44
REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias Nuevos Escenarios Prof.: Dr. Oscar Tangelson Jtp.: Lic. Eduardo Avelleira Trabajo Práctico Nro. 2 Rol de la Argentina en las Revoluciones Tecnológicas Autores: Daniel Pereyra Emanuel Córdoba Diego Turró 1er. Cuatrimestre de 2014. José M. Falcioni Cohorte 2013

MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rol de la Argentina en las tres revoluciones industriales

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICASROL DE LA ARGENTINA

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚSDepartamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico

Licenciatura enTecnologíasFerroviarias

Nuevos EscenariosProf.: Dr. Oscar TangelsonJtp.: Lic. Eduardo Avelleira

Trabajo Práctico Nro. 2Rol de la Argentina en las Revoluciones Tecnológicas

Autores: Daniel PereyraEmanuel CórdobaDiego Turró 1er. Cuatrimestre de 2014.José M. Falcioni Cohorte 2013

Page 2: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

ÍNDICEI - PRIMERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.........................................................................5

SITUACIÓN PREVIA EN EUROPA........................................................................5

MÁQUINA DE VAPOR.............................................................................................5

INGLATERRA DEVIENE PAIS HEGEMÓNICO.................................................5

Económica..........................................................................................................................................................5

Militar.................................................................................................................................................................. 6

Ideológica...........................................................................................................................................................6

SITUACIÓN DE LA ARGENTINA EN ESE MOMENTO....................................6

Territorio.............................................................................................................................................................6

Forma de Gobierno.........................................................................................................................................7

Población y Distribución...............................................................................................................................7

Producción......................................................................................................................................................... 7

Economía............................................................................................................................................................7

ROL DEFINIDO POR LA DIRIGENCIA DEL MOMENTO..............................7

Invasiones inglesas..........................................................................................................................................8

Préstamo de la Baring Brothers..................................................................................................................8

Invasión de Malvinas......................................................................................................................................8

Vuelta de Obligado.........................................................................................................................................8

Batalla de Caseros...........................................................................................................................................8

Batalla de Pavón...............................................................................................................................................8

Guerra de la Triple Alianza..........................................................................................................................9

II -SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA...................................................................11

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................11

CONTEXTO HISTÓRICO EN LA ARGENTINA...............................................11

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO...........................................12

EL GRANERO DEL MUNDO................................................................................13

POTENCIAL PRODUCTIVO.................................................................................13

PUERTO DE BUENOS AIRES...............................................................................14

FERROCARRILES..................................................................................................15

DECISIONES DE LA GENERACIÓN DEL ’80: País desequilibrado...............15

OTRA VOZ................................................................................................................15

INDUSTRIALIZACIÓN ESCASA Y TARDÍA.....................................................16

CONCLUSIÓN..........................................................................................................17

III – FIN DE SIGLO.............................................................................................................................. 19

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 3

Page 3: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................19

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA..........................................................................19

CAMBIO RADICAL................................................................................................20

COMPETENCIA.......................................................................................................20

LIDERAZGOS..........................................................................................................20

EXPLOTACIÓN.......................................................................................................21

RENTABILIDAD Y MERCADOS..........................................................................22

MOMENTO DE DECISIÓN....................................................................................23

IV – ARGENTINA HACIA EL FUTURO....................................................................................25

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................25

ARGENTINA.............................................................................................................25

Población......................................................................................................................................................... 25

Educación........................................................................................................................................................ 25

Territorio y Recursos Naturales...............................................................................................................25

Producción.......................................................................................................................................................26

Economía......................................................................................................................................................... 26

HACIA EL FUTURO...............................................................................................26

Altos Salarios.................................................................................................................................................27

Nivel de Educación......................................................................................................................................27

Mercado Interno............................................................................................................................................27

Sociedad Demandante.................................................................................................................................27

Posiciones Perdidas......................................................................................................................................27

Sistema Educativo........................................................................................................................................27

Carreras Perdidas..........................................................................................................................................28

Carreras en las que se puede Ganar........................................................................................................28

RECURSOS...............................................................................................................29

CONCLUSIÓN..........................................................................................................30

FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................31

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 4

Page 4: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Primera. Revolución Tecnológica – Siglo XVIII

I - PRIMERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

SITUACIÓN PREVIA EN EUROPA

Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi

exclusivamente en la agricultura y el comercio de productos elaborados

artesanalmente. Los que hoy se reconocen como productos industriales eran por

entonces artesanías: tejidos, herrajes, cerámicas; que se fabricaban en casas

particulares donde se esquilaba, hilaba, tejía y luego se llevaba al comerciante para

la venta (por mencionar el caso de los tejidos de lana).

Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y

mediados del XIX debido a la aparición de la máquina de vapor.

MÁQUINA DE VAPOR

A mediados del siglo XVIII se desarrolla en Inglaterra la máquina de vapor dando a

la fabricación de todo tipo de bienes una dinámica con la que la producción

artesanal no podía competir. En un principio sólo se aplica para la generación de

movimiento en instalaciones fijas (poleas de transmisión) y a principios del siglo

XIX al movimiento mismo de las personas y los bienes por tierra (ferrocarriles) y

agua (barcos).

INGLATERRA DEVIENE PAIS HEGEMÓNICO

La máquina de vapor desarrollada por James Watt en Inglaterra, requería de

grandes cantidades de calorías que la leña no podía proveer, esto aceleró la

explotación del carbón mineral, del que Inglaterra tenía grandes disponibilidades.

Así en Inglaterra confluyeron tres elementos que la convirtieron en la primera

potencia económica, militar e ideológica:

EconómicaLa propiedad del invento (la máquina de vapor), de la energía (el carbón) en combinación con una serie de leyes que protegían tanto la invención como el mercado interno, rápidamente colocaron a Inglaterra en una posición de real ventaja respecto del resto de los países de Europa y a distancias inmensas del resto de los países.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 5

Page 5: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Primera. Revolución Tecnológica – Siglo XVIIIMilitarEl desarrollo de la Marina se da fuertemente para la misma época desplazando a España de esta posición de privilegio y convirtiendo a Inglaterra en la primera potencia naval a nivel mundial.

IdeológicaLas “ideas del libre mercado” de Adam Smith acompañadas con las de “división internacional del trabajo” de David Ricardo, se afianzaron en todo el mundo. Inglaterra, de este modo, afianzaba la colonización territorial con la cultural, promoviendo en todo el mundo, como impulsoras del desarrollo, ideas y prácticas que, de ninguna manera, se aplicaban en Inglaterra.

Nada de esto habría sido posible si la burguesía inglesa, que en poco tiempo

acumuló grandes capitales, no hubiera encontrado en su Parlamento el respaldo y

garantías necesarias para seguir con su desarrollo económico, comercial e

industrial. La ley de navegación que obligaba a que los barcos que atracaran en

Inglaterra debían ser ingleses con la mayoría de tripulación inglesa es un claro

ejemplo de la protección que el gobierno brindaba a sus súbditos.

SITUACIÓN DE LA ARGENTINA EN ESE MOMENTO

En 1777 (tres años después de la construcción de la primera máquina de vapor por

parte de James Watt), el rey Carlos III de España decide crear con base en Buenos

Aires el virreinato del Río de la Plata atendiendo a: la necesidad de re-estructurar

la administración del virreinato de Lima debido a su extensión, la creciente presión

portuguesa en la Banda Oriental (hoy Uruguay) y la necesidad de una nueva ruta

para llegar de Lima a Sevilla en reemplazo de la de Panamá que había sido atacada

por los Ingleses.

