116
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Posgrado en Física Educativa APLICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL A LA ENSEÑANZA DE LA INTERACCIÓN GRAVITACIONAL EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR T E S I S Que para obtener el grado de: Maestría en Ciencias en Física Educativa Presenta: Lic. MaríaHersiliaCampuzano Torres Director: Dr. Daniel Sánchez Guzmán México D.F., Septiembre, 2011

Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de Hersilia Campuzano

Citation preview

Page 1: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada

Unidad Legaria

Posgrado en Física Educativa

APLICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL A

LA ENSEÑANZA DE LA INTERACCIÓN

GRAVITACIONAL EN EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

T E S I S

Que para obtener el grado de:

Maestría en Ciencias en Física Educativa

Presenta:

Lic. MaríaHersiliaCampuzano Torres

Director:

Dr. Daniel Sánchez Guzmán

México D.F., Septiembre, 2011

Page 2: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

ii

[REGISTRO DE TESIS]

Page 3: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

iii

[CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS]

Page 4: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

iv

Resumen

La labor docente exige la búsqueda constante de estrategias que permitan orientar a los

estudiantes de manera exitosa hacia el conocimiento, hacia su formación personal y su

adaptación social. Desde esta perspectiva, la pedagogía conceptual propone un método

pedagógico que facilita la articulación de las enseñanzas con los propósitos, la evaluación y

los aspectos didácticos. Dentro de estos elementos didácticos se encuentra la secuencia

didáctica diseñada para la enseñanza por competencias y para la formaciónde actitudes que

consta de ocho fases: motivación, encuadre, enunciación, modelación, simulación,

ejercitación, demostración ysíntesis y conclusión. En este trabajo se presentan los

resultados de la aplicación en un ambiente virtual de la secuencia para el desarrollo de la

competencia para estructurar conceptos, a partir del estudio de la interacción gravitacional.

Las actividades diseñadas bajo estos criterios fueron aplicadas a un grupo de estudiantes de

educación media superior a distancia del Instituto Politécnico Nacional de México, y a un

grupo de estudiantes de la Institución Educativa La Inmaculada, ubicada en la ciudad de

Pereira, Colombia.Los resultados del test aplicado al principio y al final del estudio

muestran un avance en la comprensión del concepto de interacción gravitacional por parte

de los estudiantes. Otraevidenciadel trabajo realizado por los estudiantes fue el material que

elaboraron en la etapa de ejercitación, en el que aplican la estrategia de conceptualización,

que no sólo les resultará útil en esta área del conocimiento, sino en cualquier otra en la que

la requieran usar.

Page 5: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

v

Abstract

Teaching activity requires of a constant search for strategies to successfully guide the

students to the knowledge, to its personal formation and to its social adjustment. From this

perspective, the conceptual pedagogy theory proposes a didactic sequence for learning

competences and for forming personal attitudes. This theory considers eight stages:

motivation, framing, enunciation, modeling, simulation, exercise, synthesis and

demonstration. Results of application of this sequence to the development of competence

for structuring concepts, in particular the related to gravitational interaction, are shown in

this work. Activities with these criteria were designed and tested with students from

classroom andonline upper secondary school. The learning tests were applied to students at

the beginning and the end of this study and the corresponding results showed a significant

advance at understanding of the concept of gravitational interaction. The competence for

developing a text with conceptual semantic structure related to this physical phenomenon

was also evaluated.

Page 6: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

vi

Agradecimientos

Expreso mis más sinceros agradecimientos:

Al Dr. César Eduardo Mora Ley, Subdirector Académico del CICATA Unidad Legariadel

Instituto Politécnico Nacional porque con su permanente apoyo y calidad humana, permitió

que esta nueva etapa en mi formación académica y profesional fuera una realidad.

Al Dr. Daniel Sánchez Guzmán por su apoyo para llevar a cabo las aplicaciones derivadas

de esta tesis y por ofrecerme su asesoría constante durante su elaboración.

A los Doctores: Ricardo García Salcedo, Mario Humberto Ramírez Díaz y Alfredo López

Ortega porque como profesores del Posgrado en Física Educativa, siempre me dieron su

apoyo y asesoría.

A las Licenciadas: Ruth Martínez Matpaz, Leticia Cardona y Laura González

García por la celeridad con la que atendieron mis solicitudes, y por su invaluable asesoría

logística.

A la Lic. Rocío Esparza Salinas, al Ing. Carlos Gonzáles Pérez y al MSc. Armando

Álvarez Galván de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual del IPN (UPEV), a

través del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 9 “Juan de Dios Bátiz

Paredes”por permitirnos aplicar la experiencia didáctica. Y por supuesto a los estudiantes

del Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia, del programa de Técnico en Desarrollo

de Software por su participación en la experiencia.

A Paola Montserrat Carballido Torres por su colaboración en el procesamiento de

datos.

A la MSc. Sandra Milena Forero Díaz, por sus acertadas sugerencias y su invaluable

colaboración y asesoría en el análisis de datos.

Page 7: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

vii

A los funcionariosde la biblioteca del CICATA-Legaria:Rocío Sánchez y Gerardo

Cruz por su oportuna colaboración.

Al MSc. José Doney Duque Ocampo y a la Institución Educativa La Inmaculada por

su apoyo y participación durante la aplicación de la secuencia didáctica. Y a las estudiantes

que colaboraron enviando sus actividades.

Page 8: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

viii

Dedicatoria

A Fernando y a David.

A mi familia porque siempre

han creído en mí.

Page 9: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

ix

Contenido.

Capítulo 1.

1. Introducción 1

1.1 Preguntas de investigación 2

1.2 Hipótesis 3

1.3 Objetivos 3

Capítulo 2.

2. Antecedentes y Marco teórico 5

2.1. Enseñanza en contextos virtuales 5

2.2. Fundamentación pedagógica 8

2.2.1.La pedagogía conceptual 8

2.2.2.Aplicaciones de la pedagogía conceptual en diferentes contextos académicos 13

2.2.3. Formación de conceptos 15

2.2.3.1. Formación de conceptos desde la pedagogía conceptual 19

2.3. Algunos trabajos relacionados con la interacción gravitacional 27

Capítulo 3.

Metodología 33

3.1. Tipo de investigación 33

3.2 Diseño experimental 33

Page 10: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

x

3.2.1 Formulación de las hipótesis estadísticas 33

3.2.2 Identificación de variables 35

3.2.3 Diseño de la estrategia pedagógica y didáctica 35

3.2.4 Definición de grupos 38

3.2.5 Pasos del procedimiento estadístico 39

3.2.6 Recolección de datos 41

Capítulo 4.

4. Resultados 42

4.1 Trabajos previos 42

4.1.1. Aplicación de la subteorías cognitivas de la pedagogía conceptual a la enseñanza del

concepto de dilatación térmica en secundaria 42

4.1.1.1. Metodología utilizada 43

4.1.1.2. Resultados 45

4.1.2. Exploración de la estructura semántica conceptual y su uso en la enseñanza de la

física 47

4.1.2.1. Metodología utilizada 49

4.2. Propuesta de secuencia didáctica para la enseñanza del concepto físico de la

interacción gravitacional en Educación Media Superior con base en la pedagogía

conceptual 51

4.2.1. Diseño de la secuencia didáctica 51

4.2.1.1. Exploración de ideas previas 52

4.2.1.2. Mareas y agujeros negros 53

Page 11: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

xi

4.2.1.3. Fundamentación 54

4.2.1.4. Ejemplos 55

4.2.1.5. Procedimiento 56

4.2.1.6. Ejercicio 57

4.2.1.7. Revisión de avances 57

4.2.1.8. Síntesis y conclusión 58

4.2.2. Aplicación de la propuesta pedagógica en el Bachillerato TecnológicoBivalente a

Distancia de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual 58

4.2.3. Aplicación de la propuesta pedagógica en la Institución Educativa La Inmaculada 68

Capítulo 5.

5. Conclusiones 74

Referencias 77

Productos 84

Page 12: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

xii

ANEXOS.

Anexo 1. Planeación del acto educativo a través del postulado metodológico

del hexágono. 86

Anexo 2. Cuestionario 90

Anexo 3. (a) Rúbricas para evaluar el mentefacto. 98

(b)Rúbricas para evaluar el texto conceptual 99

Anexo 5. Mentefacto para definir el concepto de interacción gravitacional. 100

Anexo 6. Texto conceptual para la interacción gravitacional 101

Anexo 7. Formulario para síntesis y conclusión 102

Page 13: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

1

Capítulo 1

1. Introducción

Aportar ideas tendientes a superar las dificultades que se presentan en la enseñanza de la

Física debe ser una de las inquietudes que motiven la labor de los docentes de esta área.

Estos aportes deben estar enmarcados en propuestas pedagógicas contemporáneas, que a

diferencia de los enfoques tradicionales (Benegas, 2007) favorezcan en el estudiante el

desarrollo de un pensamiento científico que le permita producir conocimientos y tomar

decisiones autónomas que lo conduzcan a su realización como ser humano. Este reto se

torna particularmente desafiante cuando se intentan alcanzar estos propósitos a través de

aplicaciones para ser desarrolladas en la educación continua y a distancia.

Dentro de los tópicos de la física que se deben abordar, dado su alto impacto como eslabón

que compone las ideas que sustentan el conocimiento de la humanidad, se encuentra la Ley

de Interacción Gravitacional de Newton. A nivel de Educación Media Superior el proceso

de enseñanza-aprendizaje que se deriva de esta Ley contiene una gran riqueza didáctica y

pedagógica, gracias a la relevancia de los conceptos físicos y matemáticos que involucra

(Alonso, Finn, 1970) y a que su enseñanza es indudablemente afectada por las ideas previas

(Moreira, Greca, 2003) que de ellos tengan los estudiantes. Por otro lado, se encuentra el

interés natural que despiertan en el estudiante los temas que lo acerquen a la explicación de

fenómenos que afectan la vida diaria como es el caso de las fuerzas gravitacionales que

describen adecuadamente el movimiento planetario, el movimiento de los cuerpos cerca de

la tierra o la influencia del sol y la luna sobre la tierra como responsable de la creación de

las mareas.

En el presente trabajo se describen el proceso seguido y los resultados de la aplicación de

una secuencia didáctica diseñada con base en la pedagogía conceptual, enfocada hacia el

desarrollo de la competencia para definir el concepto de interacción gravitacional. Esta

experiencia se llevó a cabo con estudiantes del Bachillerato Tecnológico Bivalente a

Page 14: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

2

Distancia (BTBD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como una actividad adicional

del curso de Física I. Por otra parte también se hizo una aplicación en la Institución

Educativa La Inmaculada, ubicada en la ciudad de Pereira, Colombia,a estudiantes de la

Educación Media Técnicade tipo presencial y femenino, como una actividad

complementaria para ser desarrollada de manera autónoma por las estudiantes en horario

extraclase. Para lograr este propósito fue necesario adaptar las herramientas de la pedagogía

conceptual al ambiente virtual tal y como se explicará más adelante.

Este trabajo de tesis se compone de cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera: en

el Capítulo 1con la introducción al tema de estudio, el planteamiento de las preguntas de

investigación que dan origen a las hipótesis y luego a los objetivos de investigación. En el

capítulo 2 se hace la descripción de varias experiencias desarrolladas en contextos virtuales,

luego se hace la fundamentación pedagógica alrededor de la formación de conceptos y

finalmente se analizan algunos trabajos relacionados con la interacción gravitacional. En el

capítulo 3 se describe la metodología a utilizar, en el capítulo 4 se presentan los resultados

y finalmente en el capítulo 5 se formulan las conclusiones finales

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las características de la propuesta de la pedagogía conceptualllevan a proponer el uso de

diferentes estrategias para facilitar específicamente laconceptualizaciónen el proceso de

aprendizaje en un ambiente virtual de preparatoria.Considerando en particular el tema de

interacción gravitacional, en este trabajo se plantearon las siguientes preguntas:

1.1.1 ¿Qué tan eficientemente logran los estudiantes de Educación Media Superiordefinir

el concepto deinteracción gravitacional utilizando las estrategias pedagógicas y

didácticas propuestas por la pedagogía conceptual y aplicadas a un ambientes

virtual?

1.1.2 ¿Cómo diseñar una estrategia de enseñanza eficaz y reproducible a nivel de

preparatoria virtual para definir el concepto deinteracción gravitacional, con base en

las propuestas de lapedagogía conceptual desarrolladas en un ambiente virtual?

Page 15: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

3

1.1.3 ¿La calidad delmaterial producido por los estudiantes de preparatoria virtual durante

la actividad (“mentefactos” y textos conceptuales), es una evidencia de la

efectividad de las estrategias propuestas por la pedagogía conceptual aplicadas a la

enseñanza de la física en ambiente virtual?

1.2 HIPÓTESIS

De las preguntas de investigación que se acaban de plantear se derivan las siguientes

hipótesis:

1.2.1 El uso de la pedagogía conceptual en la preparatoria virtual favorece el proceso de

conceptualización de la interacción gravitacional.

1.2.2 El seguimiento detallado de la metodología propuesta por la pedagogía conceptual

en la preparatoria virtual facilita el diseño de estrategias que favorecen el proceso de

conceptualización de la interacción gravitacional.

1.2.3 El desarrollo de la competencia de los estudiantes de Educación Media Superior en

ambiente virtualpara definir el concepto de interacción gravitacional, es una

evidencia de la efectividad de la pedagogía conceptual para la enseñanza de la

misma y de la física en general.

1.3 OBJETIVOS

El camino para corroborar o refutar las hipótesis planteadas fue demarcadopor los

siguientes objetivos:

1.3.1 Desarrollar una propuesta pedagógica que favorezca en los estudiantes de

Educación Media Superior el proceso de conceptualización de lainteracción

gravitacional en un ambiente virtual.

1.3.2 Adaptar y aplicar de manera sistemática la estrategia metodológica y didáctica

propuesta por la pedagogía conceptual en la enseñanza de la Interacción

gravitacional en un ambiente virtual.

Page 16: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

4

1.3.3 Probar la efectividad del proceso de conceptualización propuesto por la pedagogía

conceptual para definición del concepto de interacción gravitacional y su potencial

para la enseñanza de otros conceptos físicos en un ambiente virtual.

Page 17: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

5

Capítulo 2

2. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Este trabajo se sustenta en tres ejes fundamentales que son: la enseñanza en contextos

virtuales, la estrategia pedagógica y didáctica propuesta por la pedagogía conceptual y el

concepto físico de la ley de interacción gravitacional. El orden en el que se mencionan no

lleva implícita ninguna jerarquía, puesto que en este trabajo se pretende utilizarlos

paralelamente para lograr que el estudiante en un ambiente virtual desarrolle la

competencia para conceptualizar este tópico de la física. A continuación se presentan

aspectos relevantes relacionados con cada uno de estos ejes.

2.1. ENSEÑANZA EN CONTEXTOS VIRTUALES

Se han cumplido más de 25 años desde que las computadoras llegaron a las instituciones

educativas, y más de 15 años desde la apertura del ciberespacio; actualmente es imposible

desconocer la influencia que estos hechos han tenido en la educación. En esta época es

imprescindible que todos los integrantes del proceso educativo tengan por lo menos

conocimientos básicos sobre informática para acceder a las amplias posibilidades que las

tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ofrecen a la educación

(Fernández, 2005).

Los avances de la informática en cuanto a la presentación de información gráfica y sonido

como consecuencia del aumento en la capacidad de almacenamiento, han permitido que lo

que antes se llamaba multimedia pudiera ser integrado a la computadora originando las

autopistas de información; que consisten en la unión de las telecomunicaciones y la

informática impulsadas por internet, también conocidas como Teleinformática. Y es aquí

donde nace una amplia gama de posibilidades responsables de la aparición de la educación

a distancia, y del enriquecimiento de la educación presencial, de tal forma que la segunda

Page 18: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

6

prepara al estudiante para que pueda acceder a la primera gracias a los nuevos modelos

pedagógicos que surgen como respuesta a los retos que genera el cambio.

Según (Pontes, 2005a, 2005b) el uso de las TICs permite el acceso a gran cantidad de

información con contenido científico representada en textos, imágenes, sonidos, videos,

simulaciones, etc., que contribuyen en la formación conceptual del estudiante. En lo que

tiene que ver con el desarrollo de objetivos procedimentales existen laboratorios virtuales y

programas que permiten construir e interpretar gráficos, y solucionar problemas que junto

con la interacción misma con el ordenador fomentan la capacidad para indagar y promover

el auto-aprendizaje. En este sentido son de gran utilidad para la implementación de la

propuesta que se plantea en este trabajo los videos, las simulaciones (Bouciguez, Santos,

2010), (López, Morcillo 2007)y la gran cantidad de información que encontrarán los

estudiantes en la red, siempre que provenga de fuentes confiables.

En este marco de referencia surge el moodle, sistema de gestión de contenidos educativos

conocido como: Sistema de Gestión de cursos de Código Abierto puesto que se puede

acceder a él de manera gratuita. Este proyecto fue Iniciado y aún es liderado por Martin

Dougiamas, quien siempre estuvo convencido de que la educación basada en internet tiene

mucho futuro. Esta idea lo llevó a hacer su maestría y doctorado en educación para así

enfocar sus conocimientos en informática hacia el aprendizaje y la colaboración

apoyándose en el modelo constructivista. La primera fue una versión pequeña lanzada en el

año 2002 y desde entonces ha estado en constante evolución. El Moodle es un gestor de

contenidos que puede ser usado en entornos virtuales o como complemento de la educación

presencial.

En este sentido Ortega y Martínez (2011) describen su experiencia al desarrollar los cursos

de Física I y Física II intercalando actividades presenciales tradicionales y actividades no

presenciales diseñadas sobre la plataforma moodle, para la carrera de Ingeniería

Informática de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE) de la Habana,

Cuba. Y aunque los autores reconocen cierta oposición inicial de los estudiantes y

profesores a trabajar con el curso sobre la plataforma, esta ha sido menor que en años

anteriores. Los maestros han aumentado su habilidad en el diseño y gestión de los cursos, y

Page 19: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

7

los estudiantes reconocen que deben esforzarse más para aprovechar mejor todas las

posibilidades que les ofrece el moodle.

En cuanto al aporte motivacional (Fuentes, Pérez, Montoto, Domínguez, Calzadilla, 2007)

se considera importante emplear actividades colaborativas como el foro de discusión, el

portafolio electrónico que se define como una colección de trabajos que muestran el avance

en el aprendizaje del estudiante en un periodo de tiempo, y el “webquest” que es un

derrotero que guía a los participantes de un grupo al momento de averiguar sobre un tema

de interés; en su caso presentan un ejemplo incluido en el curso de Física Moderna II en la

Universidad de la Habana, con el que buscaban evaluar los temas de radioactividad y

cosmología obteniendo muy buenos resultados.

Sobre este sistema computacional se sustenta la plataforma educativa del Instituto

Politécnico Nacional (IPN) a la cual se encuentran adscritos algunos de los estudiantes que

participan en esta experiencia. Como ventajas relevantes del moodle se mencionan: el

acceso a uno o varios cursos con cuentas únicas, la posibilidad de consultar información y

avisos de diferentes cursos, la comunicación entre profesores y estudiantes por medio de

herramientas de colaboración en línea, la opción de responder encuestas y exámenes, y la

facilidad para realizar el seguimiento del desempeño de los estudiantes (Polivirtual, 2011).

En cuanto a la incorporación de las TICs en los cursos de física, Grisolía (2009) encontró

que su uso facilita los aprendizajes de los contenidos conceptuales y aumenta la motivación

de los estudiantes hacia la asignatura, pero no se evidenció el desarrollo de las habilidades

de los estudiantes para la resolución de problemas; este resultado presupone la necesidad de

incorporar actividades encaminadas exclusivamente al desarrollo de esta capacidad.

Respecto al aumento en la oferta y demanda de cursos o programas en línea, ofrecidos por

importantes universidades del mundo, Grisolía cita a Meisner, Hoffman, Turner, (2008)

quienes se preguntan ¿Qué tan bueno es el producto? ¿Se da realmente el aprendizaje?

¿Cómo se mide la eficacia del aprendizaje en línea? ¿Es posible enseñar de manera

pedagógicamente efectiva los cursos de rigor científico en línea? Son muchas las preguntas

y pocas las respuestas debido a la falta de investigación en esta área. En su trabajo estos

Page 20: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

8

autores presentan resultados favorables para un curso introductorio de física en un ambiente

virtual con alto contenido interactivo. Incluso los resultados obtenidos por estudiantes en

este entorno fueron considerablemente mejores al compararlos con los conseguidos en un

ambiente normal de clase.

2.2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

2.2.1. LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

La Pedagogía Conceptual es una propuesta pedagógica, liderada por el psicopedagogo

Miguel de Zubiría Samper (De Zubiría, 2008a). El origen histórico de su propuesta está en

las pedagogías activas evitando caer en algunos supuestos incorrectos sostenidos por

algunas de ellas, como por ejemplo la relación horizontal estudiante maestro, la eliminación

de las normas o de las exigencias, un contexto lúdico y libertario con bajo esfuerzo, y la

anulación de saberes abstractos fundamentales.

Los postulados que la sustentan se basan en las respuestas a las siguientes preguntas: “¿Qué

es aprender?”; “¿cómo funciona la mente humana que aprende?”; “¿Cómo se diseñan actos

de enseñanza eficaces para lograr aprendizajes?”; y “¿Qué papel cumple el educador en el

aprendizaje?”. Estos interrogantes la presentan como una interesante alternativa para la

cualificación del proceso enseñanza aprendizaje. En la figura 2.1 se presenta una

descripción gráfica a través de una de sus subteorías cognitivas, conocida como el

mentefacto conceptual (Jaramillo, 2007). Los mentefactos son ideogramas que permiten la

organización de las ideas facilitando su preservación en la mente.

