8
ENERO - FEBRERO DE 2015 1 Generar experiencias estéticas ya no se limita únicamente a las obtenidas en sala de exhibición, la intención del Museo de Filate- lia de Oaxaca es que el visitante disfrute cada espacio con todos sus sentidos. P5 JARDÍN SONORO EN EL MUFI EDITORIAL 2015 inicia y nos enorgullece presen- tar el número 4 del Boletín FAHHO, donde es un gusto compartir nuestras actividades, así como los avances y lo- gros que en la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca seguimos obteniendo en favor del desarrollo del deporte, la sa- lud, la cultura y la ecología en Oaxaca. En este nuevo número presentamos los avances de las etapas IV y V del proyecto lasallista, al cual la FAHHO ha dado apoyo y continuidad por más de una década con el fin de fortalecer una educación integral comprometida con su comunidad. Pendientes siempre del compromi- so de conservación de nuestro patri- monio, el Taller de Arquitectura y Restauración merece particular men- ción en esta ocasión por sus trabajos en el retablo principal de San Bartolo Yautepec, así como la presentación de la Tira de Ixtepeji por parte de la Bi- blioteca de Investigación Juan de Cór- dova. Este documento del siglo XVII, que evoca el formato de los antiguos códices del siglo XVI, había permane- cido extraviado por más de un siglo, hasta 2011 que se encontró y restauró. Tampoco podíamos dejar de cele- brar el primer lugar obtenido con la planilla de timbres Oaxaca Ciudad Patrimonio, en el Christmas Seals Exhibit and Contest 2014, organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respi- ratorias, durante la 45ª Conferencia Mundial sobre Salud Pulmonar ce- lebrada en Barcelona, España. Esta emisión de timbres, impulsada por el Museo de Filatelia de Oaxaca y el Co- mité Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis, dio a conocer por medio de sus fotografías el patrimonio tangi- ble e intangible de Oaxaca: su gastro- nomía, zonas arqueológicas, teatros y, por supuesto, museos y bibliotecas. Esperamos que disfruten de cada uno de los espacios construidos y rescatados con la finalidad de que se apropien de ellos. Eduardo Barajas Mendoza LA SALLE OAXACA INAUGURACIÓN DE LAS ETAPAS IV Y V DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA Alfredo Harp Helú Una escuela es un mar de esperanzas, una universidad es un firmamento lleno de estrellas luminosas. La mejor manera de amar a México es impulsar su educación. Y para ello, se requie- re actuar con hechos. Este día reitero nuestro compromiso en el que hemos puesto el corazón y la confianza para que este proyecto forme una sociedad más humana y equitativa. Una formidable alianza hemos lo- grado con los hermanos lasallistas, que llevan más de cien años dedi- cados a la educación de calidad en México. Saben educar a los niños y jóvenes en la disciplina, los valores, el conocimiento y el deporte. Su labor ha sido vital para el desarrollo de Mé- xico y con esta obra que hoy inaugu- ramos, también lo es para el progreso de Oaxaca. Hace más de quince años, en un desayuno con el Hermano Gilberto Martínez Soto, mi maestro de 6º de primaria, y en complicidad con las autoridades lasallistas, soñamos en crear esta gran obra para Oaxaca. Hoy es una realidad. Parece que, en un abrir y cerrar de ojos, la mano de Dios ha actuado a través de nosotros. Ahora comprendo que también era Su Voluntad. Han pasado años entregados a esta causa: animamos a los arquitectos Daniel López Salgado y Juan José Santibáñez a crear una obra digna y emotiva, cálida, amplia y funcional. Nos adecuamos a las necesidades de un programa de excelencia educati- va y con personal docente calificado. No hemos escatimado esfuerzos y el resultado es alentador: aulas ilumi- nadas y espaciosas, laboratorios, zo- nas verdes, instalaciones deportivas, auditorios y oficinas en un ambiente cálido, a escala humana. El deseo fue crear espacios elocuentes que reafir- man la arquitectura tradicional oaxa- queña en la realidad contemporánea. Sus muros expresan el conocimiento ancestral con el deseo de que los es- tudiantes valoren sus raíces, amen su país y se comprometan con los más necesitados. Reconozco el trabajo y la dedica- ción de las personas que se han invo- lucrado en esta obra, especialmente al Hermano Héctor García Zaragoza, la rectora Rocío Ocádiz, al grupo de arquitectos, ingenieros, maestros de obra, artistas, administradores, jardi- neros, albañiles y tantos trabajadores que dedicaron su talento en esta loa- ble tarea. Gran satisfacción me causa que en esta ocasión me acompañe mi familia: María Isabel; está presente mi hijo Alfredo; Sissi, Charbel, San- tiago y María Isabel: desde pequeños les enseñé que tenemos que dar, que tenemos que hacer una filantropía familiar. Cada año me dan lo que pueden para sumarlo a los apoyos que brinda la Fundación. Ésa es la mejor forma de retribuir a México lo que nos ha enseñado. Yo fui becado por los hermanos y ahora les trato de compensar todo lo que ellos me die- ron, pero eso lo tenemos que hacer todos de una forma o de otra. Es por BOLETÍN DE LA F UNDACIÓN A LFREDO H ARP H ELÚ O AXACA / ENERO - FEBRERO DE 2015 NÚMERO 4 Diversas instituciones organi- zaron el proyecto Las Artes del Libro: Prólogo, albergaron en sus instalaciones a los amantes de los libros y a los interesados en su hechura para festejar con ello los 475 años de la llegada de la primera imprenta a nuestro país. P4 475 ANIVERSARIO DE LA IMPRENTA EN MÉXICO DIABLOS ROJOS 16 JOYAS A LA CORONA P3 La historia triunfadora de Dia- blos Rojos del México comenzó a escribirse a mediados de la década de los cincuenta. En 1956, un año después de la inaugura- ción del Parque del Seguro So- cial, el club escarlata conquistó su primer campeonato. Ejemplar gratuito www.fahho.mx eso que estoy muy contento y agrade- cido de que mi familia participe. Año con año la sociedad recibirá egresados con una adecuada prepa- ración académica, jóvenes formados con valores y comprometidos con su estado y con México. Ellos serán la co- secha de nuestras edificaciones y las estrellas que nos hagan sentir que ha valido la pena el esfuerzo y el amor que hemos puesto en este andar. Hoy estamos reunidos entre mexi- canos que desean un país más huma- no. Soy un hombre de palabra y de ac- ción, por eso dedico gran parte de mi tiempo y recursos a fortalecer progra- mas que mejoren las condiciones de vida de otros mexicanos, y busco un camino de transformación totalmente opuesto a la violencia. Los jóvenes que asisten a este cam- pus universitario son afortunados y por ello tienen un compromiso con México: Apliquen sus conocimientos en la rectitud y las causas sociales. Brillen como luceros, juntos podre- mos lograr el país que deseamos. 28 de octubre de 2014. Inauguración de las etapas IV y V de la Universidad La Salle Oaxaca. Fotografías: Fidel Ugarte RECONOCIMIENTO A ADABI DE MEXICO EN “THE BEST IN HERITAGE” P2 Durante el mes de septiembre la ciudad de Dubrovnik fue sede de la reunión denominada “The Best in Heritage Conference” , (conferencia sobre lo mejor del patrimonio) la única encuesta global de las prácticas premiadas en museos y conservación. IMPACTO SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS FAHHO Los proyectos educativos que la Fundación Alfredo Harp Helú apoya cu- bren los diferentes niveles escolares y van desde escuelas albergue en el norte del país, preescolares comunitarios, primarias y secundarias equipa- das con computadoras hasta diversos proyectos de educación superior. Múl- tiples universidades del país han recibido apoyo ya que el fundador de la FAHHO considera que la educación de calidad es la esperanza para el futuro del país. Hasta el momento, la Fundación ha invertido en este rubro un total de $ 2,054,289,334.

Boletín FAHHO ene - feb 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Ejemplar gratuito. Número 4: enero, febrero 2015. Todos los derechos reservados ®

Citation preview

Page 1: Boletín FAHHO ene - feb 2015

ENERO - FEBRERO DE 2015 1

Generar experiencias estéticas ya no se limita únicamente a las obtenidas en sala de exhibición, la intención del Museo de Filate-lia de Oaxaca es que el visitante disfrute cada espacio con todos sus sentidos.

P5 JARDÍN SONORO EN EL MUFI

EDITORIAL

2015 inicia y nos enorgullece presen-tar el número 4 del Boletín FAHHO, donde es un gusto compartir nuestras actividades, así como los avances y lo-gros que en la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca seguimos obteniendo en favor del desarrollo del deporte, la sa-lud, la cultura y la ecología en Oaxaca.

En este nuevo número presentamos los avances de las etapas IV y V del proyecto lasallista, al cual la FAHHO ha dado apoyo y continuidad por más de una década con el fi n de fortalecer una educación integral comprometida con su comunidad.

Pendientes siempre del compromi-so de conservación de nuestro patri-monio, el Taller de Arquitectura y Restauración merece particular men-ción en esta ocasión por sus trabajos en el retablo principal de San Bartolo Yautepec, así como la presentación de la Tira de Ixtepeji por parte de la Bi-blioteca de Investigación Juan de Cór-dova. Este documento del siglo XVII, que evoca el formato de los antiguos códices del siglo XVI, había permane-cido extraviado por más de un siglo, hasta 2011 que se encontró y restauró.

Tampoco podíamos dejar de cele-brar el primer lugar obtenido con la planilla de timbres Oaxaca Ciudad Patrimonio, en el Christmas Seals Exhibit and Contest 2014, organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respi-ratorias, durante la 45ª Conferencia Mundial sobre Salud Pulmonar ce-lebrada en Barcelona, España. Esta emisión de timbres, impulsada por el Museo de Filatelia de Oaxaca y el Co-mité Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis, dio a conocer por medio de sus fotografías el patrimonio tangi-ble e intangible de Oaxaca: su gastro-nomía, zonas arqueológicas, teatros y, por supuesto, museos y bibliotecas.

Esperamos que disfruten de cada uno de los espacios construidos y rescatados con la fi nalidad de que se apropien de ellos.

Eduardo Barajas Mendoza

LA SALLE OAXACA

INAUGURACIÓN DE LASETAPAS IV Y V DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACAAlfredo Harp Helú

Una escuela es un mar de esperanzas, una universidad es un fi rmamento lleno de estrellas luminosas. La mejor manera de amar a México es impulsar su educación. Y para ello, se requie-re actuar con hechos. Este día reitero nuestro compromiso en el que hemos puesto el corazón y la confi anza para que este proyecto forme una sociedad más humana y equitativa.

Una formidable alianza hemos lo-grado con los hermanos lasallistas, que llevan más de cien años dedi-cados a la educación de calidad en México. Saben educar a los niños y jóvenes en la disciplina, los valores, el conocimiento y el deporte. Su labor ha sido vital para el desarrollo de Mé-xico y con esta obra que hoy inaugu-ramos, también lo es para el progreso de Oaxaca.

Hace más de quince años, en un desayuno con el Hermano Gilberto Martínez Soto, mi maestro de 6º de primaria, y en complicidad con las autoridades lasallistas, soñamos en crear esta gran obra para Oaxaca. Hoy es una realidad. Parece que, en un abrir y cerrar de ojos, la mano de Dios ha actuado a través de nosotros. Ahora comprendo que también era Su Voluntad.

