82

Sistematización I Encuentro de Mancomunidades 2008

Embed Size (px)

Citation preview

CIPCACentro de Investigación y Promoción del CampesinadoCalle San Ignacio de Loyola Nº 300Urbanización Miraflores Castilla - PerúTeléf. (073) 343022; 342860 Fax: (073) 342965E-mail: [email protected] Web: http://www.cipca.org.peImpreso en el PerúPrimera Edición, Piura, Agosto 2008Tiraje: 500 ejemplares

Diseño, Diagramación e Impresión:RAISAPP E.I.R.L.Calle Huallaga 220 Pachitea - PiuraTelf.: 311592 - Cel.: 96-9677194

Sistematización del I Encuentro de Mancomunidades yAsociaciones Municipales de la Región Piura:Balance y Perspectivas.--Piura/CIPCA-- 2008Mancomunidades/Gobierno Local/Sistematización de Experiencias

CEDIR - CIPCACentro de Investigación y Promoción del Campesinado

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura

SISTEMATIZACIÓN DEL I ENCUENTRODE MANCOMUNIDADES Y

ASOCIACIONES MUNICIPALES DE LAREGIÓN PIURA

Piura, 18 de enero de 2008

“Balance y Perspectivas”

SISTEMATIZACIÓN: Ing. Alexander Rojas García Secretario Técnico REMURPI

EDITORES:

CIPCA - Piura - Área de Gobernabilidad y Gestión Democrática

La sistematización y publicación de este documento ha sido posible por el apoyo de OXFAM GB en el marco del proyecto “Fortalecimiento de gobiernos locales y sociedad civil para la gestión mancomunada del Corredor Andino Central”. Los puntos de vista que en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de OXFAM.

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………......................09

I. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………............11

II. MARCO GENERAL Y JURIDICO DE LAS MANCOMUNIDADES…………………………....13

2.1 La Mancomunidad en el Proceso de Descentralización………............………………......13

2.2 Marco Normativo de la Mancomunidad Municipal………………………………............17

Ley de Mancomunidad Municipal Comentada…………………………………….............19

Como constituir una Mancomunidad Municipal……………………………………..........24

III. EXPERIENCIA DE ASOCIATIVISMO MUNICIPAL DE LA MACROREGION NORTE.......27

3.1 Asociación de Municipalidades de la Cuenca de Zaña…………………………...............27

IV. EXPERIENCIAS DE MANCOMUNIDADES DE LA REGIÓN PIURA………………………...37

4.1 Mancomunidad Simón Rodríguez………………………………………………………….....37

4.2 Mancomunidad del Corredor Andino Central……………………………………..............44

4.3 Asociación de Municipalidades de la Subcuencas Bigote y Serrán…............................53

4.4 Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca………………………………………...............60

V. CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO……….………………………………….....69

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………...73

Resumen del evento…………………………………………………………………………….........73

Programa Desarrollado…………………………………………………………………………......76

Relación de Participantes……………………………………………………………………….......77

Directorio de Mancomunidades……………………………………………………………….......81

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 07

INTRODUCCIÓN

El año 1,980 cambió la vida política del país; con la vuelta a la democracia, tam-bién en los espacios locales, las poblaciones eligen a sus autoridades a través de elec-ciones directas y universales. También desde entonces, se inicia un proceso creativo de Gestión Municipal en función de sus competencias, potencialidades, debilidades y limi-taciones. Las municipalidades se fueron convirtiendo en espacios de iniciativas loca-les, producto mismo de las expectativas de la población, hábidas de cambio y desarro-llo.

Las municipalidades en el Perú, están caracterizadas por la fragmentación de los recursos y la enorme desigualdad que se evidencia entre ellas, donde las más alejadas de los espacios de negociación política e institucional son las que tienen menos posibi-lidades para resolver sus problemas.

En respuesta a las necesidades y expectativas de la población, el proceso de descen-tralización, los nuevos roles y competencias que se exige a las instancias de gobierno local, entre otros aspectos han conllevado al desarrollo de mecanismos de asociativi-dad para responder a tan desafiantes retos. Asociarse, es una manera de construir un canal que permite interactuar con el gobierno central, la cooperación técnica inter-nacional, la inversión privada, entre otros actores.

El movimiento asociativo municipal está propiciando el desarrollo de un instru-mento que ofrece interesantes posibilidades. La alianza de gobiernos municipales para una mejor provisión de servicios públicos, está siendo enriquecida con la apuesta de convertirse en un instrumento de gestión territorial, con todos los retos que ello representa. Además, las experiencias prácticas que se están desarrollando plantean la necesidad de considerar como objetivo estratégico la creación de políticas públicas para su masificación democrática.

En este contexto, La REMURPI, en alianza con las instituciones de desarrollo articu-ladas en torno al comité consultivo, organizó el día 18 de enero el Primer Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas” I MANCOMUN con la finalidad de generar un espacio de diálogo, refle-xión e intercambio de experiencias que permitan fortalecer estas experiencias de aso-ciativismo municipal que se vienen generando en la región; en una primera parte del evento se abordó el marco general y normativo de las mancomunidades que permitie-ron a los participantes contextualizar este trabajo que se viene desarrollando; en la segunda parte, se expusieron las experiencias desarrolladas en la región y la experien-cia de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Zaña (AMUCZA) que permi-tieron visualizar los avances y limitaciones que tienen y los retos que presentan; en la última parte, los participantes en trabajo de grupos analizaron los desafíos que pre-sentan estas asociaciones para su fortalecimiento. El presente documento es un es-fuerzo de sistematización de dicho encuentro, el mismo que ha sido elaborado en base a las ponencias que se presentaron y en las conclusiones de los trabajos de grupo.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 09

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

I. ANTECEDENTES

La Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPI) es una asociación de Go-biernos Locales y mancomunidades, quienes están representados por sus autoridades democráticamente electas, cuyas gestiones expresan una propuesta alternativa e inno-vadora y que tiene como fundamento la práctica de la Democracia Participativa, sus-tentada en los principios básicos de Gestión Planificada, Concertada, Transparente e incluyente, la promoción del desarrollo económico local, así como el ejercicio de los derechos y la construcción de ciudadanía.

En Piura existen algunas experiencias de asociativismo municipal, que a pesar de su corta vida, trascienden los espacios jurisdiccionales de las municipalidades, movili-zando a actores sociales, económicos, políticos, tanto públicos como privados en la construcción de una visión común del desarrollo de la cuenca, el corredor económico, el territorio, etc., e incidiendo políticamente en temas de relevancia para las munici-palidades.

La REMURPI, desde sus inicios ha buscado recoger estas experiencias de gestión mancomunada del territorio, para articularlas en la red y promoverlas como expe-riencias exitosas de asociativismo municipal, aportando de esta manera a la consoli-dación de una nueva forma de entender la ruralidad, la gestión del desarrollo local en espacios rurales y la democracia participativa.

En este contexto, la REMURPI en alianza estratégica con REMURPE, Cipca, Pideca-fé, Coordinadora Rural, Plan Internacional, Cedepas Norte y Centro Ideas; decide or-ganizar el I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Re-gión Piura “Balance y Perspectivas”, contando con la activa participación de las si-guientes mancomunidades:

ü Mancomunidad Simón Rodríguez.ü Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura.ü Asociación de Municipalidades de la Sub Cuenca de los Ríos Bigote y Serrán.ü Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca.

Con la finalidad de presentar una experiencia consolidada en la macro región norte se invitó a la AMUCZA* y se programo la participación de las mancomunidades de Piura que vienen mostrando vida orgánica; con el objetivo de presentar las experien-cias que vienen desarrollando e identificar lineamientos y/o mecanismos que contri-buyan a mejorar la estrategia de mancomunidad municipal como propuesta de Desa-rrollo.

A partir de este encuentro de mancomunidades; la REMURPI se propone establecer el diálogo permanente, la construcción de propuestas de desarrollo y la búsqueda de estrategias de sostenibilidad y fortalecimiento de los procesos puestos en marcha.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 11

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

* Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Zaña.

II. MARCO GENERAL Y JURÍDICO DE LAS MANCOMUNIDADES

2.1 LA MANCOMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Dr. Carlos MongeInvestigador DESCO/ Propuesta Ciudadana

UN LENTO PERO SOSTENIDO PROCESO DE FRAGMENTACIÓN

Históricamente, nuestro país se ha caracteriza-do por su alta fragmentación territorial, así tene-mos que al final de la Colonia existían 8 inten-dencias: Huamanga, Huancavelica, Tarma, Truji-llo, Arequipa, Lima, Cuzco y Puno; las cuales pasa-ron a ser los 8 departamentos del Perú Republica-no nacido en 1821.

En 1873, durante el Gobierno don Manuel Pardo, se crea el departamento de Apurí-mac, compuesto por las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aimaraes, Antabamba y Cotabamba; designándole como capital la villa de Abancay. Desde esa fecha hasta aho-ra, se ha producido una fragmentación interna de la organización política:

v 26 unidades político-administrativas con Gobierno Regional: Ucayali es el de más reciente creación; mientras que Lima, Callao y Lima-Provincias se conside-ran regiones.

v 194 provincias.v 1828 distritosv 69,951 centros poblados

LA CREACIÓN DE DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS

Conforme se fue desarrollando la historia del país, se ha ido creando nuevos depar-tamentos, basándose en los siguientes aspectos:

1.Surgimiento de nuevos centros de desarrollo:v Vías de comunicación permiten acceso a nuevas zonas.v Demandas internas o externas dinamizan nuevas zonas.v Desarrollos tecnológicos permiten desarrollo de nuevas zonas.

2.Nuevos grupos locales de poder buscan acceder directamente a los centros de po-der:v Congreso bicameral: Senadores representan departamentos y Diputados re-

presentan provincias.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 13

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v Congreso con iniciativa de gasto: Aprueba proyectos de caminos, puentes, alumbrado, alcantarillado, etc.

3.También hay mecanismos contemporáneos que fomentan la fragmentación:v Mecanismos de apoyo directo a las comunidades que estimulan que los anexos

quieran ser comunidad.v Mecanismos de apoyo directo a los distritos y provincias (FONCOMUN) que es-

timulan que todo centro poblado quiera ser distrito y después provincia.v Populismo electoral como el Proyecto de Ley de convertir todo Centro Poblado

Menor en Gobierno Local con derecho al presupuesto propio. Se estima la exis-tencia de 1,861 centros poblados menores.

LA DESCENTRALIZACIÓN BUSCA SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN

Durante los años 1987-1992, empieza a asentarse el Proceso Descentralista, bajo los siguientes aspectos:

v Establecer regiones sobre la base de departamentos antes de iniciar el proceso de transferencia de competencias para ejercer funciones.v Plan Nacional de Regionalización (1984)v Ley de Bases de la Regionalización (1987)v Propuesta de Regiones a cargo del Instituto Nacional de Planificación.v Creación de Regiones por Ley entre 1988 y 1990.

En el año 1988, nace la Propuesta del Instituto Nacional de Planificación para la conformación de las siguientes regiones: Grau (Piura y Tumbes); Nor Oriental del Ma-rañón (Lambayeque, Cajamarca, Amazonas); Gran Chimú (La Libertad y San Martín); Cáceres (Ancash, Huanuco, Pasco y Junín); Libertadores Wari (Ayacucho, Huancavelica e Ica); Inca (Apurímac, Cusco y Madre de Dios); Mariátegui (Moquegua, Puno y Tacna); Loreto; Arequipa; Ucayali; Lima y Callao. Así mismo, se estableció la opción de refe-réndum en caso de rechazo a la propuesta: San Martín contra La Libertad; y Chiche-ros y Andahuaylas contra Región Inca.

El Proceso de Descentralización, durante el periodo de gestión del Presidente Toledo, es la única reforma emprendida por el país el siglo XXI. Entre los años 2001 2007, se presentan las siguientes fases en el Proceso Descentralista:

v Fase 0: Marco Normativov Fase 1: Instalación de Gobiernos Regionales y Localesv Fase 2: Integración Regionalv Fase 3: transferencia de Competencias todos los sectores menos educación y

saludv Fase 4: transferencia de competencias sectores educación y salud.

En el año 2005, se hizo la Propuesta para conformar las siguientes regiones: v Tumbes, Piura, Lambayeque.v Ancash, Huanuco, Pasco, Junín, Lima-Provincias.v Huancavelica, Ayacucho, Ica.v Puno, Arequipa, Tacna.v Cusco, Apurímac.

14 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

El Proceso de Integración Regional, en octubre del 2005, fracasó porque no se res-peto la secuencia establecida del proceso; se atrasó la Ley de Incentivos a la Integra-ción y Conformación de Regiones (recién el año 2004); se hicieron propuestas apresu-radas y poco consultadas de integración regional (sin la población y sin las autorida-des locales). En el referéndum puesto en marcha, la población rechazó las propuestas de manera abrumadora:v Arequipa gano el SI.v Apurímac y Cusco ganó el NO por poco.v En los otros 13 departamentos el NO ganó abrumadoramente (70/80%)

Para fortalecer la descentralización, tenemos las siguientes opciones inmediatas:v Las 20 medidas del shock descentralista anunciado en el 2007 incluyen un pro-

yecto piloto de integración regional.v Se ha anunciado la integración de San Martín y Amazonas como proyecto pilo-

to.v No queda claro:

� El proceso de acuerdo a lo establecido por la Ley. � El contenido (funciones, recursos, organización interna, etc.)

v Hay que esperar a que aclare el panorama.

PROCESOS DE REINTEGRACIÓN TERRITORIAL DESDE ABAJO

En nuestro país, el asunto de fondo es que existe un mapa que es herencia del siglo XIX. Hoy en día, la expansión de vías de comunicación, las migraciones, los desarrollos urbanos, la emergencia de nuevas zonas productivas y nuevos mercados, la articula-ción a procesos globales, definen la conformación de nuevos espacios “reales”; es decir, necesitamos un mapa que sea expresión de nuestra realidad y nuestras tendencias de cara al siglo XXI, par contrarrestar la historia que define la permanencia de espacios que fueron artificialmente separados en los siglos XIX y XX.

En el marco de la legislación vigente, tenemos algunas opciones:v La LIICR contempla la realización de consultas a los distritos y provincias fron-

terizos que quieran “reubicarse”v Se podría considerar invertir el orden del proceso establecido por la LIICR, con-

sultando: � Primero distritos; � Después provincias; � Al final los departamentos, de acuerdo a como queden.

El camino de la Mancomunidad, se trata de una opción de asociación voluntaria para la gestión de un territorio común (territorio político mayor, territorio definido por una cuenca, territorio definido por un corredor económico, etc.) y/o el tratamien-to de un tema común (por ejemplo: las municipalidades del Litoral).

En el tema de la mancomunidad, hay una variedad de experiencias que anteceden a la norma y que le han servido de inspiración:v Espacios de concertación entre Consejos Provinciales y sus distritos.v Espacios de concertación entre provincias y distritos en torno a una cuenca.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 15

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

LA MANCOMUNIDAD: REPENSAR LA GESTIÓN DEL TERRITORIO DESDE ABAJO

La mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro país como una respuesta a la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de gestión pública y de desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas. La experiencia nos muestra que el desa-rrollo se hace “desde adentro hacia afuera” y “desde abajo hacia arriba”; en tal senti-do, se debe repensar la gestión del territorio desde abajo, a través de:

1.Generar espacios intermedios de planeamiento en los que confluyan:

v La provinciav Los distritosv Los sectores del ejecutivov La región.

2.Generar escalas intermedias de inversión (entre los mega proyectos regionales y la fragmentación distrital)

v Acumulando los recursos de inversión de los distritosv Canalizando los recursos de inversión de las provincias y de la regiónv Canalizando los recursos nacionales de inversión

•Por transferencias específicas•Por inclusión de Mancomunidades en criterios de asignación del

FONCOMUN y del Canon/Regalíasv Canalizando los recursos de inversión de la cooperación.

16 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

2.2. MARCO NORMATIVO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

Abog. Gustavo Montecinos AtaoEquipo Técnico - REMURPE

ASPECTOS CONCEPTUALES

Asociativismo Gremial: Es la agrupación de municipalidades, desde objetivos comu-nes, para tener un canal de representación frente a las demás instancias del Estado y ante otros actores privados regionales, nacionales y globales. Su principal función es influenciar en las decisiones políticas a nivel nacional o regional (INCIDENCIA POLÍTICA).

Esta relacionado a las tradicionales Asociaciones o Federaciones de Municipalida-des, con énfasis reivindicativos y demandantes de recursos e interlocución política.

