7
TERAPIA PSICOEDUCATIVA MOTIVACIONAL BREVE (TPMB) Se desarrollará en 3: 1ª SESIÓN - ¿Qué es una droga y conducta adictiva? o ¿Cómo definirías a alguien qué es una droga? “sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados” o ¿Todas las drogas son iguales? No, pero ¿qué tienen en común? Finalidad del consumo: placer (sentirse bien / no sentirse mal) Consumo excesivo: pérdida de control=dependencia física y psicológica - Clasificación en base a los efectos: o Depresoras del SNC: benzodiacepinas, opiáceos, alcohol… Producen sedación, reducen la actividad neuronal. o Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, cafeína, nicotina… Incrementan la actividad neuronal, euforia, excitación… o Alucinógenos: LSD, setas, cannabis… Modifican la atención, percepción, comprensión y razonamiento. - Patrones de consumo: o USO: consumo esporádico, en determinadas situaciones. Finalidad lúdica y recreativa, buscar nuevas sensaciones…No se asocia a pérdida de control, pueden dejar de consumir cuando quiera, no hay síntomas de abstinencia.

Terapia psicoeducativa motivacional breve

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terapia psicoeducativa motivacional breve

TERAPIA PSICOEDUCATIVA MOTIVACIONAL BREVE (TPMB)

Se desarrollará en 3:

1ª SESIÓN

- ¿Qué es una droga y conducta adictiva?

o ¿Cómo definirías a alguien qué es una droga? “sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema

nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados”

o ¿Todas las drogas son iguales? No, pero ¿qué tienen en común? Finalidad del consumo: placer (sentirse bien / no sentirse mal) Consumo excesivo: pérdida de control=dependencia física y

psicológica

- Clasificación en base a los efectos:o Depresoras del SNC: benzodiacepinas, opiáceos, alcohol… Producen sedación,

reducen la actividad neuronal.o Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, cafeína, nicotina… Incrementan la

actividad neuronal, euforia, excitación…o Alucinógenos: LSD, setas, cannabis… Modifican la atención, percepción,

comprensión y razonamiento.

- Patrones de consumo:o USO: consumo esporádico, en determinadas situaciones. Finalidad lúdica y

recreativa, buscar nuevas sensaciones…No se asocia a pérdida de control, pueden dejar de consumir cuando quiera, no hay síntomas de abstinencia.

o ABUSO: consumo habitual y continuado. No hay pérdida de control, pero aparecen primeros indicios de dificultades a nivel laboral, familiar, médico, social…

o DEPENDENCIA: Física: es debida al proceso de adaptación del organismo a la

sustancia, la necesita para estar en equilibrio. Se manifiesta: Tolerancia: se necesitan cada vez mayores dosis para obtener

el mismo efecto Síndrome de abstinencia: cuando no está presente el efecto

de la sustancia se produce un desequilibrio en el organismo. Son síntomas específicos para cada sustancia.

Page 2: Terapia psicoeducativa motivacional breve

Psicológica: deseo, impulso por consumir, craving. Aparece ante situaciones, pensamientos, estados de ánimo…una tendencia a buscar la gratificación inmediata por medio del consumo.

- Desintoxicación, deshabituación, reinserción:o Desintoxicación: se supera la dependencia física y los síntomas del síndrome

de abstinencia. Se lleva a cabo ambulatoriamente o en la UDH en casos graves.o Deshabituación: mantener la abstinencia superando la dependencia

psicológica. Se lleva a cabo a nivel ambulatorio y requiere papel activo por parte del sujeto. Es necesario conocer las situaciones de riesgo, estar alerta de posibles descuidos y planificar nuestro tiempo, así como las técnicas de afrontamiento.

o Reinserción: normalización vital por el cual se accede a un trabajo, vivienda, vida familiar, social….

