34
Comunicación Interventricular (CIV) Carlos Alberto Ávila Bautista Andrés Méndez Hernández Luis Francisco Sánchez Cortes Israel Fernando Ruiz Tablada UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Comunicación interventricular CIV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación interventricular CIV

Comunicación Interventricular

(CIV)Carlos Alberto Ávila Bautista

Andrés Méndez Hernández

Luis Francisco Sánchez Cortes

Israel Fernando Ruiz Tablada

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Page 2: Comunicación interventricular CIV

Definición

• Es un orificio anormal entre ambos ventrículos, debido a la falta de desarrollo del tabique membranoso, del muscular o de los cojinetes endocárdicosauriculoventriculares.

Page 3: Comunicación interventricular CIV

Localización de los defectos

interventriculares:

• Membranosos (Infracristales),

Más común, aproximadamente 95% (Septumde entrada, salida y trabécula)

• Infundibulares(Supracristales)

• Musculares (Únicos o múltiples),

• Posteriores (Tipo canal AV)

Page 4: Comunicación interventricular CIV

Comunicación Interventricular:

• Es el defecto congénito aislado más frecuente a nivel mundial y en México ocupa el 2° lugar

• El cuadro clínico depende del tamaño del defecto y de las resistencias vasculares pulmonares (RVP).

Page 5: Comunicación interventricular CIV

Etiología

Genéticos

• Pueden ser secundarios a anomalías cromosómicas o a mutaciones de un solo gen.

• tienen un 8% de incidencia

Ambientales

• Pueden ser secundarios a exposiciones radiaciones, drogas como los anorexígenos, anticonvulsivantes, alcohol y tabaco o infecciones como la rubéola durante el embarazo.

• representan un 2%

Etiología multifactorial

• No es posible identificar un solo factor etiológico representan un 90%• Estos agentes producirán cardiopatías sólo si actúan durante el primer

trimestre de gestación.

Page 6: Comunicación interventricular CIV
Page 7: Comunicación interventricular CIV

Epidemiología

Page 8: Comunicación interventricular CIV

Comunicación IV Chica

(septum membranoso)

- No hay cardiomegalia- No hay hipodesarrollo pondoestatural- No hipertensión pulmonar- Se manifiesta por un soplo sistólico en borde

paraesternal izquierdo- pequeño - de alta frecuencia- regurgitante- decreciente

Page 9: Comunicación interventricular CIV

Septum muscular (tipo Roger)

• Soplo paraesternal muy intenso

• En estos casos el defecto es muscular y se reduce durante la sístole.

• El soplo no es holosistólico, sino de tipo expulsivo.

• La intensidad del soplo no equivale al tamaño del defecto.

Page 10: Comunicación interventricular CIV
Page 11: Comunicación interventricular CIV

CIV musculares o del septo trabeculado

Constituyen entre el 5 y 20%

Lado derecho, porción inferior muscular del tabique

Se extiende entre las cuerdas tricuspídeas, el ápex y la crista supra-ventricular.

Pueden subdividirse en apicales (las más frecuentes), centrales y marginales o anteriores (cercanas al límite entre septo y pared libre).

Con frecuencia son múltiples (septo en queso suizo)

Page 12: Comunicación interventricular CIV

CIV infundibulares (supracristales,

subpulmonares):

Representan aproximadamente el 5 a 7%

El septo infundibular comprende la porción septal entre la crista

supraventricular y la válvula pulmonar.

Son defectos en el tracto de salida del VD

Debajo de la VP y asocian con frecuencia insuficiencia aórtica.

Page 13: Comunicación interventricular CIV

• a: CIV infundibular.

• b: músculo papilar del cono.

• c: CIV perimembranosa.

• d: CIV musculares marginales.

• e: CIV musculares centrales.

• f: CIV del septo de entrada.

• g: CIV musculares apicales.

Page 14: Comunicación interventricular CIV

Fisiopatología de la CIV:Disminución de las RVP y de la presión del ventrículo derecho

Aumento de las presiones sistémicas

Cortocircuito de izquierda a derecha

Hipertensión venocapilar pulmonar

Edema pulmonar en el neonato

Page 15: Comunicación interventricular CIV

El volumen del cortocircuito depende del tamaño del defecto y de las resistencias

pulmonares.

