B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    1/12

    TEMA 10

    B.2.10.2 NUESTRA PRIMERA ENTREVISTA SISTEMICA

    Juan Luis Linares

    Escuela de Terapia Familiar de Sant Pau

    La primera entrevista en una terapia relacional-sistmica debe, por una parte, ser coherente con el

    modelo general a que se afilia y, por otra, con el contexto particular en que se inscribe. Pero si el

    peso del modelo general se ejerce por igual durante el resto de la terapia, los condicionantes

    contextuales se manifiestan con particular intensidad durante los movimientos preliminares e

    iniciales que configuran la primera sesin. El diseo de la primera sesin debe, por tanto, ser

    particularmente cuidadoso con las circunstancias contextuales, incorporndolas en un marco

    flexible pero bien definido. Realismo y firmeza en la construccin y flexibilidad en los contenidos.

    He aqu las cualidades que impedirn que la primera entrevista y la terapia entera, se rompan al

    primer embate de la prctica.

    Un centro donde se practique la terapia familiar puede inscribirse en contextos muy diversos, de

    los cuales el esquema adjunto ofrece una clasificacin simplificada:

    1. Por la prioridad de objetivos

    Clnico-asistencial

    Docente

    Experimental

    2. Por el nivel de intervencin

    Primario

    Secundario

    3. Por la base contractual

    Pblico

    Privado

    Los tres parmetro que definen un contexto dependen de la naturaleza de la clientela, que vara

    sustancialmente de unas situaciones a otras reflejando diversos estratos sociales y, lo que es ms

    importante, diversas actitudes motivacionales.

    En el contexto clnico-asistencial se atienden prioritariamente las necesidades de una clientela

    preocupada por su salud, mientras que en un contexto docente debe compatibilizar stas con las

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    2/12

    correspondientes a otra clientela que solicita formacin, y un contexto experimental est

    condicionado por las demandas de una clientela, no por lejana menos exigente, que pide

    fundamentalmente instrumentos terico-prcticos novedosos.

    Si el nivel de intervencin es primario, las demandas sern inespecficas y variadas, mientras que

    las expectativas en un nivel secundario se aproximan bastante a la intervencin familiar.Por ltimo, actitudes y motivaciones diferirn considerablemente si el contrato teraputico incluye

    una negociacin econmica directa (contexto privado) o se apoya en los ms generales derechos

    del ciudadano que caracteriza al contexto pblico.

    Es evidente que los terapeutas, por su parte, no son ajenos a esta multiplicidad de condicionantes,

    vindose tambin sus actitudes sometidas a las caractersticas del contexto en que trabajan. Si

    sus expectativas no se adecuan con realismo a dicho contexto, difcilmente su esfuerzo obtendr

    la gratificacin necesaria.

    Las combinaciones plasmadas en situaciones concretas pueden ser tan numerosas como

    complejas algunas de ellas, presentando extremos tan diversos como el experimental-secundario-

    privado (ms productor que consumidor de teoras; enfatizador de la intervencin intensiva

    sobre la extensiva) y el asistencial-primario- pblico (ms consumidor que productor de teora;

    enfatizador de la intervencin extensiva sobre la intensiva). La no consideracin de estas

    diferencias contextuales puede conducir a patticos malentendidos, como los que con tanta

    frecuencia se han producido en torno a la clebre ficha telefnica. Esta, que puede ser un

    instrumento imprescindible en una institucin del primer tipo, puede resultar intil y hasta

    perjudicial en una del segundo.

    En un excelente artculo, Weber, McKeever y Mac Daniel (1985) distinguen cuatro objetivos

    bsicos de la primera entrevista:

    1. Acoplamiento a la familia, acomodndose al estilo de sus miembros y creando un ambiente en

    que stos se sientan apoyados

    2. Obtencin de la confianza de la familia para el liderazgo del terapeuta

    3. Consecucin de informacin sobre el problema de modo que se empiecen a aclarar las

    transacciones de la familia en torno al mismo

    4. Negociacin de un contrato teraputico, enfatizando la iniciativa familiar en la definicin de

    objetivos y cambios deseados.

