25
Kyle Brill Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en los Andes La distribución del agua en la sociedad es muy importante y hay muchas influencias distintas, a veces escondidas, que pueden controlar quién recibirá el agua y quién no puede tener acceso al recurso. En los Estados Unidos de América, los efectos de la mala distribución o planificación de los sistemas de distribución del agua son una molestia relativa. En el peor de los casos, los efectos visibles pueden ser el alto costo de vegetales o la sequía de céspedes que no son tan verdes como en veranos pasados. Sin embargo, en muchas otras partes del mundo, si algunas partes de un sistema no funcionan correctamente pueden ser literalmente la diferencia entre la vida y la muerte. Una región donde hay una gran historia de luchas sobre el acceso al agua son los Andes de Sudamérica. En los Andes, los problemas del agua se deben administrar localmente, con poca influencia del estado. Para sostener esta tesis, un conocimiento íntimo de las fuerzas que pueden influir en la distribución de los recursos de cuestión debe ser obtenido. Para entender los elementos, que pueden cambiar en cualquier lugar, este ensayo va a presentarlos en tres categorías: medio ambiente, historia, y política. Con este conocimiento, se puede discutir las complicaciones posibles en un sistema de distribución de agua, y cómo los problemas se pueden resolver localmente. Para ilustrar el valor de administración local y como la administración puede ser obtenido efectivamente y superiormente a sistemas bajo del control del estado, este ensayo va a concluir con una resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en sus buscas para resolver sus problemas. La evidencia es muy clara: las regiones con sus 1

Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en los Andes

La distribución del agua en la sociedad es muy importante y hay muchas

influencias distintas, a veces escondidas, que pueden controlar quién recibirá el agua y

quién no puede tener acceso al recurso. En los Estados Unidos de América, los efectos de

la mala distribución o planificación de los sistemas de distribución del agua son una

molestia relativa. En el peor de los casos, los efectos visibles pueden ser el alto costo de

vegetales o la sequía de céspedes que no son tan verdes como en veranos pasados. Sin

embargo, en muchas otras partes del mundo, si algunas partes de un sistema no funcionan

correctamente pueden ser literalmente la diferencia entre la vida y la muerte. Una región

donde hay una gran historia de luchas sobre el acceso al agua son los Andes de

Sudamérica.

En los Andes, los problemas del agua se deben administrar localmente, con poca

influencia del estado. Para sostener esta tesis, un conocimiento íntimo de las fuerzas que

pueden influir en la distribución de los recursos de cuestión debe ser obtenido. Para

entender los elementos, que pueden cambiar en cualquier lugar, este ensayo va a

presentarlos en tres categorías: medio ambiente, historia, y política. Con este

conocimiento, se puede discutir las complicaciones posibles en un sistema de distribución

de agua, y cómo los problemas se pueden resolver localmente. Para ilustrar el valor de

administración local y como la administración puede ser obtenido efectivamente y

superiormente a sistemas bajo del control del estado, este ensayo va a concluir con una

resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

sus buscas para resolver sus problemas. La evidencia es muy clara: las regiones con sus

1

Page 2: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

propios controles sobre sus recursos del agua están mejor equipado para administrarlos y

producirlos y así beneficiar a sus comunidades sociales.

Introducción a Sistemas Hidrológicos:

Primero necesitamos establecer un vocabulario y una base de hechos comunes

para discutir este tema. En un sistema hidrológico, hay dos elementos principales: el agua

y la tierra. Con el conocimiento de las interacciones entre los dos elementos se puede

entender mucho de los sistemas riegos. Al agua es necesaria para sostener la vida en todas

sus formas, y una persona necesita por lo menos tres litros de agua fresca cada día a para

mantener sus líquidos corporales (Fetter 3) El agua es parte del ciclo hidrológico, y este

ciclo no tiene fin. El agua en la superficie del mar se evapora a la atmósfera, y

eventualmente se cae en la tierra. Lo mayoría del agua utilizable en el mundo, 98%, está

en el subsuelo (Fetter 4). La tierra puede absorber mucha del agua, pero cuando la tierra

esta saturada, la lluvia se forma arroyos y ríos para transportar el agua a otros lugares. El

agua fluye siempre con la inclinación más empinada, y muchos de los conceptos que

parecen complicados - como las divisiones entre sistemas de agua - se pueden resolver

con un entendimiento de este concepto.

Los sistemas de agua son separados en unidades se llaman cuencas, que incluyen

todas la tierras que agotan en unos arroyos o ríos. El agua se viene principalmente de la

lluvia que caiga sobre la tierra. Las cuencas pueden ser muy pequeñas si el arroyo en

cuestión es pequeño, o pueden cubrir casi todo de un continente como la cuenca

amazónica o la cuenca del río Mississippi. Cuencas están separadas por crestas en el

terreno. Entonces es necesario un entendimiento de la geografía en los Andes para tener

una visión de estas divisiones de las cuencas.

2

Page 3: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

En una escala regional, se pueden separar las montañas entre tres zonas: la

cordillera oriental, el altiplano o valle interandino (depende de la altura), y la cordillera

occidental (Coltorti 2). Las direcciones de los vientos son muy importantes para explicar

la distribución de los aguas entre estas zonas. En el hemisferio sur, los vientos

prevalecidos vienen del este como consecuencia del efecto Coriolis. El aire con agua

evaporada del Océano Atlántico cruza el continente y se crece con las aguas evaporadas

de plantas de la amazonía. Llenos de agua, estos vientos encuentran sus primeros

obstáculos: los Andes. A causa de un fenómeno que se llama el efecto orográfico, la

humedad de una masa del aire se condensa en la forma de lluvia o nieve donde el aire se

fuerza más arriba y se enfría como resultado de la caída en la temperatura que acompaña

la subida de la altura (Clawson 56). Por consiguiente, las laderas del este de la cordillera

oriental andina son rica con la vegetación. El otro lado de la cordillera oriental es más

seco. Los altiplanos reciben poca de la humedad que podía cruzarse las montañas. Esta

tendencia sigue hasta la cordillera occidental, y cuando la masa del aire se cruza con esta

cordillera, la mayoría del agua ha caído. Entonces, si la costa occidental no recibe aire

húmedo del Océano Pacifico, el aire está desprovisto completamente de agua, resultando

en algunos de los desiertos más secos del mundo.

