23
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ASIGNATURA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS TEMA: FACTORES INFLUYENTES DEL CULTIVO DE COCA Y SU RELACION CON LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE MONZÓN

Trabajo investigación udh 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo investigación udh 2015

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCOESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TEMA:FACTORES INFLUYENTES DEL CULTIVO DE COCA Y SU RELACION CON LA

EDUCACION AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE MONZÓN

DOCENTE: Mg. Maximiliano Cruz Huacachino

MAESTRISTA: Oscar Elías RIVERA HUAMANLAZO

2015

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Page 2: Trabajo investigación udh 2015

FACTORES INFLUYENTES DEL CULTIVO DE COCA Y SU RELACION CON LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE MONZÓN

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problemaEl problema del cultivo de coca en el Perú, tiene su origen desde hace décadas, por

la creciente demanda de recursos especialmente de los agricultores emigrantes de

los andes a la selva, han conllevado a la destrucción de los ecosistemas de esta

zona, conduciendo la agricultura al igual que en la sierra, por lo que se busca

restaurar y preservar la naturaleza, para una vida sana.

Las diferentes intervenciones del estado para su erradicación, tiene una serie de

problemas, a pesar de todo se han intervenido por un lado una de las zonas

supuestamente intocable y más emblemática en aspectos de producción y comercio

de derivados ilícitos de coca como es el Monzón y que en los últimos años se ha

caracterizado no solo como la zona de más alta tasa de crecimiento anual de la

extensión ocupada por coca, sino por ser el punto neurálgico de salida externa de

derivados de coca producidos localmente y los procedentes de otras zonas

cocaleras.

Las zonas cocaleras del Distrito de Monzón, están habitadas por familias

generalmente inmigrantes, los cuales están constituidos por las niñas, niños y

adolescentes que viven en las regiones productoras de hoja de coca del valle de

Monzón y además son habitadas predominantemente por población rural en

situación de pobreza y pobreza extrema.

Estos niños, niñas y adolescentes que viven en las zonas productoras de hoja de

coca no conocemos la realidad a la que se enfrentan día tras día. Las condiciones

de vida en estos valles son muy duras para la infancia. Su acceso a una educación

básica completa resulta difícil porque empiezan a trabajar muy pronto.

Si bien la educación es vista como un medio para alcanzar una mejor calidad de

vida, el estudio revela que conforme aumenta la edad de los estudiantes disminuyen

las tasas de matrícula. Esta paulatina deserción se debe al gasto que implica

mantener a los hijos estudiando y al trabajo infantil y adolescente.

Desafortunadamente, el trabajo infantil es altamente valorado por la población, ya

que además de generar ingresos adicionales para la familia, es considerado una

actividad formativa y parte del proceso de aprendizaje que prepara a la niñez para el

futuro. Los testimonios recogidos durante el estudio revelan que ni los adultos ni los

jóvenes consideran el trabajo como un factor que interfiere con su educación o con

Page 3: Trabajo investigación udh 2015

su salud, como sería el caso de su participación en el procesamiento de la hoja de

coca. Al respecto, un adolescente comentó lo siguiente: “Allí trabajas y ganas más,

porque si empiezas a las 6 de la mañana te sales a las 2 o 3 de la tarde, y es un

trabajo suave, un rato te cansarás en cargar la coca y llevarla hasta el lugar, pero es

fácil, son menos horas que otro trabajo”.

1.2. Formulación del problema¿Cuáles son los factores influyentes del cultivo de coca y su relación con la

educación ambiental en el distrito de monzón?

1.3. Planteamiento del propósito o alternativa de soluciónLa calidad de vida es el objetivo común de gobiernos y poblaciones. En las

postrimerías del siglo XX, se reconoce que uno de los obstáculos más importantes

para el mantenimiento o la mejora de la calidad de vida es el deterioro de los

sistemas vitales, de los que depende la existencia de la especie humana en el

planeta.

El efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, el

agotamiento de los recursos… La pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la

desigualdad en las relaciones entre los pueblos… Son sólo algunos de los graves

problemas que hacen inviable, para muchas personas, o amenazan, en nuestro

caso, el disfrute de una vida digna. La percepción social es que nos enfrentamos a

realidades casi incomprensibles y por lo tanto, inmanejables. La respuesta más

común es el desconcierto, la inhibición.