TerritorioEn el momento de la creación el Virreinato del Río de la Plata se conformaba con lo que hoy es Rio Grande do Sur y Santa Catarina en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina, norte de Chile (Atacama) y sur de Chile (Patagonia chilena). Menos de 50 años después (hacia 1830) y luego de las guerras de independencia se produjeron varias divisiones quedando Argentina con su forma y superficie actuales equivalentes a bastante menos de la mitad de las que constituyeran el virreinato del Río de la Plata. Hay fundadas opiniones sobre la intervención de Inglaterra en todos los procesos de emancipación promoviendo siempre la división en países más chicos. Analizando los cambios en el territorio se puede hacer un primer análisis basado en la poca capacidad de Buenos Aires (como capital del virreinato) para mantener unido el territorio. Sin embargo esta aseveración estaría incompleta si no se dijera que al mismo tiempo se evitaron mayores divisiones convirtiendo a la Argentina actual en

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 6

Page 6: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Primera. Revolución Tecnológica – Siglo XVIIIel país de habla castellana más grande del mundo. Las grandes contradicciones parecen signar los destinos de estas tierras.

Forma de GobiernoTodo el territorio se controlaba desde Buenos Aires, donde residía el Virrey. Buenos Aires fue adquiriendo importancia debido al puerto que era el paso obligado para cualquier producto que se quisiera ingresar en el virreinato, excepto la Banda Oriental y lo que hoy son Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Paraguay. No es de extrañar que justamente estos fueran los territorios sobre los que más operó Inglaterra para lograr su separación,Todas las políticas eran centralizadas, reflejando Buenos Aires las decisiones que se tomaban en España

Población y DistribuciónHacia 1800 la población de lo que hoy es el territorio argentino no pasaba de los 600.000 habitantes distribuidos principalmente en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.Sí vale destacar que Córdoba contaba con Universidad desde 1622 y en 1821 se crea la de Buenos Aires. Hasta el momento de la creación de ésta los habitantes de Buenos Aires debían trasladarse a Santiago de Chile, Chuquisaca o Córdoba

ProducciónHacia fines del siglo XVIII sólo se extraían minerales en el territorio que hoy es Bolivia, mientras que el resto del virreinato sólo producía lo necesario para consumo propio, proveniente de establecimientos ganaderos y en menor medida agrícolas. De la carne también se explotaba el cuero convirtiéndose, en épocas posteriores (hacia 1830-50), en prácticamente la única producción local dedicada a la exportación: cueros y carne salada. Esta actividad se ubicó principalmente en lo que hoy es el Gran Buenos Aires a orillas del Riachuelo.La propia España se mantuvo ajena a la ola industrialista que venía de Inglaterra por lo que sus colonias no podían siquiera pensar en tener un comportamiento distinto.

EconomíaLa economía en el inicio mismo de la Revolución Industrial estaba completamente digitada desde España que impedía el comercio formal con cualquier otra metrópoli. Sin embargo es importante destacar el impulso que dio al desarrollo de Buenos Aires el contrabando proveniente principalmente de Brasil e Inglaterra. Esta prosperidad montada sobre una actividad ilegal signó por muchos años la visión de Buenos Aires sobre el resto del País al punto de manifestarse dueña del puerto hasta la batalla de Pavón cuando se integró definitivamente el territorio argentino con la forma que tiene en la actualidad.Los productos provenientes de Inglaterra en forma de contrabando (que España pretendía hacer pasar por su territorio antes de que llegaran a América), fortalecieron enormemente la actividad contrabandista hasta 1810, en contra de los deseos Españoles y de la mano de algunos intereses internos en contra de Buenos Aires a partir de esa fecha. La manifestación más importante fue el intento franco-inglés de navegar libremente los Ríos Paraná y Uruguay lo que devino en la batalla de la Vuelta de Obligado en 1845 que si bien desde el punto de vista militar fue una derrota para la Argentina, se convirtió en una victoria política y comercial.

ROL DEFINIDO POR LA DIRIGENCIA DEL MOMENTO

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 7

Page 7: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Primera. Revolución Tecnológica – Siglo XVIIIComo se viene analizando lo que hoy es Argentina fue un objeto de la Revolución

Industrial más que un sujeto ya que no tuvo ninguna participación activa que no fuera la

intención de terceros de obtener beneficios locales. En el período que va de 1777 a 1850

se pueden mencionar varios hitos que demuestran este planteo:

Invasiones inglesasInglaterra invadió Buenos Aires en 1806 y 1807. En el primer caso la ciudad estuvo ocupada por 45 días al cabo de los cuales los ingleses fueron expulsados. En 1807 fueron rechazados en el momento mismo de la invasión. En estos dos episodios se gestaron los regimientos que luego participarían de las luchas por la independencia a partir de 1810.

Préstamo de la Baring BrothersEn 1824 durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, Argentina obtiene el primer préstamo internacional de la historia por 1.000.000 de libra para la construcción del puerto de Buenos Aires, tendido de agua corriente, fundación de ciudades de frontera (Carmen de Patagones la más importante) y también fue la primer distorsión de un préstamo ya que nada de lo que lo motivaba se hizo.

Invasión de MalvinasEn 1833 Inglaterra invade las islas Malvinas expulsando a los habitantes que bajo el gobierno Luis María Vernet habían comenzado la población estable del archipiélago. Los conflictos con Inglaterra desde ese momento no han tenido solución y llegaron a su expresión máxima con la guerra de 1982.

Vuelta de ObligadoEn 1845 una flota franco-inglesa intentó liberar a la navegación internacional los ríos Paraná y Uruguay. En la Vuelta de Obligado se intentó rechazarlos sin éxito. Si bien la batalla de la Vuelta de Obligado fue una derrota militar, definió el tratamiento que los miembros de la flota iban a tener a lo largo de todo su recorrido: total hostilidad por parte de los pobladores locales. Desde el punto de vista económico y político se lo puede considerar como un gran triunfo argentino derivado de una gran derrota militar.

Batalla de CaserosAl mando de un ejército mayoritariamente brasilero el Gral. Justo J. Urquiza derrota a Juan M. de Rosas en la batalla de Caseros en 1853. Esto marcó el fin de la Confederación Argentina, la escisión de Buenos Aires del resto del País y la sanción de la Constitución que con sus modificaciones sigue siendo la que regula la vida de los argentinos hasta el día de hoy. Es interesante tener presente que con esta constitución la denominada Generación del 80 modeló el País al tiempo de la 2da. Revolución Tecnológica.

Batalla de PavónEn esta oportunidad el Gral. Justo J. de Urquiza es derrotado por el Gral. Bartolomé Mitre dando paso al reingreso de la Provincia de Buenos Aires a la Argentina retomando la ciudad de Buenos Aires su posición dominante sobre el resto del País.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 8

Page 8: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Primera. Revolución Tecnológica – Siglo XVIIIGuerra de la Triple AlianzaEn 1865 Argentina, Brasil y Uruguay entran en guerra contra el Paraguay. La guerra se prolongará por casi 5 años y al final de la misma Paraguay había perdido más del 50% de su población, más del 80% de su población masculina, toda su industria metalúrgica, su capacidad de transporte por río y parte de su territorio. La luz de la historia dejó bien claro que, más allá de un error táctico de Solano López (dictador de Paraguay en el momento del inicio de la guerra), Inglaterra operó fuertemente para que la misma se llevara a cabo debido a que Paraguay era el único país de américa hispana que había desarrollado industria metalúrgica propia y hasta había instalado el primer servicio ferroviario de América Latina al tiempo que tenía un proceso alfabetizador que estaba dando excelentes resultados, situaciones estas intolerables para un gobierno Inglés que lo único que buscaba era mercados para sus productos industriales y proveedores de materias primas.

