Author
carmen-de-val-iriarte
View
201
Download
15
Embed Size (px)
10/09/2013
1
Infraestructura y medios de propagacin
Las instalaciones necesarias para la propagacin de plantas son:
Invernaderos construccin con control de temperatura , humedad, luz.
Cama calientes, para colocar a enraizar estacas y germinar semillas.
Sombreaderos, lugar al que se trasladan las plantas para que se
endurezcan. Se les proporciona paulatinamente luz, hasta alcanzar el
100% que se consigue a pleno sol, quedando en condiciones de ser
trasplantadas al aire libre.
INVERNADEROS Es una estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes,
que permite crear condiciones climticas favorables para la
produccin y propagacin de las plantas , de dimensiones
suficientemente grandes como para permitir acceder a su interior
maquinarias.
En ellos es posible obtener condiciones artificiales de microclima
que permitan alcanzar alta productividad, en el menor tiempo, y
todo el ao.
Segn sus caractersticas de construccin pueden ser fijos o mviles:
Madera y plstico Metal y cristal
Para decidir las caractersticas de construccin del
invernadero se debe tener en cuenta:
Las caractersticas climticas de cada planta que
vamos a cultivar en un invernadero para obtener un
ptimo desarrollo de cada una de estas.
Relacin entre el clima exterior y el clima que se logra
dentro del invernadero ,debemos conocer:
Datos climticos de la regin donde se va a instalar el
invernadero.
Temperaturas diurnas y estacionales, humedad relativa,
frecuencia e intensidad de vientos, etc
Caractersticas mecnicas , trmicas y pticas de los
materiales de cubierta que van a determinar el clima en el
interior del invernadero
PARMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMTICO:
1-Temperatura.
2-Humedad relativa (HR).
3-Luz.
4-CO2.
Mezcla de estos factores dentro de unos limites mnimos y
mximos, para determinar un buen desarrollo y
crecimiento de las plantas en el interior del invernadero.
1.-TEMPERATURA:
Es el parmetro ms importante, influye en el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Temperatura ptima en trminos generales :18-26C.
Para cada especie a cultivar, debemos conocer:
-Temperatura mnima letal.
-Temperatura mximas y mnimas biolgicas.
-Temperatura nocturna y diurna ptima.
Exigencias de Temperaturas (C) en Cultivos
Especie T min. Letal
T min. Biolgica
T ptima noche
T ptima
da
T max. Biolgica
Tomate 0 - 2 8 10 13 - 16 22 - 26 26 - 30
Pepino 0 - 4 10 13 18 - 20 24 - 28 28 - 32
Pimiento 0- 4 10 - 12 16 18 22 - 28 28 32
Lechuga -2 - 2 4 6 10 - 15 15 - 20 25 30
Clavel -4 - 0 4 6 10 - 12 18 - 21 26 - 32
Rosa -6 - 0 8 - 12 14 - 16 20 - 25 30 - 32
10/09/2013
2
Misin principal del invernadero es acumular calor
durante pocas invernales.
Efecto Invernadero
1. La radiacin solar, radiacin electromagntica de onda corta, puede atravesar las cubiertas
transparentes.
2. Esta radiacin entrante calienta principalmente el suelo, del interior
del invernadero, y luego el aire
3. Estos elementos calientes emiten a su vez tambin
radiacin electromagntica pero
de onda larga, tambin
llamada radiacin trmica.
4. Esta radiacin de onda larga no puede atravesar la cubierta
transparente, por lo que se
refleja y se queda en el interior
del invernadero calentando las
plantas , el suelo y el aire en el
interior del invernadero
Gracias a este efecto es posible acumular calor
durante el da y lograr que en la noche, cuando se
produce el descenso de temperatura en el exterior,
dentro del invernadero se mantenga una mayor
temperatura.
2.-HUMEDAD RELATIVA (HR):
Es la cantidad de agua contenida en el aire, en
relacin con la cantidad mxima de agua que sera
capaz de contener el aire a la misma temperatura.
Relacin inversa con la temperatura:
A mayor temperatura, menor HR porque aumenta la
capacidad del aire de contener vapor de agua HR
baja, las plantas transpiran en exceso, llegando a
deshidratarse.
Se corrige con riegos, ventilando y sombreando.
A menor temperatura, mayor HR , con una HR
excesiva, las plantas reducen la transpiracin y el
crecimiento (abortos florales y desarrollo de
enfermedades).
Se reduce con ventilacin , aumentando la
temperatura y evitando el exceso de humedad.
Especie Humedad Relativa
Tomate Mayor a 50 -60%
Pimentn Mayor a 50 -60%
Berenjena Mayor a 50 -60%
Meln 60 -70 %
Zapallo italiano 65 -80%
Pepino 70 -80 %
Cada especie tiene una humedad relativa ptima para crecer
en perfectas condiciones
3.-ILUMINACION:
Debe ser al menos igual a la necesaria para saturar
la fotosntesis.
Para mejorar la iluminacin:
Materiales de cubierta con buena transparencia.
Orientacin adecuada del invernadero.
Materiales que reduzcan las sombras interiores.
Acolchados del suelo con plstico blanco.
En algunos casos es necesario aplicar luz artificial.
10/09/2013
3
Para reducir la luminosidad:
Blanqueo de cubiertas.
Mallas de sombreo.
Acolchados de plstico negro.
4.-NIVELES DE CO2:
La concentracin de CO2 normal en la atmsfera es de 0,036%.
Puede aumentarse hasta 0,1% cuando los dems factores sean ptimos.
Hay que recordar que:
En invernaderos sin aplicaciones de CO2 , la concentracin es variable a lo largo del da. Al final de la noche la concentracin de CO2 es mxima y al medioda la concentracin es mnima.
CLIMATIZACIN DE INVERNADEROS DURANTE
PERIODOS FROS
Sistemas de calefaccin
Distribucin del calor:
Conveccin: Calienta el aire del invernadero (tuberas areas de agua caliente, aerotermos)
Conduccin: Distribucin del calor a nivel del cultivo (tuberas enterradas, banquetas)
Calefaccin por agua caliente
Sistema tradicional.
Circulacin de agua caliente o
vapor por una red de tuberas.
Caractersticas:
Temperatura uniforme.
Mayores costos de bombeo de
agua.
Ahorro de energa.
Calefaccin por aire caliente
Se emplea aire a altas temperaturas.
Ventajas:
Ms econmico.
Mayor versatilidad al poder usarse
como sistema de ventilacin.
Inconvenientes:
Deficiente distribucin del calor.
Si se rompe disminuye la temperatura
rpidamente.
Instalaciones de calefaccin con movimiento natural de aire (conveccin natural)
d) Calefaccin de suelo.
a) Ductos de calefaccin areo; b) Calefaccin de bancos
c) Ductos de calefaccin bajos para calefaccin de aire
e) Posicin lateral f) Ventilador areo
g) Ductos altos h) Ductos bajos
Instalaciones de movimiento de aire forzado (conveccin forzada)
Empleo de pantallas trmicas Elemento extendido a modo de
cubierta sobre los cultivos, su principal funcin es variar el balance radiactivo tanto lumnico como calrico.
