ALICIA NONTOL AGREDA BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS “INFLUENCIA DE LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES FUENTES & CO S.A.- HUAMACHUCO 2014” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN ASESOR : Ms. VIOLETA CLAROS AGUILAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Económicas Escuela Académica Profesional de Administración HUAMACHUCO – PERÚ 2014
“INFLUENCIA DE LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y
POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES FUENTES & CO
S.A.- HUAMACHUCO 2014”
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias
Económicas
Escuela Académica Profesional de Administración
HUAMACHUCO – PERÚ 2014
por sus consejos y por nunca
dejarme sola.
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento
de
Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de
Administración, Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, me
es honroso
presentar a vuestra consideración la presente Tesis denominada
“INFLUENCIA
DE LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y
POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES FUENTES &.
CO.
S.A.-HUAMACHUCO 2014” con el propósito de obtener el Título
Profesional de
Licenciada en Administración.
El presente trabajo es resultado del esfuerzo y de una
minuciosa
investigación, con el propósito que se constituya en un valioso
aporte que permita
determinar la influencia del Posicionamiento de la empresa Fuentes
& CO. S.A
Huamachuco.
Aprovecho la oportunidad para invocar a su espíritu de comprensión
para
solicitar disculpas por los errores cometidos involuntariamente en
la elaboración
del presente trabajo de investigación.
Huamachuco, 07 Octubre de 2014
ALICIA NONTOL AGREDA Bach. En Ciencias Económicas
iv
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de
solucionar el
problema ¿En qué medida la seguridad del transporte de pasajeros
influye en el
Posicionamiento de la empresa de transportes FUENTES & CO.
S.A.
Huamachuco?
Con la determinación de la hipótesis de trabajo, se podrá
contrastar lo siguiente:
La seguridad del transporte de pasajeros influye significativamente
en el
Posicionamiento de la empresa de transportes FUENTES & CO.
S.A.
Huamachuco.
Para el presente informe de investigación se utilizó el diseño
descriptiva -
transeccional, estadístico; y se aplicó una encuesta como técnica
de investigación.
En las encuestas aplicadas a los clientes de la empresa Fuentes
& CO. S.A.
Huamachuco podemos resaltar que la seguridad de transportes de
pasajeros
influye en el posicionamiento de los clientes haciendo que este sea
el más
adecuado.
Como conclusión del mismo La evaluación se mostró que los problemas
de
desarrollo que presenta la industria del transporte carretero en la
Empresa
Fuentes & CO. S.A, se explican no solo por insuficiencias de
carácter institucional
y normativo, sino también por la escasez de infraestructuras de
servicio y por las
pobres prácticas de producción y consumo de los principales
responsables del
desarrollo técnico del transporte, situación profundamente ligada a
la ausencia de
componentes educacionales, para poder adquirir los conocimientos y
técnicas más
apropiadas a los requerimientos de los mercados.
v
ABSTRACT
The present work of investigation was elaborated by the purpose of
determining
¿In what measure the safety of the passengers' transport Company
Fuentes & Co.
S.A. Huamachuco?
With the determination of this work, the company will put emphasis
in the most
relevant points of the safety of the passengers and CO influences
significantly in
the Positioning of the carrier. Company Fuentes & Co. S.A.
Huamachuco
For the present research report the design was in use descriptive -
transeccional,
statistician; and a survey was applied as technology of
investigation. In the surveys
applied to the clients of the company Fuentes & Co. S.A.
Huamachuco we can
highlight that the safety of passengers' transport influences the
positioning of the
clients doing that this one is the most suitable.
Since conclusion of the same one The evaluation appeared that the
problems of
development that cartwright presents the industry of the transport
in the Company
Sources and Co. S.A, explain not only for insufficiencies of
institutional and
normative character, but also for the shortage of infrastructures
of service and for
the poor practices of production and consumption of the principal
persons in
charge of the engineering development of the transport, situation
deeply tied to the
absence of educational components, to be able to acquire the
knowledge and
technologies most adapted to the requirements of the markets.
vi
ÍNDICE
Pág.
1.3 Justificación
....................................................................................................
06
1.5 Marco Teórico
................................................................................................
07
1.5.1 La Seguridad
........................................................................................
08
2. Integración del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros...............12
3. Sustentabilidad del Sistema de Transporte Público de Pasajeros
.12
4 .Eficiencia operaciónal de los prestadores del Servicio de
Transporte
Público…………………………………………………………………………….12
A. Derecho a la Vida
............................................................................
. 19
B. Derecho a la salud y a la Integridad física
..................................... . 20
C. Derecho al libre Tránsito
................................................................. .
22
1.5.1.4. Problemas Identificados sobre la seguridad en el
transporte .......... ..22
A. Marco Institucional…………………………………………...……….......22
B. Insuficiencia Normativa…………………..……………………...……... 24
1.5.2.2. Procesos de Posicionamiento
....................................................... 29
1.5.2.4. Estrategias de Posicionamiento...
................................................ 33
1. Identificar las ventajas Competitivas
Posibles.......................... 34
2. Elegir las ventajas Competitivas Adecuadas
........................... 36
3. Seleccionar una Estrategia de Posicionamiento General .........
38
4. Desarrollo de una declaración de posicionamiento
................... 41
5. Comunicación y Aplicación de la Estratégica de
Posicionamiento Escogida
...................................................... ..41
2.1 Materiales de Estudio
.....................................................................................
44
2.1.1 Unidad de Análisis………………………………………… ........................
44
2.1.2 Población
...............................................................................................
44
2.1.3 Muestra
.................................................................................................
44
2.2.1 Métodos
.................................................................................................
45
2.2.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
............................... 46
GENERALIDADES DE LA
EMPRESA..................................................................47
CAPITULO IV: RESULTADOS
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 1
CAPÍTULO I
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 2
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
La realidad del transporte en el Perú se encuentra en crisis, por
ello urge
tomar acciones. Urge de manera inmediata que se tome medidas
severas como crear una entidad dirigida por verdaderos expertos que
no
dependan del Ministerio de Transportes, para luego iniciar un
verdadero
cambio. Para ello es necesario que el Gobierno tome realmente en
serio
este problema, pues de lo contrario las escandalosas cifras de
muertes
en las pistas, como que cada tres horas muere una persona en el
Perú
a causa de los accidentes de tránsito, seguirán en aumento.
El Instituto de Defensa Legal y entidades que tiene que ver
directamente
Con el sector, para responder sobre lo que se debe hacer para
disminuir
drásticamente los accidentes de tránsito. Ya que hoy en día hay
mucha
informalidad e inseguridad por parte de las empresas.
Es evidente que la situación de vulneración de los derechos
ciudadanos
en la ciudad de Huamachuco puede empeorar si no adoptamos
medidas
inmediatas al respecto. Para la Defensoría del Pueblo es
necesario
abordar de manera eficaz las causas del problema. Las principales
son:
Incipiente cultura y educación en seguridad vial por parte de
la
población. Recordemos que, en su mayoría, los accidentes son
provocados por la imprudencia y la ebriedad de conductores y
peatones.
La inexistencia de un sistema de transporte público interprovincial
que
sea adecuadamente regulado, racional, ordenado y de calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 3
Ambos problemas se ubican en la base de la reforma del
transporte
urbano y deben ser abordados de manera integral para reorganizar
el
transporte interprovincial de Huamachuco.
El trabajo de investigación tiene como propósito de exponer, en
primer
lugar, los derechos fundamentales afectados por la falta de
seguridad
de las agencias de transportes de Huamachuco y presentar una
implementación de medidas severas de precaución breve.
Asimismo
determinar el alto nivel de influencia para el posicionamiento de
la
empresa “TRANSPORTES FUENTES & CO. S.A.- HUAMACHUCO”, la
cual servirá como modelo de investigación para que puedan
aplicar
otras Instituciones. Del mismo modo abordamos el papel
regenerador
de la conciencia y el trabajo en torno de la responsabilidad
vial,
señalando la necesidad de que la Municipalidad Distrital de
Huamachuco y, en general, el Estado, cuenten con una estrategia
de
seguridad vial para formar ciudadanos conscientes de sus deberes y
con
mejores posibilidades de ver realizados sus derechos en el
espacio
público Interprovincial.
