38
DR.PEDRO CUASES GUZMAN

Dolor abdomimnal en pte pediatrico

Embed Size (px)

Citation preview

DR.PEDRO CUASES GUZMAN

El dolor abdominal en niños constituye un

motivo frecuente de consulta en asistencia

primaria y hospitalaria suponiendo el 24%

de las consultas pediátricas. Entre 13-17%

de los escolares experimentan dolor

abdominal semanalmente.

El dolor abdominal cuya duración supera

el mes se define como dolor abdominal

crónico y si supera los tres meses se

denomina dolor abdominal recurrente.

FISIOPATOLOGÍA

DEL DOLOR

ABDOMINALDolor visceral

• Es iniciado en terminaciones nerviosas de las vísceras huecas o estructurasde soporte. El estímulo es conducido por fibras aferentes viscerales a la médula

Dolor parietal

• Si el proceso inflamatorio que afecta a una víscera se extiende comprometiendoel peritoneo parietal, el tipo de dolor cambia. El peritoneo parietal está inervado, al igual que la piel

Dolor referido

• Se produce en una zona alejada de los tejidos donde se origina el dolor. Las terminaciones de las fibras que trasmiten el dolor establecen sinapsis

La apendicitis aguda es la patología quirúrgica

de urgencia más frecuente en el niño y

constituye un desafío diagnóstico debido a la

superposición de síntomas con otras patologías

especialmente en los menores de 4 años.

El retraso en su reconocimiento se asocia a un

aumento de la morbilidad, mortalidad y costos

médicos. Puede evolucionar a la mejoría

espontánea, a la formación de un plastrón, de un

absceso, o a la perforación produciendo una

Peritonitis.

EtiologíaMULTIFACTORIAL:

• Una combinación de daño isquémico de la mucosa con invasión bacteriana.

• Obstrucción por un fecalito, hiperplasia folicular, cuerpo extraño o parásito

• Ulceración focal de la mucosa y el infiltrado de neutrófilos de la mucosa con o sin abscesos de las criptas

Sintomatología y examen físicoDolor periumbilical o en epigastrio que

luego se localiza en la fosa ilíaca derecha,

acompañado de fiebre, náuseas, anorexia

y/o vómitos, sólo se presenta en un tercio

de los casos y especialmente en los niños

mayores.

Becker y col. encontraron que un 44% de

las apendicitis presentaban 6 ó más signos

atípicos

Los signos que tienen mayor especificidad

son: Mac burney , signo del psoas, signo

del obturador, signo de Rovsing y signo

de rebote

Exámenes de Laboratorio Hemograma: Diversos trabajos muestran

una alta correlación entre leucocitosis y desviación izquierda con apendicitis aguda.

Proteína C reactiva: sintetizada por los hepatocitos en respuesta a procesos inflamatorios, Se ha demostrado que la PCR aumenta significativamente después de las 24 horas de iniciado los síntomas, independientemente de la rapidez del proceso inflamatorio

Exámenes Radiológicos Radiografía de abdomen simple: signos

con alta sensibilidad pero poco específicos

como la dilatación del colon ascendente,

un nivel localizado en el cuadrante inferior

derecho, escoliosis hacia la derecha,

borramiento de la silueta del psoas y

niveles hidroaéreos múltiples en las

peritonitis.

Ecografía abdominal- pélvica

Tomografía axial computarizada

Diagnostico diferencial Constipación,

Adenitis mesentérica,

Enfermedades respiratorias,

Infecciones urinarias.

Las torsiones de quistes ováricos, quistes

paramesonéfricos.

Ovulación dolorosa,

Proceso inflamatorio pélvico,

Endometriosis, dismenorrea y embarazos.

Tratamiento El tratamiento de elección consiste en la apendicectomía

que se puede realizar en forma abierta o por vía

laparoscópica. Esta última tiene la desventaja de tener

mayor tiempo operatorio, mayor costo y mayor cantidad

de abscesos intraabdominales.

COLECISTITIS

los pacientes pediátricos y adolescentes la

colecistitis es una entidad rara, así como

sus complicaciones.

En colecistitis aguda la bacteriología

encontrada en infantes y adolescentes

reportó un alto índice de cultivos

negativos

Aproximadamente el 50% de los casos de

colecistitis aguda en los niños se debe a

una obstrucción del conducto cístico

secundaria a una litiasis. La otra mitad de

los niños tienen la forma alitiásica de

colecistitis.

Existen casos de colelitiasis asociados a

síndrome de Down, se menciona que esta

asociación es debida a alteraciones

anatómicas a nivel gastrointestinal

Etiopatogenia

FACTORES PREDISPONENTES

• Las anomalías congénitas o

Malformaciones como la estenosis de

la vía biliar y el quiste del colédoco

• La hemólisis crónica

• La obesidad.