Diferentes fines: A. Proteccin exterior contra: Exceso de radiacin sobre las plantas. Exceso de temperatura. Viento, granizo, pjaros.
B. Proteccin interior: Proteccin trmica. Contra el enfriamiento del aire a
travs de la cubierta. Humedad ambiental y condensacin.
10/09/2013
4
CLIMATIZACIN DE INVERNADEROS DURANTE
PERIODOS CLIDOS
Factores que permiten reducir la temperatura:
Reduccin de la radiacin solar que llega al cultivo.
Evapotranspiracin del cultivo.
Ventilacin del invernadero.
Refrigeracin por evaporacin de agua.
Sistemas de sombreado
Es la tcnica de refrigeracin ms usada.
Reduce la temperatura al filtrar una proporcin
ms o menos elevada de radiacin.
Diferentes tipos:
Sistemas estticos: Sombrean el invernadero
constantemente (encalado y mallas de sombreo).
Sistemas dinmicos: Permiten el control de la
radiacin solar (cortinas mviles y riego de la
cubierta del invernadero).
Encalado
Es el blanqueo de las paredes y de la cubierta del invernadero
con carbonato clcico o cal apagada.
Inconvenientes:
Permanencia de cal durante periodos nublados
La capa de Cal es no homognea por lo que hay diferencias en la
luz que llega a las plantas.
Ventajas:
Relativa efectividad.
Poco costo de su uso.
Malla interior absorbe radiacin solar y la convierte
en calor dentro del invernadero.
Malla exterior se calienta con la radiacin, pero se
refrigera con el aire exterior del invernadero.
El color es importante, se recomienda que no sean de
color para que no absorba un porcentaje mayor del
espectro visible.
Mallas de sombreo Uso de mallas de sombra
VENTILACIN Renovacin del aire en el invernadero que acta sobre
temperatura, humedad, contenido de CO2 y O2:
Natural: ventanas que permiten la
corriente y contribuyen a disminuir la temperatura y la humedad, siempre que la T del exterior sea menor que la del invernadero:
Ventanas cenitales (techo)
Laterales
Mecnica: se establece una corriente de aire mediante ventiladores extractores que extraen el aire caliente y es sustituido por aire del exterior.
10/09/2013
5
REFRIGERACIN POR EVAPORACIN DE AGUA
Nebulizacin fina (fog system): se distribuyen en el aire muchas partculas de agua lquida muy pequeas las cuales se encuentran en suspensin pasando de estado lquido a vapor antes de que llegue al cultivo.
Pantalla evaporadora (cooling system): en un frontal o lateral se coloca una pantalla porosa saturada de agua y en el extremo opuesto ventiladores que obligan al aire a pasar travs de ella absorbiendo humedad y bajando la temperatura.
Nebulizacin fina (fog system) Pantalla evaporadora (cooling system)
ILUMINACIN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS
Modificar intensidad de luz:
En invierno aumentar la asimilacin neta.
En verano disminuir intensidad luminosa
Regular el nmero de horas de luz para:
Inducir floracin en plantas de da largo
Favorecer el crecimiento en lugar de la floracin de plantas de da corto interrumpiendo el periodo oscuro (plantas ornamentales)
Se utilizan diferentes tipos de lmparas: incandescente, vapor de mercurio, mixta, f luorescente.
Caractersticas Vapor de mercurio Fluorescentes
Luz producida Visible y
ultravioleta
Mixta con preponderancia de
azul y rojo
Potencia 150-200 W/m2 -
Rendimiento luminoso
90 % 90% (emana poco
calor)
Duracin 3500 horas 3500 horas
Aplicacin Crecimiento de
plantas Crecimiento de
plantas
Tipos y caractersticas de lmparas empleadas en iluminacin de invernaderos (Serrano, 1990)
SISTEMAS DE APORTACIN DE CO2
Sistema por combustin CO2 calor Aumenta la T
Liberacin de sust. txicas
Aportacin directa de CO2
Mediante bombonas de gas puro
A travs de nieve carbnica
En la actualidad todos estos parmetros se
pueden controlar de manera automatizada
mediante un computador central, el cual est
conectado a varios sensores que informan
sobre las variaciones que sufren los parmetros.
10/09/2013
6
Sustratos
Definicin de Sustrato
Un sustrato es un material slido o mezcla de materiales, de
origen natural, o sinttico, mineral u orgnico, que se usa para
producir plantas en contenedores, donde cumple funciones de
soporte, de aireacin y de retencin y aporte de agua,
pudiendo o no intervenir en el proceso de nutricin mineral de
las plantas.
CLASIFICACIN
(Materiales constitutivos de los sustratos)
NATURALEZA (orgnicos e inorgnicos)
PROPIEDADES QUMICAS (inertes y activos)
ORIGEN (naturales y sntesis)
RESISTENCIA A LA DEGRADACIN
PROPIEDADES FSICAS (agua, granulometra, porosidad).
CLASIFICACIN POR SU NATURALEZA
ORGNICOS
Naturales(turbas)
Subproductos agroindustria ( fibra de coco, cascarillas, pajas, virutas,
otros)
Compost
INORGNICOS
Naturales (arena, grava, roca volcnica)
Transformados (perlita, vermiculita ,lana de roca)
PROPIEDADES QUMICAS
INERTES (no aportan nutrientes)
Arena
Grava
Roca volcnica
Lana de roca
Perlita
ACTIVOS (aportan o almacenan nutrimentos)
Turba
Compost
Orgnicos
CARACTERISTICAS DESEABLES EN UN SUSTRATO
Proveer nutrientes en cantidades y formas necesarias.
Proporcionar un buen soporte para las races de las plantas
Estar libre de fitopatgenos
Porosidad total 70 85 % v/v
Retencin de agua 55 70 %
Agua fcilmente disponible > 30 %
Capacidad de aireacin 10 20 %
USOS Y FUNCIONES DE LOS SUSTRATOS
USOS
Germinacin y generacin de plntulas de especies forestales,
hortalizas y ornamentales
FUNCIONES
Soporte
Retencin y aporte de agua
Suministro de oxigeno
Aporte de nutrientes
Qu se busca en un sustrato?
Que permita una buena germinacin de semillas
Que permita un desarrollo ptimo de las races y follaje
Que asegure una planta firme y sana y con buen
transplante
10/09/2013
7
Comparacin de tres sustratos
Medio Soporte
Intercambio
de
gases
Retencin
de
humedad
Disponibilidad
de
nutrientes
AGUA malo malo bueno bueno
ARCILLA bueno malo bueno bueno
ARENA bueno bueno malo malo
Un buen sustrato debe tener las siguientes
condiciones:
Estable en el tiempo, para no perder fcilmente las cualidades
fsicas, lo que puede provocar "apelmazamiento.
Buena densidad aparente para asegurar una correcta
aireacin de las races. Lo que se busca es que el volumen
total del sustrato tenga al menos un 20% de poros con aire,
distribuidos homogneamente.
