94
Responsabilidad Civil BIBLIOGRAFÍA : GERARDO CAFFERA – EDICIÓN 2012 GAMARRA – VARIOS TOMOS INTERÉS Y USURA – VARIOS AUTORES. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORA DEL DEUDOR - FERNÁNDEZ

Responsabilidad civil contractual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Responsabilidad civil contractual

Responsabilidad Civil

BIBLIOGRAFÍA :

GERARDO CA FFERA – EDI C I ÓN 2 012

GAMA RRA – VA RI OS TOMOS

IN TERÉS Y USURA – VARIOS AUTORES .

IN TRODUC CIÓN AL ESTUDIO DE LA MORA DEL DEU DOR - FERNÁ NDEZ

Page 2: Responsabilidad civil contractual

Responsabilidad Civil y sus tipos.

SimilitudesTanto en la extracontractual como en la contractual, se es culpable cuando no se obra con el diligenciamiento del buen padre de familia.

Asimismo no se denotan diferencias en cuanto a los realizados por dementes, la incapacidad es por igual en ambos órdenes (art 1279 y 1320).

Diferencias A continuación veamos un cuadro con las distintas diferencias.

- CONTRACTUAL

- EXTRACONTRACTUAL

- PRE-CONTRACTUAL

Page 3: Responsabilidad civil contractual

CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUALSUJETO PASIVO DETERMINADO (tanto en origen contractual, cuasi-contractual o legal) - Los sujetos son acreedores y deudores desde antes que se produzca la conjunción de los elementos que configuran la responsabilidad.

SUJETO PASIVO UNIVERSAL - Vincula a los sujetos que antes no se estaban relacionados.

HIPÓTESIS DE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. Se lesiona el derecho de crédito del acreedor, es lesionado un derecho relativo (personal).

HIPÓTESIS DE VIOLACIÓN DE DEBERES GENÉRICOS. - El ofensor viola el deber genérico de no dañar (neminem laedere). Según otros autores se viola el deber de comportarse diligentemente, también llamado deber de protección. Se viola un derecho subjetivo absoluto (derecho real o derecho de la personalidad).

Prevé tres grados para la culpa (grave, leve, levísima). En la aquiliana la culpa es siempre leve. El art 1344 CC reacciona explícitamente contra la tripartición romanista, y en lugar de ella consagra una concepción uniforme que se identifica con la culpa leve.

Se presume la culpa. Debe probarse la culpa, de regla la culpa debe ser probada por el actor con fugaces alusiones a textos del derecho positivo

La capacidad para contratar se adquiere por regla general a los 18 años.

La capacidad para poder incurrir en actos ilícitos culposos es a los 10 años. Art 1320

Cuando se incumplen obligaciones emergentes de un contrato y también cuando se incumple una obligación general, pudiendo emerger de una obligación legal o cuasi contractual. Incumplimiento de una obligación emergente en un contrato.La obligación ya existe antes que el deber de prestación del deudor sea incumplido.

Surge como consecuencia o efecto de la violación del deber mentado . La relación obligacional surge con el incumplimiento dañoso del deber, la obligación existe a partir del hecho ilícito dañoso que viola el deber.

Page 4: Responsabilidad civil contractual

R CONTRACTUAL R. EXTRACONTRACTUALEl resarcimiento padece una limitación en la responsabilidad contractual, se restringe la indemnización a los daños previstos o que pudieron preverse, al tiempo del contrato excepto cuando el incumplimiento provenga de dolo del deudor.

No se puede prever el daño con antelación ya que los sujetos no estaban relacionados.

Prescripción por plazo general de 20 años (art 1216) Prescripción por plazo de 4 años, contados desde el hecho ilícito (1332)

La solidaridad solo existe por voluntad de las partes o cuando hay una disposición legal que la establece (art 1391)

Hay una norma que establece la solidaridad cuando hay pluralidad de autores de un delito (1331)

Mora: presupuesto de responsabilidad contractual. Es innecesaria la mora en la responsabilidad aquiliana. El instituto de la mora es ajeno a la responsabilidad extracontractual, pero el ofensor (establecido por el principio de la reparación integral e inmediata del daño) viene a ser tratado como si fuera moroso. El autor del daño esta de pleno derecho en mora desde que comete el hecho ilícito.

GAMARRA entiende que la responsabilidad pre contractual es de la categoría de responsabilidad contractual (ya que en la fase de las tratativas los sujetos están determinados).

RODRIGUEZ RUSSO entiende que la responsabilidad pre-contractual es extramatrimonial y lo fundamenta en el deber de obrar de buena fe, que carece de patrimonialidad.

Page 5: Responsabilidad civil contractual

DEFINICIÓNRESPONSABILIDAD.

Page 6: Responsabilidad civil contractual

• La responsabilidad es la posición del sujeto destinatario de la sanción ante la norma jurídica primaria cuyo incumplimiento se ha verificado.

Ésta puede ser: CONTRACTUAL situación referida a la norma que es sustento de una obligación.

EXTRACONTRACTUAL norma que es sustento de un deber genérico.

• Poder normativo situación que tiene como referencia a una norma de competencia. Entre las normas de competencia se encuentran las normas de cambio.

• Norma de cambio dado cierto hecho natural o cierta actividad humana (intencional o no), cierta norma jurídica ingresa al Sistema jurídico.

• Obligación situación jurídica que tiene como referente a una norma sancionatoria.

Page 7: Responsabilidad civil contractual

Norma JurídicaPrimaria

• Es una norma jurídica en sentido estricto.• Establece deberes y obligaciones.• Tipos: particulares sujetos concretamente CONTRATO

determinados.Generales clases genéricas del sujeto

La responsabilidad es una relación entre sujetos y enunciados

-premisa mayor: norma sancionatoria-hecho ilícito: instancia real y concreta.

CONCLUSIÓN: sujeto destinatario de sanción en un enunciado

RESONSABILIDADen sentido estricto

en sentido amplio

Sujeción ante una sanción por actuar con una conducta ilícita.

Sujeción a reparar un perjuicio.

Page 8: Responsabilidad civil contractual

DEBATESDe las tesis a la síntesis.

Page 9: Responsabilidad civil contractual

Pasado.

Presente.

• Se entendió que la responsabilidad contractual y las normas del art 1341 no regulaban una hipótesis de responsabilidad jurídica.

• Hasta los fundamentos de Gamarra en su matriz teórica de responsabilidad, se entendía que el incumplimiento del contrato aparejaba como efecto del mismo la obligación de resarcir daños y perjuicios.

• Santiago Carnelli postula que la responsabilidad contractual sólo se aplica a obligaciones emergentes de contratos, al igual que la posición francesa que hoy entiende que la responsabilidad contractual es responsabilidad por la violación de una norma contractual.

Santiago Carnelli

En las obligaciones cuasicontractualesestamos ante obligaciones restitutorias.

En las obligaciones legales le parece improponible la responsabilidad contractual, ya que son normas genéricas y no deberes concretos.

Caffera lo critica ya que no es cuestión de analizar la naturaleza sino de analizar el régimen que se aplica si esas obligaciones restitutorias son incumplidas.

Se deja abierto a debate

Page 10: Responsabilidad civil contractual

Presente.• A diferencia de Gamarra, Gabriel Fernández incide en la delimitación del campo de la responsabilidad

contractual según el valor patrimonial y no se queda con la distinción de deber concreto o deber genérico.

• Su delimitación es criticada por Caffera desde la definición de anticipabilidad.

ResponsabilidadSegún Gabriel Fernandez

CONTRACTUAL.

EXTRACONTRACTUAL

Son deberes concretos, obligaciones sea cual fuere su fuente

• Deberes genéricos.• Deberes concretos no obligacionales

(sujetos concretamente determinados pero carentes de valor patrimonial)

Page 11: Responsabilidad civil contractual

SI EXISTE UNA SOLA RESPONSABILIDAD O EXISTE LA DISTINCIÓN ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.

MONISMOvs

DUALISMO

Page 12: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA MONISTA

Postulan la unidad de la responsabilidad civil.

Teoría de la novación• Cuando se produce el incumplimiento de la obligación privaría u originaria, ésta se extingue y nace una

nueva obligación por virtud del 1319 y 1525 CCU.• Existe una sola responsabilidad, la aquiliana.• Se aplica solamente a la ejecución de la obligación por equivalente, daños y perjuicios.

• Críticas:• No explica la opción de la ejecución forzada específica por el art 1431 CCU, donde se mantiene el

interés por la cosa originariamente comprometida en la obligación primaria.• No abarca el plazo de gracia dispuesto por órgano tribunal, nuevo término para cumplir con la

obligación primaria.• Se demuestra que no se extingue la obligación primaria cuando el deudor cumple tardíamente con

la obligación originaria, e incluso luego de su constitución en mora.• Si se extingue la obligación primaria, con ellas se extinguen las garantías.

Page 13: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA MONISTA

Teoría de la perpetuatio obligationis – Teoría Clásica.• La obligación cuyo cumplimiento se pide por equivalente es la misma que la obligación primaria.• Con el incumplimiento no nace una nueva obligación, sólo se cambia de objeto.• Sólo la responsabilidad extracontractual es fuente de obligaciones.• Posición seguida por Peirano Facio y Amézaga.• Se funda en los art 1551 y 1246 CCU.• Es un error hablar de responsabilidad contractual, lo correcto sería referir al efecto de las obligaciones.• Esta teoría puede ser reformulada aceptando la dualidad de la responsabilidad, como lo admite Gamarra

• Críticas:• No es aceptable que una obligación cambie de objeto y siga siendo la misma• No es admisible que la obligación de reparar los perjuicios compensatorios tengan su fuente en un

hecho lícito.• No es de recibo sostener que la ley discipline una situación jurídica que opera de la misma forma

que la responsabilidad extracontractual.