La pedagogía conceptual se define como una pedagogía contemporánea, psicológica,

cognitiva, y estructural (De Zubiría, 2008c). Contemporánea porque define el acto

educativo en función del estudiante y no de los contenidos; psicológica porque asume como

criterio fundamental para comprender el aprendizaje humano, el funcionamiento de la

mente de quien aprende; cognitiva porque comprende la mente humana como un sistema de

producción de significados y respuestas; y estructural porque centra su aprendizaje en la

capacidad de la mente para establecer relaciones entre los diferentes significados para dar

Page 21: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

9

una respuesta al medio. Esta respuesta se hace más eficiente en la medida en que crece la

estructura de significados.

Figura 2.1. Mentefacto que define la Pedagogía ConceptualSe diferencia de otras

pedagogías cognitivas estructurales como el constructivismo, el aprendizaje basado en

problemas, el cambio axiológico y la enseñanza para la comprensión, en que la pedagogía

conceptual da amplia cabida a la pedagogía afectiva buscando convertir a los estudiantes en

mejores seres humanos.

El perfil que persigue la pedagogía conceptual define tres características que se deben

desarrollar para que el ser humano se adapte y sea feliz en medio de la realidad en la que

vive. Se deben educar seres humanos que lleguen a ser: talentosos, plenos psicológicamente

y éticos. Para lograrlo no solo se debe educar sino también formar, no basta con saber

matemáticas, ciencias naturales, castellano e historia, también es fundamental saber

interactuar con los otros de manera cálida, proactiva, constructiva, enfocando la existencia

hacia metas importantes propuestas por cada individuo (De Zubiría, 2008a).

Page 22: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

10

La pedagogía conceptual es una teoría neuropsicológica porque se fundamenta en la teoría

evolutiva de la mente humana (De Zubiría, 2009) que está compuesta por tres sistemas que

interactúan constantemente procesando la información del medio, la interna y la que sale

del individuo. Estos sistemas son el afectivo, el cognitivo, y el expresivo (Figura 2.2). Cada

uno de los cuales está conformado por instrumentos y operaciones propias. Esta teoría se

basa en la tesis de los tres mundos propuesta por el filósofo inglés Karl Popper.

Figura 2.2. Esquema que representa la interacción y jerarquía de los sistemas considerados

en la pedagogía conceptual.

En el sistema afectivolas representaciones y significados que provienen de la realidad son

evaluados según sea su influencia en el bienestar físico y psicológico de la persona. Si

producen bienestar serán aceptadas y cuidadas, pero si producen malestar serán rechazadas,

temidas o combatidas. Esta emoción se presentará cada vez que el individuo se enfrente a

esta representación. Gracias a la interacción entre los dos sistemas se puede modificar la

valoración de estas representaciones, lo que le permite reaccionar ante los estímulos y

escoger sus formas de actuar. De esta forma se generan las actitudes, los valores y los

principios.

El sistema cognitivopermite que la persona sea consciente de la realidad a través de la

información proveniente del medio. Este sistema progresa desde las formas más simples de

representar las cosas que son las nociones, hasta la formulación de relaciones entre estas

representaciones (proposiciones), y formas más elaboradas de asociar significados como

SISTEMA

COGNITIVO SISTEMA

EXPRESIVO

SISTEMA

AFECTIVO

Page 23: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

11

los conceptos, precategorías y categorías. Este sistema le permite al individuo saber que

significa el estímulo y cómo debe actuar ante él.

El sistema expresivohace posible devolver al medio una respuesta a través de un acto

comunicativo acorde con la manera como se hayan asimilado los estímulos procedentes del

medio por los sistemas afectivo y cognitivo. Esta respuesta es básicamente motriz, pero

gracias a la educación y maduración de los sistemas de la mente ésta se vuelve más creativa

que deliberada y hace que se noten diferencias entre los individuos.

En cuanto a la planeación del acto educativo, entendido éste como la acción educativa que

explica el fin, el contexto, el sujeto, el contenido y los métodos; se hace de acuerdo con el

postulado metodológico del hexágono representado en la figura 2.3 (De Zubiría, 2008b),

está compuesto por:

Figura2.3. Esquema que define el modelo del Hexágono Pedagógico.

Propósitos: ¿Qué desempeños deben alcanzar los estudiantes? Los propósitos se deben

enfocar hacia la generación de espacios formativos que activen los tres sistemas de la

mente humana: afectivo (comprometer, valorar y motivar) (Rodríguez, Huertas, 2001),

cognitivo (comprender y diferenciar) y expresivo (demostrar y argumentar).

Enseñanzas: ¿Qué estructura de información es necesario aprender para cualificar el

desempeño? Se deben determinar los instrumentos de conocimiento que se van a

abordar durante las clases. Por ejemplo, para el caso de la enseñanza de la Ley de

Interacción Gravitacional de Newton es necesario tener claros los conceptos que dicha

5. Metodología

Didáctica

1. Propósitos 6. Recursos

Didácticos

HEXÁGONO

CURRICULAR 2. Enseñanzas

4. Secuencia

Didáctica 3. Evaluación

Page 24: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

12

ley involucra, lo que hace prever que uno de los instrumentos de conocimiento

cognitivo que se debe desarrollar es el concepto.

Evaluación: ¿Cuáles serán las evidencias de que los propósitos se han alcanzado? Se

deben plantear preguntas que los estudiantes deben estar en capacidad de responder al

final de las sesiones de aprendizaje, sus respuestas son las que evidencian si se

alcanzaron o no las metas de aprendizaje.

Secuencia Didáctica: ¿Cuáles son las etapas que se deben desarrollar en la enseñanza

para cualificar el desempeño? Es la ruta que debemos diseñar para conducir a la mente

del estudiante para que alcance las metas de aprendizaje. El Inicio tiene una fase de

motivación que le va a permitir al estudiante saber por qué es importante lo que va a

aprender, y una fase de encuadre que le hará saber cuáles son los compromisos que

debe asumir. Durante el Desarrollo hay una fase de comprensión, que es cuando se

exponen los conceptos, argumentos o procedimientos de tal manera que se cualifiquen

las estructuras de significado; y una fase de aprehensión que es cuando se plantean

ejercicios, situaciones y/o preguntas que les permitan apropiarse de las enseñanzas. Y

por último tenemos la etapa de Cierre que es cuando se recogen las enseñanzas, es

importante promover una reflexión acerca de los avances y progresos que se tuvieron

durante el proceso.

Metodología Didáctica: ¿Qué lógica debe regir las actividades de enseñanza para guiar

a la mente y cualificar el desempeño? enuncia la lógica con la que se van a realizar las

acciones que van a conducir a los estudiantes a comprender y utilizar las nuevas

estructuras de información, esta puede ser inductiva o deductiva.

Recursos Didácticos: ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente? Pueden ser

artefactos o mentefactos que faciliten el desarrollo de cada fase beneficiando la mente

de los estudiantes al recorrer la ruta diseñada.

Como infraordinadas o clases de la pedagogía conceptual se encuentran las subteorías

cognitivas que abarcan los instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones,

conceptos, precategorías y categorías), los mentefactos y las operaciones intelectuales que

Page 25: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

13

correspondan según el instrumento de conocimiento que se esté considerando (De Zubiría,

1998). Y las subteorías integradas que comprenden la teoría de las seis lecturas (T6L),

mentes psicológicas y talentos. Cada una de las cuales se encuentra debidamente

desarrollada y justificada por la pedagogía conceptual.

2.2.2. APLICACIONES DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL EN DIFERENTES

CONTEXTOS ACADÉMICOS

En lo referente a las aplicaciones de la pedagogía conceptual, la Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FiPC Alberto Merani, 2010), publica en su página

“web” algunos ejemplos elaborados por maestros que han participado en sus jornadas de

capacitación y asesoría. En ellos aplican los lineamientos de la pedagogía conceptual en

Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Sociales y Desarrollo Afectivo. Por otro lado,

la Revista de Ciencias de la Salud de Bogotá publica una experiencia en el uso de los

mentefactos conceptuales para definir los conceptos más importantes del muestreo

probabilístico poblacional enfocado hacia la investigación en ciencias de la salud (Ibáñez,

2006).

Vargas y Basto (2004) presentan los resultados de su experiencia en la enseñanza de un

tópico específico del curso de biología celular con estudiantes de Ecología. Para ello

realizaron un seminario en el que usaron ejes transversales, confrontación de preconceptos,

empleo de mapas conceptuales y mentefactos; estrategias propuestas por el aprendizaje

significativo y la pedagogía conceptualrespectivamente. El proceso en general está

inspirado en el estructuralismo lo que, según ellas, facilita la interacción social, el

aprendizaje colaborativo y el desarrollo de estrategias de pensamiento.

En su trabajo Rojas (2005) presenta los resultados de una investigación que tiene como

propósito determinar el nivel de razonamiento geométrico de las futuras maestras de

pedagogía infantil (preescolar y primaria), a partir del modelo de pensamiento geométrico

diseñado por los esposos Dina y Pierre Van Hiele, que consta de dos partes: la primera trata

de explicar cómo avanzan los estudiantes en su habilidad para el razonamiento geométrico,

y la segunda da a los profesores orientaciones acerca de cómo pueden ayudarlos para que

Page 26: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

14

accedan más fácilmente al conocimiento. Los mentefactos conceptuales propuestos por De

Zubiría se utilizaron como estrategia para que las estudiantes se apropiaran de los

conceptos. En general la experiencia arrojó resultados positivos.

En cuanto a la parte afectiva, la inteligencia emocional es un componente importante a

desarrollar durante el proceso educativo propuesto por la pedagogía conceptual. En su tesis

de maestría Sigüenza (2006), hace un análisis detallado de la importancia de la inteligencia

emocional para el ser humano, y sobre la necesidad de potenciarla en nuestros estudiantes;

para lo que diseñó un test que permite identificar el desarrollo emocional de estudiantes

universitarios. Todo el capítulo 5 de su tesis está dedicado a la revisión pormenorizada de la

propuesta de la pedagogía conceptual respecto al desarrollo afectivo y a la inteligencia

emocional; lo hace a través del uso de los mentefactos conceptuales que constituyen una

herramienta esencial de la pedagogía conceptual. Sigüenza considera como una debilidad

de esta pedagogía el que no tenga en cuenta en su componente afectivo las motivaciones y

sentimientos que nacen de los propios estudiantes.

En el marco de la enseñanza de la Geografía, Martínez, Pérez, Moreno, Torres, Rodríguez y

Suarez (1998) hacen una reflexión respecto a la definición de un concepto, su evolución y

proceso de formación en particular en estudiantes de educación primaria, para lo cual se

analizan las propuestas de autores como Edgar Morín, J.J. Pozo, Gagné, Vigotsky,

Shardakov, Thompson, etc.,. En particular se exponen los planteamientos de Miguel y

Julián de Zubiría sobre la necesidad de utilizar y aplicar herramientas cognitivas como

requisito para establecer las diferencias entre las facetas que componen la realidad hasta

alcanzar las generalizaciones que le permiten al estudiante llegar a la conceptualización, a

la solución de problemas y después a la aplicación práctica del conocimiento. Este

documento se centra especialmente en el aspecto cognitivo de los conceptos de la

geografía, teniendo en cuenta los preconceptos como base de las redes conceptuales que se

forman en el pensamiento.

En cuanto a la aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la física Corena,

Martínez y Valdés (2005), presentan los resultados de una investigación realizada con

estudiantes de ingeniería, a los que se les impartieron conocimientos sobre mecánica como

Page 27: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

15

parte del curso de tecnociencias. Para ello los autores elaboraron unas pautas que guiaron el

diseño del curso basados en las propuestas de importantes investigadores, entre los que se

menciona a Miguel De Zubiría; ellos también aplicaron cuestionarios a los estudiantes antes

y después de la experiencia. La innovación desarrollada propone el tratamiento de

problemas de interés con una visión investigativa, lo que requirió la introducción de

cambios en la evaluación y largas jornadas de asesoría extra clase. Con la investigación se

logró además la vinculación y motivación de los maestros, lo que representa un avance

significativo hacia la creación de equipos de profesores con miras al cambió didáctico en la

enseñanza a nivel universitario.

En general se puede afirmar que con excepción de la investigación mencionada

anteriormente, las aplicaciones sistemáticas de esta pedagogía en la enseñanza de la física,

no han sido reportadas formalmente y menos aún se han reportado resultados respecto a las

posibles aplicaciones que se hayan realizado a nivel de la educación continua y a distancia.

2.2.3. FORMACIÓN DE CONCEPTOS

Juan Ignacio Pozo en su libro Teorías cognitivas del aprendizaje (Pozo, 2006) presenta una

profundización crítica de las teoría surgidas a partir de la psicología cognitiva desarrollada

a partir de la analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores.

Para ello toma como hilo conductor el aprendizaje de conceptos debido a que por su

importancia todas las teorías en mayor o menor medida se han ocupado del tema. De ahí

que resulte interesante presentar aquí una síntesis de las ideas allí planteadas.

Algunos investigadores han propuesto que de acuerdo con su estructura interna hay dos

concepciones fundamentales: la clásica que afirma que un concepto está constituido por

unos atributos necesarios y suficientes, y que ningún concepto que no lo represente los debe

poseer. En este grupo acomodan muy bien los conceptos científicos. La concepción

probabilística, por otro lado, sustenta que los conceptos tienen una estructura difusa, que

no permite establecer atributos necesarios y suficientes comunes a todos los miembros de

una categoría.Es decir, que están definidos de un modo probabilístico con límites que no se

pueden precisar claramente.

Page 28: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

16

La principal representante del movimiento probabilístico es EleanorRosch con su estudio

sobre la formación de conceptos naturales. Para ella el mundo tiene una estructura

correlacional que, aunque no es perfecta, es la base de las categorías naturales. Los

conceptos tienen una estructura vertical según la cual todos están incluidos en una jerarquía

que consta de tres niveles de abstracción: supraordinado (mueble), básico (silla) y

subordinado (silla plegable). También tienen una estructura horizontal por la que dentro de

un mismo nivel jerárquico hay efectos de tipicidad, debido a que no todos los ejemplos de

la misma categoría son igualmente representativos; de tal manera que en el centro se ubica

el ejemplo típico o prototipo y en la periferia están los ejemplos menos representativos.

Esta representatividad se define según la cantidad de atributos que comparta con los otros

miembros de la categoría.

Para demostrar su teoría Rosch y su grupo de investigación realizaron diversos

experimentos recurriendo a la categorización de colores o a conceptos relativos a objetos

cotidianos. Según sus resultados los sujetos recordaban los buenos ejemplos más rápido y

con más probabilidad que los malos. Por ejemplo, el fútbol es el modelo prototipo del

deporte, mientras que la halterofilia (levantamiento olímpico de pesas) se halla en la

periferia del concepto. De igual manera mostraron que para la correlación vertical la mayor

relevancia se encuentra en el nivel básico, reflejado por su facilidad de aprendizaje.

Pero como toda teoría, esta también ha sido cuestionada debido a que muchos de los

conceptos estructurados de modo probabilístico pueden también tener una estructura

clásica. De esta manera surge un movimiento que apoya la dualidad de los conceptos, pero

el inconveniente es que ambas representaciones se deben a procesos diferentes, de ahí que

el verdadero problema es la falta de restricciones en la percepción de correlaciones y

semejanzas que no permite explicar la forma como se adquieren los conceptos.

Dentro de las teorías del aprendizaje computacional de origen psicológico, y que se ocupan

de la adquisición de conceptos, las más destacadas son las teorías ACT (Adaptive Control

of Thought: Control Adaptativo del pensamiento) desarrollada por Anderson (1982, 1983)

y la teoría de los esquemas de Rumelhart y Norman (1978). El ACT está compuesto por

tres memorias relacionadas: la memoria declarativa, una memoria de producciones y una

Page 29: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

17

memoria de trabajo. De tal manera que toda destreza adquirida pasaría por tres fases:

interpretación declarativa, compilación y ajuste, aclarando que para adquirir una destreza es

necesario adquirir conceptos. Un ejemplo típico es el proceso que sigue un individuo para

aprender a conducir, en el que finalmente las acciones se van haciendo automáticas, o dicho

de otra manera todas las acciones que se siguen se convierten en una sola acción. Otro

ejemplo mucho más complejo es el de los maestros del ajedrez que tienen compiladas

secuencias de jugadas que ejecutan con gran rapidez.

La principal dificultad que enfrenta el ACT se debe a que clasificó los mecanismos de

aprendizaje en dos grupos que son: los que aumentan la eficacia del sistema (compilación y

fortalecimiento) y los que modifican estas producciones (generalización y discriminación),

pero no logra explicar la manera cómo aparecen los conocimientos iniciales. Esta situación

llevó a las teorías computacionales a la inclusión de los esquemas como aspectos

semánticos. Según Rumelhart los esquemas son paquetes de información sobre conceptos

genéricos que contienen la información sobre las interrelaciones que existen al interior del

concepto estudiado. Los esquemas son considerados también como redes proposicionales.

De acuerdo con Rumelhart y Norman, desde el punto de vista lógico el aprendizaje se da

por crecimiento, por ajuste y por reestructuración. Mediante el crecimiento se acumula

nueva información en los esquemas existentes, la modificación o evolución de los

esquemas se da mediante un proceso de ajuste, pero cuando se trata de la generación o

creación de nuevos esquemas se produce la reestructuración, que consiste en la creación de

nuevas estructuras conceptuales.

Como puede verse en estas teorías aparece ya la reestructuración de esquemas aunque al

igual que en casos anteriores, no logran explicar la aparición de los esquemas

completamente nuevos, ni de aquellos que se pueden adaptar a situaciones nuevas. Como

respuesta a esta carencia surge la idea de representar el conocimiento a través de modelos

mentales, desarrollados por Holland y Cols (1986), que se diferencian de los esquemas en

que estos no son estables puesto que se construyen con cada interacción concreta. Se trata

de representaciones dinámicas e implícitas en la memoria formadas por reglas que se

activan según las necesidades del contexto y de las metas del sistema.

Page 30: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

18

El paso del asociacionismo al estructuralismo implica pasar de la investigación de los

conceptos en sí a ocuparse de su adquisición o formación, en este grupo de investigadores

se destacan Ausubel, Novak, Hanesian, Carey, Piaget y Vigostky. Las teorías de

reestructuración asumen el constructivismo dinámico como el mecanismo que permite la

construcción de interpretaciones de la realidad a partir de conocimientos anteriores y a la

vez la conversión de estos conocimientos en teorías.

Para Piaget, por ejemplo, el aprendizaje se produce después de un desequilibrio o conflicto

cognitivo, que desencadena los procesos de asimilación y acomodación. La acomodación es

cualquier modificación de una estructura causada por los elementos que se asimilan.

Cuando su teoría se traslada al aula resulta poco satisfactorio puesto que de manera

soslayada defiende el aprendizaje por descubrimiento, que como sabemos, difícilmente

permite el aprendizaje de conceptos relevantes, además defiende cierto individualismo que

le resta importancia a la instrucción.

Por fortuna tanto Vigotsky como Ausubel abordaron el aprendizaje de conceptos desde la

socialización y la instrucción. Según Vigotsky los significados provienen del medio social

externo pero deben ser interiorizados. Para él los conceptos verdaderos son los conceptos

científicos adquiridos a través de la instrucción, los demás son conceptos espontáneos o

pseudoconceptos.

Fue Ausubel quien se ocupó específicamente de los procesos de enseñanza-aprendizaje a

partir de los conceptos previamente formados por los niños en su vida cotidiana. Para

Ausubel el aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de

conocimiento del individuo debido a que adquiere un significado para él. Además se

requiere que el material que se va a aprender tenga un significado en sí mismo, y además

que el estudiante disponga de los requisitos cognitivos y afectivos necesarios para asimilar

ese significado. También mostró que aunque la enseñanza y el aprendizaje interactúan, son

relativamente independientes; es así como una enseñanza receptiva, expositiva, por

descubrimiento o por investigación, pueden conducir ya sea a un aprendizaje memorístico o

significativo siendo estos no excluyentes.

Page 31: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

19

Según la teoría ausubeliana el aprendizaje procede de lo general a lo específico, lo que es

contrario a lo propuesto por las teorías asociacionistas. Sin embargo, como lo señalaba

Vigotsky, el aprendizaje en la pirámide de conceptos se produce tanto de manera

ascendente como descendente. En coincidencia con Pozo lo ideal es conseguir la

integración de las teorías asociacionistas y las teorías estructuralistas buscando que se

complementen en un ambiente de instrucción que busque prioritariamente el aprendizaje de

conceptos.

2.2.3.1. FORMACIÓN DE CONCEPTOS DESDE LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

Sustentado en el trabajo adelantado por Piaget y su equipo, Miguel de Zubiría delimita los

periodos que se dan durante el desarrollo intelectual del individuo. Para cada etapa, edad y

grado escolar se explicitan los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales

que correspondan según el funcionamiento de la mente, tal y como se muestra en la tabla

1.1. Como ya se mencionó anteriormente, esta se divide en tres sistemas que son el

afectivo, el expresivo y el cognitivo, encargados de procesar la información que el

individuo recibe del medio, la que ya posee y la que exterioriza.

Cada periodo indica la edad mental mínima en la cual el sujeto está preparado para acceder

a los instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales propias de esa etapa. Para el

caso de la etapa conceptual, en el sistema afectivo las operaciones intelectuales que se

deben potenciar son: valorar, optar y prospectar, los instrumentos son los valores; para el

sistema cognitivo las operaciones son supraordinar, isoordinar, excluir, infraordinar y

caracterizar, mientras que el instrumento es el concepto; para el sistema expresivo las

operaciones mentales son comprender, entender conferencias,, exponer temas, escribir

artículos y el instrumento de conocimiento es el lenguaje.

Page 32: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

20

Tabla 1.1. Se describen las etapas de desarrollo intelectual en función de los sistemas

mentales, para los que se especifican las operaciones mentales y los instrumentos de

conocimiento.

Etapas

Grados.