Debido a que los Andes están cerca del ecuador, no hay estaciones del invierno o

verano, solamente de sequía y lluvia. Pero sí hay una gran variación en la temperatura,

entre el día y la noche porque no hay aire suficiente para conservar el calor de la

insolación recibida durante el día. Los ciclos diurnos son responsables para cambios de

más de quince grados centígrados cada día. Estos cambios dificultan la sobre vivencia de

muchas plantas, especialmente las plantas agrícolas. Todas las características físicas de la

3

Page 4: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

geografía de los Andes se combinan para presentar desafíos especiales para quienes

buscan ganarse la vida de la tierra.

Historia de Irrigación en los Andes

Sin embargo, hay una gran historia agrícola en los Andes. Hay evidencias que las

civilizaciones precolombinas cultivaban cosechas muy diversas hace miles de años. Las

cosechas principales en los Andes han sido las papas y el maíz, y, con el paso del tiempo,

las culturas indígenas desarrollaron técnicas para combatir todos los obstáculos de la

agricultura en un medio ambiente tan duro. La primera civilización que puede ser

considerada realmente andina es la Chavín. Tenemos evidencia que esta cultura cultivaba

el maíz hacia el año 1000 a.C. Su centro estaba situado a 3200 metros de altitud y era

llamado Chavín de Huántar (Kattan-Ibarra 32). El cultivo del maíz es difícil fuera de una

zona cierto de altura y temperatura, y para que los Chavínes sostener una población

grande a esta altura era necesario tener técnicas avanzadas para el control del medio

ambiente.

Hay evidencia de estos métodos del control sobre todo el paisaje de los Andes. En

todos los Andes se pueden observar sistemas muy avanzados para la transportación del

agua. La mayoría es parte de sistemas precolombinos, o por lo menos fueron construidos

sobre la tierra originalmente domesticada por las culturas indígenas. Hoy hay ejemplos de

estos sistemas de riego donde el agua fluye a otras cuencas. Estos sistemas distribuye el

agua sobre todo de un sembradío, y en regiones donde hay demasiada agua para cultivar

las cosechas que quieren, hay sistemas para sacar el exceso de agua de la tierra y moverla

a lugares que la necesitan.

4

Page 5: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Otro elemento de los sistemas de control son las terrazas. Estas sirven múltiples

funciones y son parte de grandes proyectos no sólo para crecer la cantidad de la tierra

utilizable, sino también para controlar la temperatura de la tierra. Las terrazas

proporcionan tierra fértil y estable para cultivar productos agrícolas. Usualmente se

construyen las terrazas en las laderas inclinadas. Se hacen de piedras grandes en la base,

con piedritas arriba. Se cubren con tierra fértil del suelo del valle. Su forma también

produce turbulencia con las corrientes del aire frío que corre abajo de las laderas en la

noche.

También hubo métodos para utilizar la tierra en los altiplanos evitando los

peligros de heladas. Era campos elevadas y bajadas, con canales de irrigación. Hay

evidencia en el altiplano de Bolivia, cerca del Lago Titicaca, de un sistema agrícola que

se llama Waru Waru, que empleado irrigación y campos elevados para crear un sistema

más productivo que muchos sistemas modernos. Con tierra de canales pocos profundos y

paralelos, los antiguos andinos formaban montículos donde podían cultivar cosechas, y

los canales estaban inundado y surtido con peses. El agua servía dos propósitos. Primero,

el agua absorbía el calor solar durante el día y durante la noche se irradiaba la energía

entre la tierra para proteger contra el congelamiento. Segundo, cuando había demasiada

lluvia, el agua podía salir de los campos y cuando había una sequía las plantas podían

absorbe el agua en los canales para obtener toda la humedad que necesitaban. También

había ventajas adicionales porque los peces podían servir como una alimentación de

proteína, y se podían usar el material del fondo de los canales como fertilizante.

Alrededor del año 1100 d.C., el imperio fue la civilización con la habilidad de

para manipular los elementos naturales con el nivel más alto de la eficacia. Los incas se

5

Page 6: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

establecieron en su capital, Cuzco, tantos años antes del llegado de los españoles en 1532.

Para entonces los incas controlaban la mayoría del territorio andino. Ellos tuvieron una

organización social muy estructurada, que asemejaba una pirámide. Los campesinos eran

la base de la sociedad, y la población estaba dividida en grupos se llamados ayllus. Los

ayllus consistían en grupos de familias trabajaban la misma sección de tierra o secciones

de tierra cercanas unas de otras (Kattan-Ibarra 35). Estas comunidades muchas veces

estaban conectadas a la misma fuente del agua. Los grupos de ayllus formaban

parcialidades, y grupos de parcialidades formaban cacicazgos. Todos los grupos tuvieron

un líder, el cual era responsable de la administración del grupo. Este líder era conocido

como el Kuraka de la región (Arteaga 1955). Arriba de ellos era una clase de nobles con

sangre real, parientes del Inca. El Inca era emperador de todos, quien tuve derecho a

gobernar porque era hijo del sol.