Características: v Defender la autonomía de los gobiernos locales.v Representar a sus miembros ante los diversos niveles de la administración. v Asistir técnicamente a las municipalidades (autoridades y técnicos)

Asociativismo Mancomunitario: Cuando dos o más municipalidades deciden realizar una gestión coordinada e integrada de la totalidad o parte de las competencias a fin de optimizar sus capacidades para prestar servicios o desarrollar proyectos, entre otros.

Esta vinculado al desarrollo, a la gestión de servicios y territorios y al estableci-miento de alianzas para lograrlo. Esta categoría tiene, también, incidencia política en algunos casos.

Características:v Visión de integración y ordenamiento territorial.v Instrumento para que las Municipalidades puedan lograr el desarrollo local y

económico.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 17

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

MARCO JURÍDICO GENERAL

1. Constitución Política del PerúArtículo 2, inciso 13º Toda persona tiene derecho a asociarse y a constituir funda-ciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autoriza-ción previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administra-tiva.

Con este punto, la Constitución Peruana garantiza todo tipo de asociaciones, por-que su importancia radica en el trabajo conjunto para mejorar esfuerzos comunes.

2. Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783Articulo 41º, inciso 6º: Funciones de competencias ejercidas en mancomunidades de municipalidades.

3. Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972Artículo 124º. Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de coordinación, de cooperación o de asociación para la ejecución de obras o la prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de sus competencias y gobierno.

MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO

� Ley de la Mancomunidad Municipal (Ley Nº 29029);

La Ley de la Mancomunidad Municipal (Ley Nº 29029); fue publicada el 29 de mayo de 2007 y entro en vigencia el 1º de septiembre del 2007. Consta de 10 artícu-los y 3 disposiciones complementarias, pero todavía esta pendiente la publicación

de su reglamentación a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.

18 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

LEY DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1º.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, previstas en el artículo 124º de la Ley Nº 27972, a través de la herramienta de la Mancomunidad Municipal.

Artículo 2º.- Definición de Mancomunidad Municipal

La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más municipali-dades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la eje-cución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejo-ramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

1Comentarios: Constitución de Mancomunidades . La Ley permite la mancomunidad entre:

v Entre gobiernos locales distritales de una o más provincias, de uno o más depar-tamentos, colindantes geográficamente o no.

v Entre gobiernos locales provinciales de uno o más departamentos, colindantes geográficamente o no.

v Entre gobiernos locales distritales y provinciales de uno o más departamentos, colindantes geográficamente o no.

Un gobierno local puede ser parte de una o más mancomunidades municipales.

Artículo 3º.- Principios de la Mancomunidad Municipal

Las municipalidades asociadas se rigen por los siguientes principios:

a) Integración.- Promueve la integración local como base para la interacción re-gional y nacional. La articulación de las municipalidades puede ser económica, social, fiscal, cultural y política.

b) Pluralismo.- Asocia a cualquier municipalidad al margen de las convicciones políticas, religiosas o de otra índole de sus autoridades.

c) Concertación.- Orienta la distribución concertada de responsabilidades de sus miembros, de otras instituciones y de las organizaciones representativas de la población.

d) Desarrollo Local.- Impulsa el desarrollo local integral y sostenible en armonía con los planes de desarrollo concertado de las municipalidades asociadas.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 19

1 Propuesta de Reglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

e) Autonomía.- Otorga la facultad para ejercer actos administrativos y de admi-nistración, con respeto mutuo de las competencias municipales.

f) Equidad.- Apoya la igualdad de oportunidades y el acceso a los beneficios de la población de las municipalidades que la componen.

g) Eficiencia.- Promueve la optimización y adecuada utilización de recursos en fun-ción a los objetivos propuestos.

h) Solidaridad.- Afronta los retos de la gestión local en forma conjunta para obte-ner resultados satisfactorios.

i) Subsidiariedad.- Prioriza a la municipalidad miembro más cercana a la pobla-ción como la más idónea para cumplir con los fines de la mancomunidad.

j) Sostenibilidad.- Se sustenta en la integración equilibrada y permanente de las municipalidades para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futu-ras generaciones.

Artículo 4º.- Objetivos

Las municipalidades se vinculan a través de mancomunidades con cualquiera de los siguientes objetivos:

1. Promocionan y ejecutan proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local.

2. Ejecutan acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turís-ticos, económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación fi-nanciera, técnica y de equipo para realizar proyectos determinados.

3. Elaboran, gestionan, promueven e implementan proyectos ante entidades na-cionales e internacionales, públicas y/o privadas, que busquen y auspicien el de-sarrollo económico, productivo, social y cultural; pudiendo para ello gestionar recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas fuentes, en concordan-cia con las normas vigentes sobre la materia.

4. Procuran mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a través del cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal y los procesos de integración y desarro-llo económico local.

5. Desarrollan e implementan planes y experiencias conjuntas de desarrollo de ca-pacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con uni-versidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y priva-das.

Artículo 5º.- Constitución de Mancomunidades

Para la creación de una Mancomunidad Municipal se requiere la aprobación previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo correspondiente. Tienen persone-ría jurídica propia y aprueban su estatuto conforme a las normas del Código Civil, de-biendo establecer su domicilio, ámbito territorial, objeto y funciones, órganos directi-vos, recursos, plazo de duración, reglas de disposición de bienes en caso de disolución

20 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

y otras condiciones necesarias para su funcionamiento. Los órganos directivos de la mancomunidad deben representar a todas las municipalidades intervinientes.

La mancomunidad no compromete a las municipalidades que la conforman más allá de los límites establecidos en su estatuto.

Artículo 6º.- Reglas de Transparencia

Las municipalidades provinciales y distritales que conforman mancomunidades pu-blican en su portal electrónico o en los medios que se hayan acordado los alcances de estas, su estatuto y los detalles de su ejecución.

Los alcaldes que conforman mancomunidades rinden cuentas, anualmente, de los proyectos y recursos utilizados por la mancomunidad a la que pertenece la municipa-lidad que representan, y dan cuenta de los mismos al Consejo de Coordinación Local.

CAPÍTULO II

Incentivos para la Mancomunidad Municipal

Artículo 7º.- De los Planes de Desarrollo Concertados

Los objetivos propuestos por las mancomunidades tienen en cuenta los Planes de Desarrollo Concertado de los municipios involucrados y de los gobiernos regionales.

Artículo 8º.- Incentivos

Las Mancomunidades Municipales gozan de los siguientes incentivos:

a) Los proyectos de inversión pública de alcance intermunicipal presentados por las mancomunidades, tienen prioridad en su evaluación en el marco de las dis-posiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública y demás normas vigentes.

2Comentarios: Priorización de Proyectos

� Las mancomunidades municipales pueden constituir unidades formuladoras de proyectos de inversión pública; se encuentran facultadas para presentar perfiles, estudios de prefactibilidad o estudios de factibilidad, según sea el caso, a las Oficinas de Programación e Inversión - OPI, de las entidades com-petentes del gobierno local o del gobierno regional correspondiente, para la evaluación de la viabilidad.� La constitución de unidades formuladoras debe constar en sus estatutos y en

su organización institucional, para lo cual reciben asistencia técnica del Siste-ma Nacional de Inversión Pública - SNIP.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 21

2 Propuesta de Reglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

� La OPI encargada de la evaluación de viabilidad de un proyecto de inversión pública, presentado por la mancomunidad municipal, da prioridad a la eva-luación de éste, antes que los proyectos presentados por otras unidades for-muladoras.

b) Las mancomunidades formadas tienen prioridad en el Plan Nacional de Capaci-tación y Asistencia Técnica en Gestión Pública para la obtención de acredita-ción de las municipalidades que las integran, en la transferencia de programas sociales y funciones sectoriales.

c) Las Mancomunidades Municipales podrán comprometer los recursos correspon-dientes a canon y sobrecanon, regalías, FONCOMUN y Participación de Rentas de Aduanas para financiamiento o cofinanciamiento de los proyectos de inver-sión pública que tengan alcance intermunicipal, en el marco de las normas y disposiciones presupuestales vigentes.

d) Los proyectos elaborados por las mancomunidades distritales serán considera-dos en el presupuesto participativo de la municipalidad provincial a la cual per-tenecen.

e) Los proyectos elaborados por las mancomunidades provinciales serán conside-rados en el presupuesto participativo del gobierno regional al cual pertenecen.

f) Las municipalidades que conforman una mancomunidad tienen prioridad y tasa de interés preferencial para el financiamiento de maquinarias y equipos a través del Programa de Equipamiento Básico Municipal (PREBAM), destinados a sus proyectos mancomunados.

g) Las mancomunidades que requieren asistencia técnica y desarrollo de capacida-des por parte de las universidades públicas de la región, para resolver proble-mas técnicos o desarrollar proyectos técnicos y productivos, reciben el apoyo de dichas universidades, el cual será financiado por el ingreso que perciben, pro-ducto de la regalía minera y del canon.

3Comentarios: Apoyo Técnico de Universidades

Las universidades públicas de la región promueven el desarrollo integral de las mancomunidades municipales, a través de acciones de capacitación y asistencia técnica en formulación y gestión de proyectos de inversión pública, gestión admi-nistrativa, planeamiento del desarrollo, desarrollo productivo y en otras materias que éstas requieran, a través de convenios de cooperación.

Para tal fin, las mancomunidades municipales presentan a las universidades públi-cas las necesidades de apoyo técnico que requieran, con el objeto que se incluyan en sus Planes de Desarrollo Institucionales y planes de trabajo, las necesidades de las mancomunidades municipales, las mismas que deben estar contenidas en sus acciones estratégicas de desarrollo; utilizando para ello los recursos provenientes de canon y regalías mineras.

3 Propuesta de Reglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal

22 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Artículo 9º.- Prioridad en proyectos de cooperación internacional

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) prioriza las solicitudes de las mancomunidades formadas para la canalización, preparación y ejecución de pla-nes, programas y proyectos de Cooperación Técnica Internacional.

Artículo 10º.- De los presupuestos participativos

Para efectos de los incentivos previstos en los incisos d) y e) del artículo 8º, los go-biernos regionales y las municipalidades provinciales destinan parte de sus presu-puestos participativos a las mancomunidades de su ámbito.

Comentarios: Acciones de Planificación y Presupuesto Participativo

� Las mancomunidades municipales participan en el proceso de planeamiento con-certado y presupuesto participativo de los gobiernos locales que la constituyen y de los gobiernos regionales correspondientes, designando un representante para cada proceso participativo de los diferentes niveles de gobierno, a fin que la man-comunidad se constituya en parte del proceso participativo, a fin de considerar su plan de desarrollo en las acciones prioritarias de los gobiernos correspondien-tes. La designación de los representantes debe constar en los estatutos de la man-comunidad municipal.

� Los proyectos presentados por las mancomunidades municipales tienen prioridad en los acuerdos y compromisos del presupuesto participativo, debido a que éstos tienen impactos interdistritales y/o interprovinciales en el desarrollo sostenible de la provincia o región.

� Los proyectos presentados por las mancomunidades municipales distritales, son considerados en los presupuestos participativos de la municipalidad provincial correspondiente. Si el proyecto de la mancomunidad municipal abarca más de una provincia, éste deberá ser considerado en los presupuestos participativos de los gobiernos locales provinciales correspondientes. y quien se constituye en uni-dad formuladora y ejecutora del proyecto.

� Los proyectos elaborados por las mancomunidades municipales provinciales, son considerados en los presupuestos participativos del (los) gobierno (s) regional (es) correspondiente (s), quien o quienes podrán constituirse en entidad formuladora y/o ejecutora del proyecto, sin que ello impida el cofinanciamiento del mismo, por parte de los gobiernos locales beneficiarios del proyecto.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- La Presidencia del Consejo de Ministros abre un registro de Mancomuni-dades Municipales en un plazo máximo de sesenta (60) días, a partir de la vigencia de la Ley, en el cual se registran las mancomunidades formadas de acuerdo a lo estable-cido en la presente Ley y las existentes a la fecha de su entrada en vigencia. La ade-cuación de las asociaciones existentes se realiza conforme a las disposiciones que para tal efecto expida la Presidencia del Consejo de Ministros.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 23

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

SEGUNDA.- El Ministerio de Economía y Finanzas, en un plazo máximo de sesenta (60) días, dicta las normas reglamentarias que permitan a las municipalidades com-prometer sus recursos para la ejecución de los proyectos u obras acordados por las mancomunidades que conformen.

TERCERA.- La presente Ley entra en vigencia el 1 de septiembre de 2007.

ALGUNAS PRECISIONES

“…La funcionalidad de las Mancomunidades, esta sujeta a una serie de variables de orden administrativo, organizativo, financiero, cultural, política de sus miembros y de liderazgo que emprendan quienes están en su momento como representantes legales

4de la mancomunidad …”

“… La Mancomunidad es un acuerdo voluntario; ello significa que antes de formarla, tiene que haber un consenso previo entre las autoridades locales de cada municipali-dad, léase el alcalde y sus regidores, que se materializa a través del Acuerdo Munici-pal. Esta voluntad es la clave inicial para el sostenimiento futuro de una mancomuni-dad. Si es posible y así se considera, incluso podría hacerse una consulta a la pobla-

5ción …”…”

COMO CONSTITUIR UNA MANCOMUNIDAD

� Se requiere la aprobación previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo correspondiente. Tienen personería jurídica propia y aprueban su esta-tuto.

4 Mancomunidad de Gobiernos Seccionales, Loja Ecuador 20075 La Mancomunidad Municipal en el Perú, libro editado por el Congresista de la República Juan Car-los Eguren Neuenschwander, Perú, Agosto 2007.

La “reagrupación de lo dividido”, cuando se refie-re a unidades ambienta-les, áreas protegidas, ca-pacidades productivas, realidades sociales, divi-siones administrativas, etc., encuentran en la mancomunidad la posibi-lidad de entender la ges-tión con un enfoque desde el territorio.

24 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

� Contenido del estatuto: su domicilio, ámbito territorial, objeto y funciones, órga-nos directivos, recursos, plazo de duración, reglas de disposición de bienes en caso de disolución y otras condiciones necesarias para su funcionamiento.

� Los órganos directivos de la mancomunidad deben representar a todas las muni-cipalidades intervinientes.

� La mancomunidad no compromete a las municipalidades que la conforman más allá de los límites establecidos en su estatuto.

LO MÁS IMPORTANTE EN EL ESTATUTO

� Denominarse Mancomunidad Municipal.� Que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, pro-

moviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

� Conforme los objetivos contenidos en el artículo 4 de la Ley de Mancomunidad Municipal.

� Incorporar en el estatuto que la Mancomunidad tendrá una unidad formuladora de proyectos.

ADECUACION DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES

Las asociaciones de municipalidades existentes, formadas al amparo del artículo 124º de la Ley Orgánica de Municipalidades, podrán solicitar su inscripción en el Registro Nacional de Mancomunidades Municipales, a cargo de la Secretaria Nacional de Des-centralización de la PCM; con la sujeción al procedimiento establecido en el Regla-mento del Registro de Mancomunidades Municipales (Resolución Ministerial Nº 016-2008-PCM).

Las asociaciones de municipalidades, previamente deben modificar sus estatutos de conformidad a los fines expresados en la Ley, como requisito para su inscripción en el Registro.

TAREAS PENDIENTES

� Acciones judiciales al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para exigir la emi-sión del Reglamento de la Ley de Mancomunidad, en alianza con los diversos acto-res (REMURPE, Redes municipales y asociaciones municipales regionales, congre-sistas y otros actores), así como acciones mediáticas y de incidencia.

� Necesidad de proponer mayores incentivos para fomentar la Mancomunidad Mu-nicipal. Por ejemplo incremento del FONCOMUN.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 25

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

III. EXPERIENCIA DE ASOCIATIVISMO MUNICIPAL DELA MACRO REGIÓN NORTE

3.1 ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA CUENCA DEL ZAÑA

Ing. Ales De la Cruz BernillaCoordinador de AMUCZA

ANTECEDENTES

La consolidación del sistema productivo del café teniendo como base la producción ecológica y su acceso a mercados especiales, tema impor-tante que da inicio a mirar el desarrollo económi-co local, particularmente desde la municipalidad de la Florida, que se ubica en la parte alta de la cuenca.

El aumento de la deforestación de los bosques para impulsar actividades agrícolas, ganaderas y de comercialización de la madera en Monte Seco, Udima, Niepos y Bolívar. La continuidad de estas actividades pondrá en peligro la flora y fauna y por ende el hábitat de las especies endémicas y en peligro en la cuenca, además gene-rará alteraciones climáticas con efectos en la baja rentabilidad de los sistemas de pro-ducción. Son en promedio 167 hectáreas de deforestación que implican 3 m3 de agua en disminución en 20 años históricos.