Edades

AFECTIVO COGNITIVO EXPRESIVO

Operaciones Instrumentos Operaciones Instrumentos y

mentefactos

Operaciones Instrumentos

NO

CIO

NA

L

Pre

esco

lar

2-6

os

Valorar

Optar Prospectar

Sentimientos

Introyectar

Proyectar

Nominar Decodificación

primaria

No

cion

es

No

cion

al

Comprender

oraciones.

Expresar preposiciones

.

Len

gu

aje

PR

OP

OS

ICI

ON

AL

Pri

mar

ia

7-1

0 a

ño

s

Valorar

Optar Prospectar

Actitudes

Proposicionalizar

Ejemplificar Decodificación

Secundaria.

Pro

po

sici

o-

nes

Pro

po

sici

onal

Comprender

oraciones complejas.

Expresar y

escribir pensamientos L

engu

aje

CO

NC

EP

TU

AL

Bac

hil

lera

to

11

-15 a

ño

s

Valorar

Optar

Prospectar

Valores

Supraordinar

Isoordinar

Excluir Infraordinar

Caracterizar C

on

cepto

s

Con

ceptu

al

Comprender

conferencias.

Exponer temas.

Escribir

artículos. Len

gu

aje

PR

EC

AT

EG

OR

IAL

10°

y 1

16

-18 a

ño

s

Valorar

Optar Prospectar

Principios

Deducir

Inducir Derivar

Definir

Argumentar

Pre

cate

go

-

rías

Pre

cate

go

rial

Comprender

conferencias. Exponer

temas.

Escribir artículos. L

engu

aje

Tal y como lo menciona De Zubiría en su libro Mentefactos I, es un error común pensar

que cuando se pasa de una etapa a la otra ya no se siguen aprendiendo los instrumentos de

conocimiento de la etapa anterior. Esto significaría que después de los 6 años el individuo

no sigue aprendiendo nociones, o que después de los 15 años no aprende conceptos, al

contrario, se siguen aprendiendo desde esa edad mental promedio hasta el último instante

de la vida.Desde la perspectiva de la pedagogía conceptual, un concepto está formado por

un conjunto de proposiciones. En términos sencillos las proposiciones son frases que

afirman o niegan propiedades del sujeto. Después de elegir el concepto a definir se deben

ejecutar tres pasos fundamentales que son:

Responder las preguntas conceptuales básicas.

Elaborar el mentefacto.

Estructurar el texto conceptual.

Sistemas

Page 33: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

21

Las preguntas conceptuales básicas son:

1. ¿Cuál es la clase superior más cercana al concepto?_ Supraordinada.

2. ¿Cuáles son las características del concepto? _Isoordinada.

3. ¿Qué otros conceptos pertenecen a la clase superior, pero son diferentes del

concepto? _Exclusión.

4. ¿Cuáles son las clases en que se divide el concepto?_ Infraordinada.

Cuando se logra llegar a cada respuesta nuestra mente ejecuta la operación

correspondiente:Supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar. A pesar de que estos

términos pueden parecer difíciles, se trata de operaciones que nuestra mente realiza a

diario.

Para encontrar las proposiciones que respondan estas preguntas conceptuales básicas se

debe recurrir a fuentes bibliográficas que tengan como intención definir, enunciar

características y hacer diferenciaciones. Estas fuentes son las enciclopedias, los

diccionarios, los libros escolares y las paginas “web” de procedencia confiable que

cumplan con este objetivo.

Las proposiciones así obtenidas se colocan en una lista o en una tabla. Luego de manera

sintética se ubican en el esquema que se muestra en la figura 2.4. De esta manera se obtiene

el mentefacto que es un ideograma jerárquico, que como ya se mencionó es una

herramienta muy valiosa que nos ayuda a organizar y preservar la información en la mente.

Page 34: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

22

Figura 2.4. Se muestra el mentefacto que permite la modelación de conceptos desde la

perspectiva de la pedagogía conceptual para lo cual se debe responder a las preguntas:

¿Cuál es la clase superior más cercana al concepto? Supraordinada. ¿Cuáles son las

características del concepto? Isoordinadas. ¿Qué otros conceptos pertenecen a la clase

superior, pero son diferentes del concepto? Exclusiones. ¿Cuáles son las clases del

concepto? Infraordinadas.

A partir de las respuestas para las preguntas conceptuales y del mentefacto anterior, es

posible estructurar fácilmente un texto conceptual. Los conectores generales que se pueden

usar para unir las proposiciones son: …es una clase de…,…se diferencia de…por…,…se

caracteriza por…,…se clasifica en…. El procedimiento se muestra en el siguiente

fujograma, figura 2.5, que indica el orden que preferiblemente se debe seguir. Incluso cada

paso que se especifica puede corresponder a un párrafo del texto. Vale la pena aclarar que

esta no es una regla debido a que la cantidad de proposiciones puede variar según el

concepto.

Supraordinada

Concepto central

Criterio de

infraordinación

Exclusiones Isoordinadas

Infraordinadas Infraordinadas

Page 35: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

23

Figura. 2.5. Flujograma para la estructuración de un texto conceptual.

Resulta de mucha utilidad presentar aquí un ejemplo que ilustre la manera como se debe

seguir el procedimiento.Para ello se abordará el concepto físico de peso. Es pertinente

aclarar que algunos conceptos poseen varias connotaciones. Es decir, que depende del

contexto en el que se estén considerando. Por ejemplo, en este caso “peso” también puede

ser la unidad monetaria de un país.

CONCEPTO: PESO

PREGUNTAS CONCEPTUALES BÁSICAS.

En primer lugar se elabora la lista con las preguntas conceptuales básicas, y a partir de la

información obtenida de las fuentes bibliográficas, se escriben las proposiciones que

responden estas peguntas. En este caso a manera de ilustración se explicitan también las

fuentes bibliográficas, ver tabla 2.2.

Page 36: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

24

Tabla 2.2. Preguntas conceptuales básicas y proposiciones que las responden.

Adicionalmente se muestra la bibliografía consultada.

PREGUNTAS

CONCEPTUALES PROPOSICIONES QUE LAS RESPONDEN

Supraordinar

:

¿A qué clase

pertenece el PESO?

El PESO es una clase de FUERZA GRAVITACIONAL.

(HEWITT, P. (2009). Física Conceptual. Pearson Educación.

México.) (http://www.calasanz-

medellin.edu.co/laboratorios/web_laboratorios/lab_fisica/lecturas/fuerza/

concepto/masa_peso.htm)

Excluir:

¿Cuáles son algunas

de las otras fuerzas

que son diferentes al

peso pero son fuerzas

gravitacionales?

La FUERZA NORMAL es diferente del PESO, puesto que esta

es la fuerza de reacción con la que una superficie se opone a un

cuerpo que se le sitúa encima. (La fuerza normal también puede

llamarse fuerza de soporte).

La FUERZA NORMAL es directamente proporcional a la

MASA DEL CUERPO y a la CONSTANTE DE GRAVEDAD.

(Directamente proporcional significa que al aumentar una

variable aumenta la otra, o que al disminuir disminuye la otra).

La FUERZA NORMAL tiene una dirección opuesta a la

COMPONENTE DEL PESO perpendicular a la superficie.

(Bragado, I. (2003). Física General. Pág. 36

El EMPUJE es diferente del PESO, porque el EMPUJE es la

fuerza ascendente que ejerce un fluido cuando sumergimos un

cuerpo en él.

El EMPUJE es directamente proporcional a la CONSTANTE

DE GRAVEDAD.

El EMPUJE es directamente proporcional a la DENSIDAD DE

FLUIDO y al VOLUMEN DEL CUERPO.

El EMPUJE tiene dirección opuesta a la del PESO.

(http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm)

Isoordinadas del

concepto:

¿Cuáles son las

características

El PESO es la FUERZA local sobre un objeto debida a la

atracción gravitacional que ejerce la tierra, u otro objeto de

proporciones similares, sobre él.

El PESO es una magnitud de carácter VECTORIAL.

Page 37: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

25

esenciales del PESO? Operacionalmente el PESO se obtiene multiplicando la masa por

la CONSTANTE DE GRAVEDAD LOCAL (�⃗� = 𝑚𝑔 ).

El PESO de un cuerpo es directamente proporcional a la

CONSTANTE DE GRAVEDAD del sitio en el cual se

encuentre.

En la Luna el PESO de un cuerpo es menor que en la Tierra

debido a que la CONSTANTE DE GRAVEDAD allá es seis

veces menor.

El PESO es directamente proporcional a la MASA cuando la

constante de gravedad permanece constante.

El PESO de un cuerpo es cero cuando este acelera hacia abajo

sin tener una FUERZA DE APOYO (ingravidez).

El PESO se puede medir usando un DINAMÓMETRO o

hallando la masa del cuerpo y multiplicándola por la gravedad

local.

El PESO se mide en NEWTON (N).

(HEWITT, P. (2009). Física Conceptual. Pearson Educación.

México.)

(http://newton.cnice.mec.es/conceptos.php?pulsado=6)

Clases

Infraordinadas:

¿Qué tipos de

definiciones existen?

Según su aplicación práctica algunas consideraciones para el

PESO son:

El PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO de un cuerpo es la relación

entre su PESO y el volumen que ocupa.

El PESO ESPECÍFICO RELATIVO de un cuerpo es el PESO

específico de una sustancia respecto al del agua.

(http://www.utp.edu.co/~publio17/propiedades.htm)

(http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema1.PDF)

El PESO APARENTE de un cuerpo sumergido es su peso fuera

del FLUIDO menos la FUERZA DE FLOTABILIDAD

(EMPUJE).

(HEWITT, P. (2009). Fundamentos de Física conceptual.

Pearson Educación. México.)

Page 38: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

26

ELABORACIÓN DEL MENTEFACTO

Al ubicar la información en el esquema, el mentefacto conceptual queda de la siguiente

manera, figura 2.6:

Figura 2.6. Mentefacto conceptual para peso.

ESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO CONCEPTUAL

Según el flujograma que se muestra en la figura 5 el texto conceptual queda de la siguiente

manera:

CONCEPTO DE PESO

El peso es una fuerza gravitacional al igual que la fuerza normal y el empuje. La diferencia

entre el peso y la fuerza normal se halla en que ésta última es la fuerza de reacción con la

que una superficie se opone a un cuerpo que se sitúa encima, y su sentido vectorial es

opuesto. Por otro lado, el empuje es la fuerza de reacción ascendente que ejerce un fluido

sobre un cuerpo que se encuentra sumergido en él, también tiene sentido contrario al peso.

FUERZA GRAVITACIONAL

PESO

Según el área de aplicación

se pueden considerar

Fuerza normal

Empuje.

Fuerza debida a la gravedad del sitio.

Magnitud vectorial.

Operacionalmente se define como 𝑝 =𝑚𝑔 .

A mayor gravedad, mayor peso y

viceversa.

A mayor masa, mayor peso y viceversa.

El peso puede ser cero cuando el cuerpo

acelera hacia abajo.

Se mide en Newtons (N).

El peso

específico

El peso

aparente

El peso

relativo

Page 39: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

27

El peso es la fuerza local sobre un objeto debida a la atracción gravitacional que ejerce la

tierra, u otro objeto de proporciones similares, sobre él. Por ejemplo, en la Luna el peso de

un cuerpo es menor que en la Tierra debido a que la gravedad allá es seis veces menor. El

peso es una magnitud física de carácter vectorial ( �⃗� ); operacionalmente se calcula

multiplicando la masa del cuerpo (m) por la aceleración de la gravedad (𝑔 ), de tal forma

que se puede describir el peso como: 𝑃⃗⃗ ⃗ = 𝑚𝑔 . Esto significa que el peso es directamente

proporcional a la constante de gravedad (g) medida en el sitio en el cual se encuentre el

cuerpo y también es directamente proporcional a su masa. La unidad de medida en el

sistema internacional es el Newton (N). Existe un caso interesante en el que el peso de un

cuerpo es cero; esto es cuando acelera hacia abajo sin tener una fuerza de apoyo. Esta

situación se presenta cuando una persona se encuentra ubicada dentro de un ascensor que

cae libremente debido a que se ha roto el cable que sostenía, o con los astronautas de un

laboratorio espacial que orbita alrededor de la tierra; este fenómeno se conoce como

“ingravidez”.

Según su aplicación práctica en algunas áreas como la física de materiales, la

hidráulica, y las aplicaciones tecnológicas en general, el peso de un cuerpo puede

considerarse como: específico absoluto cuando lo que se tiene en cuenta es la

relación entre el peso del cuerpo y el volumen que ocupa; específico relativo cuando

se compara con el peso específico de una sustancia respecto del agua. También se

considera el peso aparente de un cuerpo sumergido, como su peso fuera del fluido

menos el empuje o fuerza de flotabilidad.

De esta manera queda descrito y ejemplificado el procedimiento que deberán seguir los

estudiantes para construir el concepto de interacción gravitacional.

2.3. ALGUNOS TRABAJOS RELACIONADOS CON LA INTERACCIÓN

GRAVITACIONAL

A pesar de que la interacción gravitacional es un tema importante en el ámbito de la física,

las investigaciones relacionadas con su enseñanza son escasas. Por esa razón presentamos

en este apartado la descripción de algunos de los trabajos realizados.

Page 40: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

28

Aunque la existencia de la atracción gravitacional fue descubierta por el hombre por

sentido común, fue el físico inglés Isaac Newton quien descubrió que se trataba de un

fenómeno universal. Entre 1666 y 1687, a partir de las leyes de Kepler, dedujo la relación

entre las variables que permiten cuantificarla. Después de las leyes del movimiento, esta es

su más grande contribución al desarrollo de la mecánica.

Según esta ley universal, la interacción gravitacional entre dos cuerpos, ya sean planetas o

partículas pequeñas, puede expresarse por una fuerza (𝐹 ) de atracción central proporcional

a las masas (𝑚1, 𝑚2) de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

(r) que los separa. Por consiguiente la expresión para la fuerza gravitatoria es:

𝐹 = 𝐺𝑚1𝑚2

𝑟 2,

donde G es la constante de proporcionalidad y depende de las unidades utilizadas para las

otras cantidades; por esta razón debe determinarse experimentalmente (Alonso, Finn,

1970).

En términos de Lakatos (1989), el de Newton fue el primer programa de investigación

científica de la historia de la humanidad; él y sus discípulos establecieron los lineamientos

básicos de la metodología científica que dieron origen a la ciencia moderna. Y aunque

posteriormente la teoría de Einstein superó a la de Newton al explicar todo aquello que esta

no había podido, sentó un precedente invaluable para el desarrollo del conocimiento

científico.

Uno de los conceptos físicos más importantes involucrados con la ley de interacción

gravitacional es el de fuerza, sobre él se han publicado numerosas investigaciones. Por

ejemplo Jimoyiannis y Komis (2003) corroboran en su artículo lo que ha sido demostrado

por la investigación educativa: que los estudiantes de secundaria y los universitarios

comparten la idea aristotélica de que los cuerpos requieren de la acción continua de una

fuerza para que se mantengan en movimiento. También profundizan en la investigación de

las ideas de los estudiantes de secundaria sobre las fuerzas que participan cuando un objeto

se mueve por influencia exclusiva de la gravedad. Según ellos esta idea específica ha sido

Page 41: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

29

estudiada de manera independiente por autores como Enderstein y Spango, 1996; Gallili y

Bar, 1992; McCloskey, Caramazza, y Green, 1980; Watts y Zylberstajn, 1981 entre otros.

Jimoyiannis y Komis clasificaron los resultados de su estudio en tres grupos: El primero

corresponde a los estudiantes que creen que la fuerza original se ejerce de manera continua

sobre la pelota durante todo el movimiento. En el segundo se ubican los estudiantes que

consideran de manera correcta que la fuerza inicial actúa de manera instantánea y que

después la pelota se mueve únicamente por influencia de la fuerza de gravedad. Y el tercer

grupo que ignora la presencia de la fuerza de gravedad y/o cree que también se ejercen las

fuerzas de acción y reacción.

De lo anterior se desprende que las concepciones alternativas de los estudiantes son

contrarias a la teoría newtoniana y al conocimiento científico. Uno de sus problemas radica

en la imposibilidad de los estudiantes para interpretar el efecto de la fuerza de fricción

sobre los cuerpos en movimiento, incluso después de haber recibido lecciones sobre las

leyes de Newton. Otro factor importante es que muchos maestros continúan tratando los

temas de manera superficial, dándole importancia a lo cuantitativo y por lo tanto no hay

avances significativos en el fomento del cambio conceptual en los estudiantes. Según los

autores se requiere del diseño de actividades experimentales y de situaciones que produzcan

en ellos el conflicto cognitivo tal y como lo proponen shaffer y McDermont, 1992, Tao y

Gustone, 1999. Otra sugerencia importante para reforzar la enseñanza de este tema es la

simulación por ordenador, especialmente porque permite simular situaciones donde actúa la

fricción que son difíciles de modelar en el laboratorio de física.

En cuanto a la caída de los cuerpos, Acevedo (1989) en su trabajo de investigación

realizado en Huelva (España) con estudiantes de bachillerato de 1°, 2° y 3°, señala que la

adquisición comprensiva de la interpretación newtoniana es particularmente difícil debido

al carácter contra intuitivo de la teoría, tal y como lo sostienen Pozo, y Carretero entre

otros. A pesar de que el autor muestra que con una metodología constructivista adecuada se

pueden obtener resultados alentadores, no son aun los esperados. Un resultado importante

de este trabajo, es que los estudiantes con énfasis en letras, a pesar de haber recibido las

mismas orientaciones presentan resultados, en palabras del autor, decepcionantes; lo que

Page 42: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

30

presupone que la actitud negativa de los alumnos hacia el estudio de las ciencias

desfavorece notablemente el cambio conceptual y por lo tanto el aprendizaje.

Otro aspecto interesante que involucra la ley de Gravitación de Newton, es el cálculo de la

constante gravitacional G. Existen muchas maneras para hacerlo como el método de

inclinación particular, el método de resonancia y el más utilizado que es el de oscilación en

el tiempo usando el péndulo de torsión, que aunque proporciona buenos resultados debido a

que puede eliminar eficazmente la perturbación de la atracción del ambiente y el ruido,

tiene el inconveniente de no ser repetible y de presentar una alta dispersión en la medida de

G. En este sentido Yong, Xiaoping, Weimin, Hubiao, Hua (2009) describen detalladamente

un método actual y reproducible para calcularla. Para superar las dificultades los autores

utilizaron un gravímetro absoluto FG5 con el que obtuvieron un valor muy preciso y

proporcionaron una buena capacidad de repetición, con resultados susceptibles de ser

mejorados con el aumento del número de experimentos y de la precisión y la resolución del

gravímetro. No obstante, cuando se trata de educación virtual es posible recurrir a

simulaciones como la que se muestra en la página del Ministerio de Educación de España

como proyecto Newton, en la que se recrea la forma como Cavendish la midió (San

Emeterio, 2004), y la ya muy reconocida página “Física con ordenador” del maestro Ángel

Franco García (Franco, 2010),en la que se describen dos experiencias en las que se mide la

constante G, una de ellas corresponde al método usado por Cavendish y la otra un poco más

compleja basada en el movimiento de un péndulo circular.

Otro concepto importante para el desarrollo de este trabajo es el de masa. Según

(Doménech, 1992, 1998), para definir la masa es necesario tener en cuenta el proceso de

crecimiento de la ciencia y la evolución del concepto desde el punto de vista de las

diferentes escuelas y autores. Como por ejemplo desde la inercia kepleriana, el concepto

newtoniano y el concepto de masa inercial en la relatividad especial de Einstein.

Newton en los Principia plantea respecto a la masa que: “la cantidad de materia es la

medida de la misma, surgida de su densidad y magnitud conjuntamente.” Lo que sugiere la

sinonimia entre masa y materia.También Newton expresa la masa como producto densidad

por volumen, cuyo carácter cíclico ha sido superado debido a que la densidad relativa

Page 43: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

31

puede ser determinada sin necesidad de conocer la masa utilizando los densímetros. A pesar

de que la cosmología de Descartes fue notablemente relegada por la newtoniana subyacen

en ella conceptualizaciones cartesianas como la acción a distancia. Otra concepción

ontológica a tener en cuenta es la que tiene que ver con la relación masa-energía que se

deriva de la famosa ecuación de Einstein E = mc2, y que tiene que ver con la

transformación de materia en radiación

Una discusión que aún no termina es la relacionada con la definición de peso. Al iniciar un

curso de introducción a la física el estudiante se acostumbra a la idea de que el peso es una

fuerza causada por la atracción gravitacional del planeta, pero más adelante se encuentra

con el movimiento circular, la gravedad, el movimiento parabólico, el movimiento de los

satélites y más desestabilizador aún es pensar en los astronautas flotando en un

transbordador espacial. La confusión es reforzada por los medios de comunicación

científicos y no científicos cuando usan sin mucha explicación expresiones como

“ingravidez” o “gravedad cero”, lo que lleva a pensar que este fenómeno se debe a que se

encuentran fuera de la influencia gravedad de la tierra. Esta terminología también es usada

habitualmente en materiales publicados por la NASA y en los libros de texto usados a nivel

básico,pero lo más inquietante es la diversidad de definiciones que presentan estos textos

para el peso, una revisión más o menos detallada se encuentra en Morrison (1999), y al

retomar algunos de los textos citados se puede ver que estas definiciones han cambiado

poco o nada.