Los incas tuvieron un sistema social que John Victor Murra ha descrito como

redistributivo. Todos los ayllus necesitaban pagar impuestos, se llamado mitas, pero no

eran impuestos de dinero, porque los incas no tuvieron monedas. En lugar de dinero, el

imperio colectaba comida y trabajadores. La comida era redistribuida a otros lugares bajo

el estado incaico, y los trabajadores servían al imperio en otras partes para proyectos de

construcción y también como servicio militar si era necesario, los proyectos de

construcción usualmente consistían en caminos, terrazas, y sistemas de riego, donde se

necesitaban un gran numero de trabajadores para construir las obras rápidamente. Sin

embargo, el mantenimiento de estos proyectos era la responsabilidad de los ayllus

locales.

6

Page 7: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Aunque los incas construyeron muchos de los proyectos civiles más grandes y

complicados de la zona andina, ellos no inventaron los métodos de construcción. Los

incas utilizaron las técnicas de los grupos que fueron conquistados. Debido a esto,

muchas de las técnicas principales para construir y mantener los proyectos vinieron de las

poblaciones locales. La relación entre un ayllu y su tierra produjo varias técnicas de

construcción ingeniosas. Hoy en día, las relaciones todavía son muy fuertes, y es común

que esas relaciones son parte de la espiritualidad de un ayllu. Muchas ayllus tienen mitos

de origen en los cuales sus antepasados están conectados a las tierras y el agua que les

sirvieron. En algunas áreas, especialmente cerca del Cuzco, las personas creen que sus

antepasados procedían de las aguas del Lago Titicaca, entraron a la tierra y viajaron por

ríos subterráneos hasta donde se llegaron al sitio que establecerían para formar sus

descendientes (Sherbondy 72).

Estos mitos de origen también cumplen funciones prácticas también.

Tradicionalmente en los Andes, la tierra se pertenece a la fuente de agua o sistema de

irrigación que la sirve porque sin agua la tierra no se vale nada. Por eso, si los

antepasados de un grupo provienen de una fuente de agua y construyeron un sistema de

riego, se considera que el grupo al que pertenecen tiene derecho a las tierras, y también

una responsabilidad. Por lo tanto, no es ninguna maravilla que haya centenares de ritos

que se concentran en los riegos, o que los ritos tengan funciones administrativas también.

Por ejemplo, en Kachuesqueña, (una ayllu campesino en el sur del Perú) hay un rito cada

año que se llama “pago de agua.” En este rito, se junta la población de varios ayllus

cercanos para preparar los campos y para inspeccionar la vertiente común de agua.

Además se organizan ceremonias que evocan los espíritus de los antepasados y de los

7

Page 8: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

elementos naturales que se llaman amarus (Seligmann y Bunker 226) para guardar los

esfuerzos de las ayllus en el año venidero contra malas condiciones. Como parte del rito,

los viejos recuentan historias de sequías y heladas, u otros desastres que puedan amenazar

las cosechas. También narran y cómo los desastres han sido exitosamente en el pasado.

De esta manera, las técnicas de mantenimiento de riego son transmitidas de una

generación a otra (Huerse 84).

Otros ritos incluyen ofrendas y oraciones en combinación con trabajos comunales

como la construcción, la limpieza, o la reparación de las partes de un sistema hidráulico.

Todos de los ritos se sirven a mantener a lo mismo tiempo las sistemas de riegos y la

orden social. Los ritos reafirman un sentido de pertinencia al ayllu, porque todos los

miembros de un ayllu participan. Estas tradiciones son muy antiguas y curiosamente

parece que son fundamentales para la supervivencia de la unidad de la ayllu. Algunos

estudios dicen que cada vez que los ritos se desintegraban, los ayllus perdían su sentido

de unidad (Sherbondy 72). Mientras se mantengan las costumbres y creencias, este

sistema parece ser muy fuerte para mantener los sistemas hidráulicos.

Con la conquista del imperio incaico en 1533, ocurrió una gran reorganización de

las poblaciones indígenas. Por un lado los campesinos que vivían en el campo fueron

ordenados a mudarse a pueblitos rurales para simplificar el proceso de la colección de los

impuestos de la corona española (la quinta) y de la iglesia católica (el décimo) y también

para facilitar la subyugación de los poblaciones (Kattan-Ibarra 57). Por otro lado, los

conquistadores mantuvieron muchos elementos de las organizaciones sociales locales en

el periodo colonial, porque eran eficientes para los españoles. Sin embargo, el daño más

8

Page 9: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

profundo que los españoles hicieron al tejido social andino fue la persecución de la

religión.

Como ya he dicho, las prácticas religiosas eran parte de todos los aspectos de la

vida diaria de los indígenas. No solamente le dieron un propósito a las acciones de las

indígenas, muchas veces los ritos eran las acciones que mantenían este modo de vida. Por

ejemplo, la organización territorial del imperio incaico estaba trazadora por líneas

grandes llamadas ceques. A lo largo de los ceques estaban situados lugares sagrados

conocidos como huacas. Muchos de los huacas eran importantes para los sistemas de

agricultura, y especialmente para los sistemas de riegos. No obstante, debido a la

influencia religiosa y política de los españoles, la reverencia a esos lugares y la atención

meticulosa a su mantenimiento se hizo tabú. Cuando un huaca era la fuente de agua para

un sistema de riego, esta falta de atención significó que los niveles de producción

bajaban. Además, a veces la localización de una fuente de agua era olvidada

completamente, y los sistemas que dependieron en ellas cesaron de funcionar.

