, Rodney: Secretaría de Educación Pública. (26 de Mayo de 2006). GOOGLE. Recuperado el 18 de Junio de 2011, de La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela: Reforma de Secundaria: http://www.google.com.mx/search?sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=La+creaci%C3%B3n+de+ambientes+de+aprendizaje+en+la+escuela

Iglesias Forneiro, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación. Revista Iberoamericana de Educación , 49-70.

Jiménez Ugalde, A. I. (2002). Creación de Ambientes de Aprendizaje. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Rocha, Mtra. Esperanza Carrillo. (29 de Julio de 2011). Teorías del Aprendizaje y la Instrucción. Tlalnepantla, Estado de México, México: Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Salinas Ibáñez, J. M. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Pensamiento Educativo , 81-104.

Universidad de Guadalajara. (2005). Modelo Educativo de UDG Virtual. UDG Virtual , 16-21.

Teor

ías d

el A

pren

diza

je

24