Page 14: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA DUALISTA

Teoría del incumplimiento como fuente de obligaciones.• La responsabilidad contractual también es fuente de obligaciones, el incumplimiento, es un hecho ilícito,

produce el nacimiento de la obligación indemnizatoria que lo sanciona.• Posición seguida por Gamarra y Sánchez Fontans.• Se funda en los art 1342, 1341 y 1319 CCU.• El incumplimiento de una obligación nacida de un contrato, de un cuasi-contrato o de la ley genera una

hipótesis de responsabilidad contractual, se diferencia de la responsabilidad extracontractual porque ésta se verifica cuando un sujeto viola el deber de no dañar (neminem laedere).

• Se observa el nacimiento de una nueva obligación cuando el acreedor opta por la resolución del contrato.

• En el incumplimiento temporal se observa que a partir de la mora el acreedor puede perseguir no solo la obligación originaria sino además los daños y perjuicios moratorios (nueva obligación reparatoria).

• Críticas:• No explica el destino de la obligación originaria cuando el acreedor opta por la ejecución por

equivalente (daños y perjuicios compensatorios) cuando aún su realización es posible.• No es concebible según el concepto de obligación ya que habrían obligaciones coercibles (las

secundarias, nacidas del incumplimiento) y obligaciones incoercibles (las primarias)

Page 15: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA DUALISTA

Teoría de Berdaguer.• A pesar de que éste autor no se pronuncie ante la doctrina dualista o monista, Gabriel Fernández lo

incorpora en ésta doctrina dualista porque admite la responsabilidad contractual y aquiliana.• Considera que debe distinguirse como una norma jurídica, donde hay dos tipos de normas: la norma

primaria (responsabilidad personal donde hay un precepto –si cumple no hay sanción- y una sanción –si no cumple el precepto adeuda la sanción que es la prestación originaria o equivalente más los daños y perjuicios-) y la norma secundaria (obligación del Estado de aplicar el aparato coactivo a instancia del acreedor, donde hay un tercer sujeto que es el Estado –como sujeto pasivo-).

• Posición seguida por Berdaguer• Se funda en los art

• Críticas:• Gamarra le contesta que el deudor no debe la prestación originaria sino la sanción. Se sustenta en el

art 1431 CCU en que producido el incumplimiento debe a prestación originaria mas los daños y perjuicios.

• La sanción sólo corresponde en caso de infracción, la sanción es la consecuencia del hecho ilícito incumplimiento.

• Los daños y perjuicios no sustituyen la obligación originaria sino que se le agregan a ésta.

Page 16: Responsabilidad civil contractual

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS ANTERIORES SEGÚN FERNÁNDEZ

Responsabilidad• Estado de sujeción a una sanción por la vulneración de un precepto o deber jurídico.• Se adhiere a la doctrina dualista: responsabilidad contractual o debitoria (vulneración de un deber concreto) y

responsabilidad contractual o aquiliana (vulneración de un deber genérico).• El art 1431 CCU es propia de la responsabilidad contractual, otorga al acreedor la posibilidad de accionar los

institutos de la ejecución forzada específica o en natura, la ejecución forzada por equivalente y la resolución del contrato.

• EJECUCIÓN FORZADA ESPECÍFICA - Cuando el deudor solicita el cumplimiento tardío más los daños y perjuicios moratorios, el incumplimiento es fuente de obligaciones de reparar los daños y perjuicios moratorios, y la obligación primaria resulta satisfecha por cumplimiento.

• EJECUCIÓN FORZADA POR EQUIVALENTE – El acreedor reclama los daños compensatorios (suplen la falta de cumplimiento) y los daños moratorios. Se distinguen situaciones:

• Incumplimiento definitivo – el incumplimiento es fuente de obligación de abonar los daños compensatorios y los daños moratorios. (art 1342 + art 2372 CCU).

• Incumplimiento temporal – el incumplimiento es fuente de obligación de abonar los daños moratorios, pero si el acreedor opta por la ejecución forzada específica por el art 1431 éste no cambia el carácter coercible originario de la obligación. Ámbito de la “perpetuatio obligationis”. Los daños compensatorios son la misma prestación primaria que cambia de objeto.

Page 17: Responsabilidad civil contractual

ETAPA

S1. PRESUPUESTO.

2. INCUMPLIMIENTO.

3. SANCIÓN.

Page 18: Responsabilidad civil contractual

1- Presupuesto. Existencia de una norma jurídica, sustento de obligación (norma primaria).

Para que haya incumplimiento debe existir una obligación y una norma jurídica que sea su sustento.

El contrato debe:• Existir y ser válido – o inválido pero eficaz (caso de nulidad relativa) –• Haberse verificado la existencia de capacidad jurídica, poder normativo, elementos de estructura

negocial con atributos exigidos.• El contrato debe ser eficaz, idóneo para producir efectos. Deberá determinarse si las partes estaban

dotadas de poder de disposición sobre la esfera jurídica gravada, y que en caso de pactarse autolimitaciones en la eficacia negocial (condición), hayan sido superadas.

CONDICIÓN SUSPENSIVA –• Para que la norma haya nacido, para que haya eficacia, tendría que verificarse el evento pactado por las

partes como condición suspensiva, de lo contrario los efectos del contrato no nacen.• Opera como requisito de eficacia. (art 1407 inc 2º CCU)

Page 19: Responsabilidad civil contractual

2- Incumplimiento• Falta de cumplimiento (no cumplimiento de la conducta debida).

Cualidades: MATERIALMENTE IMPUTABLE

Debe haber existido posibilidad de cumplimiento en la conducta debida. EXIGIBLE

El plazo de la obligación debe haber transcurrido.

• En el incumplimiento temporal, además se requiere la CONSTITUCIÓN EN MORA.

Page 20: Responsabilidad civil contractual

2- SANCIÓN

• FASES

• Fase Obligacional.• 1342 CCU• 1363 CCU• Aspecto personal.

• Fase Coactiva o de responsabilidad patrimonial. Ejecución:

Forzada específica: Conducta debida. Obligación resarcitoria de los daños causados por retardo.

Forzada por equivalente: Resarcimiento de los daños causados ( ilícita, tardanza y falta de cumplimiento).

Cláusula penal (si hubiere sido pactada.). Resolución, pacto comisorio, cláusula resolutoria

Page 21: Responsabilidad civil contractual

ESQUEMA

RESPONSABILIDAD

Page 22: Responsabilidad civil contractual

INCUMPLIMIENTO

FALTA deCUMPLIMIENTODEFINITIVO

FALTA deCUMPLIMIENTOTEMPORAL

IMPUTABILIDADMATERIAL

EXIGIBILIDAD

FASEOBLIGACIONAL

FASECOACTIVA

Obligaciónresarcitoriade daños.

CláusulaPenal Ejecución

Forzada

• Resolución• Pacto Comisorio• Condición

Resolutoria

específica Por equivalente

SANCIÓN

MORA

Page 23: Responsabilidad civil contractual

PRESUPUESTOS

DE LA

RESPONSABILI

DAD CIVIL

CONTRACTUAL

RESPONSABILIDAD

Page 24: Responsabilidad civil contractual

Presupuestos de la responsabilidad Civil ContractualEXISTIR Y SER VÁLIDO

Page 25: Responsabilidad civil contractual

1. El contrato debe existir y ser válido (verificarse la existencia de capacidad jurídica y poder normativo).2. Verificación y eficacia de una fuete obligacional. El contrato debe ser eficaz, debe ser idóneo para producir

efectos (el efecto del contrato son las normas jurídicas individuadas).• Para determinar si hay eficacia deberá analizarse si las partes estaban dotadas de poder de disposición sobre

la esfera jurídica gravada.3. Que se dio lugar al nacimiento de una obligación.

SE DEBE DISTINGUIR BIEN LO SIGUIENTE:

CONDICIÓN SUSPENSIVA PLAZO SUSPESIVO

• Para que haya norma jurídica nacida del contrato, eficacia, tendrá que verificarse el evento pactado por las partes como condición suspensiva.

• Suspende el efecto del contrato, suspende el nacimiento de la obligación.

• No suspende el efecto, ni el nacimiento del contrato, difiere su exigibilidad.

Presupuestos

Page 26: Responsabilidad civil contractual

Falta de cumplimiento vs INCUMPLIMIENTORESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Page 27: Responsabilidad civil contractual

Diferentes definiciones del incumplimiento:• DOCTRINA JURÍDICA -> EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN ES LA PRESTACIÓN – Hay incumplimiento cuando la

prestación no se realiza

• DOCTRINA UTILITARISTA -> EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN ES EL INTERÉS DEL ACREEDOR – Hay incumplimiento cuando el interés del acreedor no halla satisfacción (utilidad).

• CAFARO Y CARNELLI -> Incumplimiento es la prestación exigible no seguida de cumplimiento.

• CAFFERA Y MARIÑO -> Se atienen que la definición debe buscarse en el art 1344 CCU, en cuanto al comportamiento del deudor para cumplir su obligación, en contrario, hay incumplimiento.

• FERNANDEZ -> Hay incumplimiento cuando no hay realización o ejecución de la prestación comprometida.

Page 28: Responsabilidad civil contractual

IncumplimientoHECHO ILÍCITO

HAY CONCENSO

El acreedor tiene la opción del art 1431 CCU

Ejecución forzada específica más los daños y perjuicios

Ejecución forzada por equivalente más los daños y perjuicios**

Resolución del contrato más los daños y perjuicios

Disciplina del art 1342 CCU

FASE DE RESPONSABILIDAD PERSONAL

FINALIZA EN UNA SENTENCIA

FASE EJECUTORIASENTENCIA DE CONDENAART 2372 CCU

Obligaciones de DAR-Rematar bien y satisfacer deuda (371 CGP).-Desapoderar de la cosa al deudor y entregarla al acreedor (397 CGP)

Obligaciones de HACER- Hacer algo a un tercero a

cargo del deudor (398 CGP)- Conminaciones económicas

Obligaciones de NO HACER- Reponer las cosas al estado anterior por tercero o deudor a cargo de éste (399 CGP)

**Caffera no está de acuerdo con ésta postura, apoyada por Gamarra, ya que se estaría en un cambio unilateral en el objeto de la obligación.

