18
FLUIDOTERAPIA La fluidoterapia es una práctica habitual en la clínica veterinaria de pequeños animales. Consiste en la administración parenteral (cualquier via que no sea la oral) de fluidos con la finalidad de mantener y/o restablecer el equilibrio de fluidos internos (homeostasis corporal, equilibrio interno). Los objetivos esenciales de la fluidoterapia los podemos resumir en tres: 1. Conservar un volumen sanguíneo eficaz y constante (que haya siempre un volumen correcto). 2. Conservar una presión oncótica (osmótica plasmática o Coloidosmotica) normal y equilibrar las composiciones iónicas 3. Conservar una presión normal de iones de hidrógeno en los diferentes compartimentos corporales, ya que los cambios pueden alcalinizar o acidificar el medio. (conservar el Ph de la sangre) Serán necesario administrar fluidos cuando : En casos de deshidratación (diarreas, vómitos, hemorragias, ingestión de cuerpos extraños,…) Para mantener el estado de hidratación a lo largo de cualquier proceso anestésico, quirúrgico… etc. Para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos a causa de vómitos, diarreas continuadas, insuficiencia cardiaca y renal. En perfusiones, es decir, como vehículo en la administración de medicamentos. En caso de shock. Distribución corporal de los líquidos El líquido orgánico, es decir, el agua corporal representa el 60% del peso total de un animal adulto. Este líquido orgánico se distribuye en 2 grandes compartimentos: 1. LIC: líquido intracelular que representa el 40% y se encuentra dentro de las células. 2. LEC: líquido extracelular que representa un 20% y comprende el líquido situado en el exterior celular, distribuidor : - Liquido intersticial = 15% (Espacio tisular) - Liquido intravascular = 5 % Plasma sanguineo y linfa Nota: en una hemorragia el Co2 se acumula en los tejidos, se combina con agua y el Ph de la sangre baja y se vuelve ácido. Hay una acidosis metabólica. Nota: Coloide= Molecula tan pesada que no puede traspasar las fenestraciones.

Fluidoterapia y shock Veterinaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fluidoterapia y shock Veterinaria

FLUIDOTERAPIA

La fluidoterapia es una práctica habitual en la clínica veterinaria de pequeños animales. Consiste en la administración parenteral (cualquier via que no sea la oral) de fluidos con la finalidad de mantener y/o restablecer el equilibrio de fluidos internos (homeostasis corporal, equilibrio interno). Los objetivos esenciales de la fluidoterapia los podemos resumir en tres:

1. Conservar un volumen sanguíneo eficaz y constante (que haya siempre un volumen correcto).

2. Conservar una presión oncótica (osmótica plasmática o Coloidosmotica) normal y equilibrar las composiciones iónicas

3. Conservar una presión normal de iones de hidrógeno en los diferentes compartimentos corporales, ya que los cambios pueden alcalinizar o acidificar el medio. (conservar el Ph de la sangre)

Serán necesario administrar fluidos cuando:

• En casos de deshidratación (diarreas, vómitos, hemorragias, ingestión de cuerpos extraños,…)

• Para mantener el estado de hidratación a lo largo de cualquier proceso anestésico, quirúrgico… etc.

• Para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos a causa de vómitos, diarreas continuadas, insuficiencia cardiaca y renal.

• En perfusiones, es decir, como vehículo en la administración de medicamentos.

• En caso de shock. 

Distribución corporal de los líquidos

El líquido orgánico, es decir, el agua corporal representa el 60% del peso total de un animal adulto. Este líquido orgánico se distribuye en 2 grandes compartimentos:

1. LIC: líquido intracelular que representa el 40% y se encuentra dentro de las células.

2. LEC: líquido extracelular que representa un 20% y comprende el líquido situado en el exterior celular, distribuidor :

- Liquido intersticial = 15% (Espacio tisular)- Liquido intravascular = 5 % Plasma sanguineo y linfa

Nota: en una hemorragia el Co2 se acumula en los tejidos, se combina con agua y el Ph de la sangre baja y se vuelve ácido. Hay una acidosis metabólica.

Nota: Coloide= Molecula tan pesada que no puede traspasar las fenestraciones.

