Encuesta nacional de vinculacion en instituciones de educacion superior resultados

Preview:

Citation preview

enaviencuesta nacional de vinculación

en Instituciones de Educación Superior

Secretaría de Educación Pública Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública

Dr. Enrique Cabrero Mendoza Director General

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Superior

Dr. David Arellano Gault Secretario Académico

Dr. Sergio López Ayllón Secretario General

Dr. Eduardo Calderón Cuevas Enlace institucional del proyecto

Dr. Mauricio Merino Huerta Director de la División de Administración Pública

Dr. Sergio Cárdenas Denham Enlace institucional del proyecto

Créditos

Índice I. Introducción

II. Descripción del Estudio

III. Relevancia del Estudio

IV. Hallazgos Preliminares

V. Conclusiones

VI. Anexo Metodológico

VII. Referencias

5

7

11

15

31

35

45

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

5

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Mejorar la distribución de oportunidades educacionales es uno de los objetivos que fueron incorporados en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 (PND), al considerar como prio-ritario incrementar la cobertura, mejorar la calidad y lograr una mayor pertinencia de la instrucción impar-tida en las instituciones de educación superior. Para lograr lo anterior, se estableció como una estrategia relevante el “crear y fortalecer las instancias institucio-nales y los mecanismos para articular, de manera cohe-rente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarro-llo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.”

Disponer de información actualizada y confiable sobre cómo interactúan las instituciones de educa-ción superior (IES) con gobiernos e industrias, es un requisito indispensable para comprender los retos que enfrentaría el Sistema Educativo Nacional (SEN) para diseñar e implementar políticas públicas destinadas a cumplimentar los objetivos expresados para este nivel educativo en el PND. Considerando lo anterior, la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encomendó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) la realización del estudio “La Planta Productiva y su Vinculación con las Instituciones de Educación Supe-rior”, en el marco del cual se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Vinculación (ENAVI).

Con esta encuesta se recopiló información sobre las prácticas y actividades desarrolladas por las IES en todo el país para colaborar con diversos actores de los sectores productivo, público y social (SPPS) en el desa-rrollo de actividades de investigación y formación, así como en el desarrollo de innovaciones. De esta forma, con la ENAVI se obtuvo información confiable y repre-sentativa sobre las condiciones en que colaboran las IES y los SPPS en el país para desarrollar proyectos diversos, el grado de institucionalización en estas rela-ciones, los temas y áreas que les resultan prioritarias desarrollar, así como las percepciones de los principa-les actores involucrados en el desarrollo de activida-des de colaboración.

Como se ha señalado anteriormente, registrar detalla-damente los propósitos específicos de las actividades de colaboración desarrolladas entre las IES y los SPPS, así como los beneficios que reciben y los servicios que proporcionan las IES, los obstáculos que los distintos actores afrontan para establecer y mejorar proyectos de vinculación IES-SPPS, el perfil del personal encarga-do de la vinculación, así como identificar los recursos materiales y financieros asignados en las IES, resulta fundamental para mejorar el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a lograr una articula-ción más eficiente entre las IES y los SPPS, con el fin de incrementar el grado de competitividad del país.

1. introducción

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

7

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

El objeto central de la ENAVI es recabar información estadística confiable, con el fin de diagnosticar las condiciones en que se encuentran las capacidades

institucionales de vinculación en las IES del país, así como para describir los tipos y características de las prácticas de vinculación que se establecen entre las IES y los miembros de los SPPS. El término de “capacidades institucionales de vinculación” se ha acuñado para refe-rirse a la disponibilidad de tres recursos cuya comple-mentariedad resultaría un factor decisivo para lograr el establecimiento efectivo de vínculos entre las IES y los sectores productivo, público y social, ya que cualquier variación en la disponibilidad y complementariedad de los tres tipos de recursos antes mencionados determina-ría la propensión y efectividad que tendrían las IES para generar e institucionalizar actividades de colaboración con los SPPS.1

Los tres recursos que determinarían las capacidades institucionales de vinculación son:

a) La estructura formal y la normatividad institucional que establecería los roles de los diversos actores para desarrollar actividades de colaboración entre las IES y los SPPS, considerando la estructura orgánica, las funciones, facultades, atributos formales de los responsables, así como el marco regulatorio correspondiente y los incentivos que éste genera.

b) Los planes y programas de vinculación de las IES, los cuales contendrían las estrategias consideradas como prioritarias, que reflejarían los intereses y actitudes de directivos y órganos de decisión colectiva, la oferta académica, la cultura empresarial local, el aprendizaje de las organizaciones e incluso la disponibilidad presupuestal; y,

1 Precisamos nuestra definición del término capacidades institucionales de vinculación, dado que ha sido empleado por otras IES y autores con otras connotaciones, por ejemplo: Catá-logo de Capacidades de Vinculación Intersectorial de la UAM y Padilla y Marúm (2004) Reformas e Innovaciones: La vinculación de la universidad pública con el sector productivo, en Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII (1), No. 129, enero-marzo.

c) Los recursos humanos y la infraestructura disponibles, los cuales se conformarían por los profesores e infraestructura disponible en las IES, incluyendo a los investigadores que cuenten con una preparación académica adecuada, equipamiento, espacios y servicios aprovechables para establecer actividades de colaboración con los SPPS. La disponibilidad de estos recursos determinaría de forma directa la oferta disponible para los actores económicos y sociales que no poseen este tipo de recursos.

Adicionalmente, para alcanzar el objeto general de la ENAVI, se propusieron a su vez los siguientes objetos específicos, los cuales guiarán el análisis detallado de los hallazgos que serán presentados en posteriores publica-ciones:

a) Conocer y caracterizar las distintas condiciones formales de vinculación de las IES con los sectores productivo y social del país;

b) Conocer la estructura de organización de las oficinas de vinculación establecidas en las IES, los mecanismos de vinculación utilizados, los recursos disponibles, las actividades más impulsadas, los tipos de proyecto que desarrollan con el sector productivo y sus principales fuentes de financiamiento.

c) Identificar los factores clave que favorecen u obstaculizan una vinculación entre las IES con los sectores productivo y social;

d) Generar información estadística para analizar la formación profesional de los estudiantes y los factores que afectan la empleabilidad de los egresados, así como las acciones dirigidas desde las IES para fortalecer determinadas actitudes y habilidades que permitan a los jóvenes universitarios innovar y, eventualmente, crear empresas y generar nuevas fuentes de empleo; y,

ii. descripción del estudio

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

8

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

e) Conocer las características de los servicios de asistencia técnica, programas de capacitación y educación continua, proyectos de investigación y transferencia de tecnología que realizan las IES con el sector productivo para desarrollar productos y servicios, o bien para mejorar sus niveles de competitividad.2

Es importante señalar que la ENAVI tuvo como población objeto de estudio a las IES registradas por la Secretaría de Educación Pública. En consecuencia, se incluyeron todos los centros de enseñanza e investigación de los distintos subsistemas de educación superior del país, tanto públicos como privados, cuyo propósito original no implicaba establecer relaciones de vinculación inme-diata con algún sector en específico, tal como ocurre en el caso de las escuelas normales en el sector educativo,

2 Los instrumentos de captación de información diseñados fueron el resultado de un esfuerzo de reflexión del grupo de trabajo SEP-CIDE, sobre la interpretación operativa de los objetivos plantea-dos al proyecto, la revisión y discusión de esfuerzos anteriores y las consultas con estudiosos de temas sobre educación, la vinculación de las IES, y la Investigación y Desarrollo Tecnológicos, así como con personal de la SEP con experiencia en la vinculación de Institutos y Universidades Tecnológicas.

algunos institutos de investigación en materia de salud, en el ámbito judicial o de la seguridad pública y nacional, o bien de carácter religioso.

Considerando las restricciones anteriores, el marco muestral incluyó a 1,687 IES, las cuales contaban con una matrícula de 2’406,989 estudiantes. La muestra definiti-va de la ENAVI se constituyó con 351 IES de todo el país, mismas que fueron seleccionadas aleatoriamente para lograr una representatividad tanto de los subsistemas, como de las diversas regiones en que se divide el país. En el caso de la primera categoría, se utilizó como crite-rio la forma de organización oficial de las IES en el país determinada por la SEP. Para la definición de regiones, los estados fueron agrupados utilizando los criterios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El diseño muestral utilizado permitirá por lo tanto gene-rar información detallada para los tomadores de decisio-nes responsables de cada uno de los subsistemas, o bien para los administradores de las IES localizadas en cada una de las regiones señaladas. El nivel de desagregación de la muestra abre a su vez posibles líneas de investiga-ción para asociar la realización de actividades de vincula-ción con diferencias en características institucionales. Lo

Tabla Uno. Distribución de la muestra de la ENAVI

SubSIStEMA

REgIoNES ANuIES

totALNoRoEStE NoREStE

CENtRo oCCIdENtE MEtRoPoLItANA

CENtRo SuR

SuR SuREStE

Institutos Tecnológicos 23 25 27 11 24 40 150

Universidades Tecnológicas 5 8 7 3 10 7 40

Universidades Politécnicas 2 5 3 2 7 3 22

Universidades Interculturales 0 0 0 1 2 3 6

Universidades Públicas Federales 3 3 4 8 3 1 22

Universidades Públicas Estatales 7 4 4 1 5 11 32

Centros Públicos de Investigación 3 2 2 3 2 3 15

Universidades Particulares 5 8 9 10 10 10 52

Otras IES 1 3 1 2 3 2 12

Total 49 58 57 41 66 80 351

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

9

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

anterior significa que con este estudio no se transita de observar experiencias individuales a observar activida-des agregadas a nivel nacional, con poca probabilidad de considerar diferencias entre sistemas o regiones. Adicio-nalmente, es conveniente señalar que al interior de cada IES se realizó un muestreo denominado como de “bola de nieve” en el que se identificaron todas las oficinas de vinculación que llevaron a cabo alguna actividad en la materia en los años previos. Derivado de este ejercicio, se encuestaron a los titulares de 1255 oficinas de vincu-lación, a los cuales se les requirió información específica sobre planes y actividades.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