Antecedentes.
Martínez Osorio C. (2013). Diario Industria: “trágico accidente
en
el departamento de La Libertad”. 40 Muertos dejó la caída de
un
ómnibus de la empresa de transportes Horna, de placa T3A-952,
a
un abismo de 200 metros de profundidad en la provincia liberteña
de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 4
Otuzco, según información de la Gerencia Regional de Salud de
La
Libertad; el vehículo partió la noche del viernes de
Huamachuco
(Sánchez Carrión) a Trujillo y, aparentemente por falla humana –
en
el kilómetro 70 de la carretera de penetración a la sierra
liberteña –
cayó a las aguas del río Moche. La tragedia ocurrió a las 4:30 de
la
mañana del día 13 de Abril del presente año.
Henry Rebaza, gerente de salud informo que al instante del
accidente el vehículo transportaba un total de 50 pasajeros;
sin
embargo, la empresa entregó una lista donde figuraban 40
pasajeros,
los heridos trasladados al Hospital Regional Docente de
Trujillo
manifestaron que durante el viaje subieron 10 pasajeros.
Finalmente,
familiares de los infortunados llegaron hasta el lugar de la
tragedia y
culparon del accidente al chofer del vehículo, identificado
como
Santos Eduardo Vera Chacón, de quien dicen se habría quedado
dormido.
Morris C. (2004) Estima que debido a la ocurrencia de accidentes
en
los que se han visto involucrados ómnibus afectados al transporte
de
pasajeros, se ha diseminado en la opinión pública la creencia de
que
este tipo de vehículos son inseguros.
Artur M. (2001) en su investigación: “cómo influye la
asignación
de los conductores en las empresas de trasporte de pasajeros”
resuelve que se pudo percibir en muchos casos que los
criterios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 5
utilizados por parte de las empresas, respecto de la asignación
de
choferes, priorizan los aspectos relativos a la seguridad.
Cabe señalar que es necesario extremar los controles de los
periodos de trabajo y descanso del personal de conducción, pues
un
equilibrio entre ambas es una cuestión primordial para garantizar
la
seguridad en el transporte de pasajeros en ómnibus, de modo
que
éstos se encuentren en condiciones físicas y psíquicas
aceptables
para conducir los vehículos.
Cristian S. (2000) en su investigación “cómo influye el
factor
mecánico en la seguridad de transporte”. Sugiere que una de
las
variables que integra el factor mecánico es el mantenimiento de
las
funciones del agente que, en nuestro caso, es el ómnibus. En
ese
sentido, la gestión del mantenimiento de las empresas dedicadas
al
transporte de pasajeros deben ocuparse en la preservación de
las
funciones de las unidades, dentro del marco de la seguridad y
el
cuidado del medio ambiente, realizando el mantenimiento de
las
mismas; con el propósito de reducir o suprimir las consecuencias
de
las fallas.
comunicación, higiene y una infraestructura especializada,
mejorarían
el problema del transporte, especialmente en los países en vías
de
desarrollo. Para concluir, Villanueva (2005) Consideró como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 6
indicadores de la calidad de transporte a la comodidad,
seguridad,
accesibilidad, movilidad, tarifas y sensibilidad.
1.3. Justificación
La presente investigación realiza un estudio para determinar que
la
Seguridad del transporte de pasajeros tienen un alto nivel de
influencia
en el posicionamiento de la empresa “TRANSPORTES FUENTES
&
CO. S.A. - HUAMACHUCO”.
1.3.1. Justificación teórica
oportunidades de crecimiento para todas las empresas del
sector
Transportes Terrestre Interprovincial. En tal sentido es
importante
que las empresas aprovechen al máximo la coyuntura actual,
para lo cual deberán implementar medidas de seguridad del
transporte de pasajeros como medida vital.
1.3.2. Justificación técnica
implementar medidas de seguridad del transporte de pasajeros
más acorde con el giro de la empresa y posicionar la marca
dentro del sector y que sirva de guía y orientación para
alcanzar
un mejoramiento integral en su Gestión Transportista de la
Empresa “TRANSPORTES FUENTES & CO. S.A.-
HUAMACHUCO”.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 7
1.3.3. Justificación social
Interprovincial y el incremento de la competencia nacional en
el
sector razones por las que hemos considerado importante llevar
a
cabo este estudio de investigación.
1.4 . Problema
¿En qué medida la seguridad del transporte de pasajeros influye en
el
Posicionamiento de la empresa de transportes FUENTES & CO.
S.A.
Huamachuco?
1.5 . Marco Teórico
1.5.1. LA SEGURIDAD:
La seguridad en el más amplio sentido de la palabra, se refiere a
la
ausencia de riesgos que va desde los amplios campos del
análisis
internacional, pasando por la seguridad nacional que el estado
considera
vital defender, hasta su sentido más restringido refiriéndose a la
seguridad
del ser humano, en la salvaguarda de sus intereses fundamentales y
de su
propia vida. En ese sentido la empresa de trasportes FUENTES &
CO. S.A.
considera que la seguridad supone el proteger a sus clientes en
los
diferentes servicios, ya sea durante la venta de pasajes,
transporte o en el
servicio de giros y encomiendas.
La seguridad como demanda sociopolítica:
No existe sociedad humana sin inseguridad. La historia demuestra
que la
seguridad, como expresión de una necesidad vital del ser humano, es
y ha
sido siempre una de las preocupaciones centrales en toda sociedad.
Ella
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 8
es, paralelamente, una condición fundamental para el desarrollo de
la
persona y la sociedad, por cuanto -en esencia- implica certeza y
ausencia
de riesgo, amenaza o daño.
En este contexto, la seguridad es una construcción social y
cultural, por
ende, relativa y sujeta a los distintos actores sociales y el
desarrollo de las
personas. Esta exigencia y condición necesaria representa hoy un
desafío
sustantivo en la gestión en transportes y dada la coyuntura,
constituye a su
vez, uno de los iconos de la crisis en la sociedad moderna,
apreciación que
surge desde la perspectiva sociológica de la sociedad del riesgo y
de un
enfoque centrado en la seguridad de las personas.
Ejes de la Seguridad:
Seguridad individual y seguridad colectiva: Según se señala en
las
constituciones y leyes de cada país, la seguridad es un derecho,
sin
embargo, sobre ello existe un bien que actúa como límite a las
exigencias
individuales: la búsqueda del beneficio colectivo.
Seguridad de las personas y seguridad del Estado: La finalidad de
la
seguridad no se agota en la estabilidad del orden social y
político, además
se transmite en favor del beneficiario último de la política: la
comunidad
representada.
Seguridad como bien público: La seguridad es una condición
fundamental que toda democracia debe garantizar, junto a otras,
como la
libertad, la igualdad y la justicia. Estos valores tienen
trascendencia
universal y no pueden ni deben transarse por la consecución del
otro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 9
Seguridad y derechos humanos: La seguridad no puede ser el
resultado
de la privación de los derechos de las personas. Por el contrario,
ella es un
instrumento o herramienta funcional del desarrollo social.
Seguridad y democracia: La construcción de la seguridad de las
personas,
las formas de alcanzarla y garantizarla, tiene un componente y
dividendo
sociopolítico para la gobernabilidad y estabilidad de las
democracias.
Seguridad como factor clave para el bien común y el desarrollo:
La
búsqueda de seguridad es funcional a la creación de mejores
condiciones
para la realización material y espiritual de todos los miembros de
la
sociedad.
Seguridad en las empresas de transporte de pasajeros:
Toda organización que agrupe a un número de personas para alcanzar
un
fin tiene la obligación legal y la responsabilidad moral de
ocuparse en elevar
la salud integral de todos sus clientes, lo cual incluye la
protección de estos
contra accidentes, para lo cual se requiere la difusión de la
Normas y
establecimiento de una cultura de Higiene y Seguridad donde
todos,
conductores y pasajeros se sientan comprometidos en
participar
activamente en la reducción de los riesgos y la prevención de
sucesos no
deseados durante sus viajes.