Page 2: Fluidoterapia y shock Veterinaria

 

Deshidratación

Se denomina deshidratación a la disminución del agua corporal y/o sales minerales; y la aparición de síntomas asociados a esta pérdida. Por lo general cursa con hipovolemia, es decir una reducción del volumen sanguíneo. Cuando un proceso de deshidratación ocurre en un animal, todos los espacios y compartimientos se ven afectados, pero no uniformemente.

En cuanto al proceso de deshidratación son 2 las principales causas para su presentación:

1. Pérdida excesiva de agua2. Fallos en la ingestión de agua

La privación de agua o falta de sed puede ser debida a toxemias y a la incapacidad de ingerir agua, como una obstrucción esofágica. Mientras que las causas más comunes de deshidratación por pérdida de líquidos son la diarrea, poliuria, heridas en la piel y golpes de calor.

 

Tipos de deshidratación

ISOTÓNICA

• Igual pérdida de agua y electrolitos• Concentración de electrolítos en sangre normal• Hemorragias, ayuno, anorexia, vómitos

HIPERTÓNICA

• Sólo se pierde agua• Concentració de electrolítos elevada (concentrado)• Diabetes, sudoración, golpe de calor.

HIPOTÓNICA

• Pérdida de Na pero no de agua• Concentracio de Na menor• Tras isotónica con mucha ingesta de agua suele darse la hipotónica

 

Evaluación del animal deshidratado

- Historia clínica- Exploración general- Analisis laboratorial

Es importante evaluar al animal para poder determinar con la mayor precisión posible el porcentaje de deshidratación. De esta forma sabremos el volumen que debemos infundir.

Este dato lo averiguaremos a partir de la historia clínica, la exploración general y el análisis laboratorial de muestras recogidas.

HISTORIA CLÍNICA que nos va a ayudar a dar los primeros datos que nos ayudaran a elegir un suero adecuado

Page 3: Fluidoterapia y shock Veterinaria

EXPLORACIÓN GENERAL de los siguientes parámetros:

• 1. PESO ANIMAL

• 2. ELASTICIDAD DE LA PIEL o pliegue cutáneo: Para comprobar una posible deshidratación, comprobaremos en la región del cuello si la piel se recupera tras un pellizco.

• 3. MUCOSAS: color (rosado: normal; pálido: deshidratación), humedad (ásperas, acartonadas…)

• 4. PPM .pulso: si hay deshidratación el pulso es débil y rápido porque hay poco volumen. A veces es imperceptible y pueden haber arritmias. El pulso normal en el perro será de 60-120 ppm, en gatos 90-140ppm. En cachorros y gatitos hasta 180ppm

• 5. RPM Respiración: si hay deshidratación la respiración es rápida y superficial.

• 6. TRC, tempo de relleno capilar: normal < 2 segundos; deshidratación > 2 segundos.

• 7. TEMPERATURA: en caso de deshidratación se produce hipotermia (inferior a 38,3 ºC) por la pérdida de sangre ya que ésta es la que mantiene la temperatura corporal. Cuando se pierde sangre y agua se produce vasoconstricción.

ANÁLISIS LABORATORIAL

Sangre

Hacer analisis hematocrito y proteínas totales. El hematocríto es el porcentaje de globulos rojos en sangre. El tubo de hematocrito es un tubo de 7 cm de largo por 1 mm de diametro, con anticoagulante en su interior. Tomaremos muestra de sangre dentro del tubo, centrifugaremos, y se separará el plasma, el buffy coat y los globulos rojos. Hematocrito normal del 35-55 %

Nota: Los valores normales de hematocrito pueden variar según especies, sexo e incluso a lo largo del día.

 Para poder ver las Proteínas totales (g/ml), romper tubo hematocrito y mirar el Plasma Sanguineo en el refractómetro.

Valores normales 5-7 g/ml

+ de 7 es Hemoconcentración (Hiperproteinemia relativa que indica una reducción del agua plasmática.

 En casos de hipoproteinemia (hemorragias, problemas hepáticos,…) el valor de las proteínas totales puede ser normal aunque el paciente esté deshidratado.

Orina

Miraremos la densidad de la orina (cantidad de solutos disueltos) en el refractometro

Densidad agua = 1

Densidad orina normal en perro= entre 1.015 y 1.045

Densidad orina normal en gato = entre 1.015 y 1.050

Densidades superiores a 1.050 mostrarán orina con solutos muy concentrados, así que será un signo de deshidratación.