Sin embargo, estos problemas son resultado de acciones concretas. Un mosaico de

pequeñas o grandes acciones de contaminación, de aprovechamiento excesivo o de

descuido, de destrucción. Acciones determinadas por los modelos de producción y

consumo y por los hábitos de vida, especialmente los de la sociedad occidental.

Resolver los problemas ambientales o, mejor aún, prevenirlos implica la necesidad

de ir cambiando cada acción, de manera que se modifiquen los efectos de nuestra

actividad individual y colectiva, para obtener un nuevo mosaico de fuerzas

encaminadas en una dirección distinta: la sostenibilidad.

La educación ambiental nace con la vocación de colaborar en la mejora ambiental

desde una perspectiva muy amplia, que incluye la necesidad de aclarar, para cada

nación y con arreglo a su cultura, el significado de conceptos básicos tales como

“calidad de vida” y “felicidad humana”, como señala la “Carta de Belgrado”

(Naciones Unidas, 1975).

Page 4: Trabajo investigación udh 2015

El recorrido histórico de la educación ambiental podría llevar como título “una teoría

con buenas intenciones y malas estrategias”. Pero también se puede llamar “un

aprendizaje necesario para el ambicioso proyecto de cambiar la sociedad”.

1.4. JustificaciónLa educación a través de sus diferentes medios y enfoques, está  llamada a brindar

soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma

positiva, fomentando y llevando la formación de una conciencia ambiental,

diseñando y aplicando acciones educativas a través  del proyecto de educación

ambiental, en mejora de la  calidad de vida de las personas. Llevando a la

participación de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean

capaces de solucionar y transformar sus propios problemas.

Actualmente  nuestra Institución afronta una problemática con la recolección,

tratamiento y reutilización de los desechos sólidos viéndose afectada la totalidad de

la comunidad educativa, generando mala imagen  y contaminación.

Es por esta razón que se ve la necesidad de implementar este  proyecto el cual 

pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias pedagógicas con la comunidad,

para generar conciencia ecológica, espacios limpios y agradables,  evitando los

impactos negativos en el ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas

de la comunidad.

1.5. Antecedentes de la InvestigaciónA continuación presentamos investigaciones relacionadas al estudio:

En el 2013, el CORAH logró erradicar 23,947ha, de las cuales el 75% de ellas se

ejecutaron en las dos zonas mencionadas y el porcentaje restante en diferentes

localidades del sector sur Alto Huallaga (Tingo

María, Aucayacu, Castillo).

BRACK. A (1999) la visión de dominio y superioridad sobre el medio ambiente ha

hecho que el hombre subestime el valor de los recursos naturales, creyendo que

éstos tienen una capacidad infinita, que pueden ser utilizados indiscriminadamente y

que siempre estarán ahí para sostener la vida sobre el planeta esto ha llevado al

hombre a situarse bajo una concepción antropocéntrica, en la que el ambiente es

considerado como algo fuera de él y del que se puede hacer uso sin importar el

futuro.

Page 5: Trabajo investigación udh 2015

ZAVALA, S.W (1996) En esta parte del Alto Huallaga la mayoría de los suelos se

erosionan mediante las prácticas de agricultura migratoria con la deforestación,

quema y siembra inadecuada en su mayor parte por el cultivo de la coca, conducido

en sentido de la pendiente y sin cobertura vegetal o cultivo en limpio.

HUAMANÍ, Y.H (1998) Los indicadores de suelos ácidos con alta saturación de

aluminio, fierro y bajo contenido de fósforo son las especies de macorilla (Pteridium

aquilinum), rabo de zorro (Andropogon sp) Cashaucsha (Imperata brasiliensis).

CALERO. P. (2003) La finalidad de la Educación Ambiental es convertir personas no

sensibilizadas en personas informadas, sensibilizadas y disp8uestas a participar

activamente en la resolución de los problemas ambientales. Entender la

participación social como un fin último de la educación ambiental

GOMELO, L (1999) Manifiesta que los raíces de los árboles en general son unos de

los modificadores del perfil de los suelos, es lo que mejora la estructura del suelo y

conserva el suelo de los erosiones, son la fuente mas importantes de materia

orgánica su crecimiento subterraneo hace posible la acumulación de materia

orgánica a profundidades variables.