11

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Las actividades de colaboración entre las IES y los SPPS son consideradas como una actividad estra-tégica para el país, ya que con su realización se

contribuiría a lograr una formación integral de los estu-diantes, incrementar las condiciones de empleabilidad de los egresados, mejorar la prestación de servicios y la pertinencia social de la educación superior, así como fomentar el desarrollo social y económico al aportar innovaciones y mejorar la productividad de las empre-sas. Estudiar con detalle los mecanismos con que se lograrían los objetivos anteriores es un tema relevante, dado que los diagnósticos sobre México elaborados por especialistas del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y de la OCDE, coinciden en señalar que la vincula-ción academia-industria en nuestro país es débil e insufi-ciente (OCDE-SEP, 2006; FCCyT, 2006). 3

La generación oportuna de información y estudios sobre las diferentes actividades de colaboración que se establecen entre las IES y los SPPS en todo el país, permitiría reducir los rezagos que existen en el análisis de las estrategias y activi-dades de colaboración que han sido implementadas entre las IES y los SPPS hasta la fecha. Por ejemplo, todavía es indis-pensable conocer hasta qué punto las estrategias guberna-mentales de apoyo a las actividades de vinculación IES-SPPS operan y se han institucionalizado en las distintas organiza-ciones que conforman el sistema de educación superior en México, o bien identificar en qué proporción las IES nacio-nales atienden la demanda por innovaciones que presentan los SPPS. También es necesario recopilar información sobre los factores que resultarían en el establecimiento de cana-les de comunicación efectivos (formales e informales) entre las IES y los sectores productivo y social para el desarrollo de proyectos que impliquen un mayor grado de colabora-ción y complejidad, así como conocer sobre las capacidades institucionales y el potencial que tienen las IES para ofrecer alternativas, soluciones y respuestas a problemas concretos de las empresas. Adicionalmente, es importante conocer

3 Por ejemplo, de acuerdo con el FCCyT (2006) “el porcenta-je del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) ejecutado por el sector educación superior que es financiado por el sector productivo es bajo, representando dos por ciento en 2003, lo que denota pocos proyectos de vinculación acade-mia-industria”, p.32.

más sobre los factores que incentivan a los SPPS a invertir en proyectos de innovación e investigación o bien estimar la efectividad de las prácticas de inserción laboral de egresa-dos en áreas o disciplinas específicas y cómo desarrollan las IES actitudes y habilidades emprendedoras.

La mayor parte de los estudios disponibles sobre expe-riencias de vinculación entre las IES y los SPPS en México se han enfocado a analizar la base de la pirámide de las IES, es decir, han analizado las experiencias individuales de colaboración, documentando las principales caracte-rísticas de los proyectos realizados y las actitudes que los investigadores demuestran ante estas experiencias. En menor medida se dispone de estudios sobre las carac-terísticas de los esquemas de vinculación surgidos como iniciativa implementada por las IES y sobre el uso de los programas públicos para el fomento de la misma. Adicio-nalmente, el tema de vinculación ha sido estudiado frecuentemente a través de estudios de caso, confirman-do la tendencia a analizar el fenómeno de la vinculación con una perspectiva de abajo hacia arriba, lo cual es insu-ficiente para aportar información generalizable sobre factores inhibidores o promotores del establecimiento de relaciones de colaboración entre las IES y los SPPS. De hecho, los estudios disponibles tampoco sustentarían el análisis de diferencias regionales o institucionales en materia de prácticas de vinculación, de la misma forma que omitirían proveer información adecuada para un diseño de políticas a nivel central. 4

Es importante señalar también elementos favorables en la búsqueda de una mejor comprensión de cómo se rela-

4 Los casos de vinculación han sido documentados en las memorias de los congresos estatales sobre desarrollo tecnológico e innovación como el SINNCO de Guanajuato; los Congresos de la ADIAT; los seminarios del FCCyT; las tesis del Posgrado en Economía y Gestión de la Innovación de la UAM-X; entre otros. Para una revisión de casos exitosos de vinculación universidad-empresa y desarrollo tecnológico, se recomienda consultar FCCyT (2007) La Tecnología Mexicana al Servicio de la Industria. Casos de éxito presentados en los Seminarios Regio-nales de Competitividad 2005-2006. México. http://www.foro-consultivo.org.mx/libros_editados/libros.html

iii. relevancia del estudio

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

12

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

cionan las IES con los SPPS. En el ámbito del sector produc-tivo está emergiendo un grupo de empresas convencido de la importancia que tiene el sustentar su crecimiento y competitividad con conocimiento científico, establecien-do para ello universidades y centros públicos como aliados

tecnológicos. En el ámbito universitario, hoy es más sencillo identificar un mayor número de académicos e investigadores interesados en aprender e interactuar con otros actores económicos y sociales para atender demandas sociales concretas.5

En este nuevo contexto, el estudio “La Planta Producti-va y su Vinculación con las Instituciones de Educación Superior” busca identificar “las capacidades de investiga-ción, los recursos humanos y la infraestructura tecnoló-gica que se han generado en las universidades y centros públicos de investigación distribuidos en el territorio nacional”, con el fin de que los SPPS aprovechen “el cono-cimiento y habilidades que residen en dichas institucio-nes académicas”. De esta forma, este

estudio buscará contribuir a vincular a las IES y los SPPS con el fin de lograr “la actualización y asimilación tecnológicas de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las microempresas tradicionales y los productores campesinos, [incrementar] la competitivi-dad de las empresas, […] [y asegurar] la viabilidad de las empresas mexicanas de alta tecnología que compiten en mercados globales.” (FCCT, 2005).

Es importante señalar además que este estudio preten-de proveer información a los administradores educativos sobre las características de las principales actividades de vinculación que tienen lugar en el país, debido a que la ausencia de información en la materia impediría orien-tar de manera efectiva las políticas que apliquen en la materia. Generar políticas efectivas en materia de vincu-lación con los SPPS es importante, ya que las IES podrían “acceder a otras fuentes de financiamiento [y] alcanzar una mayor relevancia de la investigación universitaria, al acercar a los investigadores a problemas concretos”. De la misma forma, las IES se beneficiarían al lograr una

5 Para una revisión de casos exitosos de vinculación universidad-empresa y desarrollo tecnológico, se recomienda consultar FCCyT (2007) La Tecnología Mexicana al Servicio de la Industria. Casos de éxito presentados en los Seminarios Regio-nales de Competitividad 2005-2006. México.

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/libros.html

“promoción de equipos interdisciplinarios para desarro-llo tecnológico, la generación de oportunidades para estudiantes de grado y posgrado [para] participar en proyectos y realizar estancias industriales, la creación de nuevas carreras y la mejora de las carreras existentes”, por lo que la generación de conocimiento útil para potenciar el establecimiento de este tipo de vínculos es indispen-sable (FCCyT, 2005).

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

13

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

15

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

En esta sección se describirán algunos de los hallaz-gos más relevantes con los datos obtenidos en la ENAVI, en cuatro apartados principales. El primero

está orientado a identificar aspectos relacionados con la frecuencia y los tipos de prácticas que vinculan a las IES con los SPPS; el segundo muestra información sucinta sobre la perspectiva de las IES con respecto a las posi-bles fortalezas y barreras institucionales que afectarían el establecimiento de vínculos con los SPPS; el tercer apartado presenta información acerca de la percepción que tienen las IES sobre los beneficios esperados de las actividades de vinculación; y el último aborda los facto-res que podrían incidir en las diferencias que se observan entre instituciones con respecto a las capacidades insti-tucionales de vinculación.

a. Intensidad de las relaciones de vinculación

Uno de los temas sobre los que se dispone de poca infor-mación a nivel nacional, es la frecuencia con la que las IES se relacionan o inician proyectos con los SPPS. Entre otros aspectos, la ENAVI ha recopilado información sobre este tema, identificando no solamente la frecuencia con la que se han iniciado proyectos y actividades de colaboración,

sino clasificándolas para identificar cuáles son las de mayor recurrencia.

La Tabla Dos presenta los principales resultados a nivel nacional, destacando entre las modalidades reportadas las actividades que se relacionan con formación académi-ca (docentes, estudiantes y de extensión). En este punto resalta que las IES y los SPPS frecuentemente se relacionan para llevar a cabo actividades destinadas a contribuir en la formación académica de los alumnos, ya que prácticamen-te 9 de cada 10 responsables de oficinas de vinculación en las IES que fueron visitadas manifestaron que sostenían lazos con empresas u organizaciones para desarrollar este tipo de actividades. En sentido opuesto, encontramos que solamente un 18.36% de las IES encuestadas reportó haber realizado actividades de fortalecimiento docente en cola-boración con empresas u organizaciones del sector produc-tivo y/o social. En lo que respecta a otros servicios (también de baja complejidad), el 68.09% de las IES encuestadas reportan haber prestado servicios de consultoría, condición que podría explicarse tanto por la orientación académi-ca de las IES, como por los costos o la baja inversión que implicaría la prestación de estos servicios, por lo menos en comparación con los de investigación y desarrollo.