Page 4: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Porcentaje de deshidratación

En la valoración de un proceso de deshidratación es necesario estimar el porcentaje de agua que ha perdido el animal y así sabremos qué cantidad de fluido tendremos que administrar. Esta valoración es siempre subjetiva y se realiza de acuerdo con una serie de pruebas y observaciones en el animal.

ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL % DE DESHIDRATACIÓN (PÉRDIDA DE AGUA)

Menos de un 4% No se puede detectar. No es valorable ni observable

4–6 % Hay una ligera pérdida de elasticidad y también es difícil de detectar

6-8 % Hay un perdida de elasticidad en la piel (se engancha).TRC > 2 segundos.Mucosas ligeramente secas

8-10 %Marcada pérdida de la elasticidad de la piel (se queda enganchada)TRC > 3 seg.Mucosas muy secas. Lengua seca 

10-12 %Piel rígida, le cuesta volver a su sitio. TRC 4 segundos. Mucosas pálidas y completamente secas, lengua acartonada, seca, agrietada. Indicios de shock (ligera hipotermia, torneo, no respuesta a impulsos). Oliguria..

+ de 12 %Shock hipovolemico, taquicardia, pulso débil, disnea,TRC + 4 seghipotermia marcadaInconsciencia

+ de 14 %Situación de extrema gravedad

+ de 15 %Punto de no retorno. IrreversibleDeshidratación incompatible con la vida 

Mediante barorreceptores (receptores de presión) presentes en la Aorta y la Carótida, se envían señales a las glándulas suprarrenales para que liberen adrenalina y cortisol, estos estimulan los mecanismos compensadores para restablecer la presión sanguínea normal, produciendo vasoconstricción. Junto a ello el corazón aumenta su fuerza de contracción y los riñones retienen mayor cantidad de agua.

Pero al persistir la vasoconstricción y no haber reposición de líquido, se produce una disminución de la perfusión tisular, produciendo hipoxia, metabolismo anaeróbico y acidosis. Como consecuencia de todo esto aparece además CID (Coagulación intravascular diseminada) que provoca que la sangre vaya más lenta y haya menor volumen, sea más viscosa. Ello hará que las plaquetas sufran procesos de agregación y se formen pequeños coágulos provocando la lesión de todos los órganos y desembocando en un fallo multisistémico.

Page 5: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Vías de rehidratación

- VIA ORAL (VO)

- VIA SUBCUTANEA (VSc)

- VIA INTRAVENOSA (IV)

- VIA INTRAPERITONEAL (IPER)

- VIA INTRAOSEA (IO)

Para la rehidratación del animal debemos tener en cuenta las diversas vías o medios para su realización. En esta decisión tendremos que considerar el nivel de deshidratación del paciente y la idoneidad del método de rehidratación. Ejemplo de ello es la depleción de los vasos sanguíneos en un proceso severo de deshidratación. Esto puede dificultar mucho la colocación de un catéter en una vena periférica (cefálica, safena).

A continuación vamos a valorar las diferentes vías de administración:

VÍA ORAL

- Para deshidrataciones menores o iguales al 6%

- Via de elección a no ser que existan vómitos, diarreas o hipovolemias

Para la administración de fluidos por vía oral podemos emplear sondas orales o nasogástricas.

VÍA SUBCUTÁNEA

No es una vía muy usada. En animales de muy pequeño tamaño, si resulta complicado cateterizar una vena, optaremos por esta vía. Es muy útil en cachorros debido a la rápida absorción que se produce en éstos. A través de la misma administramos soluciones isotónicas para su absorción, lo que la convierte en una vía de rehidratación lenta (4-6 horas).

No es aconsejable su utilización en niveles de deshidratación superiores al 6%, así como en casos de hipovolemia severa debido a que la vasoconstricción periférica impide la absorción del fluido.

3 puntos de aplicacion VSc

 

- Piel cuello- Bobeda costal- Piel Flancos

Notas:Nunca pinchar en linea media del cuerpoPodemos aplicar un solo bolo repartido en diferentes zonasTécnica VSc= Tienda de campaña

Page 6: Fluidoterapia y shock Veterinaria

VÍA INTRAVENOSA

Es la más utilizada ya que permite la utilización de cualquier tipo de fluido: soluciones hipertónicas, coloides naturales, incluida la sangre entera y plasma y coloides artificiales.

