Constitucional II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes

Citation preview

Constitucional II

DERECHO CONSTITUCIONAL II

Constitucional IIUNIDAD I: ORGANIZACIN DEL ESTADO ARGENTINO.a. El estado argentino: Federalismo, autonoma provincial y rgimen municipal. Art. 1: La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segn lo establece la presente constitucin.

Forma de gobierno representativa (democracia indirecta):Significa que el pueblo no puede gobernar por s mismo (conforme al Art. 22); sino que debe delegar esa facultad, en un pequeo grupo que l elige para que lo represente en su ejercicio.

Al congreso le delega la funcin legislativa, al presidente la ejecutiva y a los jueces la judicial.

Forma de gobierno republicana (opuesto a monarqua):

La soberana del pueblo se manifiesta a travs de las siguientes pautas: El voto popular para elegir a los gobernantes.

La igualdad de los hombres ante la ley.

La responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo.

La publicidad de los actos de gobierno.

La renovacin de los gobernantes en forma peridica.

La divisin e interdependencia de los tres poderes.

Forma de gobierno federal (opuesto a unitario):El poder que deleg el pueblo en sus representantes, se distribuye o descentraliza a travs de un estado federal soberano (que rige en todo el pas) y en uno provincial (que rige en cada provincia).

Rgimen municipal: los municipios son entidades polticas porque sus integrantes (vecinos) eligen a las autoridades que los dirigen, y tienen su mbito propio de competencia, que no est subordinado al Gob. Prov.

Los municipios no son autnomos, son autrquicos, ya que sus normas son sancionadas por el PL Prov.

El poder municipal consta de un poder legislativo y un poder ejecutivo, pero no un poder judicial, ya que el tribunal de faltas es provincial, adems no pueden hacer un estatuto, solamente pueden tener una carta orgnica.

Pautas comunes de los regmenes municipales:

Clasificacin de los municipios en varias categoras segn su poblacin: los municipios coinciden con los partidos, los partidos de menor poblacin estn a cargo de comisiones de Fomento.

La divisin de poderes contempla dos departamentos:1. El ejecutivo: a cargo del intendente (que hace decretos).

2. El deliberativo (o legislativo): a cargo de un consejo (que hace ordenadazas). No tiene control sobre la justicia.

Poder impositivo local es la capacidad de crear y recaudar ciertos impuestos y tasas de servicios. No dependen del gobierno provincial.Formas semidirectas: muchas constituciones provinciales prevn un referndum, la iniciativa y la revocatoria aplicable a nivel municipal.mbito de competencia: poder de polica edilicia, sanitario, de espectculos pblicos, de cementerios, etc.

Cabe destacar que el Art. 123 establece a las provincias como entidades autnomas, pero podramos decir que en realidad son menos que autnomas y ms que autrticas.

b. Gobiernos de provincia: facultades delegadas, reservadas y concurrentes.

Facultades delegadas:

1. Expresas: Facultades del Congreso: Art. 75 inc.1 a 31 CN.Facultades del P.E.: Art. 99 CN.Competencia de la CSJN: Art. 116 CN.Funciones del Ministerio Pblico: Art. 120 CN.2. Implcitas:

Art. 75 inc. 32 CN.Facultades reservadas:

Facultades residuales: Art. 121 y 31 CN.Facultades concurrentes:

Corresponden al Gobierno Federal o a las provincias, pero si son ejercidas por el Gobierno Federal no pueden ser ejercidas por las Provincias. Prevalencia del Gobierno Federal: Art. 31 CN. Ejemplos: Arts. 75 inc. 18 y 125 CNc. Autonoma de la Ciudad de Buenos Aires, Garanta federal. Intervencin federal.

Art. 129: la ciudad de Buenos Aires tendr un rgimen de gobierno autnomo, con facultades propias de legislacin y jurisdiccin, y su jefe de gobierno ser elegido directamente por el pueblo de la Ciudad. Una ley garantizar los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nacin.En el marco de lo dispuesto en esta articulo, el Congreso de la Nacin convocar a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.

La ciudad de Buenos Aires era entes de la reforma un municipio o distrito federal. Ahora tiene un status especial (signado por un rgimen de gobierno autnomo): tiene un jefe de gobierno, un poder legislativo y un poder judicial. La constitucin se dict en 1996.Diferencias entre la Ciudad autnoma y una provincia:Ciudad Autnoma de Buenos AiresProvincia

Participacin en la distribucin de impuestos e imposicin de contribuciones directas e indirectas.No.S.

Dominio de los recursos naturales.No.S. Art. 124

Celebracin de tratados parciales.No.S. Art. 125

Poder constituyente.Originario.Secundario.

Intervencin en la aprobacin de la ley convenio.No.S.

Garanta federal:Art. 5: Cada provincia dictar por si una constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantas de la constitucin nacional; y que asegure su administracin de justicia, su rgimen municipal, y la educacin primaria. Bajo de estas condiciones, el gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Esta garanta federal, tiende a preservar las autonomas provinciales ante el ataque de particulares, de otras provincias o de potencias extranjeras. En tales casos, el gobierno federal debe acudir en auxilio de las autoridades provinciales afectadas.Intervencin federal:Art. 6: El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisicin de sus autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedicin, o por invasin de otras provincias.El antecedente de este artculo se halla en el Pacto Federal.

Si bien segn el artculo 5 las provincias son autnomas, excepcional y temporalmente el gobierno federal puede suspender dicha autonoma a travs de la intervencin federal (reemplazando a la autoridad de esa provincia por un interventor), para reestablecer el orden interno quebrado por conflictos internos o ataque exterior. El conflicto debe ser grave e imposible de resolver por la provincia.Existen dos clases de intervencin:

Protectora:

Solo se auxilia militarmente o se rechaza la invasin exterior, pero no se interfiere con las autoridades de la provincia.

1) Se efecta a requerimiento de las autoridades provinciales (cualquiera de los tres poderes), cuando estuvieran amenazadas o hubieran sido depuestas por sedicin interna o por invasin de otra provincia.

2) En caso de invasiones de potencias extranjeras; el gobierno federal procede de oficio, dado que est en juego la seguridad nacional.

Represiva:

Se sustituyen las autoridades total o parcialmente. Se efecta cuando se vea alterada la forma republicana de gobierno.Facultades del interventor: Es designado por el poder ejecutivo nacional.

l designa a su gabinete de ministros.

Es un delegado o comisionado del presidente.

Debe respetar las normas provinciales, en tanto no colisionen con las federales.

UNIDAD II: PODER CONSTITUYENTE.

a. Titularidad y legitimidad de ejercicio.Podemos definir al poder constituyente como la capacidad que tiene el pueblo para darse su propia constitucin, esto es, para determinar quienes son los detentadores del poder, cuales son los limites en el ejercicio de este, cuales son los controles a que se vera sometido dicho ejercicio, como son las relaciones entre quienes detentan el poder y entre estos y los destinatarios de aquel, etc.El nico que tiene legitimidad para el ejercicio del poder constituyente es el pueblo, es decir, la comunidad, ya sea que pretenda organizarse por primera vez, o bien para reformar su organizacin. Nadie, aunque ejerza el poder efectivamente, esta legitimado para ejercer el poder constituyente reemplazando a su titular nato, que es el pueblo.b. Mutaciones constitucionales.Sucede cuando la modificacin de la norma constitucional se realiza por un procedimiento distinto al de su reforma previsto en la propia constitucin.

Existen tres tipos de mutaciones constitucionales:

Por adicin: se producen cuando se incorporan a la constitucin formal nuevas disposiciones, mediante normas escritas o consuetudinarias (Ej.: el art. 30 no prev como se designara la convencin que tiene a su cargo la reforma constitucional).

Por sustraccin: son aquellas que eliminan disposiciones constitucionales, ya sea mediante normas escritas o consuetudinarias (Ej.: antes de la reforma de 1994 las disposiciones relativas al ejercicio del patronato por parte del gobierno federal, haban quedado sin efecto en virtud del concordato firmado con la Santa Sede, en 1966).

Por interpretacin diversa: son aquellas que incorporan o sustraen disposiciones constitucionales a travs de la interpretacin del texto constitucional por parte de la jurisprudencia de los tribunales, en especial de CSJN. c. Poder constituyente de segundo y tercer grado.

Existen dos tipos de poder constituyente: el originario o fundacional y el reformador o derivado. Tambin puede clasificrselo en poder constituyente de primero, segundo y tercer grado.Poder constituyente originario: es el que ejerce el pueblo para sentar las bases fundamentales de la estructura y los lmites del ejercicio del poder en el seno de la comunidad; en sntesis, para dictar primigeneamente la constitucin del Estado, o en forma revolucionaria, esto es, cambiando la estructura jurdica vigente sin respetar la lgica de los antecedentes.

Poder constituyente derivado: es el que se ejerce para modificar la constitucin normativa del Estado.

El poder constituyente reformador puede ser ejercido formalmente o no formalmente. El ejercicio formal puede ser de iure (de acuerdo a la constitucin), o de facto (por la fuerza).Poder constituyente de primer grado: es el que se ejerce en un estado nacional.