Han pasado años entregados a esta causa: animamos a los arquitectos Daniel López Salgado y Juan José Santibáñez a crear una obra digna y emotiva, cálida, amplia y funcional. Nos adecuamos a las necesidades de un programa de excelencia educati-va y con personal docente califi cado. No hemos escatimado esfuerzos y el resultado es alentador: aulas ilumi-nadas y espaciosas, laboratorios, zo-nas verdes, instalaciones deportivas, auditorios y ofi cinas en un ambiente cálido, a escala humana. El deseo fue

crear espacios elocuentes que reafi r-man la arquitectura tradicional oaxa-queña en la realidad contemporánea. Sus muros expresan el conocimiento ancestral con el deseo de que los es-tudiantes valoren sus raíces, amen su país y se comprometan con los más necesitados.

Reconozco el trabajo y la dedica-ción de las personas que se han invo-lucrado en esta obra, especialmente al Hermano Héctor García Zaragoza, la rectora Rocío Ocádiz, al grupo de arquitectos, ingenieros, maestros de obra, artistas, administradores, jardi-neros, albañiles y tantos trabajadores que dedicaron su talento en esta loa-ble tarea.

Gran satisfacción me causa que en esta ocasión me acompañe mi familia: María Isabel; está presente mi hijo Alfredo; Sissi, Charbel, San-tiago y María Isabel: desde pequeños les enseñé que tenemos que dar, que tenemos que hacer una fi lantropía familiar. Cada año me dan lo que pueden para sumarlo a los apoyos que brinda la Fundación. Ésa es la mejor forma de retribuir a México lo que nos ha enseñado. Yo fui becado por los hermanos y ahora les trato de compensar todo lo que ellos me die-ron, pero eso lo tenemos que hacer todos de una forma o de otra. Es por

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / E N E R O - F E B R E R O D E 2 0 1 5 N Ú M E R O 4

Diversas instituciones organi-zaron el proyecto Las Artes del Libro: Prólogo, albergaron en sus instalaciones a los amantes de los libros y a los interesados en su hechura para festejar con ello los 475 años de la llegada de la primera imprenta a nuestro país.

P4 475 ANIVERSARIO DE LA IMPRENTA EN MÉXICO

DIABLOS ROJOS16 JOYAS A LA CORONAP3

La historia triunfadora de Dia-blos Rojos del México comenzó a escribirse a mediados de la década de los cincuenta. En 1956, un año después de la inaugura-ción del Parque del Seguro So-cial, el club escarlata conquistó su primer campeonato.

Ejemplar gratuito

www.fahho.mx

eso que estoy muy contento y agrade-cido de que mi familia participe.

Año con año la sociedad recibirá egresados con una adecuada prepa-ración académica, jóvenes formados con valores y comprometidos con su estado y con México. Ellos serán la co-secha de nuestras edifi caciones y las estrellas que nos hagan sentir que ha valido la pena el esfuerzo y el amor que hemos puesto en este andar.

Hoy estamos reunidos entre mexi-canos que desean un país más huma-no. Soy un hombre de palabra y de ac-ción, por eso dedico gran parte de mi tiempo y recursos a fortalecer progra-mas que mejoren las condiciones de vida de otros mexicanos, y busco un camino de transformación totalmente opuesto a la violencia.

Los jóvenes que asisten a este cam-pus universitario son afortunados y por ello tienen un compromiso con México: Apliquen sus conocimientos en la rectitud y las causas sociales. Brillen como luceros, juntos podre-mos lograr el país que deseamos.

28 de octubre de 2014.

Inauguración de las etapas IV y V de la Universidad La Salle Oaxaca. Fotografías: Fidel Ugarte

RECONOCIMIENTO A ADABI DE MEXICO EN “THE BEST IN HERITAGE”

P2

Durante el mes de septiembre la ciudad de Dubrovnik fue sede de la reunión denominada “The Best in Heritage Conference” , (conferencia sobre lo mejor del patrimonio) la única encuesta global de las prácticas premiadas en museos y conservación.

IMPACTO SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS FAHHO Los proyectos educativos que la Fundación Alfredo Harp Helú apoya cu-bren los diferentes niveles escolares y van desde escuelas albergue en el norte del país, preescolares comunitarios, primarias y secundarias equipa-das con computadoras hasta diversos proyectos de educación superior. Múl-tiples universidades del país han recibido apoyo ya que el fundador de la FAHHO considera que la educación de calidad es la esperanza para el futuro del país. Hasta el momento, la Fundación ha invertido en este rubro un total de $ 2,054,289,334.

Page 2: Boletín FAHHO ene - feb 2015

2 ENERO - FEBRERO DE 2015

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

EL RETABLO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, EL COSTO DE UN ENGAÑOSebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM)

San Bartolo Yautepec es un pueblo de origen zapoteco ubicado en la Sie-rra Sur de Oaxaca, a pocos kilómetros de la carretera al Istmo. Productor de mezcal y notable por su impecable limpieza, la fama de la comunidad deriva sin embargo del extraordina-rio trabajo artesanal de las mujeres, cuyas manos, con la paciencia que lleva a la perfección, tejen algunos de los huipiles más fi nos en el mercado.

La vida parece transcurrir con calma en Yautepec. Pero de pronto, durante el año de 2003, algo inaudito pasaba en la iglesia. Poco a poco, el dorado del gran retablo principal dedicado a San Bartolo comenzó a cambiar de color; según el ángulo de la luz que le caía, se observaba un efecto tornasolado en tonos azules, verdes y morados. Algo no estaba bien con el dorado aplicado por los “restauradores” Servando Do-mínguez y Adán Marcelo dos años an-tes con un costo de $150 000.

En 2007, las autoridades del pueblo buscaron la asesoría de especialistas externos. El dictamen del INAH no de-jaba lugar a duda: en lugar de oro, el charlatán había aplicado una capa de pintura y hoja de oro falso con base de cobre, la cual con el tiempo había comenzado a oxidarse. Para retardar este efecto y aumentar el brillo, ha-bía cubierto el oro imitación con una gruesa capa de un barniz para pisos en base a un poliuretano.

Una primera estimación del costo de la recuperación arrojó una cifra mayor a un millón de pesos. De éstos, dos terceras partes fueron aportadas por el INAH y el resto por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Sin em-bargo, este dinero resultó ser apenas sufi ciente para retirar manualmente y con bisturí la capa de oro falso y barniz. Una vez terminada esta etapa, faltaba una cantidad similar a la inver-tida para terminar la reintegración. Los ánimos estaban bajos. ¿Quién debe pagar por este tipo de engaño? ¿Quién quiere adoptar un problema ajeno? De esta manera, la obra quedó suspendida por seis años.

En este tiempo, se descubrió que los mismos “restauradores” sin pa-peles también habían engañado al pueblo de San Pablo Huixtepec y probablemente a varias comunidades más. Se hizo la denuncia y se logró su encarcelamiento, pero el daño ya es-taba hecho: el retiro de los materiales industriales de gran adhesión y difícil disolución no puede lograrse sin da-ñar la capa delicada del oro original.

Con la intención de apoyar en la re-cuperación total del retablo, la FAHHO y la Coordinación Nacional de Con-servación del INAH convinieron en

proporcionar los fondos faltantes por partes iguales. Durante los últimos meses de 2014, un equipo grande de restauradores estuvo trabajando en dejar el retablo en una condición estable y con una apariencia digna. Al terminar, el costo total de la recu-peración resultó ser quince veces el precio cobrado por los falsos restau-radores por echarlo a perder. Revertir las intervenciones erróneas en el pa-trimonio histórico resulta a menudo mucho más caro que hacer la obra bien desde el inicio. Tratándose del patrimonio histórico, es recomenda-ble buscar la asesoría profesional an-tes de iniciar cualquier intervención.

ADABI DE MÉXICO

RECONOCIMIENTO A ADABI DE MEXICO EN “THE BEST IN HERITAGE” DUBROVNIK, CROACIA, 2014Amanda Rosales Bada

IDurante los días 25 al 27 de septiem-bre la hermosa ciudad de Dubrovnik se transformó en sede de la reunión denominada “The Best in Heritage Conference” (conferencia sobre lo me-jor del patrimonio) la única encuesta global de las prácticas premiadas en museos y conservación. Es un estudio internacional sobre los proyectos de museos, del patrimonio y de conser-vación galardonados. Más de veinte proyectos proclamados los mejores del mundo en el año anterior están invita-dos a la conferencia para presentar sus casos de éxito. Se trata de una reunión de profesionales para cumplir cuatro objetivos y circunstancias comparti-das: orientación al usuario, misión social, información y comunicación, y tecnología de base teórica común.

En esta ocasión, la 13ª edición de la conferencia, veinticuatro de los parti-cipantes, procedentes de cuatro con-tinentes, presentaron sus proyectos en un intenso programa de tres días.

La conferencia fue organizada en colaboración con Europa Nostra y bajo el patrocinio especial del Con-sejo Internacional de Museos (ICOM). La ciudad de Dubrovnik volvió a confi rmar su papel como anfi trión perfecto, por el ambiente encantador de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el apoyo local de la ciudad y de los museos en Dubrovnik, en la sede del Teatro Marin Drzic.

El director de la Asociación del Pa-trimonio Europeo, Tomislav Zola, señaló durante su intervención en la ceremonia inaugural: “Nuestro papel es capitalizar este esfuerzo yendo más allá, difundiendo las buenas nuevas acerca de la creatividad genuina y experiencia profesional que fue tan altamente califi cada”. El perfecciona-miento de los estándares profesiona-les al servicio de las necesidades del público así como el incremento en la accesibilidad de la población es el

objetivo de todos los premios. Señaló que “aspiran a la calidad, excelencia, inspiración e ideales de una perfecta profesión de la memoria pública, con todo su contenido social tanto de parti-cipación, conservación y divulgación”.

Fue así como correspondió a ADA-

BI el privilegio de haber sido selec-cionada para recibir el certifi cado de excelencia que la acredita por haber satisfecho los parámetros considera-dos, y por haber obtenido el Premio Jikji Memoria del Mundo otorgado por la UNESCO en el año 2013. Este premio se le otorgó “porque su tra-bajo contribuye a animar a las comu-nidades de todo el país a desempeñar un papel activo en la conservación y la preservación, y refuerza la idea de que todos los archivos –guberna-mentales y no gubernamentales– son complementarios en la construcción de la memoria colectiva. ADABI así se constituye como un modelo a seguir por otros países y regiones”.

Los integrantes del Comité organi-zador de la Conferencia “The Best in Heritage” reconocieron la “inspira-ción”, creatividad, iniciativa, la partici-pación de la sociedad civil y el aprove-chamiento de los recursos humanos y fi nancieros que impulsan a ADABI para llevar a cabo sus proyectos, carac-terísticas que le valieron ser conside-rada miembro del Club de Excelencia en el campo de museos, patrimonio y conservación a nivel internacional.