Podemos administrar volúmenes grandes de fluidos y de una forma rápida porque va directamente al torrente sanguíneo. (hasta 90ml x kilo del animal)

Para su administración los vasos más usados son

- Vena Cefálica (extremidad anterior) vena periferica

- Vena Safena (extremidad trasera). vena periferica

- Vena yugular (vena central sólo la usaremos para animales de pequeño tamaño, gatos , reptiles y aves o pacientes en shock hipovolémico).

En las aves tambien utilizaremos la cubital cutánea( que es la equivalente a la vena cefálica de los mamiferos)

Para deshidrataciones superiores al 6% hay que tener en cuenta que los fluidos administrados no se absorben bien en la periferia.

Como desventajas de esta administración es importante comentar el alto riesgo de que se produzcan infecciones en los vasos sanguíneos (flebitis).

Los animales necesitan de un control y una monitorización continua:

1. El animal encoja la extremidad y no entre el fluido.2. El catéter se salga de la vena y el líquido se sale por el espacio subcutáneo produciendo un edema subcutáneo.3. El fluido caiga demasiado rápido y puede sufrir sobrehidratación.4. El paciente se arranque la vía.

VÍA INTRAPERITONEAL

Útil para soluciones Isotonicas.

Método poco usado debido al riesgo de peritonitis secundaria y de no absorción.

Como contrapartida nos permite administrar un gran volumen en bolo. En deshidrataciones superiores al 6% la rehidratación es difícil por la vasoconstricción.

En reptiles y aves se suele administrar en la cavidad celómica (intracelómica) o intraperitoneal.

TECNICA: Pinchar en ña cicatriz del ombligo hacia arriba

VÍA INTRAÓSEA

- En carnívoros domésticos se administra siempre en cabeza del húmero, cresta ilíaca o fémur (fosa intertrocantérica).

- Es una correcta alternativa de elección en pediatría, sobretodo en razas “toy”,en caso de deshidratación severa de cachorros y en animales exóticos.

- Esta vía nos proporciona la ventaja de acceder a una vía “semi-periférica” por la que infundir fluidos hasta recuperar la volemia y poder pasar a una vía periférica de más fácil acceso y menos riesgo. Además posibilita la administración de grandes volúmenes de fluido igual que la intravenosa.

- Como riesgos de este tipo de administración podemos destacar la posible flebitis y osteomielitis secundarias a la punción.

Page 7: Fluidoterapia y shock Veterinaria

PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO

Un plan general de fluidoterapia debe incluir siempre los siguientes parámetros:

1. VOLUMEN DE RESTABLECIMIENTO (VR)

Nos sirve para restablecer el estado de hidratación mediante la reposición de líquido perdido según la valoración clínica y analítica.

Cálculo de VR:VR: % de deshidratación de H2O X PV (Peso en Kg.) X 10 (factor de corrección)

Ejemplo:Perro de 35 Kg y un 8% de deshidratación VR: 8 (% deshidratación) X 35 (Kg) = 2,8 Kg = 2.800 ml en 24 horas

 

2. VOLUMEN MANTENIMIENTO (Vm):

Es el volumen de fluido/líquidos que necesita un individuo diariamente para vivir.

Cálculo de Vm:

Perro grande ( mas + de 15 Kg): 40-50 ml X PV Kg / día

Perro pequeño, gato, hurón (menos - de 15 Kg): 50 - 60 ml X PV Kg / día

 3. VOLUMEN PERDIDAS (VP)

Si se producen pérdidas adicionales de líquidos (diarreas, vómitos, hemorragias…) durante la rehidratación, deberemos reevaluar las necesidades hídricas del animal, y ajustar a la alza las cantidades a aportar.

 VP = ml estimados de perdidas

VOLUMEN TOTAL DEL TRATAMIENTO (VT)Volumen total a infundir al animal en 24 h

VT = VR + VM + VP

BOMBA DE INFUSIÓN: podemos encontrar automaticas o perfusiones manuales, donde contaremos las gotas, pero por norma general la velocidad dejaremos caer 1 gota por segundo.