Así mismo, en la parte baja de la cuenca se mantiene un alto uso de plaguicidas de alta toxicidad (que afectan directamente la salud de las personas), ante la presencia de plagas y enfermedades resistentes en la producción de las hortalizas en el distrito de Lagunas y de arroz en Oyotún, que demandan excesivo uso de agroquímicos.

Sobre estas características productivas y la incidencia en los recursos territoriales, se empieza a desarrollar una creciente conciencia ambiental de la sociedad civil y sus autoridades en defensa del medio ambiente, que se refleja en la permanente iniciativa de integración de sus actores, principalmente en relación al inicio de la explotación minera en la parte alta de la cuenca del río Zaña.

De otra parte, se presenta la reactivación de la empresa azucarera Cayaltí, a partir de un nuevo modelo económico de actividad diversificada complementaria a la pro-ducción de caña de azúcar, basada en el cultivo de algodón, leguminosas de grano y maíz amarillo duro y se inicia también la participación del Gobierno Regional de Lam-bayeque en esta propuesta a través de COFIDE.

Sobre estas reflexiones los alcaldes comprometidos en el tema ambiental deciden asociarse, en una perspectiva de integración a nivel de la cuenca. Para ello, tuvieron la iniciativa de formaron la Asociación de Alcaldes del Valle del Zaña, con la finalidad de gestionar proyectos de impacto que solucionen intereses comunes. El primer pro-

Red de Municipalidades Rurales de Piura 27

Mancomunidad de Municipalidades

de la Cuenca Zaña

MUCZA

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

yecto fue la gestión de la carretera Oyotún-Cayaltí que involucra y articula a 6 distri-tos.

Otro tema que promovió el desarrollo de AMUCZA fue la existencia de la actividad minera en la parte alta de la cuenca, como un tema social y de otra parte la contami-nación del agua. A estos factores de interés común, se suma la presión social de la po-blación sobre los efectos de las actividades relacionadas con la minería, que llevó a un compromiso de los alcaldes para la elaboración y gestión del proyecto: “Estudio del im-pacto ambiental de la cuenca (EIA)”, para tener un argumento técnico y así negociar a nivel regional y nacional los proyectos de desarrollo de la cuenca.

6Este último factor fue el motivo principal para la conformación de la AMUCZA , ello implicó efectuar el análisis ambiental de los bosques, la deforestación, análisis de agroquímicos, contaminación del uso de agua por actividad agropecuaria y minera, permitiendo la articulación de los alcaldes, además de promover una instancia de par-ticipación concertada con la finalidad de gestionar ante entidades públicas y priva-das, ganando el concurso público del Fondo Contravalor Perú-Alemania para finan-ciar este estudio.

6 El 29 de Noviembre del 2003. Impulsada por el CICAP y la Municipalidad de Zaña.

La AMUCZA no esta encima de la municipalidad, sino es una instituciónque cumple una función de ASESORIA y APOYO permanente a las municipalidades asociadas.

28 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

UBICACIÓN DE LA CUENCA DE ZAÑA

La Cuenca del Zaña se ubica en el norte del Perú, entre las Regiones de Cajamarca y Lambayeque, en las provincias de San Miguel, Santa Cruz y Chiclayo respectivamente.

La Cuenca del Zaña se ubica en el norte del Perú, a 35 minutos de Chiclayo - La vía principal para llegar a la cuenca, es a través de la Panamericana Norte (altura del Km. 735 se desvía al Este).

TERRITORIO Y POBLACIÓN

Está conformado por 9 distritos: Mocupe, Lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica, Oyo-tún (Chiclayo), La Florida, Niepos, Nanchoc y Bolívar y Calquis (San Miguel), Catachi (Santa Cruz); contando con una población de 65,229 habitantes en una extensión de 2,408 Km2 que abarca desde el Océano Pacifico hasta los 3,886 m.s.n.m.

El FONCOMUN de las municipalidades varía desde S/.25,000 hasta 100,000 Nuevos Soles; escasos recursos, que tipifican la característica de las municipalidades rurales.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 29

Mapa de ubicación de la cuenca del Zaña

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

VISIÓN

Al 2010 la AMUCZA es una institución democrática confiable y competitiva, lidera el cambio en la cuenca Zaña, integrado por los 9 gobiernos locales, promoviendo el desarrollo sostenible.

MISIÓN

Asociación institucionalizada, que orienta el desarrollo concertado de la población organizada de la Cuenca Zaña, con equidad, transparencia, respeto y conservación del medio ambiente.

EJES DE TRABAJO

1. Eje de Gestión Ambiental� Desarrollo de la cultura ambiental. � Desarrollo de servicios ambientales. � Gestión de la Cuenca Habitable y Saludable.

2. Eje de Desarrollo Económico� Desarrollo de las Mypes rurales y urbanas.� Promoción y Gestión de proyectos de desarrollo, con enfoque territorial.� Desarrollo de la agroindustria y agro exportación.

3. Eje de Desarrollo Institucional� Fortalecimiento Municipal. � Desarrollo de capacidades locales.� Fortalecimiento de espacio AMUCZA Gobierno Local.� Promoción de la Cultura e identidad.

30 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

EQUIPO TÉCNICO DE AMUCZA

Municip.Lagunas

Municip.Zaña

Municip.Cayalti

Municip.Nva. Arica

Municip.La Florida

Acreditación de Técnicos ante la AMUCZA

IngenieroAgrícola

IngenieroCivil

Economista IngenieroAgrícola

IngenieroCivil

IngenieroAgrícola

FINANCIA:Municipalidades

Tiempos:� Parcial� Completo

Coordinador + Secretaria + Asistente Social+ Asistente Técnico

Agrónomo

S.C

MCLCP

Oyotun

06 + 4 TÉCNICOSAMUCZA

Municip.Nanchoc.

DECISIÓN POLÍTICA

Municipalidad Zona AltaMunicipalidad Zona MediaMunicipalidad Zona BajaMunicipalidad Zona Baja

Representatividad (4 Alcaldes):

Decisión Técnicay Operativa

Administrador

Secretaria

Coordinador

JuntaDirectiva

Asamblea Alcaldes

Asesoría

Comité de ApoyoSociedad Civil

Unidad deGestión

Ambiental

UnidadDesarrolloEconómico

UnidadDesarrollo

Institucional

3 Líderes de la S.C.

1. Zona Alta Cuenca2. Zona media Cuenca3. Zona baja Cuenca

9 Alcaldes de los Municipios

Red de Municipalidades Rurales de Piura 31

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Las mancomunidades al acotar su espacio de acción y agendas de trabajo en aque-llos temas en que es razonable esperar beneficios dada las economías de escala, es-tablecen un campo de juego en que es factible esperar resultados positivos en un

plazo prudente a una escala territorial

ROLES DE AMUCZA

v Generar espacios de interacción con la so-ciedad civil organizada para la generación de acuerdos y consensos para el desarrollo sostenible de la Cuenca.

v Defender la cuenca del Zaña para que no sea contaminada el agua y el medio am-biente.

v Promover y conducir los procesos del desa-rrollo sostenible de la cuenca Zaña, en todos sus sectores.

v Liderar el proceso de articulación e integra-ción de la Cuenca Zaña, respetando sus cul-turas, grupos sociales y políticos.

v Apoyar a través de los programas sociales, la política de lucha contra la pobreza

v Orientar y promover la puesta en valor de los recursos eco turístico, arqueológico y cul-tural.

MODELO DE TRABAJO

32 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

OrganizacionesBase

GobiernoRegionalLambayeque y Cajamarca

ONGs

Agencias Coop. Internac.

AMUCZAPOT

PDU

Urbano

MunicipioPDC

CUENCA

Integración

Zona RuralPOTENCIALIDADES

PDRS-OT

Principio de SUBCIDIARIDADElaboracion:Ing° Ales De La Cruz

ALIANZASESTRATÉGICAS

Proceso de Descentralización:Transferencias de Programas y

Proyectos - FONCODES - CND

Empresas

Niepos

UF + OPIMunicipalidadLa Florida

Bolivar

UF + OPIMunicipal.Nanchoc

UF + OPIMunicipalidadOyatun

UF + OPIMunicipalidadOyatun

UF + OPIMunicipalidadNva. Arica

AmuczaA.T. a lasUfs y OPIs

Implementación de proyectos de inversión

UF Zaña

UF + OPIMunicip.Cayalti

Capacitación Proy. SNIP

Instalación y funcionalidad Ufs + OPIs

UF + OPIMunicipalidadLagunas-Mocupe

PROCESOS DE DESARROLLO EN CURSO

Los aportes de AMUCZA para el desarrollo territorial de la Cuenca y la Región; se evidencian en la zonificación territorial de la Cuenca: Zona 1 (productora de agua), Zona 2 (Agroexportación y articulación comercial), y Zona 3 (Producción agrícola al mercado regional).

IMPLEMENTACIÓN DEL SNIP EN LA CUENCA

Red de Municipalidades Rurales de Piura 33

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

AUTOCRÍTICA Y LECCIONES APRENDIDAS

v Débil estrategia de una planificación constante (4 reuniones de Alcaldes y 1 asamblea).

v Nuevos proyectos e incorporación de nuevos aliados (USS, GRC, Empresas y Museo Tumbas Reales de Sipán).

v Capacidad propositiva genero un activo institucional de S/. 50,000 nuevos soles.

v Plan de asesoría a las municipalidades no funciono, es prioridad en el 2008.

v Alcaldes en la nueva gestión municipal con poca visión integracionista a nivel de la Cuenca. Caso contrario sucede con la sociedad civil.

v En la dualidad Político-Técnico es necesario mayor acercamiento y complemen-tariedad.

v Movilización y participación de la SC (dialogo Publico-Privado: Foros).

v Funcionarios municipales co-facilitadores de presupuestos participativos

v Referente regional en Asociativismo Municipal (visitas e invitaciones).

v Soporte financiero de FPA, inWEnt y en tratativas GTZ. Diversificar 2008.

v Trabajo conjunto SC-Municipalidades-GRs (Lambayeque-Cajamarca)

v Oxigenación del Equipo Técnico, nuevos integrantes con nuevas apuestas.

v La AMUCZA ha aprendido la importancia de las ALIANZAS con otras institucio-nes (ONGs, Instituciones públicas, empresas, cooperación internacional, organi-zaciones de base, etc.), para la formulación y gestión de proyectos, sobretodo para la ejecución y continuidad de los resultados.

AGENDA 2008

La AMUCZA esta apostando por la MANCOMUNIDAD y desde hace 4 años desarro-lla su experiencia con arduo trabajo, sacrificio y críticas que le han permitido AVANZAR con una agenda común para el 2008:

1. Reforestación y Financiamiento Ambiental.2. Promoción del Turismo (DEL).3. Desarrollo de la Mancomunidad Municipal en la Región Lambayeque.

LOGROS Y CONTINUIDAD 2008

v Realización del EIA de la cuenca.

v Formulación de la propuesta O.T, lineamientos estratégicos de la AMUCZA y me-todologías de capacitación.

34 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Mancomunidad AMUCZA: “Juntos por la integración de la Cuenca Zaña”

v Incorporar a la cuenca en el programa MIC, concadel y PROCUENCA.

v Conformación del equipo técnico y funcionamiento de oficinas

v Banco de proyectos (turismo, ambiental y desarrollo rural).

v Visión integral y territorial a nivel de la cuenca de parte de los actores.

v Sensibilización de la población en los temas de interés común: deforestación, contaminación y escasez del agua.

v Reconocimiento del liderazgo de la AMUCZA en la cuenca Zaña.

v La AMUCZA se convirtió en una instancia de consulta técnica en la cuenca y un referente regional para casos de minería.

v Programa de reforestación y financiamiento ambiental con los Gobiernos Regio-nales de Lambayeque y Cajamarca.

v Inventario y promoción de recursos turísticos de la Cuenca, con USS y Museo Tumbas Reales de Sipan.

v Incidencia política para las ACRyM con el Gobierno Regional de Lambayeque y GTZ (Audiencias Regionales).

v Proyecto “Desarrollo de la Mancomunidad Municipal: Adecuaciones y Cambios en las Asociaciones de Municipalidades de la Región Lambayeque”. Proponemos el soporte de la REMURPE.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 35

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 37

IV. EXPERIENCIAS DE MANCOMUNIDADES DE LA REGIÓN PIURA

4.1 MANCOMUNIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ

Prof. Héctor José Fernández ClementPresidente de Mancomunidad Simón Rodríguez

Alcalde Distrital de El ArenalANTECEDENTES

La Mancomunidad “Simón Rodríguez” es la unión voluntaria de las municipalidades distritales de Vi-chayal, Amotape, Tamarindo, La Huaca, El Arenal y Colán, de la Provincia de Paita - Piura, que compar-ten la misma realidad y se articulan para la presta-ción conjunta de mejores servicios, la gestión y eje-cución de obras, la promoción del desarrollo econó-mico local y la participación ciudadana.

La experiencia se inicia a iniciativa de los alcaldes de Vichayal, Tamarindo, Amotape, La Huaca, El Are-nal y Colán, quienes se reunieron el día o4 de agosto del año 2006 con la finalidad de constituir una man-comunidad. Los alcaldes por unanimidad concerta-ron que el principal elemento que determina el desa-

rrollo del territorio era la reconstrucción del puente “Simón Rodríguez”, como algo simbólico deciden adoptar este nombre para la mancomunidad. Así mismo, determi-naron que la agenda común era la siguiente:

v Desarrollo vial e integración interdistrital y regionalv Mejoramiento de los servicios públicos- agua y saneamiento.v Desarrollo institucional para una gestión democrática y transparente.v Protección y conservación del medio ambiente.v Desarrollo socio económico local sostenible.

Estas municipalidades tuvieron la iniciativa de unirse para tratar de gestionar pro-yectos de interés común, ante el Gobierno Provincial y el Gobierno Regional, e inclusi-ve ante el Gobierno Central, visitando el Congreso y Ministerios, para gestionar re-cursos.

Al inicio, las coordinaciones se realizaban para atender o gestionar proyectos o pro-puestas que eran de interés de la mayoría o de algunos distritos y a veces encargando a un Alcalde que lidere o realice gestiones puntuales y evaluadas luego en reuniones conjuntas. Las decisiones se tomaban por consenso y con la participación directa de los alcaldes.

Simón RodríguezMancomunidad

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los principales objetivos de la “Mancomunidad Simón Rodríguez”, definidos en el Acta de Fundación son los siguientes:

1. Fortalecer la gobernabilidad democrática, participativa y concertada, sin tener en cuenta la filiación política partidaria.

2. Defensa del medio ambiente.

3. Seguridad ciudadana.

4. Integración vial de la mancomunidad.

5. Circuito turístico integrado.

6. Promover la elaboración y gestión de proyectos de desarrollo socioeconómico local comunes para el bienestar de todos los distritos.

7. Promover la ayuda mutua a través de la firma de convenios entre los asociados e instituciones externas.

8. Defender el patrimonio natural, histórico, cultural y arqueológico de los distri-tos que la integran.

9. Representar igualitariamente a los municipios que conforman la mancomuni-dad.

10. Aunar esfuerzos y realizar gestiones para logar el desarrollo sostenible que posi-bilite mejorar las condiciones económicas y sociales para todos los habitantes de la jurisdicción territorial.

11. La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la construcción de drenaje, alcantarillas, puentes y badenes de los muni-cipios que conforman la mancomunidad.

12. Atender con prioridad el manejo de cuencas, riego, microriego y represas, rela-cionados con la producción agropecuaria.

13. Fortalecimiento institucional y capacitación de recursos humanos para desarro-llar la eficiencia administrativa de los municipios mancomunados.

14. Apoyar a la producción agropecuaria, turística e industrial de los municipios que conforman la mancomunidad.

15. Promover la equidad de género y la interculturalidad.

16. Las acciones de la mancomunidad serán compartidas con el gobierno provin-cial, regional y central.

17. La mancomunidad será un ente para exigir ante el gobierno central y gobierno regional las acciones que por derecho corresponde a la población (descentrali-zación).