Como se ve la historia Argentina ha estado muy marcada por los intereses Ingleses, lo

que claramente determina el perfil de País que la dirigencia de la época quería: Asumir

desde el punto de vista económico un rol subordinado a la corona inglesa, situación

que logró mantenerse hasta bien entrado el siglo XX. También es válido asegurar que

esta imposición no fue indolora ya que las guerras de la independencia primero y las

civiles después justamente reflejaron el enfrentamiento entre esta visión y otra más local

que promovía el desarrollo nacional y que con la generación del 80 quedó

definitivamente postergada. Pero esto se verá en el tratamiento de la 2da. Revolución

tecnológica.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 9

Page 9: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIX

II -SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Entendemos como Segunda Revolución Tecnológica a la etapa en la que el capitalismo

maduró definitivamente como sistema económico. Fue un proceso de innovaciones

tecnológicas, científicas, sociales y económicas que transformaron al mundo.

Convencionalmente, su inicio suele establecerse entre 1850 y 1870, cuando se observó

el surgimiento de nuevas y mejores técnicas de producción y una nueva clase de

industrias, tales como la química, la eléctrica y la automotriz. Además se produjo la

industrialización fuera de Inglaterra: Alemania, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados

Unidos y Países Bajos. El final de este periodo suele fijarse en la Primera Guerra

Mundial.

En este periodo influyó el desarrollo de nuevas formas de energía, como el gas o el

petróleo. Nuevas invenciones y desarrollos caracterizaron este periodo, como el motor

de combustión interna, el acero, el automóvil y su correspondiente comercialización, la

producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica, la anestesia, las

vacunas, la pasteurización y finalmente el teléfono, el cine y la radio marcan el inicio de

nuevas actividades: las comunicaciones y el entretenimiento.

CONTEXTO HISTÓRICO EN LA ARGENTINA

En la época en que situamos la Segunda Revolución Tecnológica, nuestro país

transcurre el período desde la organización nacional hasta la revolución de 1930.

Los vencedores de Caseros entendieron que la estabilidad política era un marco

indispensable. Para ello, modelaron mediante la constitución de 1853 y las políticas

implementadas durante las “Presidencias Históricas” (Mitre, Sarmiento, Avellaneda) el

país que se luego se concretaría. Bartolomé Mitre dijo, despidiendo a soldados que iban

a combatir la Guerra del Paraguay.

“Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña…podrá el comercio ver inscritas en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del librecambio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres”

Luego la llamada Generación del ’80 implantaría desde el positivismo una ideología

liberal y conservadora. De una síntesis parcial de las ideas de Alberdi, Echeverría y

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 11

Page 10: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIXSarmiento, los hombres del ’80 vieron la necesidad de eliminar la barbarie mediante el

orden y afianzar la civilización, trayendo población europea para entrar en las vías del

progreso.

Consecuentemente se llevó a cabo la “Conquista del Desierto”, generando así el

“espacio vacío” que sería el ámbito para el desarrollo de una verdadera explosión

productiva agrícola-ganadera protagonizada por los grandes terratenientes y los colonos

inmigrantes.

La implementación en nuestro país de la enseñanza universal a través de la ley 1420 de

Educación Común en 1884 fue también consecuente con el pensamiento de Alberdi y

Sarmiento y posibilitó el “progreso” en el sentido que el positivismo le adjudica.

La crisis de 1890, si bien ralentizó el progreso fundado en la actividad agropecuaria ya

impulsado en la década anterior, no alcanzó a detenerlo. Tampoco el influjo de algunas

ideas proteccionistas e industrialistas que surgieron en esa época llegó a plasmarse en

cambios de políticas.

El afianzamiento del régimen liberal-conservador, a pesar de la posterior apertura a la

participación política de sectores más populares que se dio a principio del siglo XX,

hizo que se mantuviera el esquema económico y social establecido.

Sin embargo, contemporáneamente con el advenimiento del gobierno de la Unión

Cívica Radical en 1916, comenzó a desarrollarse una incipiente industrialización y a

sentarse las bases de lo que posteriormente (entre 1940 y 1980) sería el proceso por el

cual se crearían industrias livianas y pesadas.

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

En el año 1873 se produjo una gran depresión, lo que condujo a que se aplicaran

políticas proteccionistas a nivel mundial. En ese momento, Argentina se integró a un

mercado mundial que se unificaba, en el que las naciones predominantes se

industrializaron y especializaron sus economías de acuerdo a modelos manufactureros.

Las inversiones de las viejas metrópolis se dirigieron hacia los territorios de las antiguas

colonias, las naciones "periféricas", dedicadas entonces a producir alimentos y

productos esenciales para abastecer los crecientes procesos productivos de las grandes

industrias. En ese contexto, durante la década de 1880 la Argentina recibió ingentes

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 12

Page 11: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIXinversiones inglesas, sobre todo orientadas al desarrollo de negocios relacionados con la

provisión de materias primas a las naciones “centrales”: ferrocarriles, puertos,

frigoríficos, convirtiéndose de esa manera en uno de los principales socios económicos

de Inglaterra. Las sociedades inglesas se entrelazaron con el gobierno a través de sus

intereses y autoridades, las cuales muchas veces pasaban de un ámbito al otro (e incluso

llegaban a desempeñarse en ambos ámbitos simultáneamente).

La Argentina se convirtió, sobre fines del siglo XIX y comienzos del XX, en el "granero

del mundo", proveedor privilegiado de bienes primarios que Europa, "el taller del

mundo", requería.

EL GRANERO DEL MUNDO

Durante las últimas tres décadas del siglo XIX se organizó en Argentina un exitoso y

moderno modelo agroexportador adscripto a la división internacional del trabajo,

orientado a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo

(principalmente británico). Esto fue posible gracias a tres factores propios de la Segunda

Revolución Tecnológica, como fueron la aplicación de la máquina de vapor al

transporte marítimo, el desarrollo de la tecnología del frío y su aplicación a la

conservación de los alimentos y al aprovechamiento de los grandes “espacios vacíos”.

Este modelo económico generó una fuerte concentración de la riqueza en la clase

terrateniente y la exclusión, hacinamiento y segregación de la clase trabajadora. La

economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron a una gran corriente

inmigratoria, principalmente constituida por millones de italianos y españoles y en

menor medida, por europeos orientales y mediterráneos cercano orientales. La

población argentina, que representaba el 0,13 % de la población mundial en 1869,

pasaría a representar el 0,55 % en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se

estabilizaría desde entonces. El país fue conocido en esa época como el “granero del

mundo”.

POTENCIAL PRODUCTIVO

Aunque reorientada y en progreso permanente, la base económica argentina se encontró

con limitaciones: la escasez de recursos humanos y la carencia de conocimientos

científicos y técnicos adecuados para optimizar los procesos productivos en el campo,

aun ligados a prácticas artesanales poco eficientes.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 13

Page 12: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIXAl primer problema, se lo solucionó con el fomento de la inmigración. Pero los millones

de personas que cruzan el Océano no pertenecen a las "razas dinámicas" y

“prestigiosas” de los países anglosajones como pretendían Sarmiento y Alberdi, sino

que provinieron de los países más atrasados de Europa mediterránea y latina. No

contribuyeron a mejorar la producción agrícola, sino sólo a incrementarla mediante la

integración de más tierras a la producción y como la mano de obra necesaria.