Poder constituyente de segundo grado: es el que se ejerce en un estado provincial.

Poder constituyente de tercer grado: es el que se ejerce en un municipio, facultado por una norma provincial para dictarse su propia carta orgnica.

d. Reforma constitucional: procedimiento, participacin del congreso, convencin constituyente, atribuciones, lmites.

Art. 30: La constitucin puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuar sino por una convencin convocada al efecto.La reforma debe hacerse a travs de un procedimiento especial que consta de dos partes:1. Etapa preconstituyente: en donde el congreso a travs de una ley debe declarar la necesidad de la reforma y cuales son los temas que deben ser sometidos a dicha modificacin.

Cada cmara debe resolverlo con el voto de 2/3 partes de sus miembros. Este mecanismo no surge del texto constitucional, sino que ha sido impuesto por el derecho consuetudinario (mutacin por adicin).

2. Etapa constituyente: en donde un grupo de personas (llamado convencin constituyente) convocada especialmente para hacer esta reforma, va a decidir si esos temas propuestos por el congreso se reforman o no y como quedarn.

Esta integrada por la misma cantidad de miembros que hay en el congreso (diputados + senadores) y su eleccin es directa.Requisitos para integrar la convencin (son los mismos que para ser diputado):

Tener mnimo 25 aos.

4 aos de ciudadana en ejercicio.

Ser natural de la provincia o con 2 aos de residencia inmediata.

No ser miembro del poder judicial.

e. El problema de la eventual inconstitucionalidad de la reforma.

Como principio, no queda sujeto a control de constitucionalidad la reforma de la constitucin.En una situacin particular, la Corte ejerci dicho control en el reclamo que hizo Fayt, sobre la edad tope para desempaar el cargo de juez.

f. Situacin de los tratados con jerarqua constitucional.

Art. 31: Esta constitucin, las leyes de la nacin que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposicin en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados despus del pacto del 11 de noviembre de 1859.El orden de prelacin de las normas:El derecho federal y el provincial: el primero (integrado por la constitucin Nacional, las leyes nacionales y los tratados internacionales) esta por encima del segundo.

Constitucin, tratado y leyes: en primer lugar esta la constitucin, luego los tratados ratificados por nuestro pas y por ultimo las leyes nacionales.

Art. 75 inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes.

La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de Derechos Humanos; la Convencin Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; la Convencin Sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio; la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; la Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer; la Convencin Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convencin Sobre los Derechos del Nio; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos. Slo podrn ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobacin de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara.

Los dems tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirn el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara para gozar de la jerarqua constitucional.Se reconocen cuatro clases de tratados:Tratados sobre derechos humanos:

Pueden tener jerarqua constitucional: son los 11 tratados enumerados en el 2do. prrafo de este inciso, mas la convencin interamericana sobre desaparicin forzada de personas.

Pueden no tener jerarqua constitucional: para tenerla necesitan la aprobacin de 2/3 de la totalidad de cada cmara del congreso.Si no logran jerarqua constitucional, van a tener jerarqua superior a las leyes.Tratados que no son sobre derechos humanos: tienen jerarqua superior a las leyes.

Tratados de integracin: con pases latinoamericanos u otros pases. Tienen jerarqua superior a las leyes.

Tratados de provincias con otros Estados: son inferiores a las leyes.

Limites que tienen los tratados con jerarqua constitucional:Tienen esa jerarqua en las condiciones de su vigencia: es decir que con las reservas que en su momento haya hecho la Argentina.

No pueden derogar artculos de la 1ra. Parte de la CN.

Son complementarios de los derechos y garantas reconocidos por la CN.UNIDAD III: SUPREMACA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

a. Tipologa de nuestra constitucin.Nuestra constitucin es escrita (en contrario a las consuetudinarias, estn compiladas por escrito en un cuerpo nico) y codificada (en un solo cuerpo normativo), rgida (en contrario a las flexibles, su reforma se efecta por un procedimiento distinto del legislativo ordinario, agravado ex profeso, para dificultar su modificacin), garantista (son las seguridades que la CN ofrece al pueblo para asegurar que sus derechos sern defendidos por las autoridades en caso de violacin por parte de particulares o el propio estado; Ej.: habeas data, habeas corpus, amparo, declaracin de inconstitucionalidad), normativa y genrica.b. Supremaca de la Constitucin Nacional.

Art. 31: Esta constitucin, las leyes de la nacin que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposicin en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados despus del pacto del 11 de noviembre de 1859.

Supremaca de la constitucin nacional:Este articulo nos indica que todas las normas (constituciones y leyes provinciales, ordenanzas municipales, decretos del Poder Ejecutivo Nacional, Provincial o Municipal, etc.) deben respetar a la CN, la cual est por encima de ellas.

c. Origen doctrinario. Art. 31 y 75 inc. 22. Tratados. Constitucin Nacional y reacciones internacionales. Art. 75 inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes.La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de Derechos Humanos; la Convencin Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; la Convencin Sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio; la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; la Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer; la Convencin Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convencin Sobre los Derechos del Nio; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos. Slo podrn ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobacin de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara.Los dems tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirn el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara para gozar de la jerarqua constitucional.d. Control de constitucionalidad federal, provincial y posibilidad de control municipal.

Qu sucede si una norma o actos inferiores a ella la contradicen en su forma o en su sustancia? Si no hubiera control, la supremaca constitucional sera solo una formalidad sin consecuencias prcticas.

Se puede clasificar conforme a los siguientes aspectos:

Con relacin al rgano que lo ejerce:

Sistema poltico: originado en Francia. La ley es igual a la expresin del pueblo, un juez no puede impedir que se aplique la expresin soberana del pueblo; entonces se crea un comit o consejo constitucional para que determine la constitucionalidad o inconstitucionalidad.

Sistema mixto: es el de Italia. Es aplicada por jueces y polticos, no es el ms utilizado.

Sistema judicial: (sale de un fallo judicial) esto proviene del silogismo Marshall (EEUU).En el sistema judicial el juez tiene dos opciones:1. Aplicar directamente la norma inferior: si hace esto se pierde la supremaca de la constitucin, por el contrario lo que hace es declarar la inconstitucionalidad. Esta es una atribucin del poder judicial de hacer esto sobre los otros poderes (veto), crea el conocido frenos y contrapesos.2. Desechar la inferior y aplicar la superior.

En este sistema los que cuidan la constitucionalidad son los jueces y existen dos sistemas:

Difuso: estn a cargo de esto todos los jueces sin importar el cargo.Concentrado: se crea una corte constitucional, es decir un organismo jurisdiccional especial. Esto es exclusivo para ejercer un control constitucional. Sera que se presenta a un juez ordinario un caso cualquiera y este antes de fijar sentencia lo eleva al tribunal constitucional para que ste se pronuncie sobre la cuestin.

Argentina: control judicial difuso. Por va de excepcin, inter-partes.

Procedimiento:Por va de accin: cuando se pretende como objeto principal la declaracin de inconstitucionalidad de una norma o acto.

Por va de excepcin: cuando el objetivo principal es una condena o declaracin determinada, pero para obtenerla es necesario que el juez se pronuncie sobre la constitucionalidad de la norma, aqu es un objeto mediato; por ejemplo el impuesto que me devuelvan (ver ley de impuesto).Efectos que produce el acto invalidante de la norma inconstitucional:Erga omnes: todos los casos, nulificacin de la norma.Interpartes: solo en la causa (es el caso de argentina).

El recurso extraordinario: es el procedimiento para obtener un pronunciamiento de la corte suprema de la nacin cuando este en discusin el derecho federal o el control constitucional de una norma o acto.

La pirmide:1) CN + tratados enumerados en el art. 75 inc. 22 + convencin ad. S/ responsabilidad de desaparicin forzada de personas.2) Tratados inter. + art. 75 inc. 24

3) Ley nacional.4) Decretos.5) Sentencias.6) Actos de ejecucin.

Si delego la provincia es nacional.

Si no delego la provincia prevalece la provincia.

e. Interpretacin constitucional: evolucin, criterios estticos y dinmicos.

UNIDAD IV: PROCESOS DE INTEGRACION REGIONAL E INTERNACIONAL.

a. El derecho comunitario.Desde la finalizacin de la segunda guerra mundial se ha comenzado a gestar un marcado derecho en la comunidad internacional, cuyo objeto es la incorporacin de los estados a diversas entidades supranacionales. Primeramente con objetivos econmicos y que con el tiempo fueron amplindose. Estos organismos supranacionales tienen poderes directos y coercitivos sobre los estados miembros y sus poblaciones. Con la posibilidad de crear sus propias normas, de tener un cuerpo legislativo, ejecutivo y judicial, las decisiones tomadas por este se encuentran por encima de la constitucin nacional. En caso de que exista una contradiccin entre la norma supranacional y la Constitucin debe modificarse la constitucin nacional.

La integracin tiene como objeto la proteccin de los derechos humanos; los cuales forman parte del derecho internacional, a su vez, separado de este ya que posee autoridad propia, nos referimos al derecho comunitario dirigido a los miembros de una comunidad y tiene facultades a cargo de organismos supraestatales para juzgar y condenar a los estados violadores.