Tabla Dos. Actividades de vinculación realizadas por las IES (Nacional)

ModALIdAd % dE RESPuEStAS AfIRMAtIVAS

¿Las empresas u organismos participan en actividades de formación académica para los alumnos? 89.59

¿Esta institución ofrece servicios de educación continua? 86.33

¿Se tienen actividades de inserción laboral para los egresados? 87.65

¿Se ofrecen servicios de consultoría? 68.09

¿En esta Institución se realiza investigación, desarrollo experimental e innovación con recursos propios? 54.54

¿Se ofrecen servicios tecnológicos? 36.17

¿Las empresas u organismos realizan actividades para el fortalecimiento del personal docente? 18.36

¿Esta institución cuenta con incubadoras de empresas? 16.31

iv. Hallazgos preliminares

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

16

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

La frecuencia con la que las IES reportan la realización de actividades de formación para los alumnos en colabora-ción con empresas u organizaciones productivas no sería un resultado inesperado. Sin embargo, las expectativas con respecto a la colaboración entre IES y empresas en el fortalecimiento del personal docente, no correspon-derían a la reducida colaboración que se reporta en este rubro, dada la conveniencia que representa para todos los actores la actualización de los docentes en campo. Otro aspecto importante por resaltar en cuanto a la frecuencia y las actividades concertadas entre IES y los SPPS es que la mayoría de las modalidades de vinculación reportadas para la ENAVI se concentran en actividades cuya realiza-ción representa una menor complejidad, tanto en finan-ciamiento como en organización. Esto es, los esfuerzos de colaboración entre universidades y los SPPS se concen-tran en actividades que requieren una menor inversión y el establecimiento de acuerdos sencillos, pese a que también son los que probablemente tendrían menores efectos directos en la competitividad e innovación empre-sarial. Como consecuencia de lo anterior, en lo que corres-ponde a actividades de vinculación de mayor compleji-dad, la frecuencia con la que se observan lazos entre IES y representantes del SPPS se reduce significativamente. Por ejemplo, un 54.54% de las IES encuestadas lleva a cabo actividades de investigación, desarrollo experimental o innovación no comisionados por empresas u organismos, en tanto que el 36.17% de las IES encuestadas ofrecen servicios tecnológicos al mismo sector y únicamente un 16.31% contaría con incubadoras de empresas, las cuales con frecuencia descansarían o requerirían la colaboración de los SPPS.

Las Tablas Tres y Cuatro presentan a su vez los resultados con respecto al tipo de prácticas de vinculación que se llevan a cabo por parte de las IES, pero en esta ocasión desagregadas por subsistema SEP y por región correspon-diente a la clasificación de la Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En lo que se refiere a subsistemas, tres aspectos resaltan con respecto a diferencias en el tipo de actividades de vincula-ción realizadas. En primer lugar, las universidades particula-res, politécnicas, públicas estatales e institutos tecnológicos reportaron con menor frecuencia actividades de formación académica de profesores, mientras que en lo que corres-ponde a la formación académica de alumnos, los que repor-tan con menor frecuencia esfuerzos de colaboración en este rubro fueron los centro públicos de investigación (CPI) y las universidades públicas federales y estatales.

Por otra parte, las universidades tecnológicas y públicas estatales, así como los centros públicos de investigación y las universidades públicas federales resaltan como subsistemas que en promedio presentan una mayor vinculación con empresas y organizaciones. Finalmente, es de resaltar el comportamiento de las universidades privadas, en las que se observa que un alto porcentaje participa en el mercado de educación continua, pero, contrario a lo observado con otro tipo de instituciones, carece en general de participación en la generación de cultura emprendedora a través de la organización propia de incubadoras de empresas.

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

17

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Tabl

a Tr

es. R

esul

tado

s po

r sub

sist

ema*

(% d

e IE

S co

n re

spue

sta

afirm

ativ

a)

* Aun

que

la E

NAV

I inc

luyó

en

su m

uest

ra a

Uni

vers

idad

es In

terc

ultu

rale

s, de

bido

a lo

redu

cido

de

su n

úmer

o, a

sí c

omo

a qu

e cu

enta

n co

n ca

ract

erís

ticas

par

ticul

ares

qu

e di

ficul

tan

su c

ompa

raci

ón c

on e

l res

to d

e lo

s su

bsis

tem

as, e

stas

IES

no fu

eron

con

side

rada

s pa

ra lo

s cá

lcul

os d

e es

ta ta

bla

PRE

gu

NtA

CEN

tRo

S Pú

bLIC

oS

dE

INVE

StIg

ACI

óN

INSt

Itu

toS

tECN

oLó

gIC

oS

uN

IVER

SId

Ad

ES

PARt

ICu

LARE

Su

NIV

ERSI

dA

dES

Po

LIté

CNIC

AS

uN

IVER

SId

Ad

ES

PúbL

ICA

S

EStA

tALE

S

uN

IVER

SId

Ad

ES

PúbL

ICA

S

fEd

ERA

LES

uN

IVER

SId

Ad

ES

tECN

oLó

gIC

AS

¿Las

em

pres

as u

org

anis

mos

pa

rtic

ipan

en

activ

idad

es d

e

form

ació

n ac

adém

ica

de lo

s alu

mno

s?52

.56

100.

0088

.55

100.

0088

.01

65.1

510

0.00

¿Las

em

pres

as u

org

anis

mos

re

aliz

an a

ctiv

idad

es p

ara

el

fo

rtal

ecim

ient

o de

l per

sona

l doc

ente

? 45

.51

37.2

911

.65

27.2

728

.65

40.9

145

.19

¿En

esta

Inst

ituci

ón se

real

iza

In

vest

igac

ión,

des

arro

llo

ex

perim

enta

l e in

nova

ción

enc

arga

da

por e

mpr

esas

u o

rgan

ismos

?

100.

0057

.62

47.2

354

.55

78.3

578

.79

65.5

7

¿Se

ofre

cen

serv

icio

s tec

noló

gico

s?84

.62

47.4

929

.59

45.4

568

.23

83.3

387

.80

¿Se

ofre

cen

serv

icio

s de

ase

soría

o

cons

ulto

ría?

61.5

452

.70

70.9

659

.09

81.3

268

.18

77.0

7

¿Est

a In

stitu

ción

cue

nta

con

In

cuba

dora

de

Empr

esas

? 6.

4129

.79

28.9

827

.27

62.2

915

.15

94.8

1

¿En

esta

Inst

ituci

ón se

ofre

cen

serv

icio

s ext

erno

s de

Educ

ació

n Co

ntin

ua?

93.5

972

.90

88.3

177

.27

84.6

089

.39

97.5

4

18

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Tabla Cuatro. Resultados por región (% de IES con respuesta afirmativa)

PREguNtACENtRo

SuRMEtRoPoLItANA NoREStE NoRoEStE oCCIdENtE

SuR SuREStE

¿Las empresas u organismos participan en actividades de formación académica de

los alumnos?98.76 74.14 86.78 95.66 89.80 92.33

¿Las empresas u organismos realizan actividades para el fortalecimiento del

personal docente? 15.15 22.85 19.93 13.09 18.67 19.02

¿En esta Institución se realiza Investigación, desarrollo experimental

e innovación encargada por empresas u organismos?

66.99 45.36 37.25 45.45 65.65 44.92

¿Se ofrecen servicios tecnológicos? 49.05 30.58 32.89 44.26 40.59 23.99

¿Se ofrecen servicios de asesoría o consultoría? 74.49 40.18 80.93 88.86 63.42 67.74

¿Esta Institución cuenta con Incubadora de Empresas? 26.68 39.62 26.32 25.92 51.95 19.67

¿En esta Institución se ofrecen servicios externos de Educación Continua? 83.90 86.95 96.67 93.99 89.21 87.68

Excluyendo a la zona metropolitana (con características que probablemente se expliquen por la concentración de CPI), la comparación entre regiones sugiere que no existen diferencias sustanciales en lo que respecta a la colaboración en materia de formación de alumnos, aunque sí se identifican algunas para el caso de activi-dades de formación docente realizadas en colaboración con los SPPS, actividad en la que las regiones noroeste y centro sur reportan los porcentajes más bajos. Por otra parte, la región metropolitana tiene uno de los más bajos porcentajes en cuatro modalidades de colaboración (formación docente y académica de alumnos, servicios tecnológicos y de asesoría y consultoría).

Si bien es imposible identificar causas para las condicio-nes antes citadas, el análisis desagregado sugeriría que es necesario identificar posibles factores inhibidores y

promover en su caso una política de promoción dife-renciada. Adicionalmente, es importante señalar que se debe profundizar el análisis con respecto a las causas que explicarían las diferencias observadas entre regio-nes y subsistemas. Si bien, la diferencia en la intensidad podría deberse no solamente a factores de capacidad institucional sino a diferencias en el tipo de asesoría o investigación requerida, el mercado que rodea a las IES y CPI en distintas regiones, en cualquier caso se deberá intentar aislar los factores “intra-escolares” de los facto-res que tienen que ver con las decisiones tomadas por los representantes de los SPPS, con el fin de identificar posibles caminos para impulsar políticas que permitan generar condiciones favorables para el establecimiento formal y constante de actividades de colaboración exito-sas, actividades que podrán formar parte de esfuerzos de investigación futuros.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

19

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

b. Fortalezas y obstáculos para implementar actividades de vinculación IES-SPPS

Uno de los objetivos primordiales que se establecie-ron al diseñar la ENAVI, fue identificar aquellos facto-res que desde la perspectiva de las IES podrían ser inhibidores para establecer actividades de colabora-ción sostenibles entre las IES y los SPPS. Esta infor-mación resultaría de utilidad para reorientar en su caso las estrategias de promoción de actividades de vinculación e identificar espacios de mejora o buenas prácticas en lo que corresponde a la esfera guberna-mental y de operación de las IES con financiamiento público.