Page 8: Fluidoterapia y shock Veterinaria

MATERIAL FLUIDOTERAPIA

Aguja

El tamaño de las agujas varía de tamaño según el tipo de paciente, la vena a pinchar y la vía de administración. Só´n metálicas y rígidas. Tienen un código de color según diametro y largo.

Mariposas o palomilla

Además de su uso en fluidoterapia también se emplean para extracción de sangre permitiéndonos fijar la aguja evitando que ésta se mueva y rasque las paredes venosas. Aguja también metálica. Código colores igual que agujas.

Catéter

Es una aguja rodeada por un tubo de plástico, que es el que se deja dentro de la vena. Se suele fijar a la piel, una vez colocado, mediante espadadrapos.El catéter se puede desatascar con un fiador (o aguja de plástico) que introduciremos con el fin de eliminar posibles coágulos albergados, o bien mediante flushing compuesto de suero y heparina.

Set de infusión

Aguja o bayoneta: Lo que pinchamos en la botella

Toma de aire: taponcito parte baja aguja

Camara cuenta gotas: NORMOGOTERO 20 gotas =1mlMACROGOTERO 60 gotas=1ml (pediatrico o hurones)

Regulador de flujo: grifo regulador

Tubo infusión

Macarron: permite manchar y sacar aire del conducto

Adaptador universal

Llave de 3 vías

Dispositivo intermedio que se conecta al alargador y que nos permite cerrar por completo el circuito así como introducir fármacos a la solución base.

Botellas de fluidos

Recipientes desechables de plástico o vidrio en los que se recoge la sustancia base requerida.

Se presenta en formatos diferentes según el volumen de fluido que alberguen.

Page 9: Fluidoterapia y shock Veterinaria

 

EL EQUIPO DE INFUSION

Conexión

La preparación del equipo de infusión es una labor básica y frecuente del ATV, y por ello en este apartado vamos a analizar con detalle el procedimiento a seguir para logra un correcta conexión del mismo. Es, como veremos a continuación, un proceso sencillo que tendremos que debemos aprender y automatizar como parte básica de nuestro día a día en la clínica veterinaria.

 

 Este proceso está compuesto por cinco pasos:

•Paso 1: Cerrar regulador de flujo•Paso 2: Introducir aguja ISO en el recipiente con la solución•Paso 3: Llenar la cámara cuentagotas a la mitad.•Paso 4: Abrir el tapón de la ventilación y extraer el aire del alargador (purgado).•Paso 5: Cerrar el regulador de flujo, conectar al equipo la cánula y ajustar el goteo. Por norma general 1 gota/segundo. 

 

Problemas frecuentes

Altura incorrecta del gotero: Los goteros funcionan por gravedad, por ello la altura de la botella de fluido nunca deberá estar al mismo nivel que el paciente; siempre por encima de él.

Ritmo o frecuencia de goteo nulo o inadecuado :El depósito o tubo de infusión nos permitirá observar la caída de las gotas para calcular la velocidad deseada. Si por algún motivo, el líquido deja de fluir y entrar en la vena, observaremos que dejan de caer gotas en la cámara de goteo.

PRECAUCIONES

1. Vaciar el aire del tubo antes de conectarlo al catéter , para evitar inyectar aire en las venas (riesgo de embolia gaseosa)2. Manipular todo el material con cuidado, con la máxima higiene y evitar que el animal se lo pueda arrancar.3. Rasurar/ desinfectar / desengrasar con alcohol la zona de punción.4. Comprobar que la vía no se sale de la vena 5. Controlar que no haya flebitis mediante la valoración del volumen y la temperatura de la vena y la ausencia de dolor a la palpación.6. Usar siempre calibres de vía adecuados para las venas del paciente.7. Calentar los fluidos a temperatura ambiente (mediante baño maría, microondas...etc.). En caso de transfusiones es imprescindible calentar los fluidos para evitar un choque térmico en el paciente.8. Vigilar siempre la posición del regulador de flujo.

