Ajegroup Final

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMAS DE INFORMACIONTEMA: Uso de los sistemas de informacin en el desarrollo de la produccin de la gaseosa Kola Real de la empresa AJE

Seccin:

33G

Integrantes: Delgado Rivera, Jhon Oswaldo Lujan Del Castillo, Franccesco Milln Lozada, Miguel Angel Sotelo Lezama, Andy Miguel

Profesor:

Dr. Carlos Bernal Ortiz

La Molina 31 de octubre de 2011

INTRODUCCIONEl grupo AJE, creadora de marcas como Kola Real, Franca y Cifrut entre otras, es una empresa nacida desde lo ms recndito de nuestro Per (San Miguel Ayacucho) supo sacarle provecho a la problemtica que exista en esos tiempos, El terrorismo. El uso de este conocimiento fue aprovechado para ganar parte del mercado ayacuchano a travs de la elaboracin de estas bebidas. En la presente mostraremos los sistemas de informacin que se usan dentro del rea de produccin para la elaboracin de la gaseosa Kola Real

PRODUCCION

Qu es Produccin? Conjunto de operaciones que sirven para mejorar e

incrementar la utilidad o el valor de los bienes. Actividad mediante la cual determinados bienes se

transforman en otros de mayor utilidad. Se considera uno de los principales procesos econmicos,

medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. La produccin es la transformacin de unos insumos en productos,

donde interviene la mano de obra; sta puede presentarse de distintas maneras, como trabajando en el proceso de conversin o transformacin de forma directa (operario, ingeniero, tcnico).

Elementos de la produccin:Son 4: capital, materia prima (recursos naturales), trabajo (factor humano), conocimiento.* Capital: el capital es factor de produccin constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier gnero, que, en colaboracin con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la produccin de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio econmico o ganancia particular. * Mano de Obra (Trabajo): En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administracin y control determinar de forma significativa el costo final del producto o servicio. * Materia Prima (Materiales): Se conoce como materias primas a los materiales extrados de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes

de consumo. Se clasifican segn su origen: vegetal, animal, y mineral. Por ejemplo, madera, metal, piedra, etc. *Conocimiento: Es aquello intangible que posee cada trabajador y que fu adquirido ya sea por estudios o capacitaciones previas o por experiencia laboral. Antes de construir o fabricar definitivamente un bien de consumo, las materias primas se transforman en un primer paso en productos semielaborados o semiacabados.

rea de Produccin

El rea de produccin, tambin llamada rea o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniera, es el rea o departamento de un negocio que tiene como funcin principal, la transformacin de insumos o recursos (energa, materia prima, mano de obra, capital, informacin) en productos finales (bienes o servicios). No solo las empresas productoras o industriales cuentan con la funcin o el rea de produccin, sino tambin, toda empresa de servicios, por lo que hoy en da, se suele utilizar ms el trmino operaciones antes que el de produccin, ya que el trmino produccin parece slo implicar bienes tangibles, y no a los bienes intangibles o servicios. Por ejemplo, un banco que es una empresa de servicios, cuenta con lneas de produccin en dbitos y crditos, contando con productos tales como ahorros, haberes (lnea de dbitos), o productos como el leasing, factoring, avances de cuenta, crditos hipotecarios, carta fianza, avales, tarjetas de crdito (lnea de crdito). Un banco siendo una empresa de servicios, usa bienes tangibles, los cuales vendran a ser sus productos, siendo cada uno de ellos un producto distinto a los dems, por lo que al igual que sucede en una empresa productora, cada producto tambin tiene un proceso distinto. Al tener toda empresa, tanto una de bienes como una de servicios, un rea o departamento de produccin, entonces, tambin, debe contar con un gerente o jefe de produccin, por ejemplo, en el caso de una universidad, el jefe de produccin sera el director o coordinador acadmico.

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIONLa Administracin de la produccin o la administracin de operaciones es la administracin de los recursos productivos de la organizacin. Esta rea se encarga de la planificacin, organizacin, direccin, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. La Administracin de las Operaciones es un rea de estudio o subciencia de la Administracin. Desarrollo histrico Al remontarnos al pasado de la Administracin de la Produccin u Operaciones podemos darnos cuenta de que existen muy pocos antecedentes sobre este tema. Algunos escritores remontan el desarrollo de la administracin a lo que ellos llaman crear un cliente, como es el caso de Drucker. Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su propsito, el cual es crear un cliente. Los mercados son creacin de los empresarios, cuya accin convierte el requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva.

El clienteEl cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qu producir y cmo prosperar. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo que ese producto o servicio le aporta. El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduracin. Es con el fin de atender los requerimientos de los clientes que la sociedad confa a la empresa el uso de recursos creadores de riqueza. El propsito esencial de toda empresa es crear un cliente; la empresa tiene solamente dos funciones bsicas: la comercializacin, la innovacin, la productividad y la ganancia, que son las funciones que producen resultados: todo el resto de las actividades son costos.

ComercializacinComercializacin es un conjunto de actividades relacionadas entre s para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una funcin cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento o sector especializado.

InnovacinInnovacin es el proceso que cubre desde la generacin de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercializacin del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso, mejoras continuas de sus productos y procesos, reduccin de los costos, creacin de servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfaccin. La innovacin puede darse en muchos campos: tecnolgico, econmico, social.

ProductividadProductividad es la relacin entre la produccin obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. Por eso podemos definirla como el empleo ptimo, con el mnimo posible de mermas, de todos los factores de la produccin, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.

GananciaGanancia es la retribucin implcita a los factores aportados por los propietarios de la empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciacin, pagos a los factores contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Es la nica prueba efectiva del buen desempeo y es tambin un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital necesario para la inversin y el crecimiento de la

actividad y del empleo, y tambin el origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios pblicos y a la actividad estatal en general.

FUNCIONES BASICAS DE LA ADMINISTRACION DE PRODUCCIONProcesosProcesos es el diseo del sistema de produccin material. Donde se toma una decisin del tipo de tecnologa que se utilizar, la distribucin de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las lneas, control de proceso y anlisis de transporte.

CapacidadCapacidad es la determinacin de niveles ptimos de produccin de la organizacin abarcan ni demasiado ni pocos; de las decisiones especficas pronsticos, planificacin instalaciones,

planificacin acumulada, programacin, planificacin de capacidad y anlisis de corridas.

InventarioInventario es la administracin de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las actividades especificas incluyen ordenar, cundo ordenar, cunto ordenar y el manejo de materiales.

Fuerza de trabajoFuerza de trabajo es la administracin de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempear las podemos resumir en disear puestos, medicin del trabajo, capacitacin a los trabajadores, normas laborales y tcnicas de motivacin.

CalidadCalidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a desempear dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos. Las actividades de la produccin de operaciones representan la parte ms grande del activo humano y el capital dentro de una empresa; los costos bsicos de fabricacin se contraen mediante las operaciones, es por ello que, dentro de una empresa, la administracin de operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como estrategia; las fierazas o debilidades de las cinco funciones de la produccin pueden significar el xito o fracaso de una organizacin; este sistema est estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados para cumplir con el objetivo de crear bienes y servicios de calidad.

Toma de decisiones en el rea de produccinLas decisiones que se toman en el rea de produccin estn relacionadas con los siguientes aspectos: 1. Proceso 2. Capacidad 3. Inventarios 4. Fuerza de trabajo 5. Calidad Veamos algunos ejemplos de decisiones que se pueden tomar relacionadas a estos aspectos:

Decisiones sobre el Proceso o Decisiones estratgicas (decisiones de alcance de largo plazo, irreversibles durante periodos prolongados, tomadas por el gerente, personal corporativo, etc.):

Determinar el modelo de proceso, si la produccin ser en lnea (por ejemplo, en el ensamblaje de automviles), o ser una produccin por bloque (por ejemplo, en una peluquera: corte de cabello, con lavado y peinado).