Mancomunidad Simón Rodríguez, “Unidos sembrando… para cosechar progreso”

38 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

JUNTA DIRECTIVA

INDICADORES DE POBREZA DE LA MANCOMUNIDAD

A continuación se presenta el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el año 2005

Red de Municipalidades Rurales de Piura 39

Municipalidad Alcalde Cargo

El Arenal Héctor José Fernández Clement Presidente

Amotape José Mejías Coronado Vice presidente

Tamarindo Hernán Farías Medina Secretario

Vichayal Genaro Cruz Julián Tesorero

Colán Pascual Vílchez Cárcamo Vocal

La Huaca Juan Carlos Acaro Talledo Vocal

7 Informe sobre desarrollo humano/Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía, PNUD, Perú 2006.

IDH Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo EscolaridadLogro

educativo

Ingreso familiar per

cápitaDistritos

IDH R IDH R IDH R IDH R IDH R IDH RAmotape 0.568 718 68.3 838 92.0 492 80.1 1359 88.0 676 249.0 781Arenal 0.572 686 66.8 1062 91.1 552 91.0 340 91.1 388 258.9 713Colán 0.552 929 67.8 916 86.5 925 79.0 1409 84.0 1024 244.7 812La Huaca 0.564 768 67.7 934 89.2 685 85.9 944 88.1 671 237.2 902Tamarindo 0.553 902 68.5 802 87.6 825 73.7 1626 83.0 1130 251.4 760Vichayal 0.556 861 68.4 821 87.1 867 78.6 1430 84.3 995 246.7 796

Cuadro: Índice de Desarrollo Humano 2005 de los distritos de la Mancomunidad

R: Ranking Fuente: PNUD

Junta Directiva de la Mancomunidad

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

EJES ESTRATÉGICOS DE INTERVENCIÓN

v Desarrollo Económico v Medio ambiente v Desarrollo Social v Desarrollo institucional

PLAN DE DESARROLLO LOCAL POR EJE ESTRATÉGICO

Desarrollo Económico

v Impulso a las actividad productiva diversificada, tecnificada y competitiva para la promoción del desarrollo económico local sostenible, especialmente de la agri-cultura, la agroindustria, la ganadería y la artesanía.

v Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, empresariales de los productores y para la articulación al mercado local y de exportación, bajo condiciones alter-nativas.

v Fortalecer y promover las cadenas productivas del algodón de óptima calidad fibra extra larga, espárragos de alta productividad, y hortalizas.

v Mejora de los servicios para el desarrollo turístico (playas, religión, monumentos y aspectos culturales

v Mejorar en las instalaciones portuarias e infraestructura vial y excelente ubica-ción geográfica, que permite el intercambio comercial (macro región y países de otros continentes).

v Formulación de proyectos e desarrollo económico para buen usos de las regalías de explotación de recursos mineros: gas natural, petróleo.

v Promover programas de formación no escolarizada (carreras técnicas, etc.), de acuerdo a la demanda del mercado laboral local.

v Desarrollo de cadenas productivas en alianzas estratégicas con participación equitativa de productores organizados.

v Fortalecer capacidades en las organizaciones de la sociedad civil.v Construcción del puente Simón Rodríguez, asfaltado de vía puente El Arenal

Puente Simón Rodríguez Amotape Vichayal y Tamarindo.

Medio Ambiente

v Fomentar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

v Protección de suelos ribereños.v Reforestación y agroforesteria.v Tratamiento de residuos sóli-

dos.v Promover la responsabilidad

social y ambiental en las in-versiones públicas y privadas.

40 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Desarrollo Social

v Fortalecer capacidades en las organizacio-nes de la sociedad civil.

v Mejoramiento de vías de acceso.v Mejoramiento al acceso a servicios de salud

y educación.v Mejora de servicio de agua y saneamiento

distrital.

Desarrollo Institucional y de Capacidades

v Intercambio de experiencias de mancomunidades a nivel regional, nacional e in-ternacional.

v Catastro urbano rural, para fomentar el desarrollo y crecimiento ordenado de los centros poblados.

v Fortalecimiento de los espacios de concertación del desarrollo y participación ciu-dadana

v Programa de capacitación en gestión municipal y desarrollo local, dirigido al Con-cejo Municipal, equipos técnicos y sociedad civil.

v Incidencia para la gestión y acceso al agua de riego y consumo humano, con los demás usuarios de la cuenca.

v Incorporación a espacios mayores de concertación y decisión de la provincia, cuenca y región.

BENEFICIOS PERCIBIDOS

1. En los gobiernos locales.v Se afrontan problemas comunes de los distritos mancomunados.v Incidencia con mayor efectividad (la unión hace la fuerza)v Intercambio de experiencias, información, y respaldo a cada Gobierno Local.

2. En la sociedad civilv Identificación como un actor importante.v Empoderamiento del proceso, mejores decisiones y compromisos.v Fortalecimiento de lazos socio culturales y de desarrollo.v Hay interés de actores externos (ONG, Empresas, etc.)

3. A nivel de mancomunidadv Debemos impulsar iniciativas legislativas, generar opinión publica y partici-

par en espacios mayores de concertación.

UN APORTE INNOVADOR

v Mejores capacidades para la descentralización y asumir mayores competencias.v Mayores competencias para mejorar la toma de decisiones de desarrollo.v Actuamos distritalmente, pero pensamos como mancomunidad.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 41

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v El presupuesto participativo es una oportunidad para empoderar a la sociedad civil sobre la importancia de la mancomunidad.

v Compartimos una visión y tenemos una misión de desarrollo.v Las Asambleas son descentralizadas y las acciones conjuntas refuerzan la coope-

ración, el intercambio y entendimiento.

PRINCIPALES DIFICULTADES

v El Gobierno Provincial de Paita no se involucra en los procesos de la mancomuni-dad.

v Percepción de corto plazo en temas de desarrollo e individualismo.

PRINCIPALES FORTALEZAS

v Seis gobiernos locales con disposición a fortalecer el proceso. v Proyecto Binacional Catamayo Chira.v ONG´s que pueden acompañar el proceso.v Redes de Municipalidades. v Equipos técnicos que coordina acciones comunes.v Participación ciudadana.v Conocimientos locales en agricultura, ganadería, pesca, petróleo, arcillas.v Empresas instaladas en la zona.

PROBLEMAS ABORDADOS

v Capacitación conjunta para mejorar las competencias en desarrollo localv La gestión de la integración vial y el puente Simón Rodríguez.v La priorización de proyectos con enfoque territorial.v Venta de terrenos eriazos por parte del Gobierno Regional y Proyecto Especial

Chira Piura, que afectan las delimitaciones territoriales, interviniendo Defenso-ría del Pueblo y parte de la población afectada.

v Gestión de la continuación de la IV Etapa del Proyecto Chira Piura, se ha inserta-do en el Plan estratégico de desarrollo concertado de la provincia de Paita.

PRINCIPALES LOGROS

v Formalización de la Mancomunidad Municipal “Simón Rodríguez”.v Junta Directiva para el periodo 2007 2009.v Plan Estratégico de Desarrollo (en proceso)v Estrategia de comunicación: logo, slogan, afiches y página web.v Muchas ganas de seguir construyendo este proceso.

LECCIONES APRENDIDAS

v Si bien, la legislación es favorable y ofrece una serie de oportunidades, no es sufi-ciente. El impulso, debe ser de cada Gobierno Local, la Junta Directiva y los demás actores involucrados.

42 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v Es necesario fortalecernos mutuamente, a nivel interdistrital, a nivel de manco-munidades y lograr legitimidad en la sociedad civil de la cuenca y la región, con actores del desarrollo.

v Fortalecer el proceso de participación ciudadana y planificación participativa, es clave y permite ir posicionando en la sociedad civil, la importancia de la manco-munidad en el proceso de desarrollo y les da un cierto respaldo político y técnico a los gobiernos locales.

v Aun existe la predominancia de priorizar la inversión en obras físicas.v Debemos ser interlocutores o actores clave en la implementación del Plan de Ma-

nejo, Ordenamiento y Desarrollo de la Cuenca (POMD) y otras iniciativas de desa-rrollo.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 43

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

4.2 MANCOMUNIDAD DEL CORREDOR ANDINO CENTRAL DE PIURA

Prof. Modesto Duberli López EscalonaPresidente de Mancomunidad Andino Central

Alcalde Distrital de Morropón

ANTECEDENTES

La Mancomunidad Andino Central, es la unión de siete municipalidades distritales que se articulan con la finalidad de desarrollar un conjunto de acciones que por si solas no podrían alcanzar o realizar, las mismas que comparten una misma realidad.

El corredor Andino Central, presenta una realidad común en sus distritos: problemática vial, pobreza, desnutrición, analfabetismo, baja calidad de los servicios sociales y públi-cos, deterioro de los recursos naturales (deforestación, ero-sión de suelos, contaminación); entre otros aspectos.

Las municipalidades del corredor, preocupadas en solucionar los problemas comu-nes, históricamente realizan alianzas estratégicas que les permiten solucionar proble-mas inmediatos: integración vial en épocas de lluvia, programas de mejoramiento ge-nético del ganado bovino, cadenas productivas, problemas de sequía, entre otros.

Así mismo, desde finales de la década del 80, las Municipalidades del Corredor Andi-no Central, con apoyo de diversas ONG´s aportaron experiencias innovadoras para la gestión municipal que apuntaban a “Involucrar a los diferentes actores sociales en la toma de decisiones”: Planificación Participativa Municipal, Fondos Rotatorios por Fe-nómeno de El Niño, el Fondo Provincial para Inversión Municipal (FONPIM), Mesas de Concertación, Presupuestos Participativos e incorporar el Enfoque de Gestión del Ries-go en Procesos Participativos de Planificación Municipal, entre otros.

Para conformar la mancomunidad, la primera reunión se realizo el 23 de febrero del 2007 en el distrito de Santo Domingo; contando con la participación de las muni-cipalidades de Santo Domingo, Morropón, Chalaco, Santa Catalina de Mossa y Frías. En la agenda de la reunión se trataron los temas: “Asociativismo Municipal: Una Estrategia para el desarrollo local y la integración territorial”, “Caracterización del Corredor Andino Central” y “Propuesta para la formación de la Mancomunidad del Andino Central”; contando con el apoyo técnico de REMURPI, CIPCA y Coordinadora Rural.

El 16 de marzo del 2007, en la municipalidad distrital de Morropón; se realizó la Asamblea de Constitución y elección de Junta Directiva de la “Mancomunidad del Co-rredor Andino Central de Piura”, quedando conformada por cinco distritos de la pro-vincia de Morropón (Santo Domingo, Morropón, Chalaco, Santa Catalina de Mossa y Yamango) y dos distritos de la provincia de Ayabaca (Frías y Pacaipampa).

44 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

UBICACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ANDINO CENTRAL

Se encuentra ubicada al extremo norte de la Región Piura. Abarca parte de las pro-vincias de Morropón y Ayabaca; con una extensión territorial de 2,379.95 Km2 y una latitud que va desde los 131 m.s.n.m (Morropón) hasta los 2,200 m.s.n.m (Chalaco) Esta integrada por siete distritos: uno de costa (Morropón perteneciente a la Provin-cia de Morropón) y los otros seis de sierra (Santa Catalina, Santo Domingo, Chalaco y Yamango de la provincia de Morropón; Pacaipampa y Frías de la Provincia de Ayaba-ca).

Morropón, como distrito de Costa, por su ubicación geopolítica estratégica, se cons-tituye en puerta de entrada al corredor e importante centro que cumple un rol comer-cial, de servicios y de gestión administrativa, y consecuentemente eje articulador de la Sierra Central de Piura.

Los otros seis distritos son andinos y conforman la Sierra Central de Piura. Cuatro de ellos pertenecen a la provincia de Morropón (Yamango, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo y Chalaco) ubicados en las quebradas de la vertiente occidental de la cordillera, conformando la Subcuenca La Gallega y desembocando sus aguas en la Cuenca del Río Piura. Los dos restantes son los distritos andinos de Frías y Pacaipam-pa de la Provincia de Ayabaca pertenecientes a la Subcuenca Chipillico y Quiroz res-pectivamente, cuyas aguas desembocan en el Sistema Chira, perteneciente a la Cuen-ca Binacional Catamayo Chira.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 45

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Municipalidad de: Morropón, Santa Catalina de Mossa, SantoDomingo, Chalaco, Yamango,Pacaipampa y Frías.

Presidente. (Profesor,Duberli López Escalona).

Coordinador de Desarrollo Económico y Gest ión de Recursos Naturales. ( Ing. Orlando velasquez Calle).

Coordinador de Desarrollo Social. ( Sr. Manuel Magaly Elera García).

ASAMBLEA

GENERALCOMITÉ

CONSULTIVO

JUNTA

DIRECTIVA

SECRETARIA

TÉCNICA

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Mancomunidad del Corredor Andino Central

46 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

OBJETIVOS DE LA MANCOMUNIDAD

v Gestión Mancomunada del Territorio, con Enfoques de Micro cuencas y Corredo-res Económicos.

v Diseño y ejecución de Políticas Sociales Comunes, orientadas a disminuir los índi-ces de desnutrición, así como para mejorar los servicios básicos.

v Diseñar y ejecutar las Políticas para la promoción del Desarrollo Económico, Re-cursos Naturales y Biodiversidad.

v Diseñar y ejecutar Políticas Educativas, Sociales y/o Gremiales de la Población que integra los territorios de la Mancomunidad del Corredor Andino Central.

v Articular esfuerzos para mejorar la Salud de las Poblaciones de la Mancomuni-dad del Corredor Andino Central.

CARACTERIZACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD DEL ANDINO CENTRAL

1. Población económicamente activa (PEA) y NBI.v La población total del corredor es de 95,820 habitantes (Censo 2005), siendo

el 82 % población rural (78,572 habitantes) y el 18 % población urbana (17,248 habitantes).

v La PEA de 15 a más años de edad del Corredor es de: 29 % de su población to-tal.

v La principal actividad económica del corredor es el desarrollo productivo, centrado en la agricultura y la ganadería, constituyendo el 75% de la PEA agrícola, seguida de la PEA servicios con 10.66%.

v Situación que demuestra la vocación productiva agropecuaria de los pobla-dores del Corredor Andino Central.

v En los distritos que conforman el Corredor Andino Central, se registra un fuerte proceso de migración de la población a la ciudad de Piura y resto del país, en búsqueda de mejores oportunidades de empleo y estudios superiores para la población joven.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 47

El corredor Andino Central, presenta una realidad común en sus distritos: problemática vial,pobreza, desnutrición, analfabetismo, baja calidad de los servicios sociales y públicos, deterioro

de los recursos naturales (deforestación, erosión de suelos, contaminación).

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): En contraste con el resto de la re-gión calificada por FONCODES como un territorio pobre, el Corredor Andino Central es considerado muy pobre. Pacaipampa como un distrito en extrema pobreza (65%). Los distritos de Santo Domingo y Chalaco son considerados como muy pobres, en tanto que Morropón y Santa Catalina de Mossa están en la categoría de distritos pobres. Esta información es corroborada en el Índice de Desarrollo Humano, elabo-rado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el año

82005 , cuyos datos más relevantes aparecen en el cuadro siguiente:

2. Características de la salud (fuente: FONCODES)v El 62% de la Población de la Mancomunidad del Corredor Andino central pre-

senta cuadro de Desnutrición (Morropón 75 %; Santa Catalina de Mossa 74 %; Santo Domingo 67 %).

v Enfermedades asociadas a condiciones de insalubridad (consumo de agua contaminada) clima (IRAS y EDAS) y Mortalidad Materna.

IDH Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro

educativo

Ingreso familiar per

cápitaDistritos

IDH R IDH R IDH R IDH R IDH R IDH RChalaco 0.516 1356 65.7 1222 75.9 1493 80.2 1355 77.3 1524 237.4 898Morropón 0.559 812 67.7 938 88.1 792 84.4 1077 86.9 765 239.2 873Santa Catalina

0.552 914 66.8 1060 87.6 821 82.4 1219 85.9 855 243.3 842

Santo Domingo

0.548 966 66.4 1128 85.8 970 84.1 1110 85.2 918 249.1 780

Yamango 0.505 1490 66.4 1127 71.2 1661 77.0 1516 73.1 1687 229.9 972Frías 0.503 1516 67.0 1032 70.3 1679 74.4 1601 71.7 1717 225.1 1040Pacaipampa 0.476 1729 68.4 810 61.6 1809 62.0 1793 61.7 1817 214.2 1159

Cuadro: Índice de Desarrollo Humano 2005 de los distritos de la Mancomunidad

R: Ranking Fuente: PNUD

8 Informe sobre desarrollo humano/Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía, PNUD, Perú 2006.

Promover el Desarrollo Humano en el Corredor, es un reto fundamental de la Mancomunidad.

48 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v La Mancomunidad del Corredor Andino Central cuenta con 41 Estableci-mientos de Salud que tienen una cobertura de atención promedio de 50,000 personas, que representan el 52.26 %.

v Existe un déficit de población no atendida en la Mancomunidad del Corredor Andino central que asciende al 47.74 %.

v Existe dos Centros de Salud Referencial (uno en Morropón y otro en Chalaco) y 39 puestos de salud.