La presentación del proyecto de ADABI estuvo a cargo de la subdirec-tora de la Asociación, Amanda Ro-sales Bada, bajo el título “Diez años preservando la memoria de México” en la que describió a la institución, sus antecedentes, objetivos, fi losofía y principios, proyectos innovadores que le valieron el premio, originali-dad del mismo, impacto en la comu-nidad, obstáculos en su desarrollo, logros obtenidos así como defi nición de la excelencia profesional. En la se-sión, celebrada el día 26 de septiem-bre, compartió el foro con colegas del Reino Unido, Grecia, Australia, y Holanda, con sus presentaciones sobre la Galería William Morris de

Walthamstow, Reino Unido y la Es-tación King’s Cross en Londres, Res-tauración del Edifi cio Central de Propylaea, en la Acrópolis, Grecia, Centro Australiano de la Imagen en Movimiento, y Fundación Europea-na, de La Haya, respectivamente.

HUERTOS ORGÁNICOS ESCOLARES

LOS SUEÑOS SE CUMPLEN I HAVE A DREAM / NARA RAPA TE BCAAL / YO TENGO UN SUEÑOLorena Harp Iturribarría

Después de meses de trabajo con la comunidad de San Miguel del Valle, del distrito de Tlacolula, logramos co-sechar los frutos de nuestro esfuerzo. Tiempo atrás recibimos una invita-ción para participar en un proyecto para celebrarse en la Bienal de Van-couver. Se trataba de generar una ex-periencia comunitaria global convoca-da por Shweta Bhattad, artista visual de la India. En diversos puntos del planeta se buscaría a comunidades campesinas que trabajaran bajo dos premisas: huertos orgánicos y con-ciencia social. La intención era trans-mitir el mismo mensaje en diferentes lenguajes escrito con plantas culti-vadas sin agroquímicos. Las plantas formarían la oración que volvió céle-bre al combatiente por la igualdad y los derechos humanos Martin Luther King: I have a dream; Nara rapa te bca-al, en zapoteco.

La comunidad de San Miguel del Valle se entusiasmó con esta con-vocatoria y no sólo puso el terreno, sino el trabajo para lograr el objetivo mundial del proyecto. A principios de noviembre de 2014, ya podíamos descifrar el mensaje de igualdad, paz y justicia: NARA RAPA TE BCAAL, y junto con el crecimiento de las plantas se dio también un crecimiento personal ya que refl exionamos sobre el conte-nido del mensaje. Juntos pensamos lo que eso signifi caba y llegamos a

CULTURA / ECOLOGÍA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

la conclusión de que nuestro sueño es una alimentación accesible, sana y segura para todas y todos, derecho fundamental del ser humano.

Iniciamos con el trazo de las letras, la elaboración de una composta, y el enriquecimiento de las camas de culti-vo de acuerdo con el método biointen-sivo. Decidimos sembrar diferentes hortalizas para cada letra, calculamos el tiempo específi co de crecimiento, para que todas estuvieran listas para cosecharse simultáneamente.

La comunidad carece del servicio de luz eléctrica, por ello, no era posi-ble extraer agua por bombeo conven-cional, y nos vimos en la necesidad de echar mano de una ecotecnología denominada “bomba de mecate”, un sistema mecánico construido con materiales reciclados en su mayoría, que nos permitió mantener el riego del huerto y, dicho sea de paso, ha ge-nerado gran interés en redes sociales.

(https://www.facebook.com/video.php?v=10152701488789273&set=vb.779554272&type=2&theater)

La participación de mujeres y niños de San Miguel del Valle fue importante y signifi cativa en este es-fuerzo por conectar mediante la agri-cultura, a la mujer y la tierra, sinóni-mos de fertilidad y vida. El sábado 6 de diciembre, niños y niñas, jóvenes y adultos, invitados y locales asisti-mos a la cosecha del mensaje orgáni-co. Con gran alegría compartimos los frutos de la tierra y celebramos la lu-cha colectiva por lograr una alimen-tación accesible para todos y todas. Cocinamos, comimos y compartimos nuestro sueño. Agradecimos y cele-bramos nuestra capacidad de producir. Celebramos también que hubiésemos sido invitadas a participar en esta expe-riencia mundial nombrada por el presi-dente de la Bienal de Vancouver, Barrie Mowat, como el proyecto clave de la bienal y seleccionado por “Big Ideas Education Program” para retomarlo y formar parte del currículo para las se-cundarias canadienses. A nosotros nos permitió vivir en nuestro pequeño co-lectivo el gran sueño de la humanidad: alimentación sana para todos y todas.

Huerto orgánico que participará en la Bienal de Vancouver. Fotografía: Fidel Ugarte

Page 3: Boletín FAHHO ene - feb 2015

ENERO - FEBRERO DE 2015 3

EL LUGAR PERIFERIA COMO TEMA DE REFLEXIÓNGustavo Madrid

El término periferia es uno de esos a los que estamos tan acostumbrados que hemos olvidado revisar cada tanto su pertinencia y ya ni siquiera nos pre-guntamos su origen. Lo cierto es que se trata de una palabra que ha tenido muchas acepciones y usos por cos-tumbre. La Real Academia Española, por ejemplo, le asigna tres. De ellas, quizás la más descriptiva sea: “Espa-cio que rodea a un núcleo cualquiera”. Es decir, la periferia, para existir, está directamente relacionada con un ele-mento central sea cual sea, al que se relaciona, sin que este tenga una for-ma o una dimensión determinada.

El origen de la palabra periferia se puede determinar, según el Oxford Dictionary, desde el siglo XVI, toma-da del griego periphereia, que en ese momento aplicaba para describir el contorno de una circunferencia. Su uso intensivo en términos asocia-dos al territorio se vincula, sin duda, a mediados del siglo XX, cuando el mundo se dividía en dos superpoten-cias: Estados Unidos por el bloque occidental, y Rusia por el oriental. Se hablaba del orden mundial a partir de estos núcleos centrales, cada uno de los cuales contaba con sus países circundantes o periféricos. Por esos tiempos se generaron varios fenóme-nos humanos, que terminarían por impactar los estados y sus territorios de forma defi nitiva. Un rápido creci-miento de la población y un acelerado proceso de urbanización dieron como resultado una expansión urbana nun-ca antes conocida, que rebasó rápida-mente los viejos centros históricos. Así apareció la periferia urbana, en concordancia con el orden mundial de periferias antes descrito.

La periferia signifi có, por largo tiempo, un término casi despectivo que asignaba un valor menor a sus habitantes en cualquier orden. Lo que quedaba fuera del centro era inferior en valor y cualidad. La periferia se ex-pandía rápidamente y el centro mucho más lento. Así, integraba a sus venta-jas a muy pocas personas, generando cinturones de exclusión cada vez más amplios a medida que la distancia del centro era mayor. En la actualidad, en nuestro entorno inmediato, el término periferia mantiene un valor negativo, aunque su realidad sea muy distinta a su concepción original. La periferia se ha convertido en un lugar con una cul-tura y dinámica propias que, en mu-chos casos, supera a las centralidades en varios aspectos. Es por esto que la Casa de la Ciudad abre el debate so-bre la periferia en un sentido extenso, más allá del concepto de lo urbano, y dedica el año 2015 a entender y discu-tir sobre este lugar que, dicho sea de paso, aloja a la mayor parte de la pobla-ción del planeta, aplicado también, sin duda, para la ciudad de Oaxaca.

DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO

16 JOYAS A LA CORONAGuillermo Spíndola

La historia triunfadora de Diablos Rojos del México, el equipo más ga-nador del deporte profesional en el país, comenzó a escribirse a media-dos de la década de los cincuenta. En 1956, un año después de la inaugura-ción del Parque del Seguro Social, de la mano del mánager Lázaro Salazar, el club escarlata conquistó su primer campeonato frente a los Tigres capi-talinos, su acérrimo rival. Los Diablos ganaron su segundo título en 1964, a las órdenes de Tomás “Sargento” He-rrera. Para cerrar la década, en 1968, se coronaron por tercera vez con To-más Herrera. Los escarlata fueron bi-campeones, 1973-1974, con Wilfredo Calviño y Benjamín Cananea Reyes, respectivamente; después, de nuevo bajo la guía del hombre leyenda de la franquicia, Cananea Reyes, Diablos fue campeón por sexta vez en 1976.

La década de los ochenta trajo años brillantes para la franquicia. El pilo-to Winston Llenas condujo al club a su séptimo campeonato en 1981. En 1985, Cananea Reyes guía a Diablos Rojos a su octavo título en la historia. Los escarlata repitieron como bicam-peones, en 1987 y 1988, de la mano del gran Cananea.

En 1994, año en el que el equipo es comprado por su actual propieta-rio, el C.P. Alfredo Harp Helú, el club conquista su onceavo título, bajo las órdenes del mánager Marco Antonio Váquez. El año de 1999, el de la des-pedida del parque del Seguro Social y mudanza al Foro Sol, Diablos Rojos se despidió de su legendaria casa con el gallardete número 12.

Con Bernardo Tatis como mánager, el club escarlata volvió a ser bicam-peón en las temporadas 2002 y 2003. El campeonato número 15 se fi rmó en la temporada 2008, con Daniel Fernández –otro hombre-franquicia– en su campaña debut como mánager.

Diablos Rojos consiguen su título 16 con el mánager Miguel Ojeda a la ca-beza, el 11 de septiembre de 2014, tras una espectacular temporada de reno-vación en la que ganan la Serie del Rey por barrida sobre Pericos de Puebla.

GRANDES LIGAS

OAXACA: SEDE DEL BIG LEAGUER CHARITY Jorge Spíndola

En el año 2013 el jugador de beisbol Luis Ignacio Ayala, lanzador exliga-mayorista, creó Big Leaguer Cha-rity. Impresionado por el desastre causado por el huracán Manuel en Culiacán decidió llamar a sus ami-gos —otros jugadores o exjugadores mexicanos de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, Major League Baseball, por sus siglas en inglés)—, para re-

caudar fondos, uniéndose así el beis-bol con la fi lantropía, a través de una subasta de artículos donados por los beisbolistas.

Este acto, que fue el primero de muchos que están por llegar, tuvo su continuidad el pasado mes de no-viembre con Oaxaca como sede de este encuentro de beisbolistas con-cienciados, quienes fueron invitados por Alfredo Harp Helú.

El 7 de noviembre, las estrellas del beisbol mexicano llegaron a la capital oaxaqueña. Por la noche, el Museo de la Filatelia de Oaxaca recibió a los ju-gadores que forman parte de los “big leaguers”. Jorge Cantú, Karim García, Esteban Loaiza, Teodoro Higuera, Is-mael “Rocket” Valdez y Luis Ignacio “Chicote” Ayala dieron una conferen-cia de prensa, en la que agradecieron a Alfredo Harp Helú el apoyo brinda-do para la realización del encuentro. Reiteraron que uno de los objetivos del Big Leaguer Charity es buscar la unión entre los peloteros, ligas, direc-tivos y medios de comunicación.

Posteriormente, el periodista de-portivo Guillermo Celis dirigió unas palabras a todos los asistentes al MUFI, donde, después de ver un vi-deo de bienvenida, fi rmaron algunas láminas de sellos conmemorativas, para fi nalmente degustar la reconoci-da gastronomía de Oaxaca.

