4- Disposición y norma. Una distinción revolucionaria - Chiassoni.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    1/11

    - 7 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    D :

    Pierluigi Chiassoni

    Scire leges non est verba earum tenere,sed vim ac potestatem

    Los ensayos escogidos en la presente recopilacindibujan una breve, pero sugerente, historia deun rincn estratgico en el laberinto de la metaf-

    sica del Derecho: la distincin entre disposicin ynorma, desde su origen, en la jurisprudencia consti-tucional y la doctrina jurdica italiana ms avezada(representada por Tullio Ascarelli, Luigi Montesanoy Vezio Crisafulli, con las dudas retrasistas deFrancesco Carnelutti), hasta su consagracin en la

    teora general analtica del Derecho, por GiovanniTarello y Riccardo Guastini.

    El origen de la distincin pertenece al mundo dela praxis. La Constitucin de la Repblica italiana de1 de enero de 1948, rgida y garantizada por un con-trol jurisdiccional sobre las leyes y actos, con fuerza

    de ley, del Estado y de las Regiones centrado en unaCorte constitucional (art. 134), prescribe que cuandola Corte declara la ilegitimidad constitucional de unanorma de ley o de acto con fuerza de ley, la norma cesa

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    2/11

    PIERLUIGI CHIASSONI

    - 8 -

    de tener eficacia desde el da siguiente a la publicacinde la decisin (art. 136, apartado primero).

    Cuando, en el ao 1956, la Corte constitucio-nal empez finalmente a funcionar, despus de unretraso de casi diez aos, debido a las sospechas de

    los medios polticos y de la cultura jurdica tradi-cional respecto de la judicial review, uno de losprimeros problemas que tuvo que resolver fueprecisamente el de la identificacin del objetodel juicio de constitucionalidad. La Constitucinhabla como vimos en trminos de leyes,

    actos con fuerza de ley, normas de ley, nor-mas de actos con fuerza de ley. Pero, cul es lanorma que, una vez declarada ilegtima, dejade tener eficacia? Coincide esta norma conuna determinada ley o un artculo de una ley, esdecir, con un determinado textooficial; o ms bien se

    trata de algo diferente y, en este ltimo caso, de qualgo diferente?La Corte juzg que objetos de sus juicios no fue-

    sen sin ms los textos de las leyes y actos con fuerzade ley, sino las normas expresadas por dichos textos.Con esto, se introdujo una separacin estructural entre

    textos y normas, que fue estimada provechosa bajo undoble perfil prctico: por un lado, permitiendo decla-rar la ilegitimidad de una norma de ley, sin declararnecesariamente, y al mismo tiempo, la ilegitimidad deltexto de ley correspondiente, en respeto al principiode conservacin; por otro, favoreciendo la praxis de

    la llamada interpretacin adecuadora, esto es, la queadecua el sentido de un texto normativo infraconstitu-cional a las normas constitucionales, de manera tal quese hacen desaparecer los conflictos entre constitucin

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    3/11

    - 9 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    y leyes ordinarias, por lo menos segn una tendenciainterpretativa de principio1.

    El ensayo de Tullio Ascarelli Giurisprudenza cos-tituzionale e teoria dellinterpretazion el primero,cronolgicamente, de la serie pone de relieve tal

    separacin, afirmando con una claridad cristalina: 1)que objeto de la interpretacin no es una norma,sino un texto (o bien una conducta); 2) que cualquiernorma se formula a partir de la interpretacinde untexto (o bien de una conducta), es decir, a partir deun dato que pertenece estructuralmente (necesaria-

    mente) al pasado; 3) que cualquier norma esa su vezun texto: una vez expresada por medio de una deter-minada formulacin, ella vuelve necesariamente a sertexto; 4) que cualquier texto de ley es equvocodesdeel punto de vista de su aplicacin futura: no ya porfactores lingsticos, sino por la fatal tensin entre la

    historicidad del texto y la actualidad de su utilizacin;5) que las normas tienen un sentido determinado solo