Los protocolos de seguridad a seguir:
Antes: Exigir que el chofer detenga la marcha completamente y
verificar
que el autobús cuenta con el piso y aditamentos en buen
estado.
Durante: No bajarse, si el autobús no detuvo su marcha
completamente, o
está en doble fila.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 10
Después del evento: Solicitar el apoyo requerido a los números
de
emergencia. Anotar los datos del autobús (número de la unidad,
placas,
hora, ruta, etc.). Reportar el accidente a las autoridades. Ubicar
el lugar (la
dirección exacta del accidente). Proteger la escena del
accidente,
garantizando la oportuna y adecuada evacuación de los heridos.
Ayudar a
los heridos sólo cuando se tienen conocimientos de primeros
auxilios.
Cuando se presentan casos con vehículo en fuga, se debe solicitar
el
máximo de información para coordinar su localización. Solicitar
los
documentos de los vehículos y/o personas involucradas. Dejar a
disposición
el caso ante la autoridad competente.
Medidas Básicas de Seguridad en el Trasporte de Pasajeros:
Son filmar a los pasajeros,
Requerir el Documento Nacional de Identidad,
Revisar el equipaje de mano
Usar detectores de metal
Darle las facilidades a los usuarios para que declaren si portan o
no algo de
valor en su equipaje.
de:
Sistema de dirección de iguales características;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 11
Sistema de suspensión, que atenúe los efectos de las
irregularidades de la
vía y contribuya a su adherencia y estabilidad;
Sistema de rodamiento con cubiertas neumáticas o de
elasticidad
equivalente, con las inscripciones reglamentarias; las
cubiertas
reconstruidas deben identificarse como tal y se usarán sólo en
las
posiciones reglamentarias.
Estar construidos conforme la más adecuada técnica de protección de
sus
ocupantes y sin elementos agresivos externos.
Tener su peso, dimensiones y relación potencia-peso adecuados a
las
normas. Los indicadores seleccionados en la variable independiente
han
sido agrupados en cuatro categorías del sistema de transporte
urbano:
accesibilidad, integración, sustentabilidad y eficiencia
operacional. Cada
uno de los indicadores elegidos se basa en información
confiable,
accesible, precisa y relevada frecuentemente. De esta manera, el
set de
indicadores propuesto medirá la capacidad de ofrecer opciones
accesibles
para la construcción de equidad ciudadana, integración del sistema
de
transporte de la ciudad, la sustentabilidad a los efectos de
considerar el
impacto de las políticas implementadas y la eficiencia operacional
de los
prestadores de servicio de transporte público de pasajeros.
1. Accesibilidad del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros
Esta categoría mide la capacidad que tiene la Ciudad de
Trujillo-
Huamachuco para ofrecer opciones de transporte público a la
totalidad de
sus ciudadanos/as, sin importar su nivel socioeconómico ni la
ubicación
geográfica donde residan. Se busca responder las siguientes
preguntas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 12
¿Cuánto impactan los gastos en transporte en los presupuestos
familiares
per cápita?, ¿Cómo se distribuyen los distintos modos de transporte
en la
Ciudad? Y ¿Cuánto tardan en promedio los habitantes de la ciudad
en
acceder a determinados puntos de la Ciudad?
2. Integración del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros.
Esta categoría mide cuán integrado se encuentra el Sistema de
Transporte
Público de Pasajeros de la Ciudad de Trujillo-Huamachuco,
destacando la
existencia de los distintos Centros de Trasbordos, su capacidad
de
integración modal y la intermodal propia del sistema.
3. Sustentabilidad del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros
Esta categoría mide cuán sustentable es el Sistema de Transporte
Público
de Pasajeros de la Ciudad de Huamachuco, prestando especial
atención a
las consecuencias ambientales del sistema de transporte. El
concepto de
“sustentabilidad” hace referencia al equilibrio entre objetivos
económicos,
sociales y ambientales en una sociedad que mira los impactos de
largo
plazo, teniendo en cuenta las consecuencias de las acciones
presentes
para las generaciones futuras.
4. Eficiencia operacional de los prestadores del Servicio de
Transporte
Público
Esta categoría mide la capacidad y la calidad de los servicios de
transporte
en la Ciudad de Huamachuco. Por capacidad se entiende la cantidad
de
pasajeros transportados por modo. La calidad, por otro lado,
hace
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 13
referencia a cómo se viaja dentro de la CABA, es decir, cómo
los
operadores de transporte brindan los servicios a través del
material móvil.
TRANSPORTE
El servicio de transporte terrestre es esencial en nuestra sociedad
y
con éste se materializa -entre otros- el derecho a la movilidad,
más
conocido como libre tránsito. Un buen sistema de transporte
público
fomenta el desarrollo económico y ayuda a reducir la pobreza,
alentando, además, a los menos favorecidos, a participar en
los
procesos sociales y políticos.
En materia de transporte, la literatura ha puesto énfasis en
la
estrecha relación que existe entre infraestructura y
crecimiento
económico, reconociendo que las condiciones apropiadas de
provisión de infraestructura junto a otros factores permiten contar
con
mejores servicios de transporte; y que ambos apoyan las mejoras
en
la productividad y la competitividad, coadyuvando a su vez a
un
mayor crecimiento económico1.
Pero también se ha podido observar que el desarrollo y
crecimiento
económico han provocado aumentos -al menos paralelos, de la
movilidad-, tanto de personas como bienes2.
El incremento en el tráfico no solamente se ve influenciado por
el
crecimiento económico, sino también por los precios de aquél,
la
velocidad promedio y la calidad del transporte. Justamente, un
mayor
1 Cfr. Sánchez, Ricardo J. y Gordon Wilmsmeier (2005). Provisión de
infraestructura de transporte en América Latina: experiencia
reciente y problemas observados. Santiago de Chile: CEPAL,
Setiembre de 2005.
2Ibidem
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 14
tráfico sin un control adecuado acarrea como consecuencia una
serie
de externalidades o costos ocultos para la sociedad, en la forma
de
costos de congestión, accidentes, contaminación, entre otros
determinantes.
En la medida en que nuestro país se encuentra en una senda de
crecimiento que deseamos fortalecer, es necesario adoptar
medidas
para reducir los costos totales del transporte, es decir, los
costos que
incluyen las externalidades, siendo las más importantes la falta
de
seguridad y la calidad del transporte que ocasiona
accidentes.
Por lo tanto, es de esperar que una mejora de la calidad y
seguridad
de transporte propicien un mayor beneficio para la sociedad en
la
forma de crecimiento económico y una mejor calidad de vida.
Entre las diferentes modalidades del servicio de transporte
terrestre,
el servicio de transporte interprovincial de ámbito nacional
se
constituye como uno de la mayor importancia debido al impacto
que
produce en el desarrollo individual, social y económico de la
población.
1.5.1.1 TRANSPORTE Y REGULACIÓN DEL RIESGO
El servicio público de transporte de pasajeros es una actividad
que
implica riesgo de daño tanto a los usuarios como a los
propios
operadores del servicio. Los siniestros de tránsito
vehiculares
constituyen un problema creciente en todo el orbe. Se estima que,
en
el año 2020, los accidentes de tránsito se ubicarán en el tercer
lugar
en el nivel de morbilidad y lesiones a nivel mundial. De acuerdo
con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 15
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe que
publicó en el 2004 se estimaba que, en todo el mundo, mueren 1
200
,000 personas al año por efecto de accidentes de tránsito, y otras
50
millones resultan heridas3.
El siguiente cuadro muestra la realidad del Perú con relación
a
algunos países de la región en lo que concierne a este tema:
Cuadro Nº 1
Número de Muertos por Accidentes de Tránsito
Análisis del Autor: Podemos observar la grave situación del Perú
si
se considera la proporción existente entre el parque automotor y
el
número de muertos. A pesar de contar con un promedio de
1 379,671 vehículos, tenemos 4,015 muertos al año por
accidentes
de tránsito.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 16
Cuadro Nº 2
Número de Accidentes de Tránsito en la Red Vial Nacional
De acuerdo con la División de Protección de Carreteras de la
Policía
Nacional del Perú, si bien el número de accidentes y heridos en
la
red vial nacional en el año 2005 ha disminuido ligeramente
con
relación a los años anteriores, el número de muertes se ha
mantenido en un promedio de 700 al año.