3. Actividades Productivas en el Corredor Andino Centralv La actividad agropecuaria es la principal fuente de trabajo e ingresos de las

familias del corredor. La agricultura de los distritos de la sierra, es casi de subsistencia con muy bajos rendimientos y rentabilidad para los agriculto-res. Presenta, limitaciones en asistencia técnica y crediticia, sólo algunos cul-tivos se desarrollan con sistemas de riego y cadenas productivas promovidas por los Gobiernos Locales en asocio con PDRS/GTZ/GR, PIDECADE y CEPICAFE, entre otras.

v La ganadería se desarrolla como una actividad complementaria a la activi-dad agrícola, no obstante de constituirse en la principal fortaleza que mane-jada competitivamente, se convertiría en un potencial eje para el desarrollo económico.

v El desarrollo productivo en el distrito de Morropón, tiene una dinámica eco-nómica distinta, donde la producción agrícola y pecuaria está más orienta-da al mercado.

v En cuanto los recursos naturales, el corredor tiene un enorme potencial de recursos que son fuente generadora de vida, destacando:§ Extensas áreas de bosque como los de Piedra del Toro y Franco en Morro-

pón, Ñoma y Simiris en Santo Domingo, Mijal en Chalaco y los páramos en Pacaipampa, con una atractiva biodiversidad.

v El Sistema Hidrográfico existente en el corredor, se sustenta con numerosas fuentes de agua como ríos, quebradas y manantiales: Destacando el río La Gallega, río Chalaco, río Corral del Medio localizados en los distritos de la provincia de Morropón. En Pacaipampa, destacan los ríos Nota, San Pablo, Palo Blanco y la Quebrada Vilcas.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 49

Actividades productivas en el corredor andino Central

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

4. Sistema de integración vial con el Corredor Andino Central La interconexión con la Sierra de Piura y el Corredor Andino Central, se realiza a través de dos vías carrozables altamente vulnerables en períodos lluviosos:v La primera y principal vía, por Morropón llamada carretera troncal que co-

munica con Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo, Chalaco y Pacaipam-pa.

v La segunda, por el desvío de Chulucanas que integra al Distrito de Frías y luego conduce por la Meseta Andina a Chalaco, Pacaipampa, Santo Domin-go.

La integración vial desde la ciudad de Piura hasta Pacaipampa, comprende 170 Km. de carretera, distribuido en los tramos siguientes:v Ciudad de Piura Morropon: 85 Km. de carretera asfaltada con regular man-

tenimientov Morropón Santo Domingo: 45 Km. de carretera afirmada.v Morropón Chalaco: 60 Km. de carretera afirmada.v Chalaco Pacaipampa: 25 Km de carretera afirmada.

5. Características del sector educaciónv La oferta educativa en el Corredor Andino Central presenta una serie de limi-

taciones, cuyo problema principal se expresa en la baja calidad educativa. El analfabetismo en el 2005 es del 29 %, muy por encima del promedio registra-do en la Región Piura (16 %). Al interior de los distritos de Pacaipampa y Cha-laco registran tasas de 41 % y 27% respectivamente. En tanto que, los distri-tos de Morropón, Santa Catalina de Mossa y Santo Domingo se acercan al indicador de la Región.

v La problemática educativa, se refleja en la deficiente e insuficiente Infraes-tructura y Equipamiento Educativo, limitaciones en Material Educativo y ser-vicios de Saneamiento Básico, con su correlato en que los docentes reciben escasa capacitación y bajos niveles remunerativos.

La Mancomunidad promueve los procesos de Descentralizaciónde la Gestión Educativa y de la Salud.

50 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

PROYECTOS QUE SE EJECUTAN Y/O ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LA MANCOMUNIDAD

1. Plan de Ordenamiento Territorial de la Sub Cuenca La Gallega

2. Fortalecimiento de los gobiernos locales y sociedad civil para la gestión man-comunada del corredor andino centralA través de talleres de capacitación, se busca desarrollar en los participantes capa-cidades para mejorar la gestión de las Organizaciones, su relacionamiento con otras y el Gobierno Local, orientada a la consolidación de la MANCOMUNIDAD. Estos talleres se desarrollan con el apoyo del CIPCA en tres ejes:

v Fortalecimiento Organizacional: Para analizar la importancia del fortaleci-miento de las Organizaciones para la construcción del Desarrollo Local, que per-mita entablar relaciones con los diferentes actores locales, así como aperturar su trabajo organizacional en función de las nuevas formas de gestión de los Go-biernos Locales y en particular de la MANCOMUNIDAD.

v Descentralización y Mancomunidad: Para analizar el proceso de descentrali-zación en el Perú y su contribución al desarrollo de los distritos y en las nuevas formas de Gestión como la MANCOMUNIDAD.

v Etica y Política: Para analizar el contexto político actual a nivel Local, Regio-nal, Nacional y Mundial desde su experiencia organizacional logrando cons-truir conceptos y estableciendo relación entre la ETICA y la POLÍTICA en la con-solidación del Desarrollo Local.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 51

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

MORROPÓN

STA. CATALINA DE MOSSA

CHALACO

STO. DOMINGO

PDRS/GTZ

FONDO CONTRAVALOR PERUALEMANIA

MUNICIPIOSSOCIOS

Los factores causales del riesgoy del desastre tienden a diferirsustancialmente del territoriodonde se produce el impacto.

TERRITORIODE IMPACTO

R

R

TER

ITOIO

EA

A

D C

US

LIDAD

RETOS DE LA MANCOMUNIDAD DEL CORREDOR ANDINO CENTRAL

v Fortalecer el Asociativismo Municipal como pilar fundamental de la descentrali-zación, regionalización, y la modernización del estado, incidiendo en diversas polí-ticas como aporte desde nuestras experiencias.

v Crear un fondo con los aportes de los municipios integrantes de la mancomuni-dad que garanticen una contrapartida a la Cooperación para proyectos estraté-gicos de desarrollo.

v Promover el desarrollo rural sostenible dentro del espacio territorial, fortalecien-do la democracia participativa y el ejercicio de ciudadanía.

v Adaptación a los cambios climáticos que se dan en la zona, en la Región y en el país, incorporando el enfoque de gestión de riesgo.

v Fortalecer las capacidades institucionales de los Gobiernos Locales y sus diferen-tes instancias de concertación.

v Buscar equilibrio estratégico, entre lo rural y lo urbano, entre lo político y lo téc-nico, entre las zonas altas y bajas.

v Hacer que la Planificación de las inversiones sean concertadas y permanentes.v Promover el Desarrollo Económico Integral de la Mancomunidad a través de la

implementación de Cultivos Alternativos articulados a Cadenas Productivas para mejorar la rentabilidad de la producción y los ingresos económicos de la pobla-ción, teniendo a estos actores sociales como protagonistas de su propio DESARROLLO, garantizando la seguridad alimenticia y, de esta manera, reducir los índices de pobreza.

LIMITACIONES DE LA MANCOMUNIDAD DEL CORREDOR ANDINO CENTRAL

v Visión localista y cortoplacista de autoridades, técnicos, dirigentes y líderes de nuestros distritos.

v Organizaciones sociales sin niveles de centralización, dificultan una visión con-junta.

v Competencias, celos entre los pueblos que hacen perder de vista lo esencial de los procesos.

v Inexistencia de recursos económicos para financiar proyectos mancomunados.v Desde el gobierno no existe una clara política de incentivos para las mancomuni-

dades.

LOGROS DE LA MANCOMUNIDAD DEL CORREDOR ANDINO CENTRAL

v Reconocimiento Legal de la Asociación de Municipalidades denominada “Manco-munidad del Corredor Andino Central”.

v Acceso a Capacitación y Asesorías a Organizaciones Sociales y Productivas así como asistencia técnica a la Mancomunidad.

v Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Sub Cuenca la Gallega.

52 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

4.3 ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA SUB CUENCADE LOS RÍOS BIGOTE Y SERRÁN

Econ. Raúl Cardoza GutiérrezPresidente de Mancomunidad Bigote Serrán

Alcalde Distrital de Salitral

ANTECEDENTES

En marzo del 2003, las Municipalidades de Lalaquiz, San Juan de Bigote y Salitral, toman la iniciativa de hacer la Declaración de Municipalidades “Pancho Huamán Neyra” para la Gestión Eficiente del Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Bigo-te.

Es necesario resaltar que estas municipalidades se adelanta-ron a la Ley de Mancomunidad Municipal - Ley Nº 29029; por-que en su Declaración de Estrategias queda claro el deseo de constituir y fortalecer la asociatividad municipal como mecanis-mo de desarrollo e involucrar a todos los actores locales en este trabajo.

Esta iniciativa surge como producto de la problemática socio económica de cada uno de sus municipios, y son conscientes que estos problemas tienen una estrecha rela-ción con el deterioro de los recursos naturales (agua, suelo y bosque); la vulnerabili-dad ante los fenómenos sean estos de origen natural o por la acción del hombre; la débil estructura productiva local; la débil capacidad de gestión; la escasa coordina-ción entre los actores locales y la visión sectorial de algunas autoridades, entre otras.

Estas municipalidades son concientes que la única manera de afrontar estos pro-blemas es mediante la acción conjunta y concertada de las autoridades locales y los diferentes actores locales de desarrollo; pero que es necesario visualizar el desarrollo desde un perspectiva de cuenca, contribuyendo de esta manera a los procesos de desa-rrollo regional y nacional.

El día 18 de diciembre del 2004; los alcaldes distritales de Salitral, San Juan de Bigo-te, Lalaquiz, San Miguel de El Faique y Canchaque; se reunieron en la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique y constituyeron la “Asociación de Municipalida-des de las Sub Cuencas de los Ríos Bigote y Serrán”, la cual surge tomando la ini-ciativa integradora del fallecido alcalde de Lalaquiz don Pancho Huaman, quién supo integrar los pueblos andinos del Departamento de Piura. Posteriormente, en el año 2006 se afilia el distrito de Yamango y el 2007 el distrito de Buenos Aires.

La asociación tiene siete municipalidades asociadas: Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote y Yamango (Provincia de Morropón); Lalaquiz, Canchaque y San Mi-guel de El Faique (Provincia de Huancabamba). Actualmente, se encuentra en proceso de adecuación a la Ley de Mancomunidad Municipal para convertirse en “Mancomu-nidad Municipal Alto Piura”.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 53

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

El espacio conformado por las sub cuencas Bigote y Serrán, integrantes de la cuen-ca del río Piura, tiene una superficie de 1,825.59 Km2. El ámbito de las sub cuencas cubre la totalidad de los distritos de Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, Lala-quiz; Canchaque; San Miguel de El Faique y el 12% del territorio que corresponde al

9distrito de Yamango .

Los distritos de Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, Yamango, pertenecen a la provincia de Morropón, mientras que los de Canchaque, San Miguel de El Faique y Lalaquiz, pertenecen a la provincia de Huancabamba, teniendo los primeros como ca-pital de la provincia la localidad de Chulucanas, y Huancabamba para los otros dis-tritos. Sin embargo en todos los casos, estos distritos tienen una relación y flujos socio económico muy relativo con sus respectivas capitales de provincia, observándose vin-culaciones directas hacia Piura, Tumbes y aun a Chiclayo. Las relaciones con las capi-tales provinciales son las derivadas de las vinculaciones político administrativas y por ubicación de los sistemas organizativos del sector público.

LINEAS ESTRATÉGICAS

v Integración vialv Desarrollo económico localv Formación de capacidades v Manejo de los recursos naturalesv Fortalecimiento institucional

9 Caracterización Territorial, POT de la Sub Cuenca 2007

54 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Sub Cuencasde los Ríos

Bigote y Serrán

Yamango

San Juan deBigote

Salitral

Buenos Aires San Miguel deEl Faique

Canchaque

Lalaquiz

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN

v Gestionar eficientemente el desarrollo sostenible de los pueblos ubicados en las dos subcuencas, articulando apropiadamente sus partes y promoviendo su inte-gración geopolítica, económica y social.

v Estimular el crecimiento de la producción y la productividad local, promoviendo procesos de transformación, buscando la rentabilidad de las actividades produc-tivas y las demás actividades económicas y el aprovechamiento de los agentes lo-cales.

v Promover el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil que actúan en el espacio de la mancomunidad.

v Promover el desarrollo humano de los pobladores y de sus capacidades.v Promover la formulación de planes estratégicos de desarrollo a nivel de las sub-

cuencas y fortalecer la capacidad de representación y negociación de las munici-palidades que la integran.

JUNTA DIRECTIVA

Red de Municipalidades Rurales de Piura 55

Municipalidad Alcalde Cargo

Salitral Raúl Cardoza Gutiérrez Presidente

Lalaquiz Manuel García Correa Vice presidente

Canchaque Fidel Ramírez Vidarte. Secretario

San Juan de Bigote José Santos Ordinola Tesorero

San Miguel de El Faique Leoncio Huamán Jiménez Fiscal

Junta Directiva de la Mancomunidad Bigote Serrán

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

INDICADORES DE POBREZA DE LA MANCOMUNIDAD

La población total del corredor es de 49,650 habitantes (Censo 2005), se trata de una población con altos índices de carencias, lo cual se visualiza en el Índice de Desa-rrollo Humano, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

10(PNUD), el año 2005 , cuyos datos más relevantes aparecen en el cuadro siguiente:

PRINCIPALES LOGROS DE LA MANCOMUNIDAD

1. Integración vial costa - sierra, corredor bioceánico y fronterizo:v Gestión mancomunada ante organismos del Estado, Región Piura, MTC Provías

Departamental, cofinanciamiento del Fondo Binacional para el estudio de la Ca-rretera de Integración Andina: Salitral-Bigote- Tunal-La Quinua Las Huaringas.

v Gestión para la inmediata ejecución de concesión de Carretera Buenos Aires - Canchaque.

v Gestión mancomunada para el estudio a nivel de perfil de la Carretera de Inte-gración Morropón Yamango La Quinua.

IDHEsperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro educativo

Ingreso familiar per

cápitaDistritos

IDH R IDH R IDH R IDH R IDH R IDH RBuenos Aires

0.546 993 67.7 930 87.7 815 73.0 1648 82.8 1147 239.0 877

Salitral 0.543 1031 67.4 974 83.3 1121 83.5 1156 83.4 1091 221.7 1085San JuanBigote

0.530 1190 67.0 1027 78.7 1373 83.3 1174 80.2 1357 218.2 1119

Yamango 0.505 1490 66.4 1127 71.2 1661 77.0 1516 73.1 1687 229.9 972Canchaque 0.543 1040 66.9 1049 81.7 1216 85.8 958 83.0 1127 243.1 833Lalaquiz 0.508 1452 68.2 845 67.6 1739 79.1 1402 71.4 1730 219.5 1103San Miguel del Faique

0.523 1291 66.8 1076 76.3 1472 83.1 1187 78.6 1455 215.7 1151

Cuadro: Índice de Desarrollo Humano 2005 de los distritos de la mancomunidad

R: Ranking Fuente: PNUD

10 Informe sobre desarrollo humano/Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía, PNUD, Perú 2006.

Formación de capital humano y social. Base productiva competitiva conservación biodiversidad.

56 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

2. Desarrollo económico productivo - local articulado, participativo y concertado:v Promoción de la tecnificación y comercialización de cultivos alternativos: Café,

Panela Granulada, Cacao, menestras, frutales: mango, naranja, granadilla arti-culadas a Cadenas Productivas.

v Co-financiamientos para la construcción de infraestructuras de apoyo a las or-ganizaciones de base de productores y sociales, Rehabilitación y electrificación de pozos, Mejoramiento de Infraestructuras de Riego, electrificación de centros poblados rurales interconectados a la Hidroeléctrica del Mantaro.

v Asocio con instituciones públicas y privadas como DIRCETUR, PROINVERSION para el impulso de un corredor turístico: “Diagnóstico de las actividades econó-mico-productivas e identificación de potencialidades turísticas”.

3. Formación de capacidades humanas locales v Alianza con PROMEB, para el desarrollo de la educación básica, a través de: im-

plementación de ludotecas, formación docente, acompañamiento a nivel inicial y primario en Centros Educativos Rurales.

v Construcción e implementación de los Centros de cómputo e Internet Rural (San Juan de Bigote y Lalaquiz.)

v Capacitación a las organizaciones de base en actividades productivas y arte-sanales para mejorar el ingreso familiar.

v Institucionalización de los festivales de cuentos de niños y niñas escritoras.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 57

Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil

Crecimiento de la producción y la productividad local.

