6
Reduca (Biología).  Serie Parasitología.  1 (1): 16, 2008 ISSN:  19893620 Manual de laboratorio de Parasitología 1. Introducción a los Protozoos Ignacio García Más. Benito Muñoz Araújo.  Amaya Aguirre Inchaurbe. Ignacio Polo Roldán. Ana García Moreno. Pablo Refoyo Román. Departamento  de Zoología y Antropología  Física.  Facultad de Ciencias  Biológicas.  Universidad  Complutense  de Madrid.  c/ José Antonio Novais,  2. 28040 Madrid.  [email protected]  [email protected]  [email protected]  [email protected]  [email protected]  [email protected]  Resumen: Los Protozoos son organismos eucariotas, esencialmente unicelulares, de pequeñas dimensiones entre 1 y 500 μ m, normalmenteque se encuentran ampliamente distribuidos en todos los medios naturales. Se han descrito más de 70.000 especies de Protozoos,  de los cuales la mitad son fósiles y unas 15.000 son parásitas. Palabras clave: Protozoos.  MORFOLOGÍA Un Protozoo es esencialmente una célula única, y, como tal, es autónoma,  realizando todas aquellas funciones que en los organismos pluricelulares (Metazoos)  son realizadas por aparatos o sistemas diferentes constituidos por células diferenciadas. El cuerpo de un Protozoo está formado esencialmente por el protoplasma,  diferenciado en citoplasma y núcleo o núcleos. Las diversas funciones son realizadas por o con la ayuda de diferentes orgánulos.  Así, la locomoción es realizada con la ayuda de pseudópodos,  cilios o flagelos, la digestión mediante la formación de vacuolas digestivas, la excreción y osmorregulación con el auxilio de vacuolas contráctiles, etc. El cuerpo del Protozoo está limitado por la película, que en el caso más sencillo (amebas) está restringida al plasmalema o membrana unitaria, pero en otros puede poseer elementos fibrilares de refuerzo. Muchos Protozoos forman, en determinados momentos de su ciclo vital o como respuesta a determinadas condiciones ambientales,  quistes o esporas resistentes. La formación de quistes es particularmente común entre los Protozoos de vida libre que se encuentran en aguas temporales que se secan o en otras condiciones difíciles y entre los parásitos que deben sobrevivir para pasar a nuevos hospedadores. Todos los Protozoos poseen, al menos,  un núcleo; en muchas especies puede haber varios e incluso muchos núcleos. El denominado núcleo vesicular se caracteriza 1 

1. Introducción a Los Protozoos

Embed Size (px)

Citation preview

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    ManualdelaboratoriodeParasitologa1.IntroduccinalosProtozoos

    IgnacioGarcaMs.BenitoMuozArajo.AmayaAguirreInchaurbe.

    IgnacioPoloRoldn.AnaGarcaMoreno.PabloRefoyoRomn.

    DepartamentodeZoologayAntropologaFsica.FacultaddeCienciasBiolgicas.UniversidadComplutensedeMadrid.c/JosAntonioNovais,2.28040Madrid.

    [email protected]@[email protected]@[email protected]@teleline.es

    Resumen: Los Protozoos son organismos eucariotas, esencialmente unicelulares, depequeas dimensiones entre 1 y 500 m, normalmente que se encuentranampliamente distribuidos en todos los medios naturales. Se han descrito ms de70.000 especies de Protozoos, de los cuales lamitad son fsiles y unas 15.000 sonparsitas.Palabrasclave:Protozoos.

    MORFOLOGA

    Un Protozoo es esencialmente una clula nica, y, como tal, es autnoma,

    realizando todasaquellas funcionesqueen losorganismospluricelulares (Metazoos)son realizadas por aparatos o sistemas diferentes constituidos por clulasdiferenciadas.

    El cuerpo de un Protozoo est formado esencialmente por el protoplasma,

    diferenciadoencitoplasmayncleooncleos.Lasdiversas funcionesson realizadaspor o con la ayuda de diferentes orgnulos. As, la locomocin es realizada con laayuda de pseudpodos, cilios o flagelos, la digestin mediante la formacin devacuolas digestivas, la excrecin y osmorregulacin con el auxilio de vacuolascontrctiles,etc.

    ElcuerpodelProtozooest limitadopor lapelcula,queenelcasomssencillo

    (amebas)est restringidaalplasmalemaomembranaunitaria,peroenotrospuedeposeerelementosfibrilaresderefuerzo.MuchosProtozoosforman,endeterminadosmomentosdesuciclovitalocomorespuestaadeterminadascondicionesambientales,quistesoesporasresistentes.LaformacindequistesesparticularmentecomnentrelosProtozoosdevidalibrequeseencuentranenaguastemporalesquesesecanoenotras condiciones difciles y entre los parsitos que deben sobrevivir para pasar anuevoshospedadores.