El ómnibus, vehículo por excelencia que se utiliza para el servicio
de
transporte interprovincial de personas, es el que protagoniza
la
mayor parte de los accidentes de tránsito en la red vial. Durante
el
período 2002-2005, el porcentaje de muertos por accidentes de
tránsito ocasionados por vehículos del servicio de transporte
interprovincial, con relación a la cifra general de muertos
por
accidentes de tránsito en la red vial nacional, fluctuó entre 33%
y
52%. Durante dicho período, 1,321 muertes están relacionadas
con
este tipo de vehículos.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 17
Cuadro Nº 3 Número de muertos en accidentes de tránsito en la red
vial nacional por vehículos de transporte interprovincial de
personas por año
transporte interprovincial de pasajeros fluctúa entre 45 % y 56%;
en
el período 2002-2005, estos vehículos ocasionaron 8,932 heridos
en
los accidentes de tránsito en la red vial nacional.
Cuadro Nº 4 Número de heridos en accidentes de tránsito en la red
vial
nacional por año
Al Estado le corresponde regular esta actividad mediante
políticas,
normas y mecanismos de fiscalización y control que garanticen la
no
afectación de los derechos a la salud, la integridad física y la
vida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 18
misma. La regulación del riesgo puede ocurrir para prevenir
una
situación peligrosa, en respuesta al acto de creación de una
situación
peligrosa, o para atender la realización de los daños causados
por
actividades peligrosas.4
segundo, establece medidas prohibitivas y sancionadoras, como
lo
hizo con el denominado bus-camión. Para el último caso, existe
el
Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).
Queda
claro, sin embargo, que la atención de la realización de los
daños
constituye sólo un paliativo, pero no los previene.
1.5.1.2 DERECHOS VULNERADOS EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE
INTERPROVINCIAL
El servicio de transporte terrestre es una actividad social y
económica de gran importancia para el país que, sin embargo,
sin
medidas de prevención pertinentes, puede constituir asimismo
una
actividad de gran riesgo de daños para las personas.
Así, sólo en el año 2005, 1,584 vehículos participaron en
accidentes,
siendo el ómnibus el vehículo con mayor incidencia (360
accidentes
que representan el 23%del total).
4Baldwin, Robert, Bridget Hutter and Henry Rothstein (2000).Risk
Regulation Management and
Compliance
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 19
Como ya se ha señalado, estos lamentables sucesos no sólo
afectan
bienes materiales, sino también derechos que competen a la vida,
la
integridad física y la salud de las personas.
A. DERECHO A LA VIDA
La Constitución Política del
Perú señala en su Artículo
1° que la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad constituyen el fin supremo de la sociedad y del
Estado.
Asimismo, en su inciso 1 del Artículo 2°, declara que toda
persona
tiene derecho a la vida.
El Tribunal Constitucional ha enfatizado la importancia del
derecho a la vida indicando que la persona está consagrada
como un valor superior y que el Estado está obligado a
protegerla. El derecho a la vida resulta el de mayor connotación
y
se erige en el presupuesto ontológico para el goce de los
demás
derechos, ya que el ejercicio de cualquier derecho,
prerrogativa,
facultad o poder no tiene sentido o deviene inútil ante la
inexistencia de vida física de un titular al cual puedan
serle
reconocidos5.
Sin embargo, pese a la trascendencia de este derecho
fundamental, continúa siendo vulnerado en la red vial
nacional.
Como se puede observar, el número de muertos ha ascendido a
5 STC Nº 7320-2005-PA/TC, fundamentojurídico Nº 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 20
700 anualmente, y son en extremo numerosas las familias que
se
ven afectadas como resultado de estas pérdidas humanas.
B. DERECHO A LA SALUD Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA
El derecho humano a la salud ha sido reconocido en diversos
instrumentos internacionales. Según la definición adoptada por
la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un
estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
la
ausencia de infecciones o enfermedades6”.Por tanto, el derecho
a
la salud, entendido en sentido amplio e integral, es un
componente indispensable para lograr el bienestar del individuo
y
un desarrollo humano sostenible.
Este derecho incluye tanto el deber de prevención y promoción
de
la salud como los aspectos reparativos, recuperativos y
rehabilitadores de la atención de la salud, más aún en
aquellos
supuestos en los que su menoscabo o afectación puedan atentar
directamente contra el derecho a la vida.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, al consagrar el derecho al “más alto nivel posible
de
salud física y mental”, reconoce que existe un conjunto de
factores que pueden facilitar o limitar el ejercicio del derecho a
la
salud, los cuales se encuentran determinados por los avances
científicos, los factores sociales, las restricciones de los
recursos
públicos, entre otros.
6 Carta de Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Adoptada el 22 de julio de 1946 por la
Conferencia Internacional de Salud.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 21
A estos instrumentos jurídicos internacionales se suman
varios
otros, como la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes
del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
así como el Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. En nuestro
país, el artículo 7° de la Constitución Política establece que
todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y
la de la comunidad. Este derecho comprende la facultad
inherente
a todo ser humano de conservar un estado de normalidad
orgánica funcional, tanto física como psíquica, así como de
restituirlo ante una situación de perturbación del mismo.
El Tribunal Constitucional ha señalado que la salud es un
derecho
fundamental, por su relación inseparable con el derecho a la
vida,
definiendo la vinculación entre ambos derechos como
irresoluble.
Asimismo, el artículo 2° inciso 1° de la Constitución Política
del
Perú consagra el derecho a la integridad moral, psíquica y
física
de las personas. El derecho a la integridad física de las
personas
es el derecho a la incolumidad corporal, esto es el derecho a
la
intangibilidad en la apariencia externa y la conservación de
su
estructura orgánica. Su afectación se produce cuando se
genera
un daño concreto.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 22
C. DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO
El artículo 2°, inciso 11º de la Constitución Política establece
el
derecho de todas las personas a transitar libremente por el
territorio nacional salvo limitaciones por razones de sanidad o
por
mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
Este derecho comprende la facultad de desplazarse por el
territorio nacional, así como entrar o salir del país.
La ciudadanía en general, y los menos favorecidos en
particular,
no tendrían un medio o mecanismo para viabilizar y hacer
factible
su derecho al libre tránsito por el territorio nacional si no fuese
por
el transporte público y, principalmente, por el transporte
interprovincial. Pero dicha factibilidad se debilita o limita si
el
medio pone en peligro su salud y su vida.
1.5.1.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS SOBRE LA SEGURIDAD EN EL
TRANSPORTE INTERPROVINCIAL
De conformidad con la Ley General de Transporte y Tránsito
Terrestre, Ley Nº27181, y el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte y Comunicaciones, aprobado por
Decreto Supremo Nº 09-2004-MTC, corresponde al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección
General
de Circulación Terrestre, la función de autorizar a las
empresas
de transporte que brindan el servicio de transporte
interprovincial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 23
de ámbito nacional, así como fiscalizar que dichas empresas
cumplan con las normas del servicio de transporte.
Igualmente, corresponde a los Gobiernos Regionales la función
de autorizar a las empresas que brindan el servicio de
transporte
regional y fiscalizar que éstas cumplan con las normas de
transporte dentro de sus jurisdicciones.
Por otro lado, corresponde a la Policía Nacional del Perú
(PNP)
la fiscalización del cumplimiento de las normas de tránsito
por
los usuarios de la infraestructura vial y los prestadores del
servicio de transporte. Asimismo, la PNP brinda apoyo a las
autoridades competentes, en este caso a la Dirección General
de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y a los Gobiernos Regionales.