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

4. Manejo integral de los recursos naturales, ecológicos y turísticos:v Impulso al proceso de planificación participativa orientada al uso y ocupación

del Territorio a través de un Plan de Ordenamiento Territorial de las Sub Cuen-cas:� Plan de Ordenamiento Territorial Bigote y Serrán

Ø Zonificación Ecológica Económica (ZEE)Ø Estudio de Capacidad de Uso de los Suelos en el Territorio de la Manco-

munidad de las Cuencas de los Ríos Bigote y Serrán.Ø Identificación de Espacios Menores ( 03 zonas y 06 micro cuencas)Ø Sistema de Información Geográfica SIGØ Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “Gestión de Recurso Hídrico en

la Sub cuenca Bigote y Serrán”.Ø Estrategia de Comunicación.Ø Instancia de participación y concertación para la gestión del territorio

a nivel de la asociación de municipalidades de las sub cuencas de los ríos Bigote y Serrán

Ø Propuesta de Espacios de Participación y Concertación del Territorio.v Estudios sobre Bosques de Neblina, páramos y Plantas aromáticas. v Estudios sobre Fuentes Semilleros del Bosque Seco de Salitral y Bigote. v Inversión Municipal para la reforestación de la zona alta de las Sub Cuencas. v Elaboración de Expediente Técnico para el reconocimiento de Áreas de Conser-

vación Local: Manga Manga y Dotor.

5. Fortalecimiento institucionalv Formación de capacidades en los Equipos Técnicos Municipales para facili-

tar los procesos participativos de planificación: Planes de Desarrollo Concerta-do, Presupuestos Participativos y Plan de Ordenamiento Territorial.

v Formación de capacidades de agentes participantes de los procesos de planifica-ción concertada para el desarrollo local, en aspectos participación y vigilancia ciudadana.

v Promoción de la organización de los pequeños productores agropecuarios para su participación en los proceso de comercialización a través de cadena produc-tivas.

v Impulso al proceso de consolidación de la Mancomunidad de Municipalidades para su legitimización social .

v Proyecto: “Desarrollo de capacidades locales y regionales en el sector público y la sociedad civil para mejorar uso de los recursos provenientes de las industrias extractivas, por la democracia y el desarrollo”.

58 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Ordenamiento territorial y manejo de adecuado de recursos naturales

LIMITACIONES A NIVEL MACRO

v Pobreza y aislamientov Cultura asistencialista/paternalista v Escenarios de incipiente desarrollo democráticov Fuerte centralismov Ruptura público privadav Ausencia de una política y estrategia pública de desarrollo ruralv Escenario de contrastes ambientales.

LIMITACIONES A NIVEL MICRO

v No se consolida una intervención conjunta y efectiva para promover el desarro-llo local en el ámbito de la mancomunidad:� Documentos de gestión institucional poco desarrollados.� Asociación de Municipalidades de la Sub Cuenca no adecuada a la nueva Ley

de Mancomunidades.� No se cuenta con una propuesta de funcionamiento de equipo técnico de

mancomunidad.� Débil capacitación a los ETM

para liderar procesos de pla-nificación del desarrollo lo-cal.

v Débil participación de Actores de la sociedad civil en procesos de planificación del desarrollo local:� Propuesta de funcionamiento

de espacio de participación ciudadana, poco difundida.

� Actores de la sociedad civil con limitados conocimientos en procesos de planificación del desarrollo local.

� Plan de Ordenamiento Terri-torial poco difundido.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 59

Fortalecimiento institucional para impulsar eldesarrollo humano de los pobladores, y de sus capacidades

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

4.4 MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

Lic. Segundo Octavio Chuquihuanga CunyaPresidente de Mancomunidad Señor Cautivo

Alcalde Distrital de Sicchez

ANTECEDENTES

La Mancomunidad Municipal “Señor Cautivo de Ayabaca” es el acuerdo voluntario de las Municipalidades Rurales Andi-nas de Sicchez, Jililí, Montero, Paimas, Lagunas y Ayabaca, de la Provincia de Ayabaca.

Su inicio data del año 2003, cuando vía alianza estratégica los alcaldes se reunían para plantear iniciativas innovadoras en asociatividad, lo que les permitió incrementar capacidades locales, involucrar a más actores del desarrollo, solucionar problemas comunes y promover de manera conjunta sus po-tencialidades; así mismo enfrentar mayores desafíos del desa-rrollo en un entorno muy cambiante.

Estas municipalidades deciden unirse para la prestación conjunta de servicios de calidad, promoción, gestión y ejecución de proyectos, promoviendo el desarrollo local y la participación ciudadana. Así mismo, buscan mejorar la calidad de vida de su po-blación y sus necesidades con la prestación eficiente de servicios comunes, gestionan-do y optimizando recursos, respetando la identidad cultural, la estabilidad social y el medio ambiente.

El día 26 de junio del 2006, se reúnen los alcaldes de Sicchez, Jililí, Paimas, Montero y Lagunas; quienes deciden constituir formalmente la “Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca”, corredor socio económico de los distritos de Sicchez, Jili-lí, Paimas, Montero y Lagunas de la provincia de Ayabaca, Región Piura Perú. Poste-riormente, en el año 2007 el distrito de Ayabaca se integra a la Mancomunidad.

El nombre de la mancomunidad es en honor al Santo Patrono “Señor Cautivo” de Ayabaca, cuya fiesta patronal es en el mes de octubre y su día central es el 12 de octu-bre, fecha en la cual se desarrolla una de las peregrinaciones mas numerosas del norte del Perú.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los principales objetivos de la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, según los estatutos sociales, son los siguientes:

1. Impulsar las relaciones entre sus miembros para la ejecución de obras o presta-ción de servicios con mutuos respetos de sus competencias y gobiernos.

60 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

2. Promocionar y ejecutar proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen los límites de su territorio y las posibilidades de cada gobier-no local.

3. Ejecutar acciones, convenios y proyectos conjuntos principalmente entre las municipalidades que comparten la cuenca hidrográfica, corredores viales, turís-ticos económicos, zonas ecológicas comunes que involucren participación finan-ciera, técnica y de equipo para realizar proyectos determinados.

4. Elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades naciona-les e internacionales, públicas y /o privadas que busquen y auspicien el desarro-llo económico, productivo, institucional, social y cultural con respeto priorita-rio a la conservación y defensa del medio ambiente; pudiendo para ello gestio-nar recursos financieros humanos y técnicos ante distintas fuentes.

5. Desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de ca-pacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con uni-versidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y priva-das.

6. Promover la conservación y uso sustentable de recursos naturales, conservando ecosistemas importantes con incidencia para favorecer el medio ambiente, a tra-vés de diferentes mecanismos como el canon del agua.

7. Promover proyectos de desarrollo social que mejoren la calidad de la salud y la educación y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil

8. Identificar, promover e implementar programas, proyectos y acciones de desa-rrollo sostenible en forma directa o en alianza con otros actores de desarrollo sean instituciones públicas o privadas.

9. Incorporar en los programas, proyectos y acciones de desarrollo los enfoques de la gestión de cuenca hidrográfica, los corredores económicos, los corredores via-les y eco turísticos, la equidad de género, la interculturalidad, las cadenas pro-ductivas, articulación al mercado y el desarrollo de productos y servicios com-petitivos.

10. Promover la mejora de la oferta turística por ejes o circuitos, mejoramiento de los servicios existentes y de atención al cliente.

11. Promover mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a través del cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la concertación y participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal y los procesos de integra-ción y desarrollo económico local.

12. Articularse a espacios mayores de concertación para la gestión de la cuenca y de los recursos naturales, y la promoción del desarrollo local.

13. Otras funciones en concordancia con las normas vigentes sobre mancomunida-des y asociatividad.

VISIÓN

Organización moderna, eficiente, eficaz y con valores, que mediante la participa-ción y concertación, contribuye al desarrollo socio económico, ambiental, cultural y político del territorio de la mancomunidad.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 61

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

MISIÓN

Asociación de municipios para la prestación eficiente de servicios comunes que sa-tisfagan las necesidades y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos que integran la Mancomunidad, gestionando y optimizando recursos, respetando la identidad cul-tural, la estabilidad social y el medio ambiente.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La organización formal, esta constituida por la Asamblea General, con los repre-sentantes titulares o delegados acreditados de los Gobiernos Locales de Sicchez, Jililí, Montero, Paimas, Lagunas y Ayabaca, la Junta Directiva, compuesta por seis alcaldes de la mancomunidad y la Secretaria Técnica, es el órgano ejecutivo de la mancomu-nidad, a cargo de un profesional calificado, encargada de operativizar los acuerdos de la Asamblea General y la Junta Directiva.

La Secretaria Técnica es el área encargada o responsable de la organización inter-na y sistemas de control de la organización.

JUNTA DIRECTIVA

EJES TEMÁTICOS

v Desarrollo económico local.v Conservación del medio ambiente. v Desarrollo Social v Desarrollo institucional y participación ciudadana.

Municipalidad Alcalde Cargo

Sicchez Octavio Chuquihuanga Cunya Presidente

Montero Ramón Febre Palacios Vice presidente

Jililí Víctor Alberca Paucar SecretarioPaimas Julián Palacios Marchena Tesorero

Ayabaca Humberto Marchena Villegas Vocal

Lagunas Víctor Aguilar Marchena Vocal

Las municipalidades de la mancomunidad promueven la participación ciudadana,la transparencia, la concertación y el desarrollo económico local.

62 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

11PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

Características físicas:

La extensión territorial es de 2,328 Km2. Geográficamente se ubica en la Sub cuenca del río Quiroz y Anchalay, ambos tributarios de la Cuenca Binacional Catamayo Chira que comparten Perú Y Ecuador, en las vertientes accidentales de la Cordillera de los Andes; a una altitud entre 600 a 2400 msnm, con diferentes pisos ecológicos que dan variabilidad de flora, fauna y también se hace pequeña agricultura y ganadería. El relieve es muy empinado, de formas irregulares y heterogéneas, de fuerte desnivel y pendiente, que da cursos a quebradas profundas que discurren a los ríos Quiroz y Anchalay. La zona mas alta es de hasta 3000 msnm, esta coronada por remanentes de bosques de neblina destacando el bosque de Aypate y Ramos, y los paramos con un conjunto de lagunas de variadas formas y dimensiones, de singular belleza paisajísti-ca, que aportan importantes bienes y servicios ambientales para la región. El clima es considerado templado a frío y soleado, estimándose una precipitación promedio de 800mm anuales, concentradas entre enero y mayo dado condiciones de humedad, pero el resultado es un balance hídrico negativo entre junio a diciembre.

Características socio económicas:

Existen 208 centros poblados y anexos, entre los que destacan por su dinamismo las capitales distritales de Montero, Paimas, Jililí, Lagunas y Sicchez, además de la ciudad capital Ayabaca. La población de la mancomunidad asciende a 71,216 habitantes, de los cuales mas del 90% son rurales comparado los que viven en área urbana, caracte-rizada por constituir familias poco atendidas y excluidas, de crecimiento demográfico elevado sin embargo por la continua migración la población se mantiene. Un alto por-

Red de Municipalidades Rurales de Piura 63

DistritoLey de Creación

como distritoSuperficie

2KmAltitud de la

capital

Prov. de Ayabaca Ley S/N 30/03/1961 5230.7 -Ayabaca 02 enero de 1857 1550.0 2709Jililí Ley Nº 15135 del 08/09/1964 104.7 1319Lagunas Ley Nº 10399 del 23/02/1946 190.8 2216Montero Ley Nº 8056 del 24/03/1935 130.6 1062Paimas Ley Nº 15134 del 08/09/1964 319.7 550Sícchez Ley Nº 8243 del 08/04/1936 33.1 1413TotalMancomunidad 2,328.9

Cuadro: Información de superficie y altitud.

Fuente: archivos de las Municipalidades.

11 Plan de Desarrollo de la Mancomunidad Señor Cautivo, IGCH 2007

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

centaje de la población son niños y jóvenes, que demanda de servicios especiales sin embargo no se dispone de servicios básicos indispensables, registrándose índices muy bajos en aspectos de salud, nutrición, educación, recreación, vivienda, energía e in-fraestructura de agua y saneamiento. Además la ausencia de infraestructura física adicional y adecuada no permite a la población aprovecha los escasos servicios exis-tentes y dificulta el desenvolvimiento normal. Destacan, en el sistema social, un con-junto de organizaciones e interrelaciones de diferente índole, pero las comunidades campesinas y las rondas campesinas juegan un rol importante, ante lo que conside-ran una amenaza de intervención de empresas mineras.

Actividades económicas.

Destaca la pequeña producción familiar, como un sistema económico y modo de vida de mas del 90% de la población, donde se superponen subsistemas de producción de bienes y servicios agrícolas y no agrícolas, para el autoconsumo, el mercado y el reci-claje, sumado al conjunto de servicios ambientales con elevado valor ecológico, social y económico.

La pequeña producción familiar es la principal fuente de empleos e ingresos eco-nómicos, se hace en minifundios, es diversi-ficada y esta distribuida en el espacio y en el tiempo en las microcuencas, como estra-tegia de gestión de riesgos, aunque es de subsistencia, tiene un alto potencial de pro-ductividad y competitividad. Se cultiva en secano y bajo riego.

La pequeña producción familiar es la principal fuente de empleos e ingresos eco-nómicos, se hace en minifundios, es diversi-

ficada y esta distribuida en el espacio y en el tiempo en las microcuencas, como estra-tegia de gestión de riesgos, aunque es de subsistencia, tiene un alto potencial de pro-ductividad y competitividad. Se cultiva en secano y bajo riego.

IDH Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro educativo

Ingreso familiar per

cápitaDistritos

IDH R IDH R IDH R IDH R IDH R IDH RAyabaca 0.498 1151 69.4 656 80.2 1087 59.3 1351 66.3 1327 224.2 872Jililí 0.5585 678 67.2 1023 76.9 1225 94.5 376 88.6 518 212.3 1019Lagunas 0.3959 1753 67.6 978 68.1 1543 25.6 1797 39.8 1804 200.7 1184Montero 0.4796 1304 67.1 1043 82.2 964 56.4 1407 65 1363 214.9 980Paimas 0.5218 956 67.9 919 80.9 1052 74.3 1006 76.5 981 211 1041Sicchez 0.4912 1201 67.6 975 85.6 773 57.8 1387 67.1 1300 226 854

Cuadro: Índice de Desarrollo Humano 2005 de los distritos de la Mancomunidad

R: Ranking Fuente: PNUD

64 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

La producción es en función a la disponibilidad de tierra de cultivo y para pastoreo, agua oportuna (de lluvia o riego), mano de obra, maquinaria y equipo, condiciones medio ambiéntales y otros recursos. De secano se cultiva trigo, maíz, arveja y bajo riego siembra arroz (zona baja con acceso a maquinaria y equipo), caña de azúcar, café y frutales (granadillas, cítricos) y forestales, en la zona media, entre otros. Si se dispone de pastos cultivados, restos de cosechas y pastos naturales, se cría pequeños hatos criollos de vacunos, ovinos, porcinos y aves de corral. En cuanto a valor agrega-do destacan derivados de la caña de azúcar, lácteos y artesanías. El desarrollo de pro-ductos como la tara, lúcuma, chirimoya, toronche y babaco, aun no están en condi-ciones de articularse al mercado.

Las familias que no disponen de esta diversificación de productos, hacen intercam-bio vía trueque con familias de la zona mas alta o baja de las micro cuencas o al co-mercio extra local, con Ecuador principalmente, que permite la entrada de productos transformados. Así mismo, otros ingresos los obtienen por el intercambio de mano de obra y por la migración temporal, principalmente de jóvenes y jefes de hogar, cuando finaliza el ciclo agrícola principal o el año escolar.

Comunicación.

Las vías de comunicación es a través la carretera Piura Sullana Sajinos Paimas Montero Ayabaca; y Sajinos Macara Loja (Ecuador). Al interior existen una serie de trochas carrozables y caminos de herradura. Los medios de comunicación mas utili-zados son la radio, seguida de la televisión y diarios.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La mancomunidad ha formado alianzas con instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de ella. Se tiene las siguientes alianzas:v Con el Proyecto Binacional Catamayo Chira.v Con PIDECAFÉ, CEPICAFÉ, ESCAES, NCI-ECOBONA, IGCH, CIPCA, IPRODEL y

CEPESER.

Red de Municipalidades Rurales de Piura 65

Las principales actividades económicas de la población de la Mancomunidadson la agricultura y ganadería

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v Gobierno Regional (Sub Gerencia de Cooperación Internacional).

FINANCIAMIENTO

v Proyecto Binacional Catamayo Chira.v Convenios de apoyo interinstitucional con el Gob. Regionalv Convenios con las ONGs indicadasv Cuotas ordinarias y extraordinarias.v Fondos vía presupuestos participativos concertados.

