28
FREDERICK JOSUÉ ERNESTO MELARA GIRÓN PEDIATRIA II - 2013

Tetanos

Embed Size (px)

Citation preview

FREDERICK JOSUÉ ERNESTO MELARA GIRÓNPEDIATRIA II - 2013

TRISMO

• Es un trastorno paralítico espástico agudo provocado por la neurotoxina sintetizada por el Clostridium tetani.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Clostridium tetani

• Bacteria anaerobia estricta• Grampositiva• Esporógena y móvil• Hábitat• Palillo de tambor• Resisten la ebullición• No resisten:

– Autoclave – Antibióticos – Calor– Desinfectantes

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Clostridium tetani

• No invade los tejidos

• Tetanospasmina

• Toxina botulínica

• 10x5 mg/kg

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Epidemiología

• Mundial

• Tétanos neonatal (umbilical) 500 mil al año

• Tétanos materno 15 a 30 mil al año

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Cómo ingresa?

• Lesión traumática• Herida penetrante• Objeto sucio

– Clavo– Astilla– Trozo de vidrio – Inyección no estéril– Mordeduras de animales– Abcesos– Quemaduras – Fracturas – Congelación– Gangrena– Etc.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Fisiopatología

TETANOSPASMIN

Cuadro Clínico

• Generalizado o localizado

• 2 – 14 días

• Trismo

• Cefalea, inquietud e irritabilidad.

• Rigidez, dificultades para masticar,

• Disfagia y espasmo muscular cervical.

• Sonrisa sardónica

• OpistótonosTratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Cont..

• Espasmo de músculos laríngeos y respiratorios

• No altera los nervios sensitivos

• Dolor extremo

• Crisis se caracterizan por contraccionesmusculares tónicas, repentinas e intensas, concierre de los puños, flexión y aducción de losbrazos e hiperextensión de las piernas.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

• Disuria y retención urinaria

• Fiebre hasta los 40ºC

• taquicardia, anomalías del ritmo cardíaco,hipertensión lábil, diaforesis yvasoconstricción cutánea.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

• La parálisis tetánica suele acentuarse en laprimera semana, se estabiliza en la segunda ymejora de forma gradual en las siguientes 1-4semanas.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Tipos de Tétanos

Tétanos neonatal (tetanus neonatorum) • A los 3-12 días • Dificultad progresiva para alimentarse• Hambre, y llanto consiguientes• Parálisis o disminución de los movimientos• rigidez al tacto y espasmosTétanos localizado• Espasmos dolorosos de los músculos vecinos a la zona herida y puede

preceder a un tétanos generalizado.Tétanos cefálico• Poco frecuente• Heridas o cuerpos extraños en la cabeza, las fosas nasales o la cara• Otitis media crónica. • Retracción palpebral, desvío de la mirada, trismo, sonrisa sardónica y

parálisis espástica de la lengua y la musculatura faríngea.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Diagnóstico

• Por clínica

• Hx de ± 2 semanas de herida

• Leucocitosis periférica

• LCR normal

• PIC ↑

• No siempre visible en tinción de Gram

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Diferencial

• Trismo

• Absceso parafaríngeo, retrofaríngeo o dental oa una encefalitis que afecta al tronco delencéfalo.

• Rabia

• Epilepsia

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Tratamiento

• Eliminar el C. tetani

• Controlar las convulsione y respiración

• Resección y desbridamiento

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

• Difteria, Tosferina y Tétanos

• Hepatitis B

• Haemophilus influenza tipo B

Nombre comercial

Tipo de vacuna Presentación Conservación y transporte

PentavalenteINFANRIXPENTAVAC

Liofilizada 2 frascos por dosis: Uno con DPT- HB (líquido), Otro con Hib (polvo)/ liofilizado).

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación Observaciones

Pentavalente I.M. 0.5 ml 2, 4 y 6 meses

Región lateral externa del tercio medio del muslo

15 a 18 meses 1er refuerzo

Inmunoglobulina humana tetánica

• Basta una sola inyección intramuscular de 500 U de IGT.

• se recomiendan dosis totales de hasta 3.000-6.000 U.

• La IGIV contiene 4-90 U/ml de IGT

• Vida media 30 días

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Antibióticos

• Penicilina G (100.000 U/kg/día i.v. divididas y administradas cada 4-6 horas durante 10-14 días)

• Metronidazol 500 mg i.v. cada 8 horas para los adultos.

• Eritromicina y tetraciclina para personas >8 años de edad como alternativas.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

• Diazepam

Una dosis inicial de 0,1-0,2 mg/kg cada 3-6 horas IV se mantiene esa dosis durante 2-6 semanas.

• Sulfato magnésico, otras benzodiazepinasmidazolam, clorpromacina, dantroleno y baclofeno.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Soporte

• Ambiente tranquilo, oscuro y aislado

• Monitorización cardiorrespiratoria, lasaspiraciones frecuentes y el mantenimiento delas necesidades hidroelectrolíticas y calóricas.

• Cuidado muy escrupuloso de la boca, la piel y las funciones vesical e intestinal para evitar úlceras, infecciones y estreñimiento. La administración profiláctica de heparina subcutánea puede ser útil pero debe sopesarse el riesgo de hemorragia.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Complicaciones

• Las convulsiones y la parálisis rígida intensa y mantenida• La aspiración de secreciones y la neumonía• Intubación endotraqueal y ventilación mecánica,• Neumotórax y el enfisema mediastínico.• Laceraciones en la boca o la lengua, hematomas

intramusculares o rabdomiólisis con mioglobinuria einsuficiencia renal, o fracturas

• de huesos largos o de columna vertebral.• Trombosis venosas, embolias pulmonares, úlceras gástricas

con o sin• hemorragia, íleo paralítico y úlceras de decúbito.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

Pronóstico

• El pronóstico suele ser desfavorable cuando transcurren <7 días entre lalesión y el comienzo del trismo y <3 días entre el trismo y el inicio de losespasmos.

• La hipoxia cerebral puede causar secuelas• Parálisis cerebral, disminución de la capacidad mental y problemas de• conducta• durante la primera semana de enfermedad. Los índices de mortalidad• del tétanos generalizado son del 5-35%, y los del tétanos neonatal van

desde• <10% con el tratamiento de las unidades de cuidados intensivos hasta• >75% sin el mismo. El tétanos cefálico tiene un pronóstico especialmente• sombrío debido a las dificultades respiratorias y de alimentación.

Tratado de pediatría Nelson 18ª edición, Parte XVI - Enfermedades infecciosas cap 208, pag 1228

GRACIAS