Aunque muchos de los indígenas hicieron la conversión a catolicismo, la gran

mayoridad lo hicieron bajo la fuerza española, y sin mucha instrucción. Por eso, se

evolucionó una religión sincrética e híbrida, una mezcla que ha dado forma a la

espiritualidad en los Andes hoy en día. De esta manera, algunos indígenas mantuvieron

sus prácticas más importantes, aunque con menos fuerza. Pero los españoles no fueron

los últimos que trataron de cambiar la sociedad andina. Durante los siguientes siglos, ha

habido muchas reorganizaciones de poder, y desgraciadamente, no han dado mucha

consideración a la condición indígena, y cuando si le han prestado atención a este tema,

muchas veces no han tenido el efecto deseado.

9

Page 10: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Los administraciones de los españoles en la era colonial, y las de las republicas en

el siglo diecinueve eran muy similares en sus ideas de cómo debían tratara las

poblaciones indígenas. La idea central en estas políticas era la exclusión de las

poblaciones indígenas de las funciones básicas de la sociedad, como los procesos legales

o algunos otros niveles donde podrían tener una influencia sobre sus propias vidas.

Durante los años de reformas en el siglo veinte (décadas de los años 1960 y 1970) los

reformadores trataron de establecer sistemas más igualitarios. Pero porque no se

incluyeron los campesinos en el proceso de planificación, muchas veces las situaciones

actualmente eran empeorado (Gelles 313).

El desarrollo más reciente en el tratamiento de las poblaciones indígenas se llegue

con el modelo del neoliberalismo. Este modelo dice que el mercado internacional debe

ser libre a funcionar naturalmente, sin los aranceles, subvenciones, u otras influencias de

gobiernos locales. En el modelo más reciente, los indígenas están incluidos a las

actividades económicas, en una manera. Bajo del nombre de progreso, las nuevas

estrategias de administración “modernas” son adoptadas en base a las sugerencias de

organizaciones nacionales e internacionales. Los campesinos necesitan cumplir, porque

las organizaciones dicen que sólo pueden competir en un mundo más agrande y más

globalizado sí usan técnicas modernas para cultivar sus cosechas. Muchas indígenas están

convencidas que las técnicas “modernas” que son mandadas por el estado son las

mejores, pero en realidad han causado más problemas que remedios (Gelles 316).

Algunos de estos problemas se deben a que las normas establecidas por el estado

son vistas como universales, diseñadas para ser aplicadas en todas partes. Sin embargo,

surgen problemas con este modelo en cada lugar donde se ha tratado de emplear. Este

10

Page 11: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

ocurre porque las nuevas locales ignoran las dificultades locales del medio ambiente, y

las formas tradicionales de la administración local. Lo peor de todos estos efectos es que

los campesinos están dando crédito a los planes neoliberales, y están perdiendo su fe en

las tradiciones andinas, aunque las técnicas tradicionales actualmente producen cosechas

más grandes. De esta manera, la cultura dominante está finalmente tratando de eliminar la

cultura andina completamente. Con todos estos desafíos, los campesinos andinos tienen

un camino difícil que recorrer.

Huanoquite: Un Sistema Frágil en Peligro

Ahora que hay una comprensión general de los elementos básicos de un sistema

hidráulico, es posible hacer un examen de los problemas que ocurre en dicho sistema. El

problema principal de un sistema responsable para el control de agua es el suministro de

este recurso. El agua es necesario para el crecimiento, la salud, y la vitalidad de todos los

seres vivientes: plantas, animales, y sistemas sociales también. Ya que hay tantos

elementos que necesitan tomarse en cuenta, hay muchas maneras en que el suministro del

agua puede fallar. Primero, vamos a examinar los usos agrícolas del agua y los asuntos

que les acompañan.

La irrigación es la operación más común de los sistemas hidráulicos, pero ésta

depende del lugar y el tipo de cosecha; las operaciones del drenaje de un campo son

necesarias también. Como ya he dicho, los sistemas de la irrigación deben estar

conectados a una fuente de agua con tierras fértiles. En la región andina, hoy en día

muchos sistemas están relacionados de alguna manera con los sistemas antiguos del

periodo incaico o posible más temprano. Sin embargo, lo mayoría de los habitantes dan

crédito para la construcción de los sistemas a amarus (los espíritus guardianas) o a los

11

Page 12: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

incas, a quienes también les atribuyen habilidades supernaturales (Seligmann y Bunker

216). Mas adelante analizaré algunos problemas con estos tipos de creencias.

Linda J. Seligmann y Stephen G. Bunker dan un ejemplo muy bueno que se puede

usar para entender la esfera de complejidades en un sistema hidráulico. Ellos estudiaron

un pueblo que se llama Huanoquite, ubicado al sur de Cuzco, Perú. Huanoquite es el

hogar de casi novecientos habitantes que tienen una historia muy largo de agricultura en

las tierras fértiles que rodean el pueblo. La topografía en la región es muy extrema; islas

de tierras fértiles y llanos aislados entre combinaciones de montañas escarpadas y

cañones profundos con ríos tórridos. Hay tres sistemas de canales que pueden servir los

campos agrícolas. Son muy avanzados en sus habilidades a transportar el agua desde un

lugar a otro al utilizar la topografía y la construcción de paredes de contención.

El sistema más viejo es también el más inútil porque está abandonado. El sistema

consiste de una zanja fortificada por muros de contención. El sistema fue construido por

los incas y se extiende por más de dos kilómetros y cruza tres cuencas. A pesar de todos

los desafíos del terreno, los ingenieros antiguos pudieron construir un canal que

solamente baja veinte y dos metros en dos kilómetros, o un metro por cada cien. Ha

quedado en un estado de deterioro después de la conquista porque no había incentivo del

estado ni bastante poder local para organizar trabajos colectivos de mantenimiento. Los

mismos obstáculos que los arquitectos superaron en la construcción de la zanja se hacen

muy difíciles para repararlo.