Asimismo, la Comisión de Protección al Consumidor del
Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) debe supervisar el cumplimiento de las
normas sobre protección al consumidor, velando por la
idoneidad de los servicios y la transparencia de la
información
que se brinda a los consumidores. Igualmente, el INDECOPI
está facultado a aplicar la legislación de acceso al mercado
libre
y leal competencia, supervisión de la publicidad y demás
normas
del ámbito de su competencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 24
b). INSUFICIENCIAS NORMATIVAS
aprobado por Decreto Supremo Nº 09-2004-MTC, tiene por
objeto regular el servicio de transporte terrestre de personas
y
mercadería de acuerdo a lo establecido en la Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre, Ley Nº 271817.En efecto, la
Ley
establece que la competencia normativa para dictar los
reglamentos nacionales y generales corresponde al Ministerio
de
Transportes y Comunicaciones, los cuales son de observancia
obligatoria para todas las entidades públicas y privadas.
Empero,
esta norma señala como autoridades en materia de transporte a
los Gobiernos Regionales con competencia normativa. Sin
embargo, esta competencia se debe sujetar a lo establecido en
cada Reglamento Nacional.
Igual criterio se ha adoptado en el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte.
Transporte establece un conjunto de temas cuya regulación
delega expresamente en las Municipalidades Provinciales y los
Gobiernos Regionales, tales como la antigüedad de los
vehículos para acceder al servicio de transporte de personas
de
su jurisdicción; la propiedad de los vehículos con los que se
presta el servicio; la personería jurídica de las empresas
que
prestan el servicio de transporte; el capital mínimo de las
7 Artículo 1° del Decreto Supremo Nº 09- 2004-MTC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 25
empresas que prestan el servicio de transporte, el cual, en
el
caso del servicio de transporte regional, no puede ser inferior
a
30 UIT.
1.5.2. POSICIONAMIENTO8
Definiciones y Conceptos
“Es desarrollar una mezcla de marketing específica para influir en
la
percepción global de clientes potenciales de una marca, línea de
productos
o una organización en general.”
El posicionamiento supone que los consumidores comparan
productos
sobre la base de características importantes. Por tanto es probable
que los
esfuerzos de marketing que resaltan características irrelevantes
fracasen.
El posicionamiento efectivo requiere evaluar las posiciones
ocupadas por
productos de la competencia, determinando las dimensiones
importantes
subyacentes de estas posiciones y eligiendo una posición en el
mercado
donde los esfuerzos de la organización tendrán el mayor
impacto.
“El Posicionamiento9 de Producto es el modo en que el producto
es
definido por los consumidores según los atributos especiales (el
lugar que
ocupa el producto en la mente de los consumidores respecto a
otros
productos).”
El posicionamiento conlleva la implantación de los beneficios
únicos de la
marca y de la diferenciación respecto de la competencia en la mente
de los
consumidores. Los consumidores son bombardeados con toneladas
de
información sobre productos y servicios. Como no es posible volver
a
8LAMBIN, 2005, pág. 197 9Kotler P. , 2005, pág. 270
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 26
evaluar un producto cada vez que se toma una decisión de compra,
los
consumidores organizan los productos, los servicios y las empresas
en
categorías y los “posicionan” en su mente con el fin de simplificar
el
proceso de compra. El posicionamiento de un producto es el conjunto
de
percepciones, impresiones y sentimientos que tienen los
consumidores de
dicho producto con respecto a los de la competencia.
Los consumidores posicionan los productos con o sin ayuda de
las
empresas, pero éstas no quieren dejar el posicionamiento de sus
productos
al azar. Deben planear qué posicionamiento ofrecerá la mayor
ventaja a
sus productos al azar. Deben planear qué posicionamiento ofrecerá
la
mayor ventaja a sus productos en los mercados seleccionados, y
deben
diseñar un marketing mix para conseguirlo.
A.- POSICIÓN10
“La posición es el sitio que un producto, marca o grupo de
productos
ocupan en la mente de los consumidores relativo a ofertas de
la
competencia o de los competidores.”
B.- DIFERENCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS
“Es una estrategia de posicionamiento que muchas empresas usan
para
distinguir sus productos de los de los competidores. Las
distinciones
pueden ser reales o percibidas.”
10LAMBIN, 2005, pág. 198
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 27
C.- MAPEO PERCEPTUAL11
“Es un medio de mostrar o graficar, en dos o más dimensiones,
la
ubicación de productos, marcas o grupos de productos en la mente de
los
consumidores.”
“En ocasiones, productos o compañías se reposicionan para sostener
el
crecimiento en mercados lentos o para corregir errores de
posicionamiento.
El reposicionamiento es cambiar todas las percepciones de los
consumidores de una marca con relación a las demás marcas
competitivas”
Aquí se muestran las diferentes variedades de bases para el
posicionamiento, las cuales son:
Atributo: un producto se puede asociar con otros diversos
artículos, el cual tiene que ver con las características del
producto.
Precio y Calidad: esta base de posicionamiento puede insistir
en
un alto precio como una señal de calidad o resaltar el bajo
precio
como un indicativo de valor.
Uno o Aplicación: es la enfatización en las diversas
aplicaciones
que tenga dicho producto, los cuales resulten efectivos al
momento
de satisfacer las necesidades de los consumidores.
11LAMBIM, 2005, pág. 199 12LAMBIM, 2005, pág. 200
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 28
Usuario de producto: se enfocan en la personalidad o tipo de
usuario al que la empresa va dirigido.
Clase del producto: el objetivo aquí es posicionar el
producto
como asociado con una categoría de productos en particular.
Competidor: aquí se centran en dar un posicionamiento en
contra
de los competidores (estrategia de posicionamiento), ayudando
a
poder generar una mejor identificación del producto en el
mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 29
1.5.2.2. PROCESO DE POSICIONAMIENTO13
El proceso de posicionamiento consta de 7 pasos los cuales son
los
siguientes:
Fuente: Boyd Mullins
Identificar atributos determinantes
Reunir datos sobre las percepciones de los clientes de productos en
el conjunto competitivo.
Analizar las posiciones actuales de los productos en el conjunto
competitivo.
Determinar la combinación de atributos preferida por los
clientes.
Considerar el ajuste de posiciones posibles de acuerdo con las
necesidades del cliente y el atractivo del segmento.
Redactar la declaración de posicionamiento o proposición de valor
para guiar el desarrollo de la estrategia de marketing.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 30
Identificar un conjunto relevante de productos competitivos.
En el ámbito de compañía o unidad de negocios los análisis de
posicionamiento son útiles para determinar cómo se posiciona
una
compañía o unidad de negocios entera en relación con sus
competidores. En el ámbito de la categoría de producto el
análisis
examina las percepciones de los clientes de productos que
podrían
considerar sustitutos para satisfacer una misma necesidad
básica.
Identificar atributos determinantes
tipos comunes de bases son:
Las características se consideran a menudo en el
posicionamiento físico del producto y por consiguiente en el
caso de los productos industriales.
Los beneficios como las características se relacionan
directamente con un producto.
El uso, comprende el uso final, el demográfico, psicográfico
o
de comportamiento y de popularidad.
La paternidad abarca quien lo hace y productos con
precedencia.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 31
La clase de producto
Reunir datos sobre las percepciones de los clientes de
productos en el conjunto competitivo.
Una vez identificado un conjunto de productos competentes, se
necesita saber que atributos son determinantes para el
mercado
objetivo y la categoría de producto en consideración, se
necesita
saber también como son vistos los diferentes productos en el
cuadro
competitivo en cuanto a estos atributos. Este conocimiento
generalmente se obtiene llevando a cabo una investigación
cualitativa, tal vez por medio de entrevistas o consultando
con
grupos de enfoque.
conjunto competitivo.
Ya que el proceso de posicionamiento se dirija a un nuevo
producto
no introducido aun o a reposicionar uno ya situado, es
importante
desarrollar un claro concepto del posicionamiento de los
productos
que se ha determinado que están en el conjunto competitivo.
Una
herramienta útil para hacer esto es la red de posicionamiento
o
también llamado mapa perceptual. Una marca desconocida por un
consumidor no puede, por definición, ocupar un lugar en la
mente
del mismo. A menudo el conjunto de conciencia de una
determinada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 32
clase de producto es de tres o menos marcas, aun cuando el
número disponible de marcas sea mayor a 20.
Determinar la combinación de atributos preferida por los
clientes.