Caracteres del derecho comunitario:

1. autonomista: es un derecho primario formado por las decisiones de sus integrantes.

2. subjetivista: las partes son los pueblos, no los gobiernos, afecta a los derechos de toda la gente.

3. contractualista: formado por tratados no impuestos.

4. estructuralistas: crea una estructura supra por sobre los estados que lo conforman; significa ceder derechos y que nos entreguen otros.5. integracionista: su objeto es la integracin, formar un bloque, no solo econmico, sino tambin cultural.

Las contras: ser muy difcil aceptar aquellas normas que tengan que ver con la cultura ya que cada pas defiende sus costumbres y stas son variadas y distintas.

b. Regionalismo ALALC-ALADI y MERCOSUR.

Regionalismo. Integracin: ALALC (Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio): la creacin de la CEE provoc en Amrica latina una reaccin casi inmediata ya que en febrero de 1960 un nmero amplio de pases asilados firmaron el tratado de Montevideo que estableci la ALALC. Se estableci un periodo de transicin en el cual se debera reducir las barreras aduaneras entre sus miembros y un tratamiento especial en favor de los pases con menor desarrollo econmico que constituan una zona de preferencia conocida como grupo Andino que tubo dos objetos principales: 1) acelerar el proceso de integracin y 2) restablecer un criterio para la asignacin de costos y beneficios de la integracin.

ALADI (asociacin latinoamericana de integracin): Los escasos avances de ALALC y la falta de mecanismos compensatorios y correctivos provocaron desequilibrios en la distribucin de los beneficios de la integracin, esto condujo a los pases miembros a crear una nueva organizacin y reemplazar a la anterior y aqu nace la ALADI; esta intenta continuar con el proceso cuyo fin era el desarrollo econmico, social, armnico y equilibrado de la regin a largo plazo y el restablecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado comn latinoamericano.

El fracaso de estos proyectos se debi a la gran heterogeneidad de los pases miembros como de una diferente estructura de transportes que no facilitaban la integracin fsica, problemas polticos inestables, etc.

MERCOSUR (mercado comn del sur): Los antecedentes los constituyen los acuerdos desde 1985 entre el presidente Alfonsin con Sarney para la creacin de un espacio de libre comercio, integracin sectorial colectiva y el propsito de coordinar polticas y delinear mecanismos financieros comunes.

Son cuatro los instrumentos que hacen la integracin y que culminan en el proyecto del MERCOSUR, a saber:

1. tratado de integracin, cooperacin y desarrollo entre la Repblica Argentina y la Repblica Federal del Brasil, (Alfonsin y Sarney ) en el 88 y entrar en vigor en el 89.

2. el acta de Bs. As. por Menem y Collor de Melo en el 90.

3. acuerdo de complementacin econmica del 90 para el 91.

4. el tratado de Asuncin del 91 para que se establezca un mercado comn entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que entrar en vigor por partes hasta culminar con la integracin en el 94, esto es conocido con el nombre de MERCOSUR.

Se fijaron como metas el programa de liberacin comercial, coordinacin de polticas macroeconmicas, un arancel externo comn, y nuevos acuerdos sectoriales para optimizar la utilizacin y movilidad de los factores de produccin.

Las metas fueron alcanzadas en su mayora en l trmino establecido ya que desde 1995 el MERCOSUR funciona como unin aduanera. El PROTOCOLO DE OURO PRETO modific la estructura institucional en algunos aspectos jurdicos del originario tratado.

c. Pacto de San Jos de Costa Rica.

Convencin americana sobre derechos humanos 1969 San Jos de Costa Rica. Prembulo: necesidad de consolidar rgimen de libertad personal y justicia social, fundada en el respeto de los derechos esenciales del hombre, a travs de una proteccin internacional.

Derechos personales:

Vida, libertad, igualdad ante la ley, libertad de culto, opinin, expresin, etc.

Los estados pueden suspender las garantas para seguridad del estado (excepto: vida, igualdad, libertad de culto, formacin de familia, personalidad jurdica, nacionalidad, sufragio, habeas corpus, nombre, integridad)

El estado tiene el deber de cumplir esta convencin.d. Art. 75 inc. 24.

Art. 75 inc. 24: Corresponde al Congreso aprobar tratados de integracin que deleguen competencia y jurisdiccin a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrtico y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarqua superior a las leyes.La aprobacin de estos tratados con Estados de Latinoamrica requerir la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nacin, con la mayora absoluta de los miembros presentes de cada Cmara, declarar la conveniencia de la aprobacin del tratado y slo podr ser aprobado con el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara, despus de ciento veinte das del acto declarativo.La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigir la previa aprobacin de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara.

El objeto de autorizar al congreso a transferir ciertas atribuciones a organismos supranacionales. Estas son legislativas, administrativas, judiciales, sin lesionar al CN. Los requisitos para la delegacin a organismos supraestatales, es que las condiciones sean de reciprocidad, igualdad, y que se respete el orden democrtico y de los derechos humanos, por lo tanto este derecho tendr aplicacin en el derecho interno del pas.Tratados internacionales consagratorios:De derechos humanos incorporados a la constitucin.

Con la reforma constitucional del 94, nace el 75 inc. 22 y 24; en estos se estableci que los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes. Esto significa que una ley no puede derogar un tratado (antes de la ref. del 94 si poda); se incorporaron diez tratados humanitarios, pero que no derogan art. de la 1 parte estos son:

1. declaracin americana de los derechos y deberes del hombre.2. declaracin universal de los derechos humanos.3. convencin americana sobre derechos humanos (pacto de San Jos de Costa Rica).4. pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales.5. pacto internacional de derechos civiles y polticos.6. convencin para la prevencin y sancin del delito de genocidio.7. convencin internacional sobre la eliminacin de toda forma de discriminacin racial.8. convencin sobre la eliminacin de toda forma de discriminacin contra la mujer.9. convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.10. convencin sobre los derechos del nio.

e. Organismos supranacionales gubernamentales y no gubernamentales.

Comisin internacional de los derechos humanos:

7 miembros, duracin 4 aos, renovacin mitad cada 2 aos.

Funciones: promover la defensa de los derechos humanos, formular recomendaciones, solicitar informes a estados partes, atender consultas, rendir informe anual, recibir denuncias, o quejas por violacin a la convencin por un estado miembro.

Corte interamericana de derechos humanos:

7 jueces, duracin 6 aos, renovacin un tercio cada tres aos.

Funciones: conocer casos instados por estados partes o por la comisin, conocer en la interpretacin de disposicin de esta convencin, rendir informe anual, su fallo es definitivo e inapelable.

f. Posibilidad de legislacin supraestatal. Delegacin de competencia y jurisdiccin.El inc. 24 del art. 75, habla de las integraciones supranacionales o supraestatales y sus tratados de integracin: estos tratados son sobre integracin econmica y no sobre derechos humanos, por ende non pueden tener jerarqua constitucional (como los del inc. 22) pero tienen jerarqua superior a las leyes. Se deben respetar la reciprocidad, la igualdad, los derechos humanos y el orden democrtico.

Estos tratados de integracin pueden ser de dos clases:

Celebrados entre estados de Latinoamrica: Para su aprobacin se necesita la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara.

Celebrados con otros estados: Para su aprobacin se siguen 2 etapas:

El congreso, con la mayora de los miembros presentes de cada cmara, declarar la conveniencia de la aprobacin del tratado y,

Pasados 120 das desde esa declaracin, podr ser aprobado con el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara.

Denuncia: para ello se necesita la aprobacin previa de la mayora absoluta de todos los miembros de cada cmara.g. Tratados internacionales consagratorios de derechos humanos incorporados a la Constitucin Nacional.

El asunto de los tratados. Son acuerdos que se realizan entre varios pases cuyo objetivo es favorecer intercambios econmicos, culturales etc.Estos tratados son realizados por los distintos embajadores, por los presidentes o por algn funcionario con poderes especiales. Lo que se hace es que primero se suscribe, luego se ratifica, se pide al congreso que lo haga ley y por ultimo el PE lo pone en vigencia.

Segn el art. 31 las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse en la CN, no obstante cualquier disposicin en contrario que surja de las leyes o C. Prov. Esto es conocido como relacin de subordinacin entre el estado federal y los estados Prov. Y constituye una aplicacin del art. 5 de la CN.

En el Pacto de San Jos de Costa Rica, todas las causas realizadas pueden ser realizadas por la corte interamericana, (con mnimo de un ao).Por ejemplo lo que paso en Per, con Fujimori en la matanza de los barrios altos, cuando una familia fue confundida con terroristas y los mataron a todos, esto se apel y se oblig a indemnizar a toda la familia.

El derecho de integracin requiere igualar la posibilidad de integrarse social, poltica, cultural y econmicamente. Falta para esto un orden legislativo y judicial.

UNIDAD V: EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES.

a. Constitucin y emergencias.