Page 29: Responsabilidad civil contractual

Falta de CumplimientoOBLIGACIONES DE MEDIOS VS OBLIGACIONES DE RESULTADOS

Page 30: Responsabilidad civil contractual

NO CUMPLIMIENTO O FALTA DE CUMPLIMIENTO

• Hay casos de no cumplimiento que no llegan a constituir un incumplimiento, ejemplo cuando falta la constitución en mora o no es imputable el deudor.

• Para determinar si ha habido falta de cumplimiento se debe determinar cuál era el contenido de la obligación.

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y OBLIGACIONES DE RESULTADOS

OBLIGACIONES DE MEDIOS OBLIGACIONES DE RESULTADOS

El deudor cumple si desarrolla cierta conducta, independientemente del resultado que ésa conducta produce.

La obligación sólo se cumple si se obtiene cierto resultado. La diligencia con la que haya actuado el deudor no tiene ninguna relevancia.

Cumplimiento: conducta diligente, se actúo sin culpa.Incumplimiento: se actúo con culpa según standard de conducta –culpa valorada en abstracto-.(art 1344 CC)

La culpa o ausencia de culpa no tiene relevancia, importa el resultado.

Obligaciones de HACER Obligaciones de DAR y de NO HACER

Page 31: Responsabilidad civil contractual

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL OBJETIVA Y SUBJETIVA

• Gamarra desarrolla que la responsabilidad contractual en nuestro sistema jurídico tiene una doble naturaleza según el tipo de obligación que está en juego. En las obligaciones de medios -> responsabilidad subjetiva (toma en cuenta la conducta del sujeto); en las obligaciones de resultados -> responsabilidad objetiva (se prescinde de la conducta del sujeto).

• Fundamentos de la distinción ente las categorías:

• Los clásicos, entre ellos Peirano Facio y Amezaga, sostenía que la responsabilidad contractual sin culpa no existía. El argumento invocado era el artículo 1344 CCU. Peirano entendía que falta de cumplimiento era igual a culpa y que causa extraña era igual a ausencia de culpa.

• Uruguay fue uno de los primeros países de América del Sur en admitir la responsabilidad sin culpa, las obligaciones de resultado, invocando el artículo 1342 CCU.

• Gamarra distingue a la culpa como un atributo de la conducta y que la causa extraña es un evento que interrumpe el nexo causal, dándole la imposibilidad al cumplimiento.

• La aparición de la responsabilidad contractual objetiva con las obligaciones de resultado fue parte del movimiento objetivizador de la responsabilidad en general que abarcó también a la extracontractual, producto de la industrialización.

Page 32: Responsabilidad civil contractual

Criterio para distinguir obligación de medios y de resultado, cuando no media volutad de las partes.

• Prima la calificación que se le dio entre las partes, estando en el ejercicio de la autonomía privada.

• En caso de que las partes no le hayan identificado existe una serie de criterios :

• CRITERIO DEL ALEA – Refiere a la aleatoriedad respecto al resultado. Cuando el alea en la obtención del resultado es elevado, la obligación es de medio; si el alea es bajo o escaso, la obligación es de resultados.

• CRITERIO DE LA ACTIVIDAD DEL ACREEDOR – Si el acreedor está en una posición pasiva, es de resultados; al contrario será de medios. No es un criterio que se aplica a todos los casos, como ejemplo en la responsabilidad médica pero sí se puede vislumbrar en la posición activa de un empresario que debe colaborar con una empresa informática para que le realicen el software.

• CRITERIO DEL VALOR EN JUEGO – El valor en juego es de trascendencia como la vida o la integridad física. Ej: emergencia móvil.

• CRITERIO DEL RESULTADO ASEGURABLE – La responsabilidad emergente de la no consecución del resultado es asegurable, en tal caso, habrá obligación de resultado.

Page 33: Responsabilidad civil contractual

Carga de la prueba de la falta de cumplimiento .

• Art 1573 CC – Corresponde al que exige el cumplimiento de una obligación demostrar su existencia.

OBLIGACIÓN DE MEDIOS (la carga recae sobre el acreedor)

OBLIGACIÓN DE RESULTADOS(la carga recae sobre el acreedor)

Demostrar que el deudor actúo culpablemente. (acreditando negligencia o imprudencia)

Demostrar la ausencia de resultados.

Crítica de la tendencia objetivista en la responsabilidad contractual. El neo-subjetivismo. (Cambio de la sociedad indutrial a la post industrial)

• Dos movimientos de contestación a las concepciones objetivas: • Tendencias subjetivistas directas. Propugnan la redefinición del modelo de la responsabilidad sobre el eje del

comportamiento de las personas.• Tendencias subjetivistas indirectas. Sin cuestionar la filosofía de la responsabilidad objetiva, introducen

cambios tendientes a moderar la extremada rigidez de ese modelo.

Page 34: Responsabilidad civil contractual

• El art 1342 CCU no es el cimiento de las obligaciones de resultado, ya que si bien refiere al concepto de falta de cumplimiento no lo define. El art 1344 CCU (diligencia) define las obligaciones de resultado. El art 10 CN impide exigir un esfuerzo superior a la diligencia media, la requerida por el art 1344 CCU.

• Gamarra fue en Uruguay el pionero de la responsabilidad objetiva desde 1951. Acepta que el art 1342 es neutro a la definición de incumplimiento, no lo llena con el art 1344 (culpa), el art 1342 queda abierta a distintos criterios de imputación de responsabilidad. Critica a Mariño por la cosmovisión empleada en su estudio, tratándola de anticuada.

• Mariño dice que el 1342 no define al incumplimiento y que su definición debe buscarse el 1344.

• Venturini y Tabakian identifican que el art 37 de la Ley 16127 reconoce la categoría obligación de resultado a texto expreso en los contratos de administración pública.

• Ulrich Beck hace una apreciación muy trascendente para el derecho en sus escritos del Poder y Contrapoder en la era global; trayendo a colación la intervención científica y tecnológica y sus connotaciones en el área de los riesgos y daños que se extienden de la controlabilidad que pudo haber sido en la era industrial.

• Se pensó que cuanto mayor es el desarrollo tecnológico, mayores son las posibilidad de controlar resultados y por lo tanto mayor es el alcance de la responsabilidad objetiva. Sin embargo, hay normas como la ley 18.600 (firma electrónica) que le dan entrada a la responsabilidad subjetiva en su art 20.

Page 35: Responsabilidad civil contractual

Cláusulas modificativas del régimen legal de la responsabilidad contractual.

• Este régimen legal es supletorio de la voluntad de las partes, en caso de que las partes nada digan se aplicará este

régimen legal. Las partes pueden alterar la definición de incumplimiento prevista por la ley, para crear otra

definición que se adecue más a sus propios intereses.

• Sobre la base de la autonomía de la voluntad se puede transformar una obligación de medios en una de resultado y

viceversa, atenuar o agravar los resultados de un incumplimiento. Incluso incorporar por el art 1343 la

responsabilidad expresamente establecida sin excepción a la regla de los art 1342 y 1343 (causas extrañas no

imputables: caso fortuito, fuerza mayor, hecho de terceros, etc.)

MODIFICACIONES AGRAVANTES ATENUANTES

INCUMPLIMIENTO: Una obligación de medios se estipula como de resultados o de garantía

Una obligación que es de resultados se estipula como de medios.

SANCIÓN: Resarcir los daños directamente causados directamente, indirectamente, más penas

Se limitan los daños resarcibles

Page 36: Responsabilidad civil contractual

Invalidez de ciertas cláusulas de exoneración o atenuación de la responsabilidad

• Las cláusulas de exoneración solo se admiten en caso de exonerar culpa leve y no en culpa grave o dolo. Esta no

admisibilidad (de la culpa grave o del dolo) está en el art 179 Código Aeronáutico y se extiende al ordenamiento, en

el art 1253 CCU.

• El argumento que se utiliza para negar validez a la cláusula de exoneración de responsabilidad por culpa grave, es

las buenas costumbres, la moral o la buena fe. Cláusulas de exoneración y Derecho de Defensa del Consumidor.

• Se presentan muchas veces en los contratos de adhesión, pudiendo constituir casos de cláusulas abusivas, vejatorias o

leoninas, favoreciendo a la parte fuerte por medio de relaciones asimétricas y no paritarias.

• El art 30 de la ley 17250 establece que es abusiva por su forma o contenido toda cláusula que determine desequilibrios

entre derechos y obligaciones de los contratantes en perjuicio de los consumidores, así como la violación de actuar de

buena fe.

• El art 31 de la ley 17250 en los literales A y B refieren a la consideración de cláusula abusiva en los casos de

exoneración de responsabilidad que favorecen al proveedor.

Page 37: Responsabilidad civil contractual

Responsabilidad contractual por hecho de los auxiliares.

• Art 1555 CCU – “Soy responsable de los actos de mis dependientes”.

• LA TESIS HOY ABANDONADA DE LA CULPA IN ELIGIENDO Y LA CULPA IN VIGILANDO• La culpa in eligiendo (en la elección) o in vigilando (en la vigilancia) de los mismos.• Se justificaba entonces la responsabilidad por un defecto en el comportamiento del deudor en el ejercicio de

ésas dos actividades.• Doctrina abandonada, tanto a nivel contractual como extracontractual, el deudor no se obliga a elegir ni a

vigilar a sus auxiliares sino a realizar cierta prestación que podrá ser desarrollado por éstos.

• SUPUESTA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL DEUDOR POR EL HECHO DE LOS AUXILIARES (construcción ilógicamente incorrecta)

• No se requiere probar culpa del deudor para responsabilizar por el hecho de los auxiliares, basta con el incumplimiento de la responsabilidad verificada.

• No es una cuestión de objetividad o no de la responsabilidad del deudor sino de relevancia o irrelevancia frente al acreedor.