Hay varias formas en que los analistas pueden medir las
preferencias del cliente e incluirlas en un análisis de
posicionamiento. Un método alternativo es pedirle a los
encuestados
que además de juzgar el grado de semejanza en pares de marcas
existentes, indiquen su grado de preferencia de cada
componente
del par. En cualquier caso, el analista, cuando usa las
técnicas
estadísticas apropiadas, puede localizar los puntos ideales de
los
encuestados relativos a las posiciones de las diversas marcas
existentes en el mapa de espacio de producto.
Considerar el ajuste de posiciones posibles de acuerdo con
las
necesidades del cliente y el atractivo del segmento.
Un criterio importante para definir los segmentos de mercado es
la
diferencia en los beneficios que buscan los distintos clientes.
Debido
a que las diferencias entre los puntos ideales de los clientes
reflejan
variaciones en los beneficios que buscan, el análisis de
posicionamiento de mercado puede identificar de manera
simultánea
distintos segmentos de mercado, así como las posiciones
percibidas
de las diferentes marcas. Este paso no solo concluye la parte
de
análisis del proceso de posicionamiento y establece la
decisión
acerca del posicionamiento que debe tener un producto,
también
puede descubrir ubicaciones en el espacio de producto en las
que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 33
los nuevos productos adicionales se pueden posicionar para servir
a
necesidades del cliente desatendidas por los competidores
actuales.
Redactar la declaración de posicionamiento o proposición de
valor para guiar el desarrollo de la estrategia de marketing.
La decisión final acerca de donde se ha de posicionar una
nueva
marca o se ha de reposicionar una existente debe basarse tanto
en
el análisis de asignación de objetivos de mercado, como en
los
resultados de un análisis de posicionamiento de mercado. La
posición elegida debe coincidir con las preferencias de un
segmento
de mercado particular y tomar en cuenta las posiciones actuales
de
las marcas competidoras. La posición escogida debe reflejar
también
el atractivo actual y futuro del mercado objetivo, así como
las
fortalezas y debilidades relativas de los competidores. Esta
información, junto con un análisis de los costos que se
requiere
cubrir para adquirir y mantener estas posiciones, permite evaluar
las
implicaciones económicas de las diferentes estrategias de
posicionamiento de mercado.
Selección de la Estrategia de Posicionamiento:
Cada empresa debe diferenciar su oferta creando un conjunto de
beneficios
únicos que atraigan a un grupo considerable dentro de un segmento.
El
posicionamiento consta de tres fases: Identificar las distintas
ventajas
competitivas sobre las que se debe crear el posicionamiento, elegir
las
14 Kotler P., Marketing, 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 34
ventajas competitivas adecuadas y seleccionar una estrategia
de
posicionamiento general. La empresa debe, a continuación, comunicar
y aplicar
en el mercado el posicionamiento elegido.
Ventaja Competitiva:
Ventaja sobre los competidores que se obtiene ofreciendo a los
consumidores
un valor mayor, bien mediante precios bajos, bien generando unos
beneficios
mayores que justifiquen unos precios más altos.
1.- IDENTIFICAR LAS VENTAJAS COMPETITIVAS POSIBLES
La clave para obtener y conservar a nuestros consumidores, es
comprender sus necesidades de una manera mejor que la competencia,
y
ofrecerles más valor. A medida que la empresa se posiciona como
fuente
de valor superior, obtendrá mayor ventaja competitiva. Es por eso
que el
posicionamiento comienza con la diferenciación de la oferta de
marketing
de la empresa de modo que ésta produzca más valor para los
consumidores que la de los competidores.
¿De qué modo puede diferenciar la empresa su oferta de la de
los
competidores?
Una empresa o un mercado se puede diferenciar en función de su mix
de
producto, sus servicios, el canal seleccionado, las personas o la
imagen.
Diferenciación por el mix de producto:
En un extremo podemos encontrar productos físicos que no permitan
gran
variación: pollo, acero, aspirina. En el extremo opuesto están
los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 35
productos que se pueden diferenciar en gran medida, como los
automóviles, ropa, y el mobiliario. Estos productos se pueden
diferenciar
en función de las características, los resultados, el estilo y el
diseño. Del
mismo modo las empresas pueden diferenciar sus productos en
función
de la consistencia, la duración, la fiabilidad o las posibilidades
de
reparación.
Diferenciación por sus servicios:
Una empresa también puede diferenciar su oferta por los servicios
que
acompañen al producto. Algunas empresas obtienen una
diferenciación
de servicios mediante una prestación rápida, cómoda y
precisa.
Diferenciación en base al canal:
Depende al canal seleccionado obtienen ventaja competitiva por el
modo
en que diseñan la cobertura del canal, por su pericia y por los
resultados.
Diferenciación según las personas:
competidores.
Incluso cuando la oferta de los competidores parece similar,
los
compradores pueden precisar una diferencia en función a la imagen
de la
empresa o marca. Una imagen de empresa o de marca puede otorgar
al
producto unos beneficios y un posicionamiento distintivos; ya que
el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 36
desarrollo de una imagen fuerte y distintiva requiere de
creatividad y de
trabajo duro.
Una empresa debe seleccionar las ventajas competitivas potenciales
que
le ayudarán a crear su estrategia de posicionamiento. Debe
definir
cuántas diferencias debe promover y cuáles.
¿Cuántas diferencias se deben promover?
“Muchos especialistas piensas que deben promover con un único
beneficio o atributo. Cada empresa debe seleccionar un atributo
y
“venderse” como la líder en dicho atributo. Los compradores tienden
a
recordar mejor el número uno, especialmente en una sociedad con
tantas
comunicaciones. Una empresa que se ajusta a uno de sus atributos y
lo
ofrece de forma permanente será conocida y recordada por ello.
Otros
especialistas opinan que deben promoverse con más de un
diferenciador.
Esto podría ser necesario si dos o más empresas afirman ser los
mejores
en el mismo atributo.
- Infraposicionamiento: Que es el no conseguir nunca posicionar a
la
empresa completamente. Algunas empresas descubren que los
consumidores solo tienen una idea muy vaga de la empresa y que
no
saben absolutamente nada especial sobre ella.
15 Kotler P., Marketing, 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 37
- Supraposicionamiento: Que es ofrecer a los compradores una
imagen
demasiado limitada de la empresa.
- Posicionamiento Confuso: Es decir crear una imagen de la
empresa
confusa para los consumidores.
¿Qué diferencias se deben promocionar?
No todas las diferencias de la marca son relevantes o
significativas. Ya
que, cada diferencia tiene el potencial de crear costes para la
empresa así
como beneficios para los consumidores. Por consiguiente, la
empresa
debe seleccionar cuidadosamente el modo en que se diferencia del
resto
de consumidores. Merece la pena establecer una diferencia siempre
que
satisfaga los siguientes criterios. La diferencia debe ser:
- Importante: La diferencia debe generar un beneficio muy valorado
por los
consumidores.
- Distintiva: Los competidores no ofrecen esa misma diferencia, o
la
empresa puede ofrecerla de forma diferente.
- Superior: La diferencia es superior a las demás formas que tienen
los
consumidores de obtener el mismo beneficio.
- Comunicable: La diferencia resulta comunicable y fácilmente
visible para
los compradores.
- Asequible: Los compradores se pueden permitir pagar por la
diferencia.
- Rentable: La empresa puede introducir la diferencia de forma
rentable
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 38
Mas Igual Menos
Mas Mas por mas Mas por lo mismo Mas por menos
Igual Lo mismo por menos
Menos Menos por mucho
3.-SELECCIONAR UNA ESTRATEGÍA DE POSICIONAMIENTO GENERAL
Los consumidores suelen elegir aquellos productos o servicios que
les ofrecen
el mayor valor. El posicionamiento general de una marca se
denomina
propuesta de valor de la marca, es decir, el mix completo de
beneficios en
torno al cual se posiciona la marca, corresponde a la pregunta que
se deben
hacer los consumidores.
¿Por qué debería comprar yo esta marca?
Hay 5 propuestas de valor exitosas en torno a las cuales una
empresa puede
posicionar sus productos: más por más, más por lo mismo, lo mismo
por
menos, menos por mucho menos y más por menos.