TURK (2002) Se debe tomar en cuenta que los valores juegan un importante papel

ya que a través de estos los conocimientos y las aptitudes pueden transformarse en

actitudes y acciones. Crear un clima de aprendizaje donde el que analiza los

problemas sea el propio sujeto de aprendizaje quien se haga consiente de su

realidad y traza sus propios fines.

HULL, W (1994) Manifiesta que la perdida de la capa arable del suelo es mas o

menos de 140 millares de toneladas métricas / Ha y que los cultivos en contorno o

contra lo pendiente pueden disminuir la erosión en 40% Además la cobertura

vegetal protege la superficie controlando el impacto de los gotas de lluvias.

ZAVALA (2004) Los suelos mantienen su fertilidad gracias a la producción y caída

de biomasas que le dan las coberturas vivas o muertas, en estas condiciones los

nutrientes que provenían de las hojas, tallos y raíces se descomponen y son usados

una y otra vez en el suelo por los cultivos.

HUAMANÌ (2002) El suelo como Recurso Natural Renovable parte del medio

amiente debe de ser manejado en forma racional para que esto sea duradero y se

Page 6: Trabajo investigación udh 2015

auto renueve. Pero sin embargo la degradación de los suelos se acentúa cada día

más y más por el proceso de colonización espontánea con el rozo, quema, siembra

en sentido de la pendiente y cultivo en limpio. Estos suelos se empurmen y

finalmente llegando a suelos completamente degradados.

TERMINOS BÁSICOS

Factores influyentes cultivo de coca La coca (Erythroxilon coca) es una planta originaria del Perú; su cultivo y utilización

tradicional en lo cultural/medicinal por la población data desde épocas ancestrales,

existen restos arqueológicos que acrediten su conocimiento por las culturas Pre-

Incas. Desde las épocas prehispánicas hasta los años 60, la coca era un cultivo

colonizador, de Ceja de Selva y Selva Alta. Las principales zonas de producción se

localizaron históricamente en los valles de La Convención y Lares del

Departamento del Cusco; valle del Río Apurímac entre los departamentos de Cusco

y Ayacucho; Inambari - Tambopata del Departamento de Puno y las zonas de Tingo

María y Uchiza en la cuenca alta del Río Huallaga en los Departamentos de

Huánuco y San Martín. A partir de los años 60 el cultivo de la coca se a extendió a

otras zonas del país, en la actualidad se cultiva coca en 11 departamentos. Esta

expansión ha sido propiciada por la creciente demanda internacional de cocaína,

hecho que se refleja en la intervención de los llamados carteles de la droga

financiando la producción y comercialización de la hoja de coca y sus derivados.

El cultivo de la coca en el Perú pasó de las 16,000 hectáreas controladas y

garantizadas por el Estado en 1,960 a más de 94,400 en la actualidad, según

reciente estadística del Departamento de Estado de los EE.UU. de Norte América;

sin embargo, no existen datos oficiales confiables del Gobierno Peruano que

indiquen el real problema del cultivo de la coca. El Ministerio de Agricultura estimó

en 1991 la extensión de 250,000 has., la Empresa Nacional de la Coca (ENACO)

estimó en ese mismo año la existencia de 187,000 has., y APODESA del INADE

registró la existencia de 242,000 has.

Educación ambiental Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y

cultural.

Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de

valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento

Page 7: Trabajo investigación udh 2015

de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las

necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las

generaciones futuras.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generalesIdentificar los factores influyentes del cultivo de coca y su relación con la educación

ambiental en el distrito de monzón.

2.2. Objetivos específicos1. Identificar los factores influyentes del cultivo de la coca en la zona del distrito de

Monzón.

2. Analizar la relación entre cultivo de coca y la educación ambiental en el distrito

de Monzón.

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL (BREVE)

3.1. Breve referencia históricaEl crecimiento vertiginoso del cultivo de la coca se inicia en la década del 70 y se

dio mayormente en los departamentos de San Martín, Huánuco, Cusco, Apurimac,

Ucayali, etc. entre los mas significativos; en la zona del Huallaga se estima la

existencia de más del 40 % de la producción nacional de hoja de coca; en Ucayali,

hasta inicios de los años 80 el área cocalera no era importante, hoy el cultivo de

coca en Aguaytía representa el 16 % del área de coca a nivel nacional; Apurimac y

Cusco poseen el 18 y 10 % de la producción nacional, respectivamente. En el Perú

se produce aproximadamente el 60 % de hoja de coca, utilizada en la elaboración

de cacaina que se comercializa en el mundo.