Emergencia: es un accidente sbito que sobreviene en la vida de un individuo o de una sociedad, que en el caso de la sociedad puede poner en peligro la estabilidad del sistema institucional. La emergencia esta emparentada con el caso fortuito o fuerza mayor. A pesar de ser un estado transitorio en nuestro pas ha llegado a durar 60 aos (emergencia econmica) el hecho de que existe esta emergencia ha producido abusos de poder ya que por ella misma se obtienen facultades extraordinarias, usurpando el poder constituyente. Sirviendo de fundamento para los golpes de estado, legitim gobiernos de facto; ya que como el hecho de establecer si la situacin es emergencia lo establecen generalmente los que estn en el poder. Afectando o destruyendo el mismo sistema que dicen defender.

Est claro que la constitucin solo entiende como emergencia lo previsto en el art. 23

Artculo 23- En caso de conmocin interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitucin y de las autoridades creada por ella, se declarar en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbacin del orden, quedando suspensas all las garantas constitucionales. Pero durante esta suspensin no podr el presidente de la Repblica condenar por s ni aplicar penas. Su poder se limitar en tal caso respecto de las personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nacin, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino. Las situaciones de emergencias pueden responder a causas: polticas, militares, econmicas, sociales, de la naturaleza, etc.

Emergencia poltica: triunfo del partido peronista en varias Provincias, lo que motivo al presidente Arturo Forndizi a intervenir preventivamente esas provincias y anular las elecciones.

Emergencia militar: guerra internacional o guerra civil, en el caso de la 1 fueron confiscados los bienes de ciudadanos extranjeros, y aos ms tarde la Corte Suprema lo justifico fundndose en la guerra como situacin de emergencia.

Emergencia econmica: se podra decir que desde 1922 hasta la actualidad hemos vivido en emergencia econmica. As han puesto verdaderas restricciones a los derechos patrimoniales, como confiscacin de crditos de particulares, pagos con bonos, usurpacin del Pe al PL, etc.

Emergencias sociales: como la de Alfonsn con el saqueo a supermercados, de 1989.

Emergencias de hechos naturales: terremoto de San Juan.

La jurisprudencia ha reconocido las situaciones de emergencia como legitimantes de un crecimiento del espacio del poder del estado, pero establece requisitos para esa extensin de poderes:

1. la situacin de emergencia debe ser declarada por el congreso.

2. Debe perseguir un fin pblico.

3. Las restricciones constitucionales deben ser transitorias.

4. Las medidas elegidas por el congreso deben ser proporcionales al fin elegido

b. Estado de sitio.

Solo en dos casos segn el art. 23.

Conmocin interior: dao real o peligro cierto e inminente, declarado por el congreso Art. 75 inc. 29; si el congreso estuviera en receso podr el presidente art. 99 inc. 16; pero el congreso debe aprobarlo o suspenderlo; restringe principalmente la libertad de prensa, la libertad fsica y el derecho de reunin.Ataque exterior: caso de guerra internacional. Corresponde al poder ejecutivo con acuerdo del senado art. 99 inc. 16 y Art. 61. en este caso debe tener un lapso determinado. Aqu se restringen aquellos derechos que guarden una relacin objetiva con la necesidad de prevenir o reprimir la emergencia que dio origen a la declaracin.

Que ponen en peligro el ejercicio de la constitucin y de las autoridades creadas por ella. Estableciendo la consecuencia de suspensin de las garantas constitucionales.

En el pacto de San Jos de Costa Rica establece que en caso de guerra u otra emergencia, se podr por tiempo limitado suspender las disposiciones del tratado con excepciones de: derecho a la personalidad jurdica, derecho a la vida, a la integridad personal, prohibicin de la esclavitud y servidumbre, el principio de legalidad y retroactividad, la libertad de conciencia, la proteccin a la familia, el derecho al nombre, los derechos del nio, los derechos a la nacionalidad, polticos, y las garantas necesarias para la proteccin de esos derechos. Adems se deber notificar a la OEA los motivos y la fecha de cese de aquella.

Definicin de estado de sitio: instituto creado por la constitucin, como respuesta excepcional y transitoria, para hacer frente a situaciones de emergencia, que impliquen peligro inminente y real para el orden institucional y del pas. Teniendo como objeto principal restaurar el normal ejercicio de la constitucin en su parte orgnica como en los derechos y garantas, no alterar el sistema constitucional. No sirve para suspender la constitucin ni el principio de divisin de poderes.

La opcin de extraamiento, esta en el ltimo prrafo del Art. 23, de arresto o traslado otorgado al PE, pero esto es solo en caso de que la persona no prefiera irse del pas, cualquier prolongacin de arresto se tomar como pena, e ir en contra de lo establecido en el art. 23, la accin de hbeas corpus es ms utilizada en este caso para contrarrestarla.

c. Ley marcial, estado de guerras y extensin de la jurisdiccin militar.

La ley marcial: es la aplicacin del cdigo militar para afrontar la situacin de emergencia, este cdigo implica un "estado militar" en los civiles, que tiene una serie de obligaciones especiales y su incumplimiento tiene una sancin mucho ms severa que la conocida por los civiles (por Ej.: penas corporales, y hasta la pena de muerte). Las leyes militares han sido usadas en nuestro pas especialmente por gobierno de facto. Los argumentos para haber utilizado el cdigo de justicia militar fue la emergencia. Pero la ley marcial es inconstitucional.

Otros institutos de emergencia.

El estado de prevencin y alarma: dicha ley nunca fue sancionada, y se encontraba en contra de la propia constitucin ya que entre otras cosas autorizaba al presidente a arrestar.

El estado de guerra interno: fue decretado por Pern en ejercicio del PE, era una autorizacin para la ley marcial, no tena amparo en la constitucin y la corte suprema sostuvo que era un acto privado de los poderes polticos.

Los efectos de la declaracin de guerra del gobierno de facto de nuestro pas al eje, fueron confiscados los bienes de ciudadanos de naciones enemigas en el caso de QUMICA MERCK c. GOBIERNO NACIONAL, el fallo de la corte aval la decisin argumentando que en estado de guerra el gobierno puede hacer todo ya que tiene poderes preexistentes, este fallo fue poco serio y va en contra de la constitucin.

Los arrestos sin declaracin de estado de sitio: en octubre de 1985 se efectu basndose en un Art. de la constitucin de 1853 que fue cambiado en la constitucin de 1860. As que lo absurdo del mismo nos deja sin comentario.

d. Revolucin y golpe de estado.

Golpe de estado: el propsito es sustituir temporalmente a las autoridades constitucionales precisamente para restablecer el orden constitucional que ellas no respetan el efecto sera el retorno a la plena vigencia de la constitucin anterior, si el golpe triunfa se instala un gobierno de facto que ser luego reemplazado por un nuevo gobierno de iure al restablecerse la normalidad de la Constitucin anterior y llamar a elecciones.

e. Gobiernos de facto. Doctrina de facto.

Gobiernos de facto: en la reforma constitucional de 1994, en el art. 34 se trata de los gobiernos de facto, nuestro pas ha tenido varios golpes de estado desde 1862 con el primer golpe de Mitre que venci a Urquiza en la batalla de pavn, gobierno que fue convalidado, como los gobiernos de facto que le sucedieron despus, por la corte suprema. Y desde esa poca los golpes se han ido sucediendo hasta el 76 que fue el ltimo.f. Defensa de la constitucin: sedicin, traicin y facultades extraordinarias.

Artculo 22: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitucin. Toda fuerza armada o reunin de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de ste, comete delito de sedicin.

El delito de sedicin consiste en que un grupo de personas o fuerza armada se subleve en contra del Gobierno o peticione en nombre de este, como si estuviera representndolo (la nica forma de que el pueblo exprese su voluntad es a travs del voto).Artculo 29: El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder pblico, ni otorgarles sumisiones o supremacas por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarn a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria. Artculo 119: La traicin contra la Nacin consistir nicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestndoles ayuda y socorro.El Congreso fijar por una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasar de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitir a sus parientes de cualquier grado.g. Imperio constitucional. Resistencia, desobediencia civil, consecuencias.

Artculo 36: Esta Constitucin mantendr su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrtico. Estos actos sern insanablemente nulos.Sus autores sern pasibles de la sancin prevista en el Artculo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos pblicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutacin de penas.Tendrn las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitucin o las de las provincias, los que respondern civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas sern imprescriptibles.Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artculo.Atentar asimismo contra el sistema democrtico quien incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos pblicos.El Congreso sancionar una ley sobre tica pblica para el ejercicio de la funcin.La constitucin nunca puede dejar de aplicarse.

Por eso, el pueblo tiene derecho de resistirse contra quienes ejecuten actos de fuerza contra ellos.UNIDAD VI: PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION.

a. Declaraciones, derechos y garantas.Nuestra constitucin esta dividida en dos partes, la denominada dogmtica y otra parte orgnica.

La 1 parte, tiene un fin principal de contener al poder, y lleva el ttulo de Declaraciones, derechos y garantas".

Declaraciones: son afirmaciones expresas incluidas en la constitucin, que implican la adopcin de determinadas posturas en relacin con cuestiones polticas fundamentales: la forma de estado (Art. 2), el principio de legalidad (Art. 19), etc.