Al segundo límite se le respondió con la introducción de técnicas de mestizaje para

mejorar las razas y optimizando las pasturas. Además a principios del siglo XX, se creó

la enseñanza técnica (destinada a resolver necesidades que la incipiente

industrialización al servicio de la agro-exportación demandaría). Vale mencionar que la

misma visión extractiva de la economía llevó a desactivar las escuelas industriales a

fines del mismo siglo en pleno desarrollo de la tercera revolución tecnológica.

Desde 1880 aparecieron en el país las innovaciones tecnológicas para conservar la carne

y también trasladarla, como los buques con cámaras frigoríficas. Los ferrocarriles,

financiados casi todo por empresas británicas, ayudaron a la integración de todo el

territorio productor.

Por todo ello, de 13 millones de cabezas de ganado bovino en 1875 se pasó a 30

millones en 1908, el país era el segundo productor mundial de ganado ovino, la

superficie cultivada se duplicó entre 1895 y 1903, volviendo a duplicarse hacia 1914,

cuando alcanzó 22 millones de hectáreas. El comercio internacional argentino se

multiplicó por diez entre 1869 y 1914 y, por el valor per cápita de sus importaciones, al

comenzar la Primera Guerra Mundial la Argentina ocupaba el tercer lugar en el ranking

mundial.

A pesar del aumento del volumen comercial el déficit de la balanza comercial Argentina

no se corrigió. El negocio del país era exclusivamente la exportación de materias primas

y la importación de productos manufacturados.

PUERTO DE BUENOS AIRES

La fuerte demanda europea generó la llegada de grandes caudales de capitales

destinados en su mayoría al desarrollo de la región pampeana, dotándola de los medios

de transporte y la infraestructura portuaria necesarias para despachar la producción

agropecuaria.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 14

Page 13: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIXSi bien dichos capitales buscaban multiplicar las instalaciones a fin de mantener una

logística adecuada al diseño de sus compañías, los intereses de la élite política porteña

de fin del siglo XIX, lograron direccionar los tráficos al puerto de Buenos Aires, en

desmedro de otros puertos marítimos y fluviales de ultramar (por ejemplo, Bahía Blanca

y Rosario), que si bien se desarrollaron, lo hicieron más tardíamente y a menor escala.

FERROCARRILES

Los ferrocarriles en Argentina se desarrollaron merced a las inversiones extranjeras que

contribuyeron a forjar el modelo agroexportador y fueron concebidos a tal fin.

Las vías férreas en Argentina, que en 1857 empezaron a tenderse con una extensión de

10 kilómetros, en 1915 superaban los 33 mil kilómetros.

Las redes ferroviarias fueron en consecuencia direccionadas a atender los tráficos de

exportaciones agro-ganaderas al puerto de Buenos Aires y en menor medida, a Rosario

y Bahía Blanca.

DECISIONES DE LA GENERACIÓN DEL ’80: País desequilibrado

El auge del modelo agro-exportador hacia fines del siglo pasado condicionó la

posibilidad de generar un desarrollo armónico en el país, dada le preeminencia asignada

a la actividad que solo se desarrollaba en los sectores de la Pampa húmeda y parte de la

Mesopotamia. La apertura a las manufacturas provenientes de los países “centrales”

imposibilitó el desarrollo de industrias locales en el interior del país, a excepción de

industrias relacionadas al agro, funcionales al mismo modelo (ingenios, obrajes,

curtiembres, fábricas de tanino).

Sólo surgieron planteos industrialistas provenientes de la misma elite exportadora ante

las crisis coyunturales de la balanza comercial, producto de la baja de los precios de

exportación y la consecuente imposibilidad de importar productos.

OTRA VOZ

A fines del siglo XIX Carlos Pellegrini, como Vicepresidente a cargo de la presidencia

de la Nación y luego como uno de los políticos más influyentes hasta el principio del

siglo XX habría de abogar por el desarrollo de la industria. Reseñan su pensamiento

frases como:

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 15

Page 14: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIX“La protección del gobierno es necesaria para el desarrollo industrial de la República Argentina.”

“Si el libre cambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadería son dos grandes industrias fundamentales; pero ninguna nación de la tierra ha alcanzado la cumbre de su desarrollo económico con solo estas industrias. Las industrias que las han llevado al máximum de poder son las industrias fabriles, y la industria fabril es la primera en mérito y la última que se alcanza, porque ella es la más alta expresión del progreso industrial”

“Me dirán ¿qué hay que hacer entonces? Pero, lo que hace el agricultor que pierde su cosecha: aguantar; se aprieta la barriga y economiza todo lo que puede, mientras vuelve a sembrar. Proteger la industria por todos los medios; ¡y dejarse de Bolsa y Tesoros y bimetalismo y música celestial!”

Sin embargo, las ideas de Pellegrini eran solo una excepción en la elite que por esos

años gobernaba el país.

INDUSTRIALIZACIÓN ESCASA Y TARDÍA

Durante la Primera Guerra Mundial, se conformó una incipiente producción fabril

basada en la producción alimenticia y caracterizada por el escaso interés en los cambios

tecnológicos y la ausencia de progreso productivo y social, remarcando la actitud

paternalista de los empresarios, y que la dependencia de la provisión externa de

máquinas y herramientas se manifestaba como uno de los problemas del desarrollo

industrial, en una economía donde existían áreas controladas por grupos monopólicos.

Hacia fines de la década del 1920 el modelo agroexportador comenzó a mostrar sus

limitaciones para asegurar la continuidad del desarrollo económico. Ya no había nuevas

tierras para ser incorporadas a la actividad agropecuaria y el mercado interno consumía

una parte cada vez mayor de la producción, lo que provocaba la disminución del saldo

exportable.

En la década de 1920, el Estado se ocupó de desarrollar alternativas nacionales para la

provisión de petróleo, creándose Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Sería nuevamente la escasez de manufacturas provocadas por una Guerra Mundial (esta

vez la Segunda) las que crearían condiciones para un proceso de industrialización

orientado a la sustitución de algunas importaciones. Más tarde a fines de la década de

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 16

Page 15: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Segunda. Revolución Tecnológica – Siglo XIX1940 y en la década de 1950 se habrían de crear algunas industrias livianas y otras

básicas, todas bajo el impulso del gobierno de aquel momento.

CONCLUSIÓN

La Argentina ingresó tardíamente a la Segunda Revolución Tecnológica. Asimismo,

innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas que transformaron al

mundo en dicha Segunda Revolución Tecnológica se materializaron solo parcialmente

en la Argentina.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 17

Page 16: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XX

III – FIN DE SIGLO

INTRODUCCIÓN

Previo al análisis mismo del rol de la Argentina en la 3ra. Revolución Tecnológica, cuyo inicio está relativamente aceptado en la segunda mitad del siglo XX pero cuyo final aún no se vislumbra, es importante analizar en profundidad el modo en que uno de los ejes de cambio, la informática, influye de forma determinante en todos los demás, por ser ésta una herramienta que habiendo nacido para agilizar la producción rápidamente devino en un medio de conocimiento. Por otra parte estamos en pleno tránsito de dicha revolución lo que vacía de contenido a la pretensión de definir un “rol asumido”, más bien Argentina está en situación de definir su rol. Sí se propondrán algunos ejes de desarrollo que parecen ineludibles hacia el futuro y las tensiones que conflictos aún no resueltos generan.

Es así que resulta ineludible sobrevolar la forma en que las innovaciones en lo que hoy llamamos “Tecnologías de las Información y las Comunicaciones” han afectado a todas las otras actividades productivas.