El sábado 8 de noviembre, los “big leaguers” se dividieron en dos gru-pos para realizar una visita a algunos niños que están en instituciones de asistencia social. El primer grupo de jugadores, acompañados por Rocco, mascota de Diablos Rojos, se dirigió a la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, en la cual tuvieron una convi-vencia con los niños del Centro de Re-

xaqueños, que previamente se habían inscrito. Para concluir el encuentro, el creador de esta iniciativa, Luis Ignacio Ayala, anunció que la tercera edición del Big Leaguer Charity se realizará en octubre del 2015 en Monterrey.

HOME RUNS BANAMEX

UN NUEVO AMANECER PARA LOS NIÑOSVerónica González García

Cuando a un niño con discapacidad se le amplían las posibilidades, las cosas funcionan mejor. Con que sólo un niño pueda vivir mejor, ya mere-ce la pena cualquier esfuerzo. Pero si son muchos niños, seguro que nues-tro mundo será aún mejor.

Una de las asociaciones civiles que apoyan este cambio de vidas, es Nue-vo Amanecer en Pro del Discapacita-do. Con su trabajo ha dado respuesta a necesidades transitorias o perma-nentes de los menores y sus familias, permitiendo la prevención, atenua-ción y/o superación de trastornos en el desarrollo y/o discapacidad.

Desde el año 2005 Nuevo Amane-cer en Pro del Discapacitado, con la participación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, por medio del pro-grama Home Runs Banamex, ha be-nefi ciado a niños de tres comunidades de la Costa oaxaqueña. Estos menores han desarrollado capacidades que les permiten tener mejores expectativas para afrontar su vida futura y han au-mentado su potencial de desarrollo. Esto se ve refl ejado en su capacidad de integración social, escolar y laboral y en su habilidad para cumplir con las expectativas sociales, en condiciones favorables para su vida adulta.

Además, esta organización hace que los padres conozcan mejor las necesidades de sus hijos y ha gene-rado expectativas positivas para ellos y sus hijos. El conocimiento, como suele pasar, les ha permitido enfren-tar con mayor seguridad situaciones adversas en los ambientes a los que sus hijos hoy están accediendo. Y no sólo eso, las dinámicas familiares ahora son mucho mejores, permi-tiendo la participación en actividades comunitarias y creando un ambiente propicio para la integración social y educativa, favoreciendo una cultura de no discriminación.

La comunidad involucrada en el tema de desarrollo infantil —perso-nal de estancias infantiles, maestros y personal del sector salud— está mejor informada en favor de la po-blación benefi ciaria: los niños. Así, con el apoyo de Home Runs Bana-mex, muchas de las metas se han llevado a cabo, ahora están mejor equipados y cuentan con un grupo de trabajo profesional y comprometido, permitiendo la mejora constante de los programas de atención. Y lo más importante: los niños han mejorado su calidad de vida.

habilitación Infantil Teletón Oaxaca. El segundo grupo y Tatto, mascota de Guerreros de Oaxaca, asistieron a la Ciudad de los Niños, ubicada en la ex-hacienda de Viguera, donde los pelo-teros realizaron un juego de softbeis con los pequeños, a quienes entrega-ron varios obsequios.

Por la tarde, los “big leaguers” sal-taron al diamante del Estadio Eduar-do Vasconcelos para realizar el derbi de jonrones, en el que, después de tres rondas, Jorge Cantú ganó por segundo año consecutivo, recibiendo así de manos de Santiago Harp un bat decorado como alebrije.

Enseguida dio inicio el juego de softbol, en el cual se formaron dos equipos, el negro y el blanco, este últi-mo como local y obteniendo el triunfo después de una tarde muy divertida, donde los peloteros hicieron un show para el público oaxaqueño. Hubo mo-mentos en los que los jugadores se ro-baban la base con todo y la colchone-ta, además de sacar baleros de juguete y bromear entre ellos. Asimismo, Tato y Rocco se encargaron de amenizar el espectáculo para los asistentes.

Por la noche, el Centro Cultural San Pablo fue el escenario de la cena de gala, en donde se realizó la subasta de varios artículos que los peloteros mexicanos utilizaron durante su paso por la gran carpa: camisolas, guantes y bates, entre otros. Finalmente, Al-fredo Harp Helú, María Isabel Gra-ñén Porrúa y Santiago Harp hicieron la entrega de reconocimientos a to-dos los “big leaguers” participantes.

La mañana del domingo 9 de no-viembre, los peloteros realizaron clíni-cas de beisbol en las instalaciones de la Academia AHH, donde compartieron sus conocimientos con los niños oa-

CULTURA / DEPORTE / DESARROLLO SOCIAL

CASA DE LA CIUDAD

Diablos Rojos del México, 16 veces campeón.

Big Leaguer Charity

Page 4: Boletín FAHHO ene - feb 2015

4 ENERO - FEBRERO DE 2015

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

UN REENCUENTRO CON EL LIENZO DE ZACATEPEC: LA VISITA DE LOS TACUATES AL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍASebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM)

Una amplia delegación de la comuni-dad tacuate de Santa María Zacatepec visitó la exposición Códices de México en el Museo Nacional de Antropolo-gía con el objetivo de encontrarse con el original del lienzo de la comunidad. Este documento es hoy un importante símbolo que cohesiona a los tacuates, un pueblo mixteco de la Costa oaxa-queña que ha luchado por conservar, desarrollar e innovar su propia cultu-ra ante los embates de la hegemonía mestiza que se estableció en la región durante la segunda mitad del siglo XX.

En un operativo logístico bien or-ganizado por la comunidad tacuate, una delegación de cincuenta personas arribó al Museo Nacional de Antro-pología. Entre ellas se encontraba el alcalde primero, don Lorenzo López Martínez, representante ofi cial de la comunidad tacuate, cargando el bas-tón de mando. Le acompañaron varios principales (expresidentes), maestros de la comunidad y un buen número de jóvenes, estos últimos selecciona-dos para representar a sus escuelas y traer de regreso una narrativa de lo ocurrido. El comité estuvo acompa-ñado por la diputada federal Angélica Melchor Vásquez, quien se integró sensiblemente vistiendo un huipil de la comunidad. Para muchos, ésta fue su primera visita a la Ciudad de Méxi-co y su primera experiencia con el frío nocturno en la capital a fi nales del año.

Después de la recepción del sub-director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y de la parte organizadora de la exposición, la comitiva disfrutó un buffet ofreci-do por la misma biblioteca. El co-mité visitó la sala de las culturas de Oaxaca y la sala Mexica del museo. Posteriormente, visitaron la exposi-ción con el director de la biblioteca, el doctor Baltazar Brito Guadarrama, quien ofreció una amena explicación de varios documentos. Al arribar a la vitrina con el lienzo original, una hermosa composición cartográfi ca-pictográfi ca en tinta negra sobre tela que abarca la historia de la comuni-dad entre los años de 1120 y 1557 d.C. y meta del largo viaje de más de doce horas, el alcalde primero apro-vechó la oportunidad para ofrecer un discurso formal en mixteco. Aparte de agradecer la oportunidad de co-nocer el documento original, del cual la comunidad conserva una calca en papel hecho en 1893, pidió el apoyo del INAH en mejorar las instalaciones de la Casa de los Lienzos, el edifi cio dedicado a difundir la narrativa con-

CULTURA / FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN

yecto integral que abarcaba el proceso completo de elaboración de un libro o inscripciones a un taller en particular.

En cuanto a los talleres infantiles, estuvieron abiertos temporalmente en la galería de San Pablo, donde los niños de diferentes escuelas visitaban el centro cultural y podían elaborar un grabado o sus sellos personales.

Para los procesos de encuaderna-ción e impresión de tipografía con-tamos con la participación de la Im-prenta de la UABJO, la Linotipográfi ca Quintas y la Biblioteca Francisco de Burgoa. Talleres que complementa-ron el trabajo fi nal de los alumnos en su camino para elaborar un libro ilustrado. Quienes tuvieron interés en algún momento específi co del proceso de elaboración del libro pu-dieron trabajar en los talleres de ma-nera individual. Profesores de diseño, estudiantes de la misma disciplina, profesionales interesados en el tema o personas sin ningún conocimiento previo sobre el grabado asistieron en-tusiasmados a los diversos talleres.

Las conferencias contaron con la participación de maestros, doctores y profesionales especializados en graba-do, diseño editorial, historia del arte, procesos de impresión y tipografía. Un total de diez conferencias tuvie-ron como sede San Pablo, la Bibliote-ca Francisco de Burgoa y el Museo de Filatelia. Per Anderson, Alberto Soto, Juan Pascoe, Martha Hellion, Paulo Silveira, Raúl Renán, María Isabel Grañén Porrúa, Cristóbal Henestrosa, Selva Hernández y Berenice Torres compartieron su pasión por los libros y por las diferentes partes que los componen. Los seminarios “La gráfi -ca como principio transdiciplinar en el arte contemporáneo” y “Artes im-presas, sus retos y desafíos” tuvieron como sede el Centro de las Artes de San Agustín. Las Artes del Libro: Pró-logo contó con la asistencia de 7 806 visitantes de septiembre a noviem-bre. El esfuerzo conjunto de las ins-tituciones hizo posible este proyecto multidisciplinario para conmemorar el momento en que las prensas de Juan Pablos llegaron al país.

tenida en este hermoso documento pictográfi co en la comunidad. El di-rector de la biblioteca respondió con un donativo de libros para la comu-nidad, una nueva reproducción del documento para fi nes educativos y la promesa de una asesoría del INAH para la Casa de los Lienzos.

Después de la visita, el comité ta-cuate invitó a una función de teatro en el mismo museo. El Grupo de Teatro Tacuate, que se dedica a representar la narrativa de la fundación de la comu-nidad, se formó en 2012, por iniciativa de Rosalba Pérez Bautista, joven ta-cuate oriunda de Santa María Zacate-pec. El grupo se conforma por jóvenes de la comunidad que tienen en común el interés por buscar nuevas formas de socializar el contenido del lienzo. Desde su inicio, el proyecto recibió el aval del Consejo de Principales de la comunidad tacuate. La dirección escé-nica está a cargo de Óscar Tanat de la ciudad de Oaxaca. El grupo cuenta con la asesoría académica de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de Oaxaca y el apoyo de la FAHHO. Al ter-minar la función, el público lamentó la poca difusión que el museo había dado al evento. El signifi cado del do-cumento para la actual comunidad ta-cuate es, sin duda, un recordatorio que estos documentos, antes de ser fuen-tes para estudiar una cultura muerta, de ser propiedad de la nación o de ser Patrimonio de la Humanidad, son los tesoros de culturas y comunidades vivas que están en una constante bús-queda por encontrar un lugar digno en una nación que en más de una vez les ha negado su derecho de existir.

En la visita, el comité, vestido con los hermosos trajes labrados ma-nualmente en la comunidad, atrajo la atención de los visitantes al museo y no pocas personas entablaron con-versaciones con sus integrantes. Al fi -nal, resultó ser una experiencia enri-quecedora para la delegación misma y para las personas que tomaron el tiempo para acercarse. El viaje fue po-sible gracias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Oaxaca, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Cámara de Diputados y la Secreta-ría de Asuntos Indígenas.