Fig. N°02 POSIBLES PROPUESTAS DE VALOR
Fuente: Kotler Pag.225. , 2005
La figura muestra las posibles propuestas de valor en torno a las
cuales puede
una empresa concretar el posicionamiento de valor sus productos. En
la figura,
las cinco celdas exteriores con texto representan propuesta de
valor exitoso
(posicionamiento que otorga a la empresa ventaja
competitiva).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 39
Explicación Figura N° 2
Más por más:
“Es un posicionamiento “más por más” se debe ofrecer el mejor
producto o
servicio por un precio más alto, para así cubrir los costes más
elevados. En
general, las empresas suelen buscar oportunidades para introducir
una marca
de “mucho más por mucho más” en cualquier categoría de productos
o
servicios subdesarrollada. Sin embargo, las marcas “más por más”
pueden ser
vulnerables.
Suelen atraer a imitadores que afirman ofrecer la misma calidad por
un precio
inferior. Los productos de lujo que se venden bien en los buenos
momentos
pueden estar en peligro cuando la economía se enfría y los
compradores se
muestran más precavidos en sus compras.
Más por lo mismo:
Las empresas pueden atacar el posicionamiento de un competidor “más
por
más” introduciendo una marca de calidad comparable pero con un
precio más
económico.
Lo mismo por menos:
Ofrecer “lo mismo por menos” puede constituir una propuesta de
valor muy
poderosa: a todos nos gusta una buena oferta. Otras empresas
desarrollan
marcas imitativas pero con precios más económicos con el fin de
robar clientes
al líder del mercado.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 40
Menos por mucho menos:
Siempre suele existir un mercado para productos que ofrecen menos y
que por
lo tanto, cuestan menos. Pocas personas necesitan, quieren o se
pueden
permitir ‘lo mejor de lo mejor’ en todo lo que compran. En muchos
casos los
consumidores se contentarían con un rendimiento no óptimo, o
dejarían de lado
algunos de los extras del producto o del servicio a cambio de un
precio más
bajo. Una estrategia de posicionamiento “menos por mucho menos”
requiere la
satisfacción de los requisitos de menos rendimiento o menos calidad
de los
consumidores a un precio muy inferior.
Más por menos:
Por supuesto, la propuesta de valor de más éxito sería “más por
menos”.
Muchas empresas afirman hacer esto.
Sin embargo, a largo plazo, resultará muy complicado para una
empresa el
mantener este posicionamiento de “el mejor en todo”. Normalmente,
ofrecer
más cuesta más, lo que dificulta cumplir la segunda parte de la
promesa: “por
menos”
Las empresas que intentan cumplir ambas promesas pueden perder
terreno
respecto de competidores más centrados. Después de ver las 5
principales
propuestas de valor podemos ver, que cada marca debe adoptar una
estrategia
de posicionamiento diseñada para atender las necesidades y los
deseos de su
público objetivo. La estrategia de “más por más” atraerá al público
objetivo,
“menos por mucho menos” a otro diferente y así sucesivamente. Lo
más
importante es que cada empresa desarrolle su propia estrategia
de
posicionamiento, una estrategia especial para su público
objetivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 41
4.- DESARROLLO DE UNA DECLARACIÓN DE POSICIONAMIENTO
El posicionamiento de la empresa y de la marca debe resumirse en
una
declaración de posicionamiento. La declaración debe seguir este
modelo:
Para (público objetivo y necesidad) nuestra (marca) es (concepto)
que (puntos
diferenciadores).Por ejemplo:
“Para los profesionales ocupados que necesitan organizarse, Palm
Pilot es una
agenda electrónica que permite mantener una copia de seguridad de
sus
ficheros de computador de forma más sencilla y más fiable que los
productos
de la competencia”
POSICIONAMIENTO ESCOGIDA
Después de haber escogido la estrategia de posicionamiento, la
empresa debe
tomar medidas firmes para comunicarla y aplicarla con su público
objetivo.
Todos los esfuerzos de la Mezcla de Marketing deben ser orientados
hacia el
apoyo de la estrategia de posicionamiento. El posicionamiento
requiere obras,
y no solo palabras de la empresa. Una vez que la empresa ha
construido la
posición deseada, debe cuidarse de conservarla con un rendimiento y
una
comunicación apropiados. Debe controlarla de cerca y adaptarla con
el tiempo,
según los cambios de las necesidades de los consumidores y de
las
estrategias de los competidores. Sin embargo, la empresa debe
evitar bruscos
cambios puesto que pueden confundir a los consumidores, es decir
debe
evolucionar gradualmente para adaptarse al cambiante entorno del
marketing.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 42
1.6 Hipótesis
“La seguridad del transporte de pasajeros influye
significativamente en el
Posicionamiento de la empresa de transportes FUENTES & CO.
S.A.
Huamachuco”.
FUENTES & CO. S.A. Huamachuco.
1.7.2 Objetivos Específicos
1. Evaluar la seguridad del transporte de pasajeros que brinda
la
empresa de transportes FUENTES & CO. S.A. Huamachuco.
2. Determinar el nivel de Posicionamiento de la empresa de
transportes
FUENTES & CO. S.A. Huamachuco.
3. Determinar los indicadores de medición de la seguridad del
transporte de pasajeros y el Posicionamiento.
4. Elaborar el instrumento de recolección de datos.
5. Relacionar la Influencia de Seguridad del transporte de
pasajeros
con el Posicionamiento de la Empresa FUENTES & CO. S.A.
Huamachuco.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 43
CAPÍTULO II
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 44
2.1 Material de Estudio.
2.1.2 Población
Para efectos de nuestra investigación, nuestra población
objeto de estudio estará conformada por un total de 3 300
personas, pasajeros registrados durante un mes en la empresa
de transportes FUENTES & CO. S.A. Huamachuco.
2.1.3 Muestra
Probabilístico.
Fórmula:
P = Probabilidad de éxito 0.50
Q = Probabilidad de Fracaso 0.50
N = Población 3300
E = Error muestral 0.05
= 1.962 ∗ (0.5 ∗ 0.5) ∗ 3300
0.052 ∗ (3300 − 1) + 1.962 ∗ (0.5 ∗ 0.5)
n = 93
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 45
Entonces se consideró trabajar con 93 clientes de la Empresa
FUENTES & CO. S.A. Huamachuco.
2.2. Métodos y Técnicas.
conoceremos la realidad de la Empresa “FUENTES & CO.
S.A.”.
En el Distrito de Huamachuco partiendo de lo general a lo
particular.
recomendaciones y/o apreciaciones obtenidas al culminar el
presente trabajo.
respectivas analizando la información recopilada para
establecer
finalmente los resultados.
2.2.2 Diseño Investigación
Se Utilizó el diseño de tipo descriptivo - transeccional, de
una
sola casilla, la cual representa de la siguiente manera:
X Y
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 46
Dónde:
Y =Posicionamiento.
Encuesta:
Se diseñó una encuesta constituida por 24 preguntas, las
cuales
fueron aplicadas a los clientes “FUENTES & CO. S.A.”...
(Ver
Anexo)
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 47
GENERALIDADES DE
LA EMPRESA
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 48
NOMBRE DE EMPRESA: FUENTES & CO. S.A
NOMBRE COMERCIAL: RUC 20315118442
FECHA DE FUNDACIÓN: 03/07/1996
TIPO DE SOCIEDAD: IRREGULAR
SECTOR ECONÓMICO DE DESEMPEÑO OTROS TIPOS TRANSPORTE
REGULAR VIA TERRESTRE
DIRECCIÓN PRINCIPAL: JIRÓN BALTA, 1088-1094, HUAMACHUCO -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 49
Descripción de la empresa:
Historia
Transportes Fuentes & Co S.A., empresa con más de 20 años de
experiencia,
por acuerdo de las Juntas Generales Extraordinarias de Accionistas
de fecha
16 de Setiembre de 1999, se aprobó el Acuerdo de Fusión mediante
la
constitución de una nueva sociedad que absorberá el patrimonio de
las tres
empresas, bajo la denominación de TRANSPORTES FUENTES & CO.
S.A. y
que fue inscrita en la ficha Nº 10813 del Registro Mercantil -
Región La
Libertad. Representante Legal el Sr. PEREZ CUBA ROBERTO
JAVIER.