Buena capacidad de retencin de nutrientes, de modo que
estn disponibles; y para ello es fundamental la existencia de
materia orgnica que permita una buena capacidad de
intercambio inico.
Buena capacidad de retencin de agua. Este volumen
debera ser del orden del 25 % del volumen total del agua
suministrada por el riego.
pH alrededor de 6 a 7 (ideal para casi todas las plantas).
Debe estar estril, para prevenir el ataque de agentes
patgenos para las plantas.
Buena mojabilidad, o sea, si se seca, debe volver a mojarse
con facilidad.
Caractersticas fsicas de los sustratos
Son de gran importancia para el normal desarrollo de la
planta, pues determinan la disponibilidad de oxgeno, la
movilidad del agua y la facilidad para la penetracin de la
raz.
No pueden modificarse una vez establecido el cultivo.
Estas son:
Porosidad
Densidad
Granulometra
POROSIDAD:
Es el volumen no ocupado por las partculas slidas, y por
tanto, esta ocupado por aire o agua en una cierta proporcin.
Su valor ptimo debera ser superior al 80%.
Diferencia entre el % de material slido y porosidad total de
un suelo natural y un sustrato ideal Valores de porosidad para diferentes materiales
Materiales % Porosidad
Turba 97
Aserrn de pino 94
Paja de avena 84
Fibra de coco 87
Perlita 71
10/09/2013
8
DENSIDAD:
Densidad real: densidad del material slido que compone el
sustrato. Vara entre 2,5-3 para la mayora de los sustratos de
origen mineral
Densidad aparente: indica indirectamente la porosidad del
sustrato. Los valores de densidad aparente se prefieren menores a
0,7 -1,0 g/cm3, considera el espacio total ocupado por los
componentes slidos ms el espacio poroso.
Valores de Densidad aparente para diferentes
materiales
Materiales Da (g.cm-3)
Turba 0,14
Aserrn de pino 0,13
Paja de avena 0,13
Fibra de coco 0,07
Perlita 0,10
GRANULOMETRA:
Distribucin del tamao de las partculas de un sustrato.
El tamao de las partculas condiciona el comportamiento del
sustrato, a medida que aumenta el tamao de las partculas
aumenta la porosidad y disminuye la retencin de agua.
En sntesis, un sustrato desde un punto de vista fsico
debe ser liviano, esponjoso y con buena capacidad de
retener agua.
% del volumen total ocupado por slidos, agua y aire a Cap. de Campo y
Pto. de Marchitez permanente para varios sustratos en un pote de 17 cm
(Nelson, 1991).
Material (g/l)
Slido Agua % Aire % Densidad
% CC PMP Disponible CC PMP CC PMP
Suelo (arcillo arenoso) 53,3 39,8 6,4 33,4 6,9 40,3 1,698 1,364
Arena (grado concreto) 59,3 35,4 4,4 31,0 5,3 36,3 1,714 1,404
Turba (Sphagnum) 15,4 76,5 25,8 50,7 8,1 58,8 0,859 0,352
Perlita (grado hortcola) 36,9 38,3 20,2 18,1 24,8 42,9 0,514 0,333
Mezcla Suelo: turba: arena
(1:1:1) 45,4 48,7 8,5 40,2 5,9 46,1 1,595 1,193
Ejemplos de mezclas de sustratos y su relacin de porosidad
total y slidos.
En relacin a las propiedades qumicas es importante
conocer:
pH
Conductividad Elctrica (CE)
Capacidad de Intercambio Catinico (CIC)
Caractersticas Qumicas de los Sustratos Caractersticas Qumicas de los Sustratos
Que tenga pH neutro: ya que
influye en la capacidad de las plantas
de absorber nutrientes.
La mayora de las plantas absorben
un alto porcentaje de los nutrientes a
valores de pH entre 6.0 y 6.5.
Influencia del pH sobre la disponibilidad de Nutrientes
10/09/2013
9
Conductividad elctrica (CE) : mide la concentracin total de
sales en una solucin.
Debe ser menor a 2ds/m para que no haya problemas de
sales que dificultan la absorcin de nutrientes.
Tolerancia de los Cultivos a la Salinidad del Extracto de
Saturacin del Suelo Sntomas de CE alta en frutilla
Capacidad de Intercambio Catinico (CIC): Es una propiedad
qumica que regula los procesos de adsorcin y liberacin de
cationes del complejo de cambio (arcillo hmico) y est
influenciada por : cantidad y tipo de arcilla, cantidad de humus y
el pH (o reaccin del suelo).
Mejora la disponibilidad de nutrientes y disminuye la prdida de
ellos.
Relacin entre la Textura y la Capacidad de Intercambio
Catinico de los Suelos.
Valores de Capacidad de Intercambio
Catinico de algunos sustratos
Caractersticas Biolgicas
Que tenga materia orgnica: mejora la nutricin, retencin
de agua, estructura, temperatura y pH.
Que sea estable: Que no se siga descomponiendo, que
mantenga su estructura y caractersticas generales como pH
(compost maduro).
Que sea estril: Que est libre de plagas, enfermedades y
semillas de malezas.
Desinfeccin trmica de sustratos:
Solarizacin Calentamiento hmedo
Semillas y Microrganismos
a eliminar
30 min, a. C de Temperatura
Nematodos 48
Hongos causantes damping off 54
Bacterias y hongos patgenos 65
Insectos del suelo y virus 71
Semillas malezas 79
Malezas resistentes virus resist. 100
Cuando estas propiedades no se pueden obtener en un solo
sustrato, se requiere hacer mezclas:
10/09/2013
10
Mezcla suelo: turba: arena (1:1:1) ofrece un contenido alto de
agua disponible (40,2%) a expensas de aireacin (5,9% a CC).
Se necesita una mayor proporcin de arena en esta mezcla.
Mezcla de turba: vermiculita (1:1) es excelente, con una
densidad volumtrica de 853 g/l, un contenido de aire de 16,6 %
a CC, y agua disponible del 46,2 % del volumen del pote.
Propiedades generales de algunos sustratos TIPOS DE SUSTRATOS
Sustratos qumicamente inertes
Actan como soporte de la planta, no intervienen en
el proceso de adsorcin y fijacin de nutrientes, por lo
que estos deben ser suministrados mediante una
solucin fertilizante.
Ejemplo: Arena, Perlita, Fibra de Coco.
Arena (Qumicamente inerte)
Origen mineral.
Granulometra ms adecuada es entre
0,5 y 2 mm de dimetro.
Buena porosidad.
Densidad aparente de 1.500-1.800
kg/m3
Capacidad de retencin de agua media
(20 % del peso y ms del 35 % del
volumen)
Es muy baja en nutrientes y sin
capacidad de intercambio catinico
Perlita (Qumicamente inerte)
Roca silcea de origen volcnico tratada a
altas temperaturas. Al hidratarse se
expande.
Partculas blancas de 1,5 a 6 mm. Es
liviana y de pH neutro.
