16
Universidad Arturo Prat.

4 fiebre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 fiebre

Universidad Arturo Prat.

Page 2: 4 fiebre

Componentes térmicos del organismo.

• Núcleo: constituido por los órganos contenidos en las tres cavidades corporales: craneal, toráxica y abdominal. Mantiene temperatura constante dependiente del metabolismo y de las diferencias de flujo sanguíneo en los distintos órganos.

• Corteza: constituida por el resto del organismo. Mantiene temperatura variable.

Page 3: 4 fiebre

Definición y terminología.• Fiebre: elevación anormal de la temperatura

central, debido a una causa patológica que ocasiona excesiva producción de calor, o bien, interferencia en su disipación.

• Síndrome febril: conjunto de síntomas y signos que acusa el enfermo que tiene fiebre.

• Respuesta febril: reacción fisiológica compleja a la enfermedad, que involucra citocinas, reactantes de fase aguda, cambios endocrinológicos, inmunitarios y fisiológicos.

Page 4: 4 fiebre

Síndrome febril.

• Sensación de calor, calorfríos, cefalea, malestar general, decaimiento, sed, polialgias, anorexia. Fascies rubicunda y sudorosa, taquicardia (aumenta en 10 a 25 pulsaciones por aumento en 1 grado de Tº), polipnea (4 a 5 respiraciones por cada grado de fiebre), hipotensión, lengua saburral y sequedad de boca, orina escasa y oscura, piel caliente, soplo sistólico de eyección.

Page 5: 4 fiebre

Variabilidad fisiológica.

• Existen algunas condiciones que modifican la temperatura del núcleo en forma fisiológica:– Ritmo circadiano: min:6:00 - max:17:00 a

18:00.– Edad: menor en ancianas. – Ciclo menstrual: 0,5ºC mayor en la ovulación. – Ejercicio físico.– El exceso de ropa y los ambientes calurosos pueden

elevar la temperatura de los RN a rangos febriles.

Page 6: 4 fiebre

Valores normales de temperatura.

• Oral: Prom: 36.8ºC (36.0ºC - 37.8 ºC).• Axilar. Prom: 36.5ºC (36.5ºC - 37.5 ºC).• Rectal: Prom: 37.3ºC (36.3ºC - 38.2 ºC). Se

estima que la temperatura rectal es mayor a la oral en 0,4ºC (Rabinowitz 1996).

• Timpánica: no corregida 0,8 ºC menor a la rectal (Erickson y Kirklin 1993) y la corregida es 0,4ºC > rectal y 0,2ºC < oral (Togawa 1995).

• NO SE PUEDE CONVERTIR TEMPERATURAS ORALES A AXILARES POR LA GRAN VARIABILIDAD EXSTENTE

Page 7: 4 fiebre

Conceptos de febrícula, fiebre e hiperpirexia.

• Febrícula: cuando la temperatura axilar del núcleo es entre 37.5 y 38ºC.

• Fiebre: cuando la temperatura del núcleo se encuentra entre 38,5 y 40ºC o es superior a 38ºC en 2 mediciones separadas por 8 hrs.

• Hiperpirexia: si la temperatura supera los 41ºC, sin acción de citocinas, sin ritmo circadiano, sin rta a AINEs, sin sudoración (H. Maligna por anestésicos, por drogas, Sd. Neuroléptico maligno, golpe de calor).

Page 8: 4 fiebre
Page 9: 4 fiebre

Pirógenos endógenos y exógenos

• Pirógenos Son las sustancias productoras de fiebre Pueden ser endógenas o exógenas.• P. Exógenos:

– Sustancias microbianas: LPS, ácido lipoteitoico, peptidoglicano, enterotoxinas, endotoxinas

Page 10: 4 fiebre

Pirógenos endógenos y exógenos

• P. Exógenos: – Acción a través de complejo Ag - Ac,

metabolitos de hormonas esteroidales, complemento, ácidos biliares.

• Mecanismo: estimulación de células monocitos - macrófagos y producción de pirógenos endógenos.

Page 11: 4 fiebre

Pirógenos endógenos y exógenos

• P. Endógenos: citoquinas Son polipeptidos producto de células

fagocitarias, células endoteliales, linfocitos B, L. citotóxicos, fibroblastos, células del músculo liso, queratinocitos, células de la glia,

IL 1 , IL 1 , FNT , FNT , INF , IL 6

Page 12: 4 fiebre

Fisiopatología de la fiebre.Noxa ambiental (pirógeno exógeno).

Estimulación del sistema mononuclear fagocítico.

Pirógenos endógenos (IL-1, IL-6, TNF-, INF).

Activación de la cicloxigenasa.

Producción de PGE2.

Difusión al hipotálamo anterior con cambio en el termostato.

Liberación de citocinas neuronales.

Respuesta autonómica, endocrina y conductual.

Page 13: 4 fiebre

Causas de ausencia de fiebre.

• Inmunosupresiones (uso de corticoides).• Diabetes.• Senilidad.• Sepsis grave.• RN grave.• Uso prolongado de antipiréticos.

Page 14: 4 fiebre

Concepto y tipos de curva febril.

• Definición: registro de la temperatura corporal a lo largo del día.

• Si bien no existen patrones específicos, determinados tipos de curva febril sugieren algunas alternativas más probables.

Page 15: 4 fiebre

Consecuencias de la fiebre.

• Alteración crecimiento y virulencia bacteriana

• Aumento actividad fagocítica

• Aumento actividad bactericida PMN

• Aumento citotoxicidad linfocitaria

• Aumento del consumo de O2

• Aumento de la demanda calórica y de agua

• Aumento catabolismo proteico

• Depresión de la conciencia

• Convulsiones en suceptibles.

Page 16: 4 fiebre

Tratamiento.• Medidas físicas:• Medidas farmacológicas:

– AINEs o antiinflamatorios no esteroidales• Antipiréticos analgésicos: Paracetamol.• Antipiréticos antiinflamatorios.

– Acidos arilcarboxilos.• Salicilatos: ácido acetilsalicílico,

– Acidos arilalacanoicos.• Ácidos arilpropiónicos:, Ibuprofeno, Ketoprofeno, Naproxeno..• Ácidos arilacéticos: diclofenaco.

– Oxicams: Piroxicam.