La crisis actual se en marca en grandes innovaciones, avance de la rama informática, ansiedad por los beneficios, transformación de procesos productivos, disputas por el liderazgo mundial, convulsiones sociales, baja de precios, limitaciones del poder adquisitivo, cambios en las relaciones de valor.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

El capitalismo se renueva a través de los cambios tecnológicos, se generan grandes ganancias y se desplazan las inversiones. Un cambio tecnológico que transforme la forma o los valores de la producción es en general el pilar de toda revolución tecnológica. Así ocurrió con el vapor en el siglo XVIII la electricidad y el motor a explosión en el siglo XIX. Así parece ser la informática la responsable de la tercera revolución tecnológica cuyo origen todavía tiene discusiones pues, según quien la analice, va desde la posguerra hasta fines del siglo XX. Como sea estamos hablando de tres revoluciones tecnológicas a una por siglo en los últimos tres. Así la invención del transistor primero, del circuito impreso luego y finalmente del microprocesador dieron lugar a que por primera vez la tecnología se nutra a sí misma en el sentido que en la actualidad un sistema puede nutrirse de unos y producir otros.

El otro pilar que ya se venía desarrollando pero que aceleró en forma exponencial son las comunicaciones y también debido a la inclusión de microprocesadores en sus enclaves. No sólo la variedad de formas de comunicarse es impresionante sino que los costos están al alcance de prácticamente todo el mundo.

La máxima expresión y conjunción de estos dos pilares ha sido Internet que se ha convertido en una fuente de información inagotable: la biblioteca universal.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 19

Page 17: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XXCAMBIO RADICAL

Entendiendo a las tecnologías de la información como administradoras del conocimiento, sus efectos se empezaron a ver prácticamente en todas las actividades humanas y en otras disciplinas técnicas y científicas. Del mismo modo que el vapor vino a cubrir las necesidades de movimiento, hoy la informática cubre las del conocimiento al punto de administrar en forma automática diversas máquinas herramientas (robótica). En el terreno comercial la informática a, partir del análisis de información registrada, establece modelos de comportamiento que son utilizados para la elaboración de nuevos productos o bien para la combinación de ellos a la hora de comercializarlos.

Por otra parte los productos informáticos, hasta hace poco sólo para empresas de cierta envergadura, hoy llegan a todo el mundo y de muchas formas. Las PC’s, tabletas, teléfonos inteligentes, reproductores de audio y video son elementos con los que prácticamente todo el mundo está familiarizado y no sólo con el producto sino con el hecho de que en no más de 3 o 4 años el mismo será totalmente obsoleto, lo que nos habla de un nuevo paradigma comercial y productivo. Hace 50 años una heladera era para prácticamente toda la vida mientras que hoy los horizontes no apuntan a más de 5 años.

Esto ha tenido también un impacto directo en la demanda (cantidad) y la forma (medios electrónicos como internet). Tal vez el mundo de las finanzas y el turismo sean de los que más se han beneficiado en la explotación cotidiana de estas facilidades. Sin embargo las finanzas deben tomarse con pinzas pues la explotación de las facilidades que brinda la informática parece haber ido más en el sentido de la especulación que hacia el desarrollo.

COMPETENCIA

Hay estudios que afirman que el mundo de alta tecnología, muestra en períodos de 5 años cambios que antes se daban en varias décadas en cuanto a reordenamientos empresariales, dividiendo entre ganadoras, perdedoras y hasta desaparecidas.

Así la velocidad de los cambios y la necesidad de estar en la punta del desarrollo lleva a las empresas a una “competencia descarnada” de la que la crisis de Intel en 1985 y la de IBM en 1993 son los mejores ejemplos. Entonces la carrera por aumentar la productividad genera un clima de mucha concurrencia con absorciones y alianzas estratégicas entre los que antes eran rivales. Un ejemplo es la alianza entre IBM y Apple con la utilización de procesador Power.

No queda espacio para la pequeña empresa al punto que las que en su momento surgieron fueron absorbidas o se convirtieron en nuevas corporaciones donde Microsoft es el ejemplo más sobresaliente.

LIDERAZGOS

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 20

Page 18: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XXEstados Unidos con sus inversiones en defensa, nunca cuestionadas por la población, tomó la delantera y se convirtió en el líder de todos los procesos de informatización y producción de bienes informáticos. De hecho Internet es una idea que surge para prevenir un holocausto nuclear, pero con el fin de la “guerra de las galaxias”, impulsada originalmente por Reagan, las empresas desarrolladoras de todas esas novedades se vieron liberadas para llevarlas al mercado comercial.

Así otros jugadores, europeos o asiáticos entran en juego disminuyendo la hegemonía de Estados Unidos pero no reemplazándola y mucho menos compartiéndola.

Analizándolos a la distancia los intentos europeos y asiáticos de discutirle dicha hegemonía a EEUU, fracasaron no por sus propias limitaciones sino más bien por la reconversión económica que vivió Estados Unidos luego de la caída del muro, momento a partir del cual se perfila, indiscutiblemente, como la primera potencia militar. Por su parte Europa con sus divisiones internas no logra establecer un proyecto supranacional en el que todos aporten.

Del mismo modo Japón no puede competir con el imperialismo cultural de EEUU y sus intentos para el desarrollo de grandes computadores o semiconductores se vieron frustrados antes de alcanzar la masa crítica que le permitiera sobrevivir comercialmente.

Hoy día Estados Unidos no necesita fabricar nada, con los derechos (royalties) tiene ingresos que superan los de la producción pues se trata de renta pura, lo que también afecta a su entramado social, toda vez que las producciones se realizan en otros países ocupando mano de obra muy barata pero que no es norteamericana con las consecuencias en subocupación local que esto genera.

EXPLOTACIÓN

Los puntos mencionados hasta acá en relación a la innovación informática es lo que en general los estudiosos reconocen como elementos que hacen a una “revolución tecnológica”.

Como toda revolución tiene dimensiones, que van más allá de la tecnología, y que implican mayor explotación del trabajo asalariado, ensanchamiento de la brecha entre los países beneficiarios y el resto y dilapidación de recursos en aquellos en los que las ganancias se ven incrementadas de forma que podríamos llamar exagerada.

Actualmente estos tres aspectos se dan en el desarrollo informático donde la rentabilidad queda en manos de las corporaciones.

Así conviven en un mismo sector productivo empleados altamente calificados que se encargan del desarrollo, ubicados generalmente en los países propietarios de la tecnología y el obrero mal pago que reside en países que a través de políticas de bajos salarios producen masivamente para todo el mundo. Tal es, por ejemplo, la relación entre los desarrolladores norteamericanos y los obreros chinos. Este vínculo viene de la

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 21

Page 19: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XXmano de las presiones para aumentar la productividad al tiempo que se deben reducir los costos.

En la actualidad el 90% del mercado informático es de EEUU y Europa, lo que demuestra el modo en que los beneficios de la innovación se concentran en muy pocos países, algunas corporaciones y no más del 15% de la población mundial.

Se puede decir que África y América Latina no recibieron ningún beneficio de la innovación y lo que es peor ,es probable que hasta hayan sido perjudicadas al introducir las corporaciones modelos de producción que reducen la demanda de personal. Los que participan como ensambladores (Corea, China, Tailandia y otros) no pueden salir de este escalón y cuando intentan un paso superador son extremadamente vulnerables. Samsung es el único contraejemplo vivo.

Los desarrollos sólo responden a necesidades económicas de las empresas llevando la competencia a niveles nunca vistos antes y en los que sólo unos pocos pueden participar debido a las grandes inversiones necesarias. La dilapidación de recursos resulta obscena frente a las necesidades de las sociedades más postergadas dentro de los mismos países en que residen las corporaciones. La sociedad, los estados, el desarrollo estratégico son aspectos totalmente ajenos a los impulsos de las corporaciones poniendo a esta revolución tecnológica en una posición respecto del resto de la sociedad que no tuvieron las dos anteriores en las que la intervención de los estados no sólo fue importante sino hasta imprescindible para asegurar la supervivencia misma del nuevo modelo implantado.