Buena capacidad de retencin de agua,
elevada porosidad.
Es estril y qumicamente inerte. Es un
buen sustituto de la arena.
Propiedades de la perlita (Fernndez et al. 1998)
Propiedades fsicas
Tamao de las partculas (mm de
dimetro)
0-15
(Tipo B-6)
0-5
(Tipo B-12)
3-5
(Tipo A-13)
Densidad aparente (Kg/m3) 50-60 105-125 100-120
Espacio poroso (%) 97,8 94 94,7
Material slido (% volumen) 2,2 6 5,3
Aire (% volumen) 24,4 37,2 65,7
Agua fcilmente disponible (%
volumen)
37,6 24,6 6,9
Agua de reserva (% volumen) 8,5 6,7 2,7
Agua difcilmente disponible (%
volumen)
27,3 25,5 19,4
Fibra de Coco (Qumicamente inerte)
Origen Orgnico
Tiene una capacidad de retencin de
agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un
pH ligeramente cido (6,3-6,5) y una
densidad aparente de 200 kg/m3.
Se vende en forma de ladrillos de fibra
prensada que hay que remojar para que
aumente su volumen.
Sustratos qumicamente activos
Sirven de soporte a la planta pero a su vez actan como
depsito de reserva de nutrientes aportados en la
fertilizacin, almacenndolos o cedindolos segn las
exigencias del vegetal.
Ejemplos: Turbas rubia y negra, corteza de pino, etc.
Turbas (Qumicamente activo)
Origen Orgnico vegetal.
Turbas rubias presentan mayor
fibrosidad, volumen de aire y materia
orgnica adems de pH ms cidos,
buen nivel de retencin de agua y
capacidad de aireacin.
Estn menos descompuestas
10/09/2013
11
Turbas (Qumicamente activo)
Origen Orgnico vegetal.
Turbas negras, estn ms mineralizadas
tienen menor contenido en materia
orgnica, por estar ms descompuestas
han perdido las propiedades de las fibras.
No tienen fibras. Presentan menor
volumen de aire, pero tiene mejor
capacidad de retencin de agua, son las
ms usadas.
Propiedades de las turbas (Fernndez et al. 1998)
Propiedades Turbas
rubias
Turbas
negras
Densidad aparente (gr/cm3) 0,06 - 0,1 0,3 - 0,5
Densidad real (gr/cm3) 1,35 1,65 - 1,85
Espacio poroso (%) 94 o ms 80 - 84
Capacidad de absorcin de agua (gr/100 gr m.s.) 1.049 287
Aire (% volumen) 29 7,6
Agua fcilmente disponible (% volumen) 33,5 24
Agua de reserva (% volumen) 6,5 4,7
Agua difcilmente disponible (% volumen) 25,3 47,7
C.I.C. (meq/100 gr) 110 - 130 250 o ms
Corteza de Pino (Qumicamente activo)
Origen Orgnico
Debe estar bien descompuesta y
sus trozos no ser mayores de 2 cm.
Cuando est fresca produce dficit
de nitrgeno.
Tiene una baja densidad y una alta
capacidad de aireacin.
Compost (Qumicamente activo)
Origen orgnico
Descomposicin principalmente
bacteriana de residuos orgnicos (restos
de plantas, residuos alimentarios...).
Mejora la estructura del suelo,
incrementa la cantidad de materia
orgnica y aporta nutrientes.
Humus de Lombriz o Vermicompost
(Qumicamente activo)
Origen orgnico
Es el resultado del compostaje de materia
orgnica que realizan las lombrices.
Mejora la estructura del suelo, la
porosidad, el crecimiento de las races y
favorece la asimilacin de potasio y
nitrgeno. Buena CIC.
Resumen de propiedades de algunos materiales
utilizables como sustrato
Sustrato Densidad
Aparente Porosidad Aireacin
Retencin
Agua pH CIC Estabilidad
Turba Rubia 0,09 alta buena buena 3.5 - 5 >20 limitada
Turba Negra 0,2 0,5 alta buena a
baja buena 4 - 7 >20 limitada
Corteza de
Pino 0,2 0,4 alta alta baja 4 - 5 >20 limitada
Fibra de
Coco 0,03 0,09 alta alta baja 4,5 - 5 >20 alta
Arena
gruesa 1,5 1,8 alta alta baja 6,1
10/09/2013
12
El contenedor es el recipiente donde se coloca el sustrato, el
que debe tener suficiente espacio para el desarrollo radicular de
las plantas y buen drenaje.
Adems debe ser econmico para reducir en lo ms posible los
costos de produccin. Los contenedores ms comunes que se
pueden emplear son las bolsas de polietileno.
Existen muchos tipos de contenedores para hacer germinar
semillas, enraizar estacas y para el trasplante de plantas.
Deben tener una o ms perforaciones de drenaje en el fondo,
para que el excedente de agua de riego sea drenado. Estas
perforaciones deben ser tan grandes como sea posible, pero sin
que se produzca la perdida de sustrato en la operacin de
llenado.
Cajas de madera o plstico: son el recipiente ms comn,
pueden ser de distintos tamaos. Generalmente se hacen de
madera, pero tambin hay de poliestireno expandido.
Las cajoneras de madera tienen una vida til muy corta al
podrirse con facilidad, las de material plstico son ms durables
y se limpian fcilmente.
Es importante usar cajoneras firmes y profundas (pueden
variar desde 10 cm hasta 30 cm de profundidad) para que no
se deformen al levantarlas.
Cajas de madera o plstico Bolsas de polietileno
Bolsas de polietileno:
Son relativamente baratas, pero el trasplante a veces se hace
difcil por su falta de rigidez.
Son tiles para realizar siembras directas de semillas grandes,
carozos (sembrando una semilla por bolsa). As se evita el
trasplante posterior y se minimiza el dao a las races.
La bolsa plstica presenta una serie de inconvenientes:
Sistema radicular defectuoso debido a que por lo general se produce
un enrollamiento de races en la base de la bolsa, el cual persiste en
la plantacin,
No se puede mecanizar, ni reutilizar,
Alto costo de produccin y transporte.
Por estas razones se han desarrollado una serie de
contenedores de diferentes materiales, tamaos, colores y
formas, los que permiten la mecanizacin del vivero, la
obtencin de plantas ms homogneas con un buen sistema
radicular, su reutilizacin y, por ende, la reduccin de costos de
mantencin y transporte.
10/09/2013
13
Caractersticas Unidad de
Medida
Dimensiones de los envases vacios
10x20 cm 13x20 cm 18x25 cm 20x30 cm
Calibre (grosor) Micras 400 500 400 500 400 500 400 500
N bolsas/Kg N 250 227 200 154 111 91 67 50
Dimensiones de
las bolsas llenas cm
Dimetro Altura Dimetro Altura Dimetro Altura Dimetro Altura
6,37 17 8,28 18 11,46 19 12,74 23
Volumen
Litros 0,54 0,97 1,96 2,93
m3 0,00054 0,00097 0,00196 0,00293
N de bolsas
llenas/m2 Nbolsas/m2 225 140 85 60
Especies
recomendables a
producir
Conferas y sspp
forestales de
crecimiento vertical
(Atriplex)
Sspp forestales
tropicales y
latifoliadas
(Leguminosas,
encina,
liquidmbar)
Especies frutales y
ornamentales
Especies frutales y
ornamentales de
tamao grande
Caractersticas Bolsas de Polietileno
Bandejas de Plstico: en este tipo de envases cada plntula
tiene su propio cepelln.