En el Reino Unido, por ejemplo, la mayoría de los físicos interesados en el tema han

aceptado que inicialmente se enseñe que el peso es una fuerza debida a la gravedad, y que

finalmente se explique como el peso puede variar con el movimiento asumiéndolo como

una fuerza de reacción (Brown, 1999). Esta forma de definirlo coincide con la presentada

por Paul Hewitt en su libro Física Conceptual (Hewitt, 2010), posición que ha sido asumida

para efectos de este trabajo. De tal manera que inicialmente es suficiente con expresar que

“el peso de un objeto es la fuerza debida a la gravedad sobre dicho objeto”, pero para

definirlo de manera más amplia se dice que “el peso de algo es la fuerza que ejerce contra

el piso sobre el que se encuentra o sobre una báscula”. De tal manera que si una persona se

encuentra en un elevador que acelera hacia abajo la fuerza de apoyo del piso es menor y por

Page 44: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

32

lo tanto pesa menos,pero si el elevador estuviera en caída libre, su peso sería cero; sin

embargo, la fuerza gravitacional sigue actuando sobre la persona y es la que causa la

aceleración hacia abajo. La persona no siente la gravedad como peso porque no hay algo

que lo sostenga.

Page 45: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

33

Capítulo 3 3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación presentada en este trabajo tiene un componente cuantitativo y otro

cualitativo. Desde el punto de vista cuantitativo esta investigación se define como

semiexperimental debido a que los grupos de estudiantes con los que se hizo el estudio se

encontraban previamente conformados(Hernández, Fernández, Baptista, 1997).

El componente cuantitativo de la investigación corresponde a la revisión y análisis de los

mentefactos elaborados por los estudiantes, y a la valoración de los textos producidos como

resultado de la aplicación de la estructura semántica conceptual explicada y orientada

durante el desarrollo de la secuencia didáctica.

3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

En la figura 3.1 se presenta el diagrama correspondiente a las etapas que se siguieron

durante la investigación (UDLAP, Recuperado 2011).

3.2.1 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Estas hipótesis se formularon en función de las ya mencionadas en el capítulo I.

Hipótesis nula (H0): El uso de la pedagogía conceptual en la preparatoria virtual no

interfiere en el aprendizaje de la Ley de Interacción Gravitacional.

Hipótesis Alternativa (HA): El uso de la pedagogía conceptual en la preparatoria virtual

favorece el aprendizaje de la Ley de Interacción Gravitacional.

Page 46: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

34

INICIO

Definición de hipótesis

Identificación de variables

Diseño de la estrategia pedagógica y didáctica

Descripción de los grupos

Determinacióndel proceso

estadístico

Aplicación del experimento

Análisis de la media y

ganancia

FIN

Figura 3.1. Diagrama con las etapas del diseño experimental

Recolección de datos

Análisis de los mentefactos y

de los textos conceptuales

Page 47: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

35

3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: Estrategias propuestas por la pedagogía conceptual

aplicadas en un ambiente virtual para la enseñanza aprendizaje de la interacción

gravitacional.

Variable dependiente: Desempeño de los estudiantes al resolver situaciones que

involucran la interacción gravitacional en un ambiente virtual.

Los indicadoresson los puntajes obtenidos por los estudiantes al responder el test. Por otro

lado también se consideran como evidencias los mentefactos y los textos conceptuales

elaborados por los estudiantes.

3.2.3. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

La planeación de la sesión de estudio sobre la interacción gravitacional se hizo siguiendo el

procedimiento estipulado por el modelo del hexágono, que es propuesto por la pedagogía

conceptual y que fue descrito en el capítulo 2, ver anexo 1. La estrategia se concretó con el

diseño y la aplicación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las fases de la

secuencia didáctica señaladas por el modelo pedagógico para la enseñanza aprendizaje de

una competencia.

FASE AFECTIVA

En la fase inicial o afectiva se incluyó el “pretest” para determinar las ideas previas o

preconceptos que tenían los estudiantes acerca de la gravitación, tópico de la física

considerado dentro de la mecánica newtoniana (Mora, Herrera, 2009). Además se buscaba

desestabilizar al estudiante haciéndole notar lo que no sabe, o que lo que sabe es falso o

incompleto; de esta manera tendría una razón más para valorar la necesidad de estudiar el

tema.

Page 48: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

36

Para llevar a cabo este propósito fue necesario revisar los cuestionarios existentes que

tuvieran alguna relación con el tema (McMillan, Schumacher, 2008). Finalmente se escogió

una versión revisada del cuestionario sobre el concepto de fuerza FCI (por sus siglas en

inglés Force Concept Inventory) diseñado y propuesto por Hestenes, Wells &Swackhamer

(1992). En 1995, Halloun, Hake y Mosca, publicaron en internet una versión revisada del

cuestionario, y posteriormente en el “Peer Instruction: A User´s Manual” (Manzur, 1997)

fue publicada una versión que se diferencia de la primera en que esta tiene una pregunta

más, para un total de 30, con cinco opciones cada una y sin excepción. La traducción al

español de esta adaptación fue la utilizada para los fines de este estudio. Las preguntas son

de selección múltiple, con una sola respuesta correcta, y es la que corresponde a la

concepción newtoniana del concepto cuestionado; las demás opciones son simplemente

respuestas incorrectas o alternativas que permiten detectar preconceptos.

Además de la determinación y clasificación de preconceptos sobre la mecánica newtoniana,

este cuestionario también permite establecer el nivel de conocimiento en un momento

concreto, entendiéndose que el porcentaje de respuestas correctas representa una medida

valida de ese nivel de conocimiento. Otro uso importante es la evaluación de la eficiencia

didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de la Mecánica, para lo cual se debe evaluar la

relación entre el porcentaje de respuestas correctas antes y después del proceso formativo

(Covián, Matachana, 2008).

Según los autores en el FCI se descompone el concepto de fuerza mediante la identificación

de seis dimensiones que son (Hestenes, Wells, Swackhamer, 1992):

Cinemática.

Primera Ley de Newton.

Segunda Ley de Newton.

Tercera Ley de Newton.

Principio de superposición.

Tipos de fuerzas.

En la dimensión conceptual tipos de fuerza se especifican tres subclases que son: sólidos en

contacto, fluidos en contacto y gravitación. Para efectos de esta investigación fueron

Page 49: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

37

consideradas las preguntas 13, 11, 3, 17 y 30 correspondientes a gravitación, dentro de este

aspecto las preguntas 1, 2, 18 y 29 con las que se indaga sobre la aceleración independiente

del peso, y las preguntas 12 y 14 sobre trayectoria parabólica; adicionalmente se incluyó la

pregunta 8 del FCI que es prerrequisito para responder la pregunta 11. Al cuestionario así

constituido se le adicionaron 6 preguntas relacionadas específicamente con la

conceptualización de la ley de interacción gravitacional acorde con la estrategia

desarrollada en este trabajo, de esta manera el test quedó conformado por 18 preguntas en

total, ver anexo 2.

En la etapa de motivación correspondiente a esta misma fase, se presentaron dos videos

relacionados con el origen de las mareas y los agujeros negros. Con ellos se pretende

despertar la curiosidad de los estudiantes por el aprendizaje a través de dos aspectos

interesantes e intrigantes que tienen que ver con la interacción gravitacional. Por otro lado,

algunas ideas contenidas en ellos se requerirán en etapas posteriores de la secuencia.

El encuadre es una técnica de organización grupal que se realiza al empezar una sesión en

la que se fijan reglas y compromisos. Se busca que el estudiante aprecie el aprendizaje y se

comprometa con su proceso de formación facilitando la creación de un ambiente adecuado

tanto para él como para sus compañeros y tutores.

FASE COGNITIVA

En esta fase se orientó al estudiante acerca del procedimiento que le permite acceder al

instrumento de conocimiento que en este caso es el concepto, y a las operaciones mentales

correspondientes que son supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar.

Para la etapa de enunciación se elaboró y presentó un video en el que se explica y

ejemplifica paso a paso el procedimiento que se debe seguir para definir un

concepto;simultáneamente se pretende que los estudiantes se familiaricen con los términos

técnicos, que en realidad corresponden a operaciones mentales que se hacen a diario. Para

la modelación se elaboró un documento en el que se muestra, a través de ejemplos, como se

Page 50: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

38

aplica el procedimiento de conceptualización. Esta fase fue reforzada a través del foro de

discusión en el que los estudiantes plantearon y aclararon sus dudas.

FASE EXPRESIVA

La primera etapa de esta fase es la simulación, con ella se busca que el estudiante aplique el

procedimiento con la asesoría del maestro o tutor; y que de esta manera se haga consciente

de sus aciertos y sepa como corregir sus errores. Para logarlo se propuso un ejercicio en el

que dado el texto conceptual debían extraer las respuestas para las preguntas conceptuales

básicas y luego elaborar el mentefacto. El acompañamiento se hizo a través del foro, donde

además de la asesoría del tutor contaron con las orientaciones de sus compañeros. Como

ejercitación se propuso la construcción del concepto de interacción gravitacional siguiendo

las instrucciones dadas en el documento elaborado para ese fin, y en el que se debía aplicar

el procedimiento completo con poca supervisión.

El cierre se compone de dos actividades que son la demostración y la síntesis y conclusión.

La meta es que los estudiantes apliquen la estrategia de manera acertada y se apropien del

concepto en cuestión. La verificación de este logro se hizo aplicando de nuevo el test y

valorando los mentefactos y los textos elaborados por los estudiantes a través de una lista

de cotejo (Luna, 2007); que es un inventario condensado de los aspectos que se deben

explicitar en el mentefacto y en el texto conceptual, que permite evaluar si los contiene o

no. Finalmente en la actividad de síntesis y conclusión se le pidió al estudiante que evaluara

cualitativamente la actividad realizada, respondiendo un cuestionario diseñado para ello en

el que también se les pidió que formularan sus conclusiones y recomendaciones con el

objetivo de mejorar la actividad para aplicaciones posteriores.

3.2.4. DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS

El estudio se llevó a cabo en dos etapas: en la primera se propuso la secuencia a estudiantes

de la especialidad Técnico en Desarrollo de Software del Bachillerato Tecnológico

Bivalente a Distancia (BTBD) ofrecido por la Unidad Politécnica para la Educación Virtual

Page 51: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

39

del IPN (UPEV), a través del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 9 “Juan de

Dios Bátiz Paredes” en adelante CECyT 9, ubicado en México D.F. La secuencia se

implementó y se aplicó como una actividad complementaria del curso de Física I, paralela a

las actividades de recuperación académica y al periodo de reinscripción,entre el 7 y el 11 de

septiembre de 2011. Esta situación influyó negativamente en la experiencia debido a que

por tratarse de una actividad adicional que no estaba considerada como parte del curso, solo

fue resuelta de manera completa por cinco estudiantes.

La muestra quedó conformada por una mujer y cuatro hombres cuyas edades

respectivamente son 17, 35, 41, 35 y 19 años. La heterogeneidad en las edades de los

participantes se debe a que a esta modalidad se vinculan estudiantes que por diversas

razones no han podido acceder al sistema presencial.

En la segunda etapa se hizo una aplicación de la secuencia en la Institución Educativa La

Inmaculada (I.E. La Inmaculada), femenina y presencial ubicada en la ciudad de Pereira,

Departamento de Risaralda, Colombia. En este caso la experiencia se aplicó como un

complemento de las actividades académicas presenciales, para ser desarrollada de manera

autónoma por las estudiantes en horario extra clase.

Para ello se escogieron estudiantes al azar de los tres grupos de grado décimo,

correspondiente a primero de preparatoria del sistema escolar mexicano. Después de hacer

una depuración exhaustiva de la muestra constatando que cada estudiante hubiera cumplido

con la presentación del pre test, el pos test y la elaboración del mentefacto y el texto

conceptual sobre la interacción gravitacional, la muestra quedó conformada por 7

estudiantes con edades entre 14 y 17 años; todas pertenecientes a la educación media

técnica en Administración de empresas de Economía Solidaria. Al igual que en el caso

anterior el trabajo en clase sobre el tema de interacción gravitacional había sido casi nulo.

3.2.5. PASOS DEL PROCESO ESTADÍSTICO

Los parámetros de evaluación utilizados fueron:

Page 52: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

40

1. La media del porcentaje de respuestas correctas del test que representa el nivel de

conocimiento del concepto de interacción gravitacional.

2. El incremento relativo de respuestas correctas entre el pre test y el pos test

representa la influencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para los resultados del FCI, este incremento se denomina ganancia relativa de

aprendizaje conceptual o factor de Hake (g), establecido por Richard R. Hake en

1998. De tal manera que si 𝑆𝑖 es el puntaje porcentual del pre test, y 𝑆𝑓 es el puntaje

porcentual del pos test, la ganancia está dada por:

𝑔 =𝑆𝑓 − 𝑆𝑖

100 − 𝑆𝑖

Según Hake, estos resultados se pueden categorizar por zonas: de baja ganancia si

𝑔 ≤ 0.3; de ganancia media si 0.3 ≤ 𝑔 ≤ 0.7; y de ganancia alta si 𝑔 ≥ 0.7. No

sobra aclarar que esta eficiencia didáctica ha sido formulada en función de

experiencias realizadas en un ambiente presencial, y además en instituciones de

prestigio de los Estados Unidos, y que por lo tanto no son parámetros estrictos para

los resultados de la investigación presentada en este texto.

Al igual que el FCI, la prueba aplicada en este trabajo mide el entendimiento

conceptual de los estudiantes, no las habilidades matemáticas o las habilidades para

solucionar problemas físicos. Por esta razón el uso de la ganancia relativa de

aprendizaje conceptual, que en términos estadísticos corresponde a la ganancia

normalizada (Doran, 1980), resulta completamente acertado puesto que evita el

problema de comparar el desempeño entre estudiantes que empiezan el curso mejor

preparados que otros. Y para determinar si un método de enseñanza es eficiente lo

relevante es la ganancia respecto del conocimiento inicial y no la calificación

precisa de los estudiantes.

Page 53: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

41

3.2.6 RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la experiencia en el BTBD la recolección se hizo a través de la aplicación delpre test y

delpos test puestos en la plataforma como parte de la secuencia didáctica, en las fases de

inicio y de cierre. La disponibilidad del cuestionario tuvo limitación en el tiempo, de tal

manera que una vez que el estudiante lo empezara a responder, disponía de

aproximadamente dos minutos por pregunta. Para la valoración del aspecto cualitativo de la

investigación se pidió a los estudiantes que como actividad de aprendizaje se devolviera el

documento “Concepto de interacción gravitacional” con elmentefacto y el texto

debidamente elaborados.

Para el caso de la aplicación en la I.E. La Inmaculada, tanto el pre test, como el pos test

fueron aplicados por el maestro que orienta el curso de física. En cuanto al documento que

contenía la solución para el mentefacto y el texto conceptual, algunos fueron enviados

directamente por las estudiantes y los demás fueron recopilados por el maestro y enviados

vía correo electrónico.

Page 54: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

42

Capítulo 4

4. RESULTADOS

En esta parte del trabajo se presentan los resultados de la aplicación en el ambiente virtual y

en el ambiente presencialde una estrategia elaborada según la propuesta de la pedagogía

conceptual para el desarrollo de la competencia para definir el concepto físico de

interacción gravitacional. En primera instancia se mencionan a continuación los trabajos

que antecedieron a esta aplicación.

4.1. TRABAJOS PREVIOS

4.1.1. APLICACIÓN DE LAS SUBTEORÍAS COGNITIVAS DE LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL A LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE DILATACIÓN

TÉRMICA EN SECUNDARIA

En este trabajo se implementó una estrategia para acercar a los estudiantes del grado

noveno de educación Básica Secundaria al concepto de dilatación térmica, por ser este un

tema propuesto implícitamente dentro del plan de estudios (MEN; 2004) y además porque

ofrece la oportunidad para motivar (Rodríguez, Huertas, 2000)a los estudiantes hacia el

estudio de la física a través de las conexiones del tema con situaciones de fácil comprensión

que están presentes en la vida cotidiana. Con este fin se adoptaron como estrategias

principales las subteorías cognitivas de la pedagogía conceptual y la lectura de textos con

contenido científico.

Las subteorías cognitivas de la PC son los mentefactos, las operaciones intelectuales y los

instrumentos de conocimiento. En la tabla 1 del capítulo 2 se describen las etapas de

desarrollo intelectual en función de los sistemas mentales, para los cuales se especifican las

operaciones mentales y los instrumentos de conocimiento. Es importante señalar aquí que

las edades de los estudiantes que fueron motivo de este estudio oscilaron entre los 13 y los

15 años, y que por lo tanto de acuerdo con esta pedagogía se encuentran en la etapa

conceptual.

Page 55: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

43

Además de la pedagogía conceptual se acudió a la lectura de texto con contenido científico

debido a que en la mayoría de los casos los temas de divulgación científica despiertan

interés en los estudiantes.Esta actividad los acerca al proceso de preguntar, pensar e

investigar. Para Isabel Solé el acto de lectura es “…un proceso de interacción entre el lector

y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información

pertinente para) los objetivos que guían su lectura. Esta afirmación tiene varias

consecuencias, en primer lugar implica la presencia de un lector activo que procesa y

examina el texto. En segundo lugar, siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura…”.

En este trabajo, el objetivo principal al enfrentar a los estudiantes al texto fue buscar que se

acercaran al concepto de dilatación térmica auscultando exhaustivamente las proposiciones

que vendrían a conformar el concepto representado a través del mentefacto conceptual.

El estudio de la dilatación térmica con discentes de nivel Básica Secundaria trae consigo

dificultades para ellos y para los maestros debido a que su comprensión implica tener cierta

claridad acerca de los conceptos de calor, temperatura y composición de la materia; por esta

razón el estudio del tema se desarrolló en el tercero de los cuatro periodos académicos,

cuidando de que los estudiantes ya hubieran tenido la oportunidad de clarificar las

diferencias entre calor y temperatura. Otro aspecto que puede considerarse como causa para

que algunos estudiantes no logren la claridad en el concepto tiene que ver con dificultades

de tipo disciplinario como consecuencia de la falta de interés no solo por el estudio de la

física, sino en general por todas las áreas del conocimiento.

4.1.1.1. METODOLOGÍAUTILIZADA

A. Descripción de la estrategia

Para la socialización de la lectura se utilizó la técnica de trabajo grupal conocida como la

rejilla (Guzmán, 2007) debido a que con ella se pueden trabajar temas extensos permitiendo

que cada participante interactué con todos los contenidos propuestos. Se conformaron seis

equipos entre los que se rotaron las seis lecturas con control sobre los tiempos asignados

para cada movimiento. Al final los equipos quedaron informados de la totalidad del tema

abordado. El tiempo que requirió esta actividad fue de dos periodos de clase de 45 minutos

cada uno, los cuales debido a la distribución en el horario de clases no pudieron ser

Page 56: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

44

consecutivos. El texto escogido fue el que presenta la Dra. Diana LinethParga (2004)en su

libro de texto Vida 9, por contemplar todos los elementos requeridos en la etapa conceptual.

Finalizada la actividad de lectura se procedió a realizar la plenaria dirigida por el maestro

como facilitador, puesto que fue necesario explicar y elaborar el esquema del mentefacto en

el que se debía centralizar toda la información recopilada por los estudiantes. Llama

particularmente la atención que cuando se les preguntó a los estudiantes de los tres grupos

9A, 9B y 9C respecto a lo que ellos entendían por dilatación térmica, antes de iniciar la

lectura del texto, se pudo determinar que sus ideas eran muy incipientes, al punto de ser

relacionada solo la palabra dilatación con el estado que presenta la mujer en el momento

del parto.

Después de desarrollada la plenaria, que duró un periodo de clase, los estudiantes

procedieron a solucionar un taller con la constante asesoría del profesor, en la que además

tuvieron la oportunidad de interactuar con el anillo de S`Gravesande (Delgado, López,

2004)y luego se procedió a aplicar un ejercicio de evaluación individual.

B. Muestreo del estudio

El estudio se hizo con estudiantes entre los 13 y los 15 años de edad del grado noveno de

Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Los Fundadores del municipio de

Montenegro, Departamento del Quindío, Colombia. Los 124 estudiantes fueron divididos

en 2 grupos experimentales de 40 y 43 estudiantes correspondientes a los cursos 9A y 9B, y

el grupo de control 9C con 40 estudiantes. De acuerdo a su género los estudiantes estaban

distribuidos de tal manera que el grado 9A fue conformado por mujeres, 9B por hombres y

9C por hombres y mujeres; esto ocurrió en el momento de su ingreso al grado noveno.

Con los grupos experimentales se desarrolló la estrategia tal y como ha sido descrita hasta

el momento; mientras que con el grupo de control se hizo la explicación magistral por parte

del profesor acerca del tema, de la elaboración del mentefacto y de las aplicaciones de la

dilatación térmica que se mencionaban en la lectura.Finalmente se aplicó el mismo taller y

test de evaluación individual a los dos tipos de grupo.

Page 57: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

45

C. Recolección de datos

Después de desarrollar el taller de aplicación y la evaluación individual, el profesor

procedió a emitir el juicio valorativo en función del logro propuesto previamente:

Explica el concepto de dilatación térmica y analiza situaciones relacionadas con

éste.

El nivel en el alcance del logro se definió como Excelente (E), Sobresaliente (S), Aceptable

(A), Insuficiente (I) o Deficiente (D), pero en este trabajo solo tendremos en cuenta si el

resultado fue aprobatorio o no, considerándose aprobado a partir del nivel aceptable (MEN,

2002).

4.1.1.2 RESULTADOS

Como resultado de la plenaria se obtuvo el mentefacto conceptual para la dilatación térmica

que se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1. Mentefacto obtenido como resultado de la plenaria y que define el concepto de

dilatación térmica.

Page 58: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

46

Después de ejecutadas todas las actividades de aprendizaje el docente procedió a asignar

los juicios valorativos para cada estudiante según el desempeño en las actividades

programadas. Estos se resumen como se muestra en la tabla 4.1 sin especificar el nivel de

alcance del logro; de tal manera que los estudiantes que obtuvieron como valoraciones E, S

ó A, se consideraron con el logro aprobado, mientras que los estudiantes que obtuvieron

como valoración I o D, se consideraron con el logro no aprobado.

Tabla 4.1. Número de estudiantes según el estado del logro aprobado o no aprobado.