    Si los tres primeros son inobjetables, sea cual sea el contexto en que se enmarque la terapia, elcuarto parece ms vinculado al contexto privado-secundario desde el que escriben los autores. En

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    3/12

    cualquier caso, en nuestro Centro-Escuela su vigencia es ms relativa en lo que se refiere a la

    explicitacin por parte de las familias de los objetivos y cambios deseados. En situaciones de

    dudosa motivacin, la intervencin teraputica puede producirse y ser eficaz en ausencia de tal

    explicitacin.

    En cambio, el contexto docente impone otro objetivo bsico: la consecucin de una atmsferasecurizante para el terapeuta en formacin, que le permita afrontar con xito los restantes

    objetivos. Ello puede conseguirse con la presencia y apoyo del supervisor, pero tambin con la

    realizacin de una primera entrevista slidamente estructurada que reduzca al mnimo la cuota de

    improvisacin, necesariamente angustiosa para el terapeuta novel en ese su primer encuentro con

    la familia.

    En el proceso de la primera entrevista cabe distinguir tres fases:

    A) Presesin

    Durante 15-30 minutos todo el equipo teraputico comenta la informacin disponible con

    elaboracin de una primera hiptesis general que, sin penetrar en profundidad en el anlisis del

    juego interaccional cuya presencia se presume, slo pretende situar el problema respecto al ciclo

    vital y sus ms importantes implicaciones.

    B) Sesin

    1. Presentacin

    Terapeuta y coterapeuta se presentan a la familia y explican que el primero llevar la direccin de

    la entrevista y el segundo se limitar a tomar notas, en principio.

    2. Clarificacin de la derivacin

    La sesin comienza con una investigacin sobre la derivacin: quien les enva y que mensaje han

    recibido sobre la presente visita. Aunque el equipo ya pueda disponer de informacin al respecto,

    estas preguntas permiten recoger lo ms importante de la vivencia que han tenido los distintos

    miembros del sistema de su envo a terapia familiar, a la vez que facilitan la vinculacin de la

    misma con etapas anteriores del proceso teraputico, ms o menos continuista o rupturista, segn

    las necesidades del caso.

    3. Motivos de consulta

    Preguntar por el problema o los problemas que les traen por aqu es una frmula amplia, que

    empieza a sugerir muy suavemente la posible existencia de otras dificultades, adems (aunque no

    independientes) de las que figuran como causa oficial de la solicitud de terapia. Esta es tambin la

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    4/12

    ocasin de investigar los intentos de solucin que la familia ha ensayado con anterioridad.

    En el cuarto de hora que puede haber transcurrido desde el inicio de la sesin, el terapeuta ha

    tenido ya ocasin de captar con qu tipo de familia y qu circunstancias bsicas se enfrenta, por lo

    que puede pasar a la siguiente etapa.

    4. Explicacin del contexto

    Se inicia con una expresin como nosotros tambin queremos explicarles cosas o no todo va a

    ser preguntar, tambin queremos que ustedes nos conozcan.

    La explicacin tiene dos partes:

    a) Contexto material: se les comunica el papel del equipo en el trabajo sistmico,

    relacionndolo con las caractersticas ms llamativas del setting (espejo unidireccional, micrfono,

    cmara de video, interfono). Todo ello se les presenta como instrumentos necesarios que no

    alteran la discrecin y confidencialidad que presidir la relacin. Se les advierte tambin que,

    durante las sesiones, los terapeutas realizarn salidas eventuales para intercambiar impresiones

    entre s y con el resto del equipo.

    b) Contexto ideolgico: se define el trabajo con familias en sentido desculpabilizante, pero no

    desresponsabilizante. Se evitan expresiones que puedan reforzar los culpabilizadores mensajes

    lineales que suelen presidir las derivaciones a terapia familiar, y se emplean, en cambio, frmulas

    amplias y aceptables para todos, como: No vivimos aislados, por lo que los problemas aparecen y

    desaparecen, mejoran y empeoran, se resuelven o se complican, en contacto con las personas

    que nos rodean.

    5. Recogida de datos sobre los miembros de la familia

    Se recogen y anotan datos concretos de la familia nuclear (y, opcionalmente, de la familia

    extensa), informacin que debe ser suministrada por cada miembro de la familia, salvo situaciones

    excepcionales o en casos de ausencias. Es una etapa rida que suele aburrir sobre todo a los

    nios presentes en sesin, por lo que el terapeuta debe cuidar especialmente la acomodacin con

    comentarios sintnicos. (ver Anexos - Protocolos Escuela de Sant Pau).