Determinar cuntas unidades se necesitarn producir en un mes.

o Decisiones tcticas (decisiones de alcance de corto plazo, orientadas a la prctica, tomadas por el administrador, jefe de lnea, etc.):

Determinar cmo se obtendrn las unidades requeridas a producir.

Determinar cuntos turnos de trabajo sern requeridos.

Decisiones sobre la Capacidad o Decisiones estratgicas:

Determina el tamao de la instalacin. Determina la localizacin de la instalacin.

Decisiones tcticas:

Decidir sobre el tiempo extra.

Decisiones sobre Inventario o Decisiones estratgicas:

Determinar el tamao de inventario.

o Decisiones tcticas:

Decidir cunto y cundo ordenar por vez.

Decisiones sobre Fuerza de Trabajo o Decisiones estratgicas:

Seleccionar el sistema de incentivos.

o Decisiones tcticas:

Fijar los estndares de trabajo.

Decisiones sobre la Calidad o Decisiones estratgicas:

Fijar los estndares de calidad. Definir qu tipo de control se realizar para cumplir con las especificaciones requeridas.

o Decisiones tcticas:

Para dar una idea actualizada, puesta al da, sobre las funciones de la Administracin de la Produccin, presentamos aqu una breve sntesis de los principales problemas que hoy afrontan los ejecutivos de las empresas en esta materia, segn los planteos de Chase, Aquilano y Jacobs: Como acortar el tiempo que requiere la produccin de bienes nuevos: Esto exige coordinacin y trabajo interdisciplinario entre diseadores, ingenieros de proceso y fabricantes. Como desarrollar sistemas de produccin flexibles, que permitan la personalizacin masiva de productos y servicios, para ampliar la lnea de productos con variedad de alternativas segn los segmentos del mercado.

Como administrar redes de produccin globales: Esto implica asegurar la calidad y homogeneizar sus normas; administrar la Logstica de envos y recepciones; y desarrollar un sistema de informacin en tiempo real que controle esos complejos procesos. Como desarrollar e integrar nuevas tecnologas de procesos en los sistemas de produccin existentes: Esto implica no solo conocer la tecnologa disponible sino seleccionar la ms adecuada al caso y adaptarla a las instalaciones existentes. Como obtener rpidamente un alto nivel de calidad, y como conservarlo en los cambios y reestructuraciones: La TQM ( Total Quality Management) est hoy totalmente aceptada, pero nadie puede darse el lujo de un gradualismo que demore la obtencin de niveles de calidad al menos comparables con los de la competencia, ni perder calidad en los permanentes cambios originados en el acortamiento de la vida de los productos y las innovaciones tecnolgicas. Como administrar una fuerza laboral compleja, con culturas, lenguas y religiones diversas.

Como adaptarse a las restricciones ambientales, las normas ticas y las restricciones gubernamentales: Estos temas afectan a toda la empresa y tienen un peso creciente en la medida en que aumente la conciencia ecolgica de las poblaciones y el rigor de las normas estatales, pero la Administracin de la Produccin es el punto focal de esta problemtica, porque es la que maneja los materiales que pueden producir contaminacin y otros accidentes ambientales. Es habitual hoy que las empresas incluyan estrategias verdes en su planeacin corporativa, en particular desde la elaboracin de la norma ISO 14000 sobre gestin medio ambiental que ofrece las orientaciones y criterios a tener en cuenta respecto a este tema.

Criterios en la toma de decisiones en el rea de operacionesAsimismo, para la toma de decisiones en el mbito operativo se toman en cuenta los siguientes criterios o variables: 1. Costo 2. Calidad 3. Confiabilidad 4. Flexibilidad Por ejemplo, en cuanto al aspecto del Proceso, para decidir cul es el mejor, podemos tomar en cuenta lo siguiente:1. Costo: cul es el proceso que tiene el menor costo. 2. Calidad: cul es el proceso que nos permite cumplir con el mayor

nmero de especificaciones del producto.3. Confiabilidad: cul es el proceso que cuenta con un mayor grado

de confiabilidad o cumplimiento en la produccin o entrega del bien o servicio.

4. Flexibilidad: cul es el proceso que puede adaptarse mejor a

cualquier requerimiento o a los posibles cambios, por ejemplo, cambios en el diseo del producto o en los volmenes de produccin. Los recursos que maneja el rea de produccin son:

Persona: es la MO y los conocimientos. Partes: son los materiales e insumos. Plantas: son los edificios, instalaciones, mquinas. Planificacin: sistema de planificacin de la produccin y recursos necesarios, la informacin para la toma de decisiones y el control de las operaciones.

Procesos: las distintas fases del sistema productivo de la empresa u organizacin.

Objetivos Principales de la Produccina) Conseguir que se entreguen los productos o se presten los servicios pedidos, tanto en las cantidades como en las fechas acordadas de cara al cliente. Para entregar los productos en los plazos acordados, primero hay que calcular: - Qu recursos materiales y humanos se requieren. - Cuntos recursos son necesarios. b) Conseguir que estos productos o servicios se fabriquen o presten dentro de los costes previstos y que estos costes sean mnimos, para mayor beneficio empresarial. C) Obtener productos o servicios de calidad.

Principales Funciones de Produccin

Planificacin: Consiste en realizar una previsin de los recursos necesarios en nuestro proceso productivo, no slo respecto a la cantidad sino tambin en cuanto a la calidad de los mismos. Compras y Almacenamiento de Materias Primas: En este momento hemos de ocuparnos de: La bsqueda de los proveedores: ms adecuados, es decir que nos ofrezcan una relacin calidad-precio ptima y adems nos ofrezcan garantas de servicio en un plazo lo ms corto posible. La adquisicin de los recursos: necesarios para el proceso de produccin o la prestacin del servicio. La Gestin del Almacn: Hemos de asegurarnos que contamos con la suficiente materia prima para el proceso productivo, evitando las paradas en el proceso de produccin, ocasionando prdidas importantes. Debemos determinar el nivel ptimo de existencias, para minimizar costes y atender las necesidades empresariales. Ejemplo: Si en nuestro proceso de fabricacin consumimos 200 unidades de materia prima al da, y el proveedor tarda en entregar el pedido 7 das. (200 x 7=), debemos realizar el pedido cuando an queden en el almacn 1400 unidades. Pero hemos de ser precavidos y mantener una cantidad extra para cubrir posibles eventualidades, como puede ser un aumento de la demanda o un retraso del proveedor. La cantidad que debemos pedir, ser la cantidad mnima necesaria ms la reserva, a lo que denominamos stok de seguridad o nivel de existencias que debemos mantener en almacn para evitar la rotura de stock. La fabricacin del bien o prestacin del servicio:

En este momento nos ocupamos de la obtencin del producto o la prestacin del servicio, segn el caso. La gestin de la calidad: Consiste en asegurar la realizacin de todas las actividades del proceso segn lo planificado, procurando garantizar la satisfaccin de las expectativas de los clientes con el producto o el servicio.

CAPACIDAD DE PRODUCCIONLa capacidad de produccin es el nivel de actividad mximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestin empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organizacin y as tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversin o desinversin (Ej.: adquisicin de una mquina adicional). Cuando una lnea de produccin est formada por varias mquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de produccin de la planta est determinada por la mquina o la estacin ms lenta (la que tenga una menor capacidad de produccin). Se llama balance de lnea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de mquinas y herramientas por estacin de trabajo, para lograr que todas ellas estn bastante equilibradas, evitando desperdicios. Acto de transformar los factores de produccin en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversin.