CENTRO CULTURAL SAN PABLO475 ANIVERSARIO DE LA IMPRENTA EN MÉXICOEdú Nieto

Con motivo del 475 aniversario de la imprenta en México, diversas institu-ciones se agruparon para organizar el proyecto Las Artes del Libro: Prólogo coordinado por la artista Berenice Torres. El Centro de Diseño de Oaxa-ca, el Centro Cultural San Pablo, el Centro de las Artes de San Agustín, la Biblioteca Francisco de Burgoa, el

Museo de Filatelia de Oaxaca y otras instituciones albergaron en sus insta-laciones a los amantes de los libros y a los interesados en su hechura. El grabado y la impresión fueron mo-tivo de exposiciones, talleres, confe-rencias y seminarios cuyo objetivo principal fue acercar al público a la estructura y conformación del libro.

En la galería de San Pablo se exhi-bieron libros elaborados a partir de diferentes técnicas de impresión, en-cuadernación, selección de papel y otros temas. Se trataba de propiciar la contemplación de joyas bibliográfi cas para el análisis de los elementos que las componen, así como de la creación de impresos, selección de tipografías y uso de variados diseños. Por ello, dentro del mismo espacio se alberga-ron los talleres de grabado: litografía, xilografía y buril; así como un espacio de trabajo para los talleres infantiles.

Una exposición llena de movimiento y participación activa de los visitantes. Al mismo tiempo que se observaba la hechura de los libros, era posible percibir la manera en que se ejecuta-ban los distintos procesos editoriales en el momento en que los alumnos trabajaban.

Los talleres fueron divididos de acuerdo con el proceso de elabora-ción de un libro, desde el diseño, el grabado, la tipografía, la impresión y la encuadernación. Profesionales, impresores, alumnos y personas inte-resadas participaron en estos talleres en dos modalidades diferentes: pro-

TEXTO EN TRIQUI DE CHICAHUAXTLA¡NITAJ GAKÏN’ NIKAJ SU’UI PEPE!Juan Vásquez Ramírez (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova)

Riñan hio’o maká nin mán 22 yinï’ su’ui li, sani 11 yinï’ nej yu ga’ huaj ganahuij, da’ hio’ nin dango si 78 mí nej yu da’ a hui nej si, ni ngo si 60 mí nej yu ahui’ nï’ achin gane’ nej yu. Ahui sandu hio’ 2008 ganahuin ahi nej dukuá sun dugumi nej yuku li nan, da’ sigida’a hui nej si doj, ni gudu’ue nej si nej yu.Da’ ga’hue nani nej su’ui li gihiat, nej du’gui’ Defenders of Wildlife y Teyeliz gachrun nej si ‘ngo ñanj uta nihia’a hua riñan man, ga’hue gahia darán nej dugui. ñanj nan ni nataj da’ ran nej dugui’ su’ui li, nïn achin gane’ nej yu. Hiaj ni hue’ man ñanj Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ruguj ñu’un nej si da’ nin gahui ngo ñanj nan nga si’nugun “nanj nïn’ïn” nin amin da’ ran nej su’ui li nin da gahue nani nej yu, ni gima nej yu, ni si ganahuij nej yu riña da’nga’. Ga’hue na’duni nej ñanj nan riñan pericosmexico.org nin www.biblioteca-juandecordova.mx/publicaciones-electronicas/

Se puede bajar el texto en triqui y español de manera gratuita en las páginas de peri-

cosmexico.org. y en www.bibliotecajuandecordova.mx/publicaciones-electronicas/

Comitiva tacuate en el Museo Nacional de Antropología

Las Artes del Libro

Page 5: Boletín FAHHO ene - feb 2015

ENERO - FEBRERO DE 2015 5

asociaciones internacionales de lucha contra la tuberculosis la premiaron con el primer lugar durante esta exhi-bición y concurso anual.

Durante este año participaron en el “Christmas Seals Exhibit and Con-test” países como Canadá, Francia, Hong Kong, India, Japón, República de Corea, Filipinas, Taiwán y Estados Unidos. Cabe hacer mención que en el concurso de 2013 la Sociedad Fi-lipina de Tuberculosis ocupó el pri-mer lugar con su emisión Sinfonía de Flores.

JARDÍN SONORO EN EL MUFIWaldini Ortega

Generar experiencias estéticas ya no se limita únicamente a las obtenidas en sala de exhibición, la intención del Museo de Filatelia de Oaxaca es que el visitante disfrute cada espacio con todos sus sentidos. Si bien la arquitec-tura del museo, así como sus patios y jardines, representa en muchas oca-siones un espacio de admiración, es también un lugar de libertad interpre-tativa en el cual los visitantes termi-nan su diálogo con el museo. Pensan-do en esto, el MUFI llevó a cabo con el

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

EMISIÓN OAXACAPRIMER LUGAR EN EL “CHRISTMAS SEALS EXHIBIT AND CONTEST 2014”Waldini Ortega

A fi nales del año pasado, la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, The Union, organizó la 45ª Conferencia Mundial sobre la Salud Pulmonar. Como una tradición anual y como parte especial de la conferencia, los miembros de las asociaciones de la salud del pulmón participantes en esta conferencia se reúnen con la fi -nalidad de votar por sus estampillas favoritas en el “Christmas Seals Exhi-bit and Contest”.

En la edición 2014, celebrada en Barcelona, España, se premiaron a los tres primeros lugares cuyos resul-tados fueron los siguientes: la Aso-ciación Japonesa Antituberculosis obtuvo el tercer lugar; la Asociación Nacional Coreana de Tuberculosis, obtuvo el segundo lugar; mientras que México, el Comité Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis (CNLT), obtuvo el ansiado primer lugar.

La planilla mexicana elegida como la ganadora de este año corresponde a la emisión Oaxaca Ciudad Patri-monio, impulsada por el Museo de Filatelia y el CNLT. Esta emisión, com-puesta por 50 estampillas, reúne y da a conocer el valor patrimonial del es-tado de Oaxaca.

Las fotografías que componen esta emisión resaltan el valor arquitectóni-co de Oaxaca, mostrando sus edifi ca-ciones como el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, el ex-convento de San Pablo y el Templo de Santo Domingo de Guzmán. La zona

arqueológica de Monte Albán ocupa un lugar especial en esta planilla con cuatro timbres haciendo honor a la primera ciudad de Mesoamérica. El acervo bibliográfi co de Oaxaca lo re-presenta la Biblioteca Francisco de Burgoa, con sus libros que datan del siglo XV hasta principios del XX, así como la Biblioteca de Filatelia José Lorenzo Cossío y Cosío con sus libros de investigación fi latélica; museos como el de los Pintores Oaxaqueños, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Filatelia, el Museo Textil o el Centro Fotográfi co Manuel Álvarez Bravo son emblemas de la ciudad que resaltan tanto el quehacer artístico local como los bellos espacios en los que se encuentran.

Finalmente no podía dejarse de lado la tradición gastronómica de Oaxaca, con sus mercados, vendedores y comi-da. La señora sosteniendo un canasto con chapulines, las frescas nieves de La Soledad, los ricos tamales de mole envueltos en hoja de plátano y, por supuesto, el mole típico de nuestra región. Esto y mucho más es Oaxaca, una parte muy importante de México que se mostró al mundo por medio de una planilla y que ahora, por deci-sión unánime, integrantes de diversas

CULTURA

Centro de Intermedia, Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Tecnológi-cas una primera etapa del taller “Im-provisación y arte sonoro para músi-cos” y creó la posibilidad de generar una nueva experiencia museística du-rante los recorridos de los visitantes. A partir de este mes instalará el Jardín Sonoro, con piezas elaboradas por alumnos de este taller impartido por Mauricio Valdés. El propósito prin-cipal fue el realizar una instalación sonora para el museo, pero también tuvo el objetivo de acercar a los mú-sicos de diversos géneros a las nuevas tecnologías, creando un espacio de interacción entre el arte sonoro y los medios electrónicos. A lo largo de cua-renta horas los alumnos del taller se apoyaron con obras de arte sonoro y géneros cercanos a la instalación.

Ejercicios sobre la imaginación sonora, proyección de piezas de cine mudo, videoarte y discurso dentro de la improvisación dieron como resulta-do, a decir de Mauricio Valdés, “ocho

horas de música diferente”. Encasi-llar esta producción en un género en particular resultaría un tanto difícil, por la complejidad en la que se traba-jaron los materiales y los híbridos de instrumentos musicales utilizados. En los ocho temas que componen esta instalación se puede apreciar la relación de los instrumentos de vien-to con los matices electrónicos de la postproducción, generando un am-biente ideal que acompañará el reco-rrido de los visitantes.

ADABI DE MÉXICO

LA FRECUENCIA DE LA COMUNIDADEduardo Sánchez Zamorano

El sonido es un ente que no se puede ver, pero representa tantas cosas, tan-tos momentos, emociones y sucesos. Es el primer sentido que adquirimos al nacer y el último que nos deja al morir, reconocemos a nuestra madre por su voz antes de que la podamos ver. No es de extrañarse que haya per-sonas que se dediquen a resguardar estos tesoros sólo por el hecho de que allí se encuentran las voces de sus familiares ya fallecidos, porque estas grabaciones les permiten escucharlos una y otra vez.

En el estado de Oaxaca existen cua-tro radios comunitarias de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI): XETLA La Voz de la Mixteca, XEGLO La Voz de la Sierra Juárez, XEOJN La Voz de la Chinantla y XEJAM La Voz de la Costa Chica. Estas radios cuentan con materiales únicos de producción original, por lo que es necesario con-tar con los espacios y el personal ca-pacitado para no perder la memoria sonora de estos pueblos.

Del 18 de agosto al 12 septiembre, en una reunión histórica de todas las radios comunitarias de Oaxaca, en la ciudad de Tlaxiaco, los fonotecarios recibieron un curso impartido por personal de la Asociación de Apoyo a los Archivos y Bibliotecas de México y el archivo central de la CDI. En este curso teórico-práctico se analizaron las mejores formas para la imple-mentación de estrategias que ayuden a la conservación y preservación de los materiales sonoros, planteando

los diferentes escenarios de la gran diversidad climática del estado.

La parte práctica se realizó en la radio de Tlaxiaco, XETLA La Voz de la Mixteca, y consistió en la pues-ta en marcha de tres estaciones de transferencia de cintas de carrete abierto (una semiautomática para programas de radio y dos para trans-ferencias especializadas en música y cintas dañadas); tres estaciones para la catalogación del material; y una es-tación para la revisión y limpieza de hongos y polvo.

Normalmente, cuando se realizan tareas conservación y digitalización el trabajo se convierte en algo rutina-rio, donde sólo se piensa en la can-tidad de documentos que se deben tratar, y los archivos se convierten en números, inventarios y metas. Sin embargo, hay que considerar que cada grabación es algo irrepetible y en muchos casos son únicas, ya que permiten recordar cómo fue el mun-do en tiempos anteriores, cómo eran los acentos de las personas. Encon-tramos palabras que ya no se utili-zan, así como rituales y ceremonias olvidados.

Así, con este curso dimos un paso decisivo para no perder la herencia de los mixtecos, zapotecos, chinante-cos, amuzgos y triquis en sus diver-sas variantes.

Reunión de radios comunitarias en Tlaxiaco. Fotografía: Fidel Ugarte

Jardín sonoro en el MUFI.Fotografía: Waldini Ortega.

Emisión premiada. Fotografía: Luz Santiago

Page 6: Boletín FAHHO ene - feb 2015

6 ENERO - FEBRERO DE 2015

blica mexicana (Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí, Aguascalien-tes, Nuevo León, Zacatecas, Querétaro y Baja California, entre otros), y algu-nos provenientes de Guatemala, Cos-ta Rica, Colombia, Ecuador y Cuba.