    6. Recogida de datos sobre relaciones familiares

    Si la etapa anterior permite construir el mapa bsico de la familia, sta le debe aportar una

    dimensin histrica.

    No se trata por tanto de entrar en el ncleo de los conflictos relacionales, sino de recoger

    perspectivas generales de las relaciones entre las familias nucleares y las extensas, y de stasentre s, con una visin evolutiva. (ver Anexos)

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    5/12

    Aun sin entrar en estos temas en profundidad, su examen permitir entrever la existencia de

    secretos, mitos y tabes que pueden resultar importantes en fases ulteriores de la terapia.

    7. Pausa

    Tras 45 minutos aproximadamente de entrevista los terapeutas salen y se renen con elsupervisor y equipo teraputico para coordinar la derivacin-conclusin que se transmitir a la

    familia.

    8. Conclusin-devolucin de la sesin

    Se comunica a la familia, si procede, la propuesta de contrato teraputico, explicndose la

    duracin, frecuencia y nmero de sesiones previsibles (se habla de un promedio de 10 sesiones,

    acortables o prorrogable segn los casos con una periodicidad quincenal - en nuestra escuela -).

    Eventualmente se realizan ya intervenciones teraputicas, que pueden incluir la connotacin

    positiva, la provocacin, prescripciones comportamentales, cartas a miembros ausentes, etc.

    Se cita a las personas que se desea recibir en la prxima sesin, aclarando que no

    necesariamente sern siempre las mismas, y se despide a todos con cordialidad.

    C) Post-sesin

    De nuevo reunidos con el equipo teraputico se discute las incidencias de la sesin y reacciones a

    la devolucin con un anlisis sistmico del grado de adecuacin de la hiptesis inicial, se elaboran

    nuevas hiptesis y se traza las principales lneas a seguir en ulteriores sesiones.

    Una primera sesin de estas caractersticas puede resultar rgida y hasta poco atractiva, sobre

    todo si se la compara con las que realizan algunos maestros de la Terapia Familiar, y el terapeuta

    en formacin puede tener la impresin de que sus potencialidades creativas se puedan ver

    encorsetadas. Sin embargo, las ventajas de su firme estructuracin facilita la constante orientacin

    del alumno, ayudndole a resistir mejor las trampas que pueda tenderle la dimensin morfosttica

    del sistema, desde el hermetismo al anegamiento informativo.

    Es ovbio que la homogeneidad no debe convertirse en uniformidad y que el estilo del terapeuta y

    las peculiaridades de las familias marcarn la evolucin de la terapia en etapas posteriores

    garantizando una diversidad casi infinita.

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    6/12

    BIBLIOGRAFIA

    Di Blasio, P.; Fischer, JM; Prata, G. La cartella telefonica: pietra angolare della prima

    intervista. Terapia Familiare, 1986; 22: 5-17

    Covini, A; Fiocchi, E; Pasquino R; Selvini, M. Alla conquista del territorio N.I.S. Roma,

    1986

    Weber, T.; McKeever, JE:; McDaniel, SH. Abeginners guide to the problem-oriented

    first family interview. Family Process, 1985, 24: 356-364

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    7/12

    ANEXO

    PROTOCOLOS PRIMERAS ENTREVISTAS ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR DE SANT PAU

    Se intenta estructurar una recogida exhaustiva de informacin en tres entrevistas iniciales, la

    primera con la familia nuclear al completo y las dos restantes con la subsistema parental

    nicamente

    PROTOCOLO 1 ENTREVISTA

    Cul es el problema? Qu es lo que les preocupa en este momento?

    - Quin responde 1o, y espontneamente toma la palabra.

    - Los sntomas es la primera respuesta o no.

    - Ofrecer la palabra al otro cnyuge, en el caso de que no lo haga espontneamente, con frmula

    que implique posibilidad de dar un punto de vista diferente. Preguntar tambin directamente la

    opinin a los hijos.

    * Favorecer descripcin detallada conducta sintomtica y lo que sta implica, tanto al paciente

    como al resto de la familia.

    * Cosas que los sntomas le impiden hacer o que hacen los familiares en funcin de stos:

    - Cmo influye la enfermedad en la organizacin de la familia?"

    - Cuando Ud. mejora, qucambia?"

    - Qupasara si Ud. dejara de estar enfermo/a?"

    - Cuando Ud. se encuentra mal, quhace cada uno?"