Los derechos: son facultades o prerrogativas que la constitucin reconoce a los particulares, ya sean individuos o grupos, tales facultades otorgan al sujeto la posibilidad de exigir coactivamente el cumplimiento, ya sea frente a los dems individuos o grupos como frente al estado. Los derechos son reconocidos y no concedidos por el Estado ya que estos son inherentes al hombre y preexistentes al grupo humano.

Las garantas: son aquellos instrumentos o mecanismos especiales que la constitucin crea para amparar y asegurar el ejercicio de ciertos derechos fundamentales al titular de estos.

b. Garantas y su proteccin constitucional. Garantas generales: defensa y debido proceso, juez natural, prohibicin de declarar contra si mismo, derecho de ser odo. Acceso irrestricto a la administracin de justicia. Pena de muerte.Artculo 18: Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como tambin la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr procederse a su allanamiento y ocupacin. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda especie de tormento y los azotes. Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aquella exija, har responsable al juez que la autorice.c. Derechos polticos.

Artculo 37: Esta Constitucin garantiza el pleno ejercicio de los derechos polticos, con arreglo al principio de la soberana popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizar por acciones positivas en la regulacin de los partidos polticos y en el rgimen electoral.Los derechos polticos son aquellos que tienen solo los ciudadanos y que consisten en participar de todo lo que tenga que ver con el estado: ya sea votando a quienes van a gobernar o presentndose como candidatos para gobernar el pas: es decir, votando o siendo votado.d. Operatividad y programaticidad.

Como la constitucin reconoce los derechos subjetivos, da la capacidad de poder recurrir para hacer exigir estos, esta es la operatividad, es decir el derecho de hacer exigir medidas coercitivas ante su incumplimiento; esto puede provenir de ella misma (operatividad propia) o requerir el dictado de una norma (ley o convencin) que la ponga en operatividad, es decir, que de paso de la potencia la accin, a esta (la de ley) se la llama operatividad adquirida o derivada.

Una disposicin constitucional es pragmtica cuando la prerrogativa o facultad que otorga no permite al beneficiario de ella exigir la proteccin jurisdiccional contra quienes pretenden desconocerla. Una clusula pragmtica adquiere operatividad derivada cuando una norma inferior (legal o decreto o convenio) otorga accin judicial al titular del beneficio previsto en la clusula constitucional.

La operatividad de las normas tendientes a garantizar los derechos individuales fue definida por la corte suprema de justicia de la Nacin en el fallo "ekmekdjian, c/ sofovich afirmando que una norma es operativa cuando est dirigida a una situacin de la realidad en la cual pueda operar inmediatamente, sin la necesidad de instituciones que deba establecer el congreso.

e. Principios de legalidad y razonabilidad.

Principio de legalidad:Artculo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe.

Se basa en dos postulados:

1. El nico rgano que puede imponer obligaciones a los habitantes es el congreso nacional por medio de su expresin normal, la ley en sentido formal. Supone que el ejecutivo y judicial por decretos y sentencias estn en nivel inferior a las dictadas por el congreso. El congreso tiene una habilitacin genrica y surge de su misma caracterstica de congreso, mientras que el PE est habilitado solo para casos especficos.

Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de todo aquello que no este prohibido, la situacin normal del individuo es la libertad que solo puede ser restringida mediante una ley del congreso.

2. La norma no solo debe ser por el PL sino que adems no debe ir en contra de la constitucin ni en contra de los tratados.

La reglamentacin o la restriccin de los derechos es: el principio de legalidad, Art. 19, el principio de razonabilidad, art. 28 y el poder de polica.

Poder de polica: el poder de polica lo podemos definir como la funcin estatal consistente en reglamentar (restringir) los derechos individuales no ms all de lo razonable.

En cuanto a la extensin de esta facultad debemos distinguir diversos criterios:Doctrina europea: es restringida. El congreso solo reglamenta cuando existe nicamente una afectacin o para mejorar la tutela de bienes (moralidad, salud, higiene o seguridad pblica).Doctrina EEUU: doctrina amplia que establece que el congreso puede reglamentar derechos siempre que existan causas de bienestar general de la poblacin.

En Argentina se han usado los dos criterios; primeramente la doctrina europea y luego la doctrina norteamericana. Ej.: Plaza de toros contra Bs. As.: la provincia rechaz la corrida de toros ya que afectaba la moral pblica.Saladeristas J. podesta c/ Bs. AS: los saladeros deban irse, pero ellos reclamaban que haban llegado primero. La corte suprema dijo que nadie tiene derechos adquiridos que afecten la salud.En la causa Hileret c/ Prov. Tucumn: en 1903 la corte declar la inconstitucionalidad de una ley de esa Provincia que estableca un impuesto a las empresas azucareras que excedieran un cupo establecido. Hileret le hizo juicio y gan ya que la produccin de azcar no afectaba a los 4 bienes.

Pero en el ao 1922 cambia este criterio con un fallo de la corte de criterio americano; dando mayor espacio al poder y restringiendo nuestro espacio de libertad. Este es el fallo de Ercolano c/ Lanteri este trataba de que a causa de la gran cantidad de personas que necesitaban donde vivir (en Bs. As se comienzan a crear los inquilinatos o conventillos) y los que ofrecan viviendas comenzaron a subir los precios de alquiler; viendo esta situacin se crea una de las primeras leyes de emergencia la cual fijaba un precio limite para esos alquileres. Los propietarios decan que era inconstitucional ya que la propiedad es absoluta y no podan ponerse limites; pero la corte fallo a favor de los inquilinos ya que incumbe en circunstancias que afectan el bien social dado que de lo contrario se quedaban esas personas sin vivienda.

Argentina como ya hemos dicho tiene actualmente el sistema americano, pero le falta el tema de demostrar la necesidad.

Principio de razonabilidad:Artculo 28- Los principios, garantas y derechos reconocidos en los anteriores artculos, no podrn ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.Cuando una ley reglamentaria los desnaturaliza o desvirta deja de ser vlida. Este mecanismo tiene en cuenta si la restriccin al derecho de que se trata es necesario para alcanzar el objeto que pretende la ley o si este puede obtenerse por otro mtodo o medio menos gravoso. Este Art. persigue el fin de poner un lmite a la restriccin de derechos que tiene el congreso.

La restriccin debe ser proporcional entre el lmite fijado y el derecho y la reglamentacin razonable.

f. El orden jerrquico de los derechos individuales.

Los derechos deben ser interpretados de manera armnica. Detrs de cada derecho hay un valor y teniendo en cuenta eso se determina la clasificacin.

Las garantas son tutelas que tiene el legislador en su misin de proteger derechos (derechos personales y luego derechos patrimoniales).

Entre los derechos ms importantes encontramos: el derecho a la vida, a la dignidad y a la libertad. Pero hemos de analizar cual es el ms importante.

A la vida: la constitucin contempla que existe el caso donde este se extinga: todos los ciudadanos se arman para defender la patria en guerra.A la dignidad: en la constitucin no existe ningn Art. que restrinja la dignidad ni todos los que le son inherentes (el honor, la reputacin y la vida privada) consideramos que es el ms importante ya que es un bien absoluto (Ej.: Art. 18 crceles sanas y limpias, para privar y no castigar.

A la libertad: se puede perder.

g. Derechos de primera, segunda y tercera generacin. Derechos civiles, sociales y culturales.Se agrupan as desde el punto de vista de cmo fueron dndose las condiciones de su reconocimiento. Siendo los de primera generacin, el derecho a la vida, la libertad, etc.; los de segunda generacin los derechos culturales como educacin, ciencia, etc., y existen los de tercera generacin que son los agrupados en los art 41 y 42 de la C. N. Que seran el derecho del usuario, de los consumidores y de un medio ambiente sano y equilibrado, la tutela de estos derechos va en un amparo colectivo del art. 43.

Queda:

1 generacin: individuales

2 generacin: sociales

3 generacin: de incidencia colectiva

Actualmente existen unos derechos de 4 generacin.

4 generacin: biotecnologa

Derechos de 1 Generacin. Civiles: art. 14 y 20 inseparables de los sujetos activos.

Derechos de 2 Generacin. Sociales: 14 y 14 bis: relacionados con su actividad profesional, econmicos, etc.

h. El prembulo: concepto, contenido y exigibilidad.

Prembulo:Nos los representantes del pueblo de la Nacin Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccin de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comn, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina.

Un prembulo es la enunciacin previa a toda constitucin. En el se exponen los grandes motivos, principios y fines que llevaron al constituyente a redactar la Constitucin: asegurar la liberad y la democracia; lograr el bien comn, orden, unin nacional, justicia, paz entre provincias.El prembulo es fundamental a la hora de interpretar la Constitucin. Cuando ha dudas sobre la finalidad que tuvo el constituyente al redactar un determinado articulo. La interpretacin ser aquella que lleve a lograr los fines del prembulo.

El prembulo modelo es el de la Constitucin de EUU.

Se divide en 4 partes:Origen y fundamento de la Constitucin:

Nos los representantes del pueblo de la Nacin Argentina: esto significa que los que redactaron, ordenaron y establecieron la Constitucin no lo hicieron por su cuenta sino respondiendo al pueblo Argentino (su representado) que es el que ejerce el poder constituyente pero a travs de sus representantes.