Page 38: Responsabilidad civil contractual

Responsabilidad contractual por hecho de los auxiliares.

• ALCANCE DEL CONCEPTO DE AUXILIAR• El concepto de auxiliar que se emplea en el art 1555 CCU es mucho más amplio e incluye a los casos de

dependencia como los de cualquier otro sujeto o empresa cuyos servicios se valga el deudor para cumplir la obligación a su cargo.

• Art 1822 CCU en sede de Arrendamiento es un ejemplo de la amplitud.

• DIFERENCIA DEL AUXILIAR CON EL TERCERO QUE CUMPLE UNA OBLIGACIÓN• El auxiliar no es un tercero que constituye un centro de interés autónomo, ya que actúa dentro de la esfera del

deudor. Su actuación esta subsumida en la del deudor.

• ACCIÓN DE REGRESO DEL DEUDOR CONTRA EL AUXILIAR• En las relaciones internas, entre deudor y auxiliar, el deudor responde por el art 1555 en el incumplimiento de

una obligación propia. No hay garantía. La forma de regreso dependerá del vínculo existente entre deudor y auxiliar.

• No se aplica la garantía que se aplica en la responsabilidad extracontractual por hecho ajeno, con los artículos 1324 CCU y 1326 CCU

Page 39: Responsabilidad civil contractual

Cumplimiento inexacto

• Hay un apartamiento no total entre lo debido y lo cumplido.

• Sus consecuencias se vinculan con los institutos de:• Instituto de la rebaja de precio (art 1848 inc 2º CCU).• Cumplimiento parcial de una obligación -> reducción de la pena en caso de

cumplimiento parcial (1370 CCU).

Page 40: Responsabilidad civil contractual

Imputabilidad MaterialLA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEBE REVESTIR DOS CUALIDADES: SER MATERIALMENTE IMPUTABLE Y EXIGIBLE.

Page 41: Responsabilidad civil contractual

IMPUTABILIDAD MATERIAL

• La falta de cumplimiento será inimputable al deudor cuando por una causa extraña al deudor sea absoluta y objetivamente imposible de cumplimiento.

• La imputabilidad supone que el deudor tuviera la chance de optar entre cumplir y no cumplir.

DISTINCIÓN ENTRE INIMPUTABILIDAD Y AUSENCIA DE CULPA

• La inimputabilidad material refiere a relaciones de tipo causal físico, esto es a la posibilidad o imposibilidad en términos materiales de desarrollar una conducta o de obtener un cierto resultado.

• La culpa implica un actuar desajustado con el standard de diligencia de un hombre medio.

• En un contrato de transporte que se ha pactado la obligación de medios por un impedimento natural que impide la ruta habitual, finalmente no hay responsabilidad por actuar con el estándar de transporte. Si la obligación fuera de resultados, el transportista deberá de buscar otra ruta a pesar de que ésta sea más onerosa y requiera un estándar superior a la media. Para éste último caso la entrega de la mercadería no es materialmente imposible.

Page 42: Responsabilidad civil contractual

CAUSA EXTRAÑA QUE GENERA INIMPUTABILIDAD DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO

• Debe tener los siguientes caracteres:• EXTERIORIDAD• IMPREVISIBILIDAD• IRRESISTIBILIDAD• NO-IMPUTABILIDAD• ANORMALIDAD

• Consecuencias de la causa extraña:• Imposibilidad de cumplimiento ABSOLUTA y OBJETIVAMENTE.

• Casos típicos tradicionalmente estudiados como hipótesis determinante de la imposibiilidad de cumplimiento:

• Caso fortuito y fuerza mayor. Art 1343 nº1.• Hecho de tercero.• Hecho del acreedor• Vicio de la cosa.

Page 43: Responsabilidad civil contractual

CARACTERES DE LA CAUSA EXTRAÑA

1) EXTERIORIDAD• Debe tratarse de un fenómeno ajeno al deudor, exterior al deudor y a su esfera de instrumentos o

medios.• En el caso de los contratos intuito personae, se puede calificar de hecho extraño en caso de que el deudor

sea víctima de una enfermedad que le imposibilite cumplir la obligación. Siempre que ésta no se haya contraído por imprudencia, otorgando el carácter de exterioridad.

2) IMPREVISIBILIDAD• No puede preverse, saberse de forma anticipada que puede existir una imposibilidad en el cumplimiento.• Se aprecia en un contexto concreto, respecto a las circunstancias

3) IRRESISTIBILIDAD• Es lo insuperable, donde no hay técnicas, mecanismos, métodos o comportamientos que permitan

superar la situación que la causa extraña plantea. • Se aprecia en un contexto concreto, respecto a las circunstancias

Page 44: Responsabilidad civil contractual

CARACTERES DE LA CAUSA EXTRAÑA

4. NO IMPUTABILIDAD• La causa extraña no debe ser imputable al deudor.

5. ANORMALIDAD• Algunos autores sostienen que la causa extraña debe ser anormal, excepcional o extraordinaria.• La apelación a la anormalidad de un evento es una forma de demostrar que era imprevisible

Page 45: Responsabilidad civil contractual

CONSECUENCIA DE LA CAUSA EXTRAÑA: IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

Concepto y requisitos• Además de los requisitos de la causa extraña, al deudor no le debe quedar alternativa que faltar al

cumplimiento revistiendo de dos caracteres: absolutez y objetividad.

Absolutez• No hay medio ni conducta que permita cumplir con la obligación.• Se la diferencia de la excesiva onerosidad o imposibilidad relativa, en que hay posibilidad de cumplir ya

sea por medios más onerosos o más difícilmente practicables (ej. La “tablita” 1982 generó dificultades de pago pero no hubo imposibilidad absoluta, por tanto, no hubo imposibilidad de cumplimiento; ej. Constructora vs aumento de salario o costos de construcción, no hay imposibilidad de cumplimiento).

Objetividad• No debe ser relativa a ciertos sujetos.• Ningún deudor hubiera podido cumplir en esas condiciones.• No hay medio ni físico ni natural disponible para superar la situación (Planiol y Ripert maneja un

concepto clásico, rígido de imposibilidad –se deben agotar todos los medios para el cumplimiento-).

Page 46: Responsabilidad civil contractual

LA DOCTRINA RELATIVIZADORA – Atenuación en cuanto a la imposibilidad.

Jurisprudencia comparada: caso de inundación, banco y cofres Ford, genera pérdidas a sus clientes y éstos llevan a juicio al Banco con pruebas de que existía ingeniería civil naval para evitar dichas consecuencias, finalmente la demanda es desistida con el fundamento de ésta doctrina.

Gamarra ingresa dicha doctrina en 1997 al Uruguay. La imposibilidad no debe juzgarse contra el universo de todas las conductas posibles, sino bajo un contexto

acotado a las características del deudor, del contrato y de la ecuación económica. Esta tendencia surge también en el common law, que en vez de hablar de imposibilidad absoluta, habla de

impracticabilidad. El deudor no debe arruinarse para poder cumplir. La impracticabilidad es equivalente a la imposibilidad de cumplimiento.

Page 47: Responsabilidad civil contractual

LA CAUSA EXTRAÑA DEBE SER CONCOIDA

Aplicación del art 1552 CCU. No basta acreditar que medió causa extraña, la misma debe ser probada por el deudor para exonerarse de

responsabilidad. La causa extraña debe acreditarse en forma concreta y positiva, de lo contrario no pera la exoneración de

responsabilidad. Jurisprudencia nacional: caso Zolessi –transporte de tren de Montevideo a Melo-, aparece muerto en el

camino el Sr Zolessi y no hubo forma de comprobar causa extraña.

CONCAUSAS – causas concurrentes.

Aplicación analógica del art 1331 CCU. Se determina la incidencia proporcional en cada una de las causas que dio a la producción de la falta de

cumplimiento. En éste caso existe imputabilidad parcial de la falta de cumplimiento.

Jurisprudencia nacional: - caso del ómibus y pasajero en estado de ebriedad que se lesiona al abrirse la puerta; - caso de fallecimiento de persona por medicamento con alto grado de litio, ésta persona era propensa a problemas de salud.

Page 48: Responsabilidad civil contractual

ExigibilidadLA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEBE VERIFICARSE EN CIERTA UBICACIÓN TEMPORAL, DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO

Page 49: Responsabilidad civil contractual

DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN

ART 1502 CCU• El crédito se tiene por exigible cuando ha vencido el plazo suspensivo y se ha cumplido la condición

suspensiva

• Condición:• Ésta se ubica en la etapa del presupuesto para que pueda darse nacimiento a la obligación. Es un

requisito de eficacia.• Art 1406 CCU - No existe obligación si la condición no fue verificada.• Art 1407 CCU - Suceso futuro que dependerá la fuerza jurídica de una obligación. Hasta tanto no se

cumpla la condición no hay obligación ni derecho de crédito correlativo.

• Plazo:• Art 1433 CCU – Del plazo depende del ejercicio de un derecho.• El plazo suspensivo de la obligación no suspende el nacimiento del derecho subjetivo ni de la obligación

que es su contracara, sino que simplemente aplaza, difiere su exigibilidad

Page 50: Responsabilidad civil contractual

PLAZO

• Cuando el Código divide a las obligaciones según que por su naturaleza fuere esencial la designación del plazo, alude a las prestaciones que requieren necesariamente de un tiempo para ser cumplidas.

• SUPUESTO DE HECHO: ausencia de plazo convencional o legal.

A. El juez debe establecer el plazo si la prestación requiere necesariamente de uno para ser cumplida la prestación (art 1333 inc 2º).

Casos: contratos de ejecución prolongada, arrendamiento de obra Cafaro y Carnelli plantean que el plazo que dispone el deudor empieza a partir del momento en

que la obligación nace, de lo contrario el deudor gozará de dos plazos: el que va desde el nacimiento de la relación obligacional hasta el momento en que queda ejecutoriada la sentencia que fija el plazo , y también el plazo que establezca el propio juez.