    * Inicio sntomas, frecuencia, etapas de mejora y de empeoramiento.

    * Tratamientos realizados, con especial valoracin de los mismos.

    Hay alguna otra cuestin que les preocupe o les inquiete en la actualidad?

    * Favorecer la explicitacin de todas aquellas reas en las que se de alguna situacin

    problemtica. Recoger tambin posibles diferencias de criterio en cuanto a la existencia de stas o

    no.

    Descripcin detallada caractersticas personales de cada uno de los cnyuges y de los

    hijos ( si estn stos darn la informacin por smismos)

    - Nombre

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    8/12

    - Edad

    - Procedencia (explicar factor emigracin)

    - Estudios (nivel obtenido, pero tambin valoracin personal en base a recuerdos, expectativas)

    - Trabajo (experiencia laboral, edad de inicio de la misma, valoracin rea laboral en general,

    experiencias significativas, situacin actual, cambios dedicacin y/o responsabilidad,situacin de paro, bajas y/o invalidez). En el caso de retiro rea laboral en base a crianza hijos

    valorar cmo se negoci la decisin)

    - Salud (en general, tanto fsica como mental). Acabar de concretar fechas en relacin sntomas

    paciente, su evolucin, frecuencia y otros elementos significativos - Intereses personales (gustos,

    aficiones, "cosas que le gusta hacer en la actualidad, o anteriormente, para pasrselo bien")

    - Sociabilidad (Red social, cantidad y calidad, en el pasado, en la actualidad)

    Objetivos primera entrevista

    * Acomodacin

    * Al final de la sesin ha de poder quedar clara la organizacin actual y el papel de los

    sntomas en ella en base a familia nuclear.

    PROTOCOLO 2 ENTREVISTA

    Genograma a) F.O. Cnyuge

    b) F.O. Paciente

    Padres: Viven s/no Fecha y edad fallecimiento, causa

    Edad

    Procedencia

    Trabajo

    Profesin, situacin actual (en activo, jubilacin, invalidez)

    Salud

    Hermanos: Residencia

    Estado civil (casados, solteros, separados, viudos, etc.)

    Trabajo

    Profesin, situacin actual

    Salud

    Especial hincapi factor separacin conyugal

    Pregunta final de recopilacin datos en general

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    9/12

    Caractersticas relacionales familia de origen: Introduccin

    * Conyugalidad F.O. (los padres como cnyuges):

    - simetra

    - complementariedad

    * Parentalidad F.O. (en relacin con cada hijo y en especial con el paciente):

    - funciones nutricias

    - triangulacin (s/no)

    * Relacin de cada cnyuge con la familia del otro cnyuge. Situacin actual y en el pasado, en

    especial con respecto a los padres, pero sin obviar hermanos u otros miembros significativos

    (cuados) .

    * Relacin del paciente o de su cnyuge con su familia de origen

    1.- CONYUGALIDAD F.O.

    - "Y... qu tal se llevaban sus padres?"

    Detectar : a) Conyugalidad armoniosa: "Bien"

    b) Conyugalidad disarmnica: "Mal"

    (Si "a") - "... Pero eran/son muy iguales o muy diferentes?"

    Detectar : Tendencias simtricas

    Tendencias complementarias

    - "... Y se peleaban y reconciliaban o, simplemente, no se peleaban?"

    Detectar : Tendencias simtricas

    Tendencias complementarias

    - "... Ud. dira que uno de los dos mandaba, tomaba las decisiones, llevaba los pantalones,

    cortaba el bacalao...?

    - "Y era aspara todo, o en todas lasreas?"

    - Dira usted que haba dependencia o supeditacin entre ellos?"

    (Si "b"): Conyugalidad disarmnica

    1) Simtrica

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    10/12

    2) Complementaria

    1) Simtrica disfuncional - sin mecanismos de freno

    "Se peleaban mucho y con broncas muy fuertes?"

    "Se produjeron malos tratos?"

    "Les costaba mucho hacer las paces?"

    "Estaban casi siempre enfadados?"

    "Llegaron a hablar de separacin o se separaron?"

    "Alguno de los dos pas por unapoca que estuviera mal de los nervios?, influan las

    peleas en los sntomas?"

    Triangulaci

    n: s

    / no"Qupensaba usted de lo que pasaba entre sus padres?"

    "Llegusted a tomar partido?"