LA

ESTRATEGIA

DE

PRODUCCIN

ORGENES

Y

EVOLUCIN DEL PARADIGMA DE INVESTIGACIN.La funcin de Produccin existe desde que se inici la actividad productiva, pero no ocurre as con el paradigma de la estrategia de produccin. No fue hasta 1969, que surge el primer trabajo referido a la necesidad de conceder un carcter estratgico a la funcin de Produccin y fue de la mano de Wickham Skinner, con el ttulo Manufacturing - Missing Link in Corporate Strategy. Sin embargo, fue a partir de los aos 70 y principios de los 80 que surge como tal el nuevo paradigma de la estrategia de produccin, desarrollado por profesores e investigadores de la Facultad de Administracin de Empresas de Harvard. Los trabajos realizados por William Abernathy, Kim Clark, Robert Hayes y Steven Wheelwright, basados en trabajos previos de Skinner, hicieron resaltar la manera en que los ejecutivos de produccin podan emplear las capacidades de sus fbricas como armas estratgicas competitivas. Como punto central de este paradigma estaba el concepto de fbrica enfocada (focused factory) y los compromisos de manufactura. Se empezaron a articular los conceptos de misiones, objetivos y tareas de manufactura, categoras de decisin y las concesiones (negociaciones)

entre criterios de desempeo (trade-offs). As se inici este programa de investigacin, que ha continuado su avance y reestructuracin hasta nuestros das constituyndose en parte activa de la nueva filosofa de excelencia en produccin. La dcada de los 80 fue testigo de una revolucin en las filosofas de direccin y de las tecnologas aplicadas a la produccin. Chase & Aquilano (1995) refieren a la produccin just-in-time (JIT) como el mayor adelanto en la filosofa de fabricacin, comparable en su impacto con la cadena de montaje de Henry Ford a inicios del pasado siglo. Al JIT se uni el Control de Calidad Total (TQC) y juntos, sobre una visin estratgica del rea de fabricacin, forman la piedra angular de las prcticas industriales de numerosas empresas de excelencia. Por esta fecha, la tecnologa acudi tambin al rescate de la manufactura, incorporndose nuevas tecnologas en el accionar de las fbricas, que se manifestaron a travs de un sinnmero de acrnimos de tres letras, cada uno de los cuales, prometan espectaculares avances competitivos en fabricacin. Trminos como fabricacin integrada por computadora (CIM, computerintegrated manufacturing), diseo asistido por computadora (CAD, computer-aided design), fabricacin asistida por computadora (CAM, computer-aided manufacturing), sistemas flexibles de fabricacin (FMS, flexible manufacturing systems), planificacin de necesidades de materiales (MRP, materials requirement planning), planificacin de los recursos de manufactura (MRPII, manufacturing resources planning), etctera, se han hecho muy conocidos y poco a poco, se han convertido en conceptos cotidianos para los fabricantes actuales. Tanto el enfoque filosfico como el tecnolgico, dieron lugar a innumerables procedimientos y tcnicas que se fueron incorporados al arsenal de la funcin de manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinacin de tales herramientas, as como el establecimiento de un

marco o estructura para la toma de decisiones sobre cundo y cmo emplearlas, no quedaba resuelto para los ejecutivos de Produccin (Skinner, 1996). Skinner en base al trabajo de Kim (1994), destaca que, despus de una dcada de actualizacin y modernizacin con tecnologas avanzadas, los resultados competitivos de muchos fabricantes han estado defraudando, lo que han denominado el atascamiento competitivo. Estos autores subrayan que aunque las nuevas tecnologas se plantean como soluciones rpidas y fciles de adoptar por el entusiasmo que crean entre los gerentes, no necesariamente conducen a una competencia distintiva, es decir, una competencia que gane a clientes futuros. Segn ellos, en el nuevo escenario de intensa competitividad global, lo que las empresas necesitan no son ms tcnicas, sino una nueva manera de estructurar todo el sistema, sobre la base de enfocarse internamente y externamente en alcanzar la superioridad competitiva. En la dcada de los 90, aument el dinamismo en los sectores industriales, destacndose como ya ha sido expuesto, una alta competitividad, una globalizacin de las operaciones y el desarrollo de redes de fbricas. Esto ha motivado que numerosos autores, entre ellos Ferdows (1989), De Meyer et al. (1994), Chase et al. (2000) y Carrasco (2000) hayan destacado la importancia del enfoque estratgico de la produccin en el nuevo escenario de los sistemas logsticos y las cadenas de suministros. En el mbito interno del sistema logstico empresarial, es fundamental la formulacin de adecuadas estrategias de produccin, pues estas son las encargadas de proyectar la actuacin actual y futura de la cadena interna de operaciones, en estrecha interaccin con la cadena de aprovisionamiento y de distribucin; en tal sentido, estas estrategias que rigen el desempeo en fabricacin debern ser coherentes con las

de abastecimiento y distribucin y juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto nivel de servicio a clientes. Esta problemtica se torna ms compleja e importante en la medida que las empresas expanden la coordinacin y la cooperacin hacia sus proveedores y clientes, unificando sus objetivos competitivos, alcanzndose la denominada integracin externa (Extended Supply Chain). No obstante, la mayor preocupacin al respecto, surge cuando la empresa empieza a formar parte de un canal o cadena de suministros que persigue optimizar el valor aadido global en trminos de las necesidades del cliente, alcanzando la integracin su mxima expresin, lo que se ha denominado colaboracin externa (Supply Chain Community). Para Castn Farrero et al. (1999) en esta situacin la autntica competencia ocurre entre cadenas de produccin y no entre empresas. Chase et al. (2000) sealan la gerencia de la cadena de suministros, as como las redes de fabricacin globales, como aspectos significativos de la estrategia de produccin. Ferdows (1989) describe diferentes estrategias de produccin sobre la base de una dimensin internacional de la funcin de Produccin, distinguiendo varias razones, tales como el acceso a mercados, a recursos tecnolgicos y a factores de produccin, as como por la magnitud del valor aadido tecnolgico que se pretende ofrecer. De este trabajo surge una tipologa estratgica de plantas industriales: aquellas plantas para montaje ventajoso, las plantas abastecedoras, las plantas contribuyentes, las plantas tecnolgicamente avanzadas y las plantas asociadas o lderes; todas, estn conectadas de una u otra forma a redes logsticas de fabricacin. Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar an ms, la necesidad del nuevo paradigma de la estrategia de produccin, el cual, ha ido

consolidndose y enriquecindose progresivamente con los nuevos aportes terico-prcticos.

LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIN CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES.Qu es la estrategia de produccin? El trmino estrategia procede de la palabra griega strategos, formada por stratos, que significa ejrcito y ag, que significa dirigir; sin embargo, este no aparece en el contexto econmico y acadmico hasta que Von Neumann & Morgenstein dieron a conocer su famosa Teora de Juegos en 1944 (Menguzzato & Renau, 1991 y Grant, 1996).