Pero dificultades en la reparación de la zanja no son las únicas razones que los

ciudadanos no trabajan a repararlo. Hay cuestiones más escondidos. En sus creencias

sobre los orígenes de los canales, el hecho de que fueron construidos por sus antepasados

12

Page 13: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

o amarus con poderes sobrenaturales, sirve para dar el sentido que nadie en la comunidad

puede hacer cosas tan grandes, que las obras son fuera de las posibilidades de los

hombres modernos. Es una dualidad en que las mismas creencias que sirven a dar unidad

a un pueblo también limiten sus posibilidades de mejorar su situación y posiblemente

evitar un desplome económico si el sistema se fracasa.

El sistema más grande que todavía funciona sigue la misma ruta del antiguo, pero

más bajo en la altura. Lleva más de ciento diez litros cada segundo por más de siete

kilómetros a campos sobre un alcance de quinientos metros verticales. Las tierras que

reciben el agua de este canal son compartidas entre dos unidades políticas de una aldea y

algunos hacendados quienes no perdieron sus tierras en la reforma nacional de agrario del

1969. El agua es empleada para los campos, y también jardines en el pueblo, y la

fabricación de adobe para la construcción de las casas. Aunque los canales siguen

permitiendo el cultivo de cosechas diversas, el pueblo no puede administrar las

necesidades de los canales como podría. Un gran parte de este pérdida de habilidad es la

desaparecía de conocimiento de la tierra con cada generación.

Hoy en día, hay una tendencia para poner énfasis más y más en la educación

formal, y para ser esto, sacar los niños de los campos y ponerles a estudiar en las

escuelas. Aunque hay muchas ventajas de la educación formal, el conocimiento

tradicional que viene con el paso del tiempo en los campos no se transmite a la

generación más joven. Paulatinamente, el conocimiento de toda la topografía y de los

elementos de la región que era necesario para construir los canales se está perdiendo. Las

personas tienen todavía un conocimiento de la tierra que cultivan, y si hubiera alguna

manera de unir todos los conocimientos de la población sería posible que se pueda

13

Page 14: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

trabajar para salvar y mejorar los canales. Pero hay complicaciones políticas que impiden

esta cooperación entre los distintos grupos.

El tercer sistema no es tan impresionante, y sirve sólo a un pequeño grupo

apartado del pueblo que se llama Tantarcalla. Tantarcalla es responsable del

mantenimiento del canal, un proceso muy difícil y con una duración de entre dos y tres

días. Pero en esta situación hay dificultades adicionales. El riego necesita pasar arriba de

las tierras de un hacendero para llegar a los campos de los campesinos. En los últimos

años, algunos problemas entre el hacendero y los ciudadanos de Tantarcalla sobre

derechos al agua han resultado en conflictos violentos (Seligmann y Bunker 223).

Aunque los ciudadanos de Tantarcalla tienen derechos legales para usar el agua, muchas

veces el hacendero desvía el flujo del agua a sus tierras, y a veces el canal es atacado por

sus ordenes. Un miembro de la comunidad describió lo que ocurrió después que terminó

el proceso del limpieza del canal tan esperado para ver si el agua iba a caer (Seligmann y

Bunker 224). Nadie sabe si el hacendero iba a desviar el agua entre sus propias tierras

para regar con el agua robada. A veces él simplemente iba a atacar el canal para

descorazonar a los campesinos.

Tal aparece que los problemas podrían ser por lo menos calmados con alguna

cooperación entre los campesinos. Presentemente, hay tres ayllus en Huanoquite que usan

el mismo sistema de irrigación, pero están en conflicto. Algunos cambios políticos en los

últimos años han resultado en la fragmentación de alianzas entre los ayllus. También las

organizaciones nacionales que han tratado de imponer sistemas nuevos en Huanoquite

han creado confusión en las reglas de jurisdicción, y por esto, ningunas de las

organizaciones pueden actuar efectivamente, ya que los otros grupos no aceptarían su

14

Page 15: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

autoridad. En este pueblo pequeño, se muestran tres ejemplos de sistemas con problemas

graves. Si los huanoquiteños van a resolver estos problemas, necesitan buscar soluciones

con ejemplos positivos de otros pueblos andinos.

Ejemplos Positivos

Quisiera hacer un paréntesis en mi estudio sobre la comunidad de Huanoquite con

la esperanza de encontrar una solución en otras partes de los Andes. Por ejemplo, en la

cordillera occidental de Colombia, en la microcuenca de Los Saínos en el valle del

Cauca, la población está trabajando para mejorar muchos aspectos de su sistema

hidrográfico, aunque todavía existen muchos problemas que resolver. Los ciudadanos no

tienen un problema similar a los habitantes de Huanoquite en el Perú, pero las

consecuencias del conflicto sí son similares: la destrucción del tejido social es igual. Las

fuentes de aguas antiguas han sido agotadas, y a fuentes que todavía estaban funcionando

han empezado a ser contaminadas por los usos concentrados de la población. Han surgido

también algunos altercados sobre los derechos de acceso a las últimas fuentes, y a veces

han terminado en violencia. Pero con la dedicación de los habitantes y un poco de ayuda

de una organización no gubernamental llamada Cipav, están teniendo éxito con la

preservación de sus recursos del agua.