Estado del Logro

Grupos

Experimental de Control

9A 9B 9C

Aprobado 35 29 9

No Aprobado 5 14 31

De tal manera que el 77% de los estudiantes del grupo experimental obtuvieron concepto

aprobatorio, contra el 24 % del grupo de control. Aunque este resultado es importante desde

el punto de vista de la estrategia, deja entrever que además de los factores académicos han

podido incidir otros factores como la diversidad de género, los niveles de rendimiento

académico del grupo, factores de carácter disciplinario, etc., que pueden ser considerados

como variables para futuras investigaciones puesto que se salen del objetivo propuesto

para el presente estudio. Estos resultados hacen pensar en primera instancia, que la

utilización de la estrategia de acercamiento de los estudiantes al concepto de dilatación

térmica tiene un gran potencial, y que bien vale la pena continuar con el proceso

cualificación de la aplicación.

Después de aplicar la estrategia de acercamiento al concepto de dilatación térmica a los

estudiantes de la población escogida, se observó claramente la favorabilidad hacia el uso de

la estrategia, aunque resultaría muy interesante considerar en posteriores investigaciones

situaciones como la diferenciación según el género, tal y como sucedió con los grupos

considerados para la instrucción, puesto que como se mencionó el grupo 9A estaba

conformado por estudiantes de sexo femenino, 9B estaba conformado por estudiantes de

Page 59: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

47

sexo masculino, mientras que el grupo 9C considerado como de control era un grupo mixto;

situación que de alguna manera puede incidir en los resultados académicos de los

estudiantes.

Además de la favorabilidad de la estrategia es importante resaltar el valor de la experiencia

a nivel motivacional, puesto que de la observación de la actitud de los estudiantes,

principalmente frente a los nuevos saberes, se puede concluir que para la mayoría de ellos

fue ampliamente satisfactorio haber accedido no sólo al concepto principal, sino también el

haberse familiarizado con fenómenos de la importancia de las “fuerzas intermoleculares” o

del “movimiento browniano”, por mencionar dos de ellos. Respecto de las aplicaciones

tecnológicas y cotidianas, las que más llamaron su atención fueron las relacionadas con la

construcción de puentes, la combadura de las cuerdas de transmisión de la energía eléctrica

y la excepción que se produce con el agua para las temperaturas entre 0° y 4°; en la que en

lugar de disminuir, su volumen aumenta, aclarando que esto sucede con todos los

materiales solamente que para los demás no es visible a temperaturas fácilmente accesibles.

4.1.2. EXPLORACIÓN DE LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA CONCEPTUAL Y

SU USO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

En este trabajo se usó la estructura semántica conceptual que predomina en los textos que

tienen como propósito fundamental definir y relacionar conceptos, tal y como se explicó en

el capítulo 2 del presente trabajo.Para abordar el estudio de la estructura semántica

conceptual en el aula, es posible orientar a los estudiantes para que realicen ejercicios en los

cuales a partir de un texto conceptual obtengan el mentefacto del concepto, o también que a

partir del mentefacto los estudiantes estructuren el texto conceptual, tal y como se muestra

en los flujogramas de la figura 3.

Con el ánimo de observar la actitud de los estudiantes frente a este tipo de actividades y

detectar posibles fallas que pudieran ser corregidas en posteriores aplicaciones, se

propusieron dos actividades exploratorias realizadas con estudiantes de los grados noveno y

octavo respectivamente, sobre dilatación térmica y sonido.

Page 60: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

48

La Teoría de las Seis Lecturas (T6L) es una subteoría integrada de la pedagogía conceptual

que describe la forma en que se combinan en el proceso lector los sistemas cognitivos,

afectivos y expresivos. En la figura 4.2 se muestra el mentefacto que la describe.

Se basa en un modelo neuropsicolingüístico que describe la intervención de las

regiones de la corteza cerebral en el proceso lector.

Describe los procesos psicolingüísticos asociados con la “comprehensión” y

procesamiento eficiente de pensamientos de un texto.

Plantea propósitos pedagógicos asociados con el proceso lector (propuesta

pedagógica).

Figura 4.2. Mentefacto conceptual que define la teoría de las seis lecturas.

De acuerdo con la T6L durante el proceso lector se dan dos momentos con menor o mayor

intensidad que dan origen a dos tipos de lectura: la afectiva y la cognitiva.

Lectura Afectiva: durante esta etapa se inicia la lectura de un texto con ciertas

motivaciones y termina con la identificación de oraciones seleccionadas que se

asume dan respuesta a la motivación que generó la lectura.

Lectura Cognitiva: durante esta etapa predominan los procesos cognitivos y

metacognitivos. Se buscan pensamientos precisos así como las estructuras que

formarían dichos pensamientos. Es decir, la estructura semántica (FIPCAM, 2007).

Page 61: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

49

4.1.2.1METODOLOGÍA UTILIZADA

En este trabajo se describen los resultados de dos experiencias: En la primera, a un grupo

de estudiantes del grado noveno se le propuso como actividad complementaria para superar

las dificultades presentadas frente al logro propuesto para la dilatación térmica, que de

manera individual y a partir del mentefacto elaborado en clase sobre dicho concepto

(Campuzano, Sánchez, Gordillo, 2009), construyeran un nuevo texto siguiendo el proceso

que se describe en el diagrama de flujo de la figura 4.3.b).

a) b)

Figura 4.3. a) En este diagrama de flujo se muestra el procedimiento para elaborar el

mentefacto de un concepto a partir del texto conceptual, b) este diagrama de flujo muestra

el procedimiento para estructurar un texto conceptual a partir del mentefacto.

La segunda experiencia consistió en desarrollar con los estudiantes del grado octavo, un

ejercicio en el que a partir de un texto previamente elaborado por el docente, extrajeran el

Page 62: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

50

mentefacto del concepto de sonido, para lo cual contaron con la constante asesoría del

profesor, puesto que se trataba de una experiencia nueva para ellos. El mentefacto se

muestra en la figura 4.4.

Figura4.4.Mentefacto conceptual para sonido obtenido por estudiantes de grado octavo.

A pesar de tratarse de dos experiencias relacionadas con la misma estructura conceptual, la

actitud y el desempeño de los estudiantes fue diferente.Obtener el texto a partir del

mentefacto conceptual exigió mayor esfuerzo y conocimiento por parte de los estudiantes; y

sus principales dificultades fueron:

No todas las proposiciones obtenidas tenían sentido completo.

La mayoría de los estudiantes se limitaron a listar estas proposiciones sin lograr

construir con ellas un texto coherente.

Respecto a la segunda experiencia, se observó que los estudiantes asumieron con mayor

agrado el ejercicio de obtener el mentefacto a partir del texto diseñado para tal fin, y en

general llegaron mucho más rápido a la solución, lo que les aportó mayor confianza en sus

capacidades y claridad sobre el concepto.

De este trabajo se pudo concluir lo siguiente: La Teoría de las Seis Lecturas es una

propuesta viable que mejora la eficiencia de esta actividad.

Antes de enfrentar la estructura semántica conceptual los estudiantes requieren

orientación respecto a la construcción de los mentefactos proposicionales.

Page 63: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

51

Para el desarrollo de la capacidad para estructurar textos conceptuales, es

conveniente iniciar con ejercicios en los que se deba elaborar del mentefacto a partir

del texto para generar confianza en los estudiantes.

El desarrollo de la habilidad para estructurar textos conceptuales requiere del diseño

de ejercicios creados para este propósito antes de enfrentar al estudiante a textos

más generales.

4.2.PROPUESTA DE SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL

CONCEPTO FÍSICO DE LA INTERACCIÓN GRAVITACIONAL EN

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CON BASE EN LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

A continuación se presenta una descripción detallada de los documentos diseñados a partir

de la propuesta metodológica de la pedagogía conceptual y de la experiencia obtenida a

partir de la presentación de los trabajos previos que se describieron en el inciso anterior

para la enseñanza del concepto de interacción gravitacional. Al final de esta sección se

muestran los resultados obtenidosa partir de su aplicación en el BTBDy en la I. E. La

Inmaculada.

4.2.1. DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Se implementó un documento “maestro”que guiara el trabajo de los estudiantes y los

remitiera a través de vínculos interactivos a los demás documentos que correspondan según

la fase de la secuencia didáctica, figura 4.5.

Page 64: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

52

Figura 4.5. Vista de la primera página del documento “Secuencia didáctica adaptada”.

4.2.1.1 EXPLORACIÓN DE IDEAS PREVIAS

Esta etapa corresponde a la aplicación del pretest, que ha sido descrito anteriormente y que

contiene 18 preguntas de las cuales 12 fueron tomadas del FCI. Estas llevan implícitas en

sus 5 opciones de respuestas, además de la correcta, alternativas basadas en las

concepciones erróneas que pueden tener los estudiantes acerca del concepto cuestionado

(Covián, Matachana, 2008). Además de este propósito, el pretest busca información acerca

del nivel de conocimiento previo que tienen los estudiantes acerca de los conceptos

relacionados con la interacción gravitacional contenidos en el FCI y los propuestos en este

trabajo, figura 4.6.El cuestionario fue puesto a disposición de los estudiantes de manera

temporal en la plataforma para controlar el tiempo de respuesta.

Figura 4.6. Segunda página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que dirige al

estudiante al pretest.

La pedagogía conceptual no contempla explícitamente dentro de las fases de la secuencia

didáctica la determinación de las ideas previas de los estudiantes, pero es innegable la

importancia que esto tiene para la promoción del cambio conceptual de tal manera que el

aprendizaje sea significativo (Moreira, M. Greca, I. 2003), (Rodríguez, M. 2004), (Flores,

F. 2004), (Castiblanco, U. Erazo, X. Cárdenas, F. 2005), (Moreira, M. 2011), por esta razón

se incluye en la actividad.

Page 65: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

53

4.2.1.2 MAREAS Y AGUJEROS NEGROS

De acuerdo con la pedagogía conceptual la fase de inicio se compone de dos etapas que

son: la motivación y el encuadre. Para la motivación se seleccionaron dos videos que

además de despertar el interés de los estudiantes, contienen ideas que se requieren para la

solución de las actividades que se proponen más adelante. El primer video es un fragmento

de una interesante explicación del Dr. Carl Sagan sobre la gravedad; y en el segundo se

explica el origen de las mareas de forma didáctica, figura 4.7.

Figura 4.7. Tercera página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que dirige al

estudiante a los videos seleccionados como motivación.

La siguiente página del documento corresponde al encuadre, figura 4.8. Lo ideal en esta

etapa es que los estudiantes hagan sus aportes para enriquecerlo, y por otro lado para que se

sientan más comprometidos con las reglas que ellos mismos ayudaron a construir. Para una

próxima aplicación sería conveniente buscar esta participación.

Page 66: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

54

Figura 4.8. Cuarta página del documento “Secuencia didáctica adaptada” en la que se

explicitan las reglas que deben cumplir tanto estudiantes como maestros.

4.2.1.3 FUNDAMENTACIÓN

La primera etapa de la fase cognitiva es la enunciación. El documento remite a un video

que se elaboró con el fin de facilitar la comprensión del procedimiento que se sigue para

aplicar la estrategia de conceptualización. En él se pretende que el estudiante se familiarice

con los términos técnicos, y que a través de un ejemplo de fácil comprensión adquiera esta

competencia, figuras 4.9 y 4.10.

Figura 4.9. Quinta página del documento “Secuencia didáctica adaptada” en la que se

remite al estudiante al video explicativo del procedimiento que nos permite definir un

concepto.

Page 67: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

55

Figura 4.10. Vista del video que explica el procedimiento propuesto por la pedagogía

conceptual para definir un concepto.

4.2.1.4 EJEMPLOS

La modelación es la última etapa de la fase cognitiva. Todavía se requiere que el maestro o

tutor guíe el proceso mediante el cual se visualiza la manera como se aplica el

procedimiento. A través de este vínculo el estudiante accede a un documento en el que se

aplica sistemáticamente el procedimiento de conceptualización. En primer lugar para el

concepto “amistad” por considerarse de fácil comprensión (De Zubiría, 1998). Enseguida

se desarrolla paso a paso el proceso de conceptualización para el concepto físico del peso,

figura 4.11. En esta misma página se alienta a los estudiantes para que planteen sus

inquietudes a través del foro de discusión, esto con ánimo de acompañarlos en este proceso

de modelación.

Page 68: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

56

Figura 4.11. Vista de la página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que orienta

el proceso de modelación.

4.2.1.5 PROCEDIMIENTO

Este vínculo corresponde a la primera etapa de la fase expresiva denominada simulación,

figura 4.12. En esta etapa, más que en las anteriores, es importante que el estudiante recurra

al foro para aclarar sus dudas, puesto que se trata de una etapa que debe llevarse a cabo con

el acompañamiento del docente o tutor, de manera análoga al entrenamiento que hace un

deportista acompañado de su entrenador. En el ejemplo escogido el estudiante debe

elaborar el mentefacto a partir de un texto elaborado para tal fin (Campuzano, Sánchez,

Gordillo, 2009), esto con ánimo que el estudiante adquiera confianza en sí mismo al

momento de aplicar la estrategia.

Figura 4.12. Vista de la página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que orienta

el proceso de simulación.

Page 69: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

57

4.2.1.6 EJERCICIO

Figura 4.13. Vista de la página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que orienta

el proceso de ejercitación construyendo el concepto de interacción gravitacional.

La ejercitación se propuso definiendo el concepto de interacción gravitacional. Para ello el

vínculo conduce a un documento que tiene la estructura apropiada para hacerlo, figura 4.13.

Esta etapa debe ser asumida por el estudiante con la mayor autonomía posible, por eso es

importante que haya ejecutado las fases anteriores de manera eficiente. Esta etapa es

definitiva para los objetivos de este trabajo debido a que el mentefacto y el texto conceptual

así elaborados son resultados importantes para este estudio. Esta etapa y pertenece a la fase

expresiva.

4.2.1.7 REVISIÓN DE AVANCES

Figura 4.14. Vista de la página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que orienta

el proceso de ejercitación construyendo el concepto de interacción gravitacional.

Page 70: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

58

Para la fase de demostración el estudiante debe responder el pos test propuesto, que será

tenido en cuenta para la determinación de la ganancia relativa. Las condiciones son las

mismas que se establecieron para responder el pre test, figura 4.14. También se consideran

como parte de la demostración el mentefacto y el texto elaborados por los estudiantes en la

fase de ejercitación.

4.2.1.8 SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN

La síntesis y conclusión y la demostración son las dos últimas etapas de la fase expresiva.

Con la síntesis y conclusión se buscó evaluar cualitativamente el avance logrado por los

estudiantes, y para ello se propuso un cuestionario en el que ellos podían expresar su

opinión respecto a la actividad de aprendizaje desarrollada, figura 4.15. De estos

comentarios se derivaron algunas recomendaciones para mejorar el proceso en aplicaciones

futuras.

Figura 4.15. Vista de la página del documento “Secuencia didáctica adaptada” que orienta

el proceso de síntesis y conclusión

4.2.2 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN EL

BACHILLERATO TECNOLÓGICO BIVALENTE DELA

UNIDADPOLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL

El BTBD es una de las opciones educativas que ofrece el IPN para el Nivel Medio

Superior; se caracteriza por ser un esquema mixto entre la educación presencial y la

Page 71: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

59

educación a distancia. Se llama bachillerato bivalente porque les da la oportunidad a los

estudiantes de obtener la formación adecuada para continuar sus estudios a nivel superior, y

además un título de Técnico con registro ante la Dirección General de Profesiones de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y la preparación necesaria para ingresar de manera

competitiva en la vida laboral.

Como ya se mencionó en el capítulo 2 la UPEV del IPN ofrece el BTBDa través de la

plataforma educativa moodle. La secuencia didáctica se incorporó al curso de Física I como

la actividad complementaria 050911 FI17, conservando dentro de lo posible el ambiente al

que los estudiantes están acostumbrados, figura 4.16. Aunque lo ideal hubiera sido

incorporar la actividad de acuerdo con los lineamientos del SCORM o paquete de objetos

de aprendizaje normalizado para que los estudiantes la asuman como parte de sus cursos

regulares.

Figura 4.16. Incorporación de la secuencia didáctica en el curso de Física I como la

actividad complementaria 050911 FI17.

Finalmente la actividad 050911 FI17 quedó conformada de la siguiente manera:

Page 72: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

60

PRESENTACIÓN

Para la presentación de la actividad se redactó un texto explicativo-descriptivo en el que

además se les comentó a los estudiantes acerca de la importancia de este proceso de

conceptualización para la cualificación de su desempeño académico.

Figura 4.17. Presentación a través de un texto explicativo-descriptivo de la actividad

050911 FI17.

A continuación se incluyó como vínculo el documento maestro “Secuencia didáctica” y los

demás vínculos mencionados en él en versiones de alta compatibilidad.

CUESTIONARIOS

Los cuestionarios se etiquetaron como “Exploración de ideas previas” y “Evaluación de la

actividad”. El primero se puso a disposición de los estudiantes al inicio y sólo contaban con

40 minutos para resolverlo Los demás ingresos por parte del mismo estudiante se muestran

como nuevos intentos que no fueron tenidos en cuenta para efectos de este estudio. El

moodle tiene la cualidad de que el mismo sistema califica de manera instantánea.

FOROS

La interacción con los estudiantes se llevó a cabo a través del “Foro de interacción”, del

“Foro de preguntas y respuestas” y con el respaldo adicional del correo electrónico a través

Page 73: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

61

del cual se pudieron solucionar algunos inconvenientes de incompatibilidad que se les

presentaron a algunos estudiantes, figura 18.

Figura 4.18. Foro de interacción sobre actividad 050911 FI17.

TAREAS

Figura 4.19. Tareas para ser resueltas por los estudiantes.

Page 74: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

62

Como tareas que debieron ser devueltas por los estudiantes se propusieron: la elaboración

del mentefacto y el texto conceptual en el documento “Concepto de interacción

gravitacional” y la valoración cualitativa de la actividad correspondiente al documento

“Síntesis y conclusión”, figura 4.19.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PRETEST Y DEL

POSTEST

DETERMINACIÓN DE IDEAS PREVIAS A PARTIR DEL PRE TEST

Como ya se mencionó el test utilizado consta de 18 preguntas de las cuales las primeras12

fueron extraídas del FCI. Cada una de estas 12 preguntas cuestiona sobre conceptos de la

mecánica newtoniana y se proponen cinco alternativas de respuesta, de las cuales solo una

es correcta, las demás son incorrectas y algunas de ellas corresponden a conceptos erróneos

que reflejan las ideas previas o preconceptos que tienen los estudiantes, ver anexo 2. En la

tabla 4.2 se relaciona el número que corresponde a cada pregunta con el ítem,el

preconcepto y el porcentaje de estudiantes que escogió la opción y que por lo tanto tienen

dicho preconcepto. Esta equivalencia se dedujo a partir del análisis que en este sentido

presentan Covian y Matachana (2008)con base en el documento original de Hestenes.

Tabla 4.2. Relación de preconceptos detectados a partir de las 11 preguntas extraídas del

FCI y aplicadas a los estudiantes del BTBD.

DESCRIPCIÓN DEL PRECONCEPTO Opciones del test

aplicado que lo

reflejan.

Porcentaje de

estudiantes que la

eligieron

Los objetos más pesados caen más rápido 1A, 2B, 2D 0, 14.3, 14.3

La gravedad se incrementa a medida que los cuerpos

caen.

3B, 7B 57.1, 42.8

La gravedad es una característica intrínseca de los

cuerpos.

3D, 7E, 5E 0, 0, 0

La presión del aire contribuye a la acción de la

gravedad.

3E, 9D, 11D 0, 28.5, 0

La gravedad empieza a actuar cuando la inercia se

agota.

3B, 6E, 7B 57.1, 42.8,

42.8

La aceleración depende del peso 10D 0

Solo los cuerpos activos ejercen fuerzas. 12A 0

Pérdida o recuperación de la inercia. 4C, 4E 14.3, 14.3

Incremento gradual o diferido de la inercia. 4D 0

Page 75: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

63

Del análisis de la tabla se deduce que a diferencia de lo que podría suponerse el porcentaje

de estudiantes que considera que los objetos más pesados caen más rápido es bajo si se

considera que solo el 14.3% de los estudiantes escogieron las opciones 2B y 2D. Por el

contrario los estudiantes que piensan que la gravedad se incrementa a medida que los

cuerpos caen corresponden al 57.1% y el 42.8% para los incisos 3B y 7B respectivamente.

En cuanto a las opciones de respuesta 3D, 7E y 5Ecorrespondientes al preconcepto de que

la gravedad es una propiedad inherente a los cuerpos, no fueron elegidas por ninguno de los

estudiantes. Afortunadamente también es bajo el porcentaje de estudiantes que la acción del

aire tiene efectos sobre la gravedad, con un 28,5% de preferencia para la opción 9D.

Otro de los preconceptos importantes que afectan el desempeño de los estudiantes durante

el estudio de la mecánica es la idea de que la gravedad empieza a actuar cuando la inercia

se agota, evidenciada en el cuestionario por las opciones de respuesta 3B, 6E y 7B con los

porcentajes respectivos de 57.1%, 42.8%, 42.8%. Sobre los demás conceptos que se

mencionan en la tabla 4.4, se puede afirmar que no afectan de manera preocupante a los

estudiantes que fueron motivo del estudio.

DETERMINACIÓN DE MEDIAS Y DE LA GANANCIA NORMALIZADA

A partir de los resultados obtenidos por los estudiantes se calculó el factor de Hake (g) o

ganancia relativa de aprendizaje conceptual como se muestra en la tabla 4.3. De acuerdo

con estos resultados la ganancia promedio del aprendizaje conceptual se ubica en la zona de

ganancia media. Es decir, que su valor se encuentra en el rango 0.3 ≤ g ≤ 0.7. Si se tienen

en cuenta las circunstancias desfavorables en las que fue aplicada esta experiencia

exploratoria, se puede considerar como un resultado interesante que motiva la realización

de nuevas aplicaciones.