    1 Por ejemplo, en el dispositivode la sentencia de la Corte constitu-cional, N. 3, del 23 de junio de 1956, se lee: salva la revisione deltesto dellart. 57, n. 1 Cod. Pen., al fine di renderlo anche formalmentepi adeguatoalla norma costituzionale; es decir, a los efectos deque exprese ya literalmente una norma de ley constitucionalmenteadecuada. Cabe observar no obstante que, en un pasaje preceden-te, la Corte sigue hablando, segn su costumbre, en trminos deinterpretacin de normas, aun si con una clara percepcin de lacomplejidad del fenmeno interpretativo: La Corte, pur ritenendodi potere e di dovere interpretare con autonomia di giudizio e diorientamenti e la norma costituzionale che si assume violata e la

    norma ordinaria che si accusi di violazione, non pu non tenereil debito conto di una costante interpretazione giurisprudenzialeche conferisce al precetto legislativo il suo effettivo valore nella vitagiuridica, se vero, come vero, che le norme sono non quali appa-iono proposte in astratto, ma quali sono applicate nella quotidianaopera del giudice, intesa a renderle concrete ed efficaci.

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    4/11

    PIERLUIGI CHIASSONI

    - 10 -

    frente a los casos para los cuales fueron formuladas.Tienen un sentido determinado, podramos decir,solo de una manera ostentosa, esto es, en relacin aun conjunto de hechos determinados que se indicancontextualmente; 6) que, no obstante la arraigada

    rtorica de jueces y juristas, la interpretacin noconsiste en el pasivo descubrimiento de normas queexisten ya formadas antesde ella, sino que comportanecesariamente elecciones, aunque no arbitrarias,por parte de los intrpretes, de modo que la normase produce a partir de tales elecciones:

    La norma dice Ascarelli no est encerrada en eltexto de tal forma que se pueda descubrir y la interpre-tacin no es el reflejo de lo que est encerrado en eltexto. El texto es, si queremos decirlo as, una semillapara una formulacin constantemente renovada ytransitoria de la norma, efectuada por el intrpretepara cada aplicacin2.

    Ascarelli, como sabemos, no era solo un jurista,uno de los ms destacados en la doctrina italiana delsiglo XX, sino tambin un estudioso de la historia

    2 A, T., Jurisprudencia constitucional y teora de la interpre-

    tacin, en Rivista di diritto processuale, XII, 1957, pp. 351-363, 2-5, texto y notas (hay edicin castellana en este mismo volumen)En la Postillapublicada a continuacin, Carnelutti se opone, afir-mando que la interpretacin no es (...) transformacin del texto ennorma, sino adaptacin, o, mejor dicho, desarrollo, de la norma afin de hacerla idnea a las bodas con el hecho, dira un poeta. Conello muestra no comprender ni el alcance profundamente innovador

    de la posicin de Ascarelli, ni que tal posicin era perfectamenteadecuada al problema de la distincin entre el matrimonio y lamera convivencia de hecho. Como el mismo A deja claroen In tema di interpretazione ed applicazione della legge (letteraal prof. Carnelutti), en Rivista di diritto processuale, XIII, 1958,pp. 14 y ss.

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    5/11

    - 11 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    del pensamiento jurdico y un terico del Derecho yde la interpretacin3. Por eso, su escrito se mueve enla doble dimensin de la teora del Derecho y de lasconsideraciones dogmticas de iure condito.

    Lo mismo no ocurre en el ensayo siguiente, que,

    en cambio, se coloca enteramente en el plano doctri-nal. El artculo de Luigi Montesano, Norma e formulalegislativa nel giudizio costituzionale, est dedicado,pues, al problema de dogmtica e interpretacinconstitucional de la correcta determinacin de latarea de la Corte constitucional frente a las frmulas

    legislativas que admiten interpretaciones contrarias ala Constitucin, llegando a proponer su inexorableinvalidez, contra la postura de la Corte y de la partemayoritaria de la doctrina constitucionalista del tiem-po, y asumiendo as, a la luz del debate actual, unaposicin de constitucionalismo riguroso en lo que

    concierne a lajudicial review4

    .La voz Disposizione (e norma)de Vezio Crisafulliproporciona un anlisis muy fino y articulado de la

