2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 275 CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante el desarrollo de este trabajo se han podido advertir diferentes situaciones consideradas como “no ideales, las cuales tienen una influencia negativa en la productividad actual y futura del pozo. Por tanto el objetivo fundamental del presente trabajo será mostrar en forma clara, diferentes alternativas que permitan determinar las condiciones de flujo de un pozo fluyente, con lo cual se logra optimizar, en la medida de lo posible, la productividad del pozo Ahora bien, para poder establecer las condiciones ideales de flujo bajo las cuales un pozo deberá someterse, a fin de obtener la mayor productividad, se debe tener un conocimiento en forma general del sistema de producción de un pozo fluyente, es decir, desde el yacimiento hasta la batería de separación. El conocimiento y análisis de cada uno de los elementos que conforman el sistema de producción, permitirá determinar la capacidad de producción y transporte de crudo en superficie. El capítulo I esta enfocado en el estudio y análisis de los elementos que conforman un sistema integral de un pozo fluyente. En el capítulo II se presentan los factores que controlan el paso de los fluidos desde la formación productora hasta el pozo. Si se considera flujo laminar se podrá aplicar la Ley de Darcy conjuntamente con el índice de productividad para evaluar el comportamiento de afluencia. Para tal efecto, resulta necesario el conocimiento de conceptos relacionados con el flujo de fluidos en el medio poroso tales como; permeabilidad relativa y absoluta, espesor de la zona productora, presión viscosidad del fluido y factores de volumen. Debe advertirse que si los gastos de producción aumentan, las condiciones de alta velocidad estarán presentes, con lo cual se tendrán incrementos en las caídas de presión totales y a su vez, la condición de daño en la vecindad del pozo afectará notablemente la productividad esperada del mismo. Un aspecto importante en el estudio del comportamiento de afluencia de pozos, es obtener el comportamiento de afluencia IPR a futuro. Esto permitirá determinar los gastos de producción que se tendrán en un determinado tiempo de producción, lo cual permitirá, a su vez, en caso de que el pozo así lo requiera, la instalación de un sistema artificial de producción. Esta herramienta de producción, por decirlo así, se podrá aplicar tanto a pozos fluyentes como a pozos produciendo con algún sistema artificial de producción. En este trabajo se presentan diferentes métodos que tienen gran aceptación en la industria Petrolera. No obstante, la aplicación de alguno de ellos dependerá del conocimiento que se tenga de cada uno de ellos, así como también de los requerimientos y necesidades inmediatas. Por otra parte, si un pozo no produce a un determinado gasto de producción esperado, debe suponerse que existe un daño en la formación. Esto implica determinar las condiciones en que se encuentra el intervalo productor, es decir, su permeabilidad. Generalmente se incurre en un error muy grave que consiste en considerar un efecto de daño total. Bajo tales circunstancias no se podrá elaborar una planeación adecuada para mejorar la productividad del pozo. En el presente trabajo se hace un análisis de cada uno de los componentes que conforman el factor de daño total, así mismo, las posibles causas y soluciones que permitan minimizar, en la manera de lo posible, tal efecto. Esto permitirá la planeación de la estimulación del pozo en un determinado tiempo, con lo cual se incrementará de manera sustancial la productividad del pozo. En los capítulos subsecuentes, se establecen algunas técnicas de análisis para identificar las tendencias de producción de un pozo. Así mismo, se establecen las diferentes alternativas que permiten aumentar o extender la vida productiva de un pozo fluyente cuando éste ya no es capaz de producir por si mismo, es decir, mediante la energía propia del yacimiento, no alcanza la presión a llegar a la batería de separación. Al ocurrir esta, es recomendable la implementación de algún sistema artificial de producción o bien aplicar algún método de Recuperación secundaria o Mejorada. En los anexos se establece el método de Flujo multifásico en tuberías horizontal vertical e inclinadas para que se comprenda mejor el flujo a través de las tuberías, también se anexa una tabla de conversiones amplia confiable para la comprensión de los sistemas, y la nomenclatura utilizada en la industria petrolera.