Tabla 4.3. Resultados de ganancia relativa de aprendizaje conceptual obtenida por los

estudiantes del BTBD.

Pre test Pos test Ganancia (g)

45.5 81.1 0.65

Page 76: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

64

ANÁLISIS DE LOS MENTEFACTOS Y DE LOS TEXTOS CONCEPTUALES

En vista de que la estrategia pedagógica no propone un parámetro para valorar la calidad de

los mentefactos y de los textos conceptuales, se propone en este trabajo unaparametrización

a partir del diseño de un instrumento conocido en el ambiente de la enseñanza como

rúbrica, lista de cotejo o matriz de valoración. El objetivo de este instrumento es

estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios relacionados con los objetivos de

aprendizaje. También se busca transparencia a través de una evaluación justa y acertada.Las

rúbricas usualmente se representan a través de una tabla de doble entrada que contiene una

o varias dimensiones, los criterios que permiten dar significado a cada dimensión, y una

escala para evaluarlas (Jordi, 2004).

En el anexo 4 (a) y 4(b) se presentan las rúbricas para la valoración del mentefacto para la

valoración de la calidad del texto conceptual, y en los anexos 5 y 6 se muestra el

mentefacto que se considera como correcto al igual que el texto conceptual. En los dos

casos las dimensiones corresponden a los componentes que debe tener un concepto según la

pedagogía conceptual.La escala de valoración se propone en función del dominio

conceptual, de tal manera que según se cumpla con los criterios establecidos en la

rúbrica.Los resultados puedenevidenciar un dominio alto (DA), un dominio medio (DM) o

un dominio bajo (DB).

VALORACIÓN DE LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES

De la aplicación de la anterior estrategia de evaluación se obtuvieron las valoraciones que

se muestran en la tabla 4.3. En este caso se evaluaron los cinco trabajos de los estudiantes

que desarrollaron la secuencia completa y dos trabajos más enviados por otros estudiantes

que no cumplieron con este requisito. En la tabla se representan como E1, E2,...E7. De la

observación de estos resultados se desprende que todos los estudiantes tuvieron claro que la

“Interacción gravitacional” corresponde al concepto central, pero ninguno pudo identificar

correctamente la supraordinada, dimensión en la que uno solo de los estudiantes mostró

DM; se puede suponer que esta dificultad se deriva en la escasa comprensión respecto a la

consideración de los cuerpos macroscópicos como partículas para su estudio.

Page 77: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

65

Tabla 4.4. Evaluación de la calidad de los mentefactos según los criterios establecidos en la

rúbrica diseñada para ese fin.

DIMENSIÓN MENTEFACTO CONCEPTUALBTBD

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 DA DM DB

Concepto

central

DA DA DA DA DA DA DA 100 0 0

Supraordinada DB DB DB DB DB DB DM 0 14.2 85.7

Isoordinada DA DB DB DA DB DA DA 57 0 42.8

Exclusiones DA DA DB DA DA DA DA 85.7 0 14.2

Infraordinada DA DA DB DA DB DA DA 71.4 0 28.5

Esquema DA DM DA DA DA DA DA 85.7 14.2 0

TOTAL

ESTIMADO

DA DM DB DA DM DA DA 57.1 28.5 14.2

En cuanto a las isoordinadas la principal dificultad se presentó al momento de acomodar las

palabras claves en el esquema, puesto que en su mayoría los trabajos contienen todas las

respuestas para las preguntas que se les propusieron como guía para orientar el proceso de

revisión bibliográfica; es así como el 57% de los estudiantes incluyeron más de 6 de las

características principales del concepto mostrando DA, mientras que el 42.8% sólo

incluyeron entre 1 y 3 de estas características lo que evidencia un DB. Después de revisar la

tabla diseñada para que los estudiantes escribieran la lista de proposiciones que responden

cada pregunta, se advierte una gran dificultad por parte de los estudiantes para extraer las

proposiciones y en su mayoría se limitan a transcribir la respuesta de la fuente bibliográfica

consultada.

En cuanto a la identificación de las exclusiones, el 85.7% de los estudiantes logró

determinar las tres exclusiones exitosamente mostrando DA en esta dimensión, mientras

que sólo el 14.2% no logró hacerlo. Este buen desempeño de los estudiantes puede

atribuirse al conocimiento general que hay con respecto al tema, impulsado quizás por los

medios de comunicación y por el mismo interés que despierta en la mayoría de la personas.

Page 78: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

66

A pesar de que las infraordinadas se mencionaron de manera específica en el documento de

trabajo, debido a que existe plena consciencia de lo especializado de esta respuesta, no fue

captado de esta manera por los estudiantes; es así como el 71.4% de ellos logró fijar

acertadamente en el esquema el criterio de infraordinación y las infraordinadas

correspondientes evidenciando un DA, mientras que el 28.2% no logró hacerlo,

demostrando un DB en esta dimensión conceptual. En cuanto al esquema, mencionado

como dimensión debido a que responde a las normas lógicas y gráficas, inherentes a la

teoría de los mentefactos, el 85.7% de los estudiantes lo entendió de esta manera, mientras

que sólo el 14.2% desconoció el poder de esta herramienta y optó por cambiar su

configuración de manera poco acertada.

En la última fila de la tabla denominada “Total estimado” se presenta una valoración del

dominio conceptual por estudiante (de manera vertical) derivada de los resultados

obtenidos en cada una de las dimensiones. De esta estimación se deduce que el 57% de los

estudiantes evidencian DA en la adquisición del concepto de interacción gravitacional y en

la destreza para conceptualizar; el 28.2% evidencian DM; mientras que el 14.2% muestran

DB. En general podemos afirmar que los mentefactos elaborados por los estudiantes

acreditan un dominio medio del concepto de interacción gravitacional y de la estrategia de

conceptualización utilizada.

VALORACIÓN DE TEXTOS CONCEPTUALES

A partir de las respuestas para las preguntas conceptuales básicas y del mentefacto los

estudiantes elaboraron un texto conceptual. En este sentido los resultados se presentan en la

tabla 4.4,aclarando que en este caso no fue posible hacer la valoración del trabajo E4

debido a que la solución presentada para esta parte no tiene las características propias de un

texto sino las de un esquema.Esta tabla fue diseñada a partir de la rúbrica que se presenta en

el anexo 4(b) y que contiene 8 dimensiones debidamente respaldadas por los criterios de

valoración respectivos.

Page 79: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

67

Tabla 4.5. Evaluación de la calidad de los textos sobre el concepto de interacción

gravitacional según los criterios establecidos en la rúbrica diseñada para ese fin.

DIMENSIÓN TEXTO CONCEPTUALBTBD

E1 E2 E3 E5 E6 E7 DA DM DB

Concepto

central

DA DA DA DM DA DA 83.3 16.6 0

Supraordinada DM DB DB DB DM DM 0 50 50

Exclusiones DA DM DB DB DA DM 33.3 33.3 33.3

Isoordinada DA DB DA DB DA DM 50 16.6 33.3

Infraordinada DA DB DB DB DA DA 50 0 50

Conectores

conceptuales

DM DB DB DB DA DM 16.6 33.3 50

Redacción DM DB DM DB DM DA 16.6 50 33.3

Organización DM DB DM DB DA DA 33.3 33.3 33.3

TOTAL

ESTIMADO

DM DB DM DB DA DM 16.6 50 33.3

Se observa que el concepto central fue incluido correctamente en el primer párrafo del texto

por el 83.3% de los estudiantes, y sólo el 16.6% de ellos no lo hizo. En cuanto a la

supraordinadael 50% de los estudiantes mencionan solo sus características, lo que evidencia

un DM; mientras que el otro 50% menciona clases que no corresponden a la

inmediatamente superior del concepto central y por lo tanto no puede existir una relación

acertada entre éste y dicha clase, o simplemente no lo mencionan.En el caso de las

exclusiones, y a diferencia de lo sucedido con los mentefactos, el 33.3% mencionó en el

texto las tres exclusiones; el 33.3% incluyó sólo dos o mencionó las características y el

33.3% simplemente no las menciona.En cuanto al criterio de infraordinación y las

infraordinadas el 50% los expresa adecuadamente dentro del texto; mientras que el 50%

definitivamente no lo hace o menciona aspectos que no corresponden.

Para que el texto producido tenga todas las características de un texto conceptual debe

incluir los conectores generales que se usan para unir las proposiciones que responden las

preguntas conceptuales básicas, como se mencionó en el capítulo 2 en la sección

2.2.3.1.Estos conectores son: …es una clase de…, se diferencia de…por…,…se caracteriza

por…,…se clasifica en…. En los textos presentados se observa que sólo el 16.6% usa

Page 80: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

68

correctamente los conectores conceptuales a lo largo del texto; el 33.3% usa sólo algunos y

el 50% los usa muy poco. Este aspecto se relaciona estrechamente con la calidad de la

redacción del texto. En este sentido, sólo el 16.6% de los textos no presenta errores de

gramática, ortografía y puntuación; el 50% presenta estos errores en menor medida y el

33.3% incurre en muchos de estos errores. En lo que tiene que ver con la organización del

texto el 33.3% presenta la información debidamente organizada con párrafos bien

definidos; el 33.3% organiza los párrafos, pero internamente no están muy bien definidos;

el otro 33.3% nopresenta la información debidamente organizada.

Para tener una visión general de la calidad de los textos y del desarrollo de la habilidad en

los estudiantes para generarlos, centramos nuestra atención en la última fila de la tabla 4.4

correspondiente al total estimado.De este análisis se deduce que el 16.6% presenta un DA,

el 50% evidencia DM y el 33.3% presenta DB. Estos resultados muestran que existe la

necesidad de potenciar el desarrollo de la habilidad para producir textos conceptuales

incluyendo ejercicios de este tipo en la etapa de simulación. Otro aspecto que incidió

negativamente en los resultados mostrados por los estudiantes fue su falta de participación

en los foros, puesto que sus preguntas se orientaron básicamente a inconvenientes

tecnológicos pero no se plantearon inquietudes de tipo académico.

4.2.3 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LA INMACULADA.

La segunda aplicación se llevó a caboen la Institución Educativa La Inmaculada utilizando

básicamente el correo electrónico para hacer llegar a las estudiantes el material de trabajo

descrito en la sección 4.2, previa motivación hecha por los maestros de física, quienes la

consideraron como una actividad importante para ser desarrollada por las estudiantes, y

además le asignaron un peso dentro de la evaluación del cuarto periodo académico

correspondiente al año lectivo 2011.

Page 81: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

69

DETERMINACIÓN DE IDEAS PREVIAS A PARTIR DEL PRE TEST

La relación de ideas previas de las estudiantes de la I. E. La Inmaculada se presentan en la

tabla 4.6. Llama la atención el alto porcentaje de estudiantes que considera que los objetos

más pesados caen más rápido (57.1%); se trata de una idea persistente puesto que en este

momento del año escolar ya han estudiado lo relacionado con la caída libre. Otro índice

importante es el que se refiere a la idea de que la inercia incrementa de manera gradual o

diferida, con un 85.7% de estudiantes que la eligieron. En este sentido más que la influencia

del preconcepto, pesa la redacción de la pregunta y los datos suministrados para ser

analizados, ya que se presta para confusión en las estudiantes debido a su poca

comprensión lectora.

Tabla 4.6. Relación de preconceptos detectados a partir de las 11 preguntas extraídas del

FCI y aplicadas a las estudiantes de la I. E. La Inmaculada.

DESCRIPCIÓN DEL PRECONCEPTO Opciones del test

aplicado que lo

reflejan.

Porcentaje de

estudiantes que la

eligieron

Los objetos más pesados caen más rápido 1A, 2B, 2D 0, 14.3, 57.1

La gravedad se incrementa a medida que los cuerpos

caen.

3B, 7B 28.5, 28.5

La gravedad es una característica intrínseca de los

cuerpos.

3D, 7E, 5E 14.3, 28.5,

14.3

La presión del aire contribuye a la acción de la

gravedad.

3E, 9D, 11D 28.5, 28.5, 0

La gravedad empieza a actuar cuando la inercia se

agota.

3B, 6E, 7B 28.5, 28.5,

28.5

La aceleración depende del peso 10D 28.5

Solo los cuerpos activos ejercen fuerzas. 12A 14.3

Pérdida o recuperación de la inercia. 4C, 4E 14.3

Incremento gradual o diferido de la inercia. 4D 85.7

DETERMINACIÓN DE LAS MEDIAS Y DE LA GANANCIA NORMALIZADA

A partir de los resultados obtenidos por los estudiantes se calculó la ganancia relativa (g) de

aprendizaje conceptual y se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 4.5. La

ganancia obtenida fue de 0.09 que se considera como una ganancia baja puesto que según la

equivalencia de Hake se ubica en el rango g ≤ 0.3. Las posibles causas de esta situación

pueden estar relacionadas con la poca familiaridad de las estudiantes con actividadesque

deben solucionar de manera autónoma, ya que según la opinión expresada por una de ellas

Page 82: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

70

en el documento de análisis y síntesis, las lecturas le parecieron muy extensas. Por otro lado

se pudo advertir que la actividad se aplicó entre el 13 y el 21 de septiembre, lapso en el que

hubo fechas coincidentes con algunas conmemoraciones de tipo cultural llevadas a cabo en

la Institución Educativa. Esto además de haberles restado tiempo para dedicarle a la

solución de la actividad fue causa para distraer su atención haciendo un ambiente poco

favorable para el desarrollo independiente de una actividad de carácter científico como la

propuesta en este trabajo.

.

Tabla 4.7. Resultados de ganancia relativa de aprendizaje conceptual obtenida por los

estudiantes de la I: E. La Inmaculada.

Pre test Pos test Ganancia (g)

19.0 26.6 0.09

VALORACIÓN DE LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES

Los resultados de la aplicación de la rúbrica diseñada para evaluar los mentefactos se

presentan en la tabla 4.8. Resulta interesante mencionar que de las estudiantes

seleccionadas en la muestra sólo el 42.8%escogió correctamente el concepto central y que

el 57.1% restante no haya hecho coincidir el concepto central en el mentefacto con el

propuesto en el ejercicio, lo que evidencia muy poca comprensión de la estrategia. De igual

manera sucede con la supraordinada que no corresponde a la clase superior del concepto en

el 85.7% de los casos; sólo el 14.3% demuestra dominio medio, mientras que ninguno de

los mentefactos evaluados contiene la supraordinada de manera correcta. En cuanto a las

exclusiones ninguno de los mentefactos considerados dentro de la muestra contiene la tres

exclusiones que existen, mientras que el 85% incluye al menos dos y el 14.3% incluye una

sola u otras clases que no corresponden.

Page 83: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

71

Tabla 4.8. Evaluación de la calidad de los mentefactos según los criterios establecidos en la

rúbrica diseñada para ese fin.

DIMENSIÓN MENTEFACTO CONCEPTUAL I.E. LA INMACULADA

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 DA DM DB

Concepto

central DA DB DB DA DA DB DB

42.8 0 57.1

Supraordinada DB DB DB DB DM DB DB 0 14.3 85.7

Isoordinada DA DB DB DA DA DB DB 42.8 0 57.1

Exclusiones DB DM DM DM DM DM DM 0 85.7 14.3

Infraordinada DB DB DB DA DA DB DB 28.5 0 71.4

Esquema DM DM DM DA DA DM DM 28.5 71.4 0

TOTAL

ESTIMADO DM DB DB DA DA DB DB

28.5 14.2 57.1

Respecto a las isoordinadas el 42.8% presenta dominio alto, mientras que 57.1% incluye

entre tres y una de las características principales; de la revisión de los mentefactos

elaborados por las estudiantes se puede colegir cierta dificultad para acomodar las

proposiciones correspondientes a las características debido a que los espacios propuestos

para ese fin en el documento de trabajo no resultan muy cómodos de utilizar. Desde ese

punto de vista se hace necesario poner a disposición de los estudiantes un esquema más

amplio que les facilite este proceso.

En lo que tiene que ver con las infraordinadas, y como ya se mencionó en la descripción de

los mentefactos elaborados por los estudiantes del BTBD, al considerarse un paso que

implica mucha dificultad, se les explicitaron en el documento de trabajo, pero tampoco en

este caso fue entendido así por parte de las estudiantes de la I. E. La Inmaculada como

puede verse en la tabla que nos ocupa. En cuanto a la conservación del esquema como parte

de la propuesta pedagógica, sólo el 28,5% lo hicieron correctamente mientras que el

restante 71.4 % conservó el esquema medianamente preciso.

Si consideramos lo anteriormente descrito y los resultados del estimado total, nos podemos

dar cuenta que el 28.5% de los estudiantes demuestra DA, el 14.2% DM, mientras que el

porcentaje predominante es del 57.1% y corresponde al DB. Se concluye que las

Page 84: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

72

estudiantes no se apropiaron adecuadamente de la estrategia propuesta para conceptualizar,

ni del concepto de interacción gravitacional, lo que concuerda con los resultados mostrados

en la tabla 4.2 sobre la ganancia conceptual producto del análisis de los resultados del pre

test y del pos test.

VALORACIÓN DEL TEXTO CONCEPTUAL

En la tabla 4.8 se presentan los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos diseñados

en un intento por parametrizar la evaluación de los textos conceptuales, producto del

seguimiento de la estrategia pedagógica propuesta en este trabajo. De su análisis se

desprende que de manera contradictoria con lo hallado en la valoración de los mentefactos,

el 100% de las estudiantes mencionó el concepto central en el primer párrafo del texto;

mientras que la supraordinada fue relacionada correctamente por el 28.5% de las

estudiantes; el 14.3% menciona sólo sus características mientras que el 57.1%

definitivamente no reconoce la clase supraordinada del concepto central, predominando así

el DB para esta dimensión.

En cuanto a las características del concepto o isoordinadas sólo el 14.3% relaciona de

manera correcta entre seis y ocho, el 28.5% menciona entre cuatro y seis y el 57.1%

evidencia DB puesto que menciona con poca coherencia entre una y tres de las

características principales del concepto. Para las infraordinadas o clases en que se divide el

concepto, sólo el 28.5% manifiesta DA mientras que el 71.4% no las menciona

correctamente a pesar de estar explícitas en el documento de trabajo.

En lo referente al uso de los conectores conceptuales el 28.5% evidencia DA, el 14.3%

dominio medio y el 57.1% usa muy pocos o simplemente no los utiliza. En cuanto a la

redacción y sus aspectos relacionados, ninguno de los trabajos evidencia DA, el 42.8%

demuestra DM y el 57.1% evidencia DB. En cuanto a la organización del texto modelado a

través del flujogramamostrado en la figura 2.5, el 28.4% presenta la información bien

organizada, con párrafos definidos, el 14.3% presenta la información pero no define con

claridad los párrafos, y el 57.1% no presenta la información debidamente organizada.

Page 85: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

73

Tabla 4.8. Evaluación de la calidad de los mentefactos elaborados por las estudiantes de la

I. E. La Inmaculada según los criterios establecidos en la rúbrica diseñada para ese fin.

DIMENSIÓN

TEXTO CONCEPTUAL I.E. LA INMACULADA

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 DA DM DB

Concepto

central DA DA DA DA DA DA DA

100 0 0

Supraordinada DA DB DB DA DM DB DB 28.5 14.3 57.1

Exclusiones DA DB DB DA DA DB DB 42.8 0 57.1

Isoordinada DA DB DB DM DM DB DB 14.3 28.5 57.1

Infraordinada DB DB DB DA DA DB DB 28.5 0 71.4

Conectores

conceptuales DM DB DB DA DA DB DB

28.5 14.3 57.1

Redacción DM DB DB DM DM DB DB 0 42.8 57.1

Organización DM DB DB DA DA DB DB 28.5 14.3 57.1

TOTAL

ESTIMADO DM DB DB DM DM DB DB

0 42.8 57.1

Del análisis que se genera a partir del total estimado se puede ver que ninguna de las

estudiantes tiene DA en la estructuración del texto conceptual sobre interacción

gravitacional, y que sólo el 42.8% tiene un DM, mientras que el 57.1% demuestra DB. De

nuevo es necesario afirmar que la producción de textos conceptuales requiere mayor

esfuerzo por parte de las estudiantes y que por lo tanto se debe reforzar la actividad para

lograr mejoría en este aspecto.

4.2.4. SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN

Con la intensión de conocer la opinión de los estudiantes que participaron de la experiencia,

respecto del trabajo realizado para conceptualizar el fenómeno físico conocido como

interacción gravitacional, y en general sobre el proceso de conceptualización, se sometió a

su consideración el formato que se presenta como el documento anexo 7 y cuyos resultados

se presentan en la tabla 4.9. Haciéndoles caer en la cuenta de la importancia que tiene para

este trabajo su opinión sincera, puesto que ayudará a mejorar su calidad.

Page 86: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

74

Tabla 4.9. Resultados de la valoración cualitativa de la actividad por parte de los

estudiantes del BTBD y la I.E. La Inmaculada que participaron de la experiencia.

COMENTARIO

Excelente

/Muy Útil

Muy

Bueno(a)/

Útil

Bueno(a)/

Suficiente

Regular/

Poco

útil

Malo(a

)/Nada

útil

% % % % %

El material presentado en esta actividad me

pareció…

75 8.3 16.6

La actividad realizada fue… 58.3 41.6

El conocimiento adquirido fue… 50 41.6 8.3

La estrategia de conceptualización me

pareció…

58.3 33.3 8.3

La comprensión del vocabulario técnico fue… 41.6 33.3 16.6 8.3

La secuencia de presentación de las actividades

fue…

58.3 16.6 16.6 8.3

Recomendaría este curso a otros estudiantes

por considerarlo…

66.6 25 8.3

El uso de esta estrategia para la enseñanza de

los conceptos físicos es…

66.6 25 8.3

En la tabla se presenta el resumen porcentual de resultados para los dos grupos de

estudiantes de las dos instituciones que desarrollaron la actividad completa. En general se

puede observar que la opinión de la mayoría se encuentra entre Excelente/Muy útil y Muy

bueno/Útil para casi todos los ítems, muy pocas valoraciones porcentuales para las

opciones Bueno(a)/Suficiente y Regular/Poco útil, entre las que llama la atención se

encuentra el comentario acerca de la comprensión del vocabulario técnico, debido a que

genera cierta inestabilidad en el estudiante.La valoración de la actividad como

Excelente/Muy útil fue escogida con más frecuencia por los estudiantes, lo que permite

deducir cierto grado de satisfacción en referencia a la actividad.