En consecuencia, con preguntas expresas a los respon-sables de las áreas de vinculación, se solicitó informa-ción con respecto a los factores que los funcionarios educativos percibían como posibles causas que expli-carían la ausencia, el retraso o la falta de instituciona-lización en las actividades de colaboración entre las IES y los SPPS. Como puede observarse en la Tabla Cinco, los principales factores considerados como inhibidores o barreras para el establecimiento de actividades de colaboración que fueron reportados por los funcionarios encuestados, se pueden clasificar en tres categorías: a) de organización interna, b) de comunicación y c) de disponibilidad de recursos.

Tabla Cinco. Principales inhibidores para el establecimiento de actividades de colaboración

ModALIdAd fACtoR dE MAyoR PESo % dE IES

Formación de alumnos - Calendario escolar 35.29

Investigación y desarrollo - Desconocimiento de oferta 35.28

Servicios Tecnológicos - Desconocimiento de oferta 21.64

Consultoría - Desconocimiento de oferta 29.98

Incubadora de empresas - Monto de inversión requerida 12.98

Educación continua - Desinterés en las empresas 50.18

En el caso de la organización interna, el principal factor que fue reportado por los responsables de las oficinas de vincula-ción fue la falta de correspondencia entre el calendario esco-lar y los ciclos de actividades desarrolladas en las empresas, aspecto que podría explicar la falta de actividades relaciona-das con la formación de los profesores, al dificultar el estable-cimiento de programas continuos que correspondan a los requerimientos de las unidades productivas.

A la falta de correspondencia entre calendarios escolares y programas de actividades se suma la falta de conocimiento por parte de las empresas sobre la oferta de servicios e insu-mos que las IES tendrían a disposición de los SPPS. Sobre este tema, resaltaría el hecho de que prácticamente uno de cada tres IES consideró que las empresas desconocen la oferta que tienen en materia de investigación y desarrollo (una de las áreas claves para el establecimiento de activi-dades de colaboración entre IES y el sector productivo), lo cual sugeriría la necesidad de explorar la realización de acti-vidades destinadas a mejorar la comunicación entre dichos actores, o bien eliminar factores que generan desinterés entre los SPPS. Finalmente, sólo en una de las modalida-des se asume el desinterés por parte de los SPPS como una explicación relevante, como sería el caso de las actividades de educación continua.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

20

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Es importante recordar que la Tabla Cinco presenta solamente aquellos factores que fueron identificados con mayor frecuencia por las IES como condiciones que han dificultado el establecimiento de actividades de vinculación con los SPPS. Sin embargo, la ENAVI recogió información detallada sobre otros factores que inhibirían la consolidación de actividades en las modalidades de vinculación incluidas en el estudio, con el objeto de identificar variaciones entre factores.

A pregunta expresa sobre las causas por las que no se desarrollan actividades de investigación, desarrollo

experimental o innovación comisionadas por empre-sas, los funcionarios encuestados en las IES identi-ficaron al menos cuatro factores primordiales para explicar la ausencia de actividades en este rubro: el desconocimiento de las empresas sobre los servicios que ofertan las IES, la falta de recursos para desarro-llar estos proyectos, el poco interés de las empresas y la falta de investigadores. En menor proporción, se reportaron otros factores relacionados con aspectos de normatividad o bien de capacidad institucional en las IES y con los costos de la investigación (Ver Gráfico Uno).

Gráfico Uno. Factores inhibidores para la realización de proyectos de investigación

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

21

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Gráfico Dos. Fortalezas institucionales para atraer proyectos de investigación y desarrollo

ç

En la perspectiva contraria, se identificaron también factores que explicarían la atracción de proyectos de vinculación de mayor complejidad, como es el caso de las actividades de investigación y desarrollo. En este sentido, los responsables de las áreas de vincu-

lación reportaron de manera destacada temas como el prestigio de las IES, la disponibilidad de profesores calificados, y en menor medida, la infraestructura y el equipamiento del que dispone la institución (Ver Gráfico Dos).

Dos aspectos adicionales resaltaron entre los factores que favorecerían el establecimiento de relaciones de colaboración entre las IES y los SPPS: el primero relacio-nado con la aparente ventaja que tendrían para competir en un mercado de servicios (gracias a los costos accesi-bles que se asume ofrecen las IES), y el segundo relacio-nado con las políticas destinadas a establecer vínculos formales entre las IES y los representantes de los SPPS (a través de la operación de instancias internas de vincula-ción y la participación de empresarios en órganos cole-

giados). La información previa sobre factores que impul-sarían la existencia de relaciones de colaboración, sugeriría implicaciones importantes para el diseño de políticas en esta materia: en particular, la necesidad de reorganizar internamente a las IES para acumular aprendizajes con respecto a la demanda de servicios por parte de los SPPS y el asegurar estrategias de comunicación para incrementar la probabilidad de que los SPPS se vinculen aún más en actividades de mayor complejidad a las de instrucción o de formación de recursos humanos.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

22

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Gráfico Tres. Propósitos que persiguen las IES al establecer relaciones con em

presas y organismos

Escala del 0 al 3, donde 0 es “nada” y 3 es “mucho”.

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

23

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

c. Incentivos para promover actividades de vinculación por parte de las IES

Además de los posibles efectos que se generarían en el desarrollo regional con las actividades de colaboración con los SPPS, los funcionarios encuestados consideraron otros dos propósitos relacionados con una actividad tradicional que tendrían a su cargo las IES, la formación de sus estu-diantes. De acuerdo con los encuestados, la realización de actividades de vinculación permitiría además actualizar conocimientos en nuevas tecnologías e incrementar el grado de empleabilidad de los egresados, resultados que se convertirían en un incentivo relevante ante la percepción de este último beneficio como uno de los principales objetivos institucionales de las IES. Por otra parte, aproximadamen-te un 72% de los encuestados consideró que las activida-des de vinculación desarrolladas con los SPPS impactarían considerablemente en la identificación de oportunidades de innovación y en el fomento de la investigación aplicada.

A este respecto, es factible suponer que se observa una tendencia similar a la reportada con anterioridad en el caso de las actividades de vinculación con mayor complejidad, ya que aparentemente no se valoran de la misma forma que otras actividades u objetivos más tradi-cionales, como la actualización de maestros o profesores.

Es necesario resaltar que desafortunadamente los datos recolectados no permiten identificar las razones que explicarían las variaciones en las percepciones de los funcionarios encuestados con respecto a los distintos efectos que generaría el desarrollo de actividades de coordinación con los SPPS. Lo anterior limita la posibili-dad de comprender algunas tendencias que irían contra lo esperado. Por ejemplo, no sería posible identificar las razones por las cuales uno de cada tres funcionarios encuestados no percibe que la implementación de acti-vidades de vinculación se relacionaría con la generación de ingresos para su institución. En otras palabras, se puede asumir que para los funcionarios entrevistados aparentemente es más sencillo evaluar o percibir bene-ficios de las prácticas de vinculación tradicionales o que son realizadas con mayor frecuencia. Este último punto deberá ser analizado con mayor detalle en etapas subse-cuentes del estudio, dada la relevancia que tendría gene-rar condiciones para incentivar una mayor participación de las IES en proyectos que resulten en la generación de conocimiento, innovaciones o productos que ayuden a lograr una mayor competitividad.

Otro de los aspectos explorados a través de la ENAVI fue la percepción de las IES con respecto a los benefi-cios que se generan al promover el desarrollo de acti-vidades de vinculación. Este tema resulta relevante, ya que permite identificar algunos de los incentivos a los que las autoridades educativas responderían para promover modificaciones o reorientaciones de los factores que determinan las capacidades insti-tucionales de vinculación. En la ENAVI se cuestionó sobre la percepción de los responsables de las ofici-nas de vinculación, con respecto a los beneficios que se generarían al desarrollar actividades de colabo-ración con los SPPS, como una forma de identificar los propósitos de los proyectos de vinculación que fueron implementados por sus instituciones en los últimos años.

Un aspecto a destacar es el alto porcentaje de funcio-narios encuestados que perciben a las actividades de vinculación con los SPPS como un medio efectivo para alcanzar objetivos institucionales diversos, entre ellos el generar fuentes adicionales de financiamien-to para sus instituciones o incrementar el grado de empleabilidad de sus egresados. Entre ocho posibles objetivos institucionales que podrían ser alcanzados al establecer relaciones de cooperación con los SPPS, al menos el 67% de los responsables de oficinas de vinculación que fueron encuestados consideraron que la colaboración con los SPPS beneficiaría “mucho” a la institución para lograr cada uno de los objetivos señalados (Ver Gráfico Tres en la Pág. 22).