    3 Vase M, M., La teoria dellinterpretazione di Tullio Ascarelli,Giuffr, Miln, 1989.

    4 M, L., Norma e formula legislativa nel giudizio costitu-zionale, en Rivista di dirittoprocessuale, XIII, 1958, pp. 524-539, 8: la ley debe ser declarada ilegitima no solo cuando su significadonormativo parezca inconstitucional para la Corte, sino tambincuando el texto legislativo presente dificultades para llevar a caboaplicaciones que se mantengan siempre conformes a la Carta Fun-damental (hay edicin en castellano en este mismo volumen). La

    posicin rigorista de Montesano nunca fue adoptada. No obstante,la Corte constitucional, ya desde el final de los aos cincuenta,empez a dictar sentencias interpretativas de accoglimento, en lascuales declaraba la ilegitimidad de determinadas interpretacionesde los textos de ley. Vanse por ejemplo las sentencias 45/1957,26/1961, 30/1962, 74/1963 y 63/1966.

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    6/11

    PIERLUIGI CHIASSONI

    - 12 -

    problemtica disposicin-norma (o texto-norma),que se sita entre la alta dogmtica y la teora ge-neral. Despus de haber considerado la variedad deposiciones en juego, Crisafulli defiende un conjuntode tesis que pueden resumirse as: 1) disposicion y

    norma son trminos utilizados por los juristas yasea como sinnimos, ya sea como dotados de sentidosdiferentes; 2) en va de estipulacin (convencional),parece preferible distinguir entre disposiciones y nor-mas; 3) en trminos genricos, las disposiciones sonlas formulaciones, al interior de los actos normativos

    (leyes, decretos legislativos, etc.), que preceden ycondicionan las normas, adoptando la posicin dedeclaraciones vinculantes e insustituibles, y en estesentido constitutivas, de las normas mismas; 4) entrminos ms especficos, las disposiciones son pro-posiciones lingsticas o conjuntos de proposiciones

    lingsticas, al interior de los artculos de una ley ude otro texto normativo; 5) la identificacin de lasdisposiciones es una operacin interpretativa, conla cual se construye la disposicin a partir de unconjunto de artculos, sobre la base de una nocin dedisposicin previamente adoptada; 6) la disposicin,

    una vez identificada, es el punto de partida del pro-ceso interpretativo dirigido a construir la norma; y7) la relacin disposicin/norma no es de correspon-dencia biunvoca, tal y como se sugiere mediante elpostulado de la norma verdadera. Primero, haydisposiciones complejas, que contienen proposicio-

    nes inescindibles de las cuales pueden derivarse doso ms normas escindibles conjuntamente. Segundo,hay disposiciones equvocas, que expresan normashipotticas, es decir, dos o ms normas alternativa-

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    7/11

    - 13 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    mente. Tercero, cabe distinguir la disposicin-normade la norma-ordenamiento. La disposicin-normaes el significado originario y literal de una dispo-sicin, identificado a travs de una interpretacincentrada sobre la disposicin aisladamente conside-

    rada. La norma-ordenamiento o norma vivente es,en cambio, el significado actual de la disposicin, ala luz del entero sistema normativo, en su abstractaobjetividad y tambin, en cierta medida, en laefectividad de su concreta realizacin5.

    Il problema dellinterpretazione: una formulazione

    ambiguade Giovanni Tarello representa uno de losprimeros escritos en el cual la distincin texto-normaes considerada capital por un terico del Derecho.Con ello, Tarello retoma y desarrolla algunas ideasexpresadas en un escrito del ao precedente, Osser-vazioni sulla individuazione dei precetti. La semantica

    del neustico, que, sea dicho de paso, estn en la mismalnea de las de Ascarelli y Crisafulli: 1) las normasno tienen significados, sino que sonsignificados; lossignificados de enunciados normativos; 2) objetosdeinterpretacin no son, por lo tanto, las normas, comolos juristas afirman a menudo, sino los enunciados nor-