El problema llegó a un punto crítico en 1992 cuando los habitantes de la parte alta

de Los Saínos se dieron cuenta de que el agua era muy escasa, y empezaron a tomar el

agua en cantidades que no dejaban nada para los habitantes de la parte baja. Durante

1993, con la asistencia de Cipav, una organización con metas para el bienestar del medio

ambiente y desarrollo sostenible, los habitantes empezaron a investigar los orígenes del

problema. Ellos descubrieron que la sequía de las fuentes del agua tenía una conexión

15

Page 16: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

con la deforestación de la región para crecer ganados. Tantos empezaron un esfuerzo para

proteger el bosque que todavía quedaba con la esperanza de recuperar las fuentes secas.

Para limpiar el agua que todavía quedaba, se introdujeron sistemas de descontaminación

integrada, canales con plantas acuáticas-estanques para peces y cultivos asociados, que

eran disponibles localmente. Este proceso ya había sido probado con éxito en otras

comunidades en Colombia por Cipav (Frescol 169).

Esta situación sirve como un ejemplo de cómo las organizaciones no

gubernamentales (ONG) pueden ayudar en situaciones locales. Pero es necesario tener

cuidado con las ONG así como con cualquier otra organización. Es posible que algunas

de ellas puedan tener agendas secundarias o escondidas, o como sus organizaciones

homólogas del estado, es posible que simplemente no tengan soluciones que funcionen en

una región. Muchas ONG son criticadas por la falta de intercomunicación entre sus

mismos, proveyendo funciones innecesarias, practicando el paternalismo, y llegando a ser

impotentes debido a crecientes niveles de burocracia cada vez que una de estas

organizaciones empieza a crecer.

Para evaluar el valor de una ONG, James S. Keese considera que hay cuatro

objetivos en que una ONG necesita demostrar. Primero, necesitan mantener un enfoque

en la organización comunitaria para establecer un sentido de competencia local. Segundo,

necesitan poner mucha atención al aumento de ingresos locales para asegurar que la

comunidad se beneficie de los proyectos. Tercero, los ciudadanos necesitan dirigir los

recursos naturales en una manera que facilite la prosperidad futura o el desarrollo

sostenible. Finalmente, la ONG necesita enseñar a las poblaciones locales cómo

16

Page 17: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

interactuar mejor con la sociedad más grande. Si todas estas normas se cumplen, entonces

habría un potencial máximo de resultados duraderos.

Con este ejemplo, podríamos decir que la primera sugerencia para Huanoquite es

que necesitan evaluar sus opciones, posiblemente con la ayuda de una ONG. Es necesario

que el pueblo sepa que tiene opciones y necesita saber cuales son dichas opciones.

Actualmente, todos los problemas son parte de su vida diaria. Saben que necesitan hacer

cambios, pero nadie del pueblo sabe como debe empezar. Con la ayuda de una ONG, el

pueblo podría obtener la opinión de personas con experiencia con problemas similares.

Pero hay dos cuestiones que necesitan repuestas después de la evaluación. Primero, ¿qué

van a hacer los ciudadanos con el conocimiento nuevo? Segundo, ¿pueden los ciudadanos

trabajar juntos para realizar sus metas para mejorar los sistemas del agua? Hay todavía

los conflictos entre grupos de ciudadanos. Quizás haya más ejemplos de los que puedan

recibir inspiración.

Desde hace quinientos años, los campesinos en la provincia de Tungurahua en el

Ecuador han usado un canal indígena para dar agua a sus campos. Durante los años de la

colonia y más tarde la republica, el canal fue controlado por los hacendados. Pero en

1945, el control fue retornado a los campesinos. Desde los años setenta, la gestación del

sistema ha sido la responsabilidad de un consejo de usuarios. En 1972, el gobierno

nacional del Ecuador nacionalizó todas las aguas y dio la responsabilidad de la

administración a una organización federal que se llama INHERI. El INHERI fue

ineficiente, inútil y muchos de sus proyectos eran carísimos y sin impactos prometidos.

Este causó una perdida de la fe de los campesinos en el gobierno. En 1994, INHERI fue

eliminada y reemplazada por el Consejo para Recursos Hidrológicos. Este consejo estaba

17

Page 18: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

representado en Tungurahua por una corporación de desarrollo. Aunque tiene metas

admirables, este nuevo órgano no tiene ni el poder ni los recursos para hacer las tareas

necesarias en la región.

El control actual de los sistemas es una cuestión política, ya que hay muchos

conflictos entre partidos con intereses adquiridos. Conflictos como éste impiden el

desarrollo de proyectos necesarios para mantener el sistema antiguo. En 2002, los niveles

de contaminación en el canal llegaron a un punto peligroso, y el problema comenzó a

causar la escaseas del agua porque muchas personas estaban utilizando el canal fuera de

las capacidades del sistema. Finalmente, los partidos realizaron que necesitaban hacer

algo para salvar su suministro de agua.

Empezar algo siempre es la parte más difícil. Para los habitantes de Tungurahua,

su proceso empezó con discursos entre dos grupos de campesinos con la intención de

buscar soluciones equitativas para ambos. Estos diálogos crecieron para incluir todas las

perspectivas con el interés común de mejorar la cuenca. Los discursos eran formalizados

en reuniones periódicas con el propósito de identificar a todos los partidos e intereses

involucrados. Esta acción sirvió dos propósitos; identificar el alcance del trabajo

necesario; y establecer una confianza entre los grupos y facilitar un ambiente bueno para

trabajar sobre cuestiones delicadas.

El paso siguiente fue hacer las mismas cosas que hizo la Cipav en el pueblo

colombiano: analizar la situación desde perspectivas sociales, legales, técnicas, y

económicas; y hacer una lista de acciones posibles con alternativas. Con esta lista, los

tungarahuanos necesitaron elegir las opciones para seguir. Una manera para analizar los

efectos de las alternativas es para investigar proyectos en otras partes, y ver sus

18

Page 19: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

resultados. Cuando se toma en cuento un proyecto que ha resuelto el mismo problema en

el que se está trabajando, la gente se anima.