La plantilla de maestros estuvo conformada por los 12 integrantes de Belgian Brass (Bélgica), en ins-trumentos de metal; y por los cuatro músicos del reconocido cuarteto in-glés Brodsky Quartet, quienes traba-jaron arduamente con cuartetos de cuerdas integrados por jóvenes, para enfrentar un reto mayúsculo: la inter-pretación del ciclo completo de los 15 cuartetos de Dmitri Shostakóvich, en cinco conciertos únicos que constitu-yeron un banquete musical.

Otros docentes fueron Edicson Ruiz (Caracas, Venezuela), considerado –a sus 29 años de edad–, uno de los más grandes exponentes del contrabajo so-lista y hoy día miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín; el virtuoso de la guitarrista clásica Thomas Müller-Pering (Colonia, Alemania); los re-conocidos músicos solistas Efraín Oscher (Uruguay/fl auta), Javier As-drúbal Vinasco (Colombia/clarinete), Marcelo Padilla (Costa Rica/fagot) y Nigel Shore (Inglaterra/oboe).

Además de la labor académica de estos maestros en el salón de clases, y de las presentaciones que tuvieron al lado de sus alumnos, Instrumenta Oaxaca brindó una programación ar-tística llena de novedades y sorpresas para el público que noche a noche acudió al Teatro Macedonio Alcalá, a la Capilla y el Claustro del Centro Cul-tural San Pablo, y a otros recintos al-ternos como los museos Belber Jimé-nez y de Arte Contemporáneo, o que salió al encuentro de los músicos en sus actuaciones en calles y mercados.

En su interés de vincularse con programas afi nes en objetivos, Ins-trumenta llevó a cabo cuatro memora-bles conciertos con órganos antiguos recientemente restaurados, bajo res-guardo del Instituto de Órganos His-tóricos de Oaxaca. En tres de ellos se escuchó el trabajo improvisatorio ba-sado en música renacentista, del orga-nista Klaus Lang (Viena) y la fagotista española Dafne Vicente-Sandoval; y en otro, música barroca interpretada por el Brodsky Quartet y el organista oaxaqueño Joel Vásquez.

Como parte de la apuesta por forta-lecer la creación contemporánea y dar

a conocer nuevos repertorios, Instru-menta abrió un Taller de Composi-ción impartido por el maestro Javier Álvarez —Premio Nacional de Artes 2013— a diez autores de la nueva ge-neración, del que derivaron una doce-na de nuevas obras estrenadas mun-dialmente por el cuarteto Q-Arte de Colombia. En este mismo renglón se instala el estreno mundial de Silencio, pieza para voz, guitarra, fl auta y vio-lín, a propósito de la obra de Octavio Paz, escrita por el mexicano Santiago Gutiérrez Bolio, por encargo de Ins-trumenta Oaxaca con el apoyo de go-bierno de Dinamarca, que se suma a las más de 100 obras comisionadas a nuevos autores, a lo largo de 11 años de este programa.

Y en esa pluralidad de experien-cias sonoras, difícil no mencionar la “toma musical”, del atrio del templo de Santo Domingo por José Wolffer, con Corriente alterna una instalación sonora que proveyó de 10 horas con-tinuas de música electroacústica, con las obras de compositores desde mediados del siglo XX hasta la actua-lidad; los conciertos de música ibe-roamericana, ofrecidos por el trom-petista venezolano Pacho Flores y el trombonista español Ximo Vicedo, acompañados al piano por Pepe Ga-llego; la interpretación de la legenda-ria In C de Terry Riley con más de 50 músicos; y el gran concierto de clau-sura, en honor del maestro cubano, compositor y guitarrista excelso, Leo Brower, a quien Instrumenta conce-dió, este año, uno de sus reconoci-mientos a la trayectoria, además de los entregados al compositor Javier Álvarez y a Mauro Delgado Jiménez, por su gran labor en el Centro de Ca-pacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe de Santa María Tlahuitoltepec.

Resumen sucinto sin duda, del descubrimiento de la diversidad de lenguajes y propuestas musicales que Instrumenta Oaxaca ofreció bajo el amparo de instituciones públicas y privadas: el Gobierno del Estado de Oaxaca, la FAHHO y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, además del respaldo generoso de un sinnúmero de empresas y organiza-ciones, varias de ellas oaxaqueñas, que año con año alientan la perma-nencia de este programa y la búsque-da de nuevos caminos en apoyo a la excelencia musical y a la creación ar-tística y cultural de México.

BIBLIOTECA JUAN DE CÓRDOVA

TESOROS FAHHO:ARTE DE LA LENGUA MEXICANA DE HORACIO CAROCHI (1645)Michael Swanton (FAHHO/UNAM)

Cuando arribaron los europeos a las tierras que llamaron la Nueva Espa-ña encontraron una asombrosa di-versidad lingüística como sólo podía hallarse en pocos lugares del mundo. Sin embargo, rápidamente se dieron cuenta de que una lengua ya fun-gía como lengua vehicular para la administración del tributo y para el comercio en muchas partes de este “nuevo” mundo: el nahuatl o “la len-gua mexicana”.

De manera pragmática, los euro-peos incorporaron esta lengua en la administración colonial del territorio y de este modo el nahuatl ocupó un lugar intermedio —y privilegiado— entre el español y las demás lenguas del país. En el primer siglo después de la Conquista, y aún tiempo des-pués, la interpretación lingüística so-lía hacerse en dos pasos: de una len-gua local al nahuatl y del nahuatl al español y viceversa. Como herencia de esta política lingüística, muchos de los nombres de lugares en Méxi-co provienen de nahuatl, así como la casi totalidad de los préstamos al español para nombres de fl ora (ahue-huete, cacalosúchil), alimentos (gua-camole, tejate), artefactos (metate, al-cahuete) y prácticas mesoamericanas (tequio, mitote).

Por este mismo motivo, el estudio del nahuatl era un requerimiento obligatorio incluso cuando los frailes se especializaran después en otras lenguas mesoamericanas. Fueron los frailes de la orden de San Fran-cisco quienes pusieron los cimien-tos del estudio del nahuatl entre los europeos. Fray Andrés de Olmos es-cribió la primera gramática de esta lengua, el Arte de la lengua mexicana, la cual circulaba en forma manus-crita hasta 1875. Fray Bernardino de Sahagún hizo una enciclopedia cul-tural en la lengua nahuatl que hoy conocemos como la Historia general de las cosas de la Nueva España y fray Alonso de Molina recopiló el léxico nahua en su extraordinario Vocabu-lario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, impreso en la casa de Antonio de Espinosa en 1571. No obstante, el estudio colo-nial de la gramática del nahuatl al-canzó su auge con las descripciones lingüísticas de los religiosos de la Compañía de Jesús.

Fundada en 1540, la Compañía de Jesús no llegó a México hasta 1572, después del fracaso de su misión de Ajacán en lo que hoy es el estado de Virginia, en Estados Unidos. Entre los primeros reclutas de los jesuitas estuvo Antonio del Rincón, un nativo de Texcoco quien hizo sus primeros

INSTRUMENTA OAXACA

VITAL Y DIVERSO, INSTRUMENTA OAXACA 2014 RATIFICÓ SU VOCACIÓN: CULTIVAR EL TALENTOFrancisco Baca

Balance positivo en su décima pri-mera edición realizada en noviem-bre. Registró el mayor número de alumnos de su historia: 410 músicos atendidos en los cursos.

Nuevamente en otoño, Instrumen-ta Oaxaca vivió una jornada de acti-vidades que ratifi có su liderazgo en México como programa de perfeccio-namiento musical para jóvenes intér-pretes mexicanos y extranjeros y de apoyo al desarrollo de talentos para la música, en una entidad donde tocar un instrumento es práctica común.

Del 6 al 23 de noviembre, la ciudad fue punto de encuentro de virtuosos y maestros procedentes de distintas latitudes, que llegaron dispuestos a compartir sus conocimientos y expe-riencias, y a mostrar la pluralidad de estilos, géneros y formas de la música.

Durante 17 días Oaxaca se llenó de sonidos de música clásica, con-temporánea y experimental, con la realización de 34 conciertos, tanto de ensambles de cámara, como de 28 in-térpretes de trayectoria internacional; y los 14 cursos de perfeccionamiento musical (maderas, metales, guitarra, contrabajo y cuarteto de cuerdas), a cargo de 25 prestigiados maestros de nueve nacionalidades.

Bajo un esquema que vincula lo académico con lo artístico, atípico en el país, Instrumenta provoca que músicos de muy diversos niveles y experiencia formativa, pero con la ambición de seguir aprendiendo y perfeccionando su técnica, puedan hacerlo bajo la guía de reconocidos maestros, y después, muestren el avance de ese proceso formativo, por medio de conciertos que se realizan en los más diversos escenarios, en abono a su experiencia profesional.

Esta vez fueron atendidos 410 alumnos –160 más de los inicial-mente inscritos–, lo que constituye el mayor número en la historia de este programa. Acudieron más de 150 oaxaqueños procedentes de ins-tituciones de educación musical del estado y del país, particularmente en los cursos de instrumentos de metal. Y como consecuencia de la incorpo-ración, por vez primera, de la guita-rra en las clases magistrales, se tuvo la presencia de un buen número de guitarristas que trabajaron como so-listas, tríos, dúos, cuartetos y en en-sambles con otros instrumentos.

A partir de una amplia convocato-ria, a los cursos acudieron estudiantes de las principales escuelas de música e instrumentistas en activo en medio centenar de orquestas. La mayor par-te del Distrito Federal, pero también músicos de 24 entidades de la Repú-

votos en 1575. En 1595, Rincón publi-có una gramática del nahuatl y poco después, en 1601, falleció. Este mis-mo año, en la ciudad de Roma, Hora-cio Carochi, originario de Florencia, ingresó a la Compañía de Jesús. El jo-ven jesuita italiano llegó a México en 1605 y se destacó por su habilidad con las lenguas, sobre todo con el otomí. No obstante, tenía un amplio conoci-miento del nahuatl y, de hecho, hoy la fama de Carochi se debe a su Arte de la lengua mexicana, la gramática más infl uyente que ha sido publicada en esta lengua y una obra maestra de la lingüística del siglo XVII.

Impreso en la casa de Juan Ruiz en 1645, el Arte de Carochi tiene varias innovaciones importantes, entre las más famosas está su amplia descrip-ción de los “adverbios” en nahuatl y su cuidadosa presentación de los sonidos de la lengua por medio de acentos y diacríticos tomados de la métrica grecolatina. El jesuita italia-no también retoma los avances de su predecesor Rincón; por ejemplo, adopta y clarifi ca su categoría de “ver-bos aplicativos”, un término y con-cepto que aún se usa en la lingüística moderna.

El resultado de esta infl uencia in-telectual fue la tradición jesuita de la descripción gramatical del nahuatl. Esta tradición perduró mucho tiem-po y en 1759 el padre Ignacio de Pa-redes, también de la Compañía de Jesús, publicó un Compendio del arte de la lengua mexicana del P. Horacio Carochi, que es casi una reedición li-teral del Arte de 1645.