Reunidos en congreso general constituyente: este congreso en el que se redacto la Constitucin, fue llevado a cabo en la provincia de Santa Fe.

Es general porque participaron representantes de todas las provincias.

Se llama constituyente porque la reunin de estos representantes en un congreso tena un objetivo: sancionar la constitucin del pas. Este objetivo se decidi en un pacto previo a este Congreso: el pacto de San Nicols de los Arroyos.

Por voluntad y eleccin de las provincias que lo componen: las provincias que integran la Nacin son aquellas que tuvieron el deseo de que se llevara a cabo este congreso, para poder as organizar al pas a travs del dictado de la Constitucin. Esta Constitucin es una suerte de contrato entre el pueblo y sus representantes. Este es su fundamento.

En cumplimiento de pactos preexistentes: esto significa que los precedentes histricos son los pactos que firmaron las provincias entre ellas antes de la sancin de esta constitucin, en 1853.

Propsitos perseguidos:Con el objeto de constituir la unin nacional.

Afianzar la justicia.

Consolidar la paz interior.

Proveer a la defensa comn.

Promover el bienestar general.

Y asegurar los beneficios de la libertad.

Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Invocacin:

Invocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn y justicia.

Parte dispositiva:

Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina.

i. Constitucin Nacional, desarrollo humano, crecimiento, educacin y cultura.

j. Los derechos gremiales: convenios colectivos de trabajo, conciliacin y arbitraje, el derecho de huelga, la seguridad social.

Los derechos gremiales: se refiere al segundo prrafo del art. 14 bis. Artculo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribucin justa; salario mnimo vital mvil; igual remuneracin por igual tarea; participacin en las ganancias de las empresas, con control de la produccin y colaboracin en la direccin; proteccin contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado pblico; organizacin sindical libre y democrtica reconocida por la simple inscripcin en un registro especial.Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliacin y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarn de las garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.El Estado otorgar los beneficios de la seguridad social, que tendr carcter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecer: el seguro social obligatorio, que estar a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonoma financiera y econmica, administradas por los interesados con participacin del Estado, sin que pueda existir superposicin de aportes; jubilaciones y pensiones mviles; la proteccin integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensacin econmica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Se entiende que gremio debe ser interpretada como sinnimo de sindicato. Podramos decir que son un conjunto de personas de un mismo trabajo u oficio con una organizacin jurdico institucional.

Convenio colectivo de trabajo: esta participa de la naturaleza de los contratos en su gestacin, ya que se negocia entre dos o ms partes y en su estructura. Se acerca ms a la ley en sus efectos porque no solo se aplica a quienes firmaron y a sus mandantes sino que es obligatoria para todos los trabajadores y patrones incluidos. Esta ha transformado los contratos de trabajo en un verdadero contrato de adhesin, ya que prev todos los detalles, hasta los ms increbles. Las convenciones colectivas pueden modificar hasta las leyes superiores que se encuentren en conflicto, solo cuando quede beneficiado el trabajador.

Huelga conciliacin y arbitraje: los conflictos laborales son contiendas provocadas por colisiones de intereses entre patrones y trabajadores. La solucin de estos conflictos de intereses es difcil ya que no existe una norma jurdica que pueda aplicarse, por cuanto el objeto de ellos es la modificacin de las leyes aplicables. As se ha utilizado la negociacin o discusin directa, la mediacin y el arbitraje. La huelga tiene como correlato en el derecho internacional las medidas de fuerza. La conciliacin y el arbitraje son dos medios de solucin, pero no los nicos.

Conciliar: significa que ambas partes, mediante renuncias parciales a sus pretensiones iniciales, llegan a un acuerdo que soluciona el conflicto. La ley 14.786 establece el procedimiento de conciliacin, las partes deben someterse obligatoriamente. Si no hay solucin se procede a las acciones.

Arbitraje: es el procedimiento por el cual un tercero neutral (rbitro) resuelve el conflicto de acuerdo a su entender y saber, fundado en la equidad. La decisin del rbitro se llama laudo arbitral y tiene obligatoriedad para las partes como si fuera una sentencia judicial. Para su ejecucin se requiere un juicio ejecutorio. El mediador en caso de fracasar la mediacin podr sugerir el arbitraje.

Huelga: es el cese de tareas concertado colectivamente por los trabajadores, con el fin de presionar a sus empleadores para obtener mejoras laborales o gremiales. El derecho a la huelga esta reglamentado en el art. 14 bis debe ser ejercido conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio.Requisitos:

Se refiere a determinar quien es el sujeto determinado para ejercer este derecho.

Se refiere al objeto que se pretende conseguir con la huelga, debe ser el obtener unas mejoras en las condiciones profesionales.

Se refiere a los procesos previos al ejercicio de la huelga.

A la licitud de los medios empleados para llevarla adelante.

La seguridad social: 3 prrafo del art. 14 bis.

Significa proteccin contra las consecuencias econmicamente desfavorables de ciertos riesgos sociales (muerte, enfermedad, accidente y vejez) cualquiera sea el beneficiario y cualquiera sea la forma de proteccin. En fin es un conjunto de normas e instituciones destinados a conferir proteccin al hombre y a su grupo familiar, frente a las necesidades econmicas provocadas por contingencias sociales (enfermedad, accidente de trabajo, maternidad, invalidez, vejez, muerte, etc.) el objetivo principal es que el hombre no debe enfrentar solo a las carencias y perjuicios econmicos trasladando la responsabilidad de su cobertura a la sociedad toda, que lo indemnizara compensando aquellos gastos.

Los principios que lo caracterizan son:

Integridad, la seguridad debe cubrir todos los daos

Obligatoriedad, sino lo hace la sociedad esta el estado obligado a prestar tales servicios.

Irrenunciabilidad, las prestaciones no pueden ser declinadas por los destinatarios del sistema.

Carcter alimentario, incluye un criterio favorable al beneficiario.

Uniformidad, a todos condiciones similares

La seguridad social comprende: la asistencia mutual, la asistencia social, la previsin social y el seguro social.

k. Intereses difusos.

La doctrina niega la accin para la proteccin de los derechos difusos (los derechos colectivos o sectoriales) se basan en que en nuestro derecho positivo no se encuentra la accin popular.

Pero desde el punto de vista lgico no se ve el por que un inters que afecte a uno, dos o ms es digno de proteccin judicial, pero el que afecte a un grupo no, quien determina la cantidad de afectados?

Por que un grupo no tiene proteccin jurdica?Se debera aceptar en forma amplia la proteccin judicial.

Las instituciones intermedias: son aquellos grupos formados por individuos que tienen intereses comunes en determinada materia y que ejercen el derecho de asociacin para defenderlos.

Se necesita ampliar los criterios de legitimacin procesal para que puedan entrar los de inters difuso. El amparo es un medio idneo actualmente.UNIDAD VII: DERECHOS PATRIMONIALES.

a. Derecho de propiedad material e intelectual.Artculo 17: La propiedad es inviolable, y ningn habitante de la Nacin puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiacin por causa de utilidad pblica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Slo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4. Ningn servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el trmino que le acuerde la ley. La confiscacin de bienes queda borrada para siempre del Cdigo Penal Argentino. Ningn cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Los derechos de autor han sido incluidos en el concepto amplio de propiedad. La proteccin que la ley brinda al autor es el reconocimiento del merito del esfuerzo, de la capacidad intelectual, de la paternidad de la obra. Una vez que el autor este desprendido de este derecho (vendido o cedido) sigue teniendo derechos sobre el mismo, ya sea que se publique de su forma original o citando el nombre del autor u origen de procedencia.

La ley 11723 protege la propiedad intelectual de forma vitalicia del autor y hasta 30 aos para sus herederos, un decreto ley lo amplia hasta 50 aos.

La reforma del 94, incorpora el Art. 75 Inc. 19 dispone que el congreso debe dictar leyes para proteger la identidad y pluralidad cultural.

b. Expropiacin, confiscacin, requisiciones, decomisos.

Expropiacin:

El 2 prrafo del Art. 17. establece las condiciones para que sea necesaria la expropiacin:1. causa de utilidad pblica

2. afectacin legal

3. indemnizacin previa

La expropiacin es un modo de resolver equitativamente un conflicto de intereses entre el estado, que necesita disponer de un bien para afectarlo a un fin de utilidad pblica, y que el titular de ste, no desea desprenderse de su propiedad. Prevalece el inters general, pero el titular del bien tiene derecho a ser indemnizado por los prejuicios que tal privacin le cause.

Adems la ley de afectacin que se debe dictar en cada caso, el congreso ha dictado una ley general de expropiaciones que establece pautas para la determinacin del bien a expropiar, la indemnizacin del proceso judicial y los institutos anexos.

Tambin la legislatura provincial ha dictado leyes generales de expropiacin.

Utilidad publica:

Apunta al acceso del pblico en general, edificios pblicos, caminos, parques, y los ms amplios de inters general, social o comn.

Algunos autores sostienen que las cosas expropiadas deben beneficiar directamente a toda la comunidad y por ello deben pertenecer al dominio del estado.

La doctrina moderna establece que el bien expropiado puede ser afectado al uso no pblico, siempre que este uso beneficie indirectamente a la comunidad.