Segn Quinn (1993) en el campo de la administracin, una estrategia es el patrn o plan que integra las principales metas y polticas de una organizacin y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Tambin, se identifica como el arte de crear y proyectar planes para alcanzar una meta concreta. El trmino estrategia ha sido empleado extensamente en la ltima dcada y aunque existen diversas definiciones de este, segn el escenario, Hayes & Wheelwright (1984) han identificado caractersticas comunes: comprenden un horizonte de tiempo extenso; tienen un impacto significativo; subyace una concentracin de esfuerzos hacia una meta concreta; tienen su origen en un proceso de toma de decisiones; e involucran una gama amplia de actividades que van desde la asignacin de recursos hasta las operaciones cotidianas. El trmino estrategia de produccin, adems de ser relativamente reciente, ha sido objeto de definicin por mltiples autores. Una revisin de los principales trabajos, entre los que destacan los de Skinner (1978, 1985), Schmenner (1979), Hayes & Wheelwright (1984), Wheelwright (1984), Buffa (1984), Fine & Hax (1985), Hill (1985, 1994), Schroeder et al. (1986), Voss (1989), Platts & Gregory (1990) y Schroeder (1993), revela bastante acuerdo en cuanto a aquellos aspectos cruciales que caracterizan la estrategia de produccin. Todos coinciden en que es una estrategia funcional, que debe derivarse de la estrategia empresarial y/o de negocio, siendo coherente con ella, as como con las restantes estrategias funcionales y dar como resultado, un patrn consistente en la toma de decisiones. Asimismo, que tanto la misin, las competencias distintivas, los objetivos y las polticas, conforman el corazn de esta estrategia. A su vez, que dicha estrategia debe proporcionar planes, polticas y objetivos claros, consistentes y factibles de conseguir, todo lo cual debe conducir a la obtencin de alguna ventaja competitiva.

Una

definicin

ms

pertinente

del

concepto

de estrategia

de

produccin la describe como un plan de accin a largo plazo para la funcin Produccin (Schmenner, 1979 y Gaither & Frazier, 2000), en el que se recogen los objetivos deseados, as como los necesarios cursos de accin y la asignacin de los recursos (Schroeder et al., 1986; Hayes & Wheelwright, 1984 y Fine & Hax, 1985), cuyo requisito fundamental es contribuir al logro de los objetivos globales de la empresa en el marco de su estrategia empresarial y corporativa (Stobaugh et al., 1983; Skinner, 1985; Hill, 1985 y Platts & Gregory, 1990), dando como resultado un patrn consistente para el desarrollo apropiado de las decisiones tcticas y operativas del subsistema (Hayes & Wheelwright, 1984 y Domnguez Machuca et al., 1998). Una definicin ms enfocada a la competitividad del sistema de produccin, la definira como el conjunto de decisiones sobre los objetivos, polticas y programas de accin en produccin, coherentes con la misin del negocio, a travs de las cuales una empresa compite y trata de obtener cierta ventaja sobre la competencia (Ibarra Mirn, 2003). Miltenburg (1995) destaca la necesidad de formalizacin de la estrategia de produccin, sealando que cuando esta se concibe e implementa por medio de un proceso formal las decisiones siguen una pauta clara y lgica, pero cuando no es as, la pauta tiende a ser errtica e imprevisible.

Qu son las unidades estratgicas de fabricacin - UEF? De acuerdo con Hernndez Sampieri et al. (1995), toda investigacin necesita de una identificacin previa de la unidad de anlisis a emplear

sobre la cual basar el estudio correspondiente. Su seleccin se refiere, especficamente, al objeto de estudio que se pretende investigar, es decir, quien ser medido o evaluado en una investigacin. De acuerdo con Leong et al. (1990) en el contexto de la estrategia de produccin se han utilizado diferentes unidades de anlisis. Sin embargo, la mayora de los investigadores han coincidido en describir a la fbrica, planta o instalacin productiva, como la unidad de anlisis fundamental (Roth & Miller, 1990; De Meyer, 1992; Kim & Arnold, 1993; Hax & Majluf, 1999; Avella Camarero, 1999; Avella Camarero et al., 1999 a,b). En trminos generales, las unidades de anlisis sobre las que se formulan e implementan las estrategias de produccin se conocen como unidades estratgicas de fabricacin (UEF), haciendo referencia al estudio de la unidad estratgica de negocio (UEN) desde el punto de vista funcional de la fabricacin (Hax & Majluf, 1999). Segn estos autores, la clave para comprender el grado de concentracin de una planta industrial es la UEF, pudiendo existir diferentes tipos de estas en funcin de la tipologa de productos, los procesos utilizados en su fabricacin, as como las prioridades competitivas perseguidas. De acuerdo con los diferentes trabajos, tanto tericos como empricos, sobre la estrategia de produccin y partiendo del hecho, de que las empresas manufactureras implementan sus estrategias productivas a nivel de planta industrial, pudiendo incluso, poseer dos o ms plantas con estrategias diferentes, en el marco de una misma unidad estratgica de negocio, se puede definir como unidad estratgica de fabricacin (UEF) a toda planta o instalacin productiva que, adems de transformar unos inputs (materiales, humanos e informativos) en bienes y servicios, rene las caractersticas generales siguientes: Posee objetivos competitivos claramente identificados.

- Posee una estrategia competitiva y de fabricacin definida, con mayor o menor grado de formalizacin. - Fabrica un conjunto de productos o familias de estos con alto grado de completamiento interno. - Descansa todo su proceso de fabricacin sobre una determinada tipologa de configuracin productiva (tradicional o moderna). - Gestiona una cartera propia de clientes muy bien definida. - Enfrenta la adversidad de un conjunto de competidores directos, plenamente identificados. - Interacta con unos mercados externos de recursos: proveedores, tecnolgicos, financieros, laborales, etctera, y - Participa y compite, de manera independiente, en el mercado o en un segmento bien definido del mismo.-

LA

ESTRATEGIA

DE SOBRE SU

PRODUCCIN IMPORTANCIA

Y

CONSIDERACIONES NECESIDAD.

La funcin de Produccin, en su perspectiva ms contempornea, se constituye en un eslabn clave de la organizacin para responder de manera efectiva y distintiva, al cmulo creciente de necesidades, deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario disear, formular y poner en prctica estrategias de produccin adecuadas y pertinentes. As, Produccin puede desempear diferentes roles estratgicos en la empresa, desde una total neutralidad interna hasta constituirse en su principal fuente generadora de ventajas competitivas distintivas, dependiendo de cmo sea percibida esta funcin por la alta gerencia. El desarrollo ineludible y necesario de estrategias de produccin, se ha convertido en un verdadero dilema para las empresas manufactureras contemporneas, sobre todo, por la imperiosa necesidad de contemplar en estas un conjunto de elementos que tradicionalmente han pasado inadvertidos para su funcin productiva. Aspectos como las prioridades y objetivos competitivos, las decisiones y polticas estratgicas, la focalizacin de las operaciones, la evaluacin de enfoques de mejora, as como el establecimiento de medidas hbridas de desempeo, estn hacindose cada vez ms cotidianos para el rea de produccin. Si bien existen numerosos estudios empricos sobre estrategias de produccin a nivel internacional, algunos sobre la base de proyectos de estudio longitudinales y otros transversales (cross-section), que marchan en paralelo con el desarrollo terico, menos avance existe en la componente metodolgica. En contraste al desarrollo emprico y terico-conceptual, en el aspecto metodolgico de formulacin de la estrategia se han identificado pocos trabajos, algunos de ellos, incluso,

se dirigen

a situaciones

empresariales

especficas. Lo anterior

constituye una insuficiencia del paradigma no del todo resuelta, y tales carencias limitan, en buena medida, el potencial competitivo de la manufactura. El anlisis del estado del arte del paradigma de la estrategia de produccin permite conocer la situacin en que se encuentra este campo de investigacin en Produccin, evidencindose la necesidad de estudios ms profundos en torno a su desarrollo, tanto en los aspectos del contenido como del proceso, de manera tal que se incursione, no slo en la forma ms apropiada de planear, organizar y ejecutar las estrategias de produccin, sino tambin, en los modelos, metodologas y/o procedimientos, los cuales atribuyen una mayor perspectiva a este paradigma. El anlisis del estado de la prctica en muchas de las empresas industriales contemporneas, nos ha permitido constatar que la perspectiva estratgica en produccin es algo an incipiente en la mente de muchos de los empresarios. Muchos fabricantes no parecen competir an sobre una plataforma de excelencia y liderazgo en su funcin de Produccin. En tal sentido, resta un gran trabajo por hacer para alcanzar el nivel superior de desarrollo estratgico-competitivo en sus procesos industriales.