Esta fusión nos permite fortalecer el capital social de la empresa,
así como
consolidarnos como la empresa de Transporte más grande de la sierra
del
país.
A partir del 2002, dentro de su política de expansión, desarrolla
sus servicios
diferenciados que centran su atención en la plena satisfacción del
cliente y el
valor agregado, con el uso de la más moderna tecnología.
Donde su Visión es “Ser percibidos como la mejor opción en
Transporte
Interprovincial”. Y su Misión Brindar un servicio de excelencia en
Transporte de
Pasajeros que supere las expectativas de nuestros clientes dentro
de un
marco de puntualidad, seguridad, comodidad y atención
personalizada, que
conlleve a una expansión sostenida y a alcanzar un óptimo nivel
de
productividad en la empresa.
Actualmente es reconocida como la empresa líder en el mercado
sierra
Liberteña Peruano, sustentando su éxito en la constante
innovación,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 50
planeamiento, creatividad y la especial preocupación por cumplir y
superar los
más altos estándares de servicio al cliente a nivel Nacional.
Número de trabajadores
La empresa “Transportes Fuentes & Co. S.A.” maneja el número de
su
personal de acuerdo a la dimensión de sus oficinas. En el caso de
la oficina
ubicada en Jr. Balta Nro. 1088 Ciudad: Huamachuco, cuenta con
32
trabajadores en la Provincia de Sánchez Carrión.
Ventas:
Actualmente contamos con una amplia y moderna cadena de agencias
y
puntos de venta a nivel regional que garantizan el servicio, la
seguridad y
comodidad de nuestros pasajeros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 51
Análisis Producto/Mercado:
El Producto/Servicio
Los Servicios brindados por la empresa “Transportes Fuentes &
Co. S.A.” Se
define a continuación:
Transporte de Pasajeros
Turismo y Servicios Especiales
Logros Y Proyectos:
Nuestra división de Transporte de Pasajeros cuenta con más de 40
modernas
unidades, uniendo familias entre las principales ciudades del norte
del país;
ofreciendo los servicios Súper VIP, VIP (Persona muy Importante),
Dorado,
Especial, Directo y Económico. Transportamos diariamente a más de
1,000
pasajeros entre las distintas rutas que ofrecemos convirtiéndonos
en los líderes
de la Sierra del país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 52
Organigrama Estructural
JUNTA DE ACCIONISTAS
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 53
CAPITULO III
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 54
Aplicada la encuesta a los clientes de la muestra se obtuvo lo
siguiente:
Tabla Nº01:
Cuál considera usted el problema más grave que enfrenta
Huamachuco:
OPCIONES N° %
Desempleo 17 18%
Transportes 17 18%
Gráfico. Nº01:
Análisis: El 24% de los encuestados consideran la Inseguridad como
el
problema que afronta Huamachuco, mientras aproximadamente un
18%
consideran el transporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 55
Tabla Nº02:
OPCIONES N° %
Elaboración: La autora
Gráfico. N° 02
Análisis: El 35% consideran que la percepción de inseguridad en el
distrito de
Huamachuco es el transporte público, debido al estado de las
carreteras;
mientras un 32% consideran las calles.
27%
35%
32%
6%
Bancos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 56
Tabla Nº03:
Cuales considera usted que son los riesgos más frecuentes en
transporte terrestre:
OPCIONES N° %
Electricidad 16 17%
Contaminación 17 18%
Otros 3 3%
Total 93 100%
Gráfico. Nº03:
Análisis: El 28% de los encuestados consideran el riesgo más
frecuente en
Mantenimiento y Maquinaria de Equipo, mientras el 20% considera que
se
debe por alta temperatura.
Electricidad
Contaminación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 57
Tabla Nº04:
Ud. considera que la Empresa “Transporte Fuentes & CO. S.A” es
seguro
y fiable.
OPCIONES N° %
Elaboración: La autora
Gráfico. N° 04
Análisis: El 44% consideran que no es seguro y fiable el transporte
fuentes &
CO. S.A, mientras un 39% consideran el transporte fuentes & CO.
S.A Tal vez.
17%
44%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 58
Tabla Nº05:
¿Cuál cree que es la razón por la que el sistema de Transportes
Fuentes
& Co. S.A en Huamachuco no mejora?
OPCIONES N° %
Inadecuada Política de sistema 14 15%
Falta de Inversión 16 17%
No hay cultura de Prevención 38 41%
Otros 3 3%
Total 93 100%
Gráfico. Nº05:
Análisis: El 41% de los encuestados consideran que no hay cultura
de
prevención, mientras aproximadamente un 24% consideran falta
de
mantenimiento.
24%
15%
17%
41%
Otros
razón por la que el sistema de Transportes Fuentes & Co. S.A no
mejora
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 59
Tabla Nº06:
Mencione un factor importante a la hora de elegir una línea de
bus:
OPCIONES N° %
Gráfico. Nº06:
Análisis: El 23% de los encuestados consideran la seguridad como
factor
importante a la hora de elegir una línea de bus, mientras
aproximadamente un
19% consideran la comodidad.
Horarios
Otros
factor importante a la hora de elegir una línea de bus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 60
Tabla Nº07:
Cuál es el grado de satisfacción con el servicio prestado por
nuestra
Empresa:
Elaboración: La autora
Gráfico N° 07
Análisis: Un 39% consideran satisfecho el grado de satisfacción con
el
servicio, mientras aproximadamente un 33% consideran
Insatisfecho.
9%
33%
39%
19%
Muy Satisfecho
grado de satisfacción con el servicio que ofrece "FUENTES & CO.
S.A"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 61
Tabla Nº08:
OPCIONES N° %
Flota de bus moderno 28 30%
Seguridad 23 25%
Total 93 100%
Elaboración: La autora
Gráfico N° 08
Análisis: Un 30% la flota de bus moderno como el atributo mejor
percibido,
mientras aproximadamente un 25% consideran la seguridad.
14%
10%
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 62
68%
32%
Si
No
Percepción sobre crecimiento relevante del sector de Transporte
Terrestre en la Región la Libertad.
Tabla Nº09:
Terrestre en la Región la Libertad.
Opciones Nº %
Análisis:
Como se observa en el gráfico, el 68% de encuestados manifiesta que
el sector
de Transporte Terrestre en la Región la Libertad ha tenido un
crecimiento
relevante.
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 63
57%
No
oferta de empresas dedicadas al Transporte Terrestre en la Región
la Libertad.
Tabla Nº10:
Considera Usted que existe bastante oferta de empresas dedicadas al
Transporte Terrestre en la Región la Libertad.
Opciones Nº %
Análisis:
Como se observa en el gráfico, el 57% de encuestados Consideran que
existe
oferta de las Empresas dedicadas a este rubro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 64
24%
37%
26%
Cada 15 días
Mensual
Frecuencia en que Ud. Utiliza los servicios de Transportes Fuentes
& Co. S.A - Huamachuco
Tabla Nº11:
Frecuencia en que Ud. Utiliza los servicios de Transportes Fuentes
& Co.
S.A – Huamachuco.
Frecuencia Nº %
Cada 15 días 24 26%
Mensual 12 13%
Total 93 100%
Análisis:
Como se observa en el gráfico, el 37% de encuestados Consideran que
viajan
semanalmente. El 26 % consideran cada quincena.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 65
Tabla Nº12:
Indique si Ud. Frecuenta viajar en Transporte Fuentes & Co.
S.A, en los Horarios que ofrecen.
SERVICIOS CANTIDAD %
Análisis:
Como se observa en el gráfico, el 43% de encuestados frecuentan
viajar en
turno de la tarde para prevenir el riesgo, mientras 34% viaja de
Noche.
23%
43%
Bachiller Nontol Agreda Alicia Página 66
1% 2%
23%
34%
40%
Pésimo
Malo
Regular
Bueno
Excelente
El Profesionalismo que brinda el personal de ventas a los clientes
de Transporte Fuentes & Co. S.A
Tabla Nº13:
Como califica Ud. El Profesionalismo que brinda el personal de
ventas a
los clientes de Transporte Fuentes & Co.