Etapas:Afectacin legal: deben los bienes ser declarados afectados a un destino de utilidad pblica por medio de un a ley. Dicha ley debe emanar del congreso nacional o legislatura provincial. Cualquier bien puede ser afectado, si se encuentra afectado por ley nacional y provincial, prevalece la nacional. En un primer momento no se acept la judiciabilidad de la ley de afectacin que era poltica y no judicial; casualmente se admite cuando ha mediado una arbitrariedad.La indemnizacin de los bienes a expropiar: puede hacerse en forma individual o en forma genrica.

Tiene dos lmites:

1. Que por la naturaleza del bien no puedan ser individualizados.

2. Que no se pueda dar una clasificacin tan amplia que en los hechos signifique una delegacin lisa y llana de que la funcin del Art. 17 otorga al congreso.1 Afectacin legal.

ETAPAS2 individualizacin de los bienes a afectar.

3 indemnizacin.

La indemnizacin: es la contraprestacin que el expropiante debe pagar al titular de la cosa o de los derechos expropiados, para compensarlo de la privacin de estos. Esta es fijada y pagada en dinero, debe cumplir estos dos enunciados

Se la califica como justa. Que se mantenga indemne, libre de dao, al indemnizado se debe procurar sustituir el valor de los bienes expropiados de modo tal que el patrimonio del expropiado se mantenga inalterado, ambas partes deben estimarlo.

Debe ser previa a que se produzca el perjuicio que va a sufrir el expropiado, el pago debe ser anterior a la privacin del bien.

Confiscacin de bienes:Segn Gonzlez confiscar es aplicar al tesoro pblico o al fisco los bienes de algn delincuente sentenciado por un delito, y por consiguiente un castigo que lo deja en la miseria.

El Art. 17 comprende el apoderamiento de los bienes de otro sin mediar sentencia fundada en ley. En la actualidad confiscacin puede ser definida como cualquier restriccin de los derechos patrimoniales. Un acto es confiscatorio cuando altera el Art. 28 de la CN es decir un derecho patrimonial.El pacto de san Jos de Costa Rica establece que ninguna persona puede ser privada de sus bienes sin indemnizacin justa y en los casos y formas previstos por la ley.

Requisiciones:Es el desapoderamiento compulsivo de los particulares de ciertos bienes, ya sea en especie (ganado) en dinero o en uso temporario, o bien en exigir la prestacin de servicios personales, en cuyo caso se las denomina "auxilios" ( Ej.: el alojamiento de tropas en casa particulares).Pueden ser militares o civiles.Las 1 las prohbe en tiempos de paz, no as en tiempos de guerra.

Las 2 tienen validez constitucional.

Decomiso:

Es el secuestro de los elementos utilizados para cometer un delito, una falta, una contravencin.

4. Defensa del consumidor.

Artculo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacin de consumo, a la proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos; a una informacin adecuada y veraz; a la libertad de eleccin, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveern a la proteccin de esos derechos, a la educacin para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsin de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios pblicos, y a la constitucin de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislacin establecer procedimientos eficaces para la prevencin y solucin de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios pblicos de competencia nacional, previendo la necesaria participacin de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.5. Principios generales de derecho tributario constitucional.

6. Tesoro nacional, su composicin.

7. Impuestos, tasas, contribuciones y otras tributaciones,

Los impuestos se dividen en:Directos:

El contribuyente de iure se identifica con el contribuyente econmico o real.Indirectos:

El contribuyente de iure traslada el pago afectado y la persona que lo paga es un tercero. Estos se dividen en:

Externos: importacin - exportacin. Se grava el paso de las mercaderas y productos a travs de la frontera polticas del estado.Internos: son los impuestos al consumo, gravan la venta de mercaderas, el tributo es pagado por el productor o fabricante que lo recarga sobre el precio de aquellos.

Tasas y contribuciones:

La tasa es una contraprestacin diferenciada que se presta al contribuyente (tasa de justicia, de correos, sanitarias etc.) y por el cual se paga ese precio tasa. Son servicios pblicos de los cuales no se puede prescindir en la vida contempornea. En la contribucin especial tambin hay un beneficio pero este se adquiere indirectamente, por que la actividad estatal no esta dirigida especficamente el contribuyente.

Coparticipacin:

Los Impuestos directos corresponden a las provincias Art. 121, por el Art. 75 inc. 2 el estado federal solo puede crear impuestos directos solo por algn tiempo y en casos extraordinarios.

Los impuestos externos:Corresponden solo al estado Federal. Art. 4, 9, 75 inc. 1 y 126.Los impuestos internos:

Corresponden concurrentemente al esto federal y a las provincias. Art. 75 inc. 2 .8. Requisitos para la imposicin.

9. Bases constitucionales de la tributacin: legalidad, no confiscatoriedad, igualdad, razonabilidad.

El estado tiene la facultad constitucional de imponer unilateralmente tributos a las personas que estn sujetas a su jurisdiccin, este es un atributo de la soberana limitado por la CN. Estos son:

Legalidad fiscal: Solo el congreso impone las contribuciones Artculo 4: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nacin con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importacin y exportacin; del de la venta o locacin de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las dems contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la poblacin imponga el Congreso General, y de los emprstitos y operaciones de crdito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nacin, o para empresas de utilidad nacional.

Igualdad fiscal: La igualdad es la base del impuesto y las cargas pblicas. Significa que se deben dar a las personas el mismo trato en las mismas condiciones.

Artculo 16: La Nacin Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni ttulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condicin que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicas.

Equidad fiscal:

Las dems atribuciones que equitativamente imponga el congreso federal deben ser: generales, proporcionales, iguales y uniformes.

Razonabilidad fiscal:Los principios de igualdad y equidad fiscal son subsumidos en este concepto.Finalidad del tributo:Estos deben proveer a los gastos de la nacin, el 75 inc. 2 da objetivos ms amplios.

Realidad econmica:Los tributos deben gravar la verdadera naturaleza de los hechos imponibles, sin importar la forma o modalidad que hayan querido atribuirle los contribuyentes.

10. Coparticipacin.

Coparticipacin es el sistema en el que el Estado Federal percibe impuestos que conforme a la CN. Le corresponden a las Provincias y los distribuye (solo un poco) entre todas estas, quedndose con una porcin importante.

Este sistema se rige por la ley 23548, en la qua las provincias delegan en el estado federal la potestad tributaria para legislar el tributo y percibirlo. La provincia se inhibe de ejercer su propia potestad tributaria en la materia.11. Aduanas.

Artculo 9: En todo el territorio de la Nacin no habr ms aduanas que las nacionales, en las cuales regirn las tarifas que sancione el Congreso.

Artculo 12: Los buques destinados de una provincia a otra, no sern obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de trnsito; sin que en ningn caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

Es una dependencia u oficina estatal encargada de controlar la entrada y salida de mercaderas: importacin y exportacin, y de cobrar los impuestos que correspondan por ese ingreso o egreso, llamndolos derechos o aranceles aduaneros.UNIDAD VIII: DERECHOS POLTICOS. PODERES CONSTITUIDOS.d. Participacin: nuevas formas. Entidades intermedias. Instituciones. Opinin publica. Factores de presin y grupos de inters.

e. Democracia semi-directa: plebiscito. Referndum. Iniciativa popular. Consulta popular.

Artculo 39: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cmara de Diputados. El Congreso deber darles expreso tratamiento dentro del trmino de doce meses.El Congreso, con el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara, sancionar una ley reglamentaria que no podr exigir ms del tres por ciento del padrn electoral nacional, dentro del cual deber contemplar una adecuada distribucin territorial para suscribir la iniciativa.No sern objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Artculo 40: El Congreso, a iniciativa de la Cmara de Diputados, podr someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podr ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nacin lo convertir en ley y su promulgacin ser automtica.El Congreso o el Presidente de la Nacin, dentro de sus respectivas competencias, podrn convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no ser obligatorio.El Congreso, con el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara, reglamentar las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

f. Revocacin del mandato. Ciudadana y nacionalidad. g. Ejercicio de los derechos polticos activos y pasivos, extranjeros.

Artculo 37: Esta Constitucin garantiza el pleno ejercicio de los derechos polticos, con arreglo al principio de la soberana popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizar por acciones positivas en la regulacin de los partidos polticos y en el rgimen electoral.Artculo 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nacin de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesin; poseer bienes races, comprarlos y enajenarlos; navegar los ros y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No estn obligados a admitir la ciudadana, ni pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalizacin residiendo dos aos continuos en la Nacin; pero la autoridad puede acortar este trmino a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la Repblica.h. Regmenes electorales: lista completa, lista incompleta, sistema proporcional, ley de lemas, circunscripcin uninominal. Sistemas indirectos. El sufragio y las elecciones

Mediante el sufragio se eligen los integrantes del poder ejecutivo y los del poder legislativo, ya que en la Rep. Argentina, al menos, el poder judicial se integra en forma distinta.