Page 10: Fluidoterapia y shock Veterinaria

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN

En todo proceso de fluidoterapia siempre deberemos realizar un seguimiento del paciente así como una evaluación de su evolución.

los aspectos que tendremos en cuenta son:

1. Variación del peso para hacer los cálculos adicionales (12-24hs)2. Elasticidad de la piel3. TRC4. Humedad y color de las mucosas5. Frecuencia cardiaca6. frecuencia respiratoria.7. Cantidad de orina producida (volumen de orina eliminado)8. Analítica de muestras: hematocrito, sangre, etc. (aprovechando la via de hidratación)

POSIBLES COMPLICACIONES

- Cuando la velocidad de infusión es demasiado rápida puede provocar un edema de pulmón con la aparición de la consiguiente disnea (dificultad respiratoria), estertores húmedos (ruidos); tos productiva; mucosidad nasal...

- Flebitis o tromboflebitis debido al mantenimiento de la vía venosa durante muchos días.

 

Page 11: Fluidoterapia y shock Veterinaria

TIPOS DE FLUIDOS

En caso de que un paciente presente deshidratación, es preciso reemplazar el líquido perdido y para ello se pueden emplear tres tipos de soluciones:

CRISTALOIDES

COLOIDES

DERIVADOS DE LA SANGRE

1. CRISTALOIDES

Están formados por agua, electrolitos y otros solutos. Los cristaloides aumentan el volumen plasmático (intravascular). Se emplean como fluidos de mantenimiento, para promover el flujo de orina y para corregir deshidratación y pérdidas de líquido.

Por otra parte, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.

Cristaloides isotónicos

Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que el plasma.

• Lactato de Ringer: (cloro CL, sodio Na , potasio K , ion lactato). En el organismo, el lactato se convierte en bicarbonato. Utilizado en Shocks

• Cloruro de Sodio al 0.9% isotónico o suero fisiológico = ClNa 0.9%.• Esterofundina: fluido de mantenimiento, no de hospitalización.

Cristaloides hipertónicos

las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos que el plasma.

Se utilizan para atraer líquidos de las células y del espacio intercelular, a los vasos sanguíneos. Su uso demasiado prolongado es peligroso, porque puede provocar una deshidratación celular.

• Solución glucosada al 10%• Solución glucosada al 50%• Solución salina hipertónica al 7.5%= ClNa 7.5%• Solución de Manitol (esta última se utiliza no para rehidratar, sino para forzar la diuresis, ya que el

manitol es filtrado en los glomérulos, y atrae agua a los túbulos renales)

Cristaloides hipotónicos

Las soluciones hipotónicas son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que el plasma.

• Solución de glucosa al 5%• Solucion Dextrosa

Page 12: Fluidoterapia y shock Veterinaria

2. COLOIDES

El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuyos solutos son de gran tamaño, e incapaces de salir de los vasos sanguíneos.Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión oncótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular..

Básicamente, suelen ser proteínas o polisacáridos no metabolizables (no aportan energía). Aumentan el volumen sanguíneo (presión oncotica), dado que captan agua de los tejidos y la traspasa a los vasos.

Su administración puede provocar deshidratación ya que recuperan agua de la periferia (espacios celular e intercelular) para aumentar el volumen sanguíneo.

Existen dos tipos de coloides,

- los de origen natural (albúmina, plasma y sangre) - Los sintéticos (Dextranos y gelatinas).

Coloide de origen natural

Plasma

Contiene de 2,5 a 3,5 g/dl de albúmina, que es la responsable de mantener la presión oncótica de la sangre.

Se suele usar plasma fresco o congelado (antes de las 3 horas de extracción) pues conserva todas sus funciones de transporte de fñarmacos, enzimas, hormonas, toxinas...

El plasma humano es válido para animales.

La dosis para el animal sería de 10-20 ml/kg PV

Coloides sintéticos

Dextranos

Mezcla de polisacáridos de elevado peso molecular. No aportan energía.

• Dextrano 40: vida media 2h-4hs• Dextrano 70: vida media 24hs.

Gelatinas

Proteínas/gelatinas de elevado peso molecular con una vida media, relativamente, corta de 2-4hs.

Los principales inconvenientes que plantean son:

• Puede alterar el tiempo de coagulación.• Presentan riesgo de reacción anafiláctica y nefrotoxicidad.

Page 13: Fluidoterapia y shock Veterinaria

3.SANGRE

Sangre entera mezclada con anticoagulante.

- Se administra con un hematocrito (Hto) menor al 25%

- Dosis: 20-25 ml/kg en perfusión en un plazo siempre superior a las 2 horas. Si es necesario se puede administrar en bolos (se suele hacer en gatos)

- Se administra con una bolsa especial de transfusión, y un gotero con filtro para retener posibles microcoagulos.