BENEFICIOS PERCIBIDOS

1. A nivel de Gobiernos Localesv Incremento de capacidades en gestión municipal territorial (Diplomados en

Gestión Municipal).v Mejores condiciones para tomar decisiones.v Formulación conjunta y participativa de herramientas de gestión con enfo-

que de género e impacto territorial.v Sesiones conjuntas e intercambio de ideas y experiencias.v olucionar en forma conjunta problemas comunes.v Labor de incidencia política frente a mayores instancias de gobierno regio-

nal y nacional.v Concejos municipales y equipos técnicos con mejores capacidades que apor-

tan en la eficiencia de la gestión.v La sociedad civil comprometida con el rol de la mancomunidad en el desa-

rrollo económico local.

2. A nivel de sociedad civil.v Empoderando del proceso, incrementan sus capacidades en la toma de deci-

siones.v Reactivación CCL, Comités de Vigilancia, CODECOS y Comités de Desarrollo

Distrital.v Asambleas descentralizadas en cada distrito

La sociedad civil, se involucra en los procesos puestos enmarcha por la mancomunidad

66 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

ALGUNOS RESULTADOS

v Fortalecimiento De cadenas productivas: café y panela granulada orgánica, gra-nos, leche y derivados, frutas nativas, plantas medicinales y cadena de servicios turísticos, gracias a iniciativas ciudadanas emprendedoras a través de micro y pequeñas empresas.

v Dos Diplomados en Gestión Municipal Territorial, con participación de alcaldes, regidores, dirigentes y líderes de la sociedad civil, acreditados por la Universidad Alas Peruanas y dictado en Montero.

v Interés de actores externos en establecer relaciones a nivel de la mancomunidad, por ejemplo el FAMCI Fondo Andaluz.

v El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de la mancomunidad.

Con cofinanciamiento del Proyecto Catamayo Chira, se cuenta con los siguien-tes productos:

v Estudios de pre inversión a nivel de perfil, según las normas SNIP sobre el desa-rrollo de la cadena productiva de lácteos, mejoramiento de sistemas de riego con aspersión y conservación.

v Formalización jurídica de la mancomunidad municipal “Señor Cautivo de Ayaba-ca”. (Inscripción en Registros Públicos, elección de Junta Directiva para el periodo 2007 2009, etc.)

v Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2007 2012.

LO INNOVADOR DEL PROCESO

v Mejores capacidades para enfrentar la regionalización, descentralización y la de-legación de funciones y competencias.

v Mejores capacidades en alcaldes regidores, regidoras, funcionarios y líderes de la sociedad civil, para comprometerse con el desarrollo.

v Concertación ONG y el estado, para no duplicar esfuerzos y se priorice la inver-sión publica y privada.

v Compromiso de las ONGs y Gobierno Regional en una visión compartida con la mancomunidad.

v Sensibilización y compromiso del Gobierno Regional v Se ha fortalecido la participación ciudadana. v Visión, misión y ejes estratégicos, que nos dan el rumbo a seguir. v Se fortalecen lazos de cooperación, intercambio y entendimiento del proceso de

desarrollo económico local.v Dialogo permanente.v Transparencia y ética en la gestión.

LECCIONES APRENDIDAS

v Es mejor empezar por acciones puntuales , para ir generando confianza, luego hacer la formalización

Red de Municipalidades Rurales de Piura 67

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

v El proceso de presupuesto participativos y planes de desarrollo concertados, per-mite una movilización social, es una oportunidad para socializar, acodar y com-prometer a la población objetivo.

v Los Gobiernos Locales, estamos rompiendo esquemas: como el asistencialismo, pa-ternalismo e inmediatismo.

v Estamos innovando temas en gobernanza y gobernabilidadv En la sociedad civil, se ha roto el esquema de inversión atomizada en infraes-

tructura, orientándose a un proceso acorde con la visión desarrollo agropecua-rio, optimización de recursos, la conservación y protección del medio ambiente.

v Estamos en capacidad de ser actores en la implementación del plan de manejo ordenamiento económico y ecológico exclusivo de desarrollo de la Cuenca.

PERSPECTIVAS

v Plan estratégico de desarrollo de la mancomunidad.v Programa de hermanamiento internacional y fortalecimiento local.v Creación de mancomunidad binacional.v Línea de base para el desarrollo equilibrado y bienestar para la población de la

mancomunidad. v Plan de ordenamiento y acondicionamiento territorialv Gestión del agua, manejo y conservación de bosques.v Tratamiento de residuos sólidos.

Diplomado en Gestión Municipal Territorial: Contó con la participación de alcaldes,regidores, equipos técnicos y lideres de la sociedad civil.

68 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 69

IV. CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Se organizaron 3 grupos, bajo la coordinación de un facilitador designado por la co-misión organizadora del taller. Cada grupo trabajó en función a un tema específico, en base al uso de tarjetas; terminado el trabajo grupal cada facilitador socializo en plenaria el contenido y orientación de los mismos.

A continuación presentamos las conclusiones que se extraen de los resultados del trabajo de estos 3 grupos.

PRIMER GRUPO

¿Qué dificultades, qué retos y qué propuestas se plantean para consolidar las mancomunidades municipales? y, en este sentido, ¿cuál es el rol que se espera de la REMURPE? Poniendo el acento en dos aspectos:

a) En lo que se refiere a organización y soporte técnico de las mancomunida-des.

b) En lo que se refiere a planificación y financiamiento de las mancomunida-des.

En el propósito de generar condiciones propicias para la consolidación de las man-comunidades municipales, las conclusiones que se extraen del trabajo de este grupo son las siguientes:

DIFICULTADES Y RETOS:

1. Los equipos técnicos de las municipalidades que integran las mancomunidades municipales actualmente existentes en el ámbito del departamento de Piura si-guen trabajando sin ningún nivel de articulación entre ellos. En este sentido, el reto es que los alcaldes (y regidores) de estas municipalidades asuman la deci-sión política de promover niveles de articulación entre sus equipos técnicos, en la perspectiva de que empiecen a trabajar con enfoque de mancomunidad.

2. En las mancomunidades municipales actualmente existentes en el ámbito del departamento de Piura hay una participación muy débil de la sociedad civil. En este sentido, el reto es que los alcaldes (y regidores) de estas municipalidades asuman la decisión política de promover una efectiva incorporación de la socie-dad civil en la dinámica de funcionamiento de sus respectivas mancomunidades municipales.

PROPUESTAS:

1. Promover en el corto plazo la constitución y funcionamiento, a nivel de cada mancomunidad municipal, de una unidad formuladora de proyectos, en base a la articulación de los equipos técnicos de sus correspondientes municipalidades miembros.

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

2. Promover que las mancomunidades municipales cuenten con un secretario téc-nico (cuya remuneración sea sufragada con el aporte de las municipalidades in-tegrantes de cada mancomunidad), y que estos secretarios técnicos coordinen estrechamente con los equipos técnicos municipales, reforzando el enfoque de trabajo mancomunal.

3. Promover la incorporación de la sociedad civil en la dinámica de funcionamien-to de las mancomunidades municipales, impulsando que en el marco de los pro-cesos de presupuesto participativo se prioricen obras con cobertura mancomu-nal.

4. Promover que todas las mancomunidades municipales cuenten con documentos de gestión del desarrollo territorial (planes estratégicos y planes de ordena-miento territorial, entre otros)

ROL DE LA REMURPE:

1. Gestionar fuentes de financiamiento para organizar eventos de capacitación, tanto a nivel de autoridades municipales como de integrantes de los equipos téc-nicos municipales de las mancomunidades.

2. Proporcionar a las mancomunidades municipales soporte técnico para la for-mulación de documentos de gestión del desarrollo territorial.

3. Promover la realización de encuentros de mancomunidades municipales, a nivel de autoridades municipales, integrantes de equipos técnicos municipales y líde-res de la sociedad civil.

4. Promover pasantías a nivel de mancomunidades municipales para intercambio de experiencias.

SEGUNDO GRUPO

¿Qué dificultades, qué retos y qué propuestas se plantean para articular a las mancomunidades municipales con la sociedad civil? Y, en este sentido, ¿cuál es el rol que se espera de la REMURPE? Poniendo el acento en dos aspectos:

a) En lo que se refiere al diseño y ejecución de estrategias de comunicación de las mancomunidades con la sociedad civil y la población.

b) En lo que se refiere a mejorar el marco legal actualmente vigente.

En el propósito de generar condiciones propicias para la articulación de las man-comunidades municipales con la sociedad civil, las conclusiones que se extraen del tra-bajo de este grupo son las siguientes:

DIFICULTADES Y RETOS:

1. Desconocimiento por parte de la mayoría de la población sobre la existencia de las mancomunidades municipales y sobre la importancia del asociativismo mu-

70 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

nicipal. En este sentido, el reto es que a nivel de cada mancomunidad se diseñe e implemente de manera sistemática y sostenida una estrategia comunicacio-nal.

2. Limitada participación de la sociedad civil en los CCL`s. En este sentido, el reto es que a nivel de cada mancomunidad municipal se promueva no sólo una par-ticipación más calificada de la sociedad civil en sus respectivos CCL`s, sino que se impulse la articulación de las mismas en el seno de cada mancomunidad, en la perspectiva de lograr la incorporación de la sociedad civil en la dinámica de funcionamiento de las mancomunidades.

PROPUESTAS:

1. Promover en cada mancomunidad municipal la realización de talleres descen-tralizados con el objeto de articularse la mancomunidad con el liderazgo de la sociedad civil y la población en general.

2. Promover el uso de medios de comunicación, en particular de la radio, para la difusión a la población sobre la importancia del asociativismo municipal y sobre el quehacer de las mancomunidades municipales.

3. Promover que cada mancomunidad municipal cree una página web.

4. Promover diseños que posibiliten la incorporación de la sociedad civil en la es-tructura orgánica de las mancomunidades municipales, institucionalizando el diálogo y la articulación de las mancomunidades con la sociedad civil y con las poblaciones concernidas.

ROL DE LA REMURPE:

1.Promover en alianza con otras instituciones y organizaciones la elaboración y presentación al Ejecutivo de una propuesta de reglamento a la Ley de la Manco-munidad Municipal y exigir su más pronta aprobación.

2.Promover la concientización de los líderes de la sociedad civil sobre las ventajas de las mancomunidades municipales, mediante talleres, reuniones, campañas y otras actividades.

3.Promover que se estudien y aprueben incentivos adicionales a la constitución y consolidación de las mancomunidades municipales, perfeccionando en este sen-tido el marco legal.

TERCER GRUPO

¿Cuáles son las oportunidades que ofrecen las mancomunidades municipales y cuáles son los retos y desafíos que deben enfrentarse para aprovechar al máximo posible dichas oportunidades?; y, en este sentido, ¿cuál es el rol que debe asumir la REMURPE?

Las conclusiones que se extraen del trabajo de este grupo son las siguientes:

Red de Municipalidades Rurales de Piura 71

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

OPORTUNIDADES:

1. Permiten priorizar y ejecutar, en el marco de los procesos de presupuesto parti-cipativo, proyectos de impacto interdistrital; contribuyendo a optimizar la in-versión pública y privada.

2. Posibilitan, a través de los enfoques de manejo integrado de cuencas y de corre-dores económicos, avanzar hacia la optimización en el uso de los recursos natu-rales.

3. Permiten apoyar el proceso de descentralización, contribuyendo a revertir el pro-ceso histórico de fragmentación política administrativa desarrollado en el país desde su nacimiento como república, reordenando espacios que posibiliten arti-cular los procesos de planeamiento que vienen de “arriba” (desde los ministerios) con los procesos de planeamiento que van de “abajo” con criterio territorial (desde los distritos y provincias).

RETOS Y DESAFÍOS:

1.Fortalecer a las mancomunidades municipales incorporando a la sociedad civil en su estructura orgánica y propiciando un trabajo coordinado entre autoridades municipales y sociedad civil organizada, en función del desarrollo local, regio-nal y nacional.

2. Fortalecer y/o generar y consolidar espacios de concertación al interior de las mancomunidades municipales.

3. Establecer y desarrollar niveles de coordinación entre mancomunidades munici-pales, en la perspectiva de sentar bases sólidas para el desarrollo sostenible.

4. Superar, al interior de las mancomunidades municipales, la vigencia de esque-mas paternalistas y centralistas.

ROL DE LA REMURPE:

1. Hacer en lo inmediato incidencia política con el objeto de lograr que se apruebe el reglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal.

2. Promover, en el marco de la incidencia política, modificaciones al marco legal de las mancomunidades municipales con el propósito de que se incorporen más incentivos a su creación y consolidación orgánica.

3. Implementar programas de desarrollo de capacidades para autoridades munici-pales, miembros de los equipos técnicos municipales y líderes de la sociedad ci-vil.

4.Diseñar estrategias que otorguen norte a la creación y consolidación de manco-munidades municipales.

72 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 73

IV. ANEXOS

RESUMEN DE EVENTO

El I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”, se desarrollo el día viernes 18 de enero en el local del Colegio de Contadores de Piura; siendo organizado por la REMURPI en estrecha coor-dinación con REMURPE y con el apoyo de las instituciones del Comité Consultivo (Cip-ca, Plan Internacional, PDRS-GTZ-Gbno. Regional, Cedepas Norte, Centro Ideas, IGCH, Coordinadora Rural y Pidecafé).

Durante el evento se contó con la participación de 157 autoridades municipales: 18 alcaldes, 30 municipalidades representadas, líderes de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas; quienes se congregaron con el propósito de hacer colectivamente un balance y de fijar perspectivas acerca del funcionamiento de las mancomunidades.

El alcalde de Salitral, Econ. Raúl Cardoza; presidente de REMURPI; fue el encargado de dar las palabras de bienvenida e inauguración del evento, resaltando la importan-cia del asociativismo municipal como herramienta para fortalecer la descentraliza-ción y como estrategia para lograr el desarrollo territorial.

La primera exposición, estuvo a cargo del Dr. Carlos Monge, investigador DESCO - Propuesta Ciudadana; quien expuso el tema “La Mancomunidad en el proceso de Descentralización”. El expositor hizo un balance del proceso de Descentralización en nuestro país, destacando en este proceso a la mancomunidad como una forma de re-pensar la gestión del territorio desde abajo.

Econ. Raúl Cardoza inaugurando el MANCOMUN 2008

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

El Dr. Carlos Monge, durante su exposición manifestó que “Debe existir una refor-ma fiscal que determine elevar los impuestos a los que más tienen, no a los más pobres”.

Luego, hizo un llamado para que “de una vez se debe descentralizar el poder, evitan-do que no toda la inversión privada se quede en Lima”. Agregó que “… hay que pe-lear para que exista mayor descentraliza-ción fiscal y fomentar de esta manera un mayor desarrollo local”

En seguida, se presentó el Abog. Gustavo Montecinos de REMURPE, con el tema “Marco Normativo de la Mancomunidad”, quién hizo un amplio análisis de la Ley de Manco-

munidad Municipal, presentando los incentivos de la Ley y llegando a la conclusión de que es clave en este proceso dar aportes desde las propias experiencias, para con-tribuir positivamente en la implementación del Reglamento de dicha Ley.

Según la Ley de Mancomunidad Municipal, Ley Nº 29029, define a mancomunidad como el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los ser-vicios a los ciudadanos.

En este marco, durante el evento se presentaron las experiencias exitosas de asocia-tivismo municipal. Como experiencia exitosa de la Macro Región Norte, se presentó la experiencia de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca de Zaña (AMUCZA) a cargo del Ing. Ales De la Cruz; luego se presentaron las experiencias de asociativismo municipal de Piura: Mancomunidad Simón Rodríguez (Prof. Héctor Fernández Cle-ment, alcalde de El Arenal), Mancomunidad Andino Central (Prof. Duberli López Esca-lona, alcalde de Morropón); Asociación de Municipalidades de la subcuenca de los ríos Bigote -Serrán (Econ. Raúl Cardoza Gutiérrez, alcalde de Salitral) y Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca (Lic. Octavio Chuquihuanga Cunya, alcalde de Sicchez).

En el último bloque de la jornada, se formaron tres grupos de trabajo para analizar las dificultades y retos en la consolidación de las mancomunidades, analizando el tema organizativo, el soporte técnico, la planificación y financiamiento; para a partir de este trabajo sacar insumos para tener en cuenta en la elaboración de la agenda política de la REMURPI.

Los grupos de trabajo desarrollaron las siguientes interrogantes:

Grupo1: ¿Qué dificultades, qué retos y qué propuestas se plantean para consolidar las mancomunidades municipales? y, en este sentido ¿cuál es el rol que se espera de REMURPE?.