B. Puede ejecutarse inmediatamente la prestación, no requiere de un plazo para ser cumplido; será exigible a los 10 días (art 1440).

Page 51: Responsabilidad civil contractual

PLAZO

PLAZO INEXISTENTE: ESCENCIAL (ART 1333 CCU) vs NO ESCENCIAL (1440 CCU).• El plazo es un elemento accidental del negocio que puede presentarse bajo diferentes formas• Si las partes nada estipularon se aplican los siguientes artículos:

• Art 1333 inc 2 – en lugar y tiempo estipulado, en defecto, en lugar y tiempo convenible por arbitrio judicial. Cuando la obligación que por su naturaleza es esencial determinar un plazo. Sentencia de carácter constitutivo, el plazo comienza desde la sentencia (según Gamarra, jurisprudencia aplica ex tunc)

• Art 1440 - obligación que por su naturaleza no es esencial determinar un plazo, a los 10 días.

PLAZO EXISTENTE: EXPRESO, TÁCITO E INTEGRADO (art 1291 CCU).• Las partes acuerdan un plazo, expresamente. (vía interpretativa)• Plazo existente, manifestación de la voluntad tácita – 1333 CCU– el juez emite una sentencia

declarativa, no constitutiva. Determina un plazo que ya estaba dada la esencialidad del mismo. (vía interpretativa)

• Integrar el plazo según standards de usos sociales referidos a la operación económica por vía del art 1291 CCU y 1303 CCU. (vía integrativa)

Page 52: Responsabilidad civil contractual

EL INCUMPLIMIENTO ANTICIPADO – Hoy en día aceptado por la jurisprudencia Uruguaya

REPUDACIÓN• Acto por el cual el deudor declara abiertamente que no cumplirá con la obligación.

Contra los art 1433 CCU y art 1502 CCU• Art 1291 CCU y principio de buena fe.• No es una regla férrea ya que existen excepciones:

• Art 1438, 1730• 1688 – excepción al contrato no cumplido.• 1419 – condición suspensiva

Page 53: Responsabilidad civil contractual

MoraFALTA DE CUMPLIMIENTO TEMPORAL

Page 54: Responsabilidad civil contractual

Falta de cumplimiento temporal y falta de cumplimiento definitivo.

Tesis dominante• Siguiendo a Gamarra, se dice que hay incumplimiento definitivo cuando el deudor no puede cumplir

aunque quiera hacerlo; si la prestación sigue siendo posible, hay incumplimiento temporal y no definitivo.

Tesis originaria: • hay incumplimiento definitivo cuando el cumplimiento tardío no es posible o no satisface el interés del

acreedor.• El cumplimiento es físicamente posible pero insatisfactivo del interés del acreedor.• Ejemplo de cátedra: vestido de novia que llega posterior al casamiento es falta de cumplimiento definitivo

por no satisfacer el interés del acreedor.

Visión actual: • La novia aceptó el vestido que llegó tardíamente , ahora es falta de cumplimiento temporal ya que hay

satisfacción y posibilidad de cumplir.• Redefinición del rol de la satisfactividad en la determinación de la definitividad del incumplimiento.• Se aplicará el art 1336 CCU en cuanto a la constitución en mora: por la naturaleza de la convención (no

requiere intimación al deudor, mora opera ex re), aplicándose el art 1341 CCU.

Page 55: Responsabilidad civil contractual

MORA RETARDOEtapa más evolucionada dentro del retardo (sentido estricto); requiere que el deudor sea constituido en mora por dos vías: a- interpelación (ex persona), b- vencimiento de plazo (ex re).

En sentido amplio: período temporal que comienza con la exigibilidad y la inactividad del deudor, y se prolonga hasta finalizar con el cumplimiento tardío o el incumplimiento definitivo.

En nuestro derecho las formas de constituir en mora están en el art 1336 CCEfectos – Según Planiol la mora es el nombre del retardo cuando la ley lo toma en cuenta para apreciar la responsabilidad del deudorRetardo calificado – adosa al deudor los riesgos por imposibilidad fortuita superviniente de la prestación – art 1551 CC , hace correr los intereses moratorios, interrumpe la prescripción.Es un hecho ilícito No es un hecho ilícito en nuestro derecho por no

encontrarse sancionado por ley.

Doctrina Gamarrista

Page 56: Responsabilidad civil contractual

¿Cuándo comienza el incumplimiento?, ¿con el retardo o con la mora?

Tesis:

MORA RETARDO CALIFICADO

• Para ésta doctrina hay incumplimiento cuando hay retardo.• El deudor debe los daños y perjuicios a partir de su demora (art 1342 CC), y puede reclamarse

resolución de contrato por incumplimiento, ya que el 1431 sólo requiere como presupuesto que haya incumplimiento. Permite la promoción exceptio non adimpleti contractus. Dicho criterio hace de la mora un solo retardo calificado.

MORA RETARDO ILÍCITO

• El retardo en sentido estricto, periodo anterior a la mora, es irrelevante en cuanto no genera sanciones.• La mora es definida como retardo ilícito o se la caracteriza como un elemento constitutivo del

incumplimiento.

La adopción de uno u otro criterio tiene trascendencia en LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO. Cuando se identifica el incumplimiento con el retardo, la previa mora del deudor deja de ser un presupuesto para que pueda promoverse la acción de resolución

Page 57: Responsabilidad civil contractual

Falta de cumplimiento temporal y falta de cumplimiento definitivo.

• FALTA DE CUMPLIMIENTO DEFINITIVO = falta de cumplimiento + imputabilidad + exigibilidad

• FALTA DE CUMPLIMIENTO TEMPORAL = falta de cumplimiento + imputabilidad + exigibilidad + constitución en mora.

Page 58: Responsabilidad civil contractual

Plazo esencial:• Hay plazo esencial cuando el cumplimiento posterior a él no es posible o no es satisfactivo del interés del

acreedor. • Si no se cumple dentro del plazo esencial, siguiendo la tesis clásica, el deudor caerá en situación de

incumplimiento definitivo .• Si no se cumple dentro del plazo esencial, en la tesis actual entrará en definitivo o temporal según el caso.

Mora:• Es un estado, una situación, y hay ciertos medios que determinan que ella se constituya• Entre el momento de la exigibilidad de la obligación y el momento en que se me constituyó en mora hay

un retardo lícito o mero retardo, mera demora o plazo de tolerancia; no hay incumplimiento, no hay consecuencias sancionatorias.

• No se puede intimar anticipadamente.• Siempre habrá un tiempo entre el vencimiento de plazo y el momento en que el incumplimiento se

perfecciona, con excepción de los casos de que se pactase la mora automática u opere la llamada mora por la naturaleza de la convención.

Page 59: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA DE CAFARO Y CARNELLI: la constitución en mora no es necesaria para perfeccionar el incumplimiento temporal.

Introducción a la tesis de Cafaro y Carnelli• Carnelli entiende que la constitución en mora no es necesaria para exigir la ejecución forzada específica de la

obligación, ni la ejecución forzada por equivalente, ni la resolución de los contratos bilaterales. Gamarra concuerda con éste punto ya que estamos ante un incumplimiento de tipo definitivo.

• Considera, Carnelli, que la constitución en mora es necesaria para que puedan reclamarse los daños y perjuicios moratorios y la cláusula penal.

• Para Cafaro y Carnelli el incumplimiento es la exigibilidad no seguida de cumplimiento.

Argumentos1. Constitución en mora y la acción resolutoria.

• Según Carnelli como se previó la necesidad de constituir en mora en sede de compraventa –art 1731 CCU- es porque no estaba previsto con carácter general para todos los contratos bilaterales –art 1431 CCU-

• Según Caffera debe atenerse que el art 1341 CCU cuenta con la exigencia de constitución en mora previa, a pesar de los art 1431 y 1731 CCU.

2. Constitución en mora y ejecución forzada específica.• Cafaro y Carnelli señalan en su libro Eficacia Contractual que éste instituto no es de carácter sancionatorio

por lo que reclama el objeto debido.• Carnelli agrega que los art 1431 y 1441 inc 2º no exigen la mora como requisito de viabilidad de la demanda

en ejecución, lo que explica a texto expreso los art 55 y 49 Decreto-ley 14219.

Page 60: Responsabilidad civil contractual

DOCTRINA DE CAFARO Y CARNELLI: la constitución en mora no es necesaria para perfeccionar el incumplimiento temporal.

Argumentos3. Constitución en mora y la indemnización de daños y perjuicios.

• Carnelli entiende que el art 1341 CCU sólo aplican los daños y perjuicios en caso de constitución en mora; no aceptándola para los daños compensatorios. Es de destacar la distinción entre daño compensatorio , producido por la falta de cumplimiento de la conducta debida; y daño moratorio, producido por la mera demora en el cumplimiento de la conducta debida.

La posición de Gerardo Caffera.• Concuerda con Cafaro y Carnelli, en lo que refiere la ejecución forzada específica y la resolución, no se requiere la

mora como presupuesto.• Concuerda con la tesis tradicional, en lo que refiere a los daños y perjuicios, sin importar su naturaleza

(moratorios o compensatorios) requiere la constitución en mora para exigir su resarcimiento.

Page 61: Responsabilidad civil contractual

INCIDENCIAS DEL DECRETO-LEY 14500 en la definición del concepto de incumplimiento temporal.

En el año 1976 se sanciona la Ley 14500 (desvalorización monetaria)• El artículo 1º de ésta ley hace un debate sobre la definición de incumplimiento temporal elaborada sobre

los estudios del Código Civil.• Toma como punto temporal de inicio del cómputo la fecha de exigibilidad de la obligación, en vez de la

fecha de la constitución en mora (la doctrina tradicional tomaba desde la constitución en mora).• El razonamiento se hace desde la noción de sanción hacia incumplimiento

• Debate sobre nueva definición de incumplimiento temporal:• Carnelli ve a ésta ley como un mecanismo de ajuste de valor de la monera, no así como una

herramienta resarcitoria.• Para Gamarra a partir de la exigibilidad se entra en el retardo ilícito, que incide en el ajuste de valor;

y a partir de la actuación de alguno de los medios de constitución en mora se entra en un retardo ilícito calificado que desata las respuestas Sancionatorias del código civil.