Capitulo -Conclusiones y Recomendaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

productividad de pozos

Citation preview

Page 1: Capitulo -Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

275

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de este trabajo se han podido advertir diferentes situaciones consideradas como “no ideales,

las cuales tienen una influencia negativa en la productividad actual y futura del pozo. Por tanto el objetivo

fundamental del presente trabajo será mostrar en forma clara, diferentes alternativas que permitan determinar las

condiciones de flujo de un pozo fluyente, con lo cual se logra optimizar, en la medida de lo posible, la productividad

del pozo

Ahora bien, para poder establecer las condiciones ideales de flujo bajo las cuales un pozo deberá someterse, a fin

de obtener la mayor productividad, se debe tener un conocimiento en forma general del sistema de producción de un

pozo fluyente, es decir, desde el yacimiento hasta la batería de separación. El conocimiento y análisis de cada uno de

los elementos que conforman el sistema de producción, permitirá determinar la capacidad de producción y transporte

de crudo en superficie. El capítulo I esta enfocado en el estudio y análisis de los elementos que conforman un sistema

integral de un pozo fluyente.

En el capítulo II se presentan los factores que controlan el paso de los fluidos desde la formación productora hasta

el pozo. Si se considera flujo laminar se podrá aplicar la Ley de Darcy conjuntamente con el índice de productividad

para evaluar el comportamiento de afluencia. Para tal efecto, resulta necesario el conocimiento de conceptos

relacionados con el flujo de fluidos en el medio poroso tales como; permeabilidad relativa y absoluta, espesor de la

zona productora, presión viscosidad del fluido y factores de volumen.

Debe advertirse que si los gastos de producción aumentan, las condiciones de alta velocidad estarán presentes,

con lo cual se tendrán incrementos en las caídas de presión totales y a su vez, la condición de daño en la vecindad del

pozo afectará notablemente la productividad esperada del mismo.

Un aspecto importante en el estudio del comportamiento de afluencia de pozos, es obtener el comportamiento de

afluencia IPR a futuro. Esto permitirá determinar los gastos de producción que se tendrán en un determinado tiempo

de producción, lo cual permitirá, a su vez, en caso de que el pozo así lo requiera, la instalación de un sistema artificial

de producción. Esta herramienta de producción, por decirlo así, se podrá aplicar tanto a pozos fluyentes como a

pozos produciendo con algún sistema artificial de producción.

En este trabajo se presentan diferentes métodos que tienen gran aceptación en la industria Petrolera. No obstante,

la aplicación de alguno de ellos dependerá del conocimiento que se tenga de cada uno de ellos, así como también de

los requerimientos y necesidades inmediatas.

Por otra parte, si un pozo no produce a un determinado gasto de producción esperado, debe suponerse que existe

un daño en la formación. Esto implica determinar las condiciones en que se encuentra el intervalo productor, es decir,

su permeabilidad. Generalmente se incurre en un error muy grave que consiste en considerar un efecto de daño total.

Bajo tales circunstancias no se podrá elaborar una planeación adecuada para mejorar la productividad del pozo. En el

presente trabajo se hace un análisis de cada uno de los componentes que conforman el factor de daño total, así mismo,

las posibles causas y soluciones que permitan minimizar, en la manera de lo posible, tal efecto. Esto permitirá la

planeación de la estimulación del pozo en un determinado tiempo, con lo cual se incrementará de manera sustancial la

productividad del pozo.

En los capítulos subsecuentes, se establecen algunas técnicas de análisis para identificar las tendencias de

producción de un pozo. Así mismo, se establecen las diferentes alternativas que permiten aumentar o extender la vida

productiva de un pozo fluyente cuando éste ya no es capaz de producir por si mismo, es decir, mediante la energía

propia del yacimiento, no alcanza la presión a llegar a la batería de separación. Al ocurrir esta, es recomendable la

implementación de algún sistema artificial de producción o bien aplicar algún método de Recuperación secundaria o

Mejorada.

En los anexos se establece el método de Flujo multifásico en tuberías horizontal vertical e inclinadas para que se

comprenda mejor el flujo a través de las tuberías, también se anexa una tabla de conversiones amplia confiable para la

comprensión de los sistemas, y la nomenclatura utilizada en la industria petrolera.

Page 2: Capitulo -Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

276

Esperando que este trabajo le sea de utilidad a los compañeros que cursan la asignatura de comportamiento de

pozos y además para los Ingenieros Petroleros.