    Todos los Protozoos poseen, almenos, un ncleo; enmuchas especies puede

    habervarioseinclusomuchosncleos.Eldenominadoncleovesicularsecaracteriza

    1

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    por la presencia, en el nucleoplasma, de unamasams omenos central llamadanuclolo (que desaparece durante la mitosis) o endosoma o cariosoma, trminopreferidopor losProtozologos(quenodesaparecedurante lamitosis);estetipodencleo se encuentra principalmente en los Sarcomastigforos y Apicomplejos. Elncleo compacto, por el contrario, presenta numerosos grumos de cromatinarepartidosporelnucleoplasmayescaractersticodelosCiliforos(macroncleo).

    LosCiliforosposeendostiposdencleos,quecoexistenenunmismoindividuo

    y que tienen funciones diferentes; uno de ellos, el llamado microncleo, esrelativamente pequeo y controla la reproduccin del organismo, el otro, msvoluminoso,eselmacroncleoyregulalasfuncionesvegetativas.

    MOVIMIENTO

    Elmovimiento de los Protozoos se debe a estructuras u orgnulos que bienpuedensertransitorias,comolospseudpodos(enAmebas),opermanentes,comolosflagelos (en Flagelados) y cilios (en Ciliforos). Algunos Protozoos (Esporozoos) sedesplazanpordeslizamiento.

    NUTRICIN

    ElingresodematerialalimentarioenelcuerpodelProtozooestenrelacinconlacapacidaddesntesisdelorganismo.Enlatomadealimentointervienenorgnulosyestructuras que tambin estn al servicio delmovimiento. La nutricin puede serholoftica,yenestecaso loscarbohidratossonsintetizadospor loscloroplastosde laclula.LanutricinholozoicaestpicademuchosProtozoosparsitos,quesenutrenalingerirorganismosenterosopartculasdeellosmedianteprocesosdefagocitosisy/opinocitosis.EnalgunosgruposdeProtozoos (CiliforosyalgunosFlagelados)existendiferenciaciones plasmticas para la adquisicin de alimento, situadas en un lugardeterminadodelcuerpocelularquerecibenelnombredecitostomaobocacelular.Enlanutricinsaprozoica losalimentosson ingresadosporpermeabilidad;esteprocesoimplicaunpapelactivode lapelculaomembrana,que llevaacaboun intercambioselectivodesustanciasdisueltas(molculaseiones).

    TanprontollegaelalimentoalcitoplasmadelProtozoo,quedaencerradoenuna

    vacuoladigestivadondese inicia ladigestinenzimtica; losrestosnodigeridosen lavacuola digestiva son expulsados al exterior mediante el vaciado de la vacuola(exocitosis).EnalgunosProtozoos(Amebasyotros),laexpulsindelosresiduospuederealizarseporcualquierpartedelasuperficiecelular,peroenotros(muchosCiliforos)ellugardeexpulsinesdeterminadoysedenominacitopigio(anocelular).

    Cuandohayabundantesuministrodealimento,muchosProtozoosalmacenanen

    su citoplasma sustancias de reserva que pueden ser utilizadas en momentos deescasez;elalimentoalmacenadosemanifiesta,principalmente,comoglucgeno.

    2

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    EXCRECINLaexcrecinenlosProtozoospuederealizarsedirectamenteatravsdelapared

    celularmediantelaayudadevacuolascontrctiles.Lasvacuolascontrctilesjueganunpapelimportantealmantenerelequilibrioosmticomediantelaexpulsindelexcesodeaguaenelcitoplasmahaciaelexterior;seencuentrantpicamenteenlosProtozoosdulceacucolasyfaltanenlamayoradelosProtozoosmarinosyenlosparsitos.

    REPRODUCCIN

    La reproduccin de los Protozoos puede ser sexual o asexual y en algunasespeciesalternanlosdostiposensusciclosbiolgicos.

    LosProtozoos semultiplicanprimordialmenteporunprocesode reproduccin

    asexual.Lafisinoescisinbinariaeslaformadereproduccinasexualmsextendida.Apartirdeunaclula(clulamadre)seformandosclulashijas;primerosedividenelncleoyvariosorgnulosydespuselcitoplasma.Elplanodedivisinestransversalen los Ciliforos y longitudinal en el resto de los Protozoos. En la fisinmltiple oesquizogonia (tambin llamadamerogonia) el ncleo de la clulamadre se dividevarias veces y cada ncleo se rodea posteriormente de una porcin de citoplasma,dandolugaralasclulashijas.

    La gemacin es otro tipo de reproduccin asexual que se realiza en algunos

    Protozoos; el proceso es una simple mitosis con desigual divisin celular. Laendodiogenia esuna formademultiplicacin asexual (gemacin interna),propiadeciertosEsporozoos,por laqueseformandosclulashijasdentrode laclulamadre;cuando son varias las clulas hijas formadas, el proceso se conoce comoendopoligenia.