PRODUCCION PRODUCTIVIDAD

Y

SU

RELACION

CON

LAUna Mayor PRODUCTIVIDAD

Incremento de las UTILIDADES DE LA EMPRESA

Objetivo

Materias Materiales Herramientas Productos

Espacio Depsito Almacenes Instalaciones

Energa Humana y Fsica

Tiempos de Ejecucin y Preparacin

El nico camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilizacin de mtodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

Del costo total a cubrir en una empresa tpica de mano factura de productos metlicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, produccin, ingeniera, costos, mantenimiento y administracin- son reas frtiles para la aplicacin de mtodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.

Hay que recordar que las filosofas y tcnicas de mtodos , estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicacin inteligente de los principios de mtodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios. Qu es productividad? Productividad puede definirse como la relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricacin la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las mquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en trminos de empleados es sinnimo de rendimiento. En un enfoque sistemtico decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el mximo de productos. La productividad en las mquinas y equipos est dada como parte de sus caractersticas tcnicas. No as con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.

Adems de la relacin de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como: Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo. Productividad = Salida/ Entradas Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energa, Capital. Salidas: Productos. Misma entrada, salida ms grande Entrada ms pequea misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida ms rpido que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entrada. Cmo se mide la productividad? La productividad se define como la relacin entre insumos y productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por ejemplo: En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estara dada por la relacin existente entre el nmero de consultas otorgadas por hora/mdico. La productividad se medira a partir del costo por consulta, mismo que estara integrado no solo por el tiempo dedicado por el mdico a esa consulta, sino tambin por todos los dems insumos involucrados en ese evento particular, como pueden ser materiales de curacin medicamentos empleados, tiempo de la enfermera, etc. En las empresas que miden su productividad, la frmula que se utiliza con ms frecuencia es: Productividad: Nmero de unidades producidas Insumos empleados

Este modelo se aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller o que fabrique un conjunto homogneo de productos. Sin embargo, muchas empresas moderas manufacturan una gran variedad de productos. Estas ltimas son heterogneas tanto en valor como en volumen de produccin a su complejidad tecnolgica puede presentar grandes diferencias. En estas empresas la productividad global se mide basndose en un nmero definido de " centros de utilidades " que representan en forma adecuada la actividad real de la empresa. La frmula se convierte entonces en: Productividad: Produccin a + prod.b + prod. N... Insumos empleados

Finalmente, otras empresas miden su productividad en funcin del valor comercial de los productos. Productividad: Ventas netas de la empresa Salarios pagados Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto cualitativo de la produccin (un producto debera ser bien hecho la primera vez y responder a las necesidades de la clientela). Todo costo adicional (reinicios, refabricacin, reemplazo reparacin despus de la venta) debera ser incluido en la medida de la productividad. Un producto tambin puede tener consecuencias benficas o negativas en los dems productos de la empresa. En efecto di un producto satisface al cliente, ste se ver inclinado a comprar otros productos de la misma marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se ver inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma marca. El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debera estar incluido en la medida de la productividad

Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparacin: P= 100*(Productividad Observada) / (Estndar de Productividad) La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (da, semana. Mes, ao) en un sistema conocido (taller, empresa, sector econmico, departamento, mano de obra, energa, pas) El estndar de productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia. Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias primas, energa, entre otros. Pero lo ms importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de ndices de productividad a travs del tiempo en nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser ms rentables. Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el capital humano como la inversin realizada por la organizacin para capacitar y formar a sus miembros y el instructor de la poblacin trabajadora que son los conocimientos y habilidades que guardan relacin directa con los resultados del trabajo. Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparacin: P= 100*(Productividad Observada) / (Estndar de Productividad) La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (da, semana. Mes, ao) en un sistema conocido (taller, empresa, sector econmico, departamento, mano de obra, energa, pas) El estndar de productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia.

Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias primas, energa, entre otros. Pero lo ms importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de ndices de productividad a travs del tiempo en nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser ms rentables. Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el capital humano como la inversin realizada por la organizacin para capacitar y formar a sus miembros y el instructor de la poblacin trabajadora que son los conocimientos y habilidades que guardan relacin directa con los resultados del trabajo.

Factores internos y externos que afectan la productividad Factores Internos: * Terrenos y edificios * Materiales * Energa * Mquinas y equipo * Recurso humano Factores Externos: * Disponibilidad de materiales o materias primas. * Mano de obra calificada * Polticas estatales relativas a tributacin y aranceles * Infraestructura existente * Disponibilidad de capital e interese * Medidas de ajuste aplicadas El certificado de calidad Qu es un certificado de calidad?

Para ello, debemos definir primero el concepto de Normalizacin. Se trata de un proceso por el que las caractersticas de un producto o servicio quedan reflejadas en un documento denominado Norma. Esto se consigue tras el acuerdo de todos los grupos con inters en ese producto o servicio: fabricantes, usuarios, autoridades, asociaciones profesionales Considerando lo anterior, entenderemos que la certificacin es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores de la entidad de certificacin, examinan la conformidad del producto o sistema de gestin de acuerdo a los requisitos de la norma. Si es conforme emitirn un documento pblico, el certificado, que da fe del resultado del examen. Los certificados de calidad, siempre deben contener, adems del perodo de validez, la siguiente informacin: - El alcance del certificado: a qu tipo de productos o servicios se aplica - La norma de referencia que se ha utilizado como elemento de examen. En este punto aparecen definidas las caractersticas del producto o del servicio que ampara el certificado, - La Entidad u Organismo de certificacin que ha emitido el certificado, despus del examen de sus auditores y expertos. - Informacin sobre el fabricante u organizacin que ostenta el certificado. Qu significa que una empresa tiene un certificado de calidad? Cuando contratamos un servicio o compramos un producto que es suministrado o fabricado por una empresa que ostenta un certificado de calidad, relativo a su sistema de gestin, significa que los procesos de fabricacin o de prestacin del servicio, han sido definidos e

implantados y se gestionan para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Para ello, la empresa tiene que haber identificado primero las necesidades y expectativas de sus clientes para poder incorporar a todos sus procesos internos aquellos recursos y mtodos que le permitan obtener ese resultado deseado por el cliente. Un certificado de calidad es un documento en el que una entidad de certificacin declara la conformidad de un producto, un servicio o un sistema de gestin, con una determinada norma o documento de referencia. Solemos definir calidad, como el conjunto de las caractersticas de un producto o de un servicio, capaces de satisfacer las necesidades y expectativas, presentes e incluso futuras del usuario o cliente. El certificado establece esa declaracin de cumplimiento de las caractersticas.

Beneficios para el consumidor final En principio, el certificado supone una informacin adicional sobre el producto o servicio que ayuda al consumidor a tomar la decisin de compra, es decir a realizar la eleccin entre los productos y servicios de caractersticas similares que le ofrece el mercado. Adicionalmente le proporciona una confianza en el producto o servicio que no se la asegura el resto de los competidores sin certificar. Finalmente le garantiza la existencia de unos canales de comunicacin con el fabricante o proveedor, desde encuestas de satisfaccin, servicios de atencin al cliente, procedimientos de reclamacin y de participacin que probablemente no encuentre en el resto de los competidores.