Se denomina sufragio al voto mismo del elector, manifestando su voluntad en las comisiones o reuniones de ciudadanos para sufragar. Los doctrinarios polticos no se han puesto aun de acuerdo si el sufragio es un derecho, un deber o una funcin publica

Condiciones para ejercer el sufragio

La primer condicin necesaria es la de ser ciudadano; la ciudadana es, una institucin que habilita para el ejercicio del sufragio y de los dems derechos polticos. El ejercicio de la ciudadanita puede estar acondicionado al hecho de tener una determinada edad, pertenecer a cierto sexo o poseer ciertas cualidades personales. As en nuestro pas requiere la edad de 18 para poder ejercer los derechos polticos.

Sistemas electorales

a) El sufragio universal o calificado: el universales el derecho a votar otorgado a todos los individuos en general, excluido todo privilegio o ventaja proveniente del nacimiento, fortuna, capacidad intelectual, religin, sexo, raza o profesin. En cambio el sufragio calificado es aquel que se acuerda solamente a determinados individuos, teniendo en cuenta los privilegios anteriormente citados.

b) Voto secreto o pblico: el voto secreto protege la identidad del votante y trata de asegurar la libre emisin de aquel. Se realiza introduciendo la boleta en un sobre dentro de un recinto cerrado, llamado cuarto oscuro, luego se lo introduce en una urna y el escrutinio se realizado finalizado el acto eleccionario. El voto publico se efecta manifestando pblicamente el nombre del o de los candidatos o del partido poltico ante las autoridades del comicio.

c) Distrito nico o uninominal: en el sistema de distrito nico, todo el territorio del estado se considera un solo distrito electoral, en cambio en el distrito uninominal el territorio se divide en tantos distritos electorales como los cargos que deben llenarse.

d) Lista plural o voto nico: en la votacin realizada por lista plural el ciudadano elige una lista integrada por varios candidatos para llenar varios cargos y en el voto nico lo hace solamente por un candidato.

e) La lista completa e incompleta: en el sistema de lista completa se efecta la votacin como en el sistema de la lista plural, ya que se vota por tantos candidatos como cargos a distribuirse; en el de la lista incompleta se emite el sufragio por un numero de candidatos menor al de los cargos que deben cubrirse

f) Voto simple o acumulativo: en el sistema de voto simple cada elector tiene un solo voto; en cambio en el acumulativo se le acuerdan votos extras, ya sea por su capacidad econmica o por la cantidad de hijos.

g) Voto directo o indirecto: en el primero el elector designa directamente al candidato; en el segundo elige a una o varias personas para que estas, a su vez, designen al funcionario a elegir.

Los sistemas propiciados o adoptados por las legislaciones para regir el procedimiento electoral son muchos:

1. Representacin nica o sea de la mayora: exige que la mayora del cuerpo de electores se refleje en la composicin del gobierno, como consecuencia del principio que llama verdad legal a dicha mayora, condujo a sostener que los funcionarios y magistrados electivos deban corresponder al partido que hubiere logrado sobrepasar con sus sufragios a todos los partidos]

2. Representacin de mayora y minora, lista incompleta: lleva a sostener la conveniencia de dar participacin a la segunda mayora o sea a la primera minora. Es as que mayora y minora tendrn representacin y estarn en condiciones de exponer en el recinto gubernativo en igualdad de condiciones los programas de accin, iniciativas y sugerencias.3. Representacin proporcional: diversos procedimientos han sido ideados para llevar a la prctica el sistema electoral de representacin proporcional. Entre ellos es comn el denominado tambin por cociente, que consiste en dividir el nmero de sufragios emitidos por el de bancas a llenar. El cociente que resulta indica cuantas bancas correspondern a los partidos que concurrieron a la eleccin.Al sistema de representacin proporcional se le objeta que hace posible que coligados los representantes de diversas minoras puedan imponer su decisin a la representacin de la mayora, lo que parece contrario a una correcta interpretacin democrtica.

4. Representacin por circunscripciones: el pas o distrito correspondiente es dividido en tantas partes como el nmero de representantes que deben ser elegidos. Cada circunscripcin elige un representante. Se atribuye a este sistema el mejor conocimiento de cada uno de los candidatos entre los cuales los ciudadanos de la circunscripcin deben decidirse.

i. Partidos polticos. Su inclusin constitucional, sostenimiento econmico. Candidatura y plataformas.

Artculo 38: Los partidos polticos son instituciones fundamentales del sistema democrtico.Su creacin y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitucin, la que garantiza su organizacin y funcionamiento democrticos, la representacin de las minoras, la competencia para la postulacin de candidatos a cargos pblicos electivos, el acceso a la informacin publica y la difusin de sus ideas.El Estado contribuye al sostenimiento econmico de sus actividades y de la capacitacin de sus dirigentes.Los partidos polticos debern dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

UNIDAD IX: EL PODER LEGISLATIVO.a. Sistema bicameral.

Artculo 44: Un Congreso compuesto de dos Cmaras, una de Diputados de la Nacin y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, ser investido del Poder Legislativo de la Nacin.

El poder legislativo se encarga de elaborar (sancionar) las normas generales que se aplicaran luego a los habitantes del pas, por eso se dice que es aquel en quien el pueblo deposita su soberana.

Este poder es ejercido por el congreso de la nacin el cual est compuesto por 2 cmaras:

Cmara de diputados de la nacin: se elige 1 diputado cada 33 mil habitantes o fraccin de 16.500 habitantes como mnimo.

Cmara de senadores de las provincias (o cmara alta): se eligen 3 por cada provincia y 3 por la ciudad de Bs. As., (es decir que tienen el mismo numero de senadores sin importar el tamao o la cantidad de habitantes de la provincia, ya que su fin es que ellas estn presentes y participen de la confeccin de leyes en forma igualitaria).

Los diputados representan al pueblo y los senadores a las provincias.

b. Diputados y senadores: requisitos, duracin del mandato, forma de su eleccin e integracin del cuerpo, remuneracin.

Cmara de diputados:

Composicin:

Artculo 45: La Cmara de Diputados se compondr de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El nmero de representantes ser de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fraccin que no baje de diecisis mil quinientos. Despus de la realizacin de cada censo, el Congreso fijar la representacin con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

1. Los diputados son directamente elegidos por los ciudadanos.

2. La simple pluralidad de sufragios, significa que las vacantes deben ser cubiertas por los candidatos mas votados en cada distrito.

3. Los diputados representan a los ciudadanos de la nacin y no a los de su provincia.

Requisitos para ser diputado:Artculo 48: Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco aos, tener cuatro aos de ciudadana en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella.

1. Edad: tener 25 aos cumplidos.

2. Nacionalidad: ser argentino (nativo o naturalizado).

3. Tener 4 aos de ciudadana en ejercicio como mnimo.

4. Ser natural de la provincia que lo elija o vivir 2 aos en esa provincia inmediatos anteriores a la eleccin.

Estos requisitos se exigen al momento de asumir como diputado y no al momento se ser elegido.

Duracin del mandato. Renovacin parcial:

Artculo 50: Los diputados durarn en su representacin por cuatro aos, y son reelegibles; pero la Sala se renovar por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se renan, sortearn los que debern salir en el primer perodo.

Duracin del mandato: 4 aos y se pueden reelegir.

Renovacin: cada 2 aos se cambia la mitad de la cmara de diputados a travs de elecciones.

Cmara de senadores:

Composicin:

Artculo 54: El Senado se compondr de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido poltico que obtenga el mayor nmero de votos, y la restante al partido poltico que le siga en nmero de votos. Cada senador tendr un voto.

El nmero de senadores es de tres por provincia: 2 del partido que obtuvo ms votos y 1 del que le sigue en cantidad de votos.

Cada senador tiene un voto.

La forma de eleccin es igual que los diputados, o sea, en forma directa.

Requisitos para ser senador:Artculo 55: Son requisitos para ser elegidos Senador: Tener la edad de treinta aos, haber sido seis aos ciudadano de la Nacin, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella.

1. Edad: tener 30 aos.

2. Nacionalidad: ser argentino (nativo o naturalizado).

3. Ciudadana: mnimo haber sido 6 aos ciudadano de la nacin (solo para los naturalizados).

4. Tener una renta anual de $2000 o entrada equivalente.

5. Ser natural de la provincia que lo elija o vivir 2 aos en ella inmediatos anteriores a la eleccin (para los naturalizados).

Estos requisitos deben presentarse al momento de ser elegido como senador.

Duracin del mandato. Renovacin parcial:

Artculo 56: Los senadores duran seis aos en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovar a razn de una tercera parte de los distritos electorales cada dos aos.

Duracin del mandato: 6 aos y pueden ser reelectos en forma indefinida.

Renovacin: cada 2 aos se renueva un tercio.

Dietas de diputados y senadores:

Artculo 74: Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de la Nacin, con una dotacin que sealar la ley.

Se llama dieta al sueldo que reciben los senadores. Ese dinero sale del Tesoro Nacional y la suma se la fijan ellos mismos a travs de una ley.

c. Privilegios generales y particulares. Inmunidades. Desafuero.

Privilegios colectivos:

Juicio de las elecciones, derechos y ttulos de sus miembros.

La designacin de sus autoridades.

El dictado de sus reglamentos internos.

Poder disciplinario sobre sus miembros.