    Lareproduccinsexualpuederealizarsedevariosmodos.Cuandodosclulasse

    unen e intercambian material nuclear, el proceso es conocido como conjugacin(propio de Ciliforos). En aquellos Protozoos que forman gametos, la reproduccinsexual se realiza por la fusin de aquellos (singamia). Enmuchos casos el gametomasculinoessimilar,enapariencia,algameto femenino,conocindoseamboscomoisogametos. En otras circunstancias los gametos son diferentes (anisogametos),llamndose macrogameto (femenino) al de mayor tamao y microgameto al mspequeo(masculino).

    CLASIFICACIN

    Las clasificaciones ms actualizadas consideran a los Protozoos como un

    conjunto de troncos o filos incluidos en el Reino Protista Haeckel, 1866. Laclasificacin,esencialmenteprctica,queseguimosaquestbasadaen lapropuesta

    3

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    porelComitdeSistemticayEvolucindelaSociedaddeProtozologos(Levineycol.1980).

    Enlafigura1seincluyenaquellosgruposcuyosrepresentantessoninteresantes

    desdeelpuntodevistabiosanitario.

    Subfilo

    MASTIGOPHORA

    Clase

    ZOOMASTIGOPHOREA- - - - - - - - - - - - - - - - - -

    OrdenKINETOPLASTIDA

    RETORTAMONADIDADIPLOMONADIDA TRICHOMONADIDA

    FamiliaTRYPANOSOMATIDAE

    FLAGELADOS SANGUNEOS Y TISULARES

    OPALINATA

    SARCODINA

    Superclase

    RHIZOPODA - - - - - - - - - -

    Clase

    LOBOSEA - - - - - - -

    FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES

    AMEBAS

    Filo APICOMPLEXA

    Clase

    SPOROZOEA GREGARINIA

    COCCIDIA

    PIROPLASMIA

    Subclase

    Filo CILIOPHORA

    COCCIDIOS INTESTINALES Y TISULARES

    COCCIDIOS SANGUNEOS

    PIROPLASMAS

    Clase

    LITOSTOMATEA - - - - - - - - - - - -

    CILIADOS PARSITOS

    Filo SARCOMASTIGOPHORA

    Figura1.GruposdeProtozoosinteresantesdesdeelpuntodevistabiosanitario.

    FiloSarcomastigophora

    El filoSarcomastigophora (Sarcomastigforos)est formadoporProtozoosquesecaracterizan,segnlosgrupos,porposeerflagelos,pseudpodosoambostiposdeorgnulos.

    El subfilo Mastigophora (Mastigforos), tambin conocido como Flagelados,

    contieneaquellosProtozoos cuyos trofozotosposeenunooms flagelos (Fig.1).ElsubfiloOpalinata (Opalinas) incluye Protozoos caracterizados por tener la superficiedelcuerpoenteramentecubiertaporflageloscortos(similaresacilios)dispuestosenhilerasoblicuas.

    4

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    Figura1.Fotografadeflagelado.

    Subfilo Sarcodina (Sarcodinos) est formado por individuos cuyos trofozotosemitenpseudpodos(Fig.2).

    Figura2.Fotografadesarcodino.FiloApicomplexa

    El filo Apicomplexa (Apicomplejos) est constituido por organismos

    caracterizadosporposeer,en algunode sus estadios,un conjuntode estructurasuorgnulos,denominadocomplejoapical,cuyafuncinesladefacilitarlaentradadelparsito en su hospedador (Fig. 3). Adems, los Apicomplejos carecen de flagelos,pseudpodosocilios(aexcepcindelosgametosmasculinos,quesonflagelados).

    Figura3.Fotografadeapicomplejo.

    5

  • Reduca(Biologa).SerieParasitologa.1(1):16,2008ISSN:19893620

    6

    FiloCiliophoraEl filo Ciliophora (Ciliforos o Ciliados) est formado por organismos cuya

    caractersticamsnotableesladeposeerciliosensusuperficiecorporal,almenosenalgn estadio de su ciclo vital (Fig. 4). Adems, tienen dos tipos de ncleos: elmacroncleo, relacionado con las funciones vegetativas del individuo, y elmicroncleo,involucradoenlosprocesosreproductores.

    Figura4.Fotografadeciliado.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1980. Atlas of Human Parasitology. ASCP Press,

    Chicago. Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1987. Parasites: A Guide to Laboratory Procedures and

    Identification. ASCP Press, Chicago. Peters, W. y Gilles, H. M. 1989. A Colour Atlas of Tropical Medicine and

    Parasitology. Wolfe Medical Publications, London.

    RECURSOS ELECTRNICOS Museo virtual de Parasitologa. Facultad de Cc. Biolgicas. UCM. Madrid,

    Espaa. http://www.ucm.es/centros/webs/fbio/index.php?tp=Museo%20Virtual%20de%20Parasitologa&a=servicios&d=16028.php