Ventajas para la empresa certificada Por un lado existen ventajas externas vinculadas con los elementos de diferenciacin de la competencia, de apertura de determinados mercados y de incremento en la reputacin e imagen de la empresa. Por otro lado, vemos ventajas internas por las que la organizacin incorpora la mejora continua, la eficacia y la eficiencia de los procesos como prcticas habituales en su gestin. Breve resumen debe de los procesos un acuerdo que entre debe la seguir empresa una y la

certificacin de un producto o servicio. Inicialmente, existir certificadora sobre la norma o referencia que debe utilizarse para el proceso de certificacin del producto o del servicio y cules son las caractersticas certificables. Posteriormente, se debe definir el propio proceso: el alcance, los ensayos, los procedimientos de muestreo, etc. No debemos olvidar que una auditora es un proceso de evaluacin por muestreo, no se pretende examinar el 100 % de las actividades o de los productos. A continuacin se realiza una evaluacin documental. Se examinan los documentos que contienen las prcticas de la empresa en relacin con la certificacin en curso. Finalmente, se lleva a cabo una investigacin in-situ para confirmar lo establecido en los documentos. Una vez que se han subsanado las no-conformidades encontradas, el auditor recomienda la certificacin que, una vez aprobada por el Comit de Certificacin del Organismo, ser emitida. Peridicamente, dentro del plazo de validez del certificado, se realizan evaluaciones de seguimiento de las condiciones de certificacin. La proliferacin de los certificados de calidad Las dos razones por las que se ha producido un espectacular desarrollo de las certificaciones de calidad son:

Por un lado, la necesidad de generar en el cliente (tanto usuario o consumidor final como empresas que incorporan a sus procesos los productos adquiridos) confianza en los productos y servicios ofrecidos. Por otro lado, la creciente necesidad de diferenciarse de la competencia. En el mercado existe cada vez ms competitividad y los consumidores tenemos una mayor posibilidad de eleccin lo que aumenta nuestro nivel de exigencia y nuestras expectativas hacia el producto o servicio. La calidad es un elemento bsico de la competitividad, no solo de las organizaciones y de las empresas, sino de los pases y de las regiones. Tanto es as que, el nmero de certificaciones de productos, servicios y sistemas de gestin se ha convertido en un excelente indicador del nivel de competitividad de un pas.

TERMINOS IMPORTANTES EN LA PRODUCCION Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". a Aplicable y preferiblemente, de all el salvo contadas eficiente. excepciones personas trmino

Eficacia: "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados". Esta es una acepcin que obedece a la usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte, debe referirse ms bien a equipos. Efectividad: "Cuantificacin del logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin embargo, debe entenderse que puede ser

sinnimo de eficacia cuando se define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea". Lnea de Produccin: Son diferentes tipos de mquinas que trabajan en conjunto y estn destinadas para la produccin de un tipo de elemento, ste elemento va pasando por cada una de las mquinas hasta que finalice su proceso de fabricacin. Por eso las lneas de produccin son extensas y complejas, por ejemplo las embotelladoras de gaseosas poseen varias lneas de produccin, cada una est destinada al embotellamiento de un solo tipo de producto. En el rea de ingeniera, es preferible entonces definir un equipo, solucin qumica, entre otros, como eficaz o efectivo, ya que aqu son sinnimos.

AJEGROUPI. GENERALIDADES.

Objetivos del Proyecto. Describir los tipos de sistema de informacin utilizados en el nivel Operativo de la empresa AJEPER. Identificar la importancia del Sistema de Informacin utilizado en la empresa AJEPER en su proceso de produccin y como ste ayuda a cumplir las expectativas de empresa.

Determinar la influencia de los sistemas de informacin en el proceso de produccin y manufactura de la empresa AJEPER. Aplicar la metodologa RUP al Sistema de Informacin e identificar los aspectos referentes a la disciplina de Modelado de Negocio (Actores, Trabajadores, Entidades y Casos de Uso de Negocio).

Historia Kola Real est constituida por la Familia Aaos, siendo estos seis hermanos, quienes con sus padres fundaron la Empresa en "el patio de su casa", como suelen decir, para as poder tener otro tipo de ingresos, debido a que el terrorismo que asolaba el pas en esos tiempos, no les permita vivir de su fuente normal que era la agricultura. Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que el hermano mayor de los Aaos, Jorge Aaos, tena experiencia en la distribucin cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria mquina para hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual aun se encuentra en una de las numerosas plantas que Kola Real tiene en Per; el xito de esta se debe en mucho a la formacin tcnica de los hermanos, mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al paladar de la poblacin, tratando en lo posible de usar lo menos de qumicos en su fabricacin, la distribucin empez entre los vecinos, luego en la localidad donde residan y as se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por esta bebida, ayudo mucho que el flagelo del terrorismo no dejaba ingresar camiones con productos hacia Ayacucho si no pagaban un cupo, por lo que la competencia de otras bebidas era muy poca. Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledaas a Ayacucho, siempre con la visin de dar un refresco a un precio al alcance de la gran mayora de la poblacin, para quienes tomar un refresco era

un lujo, Kola Real cambio eso dando mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor agradable, lo cual siempre ha caracterizado a sus productos. Su gran aceptacin hizo que la familia vaya consolidndose a lo largo y ancho del territorio peruano, su xito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos, sino en ampliar el mercado de consumidores en Per y en su poltica de no concertacin para el precio de los refrescos. Crecimiento Kola Real tiene ahora presencia en muchos pases de Amrica, expandindose a Ecuador, Venezuela, Mxico, Chile, Costa Rica, Guatemala, Repblica Dominicana, y siempre manteniendo su misma regla de oro "calidad al precio justo", el porqu de su bajo costo, se debe en parte a que no trabajan con el sistema normal de franquicias, sino que son los hermanos los que en conjunto realizan los proyectos de apertura de instalaciones propias, recortando muchos gastos generados por una tercerizacin del producto. Kola Real internamente siempre ha tratado de trabajar como un ente organizado y altamente funcional, teniendo solo lo indispensable para su funcionamiento, los lujos son cosas que no se ven en sus oficinas, las personas que laboran en cada una de sus instalaciones tienen como meta el crecimiento de la empresa.

Mayormente el personal de Kola Real est altamente identificado con la marca pues se sienten orgullosos de ser el David que pelea contra un Goliat formado por los refrescos grandes como Coca Cola o Pepsi, cada centro de distribucin que Kola Real apertura es una entidad autnoma que ve por su crecimiento y fortaleza dentro del mercado, que compite con los otros centros de distribucin, por ser

el que ms vende o que ms atencin al cliente tiene; Kola Real da trabajo directo a mucha gente no solo para el proceso de sus refrescos, sino tambin para los procesos de distribucin, ya que uno de sus puntos fuertes es que no posee grandes flotas de unidades de distribucin, sino que subcontrata estos servicios a terceros, siempre dando preferencia a los ms pequeos, una de sus normas es "un distribuidor, una unidad", para dar trabajo a la mayor cantidad de personas posibles, porque no solo de "precio justo y calidad" se logra ganar un mercado, sino de la labor de generacin de empleos que la empresa mantiene. La mstica de Kola Real es concentrar su labor publicitaria en el "boca en boca", ms que en la saturacin comercial por los medios audiovisuales, y es que este refresco est tomando un mercado que no era atendido o era mal atendido tanto por los grandes refrescos como por los refrescos locales, esta labor es en gran medida hecha por sus mismos trabajadores, por los distribuidores, personas que se sienten parte de una empresa grande que piensa en crecer y en que ese crecimiento venga de aquellos en quienes se apoya, pues, la Familia Aaos no olvida como empezaron, con una mquina rustica, como una pequea empresa familiar, pues si algo les sobra es la sencillez y la humildad.

II. PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL.

Visin:

Ser la marca de bebidas de mayor preferencia para el consumidor a travs de una organizacin ligera, eficiente, slida, comprometida y productiva ofreciendo el mayor valor en producto y siendo lderes en costos. Misin: Ser la mejor alternativa de productos elaborados a travs de una cultura de servicios y crecimiento que busca la excelencia desarrollando a nuestros colaboradores y contribuyendo al bienestar de la sociedad. POLTICAS Polticas externamente impuestas La empresa a establecer el horario de los trabajadores siempre respetando sus ochos (8) horas de trabajo si se requiere de horas adicionales a lo establecido sern pagados. Polticas de Produccin Supervisar la produccin a fin de contar con una alta calidad de bebidas a gusto del cliente. Polticas Financieras Dar una mejor atencin al cliente, al establecimiento y operacin de registros financieros con la finalidad de utilizarlos como medios de control. Polticas De Venta Fijar precios de venta cmodos y atractivos ante la competencia y de esta manera estimulara nuestros clientes para que puedan adquirir nuestros productos.

Objetivos Corporativos. Como se observa en la misin de la empresa, su objetivo es aumentar al mximo en la preferencia del consumidor. Para lograr esto, AJEGROUP y sus subsidiarias ejecutan una estrategia comercial dirigida hacia importantes objetivos: Aumentar el volumen de ventas. Extender la cuota de mercado mundial. Aumentar al mximo los flujos de dinero a largo plazo. Desarrollar y generar el crecimiento de la empresa y por ende la

estabilidad econmica de sus empleados Considerar al cliente como si fuese un departamento de la misma

empresa La corporacin AJEGROUP no tiene objetivos definidos hacia

dimensiones y mbitos de desempeo especfico o no los menciona, ms bien son un tanto globales. Fortalezas 1. Precios competitivos. Situacin que se ha logrado principalmente

por no incurrir en los altos costos que significa el pago de un Royalty a la propietaria de una marca. 2. El sistema de distribucin en alianza a pequeos

comercializadores regionales y el uso de envases desechables le permite a las bebidas de Industrias AJEGROUP estar en puntos en los que sus principales competidores no estn. 3. Productos bien posicionados en los segmentos C, D y E que

representan el 85% del mercado peruano. 4. La estructura de costos de la empresa le permite tener mrgenes

por arriba del promedio de la industria a pesar de vender sus productos a precios por debajo del promedio.

5.

Internacionalizacin, lo cual le ha reducido su dependencia a un

solo mercado y en el futuro le reducir tambin sus problemas de estacionalidad.

Oportunidades 1. Aceptacin de las presentaciones de gran litraje que tienen mayor

rendimiento para el consumidor y menores costos de produccin y distribucin. 2. 3. Bajo consumo per cpita de bebidas gaseosas en el Per. Desarrollo del Fenmeno del Nio, situacin que acortar la

estacin de invierno en el Per, con lo que perodo de mayores ventas se alarga. 4. Kola Expansin hacia mercados externos. La aceptacin que ha tenido Real en mercados como los de Venezuela, Ecuador y

recientemente Mxico son indicios del xito que la empresa tendra en emprendimientos internacionales a travs de exportacin del producto o la instalacin de plantas. Las oportunidades de crecimiento en el extranjero colocaran a Industrias AJEGROUP como un serio competidor para las grandes empresas de bebidas gaseosas en Latinoamrica. Dentro de los pases que Kola Real viene observando se encuentran Colombia, Bolivia y los principales pases de Centro Amrica. 5. Elevacin de mrgenes tras el sinceramiento de precios de las

gaseosas. 6. La empresa podra incrementar el valor agregado de su producto

con nuevas presentaciones o con otros tipos de bebidas que no produce actualmente. Debilidades 1. El nivel de preferencia del consumidor por Kola Real es menor a

su participacin de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepcin de la marca dentro de su pblico objetivo.

2.

Estrecha correlacin de la marca con nivel de ingreso familiar, lo

cual le dificultara sus intenciones de expansin hacia mercados de niveles A y B. 3. Actualmente cuenta con cierta estacionalidad en sus ingresos,

situacin que se espera se vea reducida una vez que alcance su madurez dentro del mercado mexicano que cuenta con picos de ventas en los meses que tradicionalmente se reducen las ventas de bebidas gaseosas en Sudamrica. 4. Facilidad de imitacin de sabores.

Amenazas 1. La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor

agregado de los productos hacen que los mrgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para las empresas es que contine la guerra de precios. 2. Ingreso de nuevas bebidas gaseosas econmicas al mercado

peruano. Dado el xito que ha tenido la marca Kola Real, se ha dado una imitacin de su estrategia. Existen a lo largo del pas diversos embotelladores regionales que estn empezando a embotellar bebidas gaseosas bajo su propia marca y distribuyndola en mercados minoristas. 3. Aumento de la informalidad en el mercado de fabricacin de informales de fabricacin de bebidas gaseosas que

bebidas gaseosas. Ante la gran aceptacin que tuvo Kola Real existen empresas pretenden emular su xito presentndose como una amenaza latente dentro del mercado. 4. Incremento en los costos de produccin y comercializacin por

aranceles a la importacin de insumos o la imposicin de gravmenes al producto.

III.

MODELO EMPRESARIAL

3.1

Organigrama

3.2

Breve Descripcin de cada rea

Cmo se puede observar en su organigrama, la empresa tiene una organizacin matricial-horizontal donde se distribuyen sus funciones las cuales la complementan con la distribucin geogrfica. El tipo de departamentalizacin es por territorio o geogrfica ya que la empresa Kola Real est produciendo a gran escala y sus actividades estn dispersadas fsica y geogrficamente. Su departamentalizacin es usada para ventas y produccin. Descripcin de puestos: La empresa cuenta con un gran xito debido a la infraestructura que tiene sus grandes puestos de trabajo, de los cuales haremos mencin: Logstica Interna: Escala de compra: compra en cantidad Integracin vertical con nuestros proveedores. Recepcin de insumos (materia prima). Control de inventarios y distribuciones adecuado de insumo (calidad en nuestros insumos). Tecnologa: Durante los ltimos aos Industrias Aaos ha efectuado inversiones significativas en la compra de activos fijos, adquiriendo e implementando nuevas maquinarias en sus plantas embotelladoras con la finalidad de mantener una adecuada tecnologa en sus procesos de produccin y garantizar la calidad de sus productos. Logstica Externa: Distribucin adecuada de nuestros productos en Lima y provincias y el extranjero Facilidades de pago a travs de crditos a corto plazo. Vendedores capacitados. Marketing y Ventas Ofrecimiento de calidad a bajo precio. Exitosa estrategia de precios y servicios

Mayor

rendimiento

en

presentaciones de alto litraje.

El desarrollo de este tipo de presentaciones le ha permitido reducir costos de produccin, ya que al no mantener presentaciones de bajo litraje utilizan menos etiquetas y tapas.

Servicio Post-venta: Servicio de atencin a nuestros clientes (reclamos). Reparacin o cambio de accesorios ante cualquier eventualidad. Mantenimiento de los productos vendidos.

IV.-

DIAGNOSTICO INFORMACIN

DE

LA

SITUACIN

EN

TECNOLOGA

DE

Hardware y software actual.El hardware y el software que utiliza actualmente la empresa AJEGROUP son los siguientes: PERSONAL -Tres mdulos -Personal Infraestructura -Personal Desarrollo -Personal Mesa de Ayuda de de HARDWARE SOFTWARE -Linux RED HAT HP -Linux UBUNTU -Windows -Windows 2008 -Sistema Windows 7 -Magic -Java BASE DE

personas Servidores HP por Servidores Proliant de 15 Fsicos

DATOS Datos de Cliente Datos Datos de de de de

asignadas

Server Productos Server Proveedores Datos Operativo Trabajadores Datos frmulas qumicas.

Servidores 2003

-VMware - SQL SERVER 60 Servidores Virtualizados

Sistemas de informacin actuales.Business Intelligence Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en informacin, y la informacin en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma decisiones en los negocios.