Hasta mediados de los años 80 las plantaciones de coca predominaban en áreas

ubicadas en la Ceja de Selva y Selva Alta, entre los 500 a 2000 msnm. Hoy

podemos observar un sustancial incremento de plantaciones por debajo de los 300

msnm. en plena Selva Baja. Por ejemplo, de 1960 a 1980 el área cocalera en el

Departamento de San Martín pasó a representar del 1.8 al 46.0 por ciento del área

cocalera nacional.

El crecimiento del cultivo de la coca en el Perú estuvo asociado a un fuerte proceso

migratorio de campesinos de la Sierra a la Selva Alta, incrementándose la población

en estas zonas en aproximadamente 6 veces desde el año 61 a la fecha. La

agricultura migratoria se convirtió en uno de los elementos perturbadores de los

Page 8: Trabajo investigación udh 2015

ecosistemas y formas de vida existentes. Se estima que 200,000 familias

campesinas son cultivadores de coca.

El 90 % de la producción de hoja de coca es destinada a la producción de pasta

básica de cocaína (PBC), cuya demanda hace que el cultivo de la coca se convierta

en una actividad altamente rentable, convirtiéndose en eje de la economía de esos

lugares. Esta rentabilidad y el intenso trabajo de interdicción hacen que el

narcotráfico esté en continuo desplazamiento de una zona a otra, acarreando en

este desplazamiento a los campesinos. En este peregrinar se desbrozan nuevas

áreas con el propósito de aprovechar en forma inmediata los nutrientes naturales

después de la tala y quema en tierras vírgenes. La lógica de todo este proceso

radica en el hecho de la inmediatez del mercado. El campesino se desplaza a

donde está el comprador de su producción, lamentablemente en el momento actual

el campesino procesa la hoja y vende PBC. Esta inmediatez induce en otro plano, a

obtener rápidamente las primeras cosechas y para que ello ocurra se deshierba

intensamente, se utiliza abundantes fertilizantes sintéticos y pesticidas, se practican

podas y se aplican estimulantes foliares, para forzar a las plantas a producir mas

follaje. Bajo este esquema de explotación los suelos se agotan rápidamente.

3.2. La coca y sus agraviosEcológicamente el cultivo de la coca y sus productos derivados han afectado las

zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonia. Los síntomas de estas

alteraciones se reflejan en la baja productividad de los cultivos lícitos; disminución

por área en la oferta de alimentos y materias primas; degradación y pérdida de

fertilidad del suelo deterioro de la vegetación; emigración continua desde las zonas

rurales hacia los centros urbanos y viceversa; intervención en Areas Naturales

Protegidas (Parques Nacionales); violencia social, etc. Los agravios del cultivo de la

coca y sus derivados, que representan una amenaza para el bienestar de las

poblaciones de la región, se pueden resumir en lo siguiente:

a) Deforestación de bosques vírgenes o purmas adultas.

Se estima que en toda la Amazonía, la deforestación ligada directamente al

cultivo de la coca tiene un total acumulado de unas 700,000 hectáreas a partir de

la expansión cocalera de comienzos de los 70 (Dourojeanni, 1992). Si

ampliamos a toda la Amazonía Peruana, el área deforestada a 1990 fue de 6

Page 9: Trabajo investigación udh 2015

´632,000 hectáreas, con una proyección para el año 2000 de 11´042,000

hectáreas, con un promedio anual de 340,000 (Dourojeanni, 1990).

Según Hernández (1994), hasta antes de 1980, en el ámbito del Alto Huallaga y

Huallaga Central, existían plantaciones de coca entre los 500 y 2,000 msnm. De

ese entonces a la fecha, la expansión cocalera ha significado la intervención de

áreas de Selva Baja, es decir por debajo de los 300 msnm.

Considerando que esta ocupación ha sido desordenada, básicamente en función

al dominio territorial del narcotráfico, la intervención de los bosques ha seguido

el mismo patrón, afectándose e inclusive zonas de protección, tales como

parques nacionales y bosques reservados (Dourojeanni, 1992; Hernández,

1994).