En particular, otro aspecto por resaltar es la percep-ción generalizada de que la vinculación con los SPPS permitiría “propiciar algún impacto de la Institución en el ámbito local, regional o nacional”: un 84.9% de los encuestados consideraron que el desarrollo de acti-vidades de vinculación permitiría alcanzar este obje-tivo. Este punto es relevante, ya que de acuerdo con esta información, las IES percibirían el desarrollo de proyectos de vinculación con los SPPS como un medio para colaborar directamente con la comunidad en que se desempeñan, aspecto relacionado con la responsa-bilidad que estas instituciones tienen, la cual ha sido descrita por la literatura en la materia como la “tercera misión” de las instituciones de educación superior.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

24

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

d. Capacidades institucionales de vinculación: la organización de las IES

Como se ha mencionado previamente, la interacción de al menos tres factores determina las capacidades institucionales de las IES para llevar a cabo actividades de vinculación con los SPPS: la estructura formal de las organizaciones, los planes y programas de vinculación y los recursos humanos y la infraestructura disponibles. En la ENAVI se ha recopilado información sobre algu-nas de las características que presentan las IES a nivel nacional con respecto a la disponibilidad y comple-mentariedad de estos recursos, con el fin de identificar condiciones que podrían resultar en factores inhibido-res o promotores del establecimiento de prácticas de vinculación con los SPPS. Por ejemplo, se recopiló infor-

mación sobre el grado de institucionalización o formali-zación que tiene la realización de actividades de vincu-lación entre las IES y los SPPS. Como se observa en el Gráfico Cuatro, al menos desde el punto de vista formal la vinculación aparece como una actividad fundamen-tal entre las IES visitadas, ya que prácticamente en todos los casos (98.24 %) se manifestó que la búsqueda de colaboración con los SPPS forma parte de sus objetivos o misión institucional, en tanto que prácticamente 9 de cada 10 IES visitadas señalaron contar con una política institucional en la materia, aunque al cuestionar sobre la existencia de un marco jurídico en la materia, la cifra disminuye a 7 de cada diez.

Gráfico Cuatro. Capacidades institucionales de vinculación (planes y normatividad)

La vinculación...

Un análisis más detallado de la normatividad utilizada para administrar las actividades de vinculación en las IES permitiría ilustrar de qué forma se traduce en la prácti-ca la relevancia que tendría el realizar actividades de vinculación para las IES. Por ejemplo, solamente un 75% de las oficinas de vinculación reportan que cuentan con manuales de organización y procedimientos para admi-nistrar proyectos de investigación y desarrollo, en tanto

que de forma similar, una de cada cuatro instituciones no cuenta con reglamento o normatividad alguna para ejercer los recursos que proveen empresas u organismos para la realización de proyectos de vinculación, condi-ción que podría sugerir una falta de institucionalización de las actividades de vinculación o la existencia de prác-ticas informales que podrían representar costos para garantizar la continuidad de proyectos.

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

25

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Desafortunadamente la tendencia antes señalada es observada también en la gestión de proyectos en otras modalidades de vinculación: por ejemplo, un 25.4% de las IES reportaron que sus oficinas de vinculación care-cen de manuales de organización y procedimientos para administrar proyectos relacionados con la prestación de servicios tecnológicos, y aproximadamente una de cada cinco (o el 23%), carece de reglamentación para ejercer fondos destinados a financiar proyectos de servicios tecnológicos, modalidad en la que la certidumbre legal o normativa (v. gr. derechos de propiedad intelectual) puede ser un factor determinante para acercar a los SPPS.

Si bien, las condiciones anteriores pueden ser reflejo de la falta de experiencia en la gestión de proyectos de colaboración complejos entre las IES encuestadas (como sería el caso de actividades de investigación y desarrollo o de prestación de servicios tecnológicos), el hecho a resaltar es que existe una diferencia entre el porcenta-je de IES que enfatizan las labores de vinculación como objetivos institucionales y el porcentaje de IES que

reportan contar con una normatividad para implemen-tar proyectos complejos de vinculación. Esta diferencia podría contribuir también a explicar el grado de institu-cionalización de estas prácticas e incluso los niveles de satisfacción de los SPPS con las actividades de vincula-ción llevadas a cabo con las IES, tema que será objeto de otro reporte ejecutivo.

En otro aspecto relevante para identificar la capacidad institucional o propensión de las IES para consolidar actividades de colaboración con los SPPS, se recopiló información sobre las políticas institucionales de pagos o compensaciones que se otorgan a los profesores que participan en actividades de vinculación. En este aspec-to, los resultados muestran que un porcentaje elevado de las IES a nivel nacional no otorgan compensaciones a sus profesores por participar en actividades de vincula-ción con los SPPS: apenas un 65.3% de las IES entrevista-das otorgan incentivos económicos adicionales al salario por participar en proyectos de vinculación con financia-miento externo (Ver Gráfico Cinco).

Gráfico Cinco. Pago a profesores por participar en proyectos con empresas y organismos

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

26

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Por otra parte, sólo 5.6% de los encuestados declaró que los estudiantes reciben siempre un apoyo por parte de las empresas u organizaciones para la realización de estadías o estancias. (Gráfico Seis). En ambos casos se resaltaría la ausencia generalizada de incentivos para la participación de los profesores, investigadores y alum-nos, condición que podría explicar cómo las regulaciones

internas determinarían la capacidad institucional para establecer actividades de vinculación con los SPPS, ya que la ausencia de incentivos económicos podría impac-tar en el número de docentes que estarían dispuestos a colaborar en la realización de este tipo de proyectos, o bien determinar que realicen actividades de investiga-ción y desarrollo en otras instituciones.

Gráfico Seis. Pago por parte de empresas y organismos a estudiantes que realizan estancias

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

27

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

e) Los resultados en actividades de vinculación

Como se ha señalado, una de las ventajas que presenta el diseño de la ENAVI es que no solamente reconoce y describe las modalidades en que se han implementa-do proyectos de vinculación entre las IES y los SPPS en el país, sino que también identifica la frecuencia con la que se llevan a cabo y permite vislumbrar algunos de los resultados y efectos que se asociarían a las activi-dades de vinculación realizadas por las IES.

Con la información proporcionada en las oficinas de vinculación visitadas fue posible identificar que las IES del país se relacionan en promedio con 93.1 empresas u organizaciones para que sus estudiantes realicen su servicio social (una de las modalidades de vinculación de menor complejidad), en tanto que en promedio apenas 8.7 empresas se ven beneficiadas con la reali-zación de actividades de investigación y desarrollo en cada IES. Otra modalidad reportada fue la referente a los proyectos de asesoría y consultoría, con un prome-dio de 32 empresas beneficiadas por IES (Ver Tabla Seis).

Adicionalmente, se recopiló información sobre los efectos aparentes que tendrían las actividades de vinculación en otro tipo de modalidades, en temas

sensibles como la generación de opciones laborales para los egresados. En este rubro destaca, por ejem-plo, la generación de empleos a través de la creación de incubadoras, ya que para el año 2008 cada IES con incubadora propia generó en promedio 53.4 empleos, derivados de la graduación de proyectos. De la misma forma, la realización de prácticas profesionales en empresas y organizaciones ha derivado en la contrata-ción en promedio de un 30.51% de los estudiantes que participan en esta modalidad.

En cuanto a los egresados que son contratados tras realizar su servicio social, observamos que en sólo 4.3% de las IES encuestadas se contratan entre 80 y 100 egresados cada año, en tanto que en práctica-mente la mitad de las IES se logran colocar un número inferior a 20 egresados (Ver Gráfico Siete en la Pág. 28). Como en otros indicadores, es necesario explorar con mayor detalle las causas que originan esta disparidad, ya que estos datos plantean claramente que pese a que los egresados han iniciado un vínculo directo con el sector productivo, ésta no es una condición sufi-ciente para considerar incorporarlos como parte de sus equipos de trabajo.

Tabla Seis. Número de empresas beneficiadas por actividades de vinculación

ModALIdAd PRoMEdIo PoR IES

Servicio Social 93.14

Asesoría y consultoría 32.01

Proyectos de servicios tecnológicos 11.56

Proyectos de investigación y desarrollo 8.76

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

28

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Gráfico Siete. Contratación de egresados tras prestar servicio social

La encuesta permite además distinguir entre los tipos de organizaciones con las cuales las IES establecen víncu-los. Por ejemplo, los funcionarios encuestados repor-taron que un 27.2% de las empresas que se benefician con la prestación del servicio social son privadas y un 42.9% son instituciones de gobierno. Destaca también la colaboración con organizaciones de la sociedad civil, ya que un 8% de las IES reportó realizar actividades de servicio social, mientras que apenas el 5.4% lo hizo con empresas públicas como Petróleos Mexicanos (PEMEX) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Una situación opuesta se observa en lo que respecta a las actividades de formación académica de alumnos como serían estan-cias, estadías o prácticas profesionales, ya que un 65.3% de las IES encuestadas manifestó colaborar en este rubro con empresas privadas y solamente un 18.8% con insti-tuciones de gobierno. En esta modalidad, las empresas públicas tuvieron mayor participación que los organis-mos de la sociedad civil, al ser mencionadas por un 7.5%

y 3.6% de las IES encuestadas respectivamente. En lo que concierne a actividades de formación docente, aproxi-madamente un 73.6% de las IES que manifiestan desa-rrollar este tipo de proyectos se relacionó con empresas privadas y el resto con empresas públicas. En todos los casos, se observan esfuerzos de colaboración que permi-ten incrementar los recursos disponibles para los SPPS.