Page 62: Responsabilidad civil contractual

MEDIOS DE CONSTITUCIÓN DE LA MORA – art 1336 CCU

INTERPELACIÓN – Mora ex persona (se configura por el acontecimiento de un acto del acreedor)• Es un negocio jurídico solemne, con formas regladas.

• Variantes:1. Intimación judicial

• Por vía judicial se solicita se haga llegar al deudor la intimación.2. Intimación notarial (“protesta de daños y perjuicios”).

• El Escribano se traslada al domicilio y bajo acta notarial comunica la interpelación del acreedor.3. Intimación por telegrama colacionado (Ley 16002) .

• Art 131 Ley 16002, aún cuando no hubiera causa judicial en trámite.

• “Dies non interpellat pro omine” – no es el tiempo el que interpela sino el acreedor que debe interpelar.• La interpelación es una manifestación de voluntad recepticia, despliega los efectos cuando llega al destinatario.• El sujeto activo de la interpelación es el acreedor y el sujeto pasivo es el deudor.• Plazo congruo posterior a la interpelación: se suele dar un plazo de 10 días según el art 1440 pero en realidad ésa

norma no se aplica. Sin embargo por ser una invitación a cumplir debe haber un plazo lógico que conceda al deudor un cierto lapso para realizar dicha conducta.

• Interpelación inexacta, por más que haya un defasaje en lo debido realmente a lo solicitado, no importa, ya que la intención de la interpelación es el mensaje.

• La demanda de resolución no puede ser interpretada como interpelación porque ésta no es una invitación a cumplir

Page 63: Responsabilidad civil contractual

MEDIOS DE CONSTITUCIÓN DE LA MORA – art 1336 CCU

MORA AUTOMÁTICA – Mora ex re (se configura por el solo curso de los acontecimientos)• También llamada mora de pleno derecho o mora ex re.• La máxima sería “el tiempo interpela por el hombre”.• No hay plazo de tolerancia, basta que venza el plazo para que el deudor quede en una situación de

incumplimiento.

NATURALEZA DE LA CONVENCIÓN – Mora ex re (se configura por el solo curso de los acontecimientos)• Hay mora por la naturaleza de la convención cuando el plazo pactado sea un plazo esencial

Page 64: Responsabilidad civil contractual

EFECTOS DE LA MORA

INVERSIÓN DE LOS RIESGOS

• En materia de dar cosa cierta y determinada.• Regla general: Art 1335 CCU – la cosa cierta y determinada perece para el que la tiene que recibir, perece

para el acreedor de la cosa cierta y determinada, si ésta fuera por una causa extraña no imputable al deudor, igual deberá pagar el precio de la cosa.

• En caso de constituirse la mora, los riesgos se invierte, la cosa perece para el deudor (art 1551 CCU) y éste deberá pagar igualmente el precio de la cosa más los daños y perjuicios. PERPETUATIO OBLIGATIONIS

• En materia de dar cosa genérica.• El género perece para el deudor, porque el género nunca perece (genus non perit) art 1362 CCU. Si la cosa

perece por causa extraña no imputable, el deudor deberá entregar algo de similares características genéricas.

• Excepción:• Art 1551 inc 2º - no habrá inversión de los riesgos si la cosa cierta y determinada perece por caso fortuito

que prueba el deudor que habrá sobrevenido igualmente a dicha cosa en poder del acreedor, sólo deberá los daños y perjuicios de la mora.

• La cosa perece para el acreedor, no habrá inversión de los riesgos.• Caso de imposibilidad relativa.

Page 65: Responsabilidad civil contractual

EFECTOS DE LA MORA

Restantes efectos, los del incumplimiento:

• Nace la obligación de resarcir los daños moratorios.• Si se pactó una pena, nace la obligación de pagarla.• Se puede recurrir a la ejecución forzada específica (ésta no es posible en el caso del

incumplimiento definitivo) o por equivalente.• Se puede requerir la resolución del contrato, su fuera bilateral.

Page 66: Responsabilidad civil contractual

PURGA DE LA MORA

El acreedor renuncia a la mora.• Negocio jurídico unilateral de tipo dispositivo abdicativo.

Doctrina discute, sin haber acuerdo, casos de actos de purga de mora:

• Debe haber un claro e inequívoco comportamiento del cual se pueda deducir la renuncia ya que en principio el silencio o la mera inactividad no son manifestación de voluntad. Casos:• Inercia del acreedor• Cumplimiento tardío aceptado.• Cumplimiento por el acreedor de la obligación a su cargo• Segunda o ulterior interpelación.

• El acreedor lleva mas adelante el momento de la exigibilidad, hay purga de la mora:• Ampliación del plazo.

Page 67: Responsabilidad civil contractual

LOS DIVERSOS SITEMAS SOBRE LA MORA Y LA JUSTIFICACIÓN DEL INSTITUTO

SISTEMA EXPLICACIÓN

CÓDIGO FRANCES DIES NON INTERPELLAT PRO HOMINE. Requisito interpelación del acreedor.

SISTEMA ROMANO Principio DIES INTERPELLAT PRO HOMINE. Significa que el deudor cae en mora por le sólo vencimiento de plazo.

CÓDIGO ITALIANO Sistema intermedio a los anteriores, requiere intimación sólo cuando la obligación debe cumplirse en el domicilio del deudor.

CÓDIGO URUGUAYO Se inscribe en la línea francesa que responde al principio general del favor debitoris. Sin embargo admite que las partes expresen la interpellat pro homine. Gamarra critica asimismo el principio “favor debitoris”, dado los cambios en el sistema económico de la sociedad; entendiendo que el crédito es ahora también abastecedor de bienes de producción y no exclusivo de bienes de necesidad

SISTEMA ALEMÁN Prescinde de la interpelación, se aboca exclusivamente al sistema romano

TESIS DE GAMARRA

Page 68: Responsabilidad civil contractual

PRESUPUESTO DE LA MORA La doctrina Gamarrista lo descompone en tres:

◦ certeza◦ La certeza refiere a la existencia del crédito.◦ Certeza significa existencia del crédito, sin embargo, se admite el crédito litigioso.

◦ exigibilidad **◦ La obligación es exigible cuando el acreedor tiene derecho de reclamar el cumplimiento; durante la pendencia de la

condición o plazo suspensivos, todavía no es exigible la obligación. Art 1502 CCU.◦ En las obligaciones naturales y nulas la mora no se concibe porque falta el requisito de la exigibilidad (art 1441 CCU).

◦ liquidez **◦ Certidumbre respecto al monto del crédito.◦ Una doctrina numerosa y calificada, se amara en la regla in illiquidis non fit mora, argumenta que el obligado que

ignora lo que debe, es por ello que incumple y no paga fundamentándose que no está en condiciones de poder cumplir.

◦ Nueva doctrina, entre ellos Fernández y Gamarra apoya , descarta éste presupuesto aduciendo normas del ordenamiento que admiten la iliquidez para la constitución en mora. Decreto-ley 14500 y art 2214 CCU.

Page 69: Responsabilidad civil contractual

PRESUPUESTO DE LA MORA

CULPA y la imputabilidad de incumplimiento◦ Doctrina menos reciente afirma que la culpa es un requisito esencial de la mora. ◦ Gamarra expresa que la culpa es un fundamento de la responsabilidad contractual, no puede haber

incumplimiento sin culpa, y la mora es un aspecto del incumplimiento.

Hay autores que agregan un cuarto presupuesto:

Page 70: Responsabilidad civil contractual

PRESUPUESTO DE LA MORA

Gabriel Fernandez difiere con Gamarra diciendo que los presupuestos no son certeza, liquidez y exigibilidad del crédito sino que los únicos requisitos son la certidumbre y la exigibilidad del crédito.

Certidumbre del crédito: éste presupuesto refiere a la existencia del crédito.

Liquidez del crédito: significa que el monto debe estar determinado, cuantificado. Actualmente, nueva doctrina, refiere a que la liquidez del crédito no es un presupuesto. Se sustenta en artículos del CCU: 2214 (en mutuo las deudas ilíquidas generan intereses moratorios), y 1348 CCU.

Page 71: Responsabilidad civil contractual

**LIQUIDEZ.

PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO• Vigente en la responsabilidad civil, contractual o extracontractual.• Recae sobre el deudor el perjuicio ulterior causado por el atraso en proceder al resarcimiento.• La revalorización de la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el cual se paga la indemnización es una

aplicación concreta de ésta regla.• A pesar de que el crédito sea ilíquido se puede cumplir por el principio de la buena fe (art 1291 CCU) y el deber

de emplear la diligencia del buen padre de familia (art 1344 CCU), que según Giorgianni le imponen la carga de pagar u ofrecer al acreedor una suma equitativa al monto presumible del daño.

Page 72: Responsabilidad civil contractual

Consecuencias del Incumplimiento

ESTRUCTURA DE LA SANCIÓN EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Page 73: Responsabilidad civil contractual

• Se desata automáticamente como consecuencia del incumplimiento.

• Obligación de resarcir daños y perjuicios sufridos por el acreedor art 1342.

• En caso de que se pactara la cláusula penal, obligación de pagar la pena

Fase Personalu Obligacional

Fase Coactiva

• El Estado va a entrar coactivamente al patrimonio del sujeto deudor.

• Con el incumplimiento adicionalmente aparece el derecho potestativo de requerir la ejecución forzada de la obligación (utilidad).

• Ejecución forzada -> específica. -> por equivalente.