2ª SESIÓN:

- Actitudes y motivación: el modelo de Prochaska y DiClemente describe las fases por las que pasa una persona para superar su problema de adicción

o PRECONTEMPLACIÓN: no cree que tenga un problema, “yo controlo”, no planteo soluciones puesto “no hay problema”. Si acude a algún dispositivo es por presiones externas.

o CONTEMPLACIÓN: toma consciencia que ha perdido el control y que tiene un problema al que hay que poner solución. Busca información hacia el tratamiento, se plantea cambio a largo plazo (6 meses).

o PREPARACIÓN: primeros intentos serios para abandonar el consumo. Acude a varios centros, compara alternativas. Reduce frecuencia e intensidad de consumo. Cambio a corto plazo (30 días).

o ACCIÓN: compromiso serio, cambio con éxito. Coincide con la desintoxicación (supera síndrome de abstinencia) y la fase inicial de la deshabituación. No todos los que acuden a la desintoxicación están en esta fase, lo hacen por “el descanso del guerrero”.

o MANTENIMIENTO: estar sin consumir durante un tiempo significativo, 6meses+/-. A partir de aquí es donde comienza la lucha a largo plazo contra el deseo, va a depender mucho del sujeto, cómo se manejen situaciones de riesgo…

o RECAÍDA: aparece una situación de riesgo imprevista, se despierta el deseo y por el motivo que sea, no se ponen en marcha las técnicas de afrontamiento. El deseo acaba abordando a la persona y esto se traduce en una conducta de consumo: puntual. Esto sería una recaída, no se puede pensar “es una vez, no pasa nada”. Se pueden tomar dos tipos de actitud:

Page 3: Terapia psicoeducativa motivacional breve

Actitud negativa: consumo y no lo cuento, lo tiro todo por la borda, he vuelto otra vez a las andadas, he perdido todo el control. Para no sentirme culpable, me refugio de nuevo en la droga, “total, ya da igual”.

Actitud positiva: analizar lo que ha pasado, tomándolo como una experiencia de aprendizaje cara al futuro. Recaer no significa perder el control. Es importante identificar factores modificables, situaciones de riesgo y proceso de toma de decisión asociado.

FINALIZACIÓN: siempre queda algo de deseo, 5%, y siempre se puede seguir aprendiendo más, 95%. Quien presenta un problema de adicción siempre será vulnerable, deberá evitar cualquier consumo. Cada vez el deseo perderá más fuerza pero habrá que seguir atento a situaciones de alto riesgo sin vivirlo de forma traumática.

- Entrenamiento de habilidades personales:o Técnicas para controlar la reacción física del deseo:

Respiración lenta y profunda Relajación muscular

o Técnicas para controlar el pensamiento del deseo: Técnica de distracción Aplazar la decisión y hacer balance costes/beneficios

o Técnicas para hacer frente a las situaciones de riesgo Ante la presión social (responder de forma asertiva, expresar

sentimientos, ser capaz de rechazar concisa y adecuadamente) Ante conflictos personales (adquirir método sistemático para

solucionar problemas)

3ª SESIÓN:

- Factores predisponentes, desencadenantes y mantenedores del consumoo PREDISPONENTES: Factores tempranos que pueden predisponer a una

persona a consumir en el futuro, aparecen antes de que se de el primer consumo, el primer contacto. Aumentarían la vulnerabilidad y probabilidad para consumir:

Componente genético/biológico Componente educativo/familiar

Modelado directo de los padres Actitudes positivas respecto al consumo Patrones de disciplina y supervisión paternos Clima afectivo, conflictivo, hostil, negativo, con poco apoyo