Otro aspecto relevante para evaluar el posible impac-to que generaría la vinculación entre las IES y los SPPS es el desarrollo del emprendedurismo. En este sentido, la ENAVI permitió conocer que en un 80.5% de las IES visitadas se organizan actividades relacionadas con el desarrollo de proyectos emprendedores, aunque al cuestionarles sobre la realización de concursos de este tipo, la proporción disminuyó a 64.8%. Adicionalmen-te, sólo un 69.5% apoyó a proyectos emprendedores estudiantiles para que se convirtieran en empresas (Ver Tabla Siete).

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

29

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Tabla Siete. Propensión a la Cultura Emprendedora

PREguNtA AfIRMAtIVAS (%)

¿Esta oficina organizó ferias o exposiciones de proyectos emprendedores? 80.5

¿Esta oficina organizó concursos de proyectos emprendedores? 64.8

¿Esta oficina apoya a los estudiantes con proyectos emprendedores en la creación de una empresa? 69.5

Es importante resaltar que el emprendedurismo promo-vido por parte de las IES no sólo se refleja en activida-des de formación estudiantil, sino también en el apoyo que pueden otorgar las IES al sector productivo para la formación de empresas, principalmente a través de incu-badoras. Como ya se mencionó, la presencia de incuba-doras en la IES es variable: solamente un 6.41% de los centros públicos de investigación manifestaron contar con incubadoras en tanto que hasta un 97.54% de las universidades tecnológicas manifiestan contar con ellas (Ver Tabla Tres). Por otra parte, la ENAVI no sólo registró la presencia de incubadoras, sino también sus fortalezas y debilidades, según la opinión de las IES que cuentan con esta modalidad de vinculación. En el rubro de las forta-lezas, de acuerdo a los entrevistados, las incubadoras tienen una fuerte capacidad institucional, que se refleja en su prestigio, así como en la preparación y conocimien-to de sus docentes y del resto del personal que participa en este tipo de vinculación. Sin embargo, es notorio que tanto en las fortalezas como en las debilidades el factor económico tiene una presencia importante, al considerar a los costos accesibles como una ventaja, pero también al mencionar a la inversión requerida como el principal obstáculo para la incubación de empresas.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

31

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Como se mencionó anteriormente, la ENAVI busca recabar información estadística confiable para conocer las capacidades institucionales en mate-

ria de vinculación entre las IES del país, así como para analizar las percepciones de los representantes de los sectores privado, público y social sobre este tema. En este sentido, es pertinente señalar que la ENAVI es parte de un esfuerzo que tiene por objeto aportar información que permita profundizar y abrir nuevas líneas de investi-gación sobre las prácticas de vinculación que se presen-tan entre las IES y los SPPS en el país. Idealmente, la infor-mación recabada y el análisis subsecuente que podrá ser realizado abrirían posibilidades para reorientar las políticas gubernamentales que se han implementado en la materia, de manera que sea posible revertir las condi-ciones actuales que se observan en cuanto a la escasa actividad en materia de vinculación y el desarrollo de innovaciones, con el fin de incrementar la competitivi-dad del país. En ese sentido, se presentan a continuación de manera enunciativa y no limitativa, temas que debe-rán ser abordados con mayor detalle a la luz de la infor-mación recopilada con la ENAVI, con el fin de mejorar el diseño e implementación de políticas gubernamentales en la materia:

1) Niveles, intensidad y tipos de colaboración que existen entre las IES y los SPPS. La ENAVI proporciona datos que permiten identificar algunos de los retos que se derivan de la orientación hacia prácticas de vinculación de menor complejidad por parte de las IES. Por ejemplo, los datos obtenidos con la ENAVI corroboran que únicamente el 43% de los responsables de las áreas de vinculación manifestaron que sus docentes realizaban estancias en empresas, pese a la relevancia que este tipo de prácticas tendría para actualizar los conocimientos de sus docentes e incrementar el grado de empleabilidad de sus egresados. Este es un ejemplo tanto de los retos que existen para modificar la organización de las IES, como para promover políticas efectivas destinadas a mejorar los mecanismos de concertación entre instituciones, ya que las estadías docentes son

actividades de vinculación que prácticamente no requieren financiamiento adicional y que arrojarían resultados inmediatos, como el intercambio de información con respecto a los intereses de investigación de la empresa y las capacidades institucionales de las IES. La información recolectada sugiere por lo tanto la necesidad de explorar cuáles son las condiciones que explican el relativamente bajo nivel de participación.

2) El tipo de actividades de vinculación desarrolladas en el país. La información disponible confirmaría una continuidad en la tendencia reportada hace prácticamente una década en el país, cuando se identificó la realización de “actividades de vinculación que no implica[n] desarrollo o transferencia de tecnologías, ni creación de nuevas empresas” (Casas y Casalet, 1996). Los resultados obtenidos con la ENAVI confirmarían que las modalidades que las IES reportan con mayor frecuencia se encontrarían ligadas principalmente a actividades de formación estudiantil (v. gr. prácticas profesionales y servicio social), con una baja proporción de actividades que resulten en la incubación de empresas, el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo o bien la prestación generalizada de servicios tecnológicos. En este sentido, la información obtenida permitirá identificar algunos de los factores que se asociarían a esta continuidad y por supuesto permitiría analizar posibles opciones de política para reorientar los esfuerzos de colaboración entre las IES y los SPPS.

3) Los factores inhibidores desde la perspectiva de las IES. Contra lo que la literatura en la materia señala, la falta de recursos económicos aparentemente no sería uno de los principales factores que afectarían el desarrollo de actividades

v. conclusiones

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

32

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

de colaboración con los SPPS, ya que sólo un tercio de las IES encuestadas mencionó esta variable como el factor que explicaría la ausencia de actividades en modalidades de colaboración de mayor complejidad. A este respecto, los datos sugerirían la conveniencia de evaluar los efectos de las recientes reformas legales en materia de desarrollo de ciencia y tecnología, en lo que corresponde al uso y generación de recursos entre las IES. De la misma forma sería necesario explorar el mercado nacional de proveedores para las distintas modalidades de vinculación (v.gr. certificación y asesoría), con el objeto de identificar las condiciones en que las IES compiten contra otros actores en este campo, además de estudiar la normatividad interna de las IES públicas con el objeto de identificar posibles barreras para el aprovechamiento adecuado de recursos humanos disponibles.

4) Los factores de organización interna en las IES que afectarían su participación en proyectos de vinculación. “El conflicto de interés inherente entre el sistema de remuneración académico tradicional y el de transferencia de tecnología” permanece, ya que de acuerdo con los datos recopilados, solamente un 46% de las IES otorga una remuneración adicional por participar en proyectos de investigación. Este aspecto tendría implicaciones de política al ser necesario revisar la normatividad interna de las IES al respecto e identificar si efectivamente la distribución de ingresos es una barrera para contar con la colaboración de los docentes e investigadores adscritos a las IES. Por otra parte, en la agenda de investigación es necesario identificar prácticas exitosas de administración de las IES en ese sentido, principalmente en lo que se refiere a derechos de propiedad, distribución de beneficios y el efecto de las IES en el desarrollo regional al generar empresas alrededor de las IES.

5) La formalización, intensidad y el grado de continuidad de las actividades de vinculación. Como se ha mencionado, la información proporcionada por los directivos de las IES por medio de la ENAVI permite identificar las prácticas

realizadas para formalizar los vínculos con los SPPS. Por ejemplo, un 69% de las IES que realizan actividades de fortalecimiento a la docencia con participación de empresas firmó un convenio con su contraparte. Este aspecto podría generar implicaciones de política al analizar los factores que determinaron la falta de formalización de vínculos, así como un análisis respecto al efecto que tendrían para asegurar una continuidad de las actividades de vinculación.

6) Los beneficios esperados y las expectativas por parte de los titulares de las oficinas de vinculación en las IES. Uno de los factores por abordar en la agenda de investigación y por lo tanto en el diseño de políticas tiene que ver con los incentivos que se generan para las IES a efecto de promover la realización de actividades de vinculación. A este respecto, los responsables de las oficinas de vinculación señalaron que el impacto en el ámbito local era uno de los principales factores que los motivaba a desarrollar actividades de vinculación (86.8%), actualizar a sus estudiantes en el manejo de nuevas tecnologías (85%) era el segundo factor en importancia y aumentar la empleabilidad de sus egresados queda en tercer lugar (81%). Además de las posibles implicaciones en cuanto a establecer una política central que reconozca estas percepciones para generar incentivos que permitan incrementar la participación de IES en actividades de vinculación, es necesario explorar también el grado de efectividad o el impacto que tendrían las actividades realizadas en la consecución de los fines esperados por los directivos de las IES.

7) La prioridad por incrementar el grado de empleabilidad de los egresados. Uno de los principales efectos asociados a la vinculación entre IES y los SPPS tiene que ver con el modificar las condiciones de empleabilidad de sus estudiantes. Los datos obtenidos a través de la ENAVI señalan que solamente un 31% de los estudiantes que realizan su servicio social o realizan estadías en los SPPS (la modalidad de vinculación más recurrida) se quedan a laborar en el mismo

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

33

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

lugar, lo que genera información con respecto a posibles espacios para mejorar los esquemas de colaboración en esta modalidad e incrementar el número de egresados que obtienen experiencia y empleo por esta modalidad. Por otra parte, se reportó que un 93.3% de las IES realizan actividades de seguimiento de egresados, lo que se convierte en una fuente de información relevante para identificar trayectorias laborales y posibles efectos asociados con la percepción sobre el desempeño de egresados o el efecto de la credencial académica obtenida.