Estas bandejas consisten en un conjunto de celdillas o alvolos,
ideales para cultivar plantas de distintas especies, durante sus
primeras etapas de desarrollo.
EL n de celdas de las bandejas vara, de 18 a 800 o ms y
pueden ser de varias formas: redondas, cuadradas,
hexagonales, octogonales y en estrella, con una profundidad
variable de 1,25 hasta 30 cm o ms.
Diseos y tamaos de contenedores disponibles
La eleccin del tamao y la profundidad de la celda va a
depender de:
La especie que se va cultivar
Tiempo de crecimiento
Sistema radical y sistema vegetativo
En general hay una relacin directa entre el tamao del envase
y el tamao del plantn a obtener, pero por razones de costo, la
tendencia es a usar envases con mayor N de celdas de
menor volumen.
Hay que considerar que los envases de menor volumen, en
general tienen mayores fluctuaciones de humedad, nutrientes,
O2 , pH y salinidad.
Valores de Biomasa (g) para la parte area y radicular de plantas de
Quillay producidas en contenedores de distintos volmenes
La mayora de las bandejas son de poliestireno expandido,
resinas plsticas o de polipropileno de alta densidad.
Los envases son generalmente de color blanco, negro o gris.
Blancos: reflejan la luz y dan buen aislamiento, se usan especialmente para
produccin de verano.
Negros y grises: absorben calor y se usan para produccin de invierno o
primavera.
Bandejas de poliestireno expandido (Aislapol)
10/09/2013
14
84/100 cc 84/130 cc
104 / 56 cc 104 / 80 cc
432 / 10 cc 240 / 24cc
N celdas / volumen celda (cc) Almcigo de variedades de lechuga-sistema speedlings Almcigo de Berro en capotillo de arroz
Bandejas de plstico (cell-pack)
N DE CELDAS CONFIG.
CELDA
PROFUNDIDAD
mm
DIAMETRO
SUPERIOR
mm
VOLUMEN DE
CELDA cc
VOLUMEN DE
BANDEJA cc
60 6x10 140 56 280 16.800
84 7x12 100 46 135 11.340
84 7x12 160 46 130 10.920
84 7x12 100 46 100 8.400
104 8x13 100 42 80 8.320
104 8x13 70 42 56 5.824
112 8x14 140 39 95 10.640
135 9x15 115 38 75 10.125
135 9x15 70 37 43 5.805
240 12x20 60 26 24 5.760
286 132x22 60 23 18 5.148
286 13x22 42 23 10 2.860
432 16x27 46 18 10 4.320
814 22x37 46 18 6 4.884
Tipos de bandejas BASF
N CELDAS CONFIG.
CELDA
PROFUNDIDAD
mm
DIAMETRO
SUPERIOR
mm
DIAMETRO
INFERIOR
mm
VOLUMEN DE
CELDA cc
VOLUMEN
DE BANDEJA
cc
32 4x8 62 59 38 125 4.000
40 4x10 51 50 32 85 3.400
50 5x10 51 46 30 72 3.600
72 6x12 46 38 22 43 3.096
105 7x15 48 32 18 32 3.360
128 8x16 49 28 17 25 3.200
162 9x18 45 25 12 16 2.592
200 10x20 43 24 11 12 2.400
288 12x24 42 20 9 9 2.592
406 14x29 26 16 11 4 1.624
Tipos de bandejas PROTEKTA
N Celdas CULTIVO
50 pepino sandia zapallo maiz
72 melon sandia pepino zapallo
105 pimentn pepino tomate melon
128 pimentn tomate ajo
162 pimentn tomate repollo coliflor
200 lechuga apio
288 cebolla flores lechuga cebollin
406 cebolla flores
N de Celdas recomendadas segn especie (PROTEKTA)
Hay que tener cuidado de no mantener por mucho tiempo
las plantas en estos contenedores, ya que las races
comienzan a enrollarse y se comprimen dentro del
contenedor, lo que provoca estrs en las plantas.
10/09/2013
15
Cubos o pastillas de turba (jiffy pots): Contenedores
fabricados en diferentes tamaos y formas, compuestos de
turba deshidratada con el exterior cubierto de una fina malla
de plstico.
Al ser humedecidos se expanden ampliando varias veces
su tamao.
jiffy pots jiffy pots
Paper-Pot: Son macetas de papel de tamao pequeo,
mediano o grande, muchas veces de material reciclado que
se usan para la germinacin o siembra.
Paper-Pot Vasos plsticos
Usados principalmente para produccin a pequea escala
Material reciclado
Para uso a pequea
escala
En la eleccin de un contenedor hay que considerar
los siguientes factores:
Costo
Vida til
Eficiencia en el uso del espacio
Facilidad de manipulacin
Tamao y altura del contenedor (relacin aire/ agua)
Efecto de la altura y tamao del contenedor (sustrato turba: vermiculita, 1:1)
10/09/2013
16
Influencia de la altura del sustrato en la
cantidad de agua retenida (zona rayada)
Envase profundo
drena con facilidad.
Requiere un sustrato
con porosidad fina,
para retener ms
humedad Envase poco profundo
mantiene un estado de
inundacin. Requiere un
sustrato con porosidad
gruesa para aumentar la
aireacin.
Camas Calientes
El principal objetivo es mantener una temperatura adecuada en
el suelo para la germinacin de semillas, enraizamiento de
estacas y el crecimiento de plantas jvenes.
Esto es muy importante en primavera cuando la temperatura del
suelo es baja para la germinacin de cultivos.
Adems de favorecer la germinacin se aumenta la uniformidad
de las plantas.
Son armazones de madera o fierro semejantes a una mesa que se
usan para los mismos fines que un invernadero.
Se aporta calor artificialmente debajo del medio de propagacin usando
cables elctricos, tuberas con agua caliente, tubos con vapor o
conductos de aire caliente.
En estas instalaciones se puede hacer germinar semillas y enraizar
estacas
Cama Caliente
En las camas calientes el riego nebulizado intermitente, permite
mantener una pelcula de agua sobre las hojas. Cuando se
colocan a enraizar estacas con hojas, se produce una alta
humedad relativa y esto hace bajar la temperatura del aire y de
las hojas, disminuyendo el grado de transpiracin.
Adems en la germinacin de semillas permite mantener una
humedad adecuada del sustrato.
La temperatura de fondo, bajo el sustrato se usa para
acelerar la germinacin o el enraizamiento de estacas, de
acuerdo a los requerimientos de la especie.