Con varios proyectos empezados en la cuenca de Tungurahua, todos los grupos

tuvieron que continuar trabajando juntos para seguir el éxito de sus esfuerzos. Tuvieron

reuniones regulares para mantener una comunicación transparente entre los grupos y

asegurar que todos tuvieran la información más reciente, y también ayudar en la

mitigación de cualquier conflictos grave que afectara a la comunidad (Hermann 339).

Si se siguen este ejemplo general, los huanoquiteños podrían saber la manera

mejor para reparar sus sistemas de riego, y posiblemente sabrán aumentar los sistemas de

riego que tienen ahora. El cuento de un proyecto en la parroquia Santa Ana en el Ecuador

muestra como los huanoquiteños deben empezar las acciones de mejoramiento. Cuando

empezaron, la cuenca de Santa Ana tuvo una crisis del suministro de agua: solamente la

mitad del caudal original del río estaban llegando a los lugares que lo necesitaban.

Además de salvar su fuente de agua, había muchos beneficios para la comunidad con la

ejecución de un procedimiento que era diseñado localmente. El proyecto ha fortalecido la

base comunitaria en la región, ha dado un sentido del poder a la comunidad, y conducirá

posiblemente a proyectos más elaborados en el futuro. En Santa Ana, los habitantes se

emplearon una técnica que se llama aprender haciendo, que es decir, los ciudadanos

aprendieron como hacer sus proyectos propios al ser incluido en todos los aspectos del

primer proyecto (Lloret 55).

Esta estrategia debe ser utilizada mucho por la gente de Huanoquite. Además,

todos los proyectos no tuvieron apoyo por el gobierno nacional. Esto es mejor a largo

plazo, porque como han demostrado todos estos casos, los programas tienen más éxito

19

Page 20: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

cuando son controlados localmente. También, como ha mostrado el caso de Tungurahua,

muchas veces los gobiernos inestables son incapaces de servir el papel de administrador

de los sistemas. Sin embargo, hay casos donde la atención del gobierno es necesaria. El

proyecto binacional Puyango Tumbes puede mostrar como progresan los asuntos cuando

necesitan la atenciones de gobiernos nacionales además de gobiernos locales.

Luis Carrera de la Torre ha hecho un estudio sobre el proyecto que empezó en

1968 para llegar a acuerdos sobre la gestión de dos ríos binacionales con fuentes en las

montañas ecuatorianas y sus terminaciones en el Océano Pacifico de la costa del Perú.

Durante un periodo de más de veinte años, algunas posiciones y gobiernos habían

cambiado múltiples veces sin llegar a un acuerdo. Las diferencias eran sobre todo entre la

contaminación y las centrales hidroeléctricas. Si toda la cuenca era en un país, un acuerdo

podría ser establecido muy rápido con poco influencia del gobierno nacional. Pero una

frontera internacional se hace interacciones más complicados porque los ciudadanos en

un lado de la frontera no pudieron hablar directamente con los del otro lado. Finalmente,

con mucho trabajo por parte de las comunidades locales quien eran los usuarios primarios

de los recursos, los dos gobiernos del Ecuador y el Perú finalmente llegaron a un pacto de

normas para satisfacer todas.

Este ejemplo puede ser un ejemplo de cómo un gobierno puedan confundir

relaciones entre una cuenca. El gobierno no entendió las complejidades de la cuenca, y

para educar una burocracia es mucho más difícil de educar algunos pueblitos. Cuando

cualquiera organización se entre a una situación en que no sabe la historia u otras

complejidades bajo de las cuestiones importantes, no va a mejorar la situación.

20

Page 21: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Esperanza para Huanoquite

En resumen, hay unas ejemplos buenos que los habitantes de Huanoquite pueden

seguir para dirigir sus esfuerzos y empezar el proceso de mejoramiento de su cuenca.

Primero necesitan fundar un foro donde los partidos con intereses adversos puedan

discutir sus diferencias. Sí pueden establecer una relación en la cual puedan hablar sobre

problemas, la posibilidad es mucho mejor para resolver cuestiones como la mala

educación, la falta de información, y la auto-desconfianza. Si es posible que consigan la

ayuda de una ONG, la organización puede servir como un camino para la colección de

todas las informaciones que son necesarios para un proyecto como éste. Todas las

informaciones pueden ser colectados sin la ayuda de una ONG, pero las organizaciones

(si es una organización buena como la identifica por Keese) usualmente va a tener acceso

a estos tipos de información a su disposición. En cualquier caso, si mantienen el enfoque,

incluirá a todos los ciudadanos, y se quedaron los canales de comunicación libre, tendrán

los elementos discutidos para tener éxito en su proyecto. Con información y ejemplos de

los éxitos, los huanoquiteños tienen las herramientas para vencer los obstáculos: físicos,

históricos, y mentales, que los que se quedan en un estado bajo. Si podrían reconstruir sus

sistemas de irrigación y resolver problemas entre los usuarios, la comunidad de

Huanoquite podría aumentar sus tierras arables y crecer su productividad en las tierras

por más de 200% (Seligmann y Bunker 227).