• Resolución del contrato sinalagmático – art 1431 CCU. (Cafaro y Carnelli entienden que la resolución del contrato por incumplimiento no es un mecanismo propio de la responsabilidad contractual sino que es un remedio objetivo contra el incumplimiento del contrato)

ResponsabilidadPersonal – art 1342 CCU

ResponsabilidadPatrimonial – art 2372 CCU

Page 74: Responsabilidad civil contractual

Daños y PerjuiciosCONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Page 75: Responsabilidad civil contractual

Para Cafaro y Carnelli el objeto de la obligación es la utilidad que producía para el acreedor. Para Berdaguer el objeto de la obligación es el interés del acreedor.

La obligación de resarcir Daños y Perjuicios, es una obligación que se cumple mediante el pago de una suma de dinero, su objeto es el pago de un monto de dinero igual a los daños padecidos en virtud del incumplimiento del deudor. (art 1345 y 1346 CCU).

CONTENIDO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS

Definición de daños y perjuicios: son la utilidad que se deja de obtener por el hecho de incumplirse la obligación.

• Clasificación de los daños y perjuicios en cuanto a su esencia, su sustancia:• Daño emergente: es una disminución respecto del estado real del activo líquido del acreedor previo al

incumplimiento, o aumento del pasivo causado por éste.• Lucro cesante: pérdida de la ganancia probable.

• Clasificación de los daños según qué los origina (ambos pueden ser daños emergentes o lucros cesantes):• Daños moratorios: se resarce el atraso temporal. Acompañados del cumplimiento tardío o la ejecución forzada

específica producen la indemnización del acreedor.• Daños compensatorios: sustituirían la utilidad que produciría el cumplimiento tardío en sí mismo.

Page 76: Responsabilidad civil contractual

Requisitos del daño para ser resarcible:

1. Causado por incumplimiento. Para determinar cuáles daños fueron causados por el incumplimiento se utiliza mayoritariamente la teoría de la causalidad adecuada (se descartan las teorías de la equivalencia de las condiciones, de la causa próxima y de la causa eficiente).

2. Los daños para ser resarcibles deben ser consecuencia directa e inmediata del incumplimiento (art 1346 inc 2º CCU).3. Previsibilidad al tiempo del contrato, no rige en caso de incumplimiento doloso

NEXO CAUSAL

• Causalidad adecuada• Un hecho se reputa como causa de otro cuando al momento en que el mismo se produce se podría

normalmente, prever la superveniencia del daño de acuerdo con el curso ordinario de las cosas y de la experiencia de la vida.

• Según Gamarra la causa es adecuada cuando se presenta como probable, y por lo tanto, adecuada, regular, razonablemente previsible.

• Previsibilidad objetiva.• Es causa sólo aquello que regularmente es considerado como tal en la conciencia social.• No acepta todas las causas como igualmente responsables de todo el daño, admite la pluralidad de causas

Page 77: Responsabilidad civil contractual

Teorías desechadas (por el art 1331 inc 2º CCU)

1. Equivalencia de las condiciones. Todo hecho adherente al daño causado debe reputarse como causa total del mismo. Es desechada hasta en responsabilidad extracontractual por el art 1331 inc 2º CCU que

divide.

2. Teoría de la causa próxima Toma el atajo de adjudicar relevancia jurídica sólo al último evento causal. Se descarta ésta teoría por no aceptarse que se adjudique todo a un hecho por haber

sido el último.

3. Teoría de la causa eficiente Adjudica el daño al evento causal que ha tenido mayor relevancia en el resultado del

hecho ilícito. Se desecha también por el art 1331 inc 2º en que dice que ante varios hechos

concurrentes no debe seleccionarse uno sino repartirse el peso de la causación.

Page 78: Responsabilidad civil contractual

DAÑO MORAL EN LA RESPONSABILDIAD CONTRACTUAL

Fue construida en teóricamente en daño extrapatrimonial y está asentada en ésta área sin embargo hay debate de ser admitido el daño moral en la responsabilidad contractual en crítica del dualismo mente-cuerpo.

Hay sentencia reciente de daño moral impuesta a una mutualista por incumplimiento de la obligación con dos filiados que le generaron angustia por proveer un determinado tratamiento

Page 79: Responsabilidad civil contractual

LIQUIDACIÓN DEL DAÑO

La liquidación es la operación de traducción monetario de los daños resarcibles.

La liquidación puede ser:1. Convencional

• Puede ser anticipada (las partes fijan en el propio contrato las reglas para calcularlo o el monto – art 1347 CCU) o posterior.

• En el caso de liquidación anticipada deberá probarse la existencia del daño, diferencia con la cláusula penal que no debe probarse la existencia de ningún daño

• En el caso de liquidación posterior, se hace por medio del contrato de Transacción (art 2147 CCU). Las partes acuerdan la liquidación del daño posterior al incumplimiento.

2. Judicial• Es la que practica el juez. Es la forma supletoria de liquidación de daños y perjuicios con excepción

de las obligaciones dinerarias.3. Legal.

• Se realiza directamente por una norma legal. Ej: Obligaciones dinerarias DL 14500.

Page 80: Responsabilidad civil contractual

LIMITACION DE DAÑOS.

Las partes pueden pactar que sólo se resarza el daño emergente y no así el lucro cesante.

Son modificaciones voluntarias que carecen de límites legales.

En materia de relaciones de consumo, el art 31 de la ley 17250 marca en su lista de ejemplos la

exoneración de responsabilidades del proveedor.

Page 81: Responsabilidad civil contractual

OBLIGACIONES DE DAR – SUMA DE DINERO (OBLIGACIONES DINERARIAS)

Caracteres especiales: El incumplimiento siempre es temporal

• El cumplimiento tardío siempre es posible. Daño moratorio.

• No opera el daño compensatorio, ya que el incumplimiento es sólo temporal. Pueden ser liquidados convencionalmente en forma anticipada, de lo contrario están legalmente

liquidados según el art 1348 CCU. Se liquidan bajo la forma de interés moratorio. Se lo diferencia del interés compensatorio que es el

precio que se paga por la disponibilidad del dinero y no constituye un instituto de la responsabilidad contractual.

Fijación legal de los intereses moratorios según el art 2207 CCU y Ley 14500 6% anual en obligaciones reajustables 12% anual en obligaciones no reajustables.

Fijación convencional de los intereses moratorios según ley 18212 Hay topes legales por usura.

Page 82: Responsabilidad civil contractual

INTERÉS MORATORIO - OBLIGACIONES DE DAR – SUMA DE DINERO (OBLIGACIONES DINERARIAS)

Innecesaria la prueba del daño sufrido El art 1348 CCU no requiere probar el daño. A diferencia de lo que sucede con las obligaciones no dinerarias que debo probar la existencia del daño.

Limitación del daño resarcible El art 1348 establece que no pueden exigirse otros daños que los liquidados convencionalmente o legalmente bajo la forma

de intereses moratorios.

Ausencia de conexión interés-daño No se debe probar el daño para reclamarlo. Si el daño es mayor que los intereses, no se resarce.

Desde cuándo corren los intereses moratorios (art 1348 CCU y art 3º Ley 18212) Casos de las obligaciones comprendidas en el art 1º y no excluidas por el art 2º Ley 18212.

o A partir del art 3º Ley 18212 los intereses moratorios corren desde la constitución en mora.o Las partes no pueden pactar que los intereses moratorios comiencen a correr desde una fecha anterior a la

constitución en mora pero sí puede ser posterior. Obligaciones no comprendidas por ley 18212

o Sigue vigente el art 1348, los intereses moratorios corren desde la presentación de la demanda judicial contra el deudor o la citación al mismo para conciliación.

o Se admite modificación voluntaria por las partes, desde la exigibilidad por ejemplo o también posterior a la constitución en mora.

Reajuste de desvalorización monetaria as

Page 83: Responsabilidad civil contractual

Límite de los intereses moratorios convencionales. Usura Civil AMBITO DE APLICACIÓN:

• PLANOS:• OBJETIVO. Son: Operaciones de crédito, Operaciones similares a las del crédito.• SUBJETIVO. Todos los sujetos están incluidos, tanto físicos como jurídicos, con excepción de

las excluidas por el art. 2º Ley 18212.

SE EXCLUYE AL ÁMBITO DE APLICACIÓN: Intereses en materia de responsabilidad extracontractual, Operaciones no comprendidas dentro del art.2 L.18212, Instituciones de Intermediación Financiera Títulos de deuda del BCU y Tesorería de Valores de Oferta Pública Operaciones de crédito que no se originan en relaciones de consumo Empresas no financieras por montos mayores a 2.000.000 UI (aprox USD 271.842 con USD/$19).

ART 11 L.18212 INTERES PORCENTAJE DETALLECAPITAL ↓ 2.000.000 UI

Compensatorio 60% La Tasa Implícita sobre la Tasa Media (BCU) correspondiente al trimestre anterior

Moratorio 80%CAPITAL ↑ 2.000.000 UI

Compensatorio 90%Moratorio 120%

TOPES MÁXIMOS:

Page 84: Responsabilidad civil contractual

INTERESES LEGALESCAPITAL ↓ 2.000.000 UI 12% Anual.

CAPITAL ↑ 2.000.000 UI 6%Pretensiones judiciales.Proceso penal.Obligaciones de personas públicas. (art 1,2,3 L.14500)

CLASIFICACIÓN DE INTERESES:• Según su origen:

i. Legales: art 1348, 2207, 2208, 2213 CC.Son exclusivos de los moratorios.

ii. Convencionales. Art 2206 CC.Son las estipuladas en el contrato que no contrarían normas de orden público.

• Según su función (art 3 Ley 18212):i. MORATORIOS: Son los sancionatorios.ii. COMPENSATORIOS: Son los que se requieren pacto expreso a nivel convencional.

• Según su fórmula de cálculo:i. SIMPLE: (art 2215 CC).

No generan nuevos intereses.No son capitalizables.El interés es proporcional al capital, constante.

ii. COMPUESTAEs la capitalización.Aquél interés que genera interés.“Lo central no es la forma en que se calculan los intereses sino el resultado del cálculo”.