8) Los tipos de investigación, servicios o consultoría que han sido demandados por los SPPS. Las actividades de vinculación relacionadas con la formación de estudiantes (servicio social y prácticas profesionales) muestran un claro predominio en los datos obtenidos a través de la ENAVI. Este tema en particular es de especial importancia, debido a que representa un dato confiable sobre la posible capacidad institucional de las IES y la orientación hacia la realización de actividades de vinculación con una implementación sencilla. Nuevamente tendría implicaciones de política, al detectar las áreas que deberán ser fomentadas (por ejemplo incrementar la infraestructura para prestar servicios tecnológicos, en el que la información recopilada sugiere escasa capacidad disponible) o bien fomentar la realización de estudios comparados con respecto a casos exitosos de reorientación de áreas prioritarias a ser atendidas desde las IES.

9) La pertinencia de los programas de estudio. Uno de los beneficios esperados de las actividades de vinculación es generar una mayor actualización de los estudiantes y docentes, así como asegurar una mayor pertinencia de los programas de estudio. A este respecto, la ENAVI proporciona información respecto a las estrategias implementadas por las IES con respecto a la modificación de planes y programas de estudio. Un 73.5% de los encuestados manifestó que sigue a sus egresados para evaluar la pertinencia de sus programas contra su desempeño y trayectoria laboral. Este dato ilustra una de las estrategias y genera la

posibilidad de evaluar la efectividad de las IES al implementar este tipo de medidas, condición que permitiría en algún futuro explorar la realización de este tipo de prácticas de vinculación de manera generalizada.

Como se ha mencionado anteriormente, el presente reporte describe hallazgos preliminares de los datos obtenidos con la ENAVI y forma parte de una serie de documentos que analizarán los principales temas abor-dados con esta encuesta, con el objeto de informar sobre el alcance y el tipo de información que se ha generado. Las oportunidades para reorientar la toma de decisiones en materia de vinculación que se abren con la ENAVI son enormes, dados los requerimientos que existen por parte de los actores involucrados y los diagnósticos sombríos que en la materia se han presentado. Sin embargo, es necesario dimensionar que previo a lograr un impacto en la forma en que se administran los sistemas de vincu-lación, la información deberá pasar por una etapa de análisis y sobre todo, deberá prever la socialización de la información, con el objetivo fundamental de favorecer la toma de decisiones informadas entre los administrado-res de las IES y las autoridades del ramo.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

35

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Diseño de muestra.Población Objeto de Estudio.

vi. anexo metodológico

La Encuesta Nacional de Vinculación (ENAVI) consi-dera como su población objeto de estudio a las instituciones de educación superior (IES) recono-

cidas por la Secretaría de Educación Pública. Para propó-sitos de esta encuesta, los informantes serían los recto-res y directores generales de cada escuela, así como las distintas autoridades escolares y administrativas que conozcan a detalle los datos más relevantes sobre las diferentes modalidades de vinculación.

En consecuencia, se incluyó a todos los centros de ense-ñanza y de investigación de los distintos subsistemas de educación superior del país, tanto públicos como parti-culares, pero cuyo propósito original no implicara una vinculación intrínsecamente natural con algún sector específico y, por definición, no tuviera la posibilidad o interés de vincularse con otros sectores ajenos a la misión por la que hayan sido creadas, tal como ocurre con las IES del ámbito de la educación, salud, judicial, seguridad pública, seguridad nacional o de carácter religioso.

Conformación y uso del marco de muestreo.

Con base en los datos recabados a partir de la aplicación a nivel nacional de los Cuestionarios Estadísticos de Educa-ción Superior, conocidos en su conjunto como Formatos 911, al comienzo del ciclo escolar 2007-2008, se tenía un registro de 2,479 Instituciones de Educación Superior (IES) reportadas como en funcionamiento con una matrícula total de 2’814,871 estudiantes de los diferentes niveles de educación superior (técnico superior universitario, licen-ciatura, especialidad, maestría y postgrado), compuesta por un 93% de alumnos en modalidad escolar y el resto en sistema abierto (modalidad no escolarizada o mixta).

El Formato 911.10, y la base de datos surgida de su aplica-ción a nivel de cada IES, se conforman de cuatro módulos:

1) Módulo de Docencia. Se recaban datos de identificación de la IES, su ubicación física, dependencia administrativa, dependencia normativa, tipo de servicio y de sostenimiento, nombre del rector o director de la institución, división según número de facultades, escuelas, centros y número de alumnos, datos del personal de la institución y características del inmueble de las áreas centrales.

2) Módulo de Investigación. Se recopila información sobre la existencia y cantidad total de institutos, centros, divisiones o áreas de investigación, los proyectos de investigación por tipo (Desarrollo Experimental, Investigación Aplicada o Investigación Básica) y área de estudio, y el número de personas que laboran en este tipo de actividades, su antigüedad en la institución y grupo de edad.

3) Módulo de Extensión y Difusión (referido al ciclo escolar 2006-2007). Se solicita el número de eventos que realizó la institución para la promoción de la ciencia, la tecnología, la cultura y las manifestaciones artísticas, el número de títulos y tiraje de las publicaciones para la divulgación de la ciencia y la tecnología, las artes y las humanidades, los medios de difusión utilizados, el número de servicios de atención comunitaria y la cantidad de población atendida, el número de alumnos que realizaron el servicio social por sector donde lo prestaron, el número de proyectos de vinculación con las empresas y el personal involucrado con estas actividades de extensión y difusión.

4) Módulo de Administración. Se recaban datos sobre el número de personal directivo, administrativo y docente. También se solicita el monto de los ingresos y los gastos de la institución por fuentes de financiamiento.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

36

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

A partir de esta base, proporcionada en julio de 2008 al CIDE por la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, se preparó el marco de muestreo requerido para el diseño definitivo de muestreo y selección de las IES.

En principio, se seleccionó un conjunto de variables que deberían servir para definir con mayor precisión la pobla-ción objeto de estudio de esta encuesta: los módulos de investigación, y de extensión y difusión. Sin embargo, se observaron inconsistencias y vacíos en las variables, debido, muy probablemente, a la falta de actualización de los registros, mal llenado o interpretaciones erróneas de los conceptos contenidos en el cuestionario. Final-mente, para la selección del marco de muestreo se utili-zaron únicamente los datos de identificación de las IES y el tamaño de su matrícula. Adicionalmente, en acuerdo con la Subsecretaría de Educación Pública, se incluyó la variable “Subsistema”.

Por los propósitos específicos planteados en esta Encues-ta, se excluyeron:

• A todas aquellas instituciones de educación supe-rior, tanto públicas como particulares, cuyo propó-sito original implicara una vinculación intrínseca-mente natural con algún sector específico, en el ámbito de la educación, salud, judicial, seguridad pública, seguridad nacional o de carácter religioso, y, por definición, no tuviera la posibilidad o interés de vincularse con otros sectores ajenos a la misión por la que hayan sido creadas;

• A las IES dedicadas exclusivamente a impartir programas de Especialidad;

• A las IES sin matrícula escolarizada; y,

• A las IES sin matrícula registrada.

De esta forma, del total de Instituciones registradas, el marco de muestreo quedó conformado por 1,687 IES, con una matrícula escolarizada de 2’406,989 estudiantes.

Estratificación y regionalización.

Las 1,687 IES que conforman el marco de muestreo se estratificaron según dos criterios: uno que refleja las diferencias entre las instituciones a través de la variable “Subsistema” y otro, geográfico, que permi-te un adecuado control de la muestra que se traduce en estimaciones más eficientes, pues los estratos con frecuencia se adoptan como dominios de estudio, esto es, como unidades de deporte de resultados.

Las IES se agruparon en nueve subsistemas:

1. Institutos Tecnológicos

2. Universidades Tecnológicas

3. Universidades Politécnicas

4. Universidades Interculturales

5. Universidades Públicas Federales

6. Universidades Públicas Estatales

7. Centros Públicos de Investigación

8. Universidades Particulares

9. Otras instituciones

Para el segundo criterio de estratificación, el geográfi-co, se utilizó la regionalización de la Asociación Nacio-nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El cruce de los dos criterios de adoptados da lugar a una estratificación más refinada constituida por 51 estratos.

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

37

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Cuadro 1. Regionalización ANUIES.

REgIóN ENtIdAd fEdERAtIVA

Noroeste

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Sinaloa

Sonora

Noreste

Coahuila

Durango

Nuevo León

San Luis Potosí

Tamaulipas

Zacatecas

Centro Occidente

Aguascalientes

Colima

Guanajuato

Jalisco

Michoacán

Nayarit

REgIóN ENtIdAd fEdERAtIVA

MetropolitanaDistrito Federal

México

Centro Sur

Guerrerto

Hidalgo

Morelos

Puebla

Querétaro

Tlaxcala

Sur Sureste

Campeche

Chiapas

Oaxaca

Quintana Roo

Tabasco

Veracruz

Yucatán

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

38

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Cuadro 2. Núm

ero de IES y matrícula escolarizada por Subsistem

a y Región.