Recientes investigaciones (Leví, 1997) han demostrado que en Parque Nacional

de Tingo María existen 49.25 hectáreas sembradas de coca, conjuntamente con

17.5 de cítricos, 38.25 de plátanos, 9.5 de maíz, 11.25 de yuca, 45.75 de cacao,

33.5 de café, 8.75 de palto y 41 de pastos, haciendo un total de 254.25

hectáreas intervenidas del Parque.

b) Erosión y agotamiento del suelo.

Las consecuencias del mal uso del suelo que se viene haciendo en la Amazonía

Peruana se traduce en graves problemas de agotamiento y erosión de las tierras

destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el 100% de las tierras

que están bajo explotación (Ríos, 1979). Este mismo autor califica a los cocales

modernos como "Atilas del agro tropical", estimando que la erosión insidiosa

puede estar llegando a las 300 toneladas por hectárea por año. Esta

degradación se ve agravada por la naturaleza climática y topográfica de la Ceja

de Selva y Selva Alta, de alta pluviosidad y excesiva pendiente, factores que

facilitan el proceso de erosión.

Pero no solamente las tierras de uso agrícola y pecuario han sido afectadas,

sino, las de vocación forestal y las de reserva. La alta presión demográfica en el

Alto Huallaga y Huallaga Central durante los últimos 20 años, aunada a la

necesidad de posesión de un lote de terreno para cultivar coca, ha hecho que la

inmigración, en vez de constituirse en factor de desarrollo, ha significado el

elemento más pernicioso para el deterioro de los ecosistemas. Viajando a lo

largo de este valle es fácil constatar la instalación de parcelas aún en laderas

con 75-80% de pendiente.

Se conoce por referencias (Linna, 1993), que las aguas de los ríos de la Selva

Alta corresponden a la descripción de ríos de "agua blanca" originados en las

alturas de la Sierra, estos ríos tienen alta concentración de potasio, calcio, silicio

Page 10: Trabajo investigación udh 2015

y otros. Complementariamente en épocas lluviosas estos ríos portan sedimentos

de arcilla que les tornan de color marrón. En contraste los ríos de aguas negras,

contienen altos niveles de ácidos húmicos provenientes de la descomposición de

materia orgánica.

c) Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticosEl cultivador de coca, grande o pequeño, trata de conseguir la mayor producción

de hoja y para ello abona sus plantas y aplica bioestimulantes, controla

enfermedades y plagas y combate las malezas. Los residuos de toda la gama de

biocidas utilizados en la máxima dosis posible, terminan inexorablemente en los

cursos de agua, absorbidos a las partículas del suelo y en las cadenas tróficas.

d) Eliminación de la Microflora del SueloLa coca es un cultivo que extrae abundantes nutrientes del suelo. Se podría

decir que es un "ordeñador del suelo". Esta circunstancia hace que se inicie un

proceso de agotamiento y pérdida de fertilidad, terminando en un proceso de

esterilización, en el que no es posible sostener la vida microbiana del suelo.

e) Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta básica de cocaína.

De los volúmenes de reactivos químicos utilizados para la fabricación de la pasta

básica y pasta lavada: 10 litros de ácido sulfúrico, 5 kg. de cal viva, 1 kg. de

carburo, para pasta básica (PB) y, 11 litros de acetona y 1 litro de tolueno por

cada kg de pasta básica producida, para pasta lavada (PL); y, asumiendo como

válidos los datos de 223,900 hectáreas de coca existentes en los valles

cocaleros del Perú (Dourojeanni, 1992, Grillo, 1993), y que en 1991 se produjo

225,000 toneladas de hoja (Bureau of International Narcotic Matters, Washington

D.C., citado en Rengifo et. Al 1993), no es difícil imaginar que los volúmenes de

contaminantes arrojados a los cursos de agua son cuantiosos. Según Marcelo

(citado por Dourojeanni, 1992) en 1986 se arrojaron a los ríos 57 millones de

litros de kerosene; 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16,000 toneladas de

carburo, 5´400,000 litros de acetona y otro tanto de tolueno. Estos datos pueden

ser mucho menores ahora, por la disminución del área cocalera y por el

refinamiento de los métodos de elaboración de PB y PL.