    mativosque encontramos en documentos legislativos,decretos, etc.; 3) las normas no sonpreconstituidasa lainterpretacin, no estn all a la espera de ser descu-biertas por los intrpretes, sino que son losproductosdela interpretacin: son, en este sentido, interpretaciones-

    producto; y 4) no hay correspondencia biunvoca entre

    normas y enunciados nornativos, ya sea por factores

    5 C, V., Disposizione (e norma), en AAVV., Enciclopediadel diritto, vol. XIII, Giuffr, Miln, 1964, pp. 196-209 (hay edicinen castellano en este volumen).

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    8/11

    PIERLUIGI CHIASSONI

    - 14 -

    lingsticos (vaguedad de los conceptos, ambigedadde los trminos y enunciados), ya sea por factorespragmticos, que afectan a la interpretacin a travs deconstrucciones conceptuales, teoras dogmticas de lasinstituciones jurdicos y consideraciones sistemticas6.

    Riccardo Guastini, en fin en Disposizione vs.normay otros ensayos, consolida la distincin texto-norma (enunciado normativo-norma, enunciadonormativo-precepto), en los trminos, ms familia-res para los juristas, de disposicin vs. norma.Esta propuesta terminolgica y, por supuesto, de

    redefinicin conceptual se acompaa a otras ideasque merecen ser brevemente evocadas: 1) parece tildistinguir entre la interpretacin-proceso mental, porun lado, y la interpretacin-discurso, por otro; 2) elncleo de la interpretacin-discurso consiste en enun-ciados interpretativos; esto es, en enunciados cuya

    forma ms simple es D significa N, donde D esun enunciado del discurso de las fuentes de un derecho

    6 T, G., Il problema dellinterpretazione: una formulazioneambigua, en Rivistainternazionale di filosofia del diritto, XLIII,1966, pp. 349-357 (hay edicin castellana en este volumen);

    T, G., Osservazioni sulla individuazione dei precetti. Lasemantica del neustico, en Rivista trimestrale di diritto e proceduracivile, XIX, 1965, 2: La interpretacin se ejercita sobre enuncia-dos y llega, cuando es posible, a proposiciones, que son significadosde enunciados; En el caso de los preceptos jurdicos (el trmino queTarello prefiere a norma), el precepto, ms que un dato, constituyeel resultado de una operacin de interpretacin o individualiza-

    cin del precepto. Vase tambin T, G., Studi sulla teoriagenerale dei precetti. I. Introduzione al linguaggio precettivo, enAnnali della Facolt di Giurisprudenza, VII, 1968, pp. 1-113 (haytraduccin castellana de las pp. 97-100 en este volumen); Diritto,enunciati, usi. Studi di teoria e metateoria del diritto, Il Mulino,Bolonia, 1974; Linterpretazione della legge, Giuffr, Miln, 1980.

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    9/11

    - 15 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    positivo determinado y Nes la norma que representael significado de D. Nes a su vez un enunciado(enunciado-interpretante) y, de forma ms precisa, unenunciado del discurso del intrprete, de manera quela interpretacin es una operacin del mismo tipo de

    la traduccin. Es podramos aadir un caso detraduccin no ya interlingstica, sino intralingstica;3) objeto de interpretacin son las disposiciones, no lasnormas, las normas son productos de la interpretacin,son variables dependientes de la interpretacin; 4) Ladistincin entre disposicin y norma, as entendida,

    reproduce la distincin entre discurso de las fuentesy discurso de los juristas-intrpretes, poniendo derelieve cmo el Derecho es en efecto un fenmenolingstico complejo (y, podramos decir, de coopera-cin necesaria), que vive en la combinacin de estosdos tipos fundamentales de discursos (incluyendo el

    discurso judicial en el discurso de los intrpretes); 5) ladistincin entre disposicin y norma, as entendida, essin embargo casi del todo desconocida por los juristas;6) no hay correspondencia biunvoca entre disposi-ciones y normas, y esto ya sea por factores lingsticos(ambigedad y vaguedad), ya sea por la multiplicidad