Componente de personalidad Hipersensibilidad al rechazo o la crítica, excesiva dependencia

frente al grupo y déficit de autonomía Baja tolerancia a la frustración, búsqueda de gratificación

inmediata, impulsividad, inestabilidad

Page 4: Terapia psicoeducativa motivacional breve

Búsqueda de sensaciones, excesivo rechazo al aburrimiento, sentimiento de vacío

Componente socio-cultural Publicidad: se asocia el consumo con gratificación inmediata,

integración, éxito, prestigio… Sistema de valores que refuercen las actitudes adecuadas

frente a la drogao DESENCADENANTES: desencadenan el inicio del consumo, los primeros

contactos Esporádicos, lúdicos, recreativos, situaciones determinadas…con el fin

de obtener placer, sentirse bien. No hay pérdida de control ni malestar Accesibilidad, disponibilidad, alguien le facilita contactos. Con el tiempo aumenta el consumo en frecuencia e intensidad, del uso

al abuso y al final acaba en dependencia.o MANTENEDORES DE CONSUMO: mantienen el consumo una vez desarrollada

la dependencia Excesiva cantidad y tiempo, pérdida de control, deterioro laboral,

familiar, social, médico Se consume para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia,

para no sentirse mal Se crean rutinas en torno a obtener dinero, adquirir la sustancia,

consumir, aparición del síndrome de abstinencia…círculo vicioso. Se descuidan el resto de las facetas de la vida.

- Prevención de recaída y situaciones de riesgoo PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Fase inicial de la deshabituación: es un periodo crítico y de aprendizaje. En estos primeros meses el deseo va a aparecer con mucha fuerza, frecuencia e intensidad. Lo más adecuado sería evitar/escapar de las situaciones de riesgo y dificultar el acceso y la disponibilidad de la sustancia. Es conveniente acudir a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) e ir trabajando habilidades y técnicas de afrontamiento para ir preparando la exposición a las situaciones de riesgo.

Fases posteriores: se diseñarán junto al terapeuta exposiciones graduadas a los estímulos que despiertan el deseo, sentir el deseo, conocerlo y acostumbrarnos a él y aprender a controlarlo. Primero en ambiente controlado y en la imaginación. Posteriormente en vivo acompañado en situaciones menos intensas, y finalmente en solitario en situaciones de mayor riesgo.

o SITUACIONES DE RIESGO Ocio con otros consumidores, consumir otras sustancias, estados

emocionales positivos, salidas de fin de semana…

Page 5: Terapia psicoeducativa motivacional breve

Conflictos, problemas, dinámica interpersonal negativa, estados emocionales negativos, ira, rabia, frustración, culpa….la sustancia es siempre una salida fácil.

Insatisfacción personal Presión social y accesibilidad a esta sustancia Falsa seguridad

- Afrontamiento de recaída:o ACTITUD NEGATIVA: recaigo y no cuento nada a nadie, me siento culpable,

pienso que lo he tirado todo por la borda…sigo consumiendo.o ACTITUD ADECUADA: recaigo y trato de frenar el consumo lo antes posible.

Me siento culpable, me voy a la UCA y se lo cuento al terapeuta, analizamos los pasos que fui dando y que me fueron acercando a la situación. Soy sincero y me sirve como experiencia de aprendizaje cara al futuro. Es un descuido, recaer no significa necesariamente volver a desarrollar dependencia.

Ante una recaída aparece de nuevo un periodo crítico y debemos activar las estrategias indicadas para este momento (evitar las situaciones de riesgo) al menos 15 días.

- Importancia de desarrollar un estilo de vida saludable:Un estilo de vida que nos proteja y realice como personas, y un sistema de creencias de nuevos valores:

o Ejercicio físico o Dieta equilibradao Visitar los médicos cuando sea necesario, acudir a revisioneso Ocupar el tiempo de ocio en aficiones no dañinas, recuperando antiguos

hobbies, amistades…o Rutinas saludables a nivel laboral, familiar, amigos…o Proyectos y objetivos personales

Generar estos valores nos va a ayudar cuando nos encontremos ante una situación de riesgo y realicemos un balance coste/beneficios, los aspectos positivos ganarán peso y nos facilitará el manejo del deseo impulsivo.