El kerosene por otro lado, es reutilizado como combustible y algunos otros

ingredientes permanecen en la pasta básica o pasta lavada. A pesar de ello, la

magnitud de xenobióticos liberados en los ecosistemas es elevada. Sin

embargo, no existen estudios sobre niveles de contaminación ni de la

Page 11: Trabajo investigación udh 2015

persistencia de los contaminantes en el medio. Se conoce que la mayor parte de

las sustancias indicadas son resistentes a la biodegradación y degradación

hidrolítica o fotolítica.

f) Eliminación de especies de la flora y la fauna.

La Amazonía Peruana es uno de los reductos naturales donde se registra la

mayor diversidad mundial por su riqueza en especies y ecosistemas diferentes

(Ruokolainen y Tuomisto, 1993). Precisamente a escasos kilómetros de la

ciudad de Iquitos, en el lugar denominado Yanamono, se registra el récord

mundial de diversidad local de plantas, con 300 especies mayores a 10 cm d.a.p.

y 606 plantas individuales en una parcela de 1ha., lo cual sugiere que la alta

diversidad es propiedad únicamente de la Amazonía del Perú (Gentry, 1988). En

general, áreas con mayor estacionalidad de precipitación, es decir con

estaciones secas bien marcadas, como aquellas ubicadas en el extremo sur del

ámbito amazónico, son menos ricas en especies (Gentry y Ortiz, 1993). La ceja

de selva y selva alta poseen un alto grado de endemismos fruto de la

especiación provocada por su accidentada topografía y pro sus peculiares

características climáticas, y es precisamente en esta región donde se ha

producido la mayor parte de la deforestación ocurrida en el presente siglo en el

país, con la consecuente extinción de un número indeterminado de especies de

flora y fauna de los bosques que se han visto privados brutalmente de los

ecosistemas en que se desarrollan (Dourojeanni, 1992). Por otro lado, los

desechos químicos tóxicos que se vierten en los ríos y riachuelos después del

proceso de extracción de la cocaína, han provocado la desaparición de especies

acuáticas, como los camarones e río y peces (Armstread, 1992; Rengifo el al,

1993).

g) Inundaciones y deslizamientos aluvionales.

Debido a la deforestación que ocurre en las partes altas de las colinas, el

proceso erosivo y la acción de escorrentía ocasionan la sedimentación de los

elementos del suelo en los lechos de los ríos, proceso conocido como

colmatación, propiciando inundaciones más frecuentes. Otra de las

consecuencias provacadas por estos procesos degradativos es el deslizamiento

aluvional de lodo y piedras sobre la plataforma de las carreteras, causando su

interrupción y deterioro y muchas veces desgracias personales.

h) Cambios atmosféricos

Page 12: Trabajo investigación udh 2015

Los métodos de producción de rozo y quema usados a menudo por el agricultor

migrante para sembrar coca contribuyen a modificaciones en el equilibrio de los

gases atmosféricos de la tierra. La Selva emite grandes cantidades de metano,

dióxido de carbono, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, los cuales son

precursores del efecto invernadero. Algunos estudios de correlación de todos

estos gases de invernadero acumulados con la subida de las temperaturas

mundiales, sugieren efectos potencialmente perjudiciales de un calentamiento

atmosférico continuado, (Alcántara, 1997).

i) Cambio en los patrones de explotación de las tierras.

La coca, de ser un cultivo abonado con guano de las islas, en el que se utilizaba

escasa cantidad de pesticidas agrícolas, que se cubría con árboles de sombra y

que se plantaba únicamente en terrenos de ladera, ha pasado a ser el de mayor

uso de abonos sintéticos y pesticidas agrícolas, donde los árboles de sombra ya

no son necesarios y los plantíos se ubican también en terrenos planos o terrazas

de aluvión. Este cambio de sistema de explotación significa uno de los mayores

peligros para los ecosistemas donde se cultiva coca, pues en él se dan todos los

agravios antes descritos.

j) Extracción depredativa de los recursos naturalesLa tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la Amazonía en el

período intercensal indicado fue negativa en -2.2% anual y su participación en el

PBI nacional alcanzó únicamente el 1.5%, demostrando que en esta región se

desarrollaron actividades meramente extractivas de los recursos naturales,

orientadas a satisfacer demandas de materias primas de los mercados externos,

sin prever la regeneración de dichos recursos ni la reposición de utilidades para

el desarrollo de la región (Maguiña 1993).

k) Narcotráfico y violencia.