    "Y eso, quconsecuencias supuso para usted?"

    2) Complementaria disfuncional - sin patrones de alternancia y con acentuacin de las diferencias

    "Y era assiempre?" (referido a la posicin up/down que ocupaban)

    "Y para todas lasreas?" (lasreas de competencia siempre recaan en uno de ellos)

    "Necesitalgn tipo de cuidados o tratamiento alguno de ellos?"

    - enfermedad incapacitante, fsica o mental (psicosis, depresiones graves, etc.)

    - alcoholismo

    - pensin por invalidez

    2.- RELACIN DEL PACIENTE O DE SU CNYUGE CON SU F.O.

    * En el pasado:

    "Qu recuerda del trato de sus padres hacia usted?"

    "Cmo eran sus padres con usted?"

    "Cmo le trataban?"

    a) Respuestas en torno al afecto (carencia / exceso)

    "Eran cariosos con usted?"

    "Le demostraban el afecto?"

    b) Respuestas en torno a la valoracin y a la exigencia

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    11/12

    "Se sentan orgullosos de usted?"

    "Valoraban lo que usted haca?", qucosas valoraban?"

    "Esperaban mucho de usted?", "quesperaban?"

    "Eran muy exigentes?"

    "Reconocan positivamente las cosas que usted haca?"

    * En el presente:

    "Cul es la situacin actual?"

    "Ha empeorado/mejorado/sigue igual?"

    3.- RELACIN DE CADA CNYUGE CON LA F.O. DEL OTRO

    "Cu

    l es su relaci

    n?""Cmo es con usted su suegro/a?"

    "Era eso lo que usted esperaba?"

    "Se ha sentido usted bien acogido/a?"

    "Le han brindado ayuda oportuna?"

    "Se han entrometido demasiado en sus cosas?"

    "Eso siempre ha sido aso han cambiado a partir de un determinado momento?"

    PROTOCOLO 3a SESIN: "Historia de pareja"

    * Cmo y cundo se conocieron

    * Quin dio los primeros pasos. Quin toma la iniciativa para propiciar nuevos encuentros tras el

    1er. contacto.

    * Qu les atrajo del otro, qu les gust (estimular como mnimo la produccin de tres adjetivos

    cada uno)

    * Cul era la situacin personal de cada uno en el momento de conocerse. Edad, experiencias

    amorosas anteriores, etc.,...

    * Cul fue la acogida inicial por parte de las familias respectivas durante el noviazgo.

    * Balance poca de novios. Duracin total del noviazgo. valoracin en general por parte de cada

    uno. Cmo lo recuerdan.

    * Inicio convivencia. Fecha de la boda. Quin la propone y cul es la postura del otro. En caso de

    no darse, valorar consenso o no respecto a dicha decisin. Papel de las F.O. respectivas.

    * 1a etapa convivencia o matrimonio. Balance/valoracin. Descripcin organizacin reas

    responsabilidad/reas ldicas. Cmo se lo montaron. Consenso y/o discrepancias.

  • 7/30/2019 B.2.10.2. Entrevista Sistemica - Linares

    12/12

    * Sexo. Valoracin y balance de las experiencias en ese rea desde el inicio hasta la actualidad.

    Cambios en frecuencia y/o calidad. Diferencias de criterio si las hubiere.

    * Hijos. Deseo y expectativas iguales o diferentes. Factores que influyeron o no en la decisin

    respecto a embarazos y/o abortos. Discrepancias o consenso respecto factor temporal.

    Imprevistos.* "Hasta cundo van bien las cosas?"

    * Cundo empiezan los primeros nubarrones?"

    * Teniendo en cuenta la cronologa del inicio de los sntomas, de la intensificacin de los mismos

    y/o de recadas, facilitar respuestas que pongan en evidencia su interrelacin con prdidas

    debidas a factores de cambio desfavorable (externos o internos) y que supongan:

    a) Inicio o intensificacin conflictiva conyugal. Explicitacin ideas o gestos de

    separacin

    b) Desengao. Desilusin por cambio o fracaso de la expectativa en la actitud

    protectora inicial del cnyuge.

    * Valoracin actual relacin de pareja (conyugalidad)

    * Valoracin actual relacin con los hijos (parentalidad) en trminos no slo cognitivos ("Qu

    piensan Uds. de su relacin actual?") sino tambin emocionales ("Qusienten al respecto?")