Lloret dice en su libro Agua para Consumo Humano que “la correcta gestión de

una cuenca hidrográfica, deberá incluir a todos los/as actores, con sus respectivos ámbitos

de acción” (35). Las regiones con conflictos sobre la gestión del agua no pueden recibir

una solución y suponer que todo mejorará mágicamente. En la mayoría de los casos, las

21

Page 22: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

soluciones mandadas por instituciones afuera (como el gobierno nacional) faltes

resoluciones actuales, y pueden empeorar la situación. Los individuos quienes usan los

recursos necesitan tener control sobre la gestión. Necesitan poder dar opiniones y dar una

voz a cualquier preocupación que tengan. En esta manera, los individuos y los grupos

reciben los resultados que necesitan para cambiar sus sistemas entre unidades viables y

también reciben la confianza y sentido de valor propio que viene con un sentido que hay

una manera para afectar situaciones en la vida y mejorarlas. Porque de estos efectos

positivos es necesario absolutamente que los recursos del agua deben ser administrados

localmente.

22

Page 23: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Referencias

Arteaga, Diego. “Historia de Latino America: Conquista y Colonización” CEDEI, Cuenca Ecuador. 20 June 2005

Boelens, Rutgerd, Paul H. Gelles. “Cultural Resistance and Identity in Andean Irrigation Development.” Society for Latin American Studies (2005): 311-327

Carrera, Luis de la Torre. El Proyecto Binacional Puyango Tumbes. Quito, Ecuador: AFESE y ILDIS, 1990.

Coltorti, M. and C.D. Ollier. "Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes." Geomorphology 32 (2000): 1-19.

Clawson, David L. Latin America and the Carribean: Lands and Peoples Third Edition. Boston: McGraw-Hill, 2004.

Cremers, Leontien, Marjolein Ooijevaar, and Rutgerd Boelens. “Institutional reform in the Andean irrigation sector: Enabling policies for strengthening local rights and water management.” Natural Resources Forum 29. (2005): 37-50

Fetter, C.W. Applied Hydrogeology: Fourth Edition. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall, 2001.

Fescol. El agua y las organizaciones sociales: cinco estudios de caso. Bogota, Colombia: Prisma Asociados, 1998.

Herrmann, Patricia. “Management Conflicts in the Ambato River Watershed, Tungurahua Province, Ecuador.” Mountain Research and Development 22.4 (2002): 338-340

Huerse, Ricardo C. Cosmovision y planificacion en las comunidades Andinas. Lima, Peru: Dugrafis S.R.L., 1990.

Kattan-Ibarra, Juan. Perspectivas culturales de Hispanoamérica. Caracas: McGraw-Hill, 1995.

Keese, James R. "International NGOs and sustainable agriculture development: A methodical analysis with examples from highland Ecuador." Ecuadorian Studies 1 (2001): 1-21.

Lloret, Pablo. Cuencas hidrográficas. Quito, Ecuador: CAMAREN, 1999.

Murra, John V. “Organizacion Economica del Esatdo Inka.” Diss. U of Chicago, 1955.

Seligmann, Linda J. and Stephen G. Bunker. “An Andean Irrigation System: Ecological Visions and Social Organization.” Irrigation at High Altitudes: The Social

23

Page 24: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Organization of Water Control Systems in the Andes. Eds. Mitchell, William P., and David Guillet, U.S.A.: American Anthropological Association, 1994.

Sherbondy, Jeannette E. “Water and Power: The Role of Irrigation Districts in the Transition from Inca to Spanish Cuzco.” Irrigation at High Altitudes: The Social Organization of Water Control Systems in the Andes. Eds. Mitchell, William P., and David Guillet, U.S.A.: American Anthropological Association, 1994.

Da Ros, Giuseppina. La contaminación de aguas en Ecuador: una aproximación económica. Quito, Ecuador: Tecnioffset C. Imprenta, 1995.

Farley, Kathleen A, Eugene F. Kelly, and And Robert G. M. Hofstede. "Soil Organic Carbon and Water Retention after Conversion of the Grasslands to Pine Plantations in the Ecuadorian Andes." Ecosystems 7 (2004): 729-739.

Forster, Nancy R. “Minifundistas in Tungurahua, Ecuador: Survival on the Agricultural Ladder.” Latin American Studies Association, 1985, Albuquerque, New Mexico.

Fundación Natura. Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente. Quito, Ecuador: Fundación Natura, 1987.

García, Patricia Á. Escasez de agua en una región indígena de Michoacán. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, 1996.

Jokisch, Brad D., Bridget M. Lair. “One Last Stand? Forests and change on Ecuador’s eastern cordillera.” The Geographical Review 92. (2003): 235-256

Keese, James R. "International NGOs and land use change in a southern highland region of Ecuador." Human Ecology 3 (1998): 451-468.

Keese, James R. "International NGOs and sustainable agriculture development: A methodical analysis with examples from highland Ecuador." Ecuadorian Studies 1 (2001): 1-21.

Southgate, Douglas, ed. Diagnóstico sobre problemas ambientales urbanos en el Ecuador. Corporación Oikos: United States Agency for International Development, 1996.

Vallejo, Luis M. Parque Nacional Sangay : estudio del uso actual y potencial del suelo : diagnóstico hidrológico y calidad de aguas. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre, 1998.

Vanacker, Veerle, et al. "Linking hydrological, infinite slope stability and land-use change models through GIS for assessing the impact of deforestation on slope stability in high Andean watersheds." Geomorphology 52 (2003): 299-315.

24

Page 25: Aguas de la Vida: Un Estudio de la Gestación de Agua en ...kabrill/Aguas_de_la_Vida.pdf · resumen de comunidades con problemas diversos, y las soluciones que encontraron en

Kyle Brill

Villagómez, Pacífico. El agua de las abras. Riobamba, Ecuador: Salesiana, 1912.

Zorilla, Carlos. "Reflections on Sustainability from the Trenches." development 45(3) (2002): 54-58.

Mitchell, William P., and David Guillet, eds. Irrigation at High Altitudes: The Social Organization of Water Control Systems in the Andes. U.S.A.: American Anthropological Association, 1994.

25