Si las revoluciones anteriores ya habían marcado mucha diferencia entre los países que dominaban la nueva tecnología y los que no, en esta tercera revolución tecnológica y tecnológica esas diferencias han alcanzado niveles nunca vistos antes al punto que hoy se promueve, por ejemplo, la libertad de tránsito para los bienes pero no para las personas (ALCA).

RENTABILIDAD Y MERCADOS

La tasa de rentabilidad de las empresas del sector viene siendo altísima desde hace varios años, pero sin una expansión conjunta de la productividad, la producción y la demanda, estas tasas no podrán mantenerse en el corto plazo. En necesario que otras ramas tengan niveles de inversión similares, justamente para apuntalar la demanda. Mientras esto no suceda se seguirá registrando una fuerte diferencia entre las empresas de este sector y el resto.

También es cierto que parte del lucro empresario deriva de las diferentes formas que tomó la flexibilización laboral alrededor del mundo junto con la pérdida de conquistas sociales de la época del estado de bienestar.

La absorción de muchas empresas ahora concentradas en unas pocas ha sido la manifestación de las crisis que el sector ha debido enfrentar en todo el mundo. Hoy hay muchas menos empresas pero mucho más grandes que hace 40 años.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 22

Page 20: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XXEl capitalismo, desde el fin de la posguerra, viene postergando un saneamiento a conciencia. Es decir una nueva forma de capitalismo que seguramente, como se ha demostrado, requerirá de una intervención más activa del estado, que, hasta ahora, sólo ha acudido en auxilio del mundo financiero aunque hay opiniones respecto de que otras áreas de la economía también se benefician con dichos salvatajes. Con estas formas de intervención parecen mantenerse activas ciertas formas obsoletas del capitalismo al tiempo que se les niega el despegue a las que podrían introducir los cambios que todas las economías están requiriendo.

Así las grandes inyecciones de capital para mantener activo el sistema contribuyen a la desvalorización de las empresas, o sea de su capital, lo que parece todo un contrasentido en sí mismo.

En otro aspecto no menor la expansión de la frontera tecnológica amplió también las fronteras comerciales de todas las empresas. Hoy ya no es necesario tener una sucursal física para llegar a un mercado. Pero como el poder adquisitivo no ha acompañado esta expansión resulta que ante un mercado más grande las posibilidades de demanda unitaria son menores lo que hace aún más descarnada la competencia planteada anteriormente.

Es así que el crecimiento conjunto de oferta y demanda de la posguerra no sólo ya no se produce sino que todo indica que se va en la dirección opuesta de la mano de la desregulación laboral, la masificación del desempleo y el aumento de la pobreza, aspectos estos que atentan directamente contra la ampliación de la demanda.

Llegamos así a la principal contradicción de la revolución tecnológica que estamos viviendo en la que la expansión de la oferta no es acompañada por la demanda, situación ésta que no sólo se da en los países periféricos sino en los mismos generadores del cambio.

También es cierto que han aparecido nuevos consumidores en China e India pero que no llegan a cubrir el vacío producido por el resto del mundo ni la producción ofrecida. Estamos frente a una revolución tecnológica que, contrariamente a las anteriores, ha producido los factores que limitan su propio crecimiento de la mano de una muy inequitativa distribución de los ingresos.

MOMENTO DE DECISIÓN

El crecimiento debe ir acompañado de ampliación simultánea de ganancias y mercados. Las “high tech” parecen haber logrado esto, pero no así el resto de la economía. La informatización creciente, la baja de precios de bienes intermedios y de capital, y otros factores no se acompañan con el poder adquisitivo y la posibilidad de valorizar el capital de largo plazo. Los planes de negocios deben ser a 10, 20 o 30 años y ya no más a 4 años. La incorporación de tecnología trastoca las relaciones de tiempo de trabajo y cantidad de bienes desvalorizando aquel. Esta nueva relación también se ve reflejada en el tejido social donde se modifican las estructuras y junto con esto las modalidades de consumo. Estos cambios producen turbulencias que se van haciendo crónicas en la

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 23

Page 21: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Tercera Revolución Tecnológica – Siglo XXmedida que los conflictos que las originan no son atacados. De este modo con el incremento de las ganancias viene la imprevisibilidad y los mayores riesgos lo que retrae a los inversores.

El capitalismo es muy sensible a las transformaciones tecnológicas, lo que significa que cualquiera de envergadura será traumática. Las nuevas formas de producir, los nuevos productos, la comercialización, la imprevisibilidad sobre la aceptación o el rechazo generan una gran sensación de inseguridad y el capitalismo tiene muy mala relación con la inseguridad. En este contexto todas las diferencias se profundizan: sociales, políticas, económicas, militares, productivas. Parece que el camino del acercamiento se ha roto en todas las actividades.

En esta realidad complicada y sin futuro cierto las empresas, las sociedades, los estados deberán definir el camino a seguir acorde a sus deseos y posibilidades. Lo que parece ineludible es la visión social del problema pues en todos los casos el común denominador es el fuerte desequilibrio entre oferta y demanda. Considerando imposible reducir la primera, pues generaría aún más contracción, sólo queda buscar el mejor camino para ampliar la segunda y en esto parece que los estados tendrán un papel primordial.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 24

Page 22: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el Futuro

IV – ARGENTINA HACIA EL FUTURO

INTRODUCCIÓN

Entendemos que definir un “país para el futuro” es básicamente definir el modelo de

sociedad que se pretende lograr entre una visión utópica de igualdad total hasta la más

descarnada e inequitativa de las distribuciones. En cualquier caso definir el objetivo

puede ser más o menos conflictivo, lo que seguramente será más difícil es definir el

camino y más si no se conoce el punto de partida.

Si hubiera que describir una característica de la Argentina sin duda alguna votaríamos

por la capacidad de adaptación de su gente.

Dicho esto, se desarrollan en las siguientes líneas un breve análisis de la situación actual

y, a partir de ésta, una propuesta hacia futuro.

ARGENTINA

PoblaciónCon cuarenta millones de habitantes, concentrados principalmente en grandes ciudades, el País tiene una muy desigual distribución: casi despoblada en la Patagonia, altísima concentración en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y en menor medida Santa Fe y Mendoza, haciendo de estas ciudades prácticamente las únicas con un nivel de desarrollo industrial significativo. En el resto del País la fuerza laboral que no está dedicada al sector primario, trabaja para el estado en sus muchas variantes.

EducaciónArgentina es uno de los pocos países que aseguran educación gratuita para todos los niveles lo que permite a cualquier habitante formarse desde el pre-escolar hasta el doctorado. Más allá de la estadística es una población muy informada y pendiente de los vaivenes políticos lo que la convierte en una sociedad altamente demandante. La educación pública se complementa con la privada en todos los niveles, incluyendo instituciones confesionales.

Territorio y Recursos NaturalesArgentina continental cuenta con más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados que llegan a ser más de 8 millones cuando se agregan las superficies marina y antártica. Sólo con el territorio continental Argentina es el país de habla castellana más grande del mundo. Miles de kilómetros de costa aseguran producción ictícola casi inagotable, lo que se conoce como la “pampa” está reconocida como una de las grandes llanuras fértiles del planeta (con no más de 5 de similares condiciones) asegurando alimentos para más de 300 millones de habitantes (casi 8 veces la población del País – caso único en el mundo), más de 5 mil kilómetros de montañas brindan minerales prácticamente de todo tipo y el subsuelo, con los últimos

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 25

Page 23: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el Futurodescubrimientos, asegura hidrocarburos para los próximos 100 años de consumo actual o exportaciones por muchos años. Su alineamiento longitudinal le provee de todos los climas yendo de los subtropicales del norte a los casi polares del sur.