La siembra o plantacin se debe realizar en la misma
direccin de los cable elctricos o tuberas de agua caliente
que aportan calor para que sea homognea la temperatura
en todas las plantas.
Temperaturas de germinacin de algunos cultivos
Especie Temperatura ideal Temperatura mnima Temperatura mxima
Acelga 18-22 6 34
Apio 18-25 5 30
Berenjena 20-25 15 35
Zapallo 20-30 11 40
Cebolla 20-25 5 30
Cilantro 25-30 13 35
Coliflor 24-30 5 35
Esprrago 20-25 6 40
Espinaca 15-25 5 30
Poroto 15-25 12 30
Lechuga 15-20 4 30
Maz 25 11 35
Meln 28-30 12 40
Pepino 30-35 12 35
Perejil 20-25 13 35
Pimiento 20-30 8 35
Puerro 16-25 6 30
Rbano 20-25 10 34
Repollo 20-30 5 35
Sanda 30-35 13 40
Tomate 25-30 13 40
Zanahoria 20-30 5 35
10/09/2013
17
Humus de Lombriz o Vermicompost
(Qumicamente activo)
Origen orgnico
Es el resultado del compostaje de materia
orgnica que realizan las lombrices.
Mejora la estructura del suelo, la
porosidad, el crecimiento de las races y
favorece la asimilacin de potasio y
nitrgeno. Buena CIC.
Resumen de propiedades de algunos materiales
utilizables como sustrato
Sustrato Densidad
Aparente Porosidad Aireacin
Retencin
Agua pH CIC Estabilidad
Turba Rubia 0,09 alta buena buena 3.5 - 5 >20 limitada
Turba Negra 0,2 0,5 alta buena a
baja buena 4 - 7 >20 limitada
Corteza de
Pino 0,2 0,4 alta alta baja 4 - 5 >20 limitada
Fibra de
Coco 0,03 0,09 alta alta baja 4,5 - 5 >20 alta
Arena
gruesa 1,5 1,8 alta alta baja 6,1
10/09/2013
18
Cajas de madera o plstico Bolsas de polietileno
Bolsas de polietileno:
Son relativamente baratas, pero el trasplante a veces se hace
difcil por su falta de rigidez.
Son tiles para realizar siembras directas de semillas grandes,
carozos (sembrando una semilla por bolsa). As se evita el
trasplante posterior y se minimiza el dao a las races.
La bolsa plstica presenta una serie de inconvenientes:
Sistema radicular defectuoso debido a que por lo general se produce
un enrollamiento de races en la base de la bolsa, el cual persiste en
la plantacin,
No se puede mecanizar, ni reutilizar,
Alto costo de produccin y transporte.
Por estas razones se han desarrollado una serie de
contenedores de diferentes materiales, tamaos, colores y
formas, los que permiten la mecanizacin del vivero, la
obtencin de plantas ms homogneas con un buen sistema
radicular, su reutilizacin y, por ende, la reduccin de costos de
mantencin y transporte.
Caractersticas Unidad de
Medida
Dimensiones de los envases vacios
10x20 cm 13x20 cm 18x25 cm 20x30 cm
Calibre (grosor) Micras 400 500 400 500 400 500 400 500
N bolsas/Kg N 250 227 200 154 111 91 67 50
Dimensiones de
las bolsas llenas cm
Dimetro Altura Dimetro Altura Dimetro Altura Dimetro Altura
6,37 17 8,28 18 11,46 19 12,74 23
Volumen
Litros 0,54 0,97 1,96 2,93
m3 0,00054 0,00097 0,00196 0,00293
N de bolsas
llenas/m2 Nbolsas/m2 225 140 85 60
Especies
recomendables a
producir
Conferas y sspp
forestales de
crecimiento vertical
(Atriplex)
Sspp forestales
tropicales y
latifoliadas
(Leguminosas,
encina,
liquidmbar)
Especies frutales y
ornamentales
Especies frutales y
ornamentales de
tamao grande
Caractersticas Bolsas de Polietileno
Bandejas de Plstico: en este tipo de envases cada plntula
tiene su propio cepelln.
Estas bandejas consisten en un conjunto de celdillas o alvolos,
ideales para cultivar plantas de distintas especies, durante sus
primeras etapas de desarrollo.
EL n de celdas de las bandejas vara, de 18 a 800 o ms y
pueden ser de varias formas: redondas, cuadradas,
hexagonales, octogonales y en estrella, con una profundidad
variable de 1,25 hasta 30 cm o ms.
Diseos y tamaos de contenedores disponibles
10/09/2013
19
La eleccin del tamao y la profundidad de la celda va a
depender de:
La especie que se va cultivar
Tiempo de crecimiento
Sistema radical y sistema vegetativo
En general hay una relacin directa entre el tamao del envase
y el tamao del plantn a obtener, pero por razones de costo, la
tendencia es a usar envases con mayor N de celdas de
menor volumen.
Hay que considerar que los envases de menor volumen, en
general tienen mayores fluctuaciones de humedad, nutrientes,
O2 , pH y salinidad.
Valores de Biomasa (g) para la parte area y radicular de plantas de
Quillay producidas en contenedores de distintos volmenes
La mayora de las bandejas son de poliestireno expandido,
resinas plsticas o de polipropileno de alta densidad.
Los envases son generalmente de color blanco, negro o gris.
Blancos: reflejan la luz y dan buen aislamiento, se usan especialmente para
produccin de verano.
Negros y grises: absorben calor y se usan para produccin de invierno o
primavera.
Bandejas de poliestireno expandido (Aislapol)
84/100 cc 84/130 cc
104 / 56 cc 104 / 80 cc
432 / 10 cc 240 / 24cc
N celdas / volumen celda (cc)
Almcigo de variedades de lechuga-sistema speedlings Almcigo de Berro en capotillo de arroz Bandejas de plstico (cell-pack)
10/09/2013
20
N DE CELDAS CONFIG.
CELDA
PROFUNDIDAD
mm
DIAMETRO
SUPERIOR
mm
VOLUMEN DE
CELDA cc
VOLUMEN DE
BANDEJA cc
60 6x10 140 56 280 16.800
84 7x12 100 46 135 11.340
84 7x12 160 46 130 10.920
84 7x12 100 46 100 8.400
104 8x13 100 42 80 8.320
104 8x13 70 42 56 5.824
112 8x14 140 39 95 10.640
135 9x15 115 38 75 10.125
135 9x15 70 37 43 5.805
240 12x20 60 26 24 5.760
286 132x22 60 23 18 5.148
286 13x22 42 23 10 2.860
432 16x27 46 18 10 4.320
814 22x37 46 18 6 4.884
Tipos de bandejas BASF
N CELDAS CONFIG.