Indicaciones para una transfusión

- Anemias

- Disfunciones hemostáticas (problemas coagulación)

- Hipovolemias (caída volumen sanguíneo)

- Hipoproteinémias

- Neutropenias (caida de neutrofilos)

- Combinaciones de las anteriores causas

Perfil de Donantes

La sangre empleada en una trasfusión veterinaria proviene habitualmente de otros animales denominados donantes. La sangre puede tener 4 orígenes:

• Animal propio del centro veterinario• Sangre proporcionada por el cliente• Banco de sangre propia o de otra clínica.• Autotrasfusión.•

En la consideración del donante, un concepto importante es el de donante ideal, que hace referencia a las características ideales del donante y que pueden variar en función para cada especie:

Perros: carácter dócil, mayor de 20-25kg, sano (sin parásitos, Leishmania….), Vacunado, desparasitado, joven, con un hematocrito superior al 40%,... preferiblemente de cuello largo

Gatos: carácter dócil, pelo corto , mayor de 5kg, entre 2-5 años, sano, vacunado, desparasitado, gato indoor, negativo a FIV, Leucemia, Toxoplasma, PIF,…

Page 14: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Grupos sanguíneos

PERRO: En el perro se han tipificado ocho grupos antigénicos eritrocitarios, aunque se sabe que hay al menos 13 sistemas de grupos sanguíneos diferentes, que corresponden a variantes de esos antígenos. Estos grupos antigénicos son identificados con la sigla DEA (Dog Erythocit Antigen) seguidos de los números uno al ocho respectivamente.

DEA 1.1 (42 % de los perros)

DEA 1.2 (20 % de los perros)

DEA 1.3

DEA 3

DEA 4

DEA 5

DEA 7

En los caninos la primera transfusión hecha al azar suele ser segura ya que no hay anticuerpos naturales capaces de desencadenar la respuesta de incompatibilidad. A partir de 5 días desde la primera transfusión se detectan los anticuerpos que destruyen los eritrocitos transfundidos, en una próxima transfusión con la misma carga antigénica la respuesta será inmediata.

GATO: En el gato existen tres grupos sanguíneos

A (90%)

B (Devon Rex, Británico, Angora Turco)

AB (muy raro)

aunque en realidad sería un único grupo sanguíneo pero con tres fenotipos posibles

Las sangres de los distintos fenotipos son incompatibles desde una primera transfusión, además no existe un donante universal. Es imprescindible la tipificación del grupo sanguíneo tanto del donante como del receptor, antes de cualquier transfusión.

La mayoría de los gatos son A y es muy raro que sean AB. Pero la frecuencia de grupos sanguíneos varía entre razas y zonas geográficas.

Page 15: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Recolección de Sangre:

Respecto a las particularidades del proceso de extracción, éstas pueden cambiar también según la especie:

Perro: utilizaremos CPDA 1 (anticoagulante como la heparina). Se suele extraer de la yugular un volumen aproximado de 450ml y bajo efectos de un sedante.

Gato: Se pueden extraer hasta 11ml/kg de peso cada 3 -4 semanas. No utilizaremos la bolsa de 500 ml. Sacaremos 2ml de anticoagulante de la bolsa de 500ml de perro con una jeronga de 20 ml. Acto seguido, sacaremos 18 ml de sangre al gato donante. Dar la mezcla de 2ml de anticoagulante y de 18ml de sangre al receptor.

Se puede reponer el volumen extraído al donante con el doble de solución fisiológica o Ringer Lactato.

El proceso de transfusión sanguínea

En el proceso de transfusión sanguínea debemos prestar siempre atención al estado del receptor controlándolo cada 10 minutos durante los primeros 30 minutos, y posteriormente cada 30 minutos. La dosis inicial será de 0.25 ml/kg la primera media hora y después 10ml/kg/hora siendo en cardiópatas de 4ml/kg/hora.

Los parámetros que debemos controlar son temperatura, pulso y respiraciones. Ante la aparición de reacciones adversas a la transfusión (vómito, diarreas, urticaria, hemoglobinuria, etc.), tendremos que parar inmediatamente.