ProducciónEl País ha tenido muchas idas y vueltas en relación a la constitución de su producción. Desde una economía completamente extractiva y primarizada a principios del siglo XX a tecnología de punta a mediados de siglo, para volver a un modelo extractivo 50 años después. Hoy con nuevos vientos se puede resumir:

SECTOR PRIMARIO: Sigue siendo el más poderoso en volumen económico pero el menos demandante en mano de obra.

SECTOR SECUNDARIO: Desde 2003 se vienen impulsando políticas de desarrollo de la industria local. Hasta ahora sólo la producción automotriz parece haber encontrado el camino de integración con sus pares brasileras y mexicanas lo que les asegura cierto piso de producción, siempre dependiente de los acuerdos bilaterales entre los países. Se ha impulsado la industria electrónica en el sur pero por ahora no pasa del ensamblado. Sí se ha desarrollado fuertemente la industria de artículos para el hogar con una fuerte colocación de excedentes en países de la región. Argentina sólo posee dos multinacionales: Arcor y Techint lo que da una idea de su baja penetración a nivel mundial. Biotecnología es un rubro en el que el País tiene cierto desarrollo que puede crecer mucho.

SECTOR TERCIARIO: La producción de servicios es fundamentalmente para consumo interno. No poseyendo patentes y no exportando servicios empresariales todo lo producido se consume internamente. La educación y la salud son dos sectores altamente demandados por los extranjeros pero al ser de cobertura a cargo del estado no generan ingresos. Solo la imagen de calidad transmitida al mundo.

EconomíaEl modelo económico se puede definir como de “libre de mercado” con una marcada presencia estatal en aquellos aspectos sensibles a la situación general del país. Sin embargo hay grandes tensiones entre diversos sectores sociales, productivos, sindicales, financieros, etc. que se podrían resumir en la mayor demanda de intervención por parte de algunos, contrapuesta con los reclamos de otros para que el estado no intervenga más que en aspectos relacionados con la seguridad.

HACIA EL FUTURO

De cara al futuro se puede asegurar que el mundo ya no tendrá países hegemónicos

como ha sido el caso hasta bien pasada la segunda posguerra. Todo indica que las

hegemonías serán, cada vez más, regionales. Por caso hoy se puede hablar de Europa,

Sudeste Asiático, EEEU. Sin embargo no se puede participar en cualquier región pues la

geografía determina aquella a la que se pertenece. Se pueden establecer alianzas y hasta

relaciones de sociedad con cualquier país del mundo, pero no se pueden elegir las

regiones. Argentina pertenece a América del Sur y sólo podrá sentarse a la mesa de las

grandes decisiones si lo hace con América del Sur, En tal sentido organizaciones como

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 26

Page 24: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el FuturoUNASUR, CELAC, MERCOSUR se presentan como el mejor medio para fortalecer la

presencia propia y la regional.

Entonces, una vez entendida la forma en que Argentina puede participar, o sea a través

de la región a la que pertenece, se debe definir la forma de participar en dicha región y

como ésta puede ser un puente para la inserción del País a nivel mundial. Y para esto es

imprescindible determinar las características del País, para no entrar en el odioso juego

de fortalezas y debilidades, puesto que muchas veces un mismo factor puede ser

interpretado como fortaleza o como debilidad según quien lo mire.

Altos SalariosLa sociedad argentina no está preparada para competir en la producción internacional a través de bajos salarios como lo hace China por ejemplo. O sea que cualquier producción “mano de obra intensiva” seguramente va a competir en desventaja con las de otras regiones del mundo y hasta con otros países de la región.

Nivel de EducaciónEl nivel de educación medio de la Argentina supera holgadamente al de todos los países de la región lo que produce un ciudadano muy informado de lo que sucede en el País y en el mundo.

Mercado InternoLa Argentina con una superficie inmensa (8va. del mundo y 1ra. de habla castellana) con una muy baja densidad de población no es atractiva para las empresas de producción masiva ya que ofrece un mercado interno pequeño en comparación con otros países, por un lado, y con una logística de distribución complicada, debido al tamaño.

Sociedad DemandanteLas acciones de cualquier persona pública están expuestas continuamente a la sociedad y en particular la de los políticos, lo que los obliga a estar continuamente analizando el impacto de imagen que cualquier decisión pueda tener lo que en muchos casos los aleja de la decisión de fondo.

Posiciones Perdidas Hasta la década del 70 Argentina había logrado desarrollo propio en varias áreas de la economía: combustibles, energía nuclear, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, laboratorios, ferroviario, máquinas herramientas, etc. De todo eso sólo quedó la energía nuclear y laboratorios medicinales. Es importante mirar al pasado no con nostalgia sino para reafirmar aquello de lo que el País es capaz.

Sistema EducativoArgentina tiene uno de los pocos sistemas educativos a nivel mundial, totalmente a cargo del estado. Esto ha convertido en los últimos años al País en destino de estudiantes extranjeros, principalmente provenientes de otros países de la región y en menor medida de otras latitudes. Convertir al País en fuente de educación para otras nacionalidades es una de las mejores formas a largo plazo de instalar la Marca País.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 27

Page 25: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el FuturoCarreras PerdidasHay carreras en las que Argentina ya no puede participar pues la distancia con los que van en la punta es tan grande que lo único que queda es seguir agrandándola. Tal es el caso de la industria informática, las producciones masivas (miles de millones de unidades), comunicaciones terrestres (muy ligadas a la industria informática), máquinas herramientas sofisticadas, por nombrar sólo algunas. Sin embargo esto no significa que no se puedan producir en el País aunque sea en menor escala y para la generación de mano de obra local. Pero siempre hay que tener presente que sería un derroche de esfuerzo tratar de convertir a la Argentina en líder de alguna de estas actividades.

Carreras en las que se puede GanarContrariamente a las carreras en las que ya no tiene sentido participar están las que todavía aceptan más jugadores y en las que Argentina puede tener un papel importante a nivel mundial y sobresaliente a nivel regional:

ENERGÍA NUCLEAR: Más allá de un intento fallido en la década de los 90 por cancelar el proyecto nuclear, el mismo se revitalizó a partir de 2003. Hoy Argentina es un exportador de tecnología nuclear con desarrollos propios que le dan pertenencia a un club que no tiene más de 10 socios a nivel mundial.

HIDROCARBUROS: Con la re-nacionalización de YPF por un lado y la disponibilidad de yacimientos no tradicionales, por otro, Argentina logra una posición de privilegio al asegurarse energía por no menos de 100 años.

ALIMENTOS: De la mano de la utilización de transgénicos Argentina ha logrado una capacidad de producción capaz de alimentar a 8 argentinas. Sin embargo esta producción todavía está muy ligada al sector primario. Hay que convertirla en alimentos elaborados (sector secundario) para generar más ingresos, más puestos de trabajo y mejores desarrollos productivos.

COMUNICACIONES SATELITALES: Argentina está por colocar el primer satélite de comunicaciones totalmente desarrollado en el País, el primero de la región y el primero de un País no desarrollado.

BIOGENÉSIS: Varios laboratorios locales están haciendo experiencia con plantas de producción propia en el extranjero.