CELDA
PROFUNDIDAD
mm
DIAMETRO
SUPERIOR
mm
DIAMETRO
INFERIOR
mm
VOLUMEN DE
CELDA cc
VOLUMEN
DE BANDEJA
cc
32 4x8 62 59 38 125 4.000
40 4x10 51 50 32 85 3.400
50 5x10 51 46 30 72 3.600
72 6x12 46 38 22 43 3.096
105 7x15 48 32 18 32 3.360
128 8x16 49 28 17 25 3.200
162 9x18 45 25 12 16 2.592
200 10x20 43 24 11 12 2.400
288 12x24 42 20 9 9 2.592
406 14x29 26 16 11 4 1.624
Tipos de bandejas PROTEKTA
N Celdas CULTIVO
50 pepino sandia zapallo maiz
72 melon sandia pepino zapallo
105 pimentn pepino tomate melon
128 pimentn tomate ajo
162 pimentn tomate repollo coliflor
200 lechuga apio
288 cebolla flores lechuga cebollin
406 cebolla flores
N de Celdas recomendadas segn especie (PROTEKTA)
Hay que tener cuidado de no mantener por mucho tiempo
las plantas en estos contenedores, ya que las races
comienzan a enrollarse y se comprimen dentro del
contenedor, lo que provoca estrs en las plantas.
Cubos o pastillas de turba (jiffy pots): Contenedores
fabricados en diferentes tamaos y formas, compuestos de
turba deshidratada con el exterior cubierto de una fina malla
de plstico.
Al ser humedecidos se expanden ampliando varias veces
su tamao.
jiffy pots jiffy pots
Paper-Pot: Son macetas de papel de tamao pequeo,
mediano o grande, muchas veces de material reciclado que
se usan para la germinacin o siembra.
10/09/2013
21
Paper-Pot Vasos plsticos
Usados principalmente para produccin a pequea escala Material reciclado
Para uso a pequea
escala
En la eleccin de un contenedor hay que considerar
los siguientes factores:
Costo
Vida til
Eficiencia en el uso del espacio
Facilidad de manipulacin
Tamao y altura del contenedor (relacin aire/ agua)
Efecto de la altura y tamao del contenedor (sustrato turba: vermiculita, 1:1)
Influencia de la altura del sustrato en la
cantidad de agua retenida (zona rayada)
Envase profundo
drena con facilidad.
Requiere un sustrato
con porosidad fina,
para retener ms
humedad Envase poco profundo
mantiene un estado de
inundacin. Requiere un
sustrato con porosidad
gruesa para aumentar la
aireacin.
Camas Calientes
El principal objetivo es mantener una temperatura adecuada en
el suelo para la germinacin de semillas, enraizamiento de
estacas y el crecimiento de plantas jvenes.
Esto es muy importante en primavera cuando la temperatura del
suelo es baja para la germinacin de cultivos.
Adems de favorecer la germinacin se aumenta la uniformidad
de las plantas.
Son armazones de madera o fierro semejantes a una mesa que se
usan para los mismos fines que un invernadero.
Se aporta calor artificialmente debajo del medio de propagacin usando
cables elctricos, tuberas con agua caliente, tubos con vapor o
conductos de aire caliente.
En estas instalaciones se puede hacer germinar semillas y enraizar
estacas
Cama Caliente
10/09/2013
22
En las camas calientes el riego nebulizado intermitente, permite
mantener una pelcula de agua sobre las hojas. Cuando se
colocan a enraizar estacas con hojas, se produce una alta
humedad relativa y esto hace bajar la temperatura del aire y de
las hojas, disminuyendo el grado de transpiracin.
Adems en la germinacin de semillas permite mantener una
humedad adecuada del sustrato.
La temperatura de fondo, bajo el sustrato se usa para
acelerar la germinacin o el enraizamiento de estacas, de
acuerdo a los requerimientos de la especie.
La siembra o plantacin se debe realizar en la misma
direccin de los cable elctricos o tuberas de agua caliente
que aportan calor para que sea homognea la temperatura
en todas las plantas.
Temperaturas de germinacin de algunos cultivos
Especie Temperatura ideal Temperatura mnima Temperatura mxima
Acelga 18-22 6 34
Apio 18-25 5 30
Berenjena 20-25 15 35
Zapallo 20-30 11 40
Cebolla 20-25 5 30
Cilantro 25-30 13 35
Coliflor 24-30 5 35
Esprrago 20-25 6 40
Espinaca 15-25 5 30
Poroto 15-25 12 30
Lechuga 15-20 4 30
Maz 25 11 35
Meln 28-30 12 40
Pepino 30-35 12 35
Perejil 20-25 13 35
Pimiento 20-30 8 35
Puerro 16-25 6 30
Rbano 20-25 10 34
Repollo 20-30 5 35
Sanda 30-35 13 40
Tomate 25-30 13 40
Zanahoria 20-30 5 35
COMPOSTAJE
El compostaje es una importante
alternativa para la recuperacin de
materia orgnica aprovechando
restos orgnicos
DEFINICIN
Proceso basado en el reciclado de la materia
orgnica mediante una fermentacin controlada
en condiciones aerbicas, en el que se
desprende calor y se genera CO2, agua,
minerales y materia orgnica estabilizada (sin
actividad biolgica).
10/09/2013
23
CARACTERSTICAS DEL COMPOST
Color oscuro, casi negro.
Tiene gran capacidad de retencin de agua.
Olor agradable parecido a la tierra hmeda
Mejorador del crecimiento de las plantas.
Sustrato de propagacin de plantines
Fertilizante orgnico.
ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE
Las etapas estn muy relacionadas con la
temperatura
El proceso de compostaje puede dividirse en tres
periodos:
Fase Mesfila
Fase Termfila
Fase Maduracin
Evolucin de la temperatura ( ) y el pH ( - - ) durante el proceso de compostaje.
Etapa Mesfila
Se produce a aproximadamente desde los 15 a los 45 C
Se produce Acidificacin de materia
Degradacin de fracciones de carbono dbiles como
azcares y aminocidos
Mueren Hongos y se genera calor y CO2
Se eleva la T debido a la actividad metablica,
Baja el pH
Etapa Termfila
Se produce desde los 45 a los -70 C
Se degradan productos de carbono resistentes como ceras
polmeros y hemicelulosa
Se destruyen los microorganismos patgenos y disminuye la
actividad respiratoria.
Hacia los 70 C se detiene prcticamente la actividad
microbiana.
La aireacin hace que se reinicie el proceso hasta que se
acaban los nutritientes
Etapa Maduracin
Proliferan los hongos
Se degradan los polmeros complejos
Baja actividad ( Requiere meses a T ambiente )
Al no haber casi nutrientes, desciende la
actividad bacteriana
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
Humedad
Debe de ser entre 40 a 60% el
ptimo
> 60% el proceso se hace
anaerbico, ausencia de aire:
putrefaccin
< 40% reduccin de actividad
microbiana
< 12% = cesa la actividad
microbiana
Exceso de Humedad
Humedad ptima
pH
Valor ptimo de 6 9
1 Fase: Baja el pH
Acidificacin materia
2 Fase: Aumenta el pH
Facilita la prdida de N, en forma de amonaco (NH3)
Hongos toleran 5 8 Bacterias 6 7.5
10/09/2013
24
Relacin Carbono/Nitrgeno ( C / H)
El carbono y nitrgeno son los elementos ms
importantes requeridos para la descomposicin
microbiana ya forman parte fundamental de las
protenas, carbohidratos y lpidos que constituyen
los microrganismos.