SubSIStEM

A

REgIó

N A

Nu

IES

totA

LN

oRo

EStEN

oREStE

CENtRo

oCCI-

dEN

tEM

EtRoPo

LItAN

ACEN

tRo Su

RSu

R SuREStE

A) N

úm

Ero D

E IES

Institutos Tecnológicos27

3638

1634

63214

Universidades Tecnológicas

612

115

1611

61

Universidades Politécnicas

25

32

73

22

Universidades Interculturales

12

36

Universidades Públicas Federales

33

48

31

22

Universidades Públicas Estatales

106

62

717

48

Centros Públicos de Investigación5

34

43

726

Universidades Particulares

124184

203229

253239

1,232

Otras IES

412

69

1411

56

Total181

261275

276339

3551,687

b) mATríCU

lA ESCo

lArIzA

DA

Institutos Tecnológicos54,097

64,371 49,480

31,610 51,193

97,136 347,887

Universidades Tecnológicas

8,140 11,919

13,315 8,718

19,629 10,138

71,859

Universidades Politécnicas

1,087 4,669

1,934 1,410

6,967 1,168

17,235

Universidades Interculturales

. .

. 557

459 1,609

2,625

Universidades Públicas Federales

197 4,691

385 305,357

270 160

311,060

Universidades Públicas Estatales

183,222 176,134

159,393 35,723

120,735 144,658

819,865

Centros Públicos de Investigación961

108 356

716 493

370 3,004

Universidades Particulares

62,695 122,724

139,890 237,533

115,051 120,750

798,643

Otras IES

594 3,879

6,239 19,613

3,485 1,001

34,811

Total310,993

388,495 370,992

641,237 318,282

376,990 2,406,989

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

39

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Esquema de muestreo.El plan general de muestreo adoptado para la Encues-ta Nacional de Vinculación de las IES con los Sectores Productivo y Social es probabilístico estratificado y con dos etapas de selección.

• Primera etapa: Selección de Instituciones de Educación Superior dentro de cada combinación de estratos.

• Segunda etapa: Selección de facultades, escuelas, centros o institutos en las instituciones de educa-ción superior de mayor tamaño en número de facul-tades, escuelas, centros, institutos, divisiones o áreas de investigación. Este submuestreo no se conside-ra para los Institutos Tecnológicos, Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas.

Tamaño de muestra.Puesto que las muestras se seleccionarán en dos etapas, se toma en cuenta el efecto de diseño por conglomera-ción y se busca un equilibrio entre el número de institu-ciones y el número de facultades, escuelas, centros, insti-tutos, divisiones o áreas de investigación seleccionadas en cada institución.

La fórmula básica para tener la primera aproximación al tamaño de muestra efectiva sería la que se presenta a continuación. Ésta corresponde a un muestreo irrestric-to aleatorio, y por tanto resulta en un tamaño conserva-dor dada la refinada estratificación que se considera y se corrige mediante el factor de efecto de diseño.

Donde:

Es el valor percentilar de 100(1-α/2)% de una normal estándar.

PEs el valor de una proporción como parámetro de referencia.

Q =1-PEs la diferencia respecto a 1 del parámetro de referencia P.

d Es el error de muestreo máximo admisible.

Deff Efecto de diseño.

Considerando un valor de P igual a 0.5, una precisión de 0.05 en la estimación de proporciones univariadas y el Deff en 1.12 se tiene una selección de 351 instituciones de educación superior.

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

40

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Para la asignación de muestra en los estratos se ha busca-do equilibrar la eficiencia de las estimaciones y las nece-sidades de reporte de resultados con los distintos crite-rios de desagregación.

Dada la estructura de los estratos, las universidades particulares son más numerosas, pero con matriculas promedio menores, y en su mayoría, con menor ofer-ta de carreras. Podría suponerse que esto las hace más regulares y limitadas en los tipos de vinculación con la

planta productiva. Fuera del conjunto de estratos que integran las universidades particulares, los tamaños rela-tivos de muestra respecto del total de instituciones da muy elevados porcentajes. En varios casos se podrá efec-tuar un censo de instituciones. Ello podrá permitir tabu-laciones refinadas.

La asignación de muestra por combinación de estratos se presenta en el siguiente cuadro. (Ver Cuadro 3).

Cuadro 3. Muestra de IES por Subsistema y Región.

SubSIStEMA

REgIóN ANuIES

totAL

NoRoEStE NoREStE CENtRo oCCIdENtE MEtRoPoLItANA CENtRo

SuRSuR

SuREStE

Institutos Tecnológicos 23 25 27 11 24 40 150

Universidades Tecnológicas 5 8 7 3 10 7 40

Universidades Politécnicas 2 5 3 2 7 3 22

Universidades Interculturales 1 2 3 6

Universidades Públicas Federales 3 3 4 8 3 1 22

Universidades Públicas Estatales 7 4 4 1 5 11 32

Centros Públicos de Investigación 3 2 2 3 2 3 15

Universidades Particulares 5 8 9 10 10 10 52

Otras IES 1 3 1 2 3 2 12

Total 49 58 57 41 66 80 351

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

41

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Notaciones y estimadores.

Valor de la variable de interés Y en la facultad, escuela, centro o instituto j de la Institución de Educación Superior (IES) i en el estrato (combinación de subsistema y región ANUIES) h.

L Número de estratos.

Número de IES en el estrato h.

Número de IES.

Peso relativo del estrato h.

Número de facultades, escuelas, centros o institutos en la IES i del estrato h.

Número de facultades, escuelas, centros o institutos en el estrato h.

Número de facultades, escuelas, centros o institutos en el estrato h.

Número de IES en la muestra del estrato h.

Número de facultades, escuelas, centros o institutos seleccionados en el IES i del estrato h.

Probabilidad de selección de la IES i del estrato h.

Factor de expansión de la primera etapa del IES i en el estrato h.

Probabilidad de selección de una facul tad, escuela, centro o instituto en la IES i del estrato h.

Factor de expansión de la segunda etapa. Para la facultad, escuela, centro o instituto j de la IES i en el estrato h.

El producto de factores de expansión de ambas etapas en el estrato da lugar a un factor constante ya que el tamaño de muestra de IES y facultad, escuela, centro o instituto es constante.

Factor de expansión global para el estrato h.

Total estimado para la IES i del estrato h.

Estimación del total de la característica Y en el estrato h

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

42

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Estimación del total de la característica Y.

Estimador de razón combinado para medias y proporciones.

La aproximación de la varianza y el error estándar del esti-mador de razón se obtienen con las siguientes fórmulas:

Apoyados en el supuesto de normalidad, los interva-los de 100(1-α)% de confianza para la razón tienen la expresión siguiente, donde Z es el correspondiente valor percentilar de una normal estándar:

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVIEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

43

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación SuperiorEncuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas ENAVESEmpresas e Instituciones de Educación Superior ENAVI

45

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior

vii. referenciasANUIES – FCCyT (2004). Situación de la Ciencia y la Tecnología en las Universidades Públicas de los Estados: Propuestas y Recomendaciones. México. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/libros.html

CONACYT (2008). Informe General del Estado de la Cien-cia y la Tecnología, México, 2008.

CONCYTEQ (2001). Vinculación: Algunos aspectos que ilustran la Problemática para Establecer la Relación Academia-Industria, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), Santiago de Queréta-ro, Qro., México

COTEC (2003). Nuevos Mecanismos de Transferencia de Tecnología. Debilidades y Oportunidades del Siste-ma Español de Transferencia de Tecnología, Encuentros Empresariales 9, Fundación Cotec, Madrid, España.

FCCyT (2005). Premisas de las Políticas de Ciencia, Tecno-logía e Innovación para el Desarrollo Económico y social. México http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_edita-dos/libros.html

FCCyT (2006). Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado. Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_edita-dos/libros.html

FCCyT (2006). Diagnóstico de la política científica, tecno-lógica y de fomento a la innovación en México (2000-2006), México. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/libros.html

FCCyT (2007). La Tecnología Mexicana al Servicio de la Industria. Casos de éxito presentados en los Seminarios Regionales de Competitividad 2005-2006. México. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/libros.html

INIC (Instituto Nacional de la Investigación Científica) (1970). Política Nacional y Programas de Ciencia y Tecno-logía, Centro de Información CONACYT, México.

OCDE-SEP (2006). Análisis Temático de la Educación Terciaria: México. Nota de País. División de Políticas de Educación y Capacitación. http://cgut.sep.gob.mx/Infor-macion%20para%20ut/OCDE/analisis_esp.pdf

OEA – OECT (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Inno-vación para el Desarrollo: Una visión para las Américas en el Siglo XXI. Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología, Washington, D.C. http://www.oest.oas.org/engineering/espanol/documentos/esp_web_ok.pdf

OECD (2002). Proposed Standard Practice for Surveys of Research and Experimental Development – Frascati Manual, sixth edition.

OECD (2009). Science, Technology and Industry Score-board 2009.

OECD/EU/Eurostat (2005). OECD Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data – Oslo Manual, third edition.

Padilla López, José Trinidad y Eliam Marúm Espinosa (2004). Reformas e Innovaciones: La vinculación de la universidad pública con el sector productivo, en Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII (1), No. 129, enero-marzo.

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicacio-nes/revsup/129/02a.html

Rubio Oca, Julio (Coord.) (2006) La Política Educativa y la Educación superior en México, 1995 -2006. SEP – FCE, México. http://ses.sep.gob.mx/wb/ses/estudios

SEP (2007) Programa Sectorial de Educación, 2007-2012 México. http://ses4.sep.gob.mx/ps/prog_sec_2007_2012.pdf

46

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasENAVES Empresas e Instituciones de Educación SuperiorENAVI

Encuesta Nacional de Vinculación en EmpresasEmpresas e Instituciones de Educación Superior