Etiopatogenia

La colelitiasis neonatal se ha asociado con anomalías

congénitas del tracto biliar, prematurez, nutrición parenteral

total, tratamiento con furosemida, fototerapia, deshidratación,

infección, anemia hemolítica y síndrome del intestino corto.

En los niños mayores y adolescentes, las causas más frecuentes

son: fibrosis quística, malabsorción, nutrición parenteral total,

enfermedad hepática, enfermedad de Crohn, resección

intestinal, anemia hemolítica, quemaduras extensas de tercer

grado. Con menos frecuencia se han asociado al uso de

fármacos, como la ceftriaxona.

Signos y Síntomas

Cólico biliar

Fiebre > a 39.

Taquicardia, taquipnea

Nauseas y vómitos normalmente se producen sólo en niños mayores y adolescentes;

En los niños más pequeños y lactantes suelen presentarse síntomas inespecíficos como ictericia e irritabilidad.

En la exploración física, aparecen dolor o masa a la palpación en hipocondrio derecho e ictericia.

Signo de Blumberg positivo y Murphy positivo

Exámenes de laboratorio

Las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Se observa

leucocitosis con desviación izquierda en un 70-85% de los

pacientes. También son frecuentes la elevación leve de

transaminasas y la hiperbilirrubinemia.

Elevación de reactantes de fase aguda (PCR)

Bilirrubina total, bilirrubina directa, indirecta, Fosfatasa

alcalina

Amilasa serica

Hemocultivo

Exámenes Radiológicos

La ecografía es el método diagnóstico por

excelencia y los hallazgos son típicos:

vesícula biliar distendida, con paredes de

grosor aumentado , con cálculos o barro

biliar en su interior.

La escanografía gamagráfica, HIDA, es

bastante específica en el diagnóstico de la

colecistitis aguda.

COLECISTITIS

ENFISEMATOSA El hallazgo radiológico característico es la

presencia de burbujas de gas indicativas de

una infección anaeróbica de la vía biliar,

generalmente por Clostridium perfringens y

por E coli, Klebsiella o estreptococos

anerobios. El gas es visible en las

radiografías simples de abdomen.

El tratamiento único es la colecistectomía

de emergencia, con adecuado cubrimiento

antibiótico.

COLECISTITIS ACALCULOSA Se desarrolla en pacientes en estado

crítico por trauma severo, quemaduras extensas o complicaciones postoperatorias de larga evolución y en aquellos que han sido sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral total.

La gangrena y la perforación son

relativamente frecuentes, fenómeno que

diferencia a la colecistitis aguda acalculosa

de la colecistitis aguda litiásica, y que

explica su mayor tasa de mortalidad.

Diagnostico diferencial

TRATAMIENTO Establecido el diagnóstico de colecistitis

aguda,se hospitaliza el paciente y se iniciatratamiento con líquidos intravenosos,antibióticos y analgésicos.

Colecistectomía: El procedimiento deelección es la colecistectomía laparoscópica,hoy considerado como el “patrón oro” en elmanejo quirúrgico de la enfermedadcalculosa de la vesícula biliar. El uso racionalde antibióticos profilácticos ha logradocontrolar bastante bien el desarrollo decomplicaciones sépticas postoperatorias

Pancreatitis

La pancreatitis aguda es una enfermedad

inflamatoria, originada por la activación,

liberación intersticial y autodigestión de la

glándula por sus propias enzimas.

La mayoría de los casos de PA en niños son

cuadros leves y tienen un pronóstico excelente.

El curso suele ser autolimitado con una tasa de

mortalidad del 2%,

Las principales causas de mortalidad precoz son

el shock y la falla respiratoria, mientras que las

causas de mortalidad tardía generalmente se

asocian a necrosis pancreática infectada.

ETIOLOGÍA

1. Idiopática (25%)

2. Mecánico estructural (25%)

3. Metabólica (10%)

4. Fármacos y tóxicos ( 3%) *

5. Enfermedades sistémicas

(35%)

6. Hereditaria (2%)

La pancreatitis crónica

Una pancreatitis calcificada crónica pancreatitis obstructiva crónica, que se

produce como consecuencia de la oclusión

del conducto pancreático principal o una

de sus ramas, aunque esta forma es muy

rara en el niño.

Entidades específicas de

pancreatitis crónica

Clasificación de Atlanta

Pancreatitis aguda leve: Existe edema intersticial del páncreas y mínima repercusión sistémica.

Pancreatitis aguda grave: Se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso

Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que generalmente, se asocian a necrosis de la grasa peripancreática.

Colecciones líquidas agudas: Colecciones de densidad líquida que carecen de pared y se presentan precozmente en el páncreas o cerca de él.

Pseudoquiste: Formación de densidad líquida caracterizada por la existencia de una pared de tejido fibroso o granulatorio que aparece no antes de las 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis.

Absceso pancreático: Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de una PA y contiene escaso tejido necrótico en su interior.