Page 85: Responsabilidad civil contractual

CARACTERES Y PRINCIPIOS DE LA LEY 18212

CARACTERES DE LA LEY:

ORDEN PÚBLICO (art 29 y art 52 CN)Según Blengio: El orden público es un conjunto de principios fundamentales e intereses generales donde se asienta el ordenamiento jurídico.Tipos de orden público:

Formal: depende de la calificación formulada por la norma.Sustancial: depende de la materia de la norma.

Caracteres del orden público:Coordinación: coordina la autonomía privada con los valores colectivos.Protección: persigue la tutela de una categoría de sujetos débiles. Busca la justicia conmutativa.Dirección: procura alcanzar objetivos políticos y económicos para la sociedad.

PRINCIPIOS:Favor debilis, favor debitoris. Se protege al más débil.Distinción de grados de debilidad. A mayor debilidad, mayor tutela (art 11).Delegación en autoridades administrativas (art 25)Deberes de información de Autoridades y proveedores (art 13)

Page 86: Responsabilidad civil contractual

SANCIÓN POR LA LEY 18212.Siempre que se verifica la usura penal se verificará la usura civil.

Se pierden todos los intereses.Los intereses ya pagos, se imputan como parte de pago del capital.

1. PENAL (Privación de libertad)• Art 104 y 106 Código Penal.• Mín: 6 meses de prisión • Máx: 4 años de penitenciaría.

2. CIVIL (acción indemnizatoria)

• Hay NULIDAD en los intereses usurarios. Es una nulidad absoluta por ilucitud del objeto o la causa (art 1560 CC).

• Hay CADUCIDAD de los derechos de exigir intereses, compensaciones, gastos, comisiones y otros cargos.

• Lo único que NO caduca son las costas y costos por ejecución del crédito subsistente –capital-.• PAGO PARCIAL: sólo se debe pagar el capital.• Se verifica de pleno derecho, el juez “releva” la usura pero no la crea.• RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA

Page 87: Responsabilidad civil contractual

REAJUSTE POR DESVALORIZACIÓN MONETARIA - LEY 14500 DE 1976

La inflación, es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional. La tasa de inflación representa dicha magnitud temporal.

POSICIONES:• Gamarra entiende que el decreto ley es un mecanismo de resarcimiento de un daño concreto derivado de la desvalorización

de la moneda. Caffera adhiere a ésta posición.• Carnelli entiende que el decreto ley es un mecanismo de política monetaria ajeno a la responsabilidad contractual.

REQUISITO DE LAS OBLIGACIONES A LAS QUE SE APLICA:• Obligaciones que se resuelven en el pago de una suma de dinero, aunque originariamente no sean obligaciones dinerarias

pero devengan en éstas por su incumplimiento.• Que hayan sido deducidas en un proceso jurisdiccional o arbitral.• Que estén expresadas en moneda nacional.• Que no cuenten con un sistema de reajuste propio (ya se convencional o legal).

EL REAJUSTE CORRE DESDE LA EXIGIBILIDAD HASTA LA EXTINCIÓN:• Es la consagración del principio realista por oposición al principio nominalista.• En los casos no alcanzados por la ley 18212 los interés moratorios corren desde la constitución en mora.

CÓMO SE APLICA EL REAJUSTE:• Se aplica por la variación del IPC (mes de la fecha de nacimiento o exigibilidad hasta fa fecha de extinción de la misma).

Page 88: Responsabilidad civil contractual

CUESTIONAMIENTOS TEÓRICOS GENERALES SOBRE EL CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO

Se debate la definición del incumplimiento desde la entrada en vigencia del decreto ley 14500 por introducir en los casos alcanzados por la ley 18212 el reajuste desde la exigibilidad, y no desde la constitución en mora.

1) Gamarra expone que en el caso de obligaciones dinerarias hay un retardo ilícito, o sea hay un incumplimiento, desde la exigibilidad con la consecuencia resarcitoria de desvalorización monetaria, y un segundo momento de incumplimiento calificado que vendría con la demanda o constitución en mora.

• Hay dos artículos que resultan parcialmente derogados: el art 1341 (ahora hay perjuicios que se generan en un período anterior a la mora) y el art 1348 (circunscribía la reparación del daño causado por la demora en cumplimiento con la obligación de pagar una suma de dinero, exclusivamente a los intereses legales, los hacía correr a partir de la demanda)

• Divide el incumplimiento en dos fases: retardo ilícito desde la exigibilidad y retardo calificado desde la demanda o constitución en mora.

• A partir de 1976 cumplimiento coincide con la exigibilidad de la obligación y mora pasa a ser un retardo calificado.

2) A pesar que para Cafaro y Carnelli hay incumplimiento desde la exigibilidad, no utilizan ésta norma como argumento de su exposición por entender que la ley 14500 no es una norma de liquidación de daños sino una política monetaria.

Page 89: Responsabilidad civil contractual

Cláusula PenalCONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Page 90: Responsabilidad civil contractual

Introducción al tema de la Cláusula penal- ART 1363 CCU es la norma que la consagra.- Establece obligaciones de DAR (puede ser suma de dinero, u entregar cosa distinta).- La función de la Cláusula penal será castigar, tiene una función punitiva, sin importar si el incumplimiento

generó o no daño alguno. (difiere con la cláusula penal que cuenta con una función resarcitoria).- Es una consecuencia inmediata del incumplimiento, no debo probar que hubo daño.

Contradicción entre las normas 1363 y 1367 CCU- Si bien en doctrina mayoritaria la cláusula penal es punitiva y acumulativa con la reclamación de los daños

y perjuicios Caffera analiza la contradicción de éstas normas llegando a ésta conclusión:- La sanción produce objetivamente dos efectos: 1º- reparar el daño (donde se incorpora el art 1367

CCU) y 2º- enriquecer por incumplimiento el patrimonio del acreedor. Esta postura no es acumulativa sino optativa e integrativa de la función resarcitoria a la función punitiva.

Art 1369 – Se debe la pena aún cuando la falta de incumplimiento es ininmputable al deudor en los casos de: dar cosa genérica, hacer o no hacer.

- Lo que hace el sujeto más que asumir una obligación es garantizar un cierto resultado.

Page 91: Responsabilidad civil contractual

Límites de la cláusula penal

- El art 1370 es considerado como una norma de orden público, que no puede ser dejado de lado por los particulares, pero consagra la disminución proporcional si hubo incumplimiento parcial.

- La ley 18212, instaló un sistema de tope máximo legal donde incorpora a la cláusula penal con los intereses moratorios en el cálculo de la tasa de interés implícita. (art 11 Ley 18212 ). No se incluyen las penas que no son alcanzadas por ésta ley, como las que no son obligaciones dinerarias.

- El art 2º del Decreto 344/09 del Poder Ejecutivo, excluye del cálculo de la tasa de interés implícita las penas que se pacten en los contratos de compraventa y promesa de compraventa de bienes inmuebles y de vehículos automotores, pero para esos casos agregó un nuevo máximo igual al 100% del saldo pendiente de pago de la obligación a la cual accede la pena. En caso de que supere el monto, se incorpora a la tasa de interés implícita y queda incluida en la ley.

Acumulación de la pena y otros insitutos de la responsabilidad contractual.

Régimen legal supletorio de la voluntad de las partes: ejecución forzada (se pide el cumplimiento en lugar de la pena) y pena no son acumulables.

El art 1367 permite que puedan acumularte por la forma expresamente manifiesta, jurisprudencia requiere además que haya temporalidad en su forma (Caffera entiende que hay ilegalidad por parte de éstos dado que no se sustenta en ninguna norma).

Gamarra agrega que la pena con la ejecución forzada por equivalente –daños compensatorios- puede ser sí acumulada por entender que el art 1367 refiere únicamente a la obligación principal; Caffera le contesta en que éste artículo no distingue el tipo de ejecución por lo que alcanza a ambas y por lo tanto no son acumulables.

Page 92: Responsabilidad civil contractual

Pena y Mora

- El art 1368 establece claramente que la cláusula penal sólo puede verificarse cuando se ha constituido en mora.- Gamarra utiliza éste artículo para sostener su teoría en que no se está en incumplimiento temporal hasta tanto no se

haya constituido en mora al deudor.- Cafaro y Carnelli, especialmente Carnelli, reconocen ésta consecuencia como una excepción a la regla.

DIFERENCIA DE INSTITUTOSPENA ARRAS (ART 1665) MULTA PENITENCIARIA

En la cláusula penal para asegurar el cumplimiento no se requiere de entrega y no hay derecho potestativo. Instancia de incumplimiento.

Hay arras confirmatorias (se paga parte del precio, es cumplimiento parcial) y de desistimiento (receso unilateral). Es un negocio real que requiere de una seña El arras de desistimiento está en la etapa de cumplimiento, con la posibilidad de desligarse. No hay incumplimiento.

Es un derecho potestativo de desligarse unilateralmente. El deudor no entrega seña pero estipula que podrá ejercer el derecho de receso unilateral. No hay incumplimiento.

PENA LIQUIDACIÓN ANTICIPADA

Hay irrelevancia en el daño. El deudor puede exonerarse demostrando que el acreedor no sufrió ningún daño (art 1549 CCU)

Es asegurativa y punitiva Es resarcitoria, producto del incumplimiento imputable al deudor.

Page 93: Responsabilidad civil contractual

Ejecución ForzadaCONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Page 94: Responsabilidad civil contractual

Ejecución Forzada

Específica

Por equivalente

-Se obtiene lo mismo que se hubiera obtenido por el cumplimiento voluntario.

- Se puede cumplir por medio de la fungibilidad del hacer (art 398.4 CGP)

- Se obtiene una suma de dinero equivalente.- Se aplica en el incumplimiento definitivo.- Gamarra entiende que lo que se reclama son

los daños y perjuicios que toma como referencia el valor de la cosa.