Page 16: Fluidoterapia y shock Veterinaria

 

Shock

Síndrome clínico que supone un fracaso circulatorio periférico que se traduce en una disminución de la perfusión tisular, un bajo aporte de oxígeno periférico (se transforma en CO2) y a su vez un bajo aporte de nutrientes (metabolitos tóxicos). Los órganos acumulan toxinas que no pueden eliminar, CO2, metabolitos,… así como tampoco reciben nutrientes ni O2.

El motivo principal de esta situación es, generalmente, una caída de la presión arterial

Esta situación de descompensación puede dar lugar a la muerte de células, y a fallos orgánicos.

No se considera una patologia, si no que es un término clinico, una situación.

SHOCK:

Caida importante

de la presión arterial

Con estos signos de Shock, encontraremos:

- ACIDOSIS CID (Coagulación Intravascular Diseminada) Coagulos Petequias

- INTOXICACIÓN CELULAR Fallos multisistémicos (fallos multiorgánicos)

En estados de Shock las glandulas Suprarenales segregan adrenalina, lo que provoca vasoconstricción periférica, para intentar mantener la presión oncótica.

Shock cardiogénico

El shock cardiogénico se origina cuando el corazón bombea sangre de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo. El corazón es incapaz de garantizar un aporte sanguíneo suficiente a los órganos.

Las situaciones patológicas que se relacionan con el shock cardiogénico son :

- Estres

- arritmias graves

- Enfermedades parasitárias: filariosis

- Cardiomiopatía dilatada (en razas Toy, musculo miocardio mas delgado y cámara mas grande)

- Tumor intracardiaco

- Contusión en zona precordial (golpe en el corazón)

- el aporte de O2 a la periferia- El aporte de nutrientes (sobretodo glucosa)

- Los niveles de CO2- Los niveles de metabolitos tóxicos

Page 17: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Shock hipovolémico

El shock o choque hipovolémico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja, y disminuye la presión en los vasos sanguíneos. Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una situación de urgencia veterinaria.

Como consecuencia de

- Deshidratación. Pérdida de agua (a través de los capilares, vómitos, diarreas,intoxicaciones...)

- Pérdida de sangre entera (hemorragia interna/externa)

-Pérdida de plasma (fístulas graves, quemaduras + 20% superfície corporal…)

Shock vascular

El choque vascular se debe a una vasodilatación de tipo agudo que ocasiona una caída brusca de la presión sanguínea.

Puede tener 3 orígenes:

1.- Shock endotóxico/séptico o tóxico:

Producido por la presencia de bacterias en sangre, sobretodo, bacterias “Gram negativas”, que presentan toxinas vasoactivas capaces de dilatar los vasos sanguíneos.

Se abren las fenestraciones endoteliales y el plasma sale muy rápido y la presión cae. Encontramos la formación de edemas y a veces gangrena.

" " 2.- Shock anafiláctico o anafilaxia:

El paciente presenta alergia frente a una sustancia y este alergeno, provoca la liberación masiva de histamina por parte de los basófilos. La histamina es una sustancia vasoactiva que produce vasodilatación y abre las fenestraciones endoteliales, favoreciendo la salida de plasma y la caída de la presión.

En estos casos la solución es la administración de adrenalina para recuperar el tono de la musculatura lisa de los vasos

" " 3.- Shock neurogénico:

Shock causado por un mal funcionamiento del SNC. Es poco frecuente pero puede aparecer en anestesia general profunda por agentes hipotensores (halotano o metoxifluorano) y en la parálisis vasomotora por traumatismos medulares y cráneo-encefálicos que afecten a zonas que mantienen el tono vascular.(bulbo raquídeo)

 

Page 18: Fluidoterapia y shock Veterinaria

Cuando encontremos un Shock la PRIORIDAD es el restablecimiento de la presión con Lactato de Ringer (solución Isotónica)

Si no tenemos Lactato de Ringer, coger Solución de Ringer y añadir Bicarbonato.

Si no tenemos ninguno, coger Suero Fisiológico y añadir Potasio y Bicarbonato.

Si el Shock es Vascular, también podemos añadir adrenalina para provocar vasoconstricción y aumentar la presión.

En cualquier Shock podemos dar CORTICOIDES (cortisona). Es reguladora del tono musuclar y nos ayuda a la recuperación de la luz vascular, además de evitar edemas.