En la parte inferior del formulario los estudiantes contaron con un espacio para expresar

comentarios adicionales. Uno de los aspectos positivos fue el agrado mostrado por algunos

estudiantes hacia el tema de interacción gravitacional, y también por tener la oportunidad

de estudiarlo de una manera diferente. Algunos estudiantes consideraron como negativo el

uso de los términos técnicos, y varios lamentaron no haber dispuesto de más tiempo para

desarrollar la actividad de mejor manera, y en especial para hacer todas las lecturas

Page 87: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

75

necesarias. Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta y corregidos en el caso de una nueva

aplicación.

Page 88: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

76

Capítulo 5

5. CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones derivadas de la aplicación de la secuencia

didáctica propuesta por la pedagogía conceptual adaptada para la enseñanza del concepto

de interacción gravitacional en un ambiente virtual a nivel de Educación Media superior.

Comparando los resultados presentados en el capítulo 4 con las preguntas de investigación

planteadas en el capítulo 1 de este trabajo, se puede concluir que:

1. El proceso de conceptualización que propone la pedagogía conceptual exige tiempo

de estudio y dedicación por parte del estudiante. A nivel virtual es necesario

programar trabajo colaborativo a través de alguna actividad que motive la

participación de los estudiantes en los foros, o del medio que se haya propuesto para

ese fin. De esta manera se podrán solucionar muchos cuestionamientos de los

estudiantes, cuyas respuestas sin duda enriquecerían el proceso de

conceptualización.

En cuanto a la ganancia normalizada promedio después de la aplicación de la

estrategia de conceptualización que se obtiene comparando los resultados promedio

de pre test y pos test, para el grupo de estudiantes del BTBD, se obtuvo un factor g

de 0.65, que según las categorías propuestas por Hake, los ubica en la zona de

ganancia media puesto que 0.3 ≤ 𝑔 ≤ 0.7.

Para el caso de la aplicación en la I. E. La Inmaculada la experiencia fue menos

exitosa puesto que la ganancia fue de 0.09 que cae en la zona de ganancia baja 𝑔 ≤

0.3. Comparando los resultados de los dos grupos se deduce que la solución de este tipo de

actividades en ambiente virtual requiere cierta preparación para sumir la responsabilidad

que implican. Característica inherente a los estudiantes del BTBD puesto que además de

haber recibido capacitación para asumir su condición de estudiantes en línea, sus edades

que oscilan entre los 17 y los 41 años implican más compromiso con sus actividades

académicas y en general con su formación académica.

Page 89: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

77

2. El diseño de las actividades de enseñanza aprendizaje para ser aplicada en un

ambiente virtual se hicieron siguiendo las orientaciones dadas por la pedagogía

conceptual. Se presentaron algunas dificultades durante el proceso de diseño, como

por ejemplo el manejo de los términos técnicos ya que puede resultar un lenguaje

muy complicado para los estudiantes.

Otro aspecto que complica el proceso de diseño es la dificultad para elaborar los

mentefactos para los conceptos físicos que son demasiado básicos como por

ejemplo, la masa, el volumen y la distancia. Lo que lleva a afirmar que el diseño de

las actividades bajo esta perspectiva requiere de más tiempo y estudio por parte del

maestro o tutor, lo que puede representar un inconveniente difícil de resolver. Y en

el caso de los estudiantes requerirán de más asesoría.

Un aspecto que no se tuvo en cuenta en este trabajo fue el cambio de ambiente al

que se vieron enfrentados los estudiantes del BTBD, debido a que la actividad no

fue puesta en la plataforma siguiendo los lineamientos del SCORM o paquete de

objetos de aprendizaje normalizado. Este proceso requiere un alargamiento

considerable en la etapa de diseño, que sería conveniente tener en cuenta para

nuevas aplicaciones.

En cuanto al diseño para la aplicación de la estrategia con jóvenes entre 14 y 17

años, el formato debe ser menos rígido y más llamativo a fin de atraer su atención.

Por otro lado, el documento en el que se debe hacer el trabajo conceptual debe

disponer de mucho espacio para que esto no se convierta en una limitante y por lo

tanto en una baja de la calidad del mentefacto.

3. En lo que tiene que ver con el desarrollo de la capacidad para usar las herramientas

de conceptualización, como son el mentefacto y el texto con estructura semántica

conceptual, nos hemos percatado de que no se trata de una estrategia de fácil

aplicación, pero que una vez el estudiante se apropia de este conocimiento, se

convierte en una herramienta poderosa que puede ser usada no sólo en física sino en

cualquier área del conocimiento en que lo requiera. En el caso específico de la

elaboración del texto conceptual, es donde se presenta el mayor número de

dificultades, por esa razón se propone incluir un ejercicio orientado hacia la

Page 90: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

78

producción de texto conceptual para ser desarrollado en la fase de simulación con la

orientación del maestro o tutor.

4. Otra situación que se debe tener en cuenta es que al momento de responder las

preguntas conceptuales básicas fue muy notorio que tantos los estudiantes del

BTBD como las estudiantes de la I:E. La Inmaculada no estaban preparados

respecto a la construcción de las proposiciones. Esta situación puede ser resuelta

preparando previamente a los estudiantes respecto a las proposiciones como

instrumentos de conocimiento, ver tabla 2.1, lo que implicaría programar varias

sesiones adicionales.

5. El desarrollo de la habilidad para estructurar textos conceptuales requiere

inicialmente del diseño de ejercicios creados para este propósito. Para ello se

pueden usar ejemplos propuestos por los creadores de la pedagogía, hacer una

revisión exhaustiva de materiales hasta encontrar uno o varios que contengan las

respuestas para las peguntas conceptuales básicas del concepto en cuestión, o

elaborar previamente el ejercicio y enfrentar al estudiante ya sea al mentefacto para

que construya el texto, o al texto para que de él derive el mentefacto. De esta

manera el estudiante se irá preparando para enfrenarse de manera autónoma al

proceso de conceptualización.

Page 91: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

79

Referencias _____________________________________________________________________

ACEVEDO, J. (1989). Comprensión newtoniana de la caída de cuerpos. Un estudio de su

evolución en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 7(3), 241-246.

ALONSO, M. FINN, E. (1970). FÍSICA Vol. I MECÁNICA. Fondo Educativo

Interamericano, S. A.

BENEGAS, J. (2007) Tutoriales para física introductoria: Una experiencia exitosa de

Aprendizaje Activo de la Física. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol 1, No 1, pág. 32-38.

BOUCIGUEZ, M. SANTOS, G. (2010). Applets en la Enseñanza de la Física: Un análisis

de las Características Tecnológicas y Disciplinares. Rev. Eureka Enseñ.Divul.Cien., 2010,

7(1), pp. 56-74.

BROWN, R. (1999). Weight – Don’t use the word at all. The Physics Teacher. (4) 241.

CAMPUZANO, M. SÁNCHEZ, D. GORDILLO, F. (2009).Aplicación de la subteorías

cognitivas de la Pedagogía Conceptual para la enseñanza del concepto de dilatación térmica

en secundaria. Reunión anual de la AAPT-MX 2009. México D. F.

Capítulo 4: Teoría de diseño de experimentos. (Recuperado enero 2011). Universidad de las

Américas (UDA). Puebla.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/salvador_s_g/capitulo4.pdf.

CASTIBLANCO, U. ERAZO, X. CARDENAS, F. (2005). Un Estudio de los cambios

conceptual, metodológico y actitudinal experimentados por un grupo de estudiantes acerca

de la composición de la materia. Enseñanza de las Ciencias, Número extra. VII Congreso.

CORENA, J. MARTÍNEZ, J. VALDÉS, P. (2005). Análisis y primeros resultados de una

innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería. Tecné, Episteme y

Didaxis No. 17, 2005.

Page 92: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

80

COVIÁN, E. MATACHANA, M. (2008). Diez años de evaluación de la enseñanza-

aprendizaje de la mecánica de Newton en escuelas de ingeniería españolas. Rendimiento

académico y presencia de preconceptos. Enseñanza de las ciencias, 26(1), 23-42.

DE ZUBIRÍA, M. (1998). Mentefactos I – Pedagogías del siglo XXI. Fondo de

publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá D.C.

DE ZUBIRÍA, M. (2008a). ABC de Pedagogía Conceptual: Formar, no solo educar. Fondo

de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá D.C.

DE ZUBIRÍA, M. (2008b). ABC de Pedagogía Conceptual: Los fines y el método. Fondo

de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá D.C.

DE ZUBIRÍA, M. (2008c). ABC de Pedagogía Conceptual: Las teorías de Pedagogía

Conceptual. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.

Bogotá D.C.

DE ZUBIRÍA, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual: Como funciona la mente

humana. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.

Bogotá D.C.

DELGADO, M. LÓPEZ, J. D. (Recuperado diciembre de 2009). La recuperación del

material científico de los gabinetes y laboratorios de Física y de Química de los institutos y

su aplicación a la práctica docente en secundaria, en XXI Encuentros de Didáctica de las

Ciencias Experimentales, Servicio editorial UPV, 2004, pp.361-380.

DOMÉNECH, A. (1992).El concepto de masa en la Física Clásica: aspectos históricos y

didácticos.". Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), 223-228.

DOMÉNECH, A. (1998). El debate sobre la masa relativista: El problema definicional y

otros aspectos epistemológicos. Enseñanza de lasCiencias, 16 (2), pp. 331-339.

DORAN, R. (1980).Basic measurement and evaluation of science instruction, National

science teacher association, Washintong, D. C.

Page 93: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

81

FERNÁNDEZ, F. (2005). Modelo Informático para la autogestión del aprendizaje para la

universalización de la enseñanza. Universidad de Granada. Granada, España.

FLORES, F. (2004). El cambio conceptual, interpretaciones, transformaciones y

perspectivas. Educación Química 15(3), pp. 253-269.

FRANCO, A. (Recuperado enero de 2011). Física con ordenador. Actualización

dic. 2010. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/constante/constante.htm

FUENTES, J. PEREZ, A. MONTOTO, A. DOMINGUEZ, M. CALZADILLA, O. (2007).

La plataforma interactiva Moodle: Una oportunidad para la docencia universitaria de la

Física. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 1, No. 1, Sep. 2007.

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM). (2007).

Diplomado en Desarrollo de Competencias Lectoras, Módulo Introductorio. Armenia,

Colombia.

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani(FIPCAM). (Recuperado

enero de 2010). Pedagogía Conceptual. http://www.pedagogiaconceptual.com/index.html

GARDUÑO, L. (2010). Tesis: Implementación de clases demostrativas interactivas para la

enseñanza de caída libre en el bachillerato. CICATA - LEGARIAIPN. México D.F.

GRISOLÍA, M. (2009). Incorporando Tecnologías de la Información y la Comunicación en

un curso de Física General. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 3, No. 2, May 2009.

GUZMÁN, M. (recuperado mayo de 2008). Las técnicas grupales Rejilla y Phillips 66.

Tesis para el grado de Maestría en Educación Superior. Lima, Perú. 2007.

HAKE, R.R. (1998).Interactive-engagement vs. traditional methods: A six-thousand-

student survey of mechanics test data for introductory physics courses. Am. J. Phys. 66, 64.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. BAPTISTA, L. (1997) Metodología de la

Investigación. McGraw Hill.México.

Page 94: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

82

HESTENES, D. WELLS, M. SWACKHAMER, G. (1992). Force Concept Inventory. The

Physics Teacher 30, 141-158.

HEWITT, P. (2010). Física Conceptual. Décima edición. Editorial Addison Wesley

Longman/Pearson.

IBAÑEZ. M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de

los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Rev.

Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial). Pp. 62-72.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2011). Unidad Politécnica para la Educación

Virtual. http://www.polivirtual.ipn.mx/plataforma.html

JARAMILLO C. J. (2007) Mentefacto conceptual de talento. Trabajo presentado en el

Diplomado en Docencia Universitaria en la Universidad del Quindío. Armenia Colombia.

JIMOYIANNIS, A. KOMIS, V. (2003). Investigating Greek Students Ideas about Forces

and Motion.Researcg in ScienceEducation 33: pp. 375-392.

JORDI, A. (Recuperado agosto de 2011). Internet en el aula: la WebQuest. Edutec. Revista

Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 17. Marzo 04. 2004.

LAKATOS, I. (1989). La Metodología de los Programas de Investigación científica.

Editorial Alianza. Madrid.

LÓPEZ, M. MORCILLO J. G. (2007) Las TIC en la enseñanza de la Biología en la

educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de

las Ciencias Vol. 6, N°3, 562-576.

LUNA, A. (Recuperado agosto de 2011). Procesos docentes I, II, III. Universidad

Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. 2007.

Page 95: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

83

MARTÍNEZ, L. PEREZ, A. MORENO, E. TORRES, R. RODRÍGUEZ, L. SUAREZ, F.

(1998). Investigación documental sobre los conceptos y su aplicación en la enseñanza de la

geografía. Geoenseñanza Vol. Especial 1998.

MAZUR, E. (1997). Peer instruction: A User’s Manual. Prentice Hall.

McMILLAN, J. SCHUMACHER. S. (2008). Investigación Educativa: Una introducción

conceptual. Editorial Pearson. Madrid.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 230 de 11 de febrero de

2002.

Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2004) Guía N° 7 Estándares Básicos de

Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia.

MORA, C. HERRERA, D. (2009). Una revisión sobre las ideas previas del concepto de

fuerza. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 3. No. 1, Jan. Pp. 72-86.

MOREIRA, M.A. (2011). Disclaiming the telling model in favor of a studen-centered

teaching and of learning how to learn

critically.AprendizagemSignificativaemRevista/Meaningful Learning Review – V1(1), pp.

84-95. Keynote lecture given International Conference on Physics Education, México City,

August 15 to 19, 2011.

MOREIRA, M.A. GRECA, I.M. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a

la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, v. 9, n. 2, p.

301-315, 2003.

MORRIS, G. A., BRANUM-MARTIN, L., HARSHMAN, N., BAKER, S. D., MAZUR E.,

DUTTA S., MZOUGHI, T., MCCAULEY, V. (2006). Testing the test: Item response

curves and test quality.American Journal of Physics 74(5), 449-453.

MORRISON. R. (1999). Peso y gravedad-la necesidad de una definición consistente. In My

Opinion.Vol 37, Jan. 1999. The Physics Teacher.

Page 96: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

84

ORTEGA, J. MARTÍNEZ, M. (2011).Uso de la plataforma Moodle: experiencia en el

curso de Física de Ingeniería Informática. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 5, No. 1, March

2011.

PARGA L, D.L. (2004). Vida 9. Editorial Voluntad. Bogotá, Colombia.

PONTES, A. (2005). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información en la

educación científica. 1a Parte: Funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las ciencias, 2(1), pp. 2-18.

PONTES, A. (2005). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información en la

educación científica. 2a Parte: Aspectos Metodológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las ciencias, 2(3), pp. 330-343.

POZO, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata, S. L. Madrid.

RODRÍGUEZ, M. HUERTAS, J.A. (2000). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya:

revista de investigación e innovación educativa. No 26 septiembre-diciembre de 2000. Pp.

51-71.

RODRÍGUEZ, M.L. (2004). La Teoría del Aprendizaje significativo. Concept Maps:

Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping

A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González, Eds. Pamplona, Spain.

ROJAS, A. (2005). Mentefactos y niveles de razonamiento geométrico, según Van Hiele,

en alumnas de licenciatura de pedagogía infantil. Zona Próxima, diciembre, número 006,

pp. 82-93. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

SAN EMETERIO, J. (Recuperado enero de 2010). Campo Gravitatorio. Gobierno de

España, Ministerio de Educación, proyecto Newton. 2004.

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/campo_gravitatorio/grav_principio1.htm

SANDOVAL, M. Y MORA, C. (2009). Modelos erróneos sobre la comprensión del campo

eléctrico en estudiantes universitarios. Lat. Am. J. Phys. Edu. 3(3), 647-655.

Page 97: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

85

SIGÜENZA, J. (2006). Diseño de un nuevo modelo pedagógico basado en la inteligencia

emocional como estrategia para mejorar el nivel psicopedagógico de los docentes. Tesis

para obtener el título como Magíster en Docencia Universitaria. Universidad del AZUAY,

Cuenca, Ecuador.

SOLE I. (1994). Estrategias de lectura. GRAO. Barcelona.

VARGAS, M. BASTO, S. (2004). Experiencias para la comprensión de la biología celular

(estudio de caso). UniversitasScientiarum, enero-junio, año/vol. 9, número 001 pp. 69-77.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. http://redalyc.uaemex.mx

YONG, W. XIAOPING, K. WEIMIN, Z. HUBIAO, W. HUA, C. (2009) Measurement of

the Newtonian gravitational constant based on the principle of free fall.

ChineseSciencieBulletin, March 2009, Vol. 54, No. 6. Pp 1019-1025.

Page 98: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

86

Productos ________________________________________________________________________

ARTÍCULOS PUBLICADOS

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D.GORDILLO, F. (2010). Aplicación de las

subteorías cognitivas de la Pedagogía Conceptual para la enseñanza del concepto de

dilatación térmica en secundaria. Lat. Am. J. Phys: Educ. Vol. 4, Suppl. 1, Nov.

2010.

PRESENTACIONES EN EVENTOS

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D. GORDILLO, F. (2009). Aplicación de las

subteorías cognitivas de la pedagogía conceptual para la enseñanza del concepto de

dilatación térmica en secundaria. Presentado en la Reunión Anual 2009 de la

Asociación Americana de Profesores de Física capítulo México (AAPT-MX)

realizada en México D.F.

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D. GORDILLO, F. (2010). Exploración de la

estructura semántica conceptual y su uso en la enseñanza de la física. Presentado en

el XVIII Taller Internacional “Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Física”,

realizado en Puebla en Mayo de 2010.

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D. GORDILLO, F. (2010). “Formulación de

preguntas de lectura desde el enfoque de la pedagogía conceptual y su aplicación en

la enseñanza de la física”, presentado en la Reunión Anual 2010 de la Asociación

Americana de Profesores de Física capítulo México (AAPT-MX) realizada en la

ciudad de Guanajuato. De esta presentación surgió la idea de reducir la estrategia de

conceptualización a los tres pasos fundamentales que son: responder las preguntas

Page 99: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

87

conceptuales básicas, elaborar el mentefacto y estructurar el texto conceptual. Por

otro lado se hicieron ajustes al menefacto propuesto para el concepto de interacción

gravitacional.

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D. GORDILLO, F. (2010).Pedagogía Conceptual

aplicada a la enseñanza de la Ley de Interacción Gravitacional de Newton en

educación media superior a distancia, presentado en el VI Congreso Internacional

“La Educación Continua en la Era del Conocimiento”, organizado por la Asociación

Mexicana de Educación Continua y a Distancia AMECYD, realizado en la ciudad

de Guadalajara. La evaluación hecha por los jurados del evento, mostró la necesidad

apremiante de ampliar la explicación acerca de la relación del proyecto con la

educación continua y a distancia, que posteriormente fue incluida en el marco

teórico.

CAMPUZANO, M. SANCHEZ, D. GORDILLO, F. (2011).Strategy of conceptual

pedagogytheoryappliedtostructuring of thegravitationalinteraction concept in

anenvironment of virtual education, este trabajo se presentó en la International

ConferenceonPhysicsEducation (ICPE) realizado en México D.F. Los aportes

recibidos en este evento permitieron enriquecer la actividad aplicada a los

estudiantes y esclarecer aspectos relacionados con el procedimiento estadístico.

Page 100: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

88

Anexo 1. Planeación del acto educativo a través del postulado metodológico del

hexágono.

MODELO DEL HEXÁGONO

1. PROPÓSITOS

1.1. AFECTIVOS

Comprometer a los alumnos con el estudio de la interacción gravitacional

usando la estrategia de la pedagogía conceptual.

Motivar a los estudiantes para que asuman el estudio de la interacción

gravitacional como parte importante de su formación en física.

1.2. COGNITIVOS

Lograr que los estudiantes comprendan el procedimiento propuesto por la

pedagogía conceptual para definir un concepto.

Conseguir que los estudiantes construyan correctamente el concepto de

interacción gravitacional.

1.3. EXPRESIVOS

Lograr que los estudiantes participen adecuadamente en los foros

exponiendo sus inquietudes y puntos de vista de manera clara y respetuosa.

Conseguir que los estudiantes demuestren que han aprendido el concepto de

interacción gravitacional a través de la elaboración correcta del mentefacto y

de la estructuración del texto.

2. EVALUACIÓN:

2.1. Ideas previas: Se aplicará una evaluación inicial o pre test a fin de

identificar las ideas previas de los estudiantes respecto a la interacción

gravitacional.

Page 101: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

89

2.2. Conocimientos básicos: terminada la fase de modelación los estudiantes

deben solucionar un ejercicio sencillo como simulación. Esto servirá para

determinar posibles errores que pueden ser corregidos antes de iniciar la

etapa de ejercitación.

2.3. Avanzada: Al final de la actividad los estudiantes deberán enfrentarse de

nuevo al test, además deberán presentar el mentefacto y el texto conceptual

sobre la interacción gravitacional. Finalizada la solución del test deberán

hacer una evaluación cualitativa de la actividad realizada, al diligenciar un

formato diseñado para ese fin.