Hasta 1982, el valle del Alto Huallaga estaba libre del accionar de grupos

subversivos; la gente podía desarrollar sus actividades de rutina con normalidad,

desplazándose sin mayores contratiempos por las diferentes carreteras y

caminos vecinales. La Estación Experimental Tulumayo y su anexo la Divisoria

cumplían una profusa labor de investigación y experimentación en cultivos y

crianzas; el Ministerio de Agricultura, con oficinas en todo el ámbito del valle

desplazaba sus técnicos extensionistas por el medio rural para brindar apoyo

técnico a los agricultores y para promocionar o fomentar nuevas técnicas con el

acompañamiento de semillas mejoradas o certificadas o animales de probada

Page 13: Trabajo investigación udh 2015

calidad genética. Por su parte, el Proyecto Especial Alto Huallaga, que había

iniciado acciones en 1981, tenía como objetivo central promover el desarrollo

integral de este valle, para lo cual debería cumplir acciones abarcando 12

componentes del desarrollo, entre ellos, extensión agrícola, fomento a la

producción, crédito, capacitación profesional, mejoramiento de la red de

infraestructura vial, desarrollo comunal, etc. El Banco Agrario servía como

agente financiero aviando cientos de hectáreas para cultivos de pan llevar e

industriales. La Universidad Nacional Agraria de la Selva había establecido

11 Centros Pilotos a lo largo de todo el Valle del Alto Huallaga y la Provincia del

Padre Abad, en el Departamento de Ucayali; para llegar al medio rural con sus

profesionales y estudiantes y de esta forma cumplir con uno de sus mandatos

legales, la de promover el desarrollo científico y tecnológico de la región

selvática. Todas estas acciones se cumplían habitualmente hasta el momento

que la subversión se hizo presente, obviamente atraída por la posibilidad de

recursos económicos y pertrechos de guerra que ofrecía el narcotráfico. Desde

1983 a la fecha todas las instituciones que cumplían acciones de extensión,

fomento, crédito, investigación agrícola o desarrollo comunal, se replegaron o

dejaron de actuar. No es motivo de este documento analizar la efectividad de los

programa de acción cumplidos por las diferentes instituciones. En estos años de

violencia, el Gobierno y las entidades de cooperación como USAID y el PUND,

han tenido que replantear sus teorías y praxis de actuación para adecuar sus

procesos metodológicos a la nueva situación.

De la experiencia vivida se desprende fácilmente que la coca fue el elemento

motivador para que subversiva y no subversivos se vieran envueltos en una

vorágine de violencia, exacerbada en un principio y mitigada después, por las

fuerza similares y policiales. Desde 1993, en algunos lugares del Alto Huallaga,

la población civil organizada en comités de autodefensa, viene apoyando las

acciones de pacificación del Gobierno. Se trata de esa misma población que

servía los fines de la subversión por el sólo hecho de ser cultivadora de coca y

estar ubicada en el valle de mayor producción de este cultivo.

 

l) El proceso migratorio hacia los valles cocaleros: Sus consecuenciasEl crecimiento demográfico acelerado de la Amazonía Andina asociado al cultivo

de la coca, aparte de lo mencionado anteriormente, ha sido otro elemento

perturbador de sus ecosistemas y de las formas de vida existentes. La presión

sobre las tierras cultivables ha constreñido el tamaño de los predios o territorios

comunales, induciendo cada vez a una mayor deforestación. Antes, la agricultura

Page 14: Trabajo investigación udh 2015

itinerante o migratoria se hacía en espacios mucho más amplios y por lo tanto el

período de empurpamiento o barbecho de chacras abandonadas era mayor.

Esto ha cambiado y ahora se tiende a permanecer más tiempo cultivando las

mismas parcelas (Grillo, 1993). Es ilustrativo a este respecto que en 1940 la

población del Departamento de San Martín era de 94,843 habitantes, en 1961 de

161,763, 70% adicional, y en 1993 alcanzaba 545,154 (Rengifo y Panduro, 1993;

PEAH, 1993). Situación similar ocurrió en el ámbito amazónico, en el que el

crecimiento demográfico en el período intercensal de 1981 y 1993 alcanzó un

promedio anual cercano al 4%, mientras que el promedio nacional fue de 2.2%

anual (Maguiña et al., 1994).