Clínica y estudio

Dolor abdominal, generalmente epigástrico

irradiación a la espalda en un 10-30%;

vómitos persistentes y/o náuseas

Los signos de Gray Turner y Cullen son raros

de ver en niños. La PA grave puede

acompañarse de derrame pleural, ascitis, shock,

síndrome de distress respiratorio, coagulación

intravascular diseminada, hemorragia digestiva

masiva e infección sistémica e intrabdominal.

Laboratorio:

Enzimas pancreáticas:

•Lipasa: Mayor sensibilidad y

especificidad (95%) que la amilasa. Se

mantiene elevada 8 a 14 días más que la

amilasa.

Amilasa: 10-15% de los pacientes pueden

tenerla normal. Tiene una sensibilidad y

especificidad que varía entre 80-90%. La

amilasa permanece alta durante 4 a 6 días.

Imágenes: Ecografia abdominal: puede aportar al diagnóstico

inicial al visualizar edema, litiasis, masas, colecciones líquidas y abscesos.

TAC: Tiene mayor valor en la clasificación de gravedad al permitir evaluar la extensión del proceso inflamatorio y la existencia de necrosis macroscópica o compromiso vascular.

CPRE: Se hará en forma urgente dentro de los primeros 3 días de iniciado el cuadro cuando se demuestre litiasis más criterios de gravedad o exista colangitis, ictericia o dilatación del ducto biliar común.

Colangioresonancia: Útil para buscar litiasis y anomalías ductales.

Ecografia endoscópica: No es de uso habitual y se recomienda en casos complejos para descartar patología ductal.

Criterios de gravedad

INDICACIONES DE CIRUGIA

TRATAMIENTO 1. Hospitalizar

2. Asistencia nutricional:

La realimentación oral se producirá en un plazo máximo de 1 semana; no se ha demostrado beneficio de la asistencia nutricional parenteral.

3. Analgesia

La sonda nasogástrica, en presencia de retención gástrica, reduce el dolor.

la morfina está contraindicada por producir espasmo del esfinter de oddi.

4. Profilaxis y tratamiento antibiótico en PA grave

Se recomienda usar de primera línea cefalosporina de 3a generación asociada a metronidazol.

5. Tratamiento de la patología biliar concomitante

El tratamiento quirúrgico está indicado en los casos de pancreatitis necrótica infectada y en las pancreatitis con patología biliar concomitante.

6. Manejo de los pseudoquistes

Depende de su comunicación con el conducto pancreático principal; los no comunicantes se resuelven con drenaje o aspiración percutánea, mientras que los comunicantes, suelen requerir la cirugía como terapia definitiva

TRATAMIENTO

7. Terapias de utilidad potencial en

pancreatitis aguda

Inhibidores de proteasas pancreáticas

Inhibidores de la secreción pancreática

Antagonistas del factor activador

plaquetario (PAF)

Antioxidantes

Enzimas pancreáticas

TRATAMIENTO

El tratamiento de la pancreatitis crónica no es complicado.

En el caso de que existan factores predisponentes, deben

ser eliminados o modificados por métodos quirúrgicos.

Por último, la aparición de diabetes mellitus complica aún

más la nutrición de estos pacientes, que necesitarán

manipulaciones dietéticas como tratamiento para su

diabetes.

TRATAMIENTO

Bibliografía

1.- Vilar P, García J: Pancreatitis en el niño. Protocolos de Gastroenterología. Disponible enhttp://www.aeped.es/protocolos/gastroentero/18.pdf última visita 20-08-2007. [ Links ]

2.- López J: The Changing incidence of acute pancreatitis in children: A single institution perspective. J Pediatr 2002; 140: 622-4. [ Links ]

3.- Lowe M: Pancreatitis in Childhood. Curr Gastroenterol Rep 2004; 6: 240-6. [ Links ]

4.- Benifla M, Weizman Z: Acute Pancreatitis in Childhood: Analysis of literature data. J Clin Gastroenterol2003; 37 (2): 169-72. [ Links ]

5.- Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA, September 11-13, 1992. Arch Surg 1993; 128: 586-90. [ Links ]

6.- Vaca C, Harris P, Barriga F, et al: Pancreatitis aguda grave y pseudoquiste pancreático por uso de drogas en niños. Presentación de tres casos clínicos y revisión de la literatura. Rev Chil Pediatr 2001; 72: 235-43. [ Links ]

7.- Nydegger A, Couper R, Oliver M: Childhood Pancreatitis. J Gastroenterol Hepatol 2006; 21: 499-509. [ Links ]

8.- Werlin S, Kugathasan S, Cowan B: Pancreatitis in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003; 37: 591-5. [ Links ]

9.- Beckingham I, Bornman P: ABC of diseases of liver, pancreas and biliary system: Acute pancreatitis. BMJ 2001; 322: 595-8. [ Links ]

10.- Pietzak M, Thomas D: Pancreatitis en la infancia. Pediatrics in Review en español 2001; 22: 62-9. [ Links ]