2
1 ¿Cómo representar en un instrumento de medición el objeto a investigar? El siguiente es un fragmento del Modulo 1 Desde la teoría hacia la recolección de datos del curso virtual Instrumentos de recolección de datos en salud. Cuestionarios y registros + información en http://www.hospitalitaliano.org.ar/campus La mayoría de nuestras descripciones, explicaciones o predicciones científicas se basan en la medición consciente o inconsciente. Ello no significa que todo conocimiento deba basarse en la medición, algunas corrientes filosóficas sostienen otras fuentes de conocimientos: razonamientos deductivos, abducción, relevaciones, intuiciones. Sin embargo actualmente el método científico en las Ciencias de la salud en particular y en las ciencias empíricas en general se basa en la medición sistemática de hechos o datos empíricos observables. La medición consiste en dos etapas principales: La primera es la definición de lo que se va a medir, es decir, en la definición teórico- conceptual del objeto de estudio sobre el cual o raíz del cual se van a realizar las mediciones, y los atributos del mismo, tal como lo desarrollamos en las secciones precedentes de esta Unidad. La segunda es la operacionalización de lo que va a medirse, en base a esa definición. Concepto de operacionalización Como hemos dicho previamente, las expectativas de los investigadores, producto de sus propios supuestos y de la indagación bibliográfica y de otras fuentes, se expresan principalmente en forma de hipótesis que predicen ciertas relaciones entre los conceptos contenidos en la teoría. Para poder corroborar o refutar las hipótesis es necesario construir un dispositivo empírico que nos permita decidir si rechazamos o no rechazamos las hipótesis. La operacionalización de conceptos teóricos es el primer paso práctico en el proceso de investigación, intermedio entre la formulación del problema y el diseño práctico en sí mismo.

Cómo representar en un instrumento de medición el objeto a investigar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos de recolección de datos en salud. Cuestionarios y registros El curso está especialmente destinado aunque no limitado a profesionales de nivel universitario o terciario que trabajen o estén interesados en trabajar en el campo de la salud, y que tengan conocimientos básicos de estadística descriptiva. mas info www.hospitalitaliano.org.ar/campus

Citation preview

Page 1: Cómo representar en un instrumento de medición el objeto a investigar

1

¿Cómo representar en un instrumento de medición el objeto a investigar? El siguiente es un fragmento del Modulo 1 Desde la teoría hacia la recolección de datos del curso virtual Instrumentos de recolección de datos en salud. Cuestionarios y registros + información en http://www.hospitalitaliano.org.ar/campus

La mayoría de nuestras descripciones, explicaciones o predicciones científicas se basan en la

medición consciente o inconsciente. Ello no significa que todo conocimiento deba basarse en la

medición, algunas corrientes filosóficas sostienen otras fuentes de conocimientos: razonamientos

deductivos, abducción, relevaciones, intuiciones. Sin embargo actualmente el método científico en

las Ciencias de la salud en particular y en las ciencias empíricas en general se basa en la medición

sistemática de hechos o datos empíricos observables.

La medición consiste en dos etapas principales:

La primera es la definición de lo que se va a medir, es decir, en la definición teórico-

conceptual del objeto de estudio sobre el cual o raíz del cual se van a realizar las

mediciones, y los atributos del mismo, tal como lo desarrollamos en las secciones

precedentes de esta Unidad.

La segunda es la operacionalización de lo que va a medirse, en base a esa definición.

Concepto de operacionalización

Como hemos dicho previamente, las expectativas de los investigadores, producto de sus propios

supuestos y de la indagación bibliográfica y de otras fuentes, se expresan principalmente en forma

de hipótesis que predicen ciertas relaciones entre los conceptos contenidos en la teoría.

Para poder corroborar o refutar las hipótesis es necesario construir un dispositivo empírico que

nos permita decidir si rechazamos o no rechazamos las hipótesis. La operacionalización de

conceptos teóricos es el primer paso práctico en el proceso de investigación, intermedio entre la

formulación del problema y el diseño práctico en sí mismo.

Page 2: Cómo representar en un instrumento de medición el objeto a investigar

2

Operacionalizar es entonces el proceso de conversión de nuestras nociones teóricas

(relativamente abstractas) en términos concretos que permitan medir lo que nos proponemos.

Plano Conceptual (Problema / Hipótesis)

Plano Operacional (Operativo / Medición)

De la teoría (o marco teórico) que conforma la investigación se extraen conceptos y proposiciones.

Estos conceptos se traducen en términos operacionales, deduciendo de ellos variables empíricas o

indicadores que posibilitan la contrastación empírica del concepto que se está analizando.

Operacionalización: es definir, en el contexto de la investigación, los indicadores empíricos a

través de los cuales se va a dar cuenta de los conceptos teóricos

Es hallar el modo de definir lo que significa el concepto abstracto (definición operativa) para poder

transformarlo en un instrumento de recolección de información. Es decir, hace referencia al

proceso de asignación de formas de medición a los conceptos teóricos.

Esta es una de las etapas del proceso de investigación en las que se recortan los conceptos

teóricos y se pierden matices de significado, con el objetivo de ajustar los contenidos para lograr

un relevamiento riguroso y sistemático de información, y por lo tanto entre los conceptos teóricos

y los operacionalizados no hay es necesario esperar una relación de equivalencia, ni como

decíamos previamente intentar representar el concepto teórico con todos los atributos y rasgos

esperables del mismo. Solamente quedarán plasmados los principales, aquellos que sean centrales

a la teoría.