2.4. Logros propuestos:

Asume una actitud favorable hacia el aprendizaje de la física que se hace

evidente en la participación activa en todas las actividades programadas.

Muestra interés en la profundización del estudio de la interacción

gravitacional para explicar fenómenos relacionados que sean de su interés.

Reconoce la interacción gravitacional como una clase de interacción entre

partículas.

Diferencia la interacción gravitacional de las demás interacciones conocidas

en el universo.

Reconoce las principales características de la interacción gravitacional.

Elabora correctamente el mentefacto sobre la interacción gravitacional.

Construye correctamente el texto conceptual sobre la interacción

gravitacional.

Obtiene resultados favorables al responder el pos-test.

3. ENSEÑANZAS:

3.1. Definición de un concepto desde la perspectiva de la pedagogía conceptual.

3.1.1. Respuesta a las preguntas conceptuales básicas.

3.1.2. Elaboración del mentefacto.

3.1.3. Estructuración del texto conceptual.

Page 102: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

90

3.2. Estudio de ejemplos en los que se aplica el procedimiento, entre ellos el

concepto de peso.

3.3. Construcción del concepto de interacción gravitacional usando la pedagogía

conceptual.

4. SECUENCIA DIDÁCTICA:

H FASE ACCIONES CLAVES

I

N

I

C

I

O

MOTIVACIÓN Aplicación de pre test.

Ver de videos:

http://www.youtube.com/watch?v=VKhOhHWP6Lc&feature=r

elated

http://www.youtube.com/watch?v=6rDOJIIW7fY

ENCUADRE Recomendaciones para el trabajo autónomo o en un ambiente

virtual.

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

COMPRENSIÓN Video: Cómo definir un concepto desde la perspectiva de la

pedagogía conceptual.http://www.youtube.com/watch?v=i-

Ux9wMQczw

Estudio del documento “Cómo definir un concepto”.

Asesoría a través del foro o del email.

APREHENCIÓN Solución de ejercicio sencillo en el que se aplica el

procedimiento.

Construcción de concepto de interacción gravitacional y

estructuración de texto conceptual.

Asesoría a través del foro o del email.

C

I

E

R

R

E

CIERRE Aplicación de pos test.

Valoración cualitativa de la actividad realizada a través de

un cuestionario elaborado para ese fin.

Page 103: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

91

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: La actividad está estructurada para ir de lo general

a lo particular, puesto que en primer lugar se explica la manera como se conceptualiza

para luego centrar la atención en el concepto físico de interacción gravitacional. Todas

las explicaciones van acompañadas de ejemplos para facilitar la comprensión de los

contenidos. El foro se propone como un espacio de socialización para resolver dudas, y

en caso de no contar con esta opción también se propone el correo electrónico.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS:

6.1. Documentos elaborados para ser puestos en la plataforma moodle o enviados

por correo electrónico.

6.2. Videos.

6.3. Bibliografía recomendada.

6.4. Páginas web con simulaciones que pueden ser realizadas por los estudiantes.

Page 104: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

92

Anexo 2. Cuestionario aplicado

CUESTIONARIO

Señala únicamente la respuesta que consideres correcta sin dejar ninguna pregunta sin

contestar. Calcula terminar el cuestionario en 20 minutos.

MUJER HOMBRE

EDAD: ____________

1. Dos bolas de metal tienen el mismo tamaño, pero una pesa el doble que la otra. Se

dejan caer estas bolas desde el techo de un edificio de un solo piso en el mismo

instante de tiempo. El tiempo que tardan las bolas en llegar al suelo es:

(A) aproximadamente la mitad para la bola más pesada que para la bola más

liviana.

(B) aproximadamente la mitad para la bola más liviana que para la bola más

pesada.

(C) aproximadamente el mismo para ambas bolas.

(D) considerablemente menor para la bola más pesada, pero no necesariamente la

mitad.

(E) considerablemente menor para la bola más liviana, pero no necesariamente la

mitad.

2. Las dos bolas de metal del problema anterior ruedan sobre una mesa horizontal con

la misma velocidad y caen al suelo al llegar al borde de la mesa. En esta situación:

(A) ambas bolas golpean el suelo aproximadamente a la misma distancia horizontal

de la base de la mesa.

(B) la bola más pesada golpea el suelo aproximadamente a la mitad de la distancia

horizontal de la base de la mesa que la bola más liviana.

(C) la bola más liviana golpea el suelo aproximadamente a la mitad de la distancia

horizontal de la base de la mesa que la bola más pesada.

(D) la bola más pesada golpea el suelo considerablemente más cerca de la base de la

mesa que la bola más liviana, pero no necesariamente a la mitad de la distancia

horizontal.

Page 105: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

93

(E) la bola más liviana golpea el suelo considerablemente más cerca de la base de la

mesa que la bola más pesada, pero no necesariamente a la mitad de la distancia

horizontal.

3. Una piedra que se deja caer desde el techo de un edificio de un solo piso hasta la

superficie de la tierra:

(A) alcanza un máximo de velocidad muy pronto después de ser soltada y desde

entonces cae con una velocidad constante.

(B) aumenta su velocidad mientras cae porque la atracción gravitatoria se hace

considerablemente mayor cuanto más se acerca la piedra a la tierra.

(C) aumenta su velocidad porque una fuerza de gravedad casi constante actúa sobre

ella.

(D) cae debido a la tendencia natural de todos los objetos a descansar sobre la

superficie de la tierra.

(E) cae debido a los efectos combinados de la fuerza de la gravedad, empujándola

hacia abajo, y la fuerza del aire, también empujándola hacia abajo.

USE LA DESCRIPCIÓN Y LA FIGURA ADJUNTAS PARA CONTESTAR LAS

CUATRO PREGUNTAS SIGUIENTES (4 y 5).

La figura muestra un disco de hockey desplazándose con velocidad constante vo en línea

recta desde el punto "a" al punto "b" sobre una superficie horizontal sin fricción. Las

fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. Usted está mirando el disco desde arriba.

Cuando el disco llega al punto "b", recibe un repentino golpe horizontal en la dirección de

la flecha gruesa. Si el disco hubiera estado en reposo en el punto "b", el golpe habría puesto

el disco en movimiento horizontal con una velocidad vk en la dirección del golpe.

4. ¿Cuál de los caminos siguientes seguirá de forma más aproximada el disco después de

recibir el golpe?

Page 106: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

94

(A) (B) (C) (D) (E)

5. A lo largo del camino sin fricción que usted ha elegido en la pregunta 4, la(s)

principal(es) fuerza(s) que actúa(n) sobre el disco después de recibir el golpe es (son):

(A) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad.

(B) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad y una fuerza horizontal en la dirección

del movimiento.

(C) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad, una fuerza hacia arriba ejercida por la

superficie y una fuerza horizontal en la dirección del movimiento.

(D) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad y una fuerza hacia arriba ejercida por la

superficie.

(E) ninguna. (No actúa ninguna fuerza sobre el disco).

6. Con un cañón se dispara una bola desde el filo de un barranco como se muestra en la

figura adjunta. ¿Cuál de los caminos seguirá de forma más aproximada dicha bola?

7. Un chico lanza hacia arriba una bola de acero. Considere el movimiento de la bola

durante el intervalo comprendido entre el momento en que ésta deja de estar en contacto

con la mano del chico hasta un instante anterior al impacto con el suelo. Suponga que las

fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. En estas condiciones, la(s) fuerza(s) que

actúa(n) sobre la bola es (son):

Page 107: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

95

(A) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad junto con una fuerza hacia arriba que

disminuye continuamente.

(B) una fuerza hacia arriba que disminuye continuamente desde el momento en que la

bola abandona la mano del chico hasta que alcanza su punto más alto; en el camino

de descenso hay una fuerza hacia abajo debida a la gravedad que aumenta

continuamente a medida que el objeto se acerca progresivamente a la tierra.

(C) una fuerza hacia abajo prácticamente constante debida a la gravedad junto con una

fuerza hacia arriba que disminuye continuamente hasta que la bola alcanza su punto

más alto; en el camino de descenso sólo hay una fuerza constante hacia abajo debida

a la gravedad.

(D) sólo una fuerza hacia abajo, prácticamente constante, debida a la gravedad.

(E) ninguna de las anteriores. La bola cae al suelo por su tendencia natural a descansar

sobre la superficie de la tierra.

9. Un ascensor sube por su hueco a velocidad constante por medio de un cable de acero tal

como se muestra en la figura adjunta. Todos los efectos debidos a la fricción son

despreciables. En esta situación, las fuerzas que actúan sobre el ascensor son tales que:

Ascensor a velocidad constante

8. Una bola se escapa accidentalmente de la bodega de

carga de un avión que vuela en una dirección

horizontal.

Tal como lo observaría una persona de pie sobre el

suelo que ve el avión como se muestra en la figura de

la derecha, ¿qué camino seguiría de forma más

aproximada dicha bola tras caer del avión?

Page 108: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

96

(A) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es mayor que la fuerza hacia abajo debida

a la gravedad.

(B) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es igual a la fuerza hacia abajo debida a

la gravedad.

(C) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es menor que la fuerza hacia abajo debida

a la gravedad.

(D) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es mayor que la suma de la fuerza hacia

abajo debida a la gravedad y una fuerza hacia abajo debida al aire.

(E) ninguna de las anteriores. (El ascensor sube porque el cable se está acortando, no

porque el cable ejerza una fuerza hacia arriba sobre el ascensor).

10. La figura adjunta muestra a un chico columpiándose en una cuerda, comenzando en un

punto más alto que A. Considérense las siguientes fuerzas:

1. Una fuerza hacia abajo debida a la gravedad.

2. Una fuerza ejercida por la cuerda dirigida de A hacia O.

3. Una fuerza en la dirección del movimiento del chico.

4. Una fuerza en la dirección de O hacia A.

¿Cuál(es) de dichas fuerzas actúa(n) sobre el chico en la posición A?

(A) sólo la 1.

(B) 1 y 2.

(C) 1 y 3.

(D) 1, 2 y 3.

(E) 1, 3 y 4.

11. Una silla de oficina vacía está en reposo sobre el suelo. Considérense las siguientes

fuerzas:

1. Una fuerza hacia abajo debida a la gravedad.

2. Una fuerza hacia arriba ejercida por el suelo.

3. Una fuerza neta hacia abajo ejercida por el aire.

¿Cuál(es) de estas fuerzas actúa(n) sobre la silla de oficina?

(A) sólo la 1.

(B) 1 y 2.

(C) 2 y 3.

(D) 1, 2 y 3.

Page 109: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

97

(E) ninguna de las fuerzas. (Puesto que la silla está en reposo no hay ninguna fuerza

actuando sobre ella).

12. A pesar de que hace un viento muy fuerte, una tenista consigue golpear una pelota de

tenis con su raqueta de modo que la pelota pasa por encima de la red y cae sobre el campo

de su oponente. Considérense las siguientes fuerzas:

1. Una fuerza hacia abajo debida a la gravedad.

2. Una fuerza por el "golpe".

3. Una fuerza ejercida por el aire.

¿Cuál(es) de estas fuerzas actúa(n) sobre la pelota después de que ésta deja de estar en

contacto con la raqueta y antes de que toque el suelo?

(A) sólo la 1.

(B) 1 y 2.

(C) 1 y 3.

(D) 2 y 3.

(E) 1, 2 y 3.

13. Actualmente se reconocen cuatro formas fundamentales de interacción que son:

interacciones gravitatorias, interacciones electromagnéticas, interacciones nucleares fuertes

e interacciones nucleares débiles; cualquier otra se puede explicar en función de las

anteriores. Respecto de la interacción gravitacional podemos decir que:

A. Se da entre partículas cargadas.

B. Es solo atractiva y las demás son repulsivas.

C. Es solo atractiva y las demás son atractivas y repulsivas.

D. Sólo se da a escala atómica y molecular.

E. No hay diferencia.

14. Cuando el físico inglés Henry Cavendish midió el valor de G por primera vez, en el

siglo XVIII, los periódicos de la época anunciaron el experimento como el que logró medir

la masa del planeta Tierra, cuando gran parte de la superficie de la tierra era aún

desconocida.

A. La noticia es exagerada puesto que aun conociendo el valor de G los datos son

insuficientes para calcular el peso de los cuerpos celestes.

Page 110: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

98

B. Con la ecuación de la ley universal de la gravedad y conociendo el valor de G

no era posible determinar el peso de la tierra en aquella época porque aún no se

conocían todos los lugares.

C. Los periódicos emitieron la noticia de manera sensacionalista.

D. Con la ecuación 𝐹 = 𝐺𝑚1𝑚2

𝑑2 , y considerando m1 como la masa de un cuerpo de

1kg, 9.8N la fuerza que ejerce la Tierra sobre ella cuando se encuentra sobre su

superficie y el radio de la Tierra es posible calcular su masa.

E. No es posible medir la masa de la tierra porque a pesar del avance tecnológico

no existen instrumentos adecuados.

15. Según la ecuación de la fuerza gravitacional, ¿qué sucede con la fuerza entre dos

cuerpos, si se duplica la masa de uno de ellos? ¿Y si se duplican ambas masas?

A. Se duplica también la fuerza, pero al duplicar ambas masas la fuerza se

mantiene igual.

B. La fuerza se reduce a la mitad y duplicar ambas masas la fuerza se reduce a la

cuarta parte.

C. La fuerza aumenta al doble, y si las dos masas aumentan al doble, la fuerza entre

ellas será cuatro veces mayor.

D. No sucede nada porque la fuerza gravitacional es igual para todos los cuerpos.

E. Ninguna de las opciones anteriores es válida.

16. Sabemos que la interacción gravitacional se da entre todos los cuerpos en proporción

con sus masas. Entonces, ¿por qué un martillo no cae más rápido que una moneda?

A. La aceleración para el cuerpo pesado es de 9.8 m/s2 por eso cae más rápido.

B. Porque al aumentar la masa también aumenta la fuerza con la que es atraído, de

tal manera que la aceleración siempre es la misma.

C. Un cuerpo pesado siempre cae más rápido que uno ligero.

D. Los cuerpos ligeros caen más rápido que los cuerpos pesados.

E. Ninguna de las explicaciones anteriores es correcta.

Page 111: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

99

17. ¿Cómo varía la fuerza de gravedad entre dos cuerpos, cuando la distancia entre ellos

aumenta el doble?

A. La fuerza de gravedad se reduce a la cuarta parte.

B. La fuerza de gravedad se mantiene igual.

C. La fuerza de gravedad aumenta pero no es posible determinar en qué magnitud.

D. La fuerza de gravedad aumenta también al doble.

E. En este caso no es posible determinar la fuerza de gravedad.

18. A pesar de que tanto la Luna como el Sol producen las mareas terrestres, es la Luna la

que ejerce mayor influencia. Esto se debe a:

A. Que la Luna tira de los océanos terrestres con mayor fuerza gravitacional que el

Sol.

B. Que la distancia entre la Tierra y la Luna es menor que la distancia entre la

Tierra y el Sol.

C. Que el Sol atrae a la Luna y esta a su vez atrae los océanos terrestres.

D. Que la Luna es más pequeña que el Sol.

E. No es cierto que la Luna ejerza mayor influencia.

Respuestas del Cuestionario:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

C A C B D B D D B B B C C D C B A B

Page 112: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

100

Anexo 3. (a) Rúbricas para evaluar el mentefacto y el texto conceptual.

LISTA DE COTEJO PARA VALORAR EL MENTEFACTO SOBRE

INTERACCIÓN GRAVITACIONAL.

DIMENSIÓN DA DM DB

CONCEPTO

CENTRAL

Escogió

correctamente el

concepto central.

El concepto central se

acerca al correcto

pero con una o varias

palabras de más.

El concepto central no

concuerda con el

propuesto en el

ejercicio.

SUPRAORDINADA

La supraordinada es

la clase superior del

concepto central.

La supraordinada es

una clase superior del

concepto central, pero

no la inmediatamente

superior.

La supraordinada no es

una clase superior del

concepto central.

ISOORDINADAS

Incluye más de 6 de

las características

principales del

concepto.

Incluye 4 o 6

características

principales del

concepto.

Incluye entre 1 y 3

características

principales del

concepto.

EXCLUSIONES Incluye tres

exclusiones.

Incluye dos

exclusiones.

Incluye una sola

exclusión u otras que

no corresponden.

INFRAORDINADAS

Determina

acertadamente el

criterio de

infraordinación y las

infraordinadas.

Menciona de manera

incompleta el criterio

de infraordinación y

las infraordinadas.

Menciona el criterio de

infraordinación o

algunas de las

infraordinadas o

viceversa.

ESQUEMA El esquema es

ordenado y preciso.

El esquema es

medianamente

ordenado y preciso.

El esquema no es

ordenado ni preciso.

Page 113: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

101

(b) RÚBRICA PARA VALORAR EL TEXTO CONCEPTUAL

DIMENSIÓN DA DM DB

CONCEPTO

CENTRAL

Menciona el concepto

central en el primer

párrafo.

El concepto central se

menciona pero no en el

primer párrafo.

No menciona el concepto

central en el primer

párrafo.

SUPRAORDINADA

Relaciona correctamente

la supraordinada con el

concepto central.

La supraordinada es una

clase superior del

concepto central, pero no

la inmediatamente

superior.

La supraordinada no es la

clase inmediatamente

superior del concepto

central y por lo tanto no se

relaciona correctamente

con el concepto central.

ISOORDINADAS

Relaciona de manera

coherente entre 6 y 8 de

las características

principales del concepto.

Relaciona de manera

coherente entre 4 y 6 de

las características

principales del concepto.

Menciona con poca

coherencia entre 1 y 3 de

las características

principales del concepto.

EXCLUSIONES

Menciona correctamente

en el texto tres

exclusiones.

Menciona correctamente

en el texto dos

exclusiones

Menciona en el texto sólo

una exclusión.

INFRAORDINADAS

Expresa acertadamente el

criterio de

infraordinación y las

infraordinadas.

Menciona de manera

incompleta el criterio de

infraordinación y las

infraordinadas.

Menciona en el texto sólo

el criterio de

infraordinación o algunas

de las infraordinadas o

viceversa.

CONECTORES

CONCEPTUALES

Usa correctamente los

conectores conceptuales a

lo largo del texto.

Usa algunos de los

conectores conceptuales

a lo largo del texto.

Usa muy pocos

conectores conceptuales a

lo largo del texto.

REDACCIÓN

No hay errores de

gramática, ortografía o

puntuación.

Casi no hay errores de

gramática, ortografía o

puntuación.

Hay muchos errores de

gramática, ortografía o

puntuación.

ORGANIZACIÓN

La información está muy

bien organizada con

párrafos bien redactados.

La información está

organizada, pero los

párrafos no están bien

redactados.

La información

proporcionada no está

organizada.

Page 114: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

102

Anexo 5. Mentefacto conceptual para definir el concepto de interacción gravitacional.

Page 115: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

103

Anexo 6. Texto conceptual para la interacción gravitacional

INTERACCIÓN GRAVITACIONAL

La interacción gravitacional es una acción recíproca entre dos cuerpos que tienen masa y

que pueden ser considerados como partículas. Por lo tanto es una interacción entre

partículas. Se diferencia de la interacción electromagnética en que ésta se ejerce entre

cargas eléctricas y también entre imanes, puede ser atractiva o repulsiva y es 1036 veces

más intensa que la gravitatoria; de la interacción nuclear fuerte se diferencia en que esta

es la responsable de mantener unidos a los protones y neutrones en el núcleo del átomo.

La interacción nuclear débil en cambio es la responsable de la desintegración de los

núcleos atómicos.

La interacción gravitacional fue explicada satisfactoriamente por Isaac Newton. De

acuerdo con su ley de interacción gravitacional, cualquier cuerpo que tenga masa atrae a

otro cuerpo con una fuerza a lo largo de la línea que los une, matemáticamente se

expresa como 𝐹 = 𝐺𝑚1𝑚2

𝑑2, donde F es la fuerza gravitacional, 𝑚1 𝑦 𝑚2 son las masas de

los cuerpos, d es la distancia que las separa y G es la constante gravitacional de

proporcionalidad (G =6.67x10-11 Nm2/kg2). Esto significa que La fuerza es directamente

proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la

distancia que las separa. La fuerza gravitacional es solo atractiva y es la responsable de

fenómenos como la redondez de la tierra, las mareas y las trayectorias de loscuerpos

celestes, entre otros.

La interacción gravitacional es un campo vectorial para la mecánica

newtoniana;entendido este como la fuerza por unidad de masa que experimentará una

partícula situada ante la presencia de una distribución de masa.Mientras que para la

física relativista es una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. De acuerdo con

esta visión se mueve por una geodésica con aceleración.En otras palabras el espacio le

dice al cuerpo como moverse y el cuerpo le dice al espacio como curvarse.

Page 116: Aplicación de la pedagogía conceptual en la enseñanza de la matemática

104

Anexo 7. Formulario de síntesis y conclusiones.

SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN

Es importante conocer tu opinión respecto del trabajo realizado para conceptualizar el

fenómeno físico conocido como interacción gravitacional, y en general sobre el proceso de

conceptualización. Tu opinión sincera nos permitirá mejorar la calidad de la actividad.

Marca con una X la casilla que corresponda a la valoración que le asignes a cada

comentario.

Comentario

Excelente/

Muy Útil

Muy

Bueno(a)/Útil

Bueno(a)/

Suficiente

Regular/

Poco

útil

Malo(a)/

Nada útil

5 4 3 2 1

El material presentado en esta actividad me

pareció…

La actividad realizada fue…

El conocimiento adquirido fue…

La estrategia de conceptualización me

pareció…

La comprensión del vocabulario técnico

fue…

La secuencia de presentación de las

actividades fue…

Recomendaría este curso a otros estudiantes

por considerarlo…

El uso de esta estrategia para la enseñanza

de los conceptos físico es…

OBSERVACIONES

GENERALES:_______________________________________________________________

_________________________________________________________________________