Desde un punto de vista ms pragmtico, y asocindolo directamente con las tecnologas de la informacin, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodologas, Aplicaciones y tecnologas que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e informacin desestructurada (interna y externa a la compaa) en Informacin estructurada, para su explotacin directa (reporting, anlisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su anlisis y conversin en conocimiento, dando as soporte a la toma de decisiones sobre el negocio. La inteligencia de negocio acta como un factor estratgico para la empresa AJEPER, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar informacin privilegiada para responder a los problemas del negocio:

entrada a nuevos

mercados, promociones u

ofertas de productos, eliminacin de islas de informacin, control financiero, optimizacin de costes, planificacin de la produccin, anlisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc. Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en da y manejados por el grupo AJEGROUP son: Cuadros de Mando Integrales (CMI) Sistemas de Soporte a la Decisin (DSS) Sistemas de Informacin Ejecutiva (EIS)

Por otro lado, los principales componentes de orgenes de datos en el Business Intelligence que existen y son manejados tambin por el grupo AJEGROUP en la actualidad son: Datamart Datawarehouse Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales en que estn optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa tpicamente que, en un Datawarehouse, los datos estn desnormalizados para apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de insercin, modificacin y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extraccin, transformacin y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un nico sistema desnormalizado, cuyos datos estn completamente integrados. En definitiva, una solucin BI completa permite a la compaa AJEGROUP:

Observar Comprender por qu ocurre? Predecir qu ocurrira?

qu est ocurriendo?

Colaborar qu debera hacer el equipo? Decidir qu camino se debe seguir?

Qu es el Balanced Scorecard? BSC (Balanced Scorecard) es una sigla que se traduce al espaol como Indicadores Balanceados de Desempeo. Esta metodologa deriva de la gestin estratgica de empresas y presupone una eleccin de indicadores que no debe ser restringida al rea econmico financiera. As como no es posible comandar un avin controlando apenas la velocidad, los indicadores financieros no son suficientes para garantizar que una empresa se dirija en la direccin correcta. Por estos motivos, ser necesario monitorear, junto a los indicadores econmicos financieros, el desempeo de mercado, los procesos internos, la innovacin y la tecnologa. De este modo, los resultados financieros sern fruto de la sumatoria de acciones generadas por personas a travs del uso de las mejores tecnologas, vinculacin a las mejores prcticas y los procesos internos de la organizacin, todo esto en armona con la Propuesta de Valor ofrecida al cliente. Esto proceso se denomina crear valor a travs de activos intangibles Balanced Scorecard ofrece una visin integrada y balanceada de la empresa y permite desarrollar la estrategia en forma

clara. Esto se logra a

travs

de

objetivos

estratgicos identificados en 4 perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje e innovacin. Cada una de las perspectivas se vincula con las dems mediante relaciones de causa y efecto. BSC promueve, adems, el alineamiento de los objetivos estratgicos con indicadores de desempeo, metas y planes de accin para hacer posible la generacin de estrategias en forma integrada y garantizar que los esfuerzos de la organizacin se encuentren en lnea con las mismas.

Perspectivas del Balanced ScorecardA pesar de que son 4 las perspectivas que tradicionalmente identifican un BSC, no es indispensable que estn todas ellas; estas perspectivas son las ms comunes y pueden adaptarse a la gran mayora de las empresas que no constituyen una condicin indispensable para construir un modelo de negocios. Perspectiva financiera. Histricamente los indicadores financieros han sido los ms utilizados, pues son el reflejo de lo que est ocurriendo con las inversiones y el valor aadido econmico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relacin causa-efecto, culminan en la mejor actuacin financiera. Perspectiva del cliente. Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se est compitiendo.

Brinda

informacin importante

para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionar unos rendimientos financieros futuros de categora superior." (Kaplan & Norton). Perspectiva procesos internos. Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atencin para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y as influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

Perspectiva de formacin y crecimiento. Es la perspectiva donde ms tiene que ponerse atencin, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aqu se identifican la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formacin y crecimiento en 3 reas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitacin a personas, software o desarrollos, mquinas e instalaciones, tecnologa y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores.

Relaciones causa-efecto a travs de las 4 perspectivas del BSC. Propiedad intelectual del Dr. Robert Kaplan y David Norton.

Cada empresa deber adecuar las perspectivas y, sobre todo, la informacin que cada una de ellas tendr, pero la principal importancia recae en que se comuniquen los resultados alcanzados, no en el nmero de perspectivas.

Enterprise Resource Planning (ERP)Es indudable que el ambiente competitivo en el que se vive en el mbito empresarial actualmente, requiere de promover los procesos y

actividades fuertes

de

negocio

que

generan

las ventajas competitivas de la compaa AJEGROUP ante sus ms competidores. Por esto, desde hace ya varios aos, se ha dado mayor importancia a las Tecnologas de Informacin y su alineacin con las estrategias del negocio para mejorar sus procesos clave de su negocio. Prueba de ello es el incremento tan sustancial de adquisiciones de paquetes de software empresariales tales como el ERP (Enterprise Resource Planning), con el cual los directivos de las compaas esperan tener integradas todas las reas o departamentos de la compaa AJEGROUP que apoyan para la generacin de sus productos. El ERP - Enterprise Resource Planning, es un sistema que permite planificar los recursos de la compaa AJEGROUP, favoreciendo una gestin integral, que est diseado para modelar y automatizar la mayora de procesos en la empresa (rea de finanzas, comercial, Inventarios, produccin, Mesa de Ayuda). la misin es facilitar la planificacin de todos los recursos de la empresa AJEGROUP. Podemos mencionar tambin que la Enterprise Resource Planning (ERP) es considerarlo un sistema de administracin de negocios que integra todas las facetas de la compaa AJEGROUP, incluyendo planeacin, manufactura, ventas y finanzas, para planear y automatizar sus largo de esta procesos con la meta de integrar informacin a lo empresa y eliminar los complejos enlaces entre los

sistemas de las diferentes reas del negocio.

OBSERVACIONES De Acuerdo a la visita que se realiz a la compaa AJEGROUP pudimos observa que dicha compaa de estudio AJEGROUP no cuenta con ITIL. Hemos podido observar que no cuentan con sistema de contingencia para los cambios impredecibles. Se ha observado tambin que La compaa cuenta Servidores en distintos puntos de Amrica y Asia. y por ltimo se observ que la organizacin cuenta con un clima laboral agradable y con una cultura organizacional que cualquier empresa envidiara.

CONCLUSIONES AJEGROUP no cuenta con una consultora ITIL, por lo cual no realiza, en su totalidad una correcta gestin de servicios en relacin a las buenas prcticas planteadas por ITIL La compaa AJEGROUP no cuenta con un sistema de

contingencia y que esta a su vez causa problemas en los SI con respecto a los cambios impredecibles Cuentan tambin con gran cantidad de servidores en todos los pases en los que posee una planta.

RECOMENDACIONES

Se

recomienda de

implementar los procesos

la de

consultora servicio

ITIL dentro

para de

el la

desarrollo

organizacin. Implementar un sistema de contingencia que prevenga los posibles problemas que puedan presentarse de manera inesperada a futuro Centralizar los servidores de manera estratgica, una en cada sector econmico.

BIBLIOGRAFAhttp://www.slideshare.net/anitadeisy/ppt-sistemas-de-informacionajegroup-8357242 http://www.ajegroup.com/images/aje-tomo1-espanol.pdf http://www.sinnexus.com/business_intelligence/ www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/20/bsc.htm http://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20080526071321AAAsasy http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_la_Producci %C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos16/estrategiaproduccion/estrategia-produccion.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml http://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20081125105617AA3IyHx http://arr.carm.es/Agencia/doc/CertificadoDeCalidad.pdf