3
Variables Lingüísticas y Socioculturales. Variable Geográfica (Tópica) o Diatópica Variable Sociocultural o Diastrática Variable Estilística o Diafásica Variable Geográfica o Diatópica Nivel Fónico: Seseo (pronunciación de los fonemas “c” y “z” como “s”. Nivel Léxico –semántico: Derivación (....cita). Neologismos y arcaísmos. Nivel Morfosintáctico: Formación de sustantivos colectivos con el sufijo –ada, tendencia a cambiar género, uso de fórmulas superlativas (lo más + adj.) Variable Sociocultural o Diastrática Nivel Formal Nivel Informal – Coloquial Marginal Jergal (sociales o argot / profesionales – tecnicismos). Variable Estilística o Diafásica. Lengua y Situación (interacción con la norma lingüística: culta formal –culta informal – inculta formal –inculta informal). Lengua y sexo (diferencias de género) Lengua y Edad o Variable diacrónica Lengua y profesión Lengua y Clase Social (baja: aspiración de la “s”, uso de difemismos o hipercorección , uso de eufemismos. Lengua y Contexto Variable Sociocultural o Diastrática: Tecnicismos y Vulgarismos Tecnicismos: Términos propios de una disciplina. Nutricionista: dieta blanda sin residuos. Abogado: pena imputable. Psicólogo: enuresis Vulgarismos: Términos que se ocupan frecuentemente en forma incorrecta. Existen: Morfológicos De propiedad (sentido) Sintácticos Vulgarismos: INCORECTA: CORRECTA: Ojala ojalá Haiga haya Apreta aprieta Sinó sino Antigüísimo antiquísimo Saporífero soporífero Extinguidor extintor Nivea nívea Invernar hibernar Antediluviano antediluviano Trasmite transmite Brasilero brasileño 1º de mayo 1 de mayo Cónyugue cónyuge Ajises ajíes Torrante atorrante

5403528 Variables Linguisticas y Socioculturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guías

Citation preview

Page 1: 5403528 Variables Linguisticas y Socioculturales

Variables Lingüísticas y Socioculturales.

• Variable Geográfica (Tópica) o Diatópica

• Variable Sociocultural o Diastrática

• Variable Estilística o Diafásica

Variable Geográfica o Diatópica

• Nivel Fónico: Seseo (pronunciación de los fonemas “c” y “z” como “s”.

• Nivel Léxico –semántico: Derivación (....cita). Neologismos y arcaísmos.

• Nivel Morfosintáctico: Formación de sustantivos colectivos con el sufijo –ada, tendencia a cambiar género, uso de fórmulas superlativas (lo más + adj.)

Variable Sociocultural o Diastrática

• Nivel Formal

• Nivel Informal – Coloquial

• Marginal

• Jergal (sociales o argot / profesionales – tecnicismos).

Variable Estilística o Diafásica.

• Lengua y Situación (interacción con la norma lingüística: culta formal –culta informal – inculta formal –inculta informal).

• Lengua y sexo (diferencias de género)

• Lengua y Edad o Variable diacrónica

• Lengua y profesión

• Lengua y Clase Social (baja: aspiración de la “s”, uso de difemismos o hipercorección , uso de eufemismos.

• Lengua y Contexto

Variable Sociocultural o Diastrática:Tecnicismos y Vulgarismos• Tecnicismos:

– Términos propios de una disciplina.– Nutricionista: dieta blanda sin residuos.– Abogado: pena imputable.– Psicólogo: enuresis

• Vulgarismos: – Términos que se ocupan

frecuentemente en forma incorrecta. Existen:

• Morfológicos• De propiedad (sentido)• Sintácticos

Vulgarismos:

• INCORECTA: CORRECTA:

• Ojala ojalá

• Haiga haya

• Apreta aprieta

• Sinó sino

• Antigüísimo antiquísimo

• Saporífero soporífero

• Extinguidor extintor

• Nivea nívea

• Invernar hibernar

• Antediluviano antediluviano

• Trasmite transmite

• Brasilero brasileño

• 1º de mayo 1 de mayo

• Cónyugue cónyuge

• Ajises ajíes

• Torrante atorrante

• Arranar arrellanar

• Ampoa ampolla

• Lagrimógeno lacrimógeno

Page 2: 5403528 Variables Linguisticas y Socioculturales

Variable diacrónica: arcaísmos

• Botica

• Cinematógrafo

• LP

• Malón

• “Lana”

Variables estilísticas: Extranjerismos

• Neologismos – Mouse– Navegar (internet)– Chatear– Faxear

• Barbarismos– CD– Mail– Mall– Savear– Tipear– Zoomear– cruasán – derbi – popcorn

Lengua y clase social:• Difemismos (forma vulgar de expresar una idea):

•“Estirar las patas”

• “Lo vino a ver la pelá...”

• Eufemismos (forma poética o adornada de decir algo):

•“pasar a mejor vida”

•“descansar en paz”

•“Ir a la casa del Padre”

Actividad: Marca con una X, si las situaciones o tipos de habla corresponden a una variable diatópica, diafásica o diastrática.

Diatópica Diafásica Diastrática1.- El habla de los jóvenes del sector oriente de Santiago.

2.- El habla de los habitantes de Perú.

3.- Un examen oral en el colegio.

4.- El habla de Arica

5.- Un juicio en la Corte Suprema

6.- El español de santiago de Chile

7.- El habla de los comentaristas deportivos.

8.- El habla marginal.

9.- Una fiesta en la casa de unos amigos.