Unos años después, el jesuita Francisco Xavier Clavijero, famoso por su Historia Antigua de México, escribió una gramática que se inspi-ra en la de Carochi y que permaneció en su versión manuscrita hasta la se-gunda mitad del siglo XX.

El impacto del Arte de Carochi en el estudio del nahuatl se puede apre-ciar no sólo por sus numerosas ree-diciones (1892, 1904, 1983 y 2001 y la reedición de Paredes de 1759 que fue reeditado en 1897, 1902, 1910 y 1979), sino por su uso como fuente principal para los estudios posterio-res del nahuatl desde el siglo XIX has-ta la actualidad.

No obstante, es de lamentar que la extraordinaria gramática de Carochi —posiblemente la mejor gramática del siglo XVII—, así como las demás gramáticas de lenguas americanas, no hayan fecundado la refl exión so-bre el lenguaje que era tan importan-te en Europa en esa misma época. Si lo hubieran hecho es posible que la lingüística actual sería diferente, pro-bablemente mejor.

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, auspiciada por la Funda-ción Alfredo Harp Helú, conserva en sus acervos una primera edición del Arte de la lengua mexicana de Horacio Carochi, así como el Compendio de Ignacio de Paredes, ambos disponibles para la investigación.

CULTURA / CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Instrumenta Oaxaca, 2014

Page 7: Boletín FAHHO ene - feb 2015

ENERO - FEBRERO DE 2015 7

mos’. Yo me salí muy deprimida por-que está en mis manos, sí me siento capaz y sí lo voy a hacer”.

“Ahorita estoy metiendo mis pape-les para iniciar con mis hijos, porque fue un compromiso que yo hice con mis hijos. Yo les prometo que ustedes terminan y yo también les entrego un certifi cado. Así como me han dado mis diplomas de Seguimos Leyendo, así también les voy a traer un diplo-ma de que también yo ya terminé mi primaria, mi secundaria. Esa motiva-ción se la hago también a mis hijos”.

Y como las buenas historias, esta no tiene fi n, sigue con los libros, con las ganas de aprender y con saber que se tiene la certeza de que, si nos em-peñamos, podemos.

teca —doctrinas, confesionarios, sermo-nes— las frases cinceladas y metafóricas resultaban familiares y apreciadas para un pueblo que valoraba la oratoria elegante. De este proceso surge una ironía: tratando de cambiar la sociedad zapoteca y extirpar sus ritos, los frailes tenían que incorporar elementos discursivos rituales del mun-do precolonial para poder comunicar sus mensajes.

Este libro pionero describe la historia literaria olvidada y presenta varios ejem-plos de la retórica y poética zapotecas. Producto de una colaboración y amistad de muchos años de una historiadora es-tadounidense y una activista zapoteca, Li-bana abre los textos antiguos zapotecos a través del conocimiento actual de esta len-gua. Es un libro de gran utilidad para los estudiosos de la historia mesoamericana y de la lengua zapoteca, pero también no dudo que el libro suscitará un interés im-portante entre los zapotecos que quieren explorar la larga y extraordinaria historia de su lengua ancestral. Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y sermón cristia-no es el primer libro de la colección “His-toria y Lenguas de Oaxaca”, una línea de estudios académicos innovadores sobre las herencias culturales de Oaxaca.

Michael Swanton (FAHHO / UNAM)

SEGUIMOS LEYENDO

GRACIELA, LA HEROÍNA DE LOS CUENTOSRuth García-Lago

Hay muchas formas de contar cuen-tos a los niños, de leerles libros, pero seguro que la más complicada es hacerlo sin saber leer ni escribir. Sí, así es. Pero hay una mujer que lo ha hecho, y lo ha hecho muy bien. Tan-to que es un ejemplo para sus hijos. Los niños a los que lee la respetan y la llaman maestra. Ella se sien-te segura, no tiene pena al hablar, pregunta, aprende, lee, busca en el diccionario las palabras que no en-tiende. Y se siente muy orgullosa de sí misma. Su nombre es Graciela So-corro Duay y es lectora voluntaria del programa Seguimos Leyendo desde hace dos años.

Todo empezó cuando en la escuela pública donde estudia su hija más pe-queña pidieron a los padres que leye-ran un cuento para los niños. Varios padres, entre ellos su esposo, leyeron un cuento. Después de los nervios iniciales, de buscar el cuento adecua-do, de leerlo y memorizarlo, Graciela-tuvo que salir a enfrentarse al público más exigente: los niños. No sólo les contó el cuento, les bailó, les cantó y, sobre todo, les encantó.

Tras de ese día, la vida de nuestra heroína cambió. Fue elegida por la

CULTURA / MEDIO AMBIENTE

maestra para ser parte de los lecto-res voluntarios, quienes, apoyados por el programa Seguimos Leyen-do, cada semana contaban historias, leían historias, a los niños de San Felipe. “Nos empieza Adriana a con-tar del programa, cómo iba a ser. Y entonces yo ahí me abrí con ella y le dije la verdad: ‘No me siento capaz porque yo no sé leer y no sé escribir’. No tuve la oportunidad de ir a la es-cuela. Mi niñez fue trabajar y hasta que me casé. Y ahora sigo trabajan-do en casa. Tuve la oportunidad de que mi marido me enseñara lo poco o mucho que yo sé ahorita, pero si yo agarro un libro y me pongo a leer no puedo. Me cuesta mucho. Ella me dijo, ‘No te preocupes’. Con ese entusiasmo que tiene Adriana, pues me animó. Me pidió que eligiera mi primer libro. De verdad que no podía, se llama el libro que elegí. Lo hice porque a lo mejor me identifi qué con él. Entonces lo estudié mucho, toda la semana me lo llevaba, lo leía, y lo volvía a leer y lo leía… Así fue como empecé. El primer día que entré, pues todo me temblaba. Y sí, yo me puedo transformar como un niño. Y así empecé a contarles historias”.

“Después nos reuníamos para ver cómo nos había ido, qué reacción ha-bía tenido tal niño. Hay niños a los que se les cuentan historias y unos lloran porque a lo mejor están pa-sando la situación de la que habla el

cuento. Las pocas veces que vine a los cursos del programa aprendí un poquito cómo hacerle cuando se en-cuentra un niño en esa situación. Y yo de lo que me di cuenta es que a los niños les gusta mucho el canto. Ahí buscaba meterle un canto, un chiste o preguntarles cómo les fue”.

Y en ese momento Graciela se dió cuenta de muchas cosas, se sin-tió mucho más segura de sí misma. “Tener confi anza en mí misma, decir sí puedo. Llegué a sentirme una per-sona que no servía, a lo mejor sirvo para la casa, para los hijos, para dar más no. Y algo que a mí me motivó bastante fue que los niños me ven y dicen: ‘Mira, mamá, es la maestra. Adiós, maestra’”.

“Me interesa más agarrar un libro que ver la tele. Ahora que me operé estuve leyendo, un libro, otro libro. Y le ayuda a uno. Me ayudó a saberme expresar. Hay muchas palabras que cuando uno no sabe leer no entiende. Busco en el diccionario qué signifi ca esa palabra y digo, bueno, ya sé. Es algo muy satisfactorio. Hay personas que me decían, un analfabeta ni para expresarse sirve”.

“Nunca pensé tener esta oportuni-dad, nunca pensé ni lo soñé. Cuando me eligieron para leer un libro, pues vamos, no pasa nada, puse algo de mí y si no, pues simplemente doy las gracias y me salgo. Tengo unas compañeras que de ellas he aprendi-

do también mucho por la experiencia que tienen y cada vez me fue intere-sando más y más. Y hasta la fecha no termina uno de descubrir esa magia, es una magia que siempre sigue, si-gue y sigue”.

“En un futuro no puedo decir que no a nada. Me estoy preparando, quie-ro terminar mi primaria. Si dios me presta vida, pues a ver hasta dónde logro terminar. A mí me gusta mucho la cultura de belleza y el año pasado quise meterme a estudiar y lo primero que me dijo la maestra fue que dónde estaba mi certifi cado de estudios, es que no tengo. ‘¿Y tú crees que vamos a perder el tiempo con una persona que no sabe ni leer enseñándole? Vete a estudiar y luego regresas y te atende-

De vez en cuando, mi abuela me mostra-ba una pieza de su colección que guardada en uno de los baúles antiguos de Choapan que se encontraban en casi cada cuarto de su casa en Coyoacán y me hablaba de sus viajes a diferentes partes de México. Siem-pre eran piezas realmente impresionan-tes, pero más aún lo eran las historias que las acompañaban y el profundo amor con el cual narraba sus experiencias llenas de anécdotas chistosas e historias sobre las mujeres que las tejían; ella me mostró un México que muy pocas personas tuvieron el privilegio de conocer. Desde los años treinta, su espíritu de aventurera la llevó a lugares totalmente olvidados y ocultos de lo que se conocía en la imaginería popular como México.

Desgraciadamente, mi abuela me mos-traba sus piezas raras veces, porque en realidad la relación que tuvimos era más de nieto y abuela, de manera que muchas de sus historias quedaron resguardadas en sus baúles. A veces me pregunto: ¿cuántas de éstas estaban escondidas en el baúl que descansaba al pie de la cama donde dormí cada vez que la visitaba? Cuando terminé la prepa, esos baúles quedaron vacíos pues sus contenidos fue-ron a formar parte de los acervos del Mu-seo Nacional de las Culturas del Mundo en los Países Bajos. Las historias de mi

Nicholas Johnson (coord.), Irmgard Weitlaner Johnson (1914-2011); Una vida dedicada al textil, Museo Textil de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, 2014.

RESEÑAS

abuela perduraron, pero ya sin el material auxiliar que las impulsaba a ser contadas. Cuando ella falleció en 2011, todos los contenidos de esos baúles desaparecieron para mí de manera defi nitiva.

Ella compartió sus experiencias y co-nocimiento con muchas personas. Los compartió libremente con todos los que mostraban un interés por la vestimenta autóctona de México y con quienes qui-sieran disfrutar un poco de té para hablar sobre todo lo relacionado con el mundo del textil. Además, ella plasmó cada viaje en minuciosas notas de campo acompa-ñadas de miles de fotografías, documen-tando así cada paso de sus viajes, ya fuera a pie, a caballo o por tren.

A exactamente cien años de su naci-miento tuve la fortuna inesperada de reencontrarme con los relatos de mi abue-la. Gracias a los esfuerzos extraordinarios del Museo Textil de Oaxaca (en particular de Alejandro de Ávila y Héctor Meneses) algunas de las piezas más destacadas de mi abuela pudieron regresar a México para ser expuestas por primera vez al pú-blico en el estado de Oaxaca, la tierra que mi abuela amaba tanto y que le brindó tantas aventuras. En el marco del Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos realizado en su honor, las piezas fueron expuestas junto con sus notas de campo y fotografías, todas ellas ahora resguardadas en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. ¡Qué ocasión tan perfecta! Es como si el Centro Cultural San Pablo se convirtiera en su casa de Coyoacán para reunir a todas las personas de la academia, de las instituciones y de las comunidades para hablar y compartir el mundo del tex-til. Sólo faltó el té.

Este catálogo, esta memoria, constituye un pequeño rescate de las historias de mi

abuela y una recopilación de una vida ex-traordinaria; personalmente, a mí me sir-vió para rellenar un poquito el vacío que quedó en esos baúles tan bellos.