74 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Grupo2: ¿Qué dificultades, qué retos y qué pro-puestas se plantean para articular a las man-comunidades municipales con la sociedad civil? y en este sentido, ¿Cuál es el rol que se espera de REMURPE?;

Grupo3: ¿Cuáles son las oportunidades que ofrecen las mancomunidades municipales y cuáles son los retos y desafíos que deben en-frentarse para aprovechar al máximo posible dichas oportunidades? y en este sentido, ¿Cuál es el rol que debe asumir REMURPE?

Finalmente, el señor Carlos López Jiménez, alcalde de Santo Domingo y a su vez directivo nacional de REMURPE, manifestó: “Cuando nacimos como REMURPE en el año 1,999 éramos 12 municipalidades socias en todo el país (4 en Piura). Ahora no solo somos más o menos 500 municipalidades, sino que hay colectivos de municipalidades, las mancomunidades. Siempre nos hemos llamado municipios innovadores, porque quere-mos salir de lo tradicional y aportar al desarrollo… Luego dio las palabras de agradecimiento y clausura del evento; no sin antes felicitar a las mancomunidades de Piura por el trabajo que vienen realizando

Red de Municipalidades Rurales de Piura 75

DESAFÍOCENTRAL

Las mancomunidades municipales deben plan-tearse dar el salto cuali-tativo que les signifique pasar de ser asociacio-nes de alcaldes a aso-ciaciones de municipali-dades, incorporando a la sociedad civil organi-zada en la estructura orgánica de sus respec-tivas mancomunidades.

Mancomunidad del Corredor Andino Central

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Conducción General: Ing. Alex Rojas

09:00 a 09:30 AM Inscripción de participantes Comisión

09:30 a 09:45 AM Palabras de Bienvenida e InauguraciónEcon. Raúl Cardoza Presidente - REMURPI

I BLOQUE: Marco General y Jurídico de las MancomunidadesModerador: Lic. Eduardo Barzola

09:45 a 10:25 AMTEMA 1: La Mancomunidad en el proceso de Descentralización.

Dr. Carlos MongePropuesta Ciudadana

10:25 a 11:00 AMTEMA 2: Marco Normativo de la Mancomunidad.

Abog. Gustavo MontecinosEquipo REMURPE

11:00 a 11:30 AM Rueda de preguntas y comentarios. Participantes

11:30 a 11:50 AM Refrigerio Participantes

BLOQUE II: Presentación de experienciasModerador: Lic. Guisela Valdivia

11:50 a 12:20 AMAsociación de Municipalidades de la Cuenca del Zaña (AMUCZA)

Ing. Ales De la CruzCoordinador AMUCZA

12:20 a 12:40 PM Mancomunidad Simón RodríguezProf. Héctor FernándezAlcalde d e El Arenal

12:40 a 01:00 PM Mancomunidad Andino CentralProf. Duberli López E.Alcalde de Morropón

01:00 a 01:30 PM Rueda de preguntas y comentarios. Participantes

01:30 a 03:00 PM Almuerzo Participantes

03:00 a 03:20 PMAsociación de Municipalidades de la Sub Cuenca de los ríos Bigote Serrán

Econ. Raúl Cardoza Alcalde de Salitral

03:20 a 03:40 PMMancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca

Octavio ChuquihuangaAlcalde de Sicchez

03:00 a 04:00 PM Rueda de preguntas y comentarios. Participantes

04:00 a 05:00 PMTrabajo de Grupos(Facilitado por miembros del Comité Consultivo de REMURPI)

v Coordinadora Rural y v CEDEPASv PDRS-GTZ- Gbno v Regional y CIPCAvPLAN PIURA Y v REMURPE.

05:30 PM ClausuraCarlos López JiménezDirectivo REMURPE

PROGRAMA DESARROLLADO

76 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 77

01 Raúl Cardoza Gutiérrez Alcalde Municipalidad de Salitral02 Julián Palacios Marchena Alcalde Municipalidad de Paimas 03 Héctor Fernández Clement Alcalde Municipalidad de El Arenal04 Carlos López Jiménez Alcalde Municipalidad de Santo Domingo05 Pedro Miguel Ludeña Ocaña Alcalde Municipalidad de Sondorillo06 Ramón Febre Palacios Alcalde Municipalidad de Montero07 Octavio Chuquihuanga Cunya Alcalde Municipalidad de Sicchez08 Duberli Lopez Escalona Alcalde Municipalidad de Morropón09 Victor Alberca Paucar Alcalde Municipalidad de Jililí10 Martín Mejias Coronado Alcalde Municipalidad de Amotape11 Edilberto Farias Zapata Alcalde Municipalidad de Chulucanas12 Rosa Machuca Neyra Alcaldesa Municipalidad de El Alto13 Nelson Mío Reyes Alcalde Municipalidad de La Matanza14 Pedro López Cruz Alcalde Mun.de Santa Catalina de Mossa15 Leoncio Huamán Jiménez Alcalde Mun. de San Miguel de El Faique16 Martires Lizana Santos Alcalde Municipalidad de Huarmaca17 Elvis Jiménez Chinchay Alcalde Municipalidad de Buenos Aires18 Valentín Quevedo Peralta Alcalde Municipalidad de Huancabamba19 Gonzalo Manchay Huaman Regidor Municipalidad de Huarmaca20 Eugenio Minga Romero Regidor Municipalidad de Huarmaca21 Alcides Obeso Lazaro Regidor Municipalidad de Huarmaca22 Juan Perez Diaz Asesor Municipalidad de Santo Domingo23 Mariela López Rosillo Estudiante IST - Santo Domingo24 Esther Castillo de Benites Presidenta ADIMUSAD - Santo Domingo25 Margarito Jiménez Peña Presidente CC Simiris - Santo Domingo26 Nexy Noemí Rojas García Regidora Municipalidad de Santo Domingo27 Segundo T. López Monge Regidor Municipalidad de Santo Domingo28 Luis Beltrán Castillo Torres Regidor Municipalidad de Santo Domingo29 Mercedes Facundo Morales Regidora Mun. de San Miguel de El Faique30 Rocio Arrieta Lizana Regidora Mun. de San Miguel de El Faique31 Doris A. Tocto León Regidora Mun. de San Miguel de El Faique32 Elisabeth C. Facundo Facundo Regidora Municipalidad de Canchaque33 Rosa Amelia Zapata Benites Regidora Municipalidad de El Arenal34 Paola Regina Aparcana Avila Regidora Municipalidad de El Arenal35 Félix Estrada Troncos Regidor Municipalidad de El Arenal36 José Francisco Yovera Timaná Regidor Municipalidad de El Arenal37 Medardo Ramos Chiroque Regidor Municipalidad de El Arenal38 Walter Troncos Calle Jefe SS.CC Municipalidad de Salitral39 César A. Merino Chacón Jefe Abast. Municipalidad de Salitral40 José E. Lizana Rodríguez Tesorero Municipalidad de Salitral41 Juan Vilela Espinoza Gerente Municipalidad de Salitral42 Margarita Gastelo Benavides Profesora Sociedad Civil de Salitral

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Nº NOMBRE Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

43 Deyber Flores Calle Regidor Municipalidad de Ayabaca44 Antonio Vegas Calle Regidor Municipalidad de Ayabaca45 Jessica J. Cesias López Ejecutora Municipalidad de Mancora46 Teófilo Periche Galán SCPDEL Municipalidad de Sechura47 Rony Zegarra Córdova Regidor Municipalidad de Montero48 Hildebrando Pangalima Ch. Regidor Municipalidad de Montero49 Francisca A. Zavala Castillo Regidora Municipalidad de Montero50 Marco A. Sanchez Riofrio Técnico Municipalidad de Montero51 Gilberto Cardoza Navarro Técnico Mun. de San Juan de Bigote52 Miguel Cumpa Tezén Gerente Municipalidad de Sondorillo53 Francisco Marchan Zavala Regidor Municipalidad de Sicchez54 Andrés Iván Jiménez Tuse Tesorero Municipalidad de Sicchez55 Maky Sonia Tineo Torres Regidora Municipalidad de Huancabamba56 Maritza Moscol S. Regidora Municipalidad de El Alto57 Cynthia Avila Coveñas Regidora Municipalidad de Amotape58 Máximo Carnaque Delgado Regidor Municipalidad de Amotape59 Rosa María Pozo Córdova Regidora Municipalidad de Chulucanas60 Pilar Yovera Chunga Regidora Municipalidad de Chulucanas61 Rosa Quintana Véliz Regidora Municipalidad de Chulucanas62 Luz Elvira Garavito Castillo Regidora Municipalidad de Tambogrande63 Segundo Domínguez Morante Regidor Municipalidad de Tambogrande64 Manuel Reyes Temoche Regidor Municipalidad de Tambogrande65 Jorge Chamba Vicente Técnico Municipalidad de Yamango66 Victor Javier Tocto Correa Técnico Municipalidad de Yamango67 Edin Sullon Aranda Técnico Municipalidad de Morropón68 Jenner García García Técnico Municipalidad de Morropón69 Fernando Alama Montero Técnico Sociedad Civil de Morropón70 Santos H. Ruiz Arcas Regidor Municipalidad de Las Lomas71 Manuel H. Ramírez Torres Regidor Municipalidad de Las Lomas72 Jaime Solano Castillo Gerente Municipalidad de Las Lomas73 Juan José Romero López Jefe OPV Municipalidad de Las Lomas74 Gerardo Ríos Vidal Jefe SS.SS Municipalidad de Las Lomas75 Marco Riofrío Carrillo Imag. Inst. Municipalidad de Las Lomas 76 María Nery Jiménez Correa Regidora Municipalidad de Miguel Checa77 Luis Felipe Alama Alzamora Gerente Municipalidad de Buenos Aires78 Eligardo López López Regidor Municipalidad de Frías79 Federico Córdova Jiménez Técnico Sociedad Civil de Frías80 Olvert M. Domínguez Pintado Regidor Mun.de Santa Catalina de Mossa81 Mirtha Ladines Saavedra Asesora Municipalidad de Pacaipampa82 Branly Morales Rosas Sec. Tec. Mancomunidad Bigote Serrán83 Julio Oliden Milla Sec. Tec. Mancomunidad Andino Central84 Bilberto Alvarado Reyes Técnico Municipalidad de Castilla85 Manuel Chavez García Director IGCH86 Federico Guerrero Neyra Docente Universidad Nacional de Piura87 Marco Zapata Briceño Docente Universidad Nacional de Piura88 Duberli Andrade Vásquez Docente Universidad Nacional de Piura

Nº NOMBRE Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN

78 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

89 Miriam Calle Seminario Repres. ADEIN Perú90 Segundo A. Lazo Suarez Imag. Inst. Ministerio de Agricultura91 María Ross Morrev de Joo Coord. Reg MCLCP92 Esteban M. Silva Palacios Repres. IIDESI E.I.R.L.93 Hugo San Miguel Traverso Eq. Técn. Centro IDEAS94 Daniana Granja Cordova Asistente FONCODES MINDES95 Jorge Gálvez Reategui Capacitador FONCODES MINDES96 Guadalupe Saldarriaga Negro Capacitador FONCODES MINDES97 Betty Zuñiga Arbulú Coord.Cem MIMDES98 Mario Arellano Ramírez Sist Adm. II Gobierno Regional de Piura99 Abraham Díaz Santibañez Ger. DEL Gobierno Regional de Piura100 Pilar Ruesta Ordinola Func. Gobierno Regional de Piura101 Antonio Bodero Coelho Consultor JOENSEN ORG102 Marcos Timaná Alvarez Consultor Independiente103 José Eyzaguirre Solano Repres. IDER Piura104 Marco Antonio Merino Arias Eq. Tecn. VISAD105 Pablo Sanchez Alburqueque Director VISAD106 José Taboada Agurto Eq. Tecn. VISAD107 Alexander Pintado Guerrero Eq. Tecn. IIAP108 Percy Belupu Querevalú Consultor Independiente109 Armando Zapata Alzamora Director IDAR110 Henry Cordova Bran Eq. Tecn. CEDEPAS Norte111 Laura Quezada Cielo Coord. Py. CEDEPAS Norte112 Alejandro Herrera Medina Facilitador Plan Internacional113 Juan Aguilar Hidalgo CoordinadorCoordinadora Rural114 Gloria Zarate Saavedra Secretaria Coordinadora Rural115 Omar Aguilera Jula Eq. Tecn. Coordinadora Rural116 Diana Palacios Torres Eq. Tecn. Coordinadora Rural117 Rosa Prieto Mendoza Eq. Tecn. CIPCA118 Gabriela Morales Peña Eq. Tecn. CIPCA119 Xavier Echeverría Perez Asistente CIPCA120 Wilder Remicio MoscolEq. Tecn. CIPCA121 Martín Cornejo Cornejo Eq. Tecn. CIPCA122 Miguel Zegarra Ruiz CETPRO CIPCA123 Magdalena M. Cordova Cruz Eq. Tecn. CIPCA124 Karina Morales Andrade Eq. Tecn. CIPCA125 Wilmer Bermejo Requena Eq. Tecn. CIPCA126 Bruno Revesz Eq. Tecn. CIPCA127 Manuel Alburqueque Cordova Director AG CIPCA128 Oswaldo Sandoval Requena Responsable ProDEL129 Romain Valleur Coord. Py. PIDECAFE130 Augusto Aponte Martínez Director PIDECAFE131 Alexander Rojas García Séc. Tecn. REMURPI132 Eduardo Barzola Farfán Séc. Ejecut. REMURPE133 Guisela Valdivia Mosqueira Eq. Tecn. REMURPE134 Gustavo Montecinos Atao Eq. Tecn. REMURPE

Red de Municipalidades Rurales de Piura 79

Nº NOMBRE Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

135 Carlos Monge Consultor DESCO/Propuesta Ciudadana136 Ales De la Cruz Bernilla CoordinadorAMUCZA137 Freddy K. De la Cruz Bernilla Eq. Tecn. AMUCZA138 Manuel Mego Cotrina Regidor Mun. De Cayalti - AMUCZA139 Elva Arrascue Vidarte Funcionaria Colegio de Administradores140 Gerardo Pangalima Chamba Independ. Sociedad Civil141 Miguel Rivas Peña Asesor Instituto del Ciudadano142 Kevin Murrey Consultor Consultoría de Proyectos OSI143 Italo Cruz Choquehuanca Eq. Tecn. CEPICAFE144 Carlos Calle Calle Eq. Tecn. PDRS-GTZ145 Juan Luis Talledo Granda Ingeniero Sociedad Civil146 Katty Janet Moreno Salazar Abogada Sociedad Civil147 Jorge Chero Silva Director Revista ENCUENTROS148 Elena Rojas Peña Reportera Panamericana TV149 Victor José Palacios Elera Reportero anamericana TV150 Alejandro Cienfuegos CordovaPresidente Comité Vecinal La Molina II151 Sebastián Yesquén Mendoza Editor Revista Informática152 Edgardo Carrasco Periodista RPP - Piura153 Judith Ato Periodista RPP - Piura154 Kathia Palacios Hurtado Eq. Tecn. Proyecto Catamayo Chira155 Ana Luisa Mendoza Vela Coord. Py. Proyecto Catamayo Chira156 Javier Cercos Sanz Coord. Py. APY - Solidaridad en Acción157 Santiago Gamboa Vásquez Coord. Py. CEDEP Piura

Nº NOMBRE Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN

80 Red de Municipalidades Rurales de Piura

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

Red de Municipalidades Rurales de Piura 81

Nº MANCOMUNIDAD PRESIDENTE SEC. TECNICO

01

Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPI)

Econ. Raúl Cardoza Gutié[email protected]@yahoo.es(073) 830156 – 969756751

Ing. Alexander Rojas Garcí[email protected]@hotmail.com(073) 969755061

02Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura

Prof. Duberli López [email protected]@hotmail.com(073) 369054 - 969963091

Geo. Julio Oliden [email protected]@yahoo.es(073) 342860

03 Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca

Lic. Octavio Chuquihuanga [email protected](073) 830069 - 969621516

[email protected]

04 Mancomunidad Simón Rodríguez

Prof. Héctor Fernández [email protected](073) 512149 – 969706327

[email protected]

05

Asociación de Municipalidades de la Sub Cuenca de los Ríos Bigote y Serrán

Econ. Raúl Cardoza Gutié[email protected]@yahoo.es(073) 830156 – 969756751

Abog. Branly A. Morales [email protected](073) 969892206

06 Mancomunidad Vicús – Alto Piura

Lic. Edilberto Farias [email protected](073) 378609

Prof. Marco A. Merino [email protected](073) 969887356

DIRECTORIO DE ASOCIATIVISMOMUNICIPAL DE PIURA

I Encuentro de Mancomunidades y Asociaciones Municipales de la Región Piura “Balance y Perspectivas”

COMITÉ CONSULTIVO DE REMURPI

CIPCAPidecafé