El valle del Hualllaga está actualmente ocupado por más de 400 mil habitantes y

el de Alto Mayo por 138 mil, significando esto un incremento de

aproximadamente diez veces la población de hace 50 años. Todo este

contingente de inmigración tiene su origen en la Sierra, donde las condiciones de

pobreza y escaséz e tierras obliga a las gentes a buscar nuevos lugares para

colonizar (Hernández 1994; UNAS, 1994).

Un elemento facilitador de este proceso desordenado de inmigración en el valle

del Alto Huallaga, fue la construcción de la Carretera Marginal de la Selva y de

las otras carreteras de penetración a esta región sin un adecuado plan de

ordenamiento y ocupación territorial. Se entiende que un proceso e apertura vial

trae consigo la habilitación para la colonización de vastas extensiones de tierras,

sobre todo, si existen ríos o riachuelos en el trayecto. En esta región donde

existen bosques, se conoce que las primeras actividades después de la apertura

vial, son la extracción de madera y la siembra de coca.

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. Método, nivel de investigaciónEl método de investigación para el para la investigación será el cuantitativo, de tipo

descriptiva y de diseño transversal.

4.2. Hipótesis

Page 15: Trabajo investigación udh 2015

Existe relación entre los factores influyentes del cultivo de la coca y la educación

ambiental en el distrito de Monzón.

4.3. Cobertura del estudioLa zona de estudio abarcara el distrito de Monzón provincia de Huamalíes, en la

Región Huánuco

4.4. Técnicas e instrumentos

a) Para recolección de datosEn la ejecución del trabajo de investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

El análisis de documentos.

La encuesta: Para recoger datos de los docentes sobre el conocimiento de las

estrategias didácticas y de qué manera contribuyen estos a lograr optimizar la

eficacia escolar.

El cuestionario: Recoger información desde la perspectiva del alumno

respecto al logro de aprendizajes significativos y cómo es su eficacia escolar.

b) Interpretación de datos y resultadosSe hará uso de paquete de análisis estadístico SPSS versión 20.0, la

organización y su posterior análisis de la información se realizaron considerando

los procedimientos siguientes:

Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser

desagregada en categorías o frecuencias. por la cual la información recogida

se sistematizó, agrupó y clasificó en categorías, según el problema y los

objetivos planteados, que nos permitió describir en forma precisa las

características más significativas.

Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma

simple y rápida se observen las características de los datos o las variables.

De acuerdo con su presentación, los gráficos presentados son: diagramas

superficiales y pictogramas.

Estadísticos. Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas

de asociación.

Prueba de hipótesis (sobre medias, proporciones, correlación entre otras).

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Page 16: Trabajo investigación udh 2015

LASERNA Roberto (1996) 20 juicios y prejuicios sobre coca-cocaína. La Paz: Clave

consultores s.r.l.

MEDINACELI Sergio y Jebner ZAMBRANA (2000) Coca-cocaína más allá de las

cifras 1985-1999. La Paz: Honorable Cámara de Diputados.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO María (1977/1989) Plantaciones

prehispánicas de coca en la vertiente del Pacífico. En Costa peruana prehispánica.

Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

SALAZAR ORTUÑO Fernando B. (2008) De la coca al poder. Políticas públicas y

sustitución de la economía de la coca y pobreza en Bolivia (1975-2004). Buenos

Aires: CLACSO.

SALM Hans y Máximo LIBERMAN (1997) Environmental problems of cocal

cultivation. En M.B.Leons y H. Sanabria (comps) Coca, cocaine and the Bolivian

reality. Albany: State University of New York Press. Pp.211-226.

SANABRIA Harry (1993) The coca boom and rural social change in Bolivia. Ann

Arbor: University of Michigan Press.

SOUX María Luisa (1993) La coca liberal. Producción y circulación a principios del

siglo XX. La Paz: Cocayapu/CID.

SPEDDING Alison (1994) Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas

de La Paz. La Paz: Cocayapu/CIPCA/Hisbol.

6. ANEXOS (matriz de consistencia, cuestionarios en base a las variables e indicadores,

plan de actividades si fuera una investigación aplicada)