Resistencias

pulmonares

Cortocircuito

Page 16: Comunicación interventricular CIV

Resistencias Flujo

pulmonares pulmonar

SOBRECARGA Volumen de

DIASTÒLICA AI y VI

Page 17: Comunicación interventricular CIV

Fisiopatología

Page 18: Comunicación interventricular CIV

Historia natural

CIV chica CIV grande

• Con frecuencia evoluciona a cierre espontaneo

• Se presenta con alta frecuencia en preescolares y escolares

• Es raro en adulto

• Cierre se va presentar en un 70% de los casos

• Esta y la tipo Roger actúan como un corazón sano

• Tiene poca repercusión hemodinámica

• Padecimiento que evoluciona a hipertensión pulmonar de tipo hipercinetico.

• Va presentar cardiomegalia

• La sobrecarga volumétrica condiciona a IC de RN

• Si no se corrige evoluciona a hipertensión pulmonar con “resistencias fijas “

• Finalmente a grave hipertensión pulmonar

Page 19: Comunicación interventricular CIV

Comunicación IV grande

- Con HP (hipercinética)

sangre en Hipervolemia

pulmón pulmonar

Hipertensión

arterial pulmonar

Page 20: Comunicación interventricular CIV

• Sobrecarga CARDIOMEGALIA

volumétrica a expensas de

de cavidades ambos

izquierdas ventrículos

Page 21: Comunicación interventricular CIV

Comunicación IV grande con HP

• - Debida a aumento de las resistencias • Vasculares

Resistencias cortocircuitopulmonares arteriovenoso

cardiomegalia sobrecarga diastòlicaintensidad soplo VI

sistólico

Page 22: Comunicación interventricular CIV

SINTOMAS

INSUFICIENCIA CARDIACA

HIPODESARROLLO

CONGESTIÓN PULMONAR

Page 23: Comunicación interventricular CIV

SIGNOS

• Auscultación: pequeño soplo regurgitante, suave, protosistólico, decreciente, con epicentro en el borde paraesternal izquierdo y escasa irradiación.

CIV chica

• Intenso soplo sistólico regurgitante, rudo, acompañado de frémito, irradiación excentrica

CIV tipo

Roger

Page 24: Comunicación interventricular CIV

CIV grande con HP

Hipodesarrollo pondoestatural

Abombamiento precordial (dilatación VD)

Apex amplio y desplazado hacia abajo, levantamiento sistólico en borde

paraesternal izquierdo (crecimiento VI)

Fremito sistòlico en el mesocardio

Page 25: Comunicación interventricular CIV

Intenso soplo holosistólico en borde paraesternal izquierdo con

irradiación excéntrica a toda el área precordial

Reforzamiento del II ruido pulmonar

Apex con retumbo de hiperflujo mitral

Page 26: Comunicación interventricular CIV

Síndrome de Eisenmenger:

• Soplo sistólico expulsivo pulmonar• Regurgitación pulmonar (Soplo de Graham-

Steell)• ECG: Crecimiento de AD +VD• Rayos X: Crecimiento de AD + VD + AP

Page 27: Comunicación interventricular CIV

Diagnostico clínico

Auscultación.Soplo mesocárdico intenso irradiación en “barra”

Radiografía de tórax.Electrocardiograma (ECG o EKG).

Ecocardiograma (eco). Cateterismo cardíaco.

Fonomecanocardiograma

Page 28: Comunicación interventricular CIV

Examen Físico en la CIV:

• Frémito en C2-4, soplo intenso 4/6

• Soplo holosistólico “en barra” a nivel del mesocardio

• Retumbo mesodiastólico en foco mitral

• S2 intenso y desdoblado

• Cardiomegalia biventricular

Page 29: Comunicación interventricular CIV
Page 30: Comunicación interventricular CIV

Ecocariograma

Page 31: Comunicación interventricular CIV
Page 32: Comunicación interventricular CIV

Complicaciones de la CIV:

Insuficiencia aórtica

(5%)

Estenosisinfundibular

(5%)

Endocarditisinfecciosa

Hipertensiónpulmonar

Page 33: Comunicación interventricular CIV

Tratamiento de la CIV:

• CIV grande con insuficiencia cardiaca debe ser manejada con Digoxina y Diureticos.

• Tx QUIRURGICO: cierre del defecto con parte de material sintético.

Page 34: Comunicación interventricular CIV

Bibliografia

SWANTON, Cardiology pocket book, Blackwell

Scientific Publications.

ESPINO VELA, Cardiología Pediátrica, Ed. Méndez

Oteo.

GUADALAJARA BOO, Cardiologia , 5ta edición .

THEHURT’s , The heart , 12 th edition , volumen II

part 12 congenital heart disease