INVESTIGACIONES EN MEDICINA: Universidades, diversos institutos, dependencias estatales, desarrollan investigaciones en el campo de la medicina. Con un halo de nostalgia vale recordar que Argentina sigue siendo el País con más premios nobel en ciencias en América Latina y del mundo no desarrollado.

NANOTECNOLOGÍA: La que se presenta como la nueva rama de la tecnología con aplicaciones en muchísimas áreas tiene en Argentina muchos proyectos de investigación con más de 200 científicos abocados a lo largo y ancho de todo el País. De hecho actualmente se están anunciando en medicina la utilización de nano robots para la aplicación de medicamentos a nivel celular.

EDUCACIÓN: Argentina ha comprometido por ley un porcentaje de su PBI para educación. Pasada entonces la discusión por la obtención de fondos ahora es tiempo de discutir la utilización de los mismos. Por otra parte Argentina está en condiciones de formar profesionales para todos los países de la región lo que fortalecería mucho la Marca País como se dijo anteriormente.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 28

Page 26: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el Futuro INVESTIGACIÓN: Una política activa para la generación de conocimiento

local ha sido la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y debería mantenerse y fortalecerse en el tiempo conjugando el aporte estatal y el privado.

FERROCARRILES: Hasta ahora hay iniciativas que apuntan a reinstalar una fuerte presencia del ferrocarril. De alguna manera todos los argentinos somos ferroviarios lo que rápidamente convertiría a cualquier política constructiva en política de estado, pero es necesario plantearla. El ferrocarril vale más por los beneficios indirectos que por la rentabilidad.

MINERALES: La cordillera de los Andes es pródiga en provisión de minerales tanto para Chile como para Argentina. En particular el noroeste ofrece los yacimientos más grandes del mundo de litio compartidos entre Argentina, Chile y Bolivia. Las baterías de litio brindan una capacidad de almacenamiento y reutilización muy superior al de las baterías tradicionales lo que convierte a este metal en un jugador más que importante en el mundo de la generación de energía.

MULTINACIONALES: La empresa multinacional puede no tener muy buena imagen a los ojos del hombre común, pero son las que suelen generar ingresos a los países. En la actualidad Argentina sólo posee dos: Techint y Arcor, pero hay otras empresas que se pueden proyectar en el mismo sentido: YPF (había comenzado a hacerlo antes de ser adquirida por Repsol), Laboratorios, Alimentos, etc.

RED INTERCONECTADA NACIONAL: Este proyecto debería ser un modelo a seguir. Desde que se planificó el desarrollo de una única red de energía eléctrica a nivel País que tomara de los productores para llevarla a los consumidores, se ha ido avanzando con mayor o menor ritmo pero nunca se canceló y hoy prácticamente todo el país está interconectado, de modo que la disponibilidad de energía eléctrica ya no depende del caudal del río local o de la llegada del combustible para la central térmica. Es un proyecto que debería imitarse.

RECURSOS

Para la visión del mundo actual hay cinco recursos estratégicos cuya posesión o

dominio garantizarán bienestares mínimos a las sociedades venideras: Agua, Energía, y

Alimentos entre los que provienen del suelo, Capital para financiar las obras de

producción y Conocimiento para armonizar capital y recursos. Argentina posee los tres

primeros, no parece tener inconvenientes con la posesión y generación de conocimiento

y el capital parece ser el más débil. No porque no lo posea sino porque está fuera del

País. Siguiendo lo dicho por Aldo Ferrer se deben generar las condiciones para que

dicho capital retorne para producir en Argentina en lugar de vegetar en cuentas del

exterior.

Por otra parte es importante también destacar que la posesión de los tres recursos

naturales mencionados convierte al País en un objetivo de conquista para cualquier otro

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 29

Page 27: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Argentina Hacia el Futurocon poder económico y militar pero con limitaciones de disponibilidad de tales recursos.

Este no es un aspecto a descuidar en cualquier política internacional, lo que empuja aún

más al País hacia la región a la que pertenece por la similitud de problema.

CONCLUSIÓN

Lo más razonable es pensar la Argentina del futuro inserta en la región a la que

pertenece. Va de suyo, entonces, la necesidad de estrechar cada vez más los vínculos

con los países de la región a través de los organismos que los nuclean (MERCOSUR,

UNASUR, CELAC, etc.) y de los nuevos que pudieran ser necesarios (Banco del Sud,

Petróleos del Sur, etc.). Tratar de satisfacer las necesidades regionales con productos,

servicios y tecnologías en los que Argentina puede mostrar beneficios parece ser el

camino más indicado para desarrollar luego otros mercados. El desarrollo de alimentos

orgánicos podría combinar la producción de mayor valor agregado con una demanda

creciente en los países de mejor nivel de vida o los que ya tienen sus tierras saturadas de

agroquímicos (Europa occidental). En tecnologías de punta Argentina podría proveer

desarrollos de comunicaciones satelitales o reactores nucleares (que ya lo ha hecho en

varias oportunidades).

Iniciar estos desarrollos en la región será la mejor forma de llegar al mundo.

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 30

Page 28: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

Referencias

FUENTES DE INFORMACIÓN

Schvarzer, Jorge. (1996): La industria que supimos conseguir. Editorial

Planeta.

Rapoport, Marcelo. (1984): De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal.

Centro Editor de América Latina.

Reati, Atilio. (2004): Caminos de hierro: el desarrollo del polo ferroviario de

Rosario y su zona desde 1854 hasta fines del siglo XX, Atilio Reati. Editorial

Municipal de Rosario

Scalabrini Ortiz, Raúl. (2007): Historia De Los Ferrocarriles Argentinos.

Editorial Lancelot.

Chiaramonte, José Carlos (Academia Nacional de Historia). (2000): Las

ideas económicas (en Nueva Historia de la Nación Argentina). Editorial Planeta.

Míguez, Eduardo (Academia Nacional de Historia). (2000): Agricultura y

ganadería (1880-1914) (en Nueva Historia de la Nación Argentina). Editorial

Planeta.

Korol, Juan Carlos (Academia Nacional de Historia). (2000): Industria

(1850-1914) (en Nueva Historia de la Nación Argentina). Editorial Planeta.

Regalsky, Rosal y Schmidt (Academia Nacional de Historia). (2000): El

sistema de transportes (1810-1914) (en Nueva Historia de la Nación Argentina).

Editorial Planeta.

Mosconi, Enrique. (1983): El petróleo argentino. Círculo Militar

Di Tella, Torcuato S (1985): Alberdi y Sarmiento ante la organización nacional

(en Sociedad y Estado en América Latina, mismo autor). EUDEBA.

Oscar Tangelson: La Argentina hacia el silo XXI

Claudio Katz: Crisis y Revolución Tecnológica de Fin de Siglo

Lic. Marcelo Di Ciano: “El Granero del mundo” en

http://www.aduba.org.ar/wp-content/uploads/2012/06/El-granero-del-mundo.pdf

La revolución industrial, Felipe Pigna en

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/revolucion_industrial.php

La Segunda Revolución Industrial, Felipe Pigna en

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/

segunda_revolucion_industrial.php

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 31

Page 29: MONOGRAFÍA SOBRE ROL DE LA ARGENINA

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS ROL DE LA ARGENTINA

ReferenciasCarlos Pellegrini (1846 - 1906), Felipe Pigna en

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/pellegrini.php

Los Hechos Que Cambiaron La Historia Argentina en el Siglo XIX,

Ricardo J. de Titto.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_paraguay.htm

Jaime Poniachik para La Nación el 6 de mayo de 2001

http://www.lanacion.com.ar/212745-como-empezo-la-deuda-externa

Daniel Pereyra, Emanuel Córdoba, Diego Turró, José M. FalcioniPág. 32