    de los mtodos interpretativos, ya sea por las construc-ciones de la dogmtica jurdica y las ideologas sobrela justicia de los intrpretes; 7) la idea falsa de lacorrespondencia biunvoca entre disposicin y normaradica en una doctrina normativista del Derecho(cada derecho positivo es un sistema de normas) y

    en una doctrina formalista de la interpretacin (lainterpretacin es conocimientode las normas verdade-rasde cada derecho positivo); y 8) la distincin entredisposicin y norma permite destacar tres ingredientes

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    10/11

    PIERLUIGI CHIASSONI

    - 16 -

    fundamentales en cada derecho positivo; primero, lasdisposiciones; segundo, las normas explcitas, que sonlos significados de las disposiciones; tercero, las nor-mas implcitas, inexpresas, o normas sin disposicin,que son el producto no ya de la interpretacin, sino

    de operaciones de integracin del Derecho7

    .En un cierto sentido, la distincin texto-norma(enunciado-precepto, disposicin-norma) es untopien la historia de la cultura jurdica occidental.Sin embargo, por lo menos en lo que concierne a lacultura jurdica italiana, fue solo con la llegada del

    Estado constitucional y de lajudicial reviewcuando,por razones prcticas, fue percibida como el eje de unateora de la interpretacin que encontr en ella la clavepara una crtica irrefutable del formalismo interpreta-tivo: la teora oficial de los juristas de los siglos XIX y

    XX, evocada por Crisafulli en su prudente referencia

    al postulado de la norma verdadera.El impacto de la distincin disposicin/norma,sin embargo, no se limita a la teora de la interpreta-cin donde, por supuesto, su efecto de desmitificarresulta sobresaliente. Como Tarello y Guastini su-gieren, la distincin afecta a la propia manera de

    concebir la teora del Derecho, favoreciendo un cam-bio de paradigma. En los aos sesenta, la teora delDerecho dominante era una teora normativista,

    7 G, R.,Disposizione vs. norma, en Giurisprudenza co-stituzionale, 34, 1989 (hay traduccin castellana en este mismo

    volumen); Nuovi studi sullinterpretazione, Roma, Aracne, 2008, cap.I (hay traduccin castellana de las pp. 13-29 en este volumen). Vasetambin, de este autor, Dalle fonti alle norme, 2da. Ed., Giappichelli,Turn, 1992, pp. 20 y ss.; Linterpretazione dei documenti normativi,Giuffr, Miln, 2004, cap. VII; Le fonti del diritto. Fondamentiteorici, Giuffr, Miln, 2010, cap. V.

  • 8/21/2019 4- Disposicin y norma. Una distincin revolucionaria - Chiassoni.pdf

    11/11

    - 17 -

    DISPOSICIN Y NORMA: UNA DISTINCIN REVOLUCIONARIA

    que identificaba la norma como la pieza elementaly, podramos decir, como el tomo de cualquierordenamiento o sistema jurdico. Desde tal enfoque,todos los problemas de la teora del Derecho eranconcebidos, entonces, como problemas de la validez,

    de la unidad, de la coherencia y de la plenitud deconjuntos de normas jurdicas dejando fuera, oempujando al margen, hacia las tierras bajas de laaplicacin, el fenmeno de la interpretacin. La dis-tincin texto-norma (enunciado normativo-norma,disposicin-norma) revoluciona este arraigado modo

    de pensar. La interpretacin deviene el centro de laexperiencia jurdica: la teora de la legislacin, de lajurisdiccin, de la doctrina jurdica y de los concep-tos generales como los de Derecho, norma, validez,laguna, antinomia y ordenamiento tienen que ser obien una teora interpretation-dependent, o bien una

    teora declaradamente salva interpretatione8

    . Tertiumnon datur.

    8 Para un ejemplo de teora interpretation-dependentde las lagunas,vase C, P.,Tcnicas de interpretacin jurdica, Marcial Pons,Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2012, cap. III.