Las artes zapotecas son ampliamente ce-lebradas y apreciadas: la arquitectura, lapi-daria y alfarería precolonial de Monte Al-bán y hoy día el barro negro de Coyotepec y los extraordinarios textiles de Yautepec, Yalalag, Juchitán y otros pueblos zapotecos embelesan a un público mundial. No obs-tante, el arte literario zapoteco es menos conocido y si no fuera por los esfuerzos de autores y poetas zapotecos actuales sería un tema relegado a unos pocos estudiosos de la fi lología y la antropología. Pero la poética y la retórica zapoteca no nacieron hoy, sino que tienen profundas raíces en el pasado mesoamericano y europeo. Es justamente este pasado que revela el libro Libana. El discurso ceremonial mesoamerica-no y el sermón cristiano.

Llamado libana en zapoteco, el lengua-je ritual mesoamericano obligaba al res-peto por su elegancia. Como un encanto, transcendía lo cotidiano para colocar al hablante y al oyente en el terreno de lo sagrado. A mediados del siglo XVI esta gran tradición oratoria encontró a otra: la retórica y poética clásica del sermón renacentista. Los frailes dominicos pre-tendían apropiarse de los recursos del libana para avanzar su proyecto religioso en Oaxaca. En sus textos en lengua zapo-

El mundo en una estampilla: Cartofi late-lia es el título del catálogo de la exposi-ción homónima que reúne estampillas y piezas postales en torno al mundo de la cartografía. La cartofi latelia es la afi ción por la colección de timbres postales cuya temática o diseño hacen referencia a los mapas. En sus 139 páginas, este ejemplar nos lleva por la evolución gráfi ca de los mapas y nos permite entender con sus textos y diseños, mapas antiguos, reli-gión, lenguas, así como los límites y fron-teras en distintos escenarios geográfi cos. La realización de este proyecto editorial fue posible gracias a la colaboración del Museo de Filatelia de Oaxaca con el Ins-tituto de Geografía de la UNAM, gracias al geógrafo e investigador doctor Álvaro Sánchez Crispín, y la Asociación Mexica-

na de Geografía y Estadística.

Waldini Ortega

Álvaro Sánchez Crispín, El mundo en una es-tampilla: Cartofi latelia, Museo de Filatelia de Oaxaca, Instituto de Geografía de la Universi-dad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Geografía y Estadística, 2014.

Nancy Farriss con la colaboración de Juana Vásquez Vásquez, Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Artes de México, 2014

Nicholas Johnson

Alma México, Taller 13 Arquitectura Regenerativa

Page 8: Boletín FAHHO ene - feb 2015

8 ENERO - FEBRERO DE 2015

PRESIDENCIA Alfredo Harp HelúMaría Isabel Grañén PorrúaSissi Harp Calderoni

VICEPRESIDENCIA Carlos LevyÁlvaro Hegewisch

DIRECCIÓN Gabriela Torresarpi Marti

COMUNICACIÓN Alma Rosa Espíndola Rosario Santamaría

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

Edú Nieto Cabral

BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Sebastián van Doesburg Michael Swanton

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Héctor Manuel Meneses Alejandro de Ávila Blomberg

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

Eduardo Barajas Mendoza

CASA DE LA CIUDAD

Gustavo Madrid

BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA

Freddy Aguilar / Socorro Bennetts

PROYECTOS ECOLÓGICOS

Pina Hamilton / Lorena Harp Iturribarría

ADABI DE MÉXICO

Stella González Cicero

PROYECTOS DE MÚSICA

Ignacio Toscano / Cecilia Winter Ricardo Rodys

DEPORTES

Eduardo de la Cerda / Jorge Spíndola Guillermo Spíndola

BOLETÍN FAHHO

Coordinación EditorialVerónica Loera y Chávez

DiseñoBernardo Recamier

greso a México fundó la revista Arte y participó en la organización del Primer Congreso Nacional de Mú-sica (1927). En 1933 fue nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Música, donde a través de los años formó a cientos de alumnos. Poste-riormente se desempeñó como ins-pector en la Sección de Música Es-colar, de la Secretaría de Educación Pública. Juan León Mariscal murió en la Ciudad de México el 21 de sep-tiembre de 1972. Compuso obras para piano, voz y piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica y coro mixto a capela. Como tributo a su tie-rra natal compuso una obra sinfóni-ca titulada Guelaguetza, tres estampas oaxaqueñas.

En relación con estas efemérides, la Fonoteca Juan León Mariscal dedi-ca el año 2015 a estos dos composi-tores y planea una serie de activida-des que darán al público oaxaqueño la oportunidad de conocer la obra de sus eminentes paisanos.

TALLER MARTÍN PESCADORHOMENAJE AL BIBLIÓFILO JUAN PASCOEVerónica Loera y Chávez

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara cada año realiza el Ho-menaje al Bibliófi lo y en esta ocasión estuvo dedicado a uno de los autores más cercanos a la Fundación: Juan Pascoe, maestro impresor de tipos móviles, componedor, investigador y estudioso de los temas relacionados con la imprenta. A decir de María Isabel Grañén: “artista de las letras” y “maestro de la tipografía”.

Nada más propicio que el año en que se celebran los 475 años de la im-prenta en México para que Juan Pas-coe recibiera este homenaje. Sergio Ruelas, coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, citó durante la celebración a Domingo Bu-nocore en su Vocabulario bibliográfi co: “El auténtico bibliófi lo se defi ne, ante todo y sobre todo, como auténtico es-tudioso. No se concibe la bibliofi lia sin una noble y fi rme inquietud es-piritual, esto es, sin amor y compren-sión por los valores del pensamiento. El verdadero bibliófi lo ama al libro considerando su materialidad como obra de arte, y en su contenido como expresión de la inteligencia creadora”.

Por su parte, Juan Manuel Herre-ra, director de la Biblioteca Lerdo de Tejada comentó: “El Homenaje al Bibliófi lo que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara hace a Juan Pascoe en el año de 2014 es un reco-nocimiento oportuno a su maestría y una ocasión inmejorable para difun-dir su obra, invitación para intentar conocerla y una llamada de atención para asegurar que se conserve como patrimonio cultural de la nación mexicana”.

Juan Pascoe recibió con alegría el premio, no sin haber causado entre el público asistente risas de complici-dad y una larga ovación de pie al fi nal de su discurso: poco ortodoxo, crítico, con humor y sabiduría, en favor de la impresión rigurosa de los libros más allá de las nuevas tecnologías.

CULTURA

Ángel a compartir su historia. Tras su triunfante participación en el Primer Encuentro de Textiles Mesoamerica-nos organizado por el MTO en Oaxaca en octubre de 2014, su piedra tintórea ha sido llevada y apreciada en otras culturas, como entre pueblos andi-nos del Cusco, en Perú, así como en-tre mujeres mapuche en el extremo sur de América. Los invitamos a visi-tar la exposición La lente que derrama color, con fotografías de Rafael Doníz en el Centro Cultural San Pablo y en el MTO donde podrán observar y es-cuchar de voz de nuestros compañe-ros del Istmo la transformación de la planta de añil (jiquilite) en tinta. Co-nozcamos y entendamos esta labor para apreciar y valorar el signifi cado de un hilo de color índigo.

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL

RECUPERANDO EL ORGULLO MUSICAL DE OAXACA Ricardo Rodys

El año 2015 nos trae dos aniversarios muy importantes para la historia de la música oaxaqueña: se cumplen 350 años de la muerte de Juan Matías y 120 del natalicio de Juan León Maris-cal. Estas efemérides son una buena excusa para recuperar a dos grandes músicos oaxaqueños y hacerles un pe-queño homenaje más que merecido.

El famoso compositor zapoteco Juan Matías fue el primer músico in-dígena en alcanzar el alto puesto de maestro de la capilla catedralicia. Se sabe que nació en San Bartolo Coyo-tepec aproximadamente en 1618. En

1642 fue admitido en la capilla de la Catedral de Oaxaca como bajonero. En 1655, por medio del examen de oposición, ganó a destacados músi-cos de México y Puebla y fue nombra-do maestro de capilla. En la dirección de la capilla duró solamente 10 años y murió el 3 de julio de 1665. Cinco años antes, el cabildo le ordenó depo-sitar todas sus obras, entre ellas mi-sas, vísperas, salves y villancicos en el archivo catedralicio, de las cuales ninguna se conserva. Investigaciones recientes confi rman la existencia de sus tres piezas en el archivo de la Ca-tedral de Guatemala y además fueron descubiertas unas composiciones en dos pueblos oaxaqueños: San Pedro Huamelula y San Bartolo Yautepec.

Por su parte, el compositor, vio-lonchelista, pedagogo y poeta Juan León Mariscal nació en Oaxaca el 29 de agosto de 1895. Desde temprana edad inició los estudios musicales en la Escuela Católica del Carmen Alto. Al morir sus padres en 1908, su tío, párroco de Santa Catarina Juquila, se encargó de él y de sus siete herma-nos. En la orquesta de Juquila Juan tocó fl auta, clarinete y contrabajo. Paralelamente desarrollaba su talen-to como poeta; en 1915 tuvo su debut en el diario El Heraldo de Oaxaca. En 1919 se trasladó a la Ciudad de Méxi-co, donde estudió en el Conservato-rio Nacional de Música. En 1923 su obra Allegro sinfónico ganó el concur-so de composición patrocinado por el Ayuntamiento de México. Poco después, el gobierno le otorgó una beca para estudiar en el Conserva-torio Stern de Berlín, Alemania. En esa ciudad participó en el Concurso de Preludios y Fugas, recibiendo la medalla de oro correspondiente al primer premio. Después de su re-

MUSEO TEXTIL DE OAXACAÍNDIGO EN OAXACA Héctor Meneses

Octaviano Pérez nos recibió con una sonrisa y una mirada curiosa bajo su sombrero de palma. Había sido un largo camino para llegar a Niltepec, en el distrito de Juchitán, con el fi n de conocer a algunas de las pocas personas en Oaxaca que se dedican al cultivo del añil —tinte vegetal que, tras un proceso arduo y metódico, se transforma en rocas azules, con las que es posible teñir de un sinnúmero de tonos de azul. Un grupo de ami-gos nos reunimos con Octaviano y su familia, doña Arcelia y José Ángel, para conocer los secretos de la planta que nos regala tanto el color del cielo a medianoche como el del horizonte límpido y claro.

Entre los mayores intereses del Mu-seo Textil de Oaxaca (MTO) se encuen-tran los colorantes naturales. Es por ello que disfrutamos escuchar las his-torias de las personas que han man-tenido vivo el conocimiento a este respecto, de generación en genera-ción, conservando huellas culturales que nunca dejan de sorprendernos. Si bien es cierto que es difícil traba-jar con estos tintes, también es cierto que esta actividad ofrece un atractivo irresistible para las grandes mentes: desafíos. Don Octaviano nos dejó ver este punto muy claramente cuando, tras preguntarle por qué sigue culti-vando el añil, respondió: “Porque es difícil; no cualquiera puede hacerlo”.

Tras un año de acompañar el pro-ceso, desde la siembra hasta la soli-difi cación de la pasta de añil, el MTO ha invitado a don Octaviano y a José

Foto

graf

ía: R

afae

l Don

íz