Las clulas microbianas tienen una relacin C/N en
promedio de 8:1.
Esta relacin permite conocer la velocidad de
descomposicin y determinar el tiempo de
compostaje, siempre y cuando las condiciones
de humedad, aireacin y temperatura sean las
ptimas.
La facilidad de descomposicin depende la relacin C/N
de los materiales usados. La proporcin ptima es de 25-
30 partes de carbono por una de nitrgeno
Carbono Energa Nitrgeno Protena
Es importante realizar una mezcla adecuada de
los distintos residuos con diferentes relaciones
carbono/ nitrgeno para obtener un sustrato
equilibrado.
Carbono: es el principal constituyente de la celulosa,
lignina y carbohidratos de las plantas. Son fuentes de
carbono: la paja, hojas secas, ramas leosas, aserrn, y
algunos tipos de papel y cartn sin tintas.
Nitrgeno: es el principal constituyente de protenas y
aminocidos. Son fuentes de nitrgeno: la materia
vegetal verde, estircol, restos de frutas y verduras, etc.
Se considera que la mezcla ideal para elaborar
compost debe tener entre 25 y 30 veces ms
material rico en carbono que en nitrgeno, es
decir una relacin Carbono/Nitrgeno de 25-
30:1.
De manera prctica la relacin anterior se
lograra con:
3 partes de materiales secos( ricos en celulosa y
carbono)
1 parte de material fresco o estircol ( rico en
nitrgeno)
Si la relacin Carbono/Nitrgeno es muy baja
(35/1) no existe suficiente nitrgeno para el
crecimiento microbiano por lo que disminuye la
actividad biolgica se retrasa el proceso de
compostaje.
10/09/2013
25
Relacin C/N
> 30/1= proceso lento
25 30/1= ptimo
< 25/1= Prdidas de Nitrgeno
Se deben mezclar materiales con baja y alta
relacin C/N:
Relacin C/N Baja: Restos de leguminosas, pasto,
tejido tierno.
Relacin C/N Alta: Pastos toscos, restos de poda,
hojas secas
Relacin C/N de algunos materiales
Evolucin de la relacin C/N durante el proceso de compostaje Tamao del material
El troceado y fragmentacin previa del material
facilita el ataque de los microrganismos y
aumenta la velocidad del proceso, ya que
presenta una mayor superficie para ser atacada
por los microorganismos.
Un tamao del material de entre 2 a 5 cm es lo
ideal.
Aireacin
Se debe asegurar suministro de oxgeno
Para asegurar una buena fermentacin y un rpido
compostaje
Con falta de oxgeno proliferan microrganismos
anaerbicos, produciendo malos olores (H2S)
Contenido de oxigeno debe ser de aprox. 50 %
Nunca bajo 8 - 10 %, para asegurar condiciones
aerobias
Es necesario el volteo de las pilas para
homogenizar en toda la pila temperatura y
Oxigeno
Poblacin Microbiana
Segn la etapa del proceso de compostaje habr
diferentes microorganismos
1 etapa: Aparecen bacterias y hongos mesfilos que
liberan cidos
2 etapa: Cuando T 40 C, aparecen bacterias,
hongos termfilos y actinomicetes
3 etapa: Por encima de 70 C, desaparece actividad
microbiana.
Microflora del Compostaje
10/09/2013
26
Las bacterias descomponen carbohidratos y
protenas.
Los actinomicetes y hongos descomponen
celulosa y hemicelulosa.
Cundo est listo un compost?
Indicadores de calidad
Color: negro, marrn oscuro
No se reconocen los materiales originales
La temperatura de la pila es estable
El volumen de la pila se redujo en ms de un 50%.
MTODOS COMPOSTAJE
ABIERTOS
Pilas Estticas Pilas con
Volteo
CERRADOS
Contenedores Tneles
Aireacin Natural
Aireacin Forzada
Aireacin Natural
Aireacin Forzada
Residuos No Apropiados para el compostaje y sus Efectos Negativos
El mejor momento para armar una pila para
compostar es en primavera o en otoo.
El exceso de fro o calor afecta la vida microbiana
en la pila.
COMO HACER LA PILA DE COMPOSTAJE
Con una horquilla, se hace un montn en capas
horizontales sucesivas.
Para permitir el intercambio de aire , al centro
de la pila se debe colocar un poste grueso,
alrededor del cual se va acomodando el material.
Pila de Compostaje
Una vez terminada la pila se saca el poste,
quedando un a chimenea que permite el tiraje.
10/09/2013
27
Boca de aireacin
Despus de colocar cada capa hay que regar
ligeramente para que el montn tenga una
humedad homognea.
Una vez terminada la pila, la parte superior se
cubre con polietileno o con una capa fina de
tierra o paja para evitar que se moje con la lluvia
o que se seque.
Luego de un tiempo de fermentacin se voltea la
pila para ajustar el contenido de humedad,
mezclar los materiales, incorporar ms oxgeno y
as lograr una descomposicin completa.
Esto se hace en el momento que la pila alcanza
su mxima temperatura (entre 50 y 60 C) y
comienza a disminuir.
La pila comenzar a calentarse producto de la
fermentacin. Cada 3 das debe controlarse la
temperatura y humedad.
Cuando alcance los 65C debe removerse y
mojarse.
10/09/2013
28
UNIDAD 2 Propagacin Sexual
La reproduccin sexual se efecta mediante la
formacin de gametos.
Donde los gametos masculinos y femeninos
antes de formarse, reducen sus cromosomas
(meiosis), y cada miembro del par de
cromosomas se va hacia una de las clulas que se
forman.
El nmero original de cromosoma es restaurado
durante la fecundacin, resultando nuevos
individuos que contienen cromosomas del
progenitor masculino y del progenitor femenino.
En consecuencias, puede parecerse a alguno de los
dos o a ninguno de sus progenitores, dependiendo
de sus similitudes genticas
Reproduccin Sexual
Autgamas Flores hermafroditas
Algamas
Flores unisexuales
monoicas
dioicas
Flores hermafroditas con barreras en la reproduccin (autoincompatibilidad, androesterilidad, etc.)
Tipos de Fecundacin
10/09/2013
29
ESPECIES AUTGAMAS Se reproducen por autofecundacin, es decir, los
gametos que se unen para formar el cigoto
proceden de la misma planta.
Las poblaciones de estas especies son
generalmente, una mezcla de lneas homocigticas.
La proporcin de polinizacin cruzada natural
puede variar de 0 a 5%.
Ejemplo de Especies Autgamas
Arroz (Oriza sativa)
Avena (Avena sativa)
Cebada (Hordeun vulgare)
Arveja (Pisun sativum)
Ctricos (varias especies)
Durazno (Prunus persica)
Frjol (Phasealus vulgaris)
Garbanzo (Cicer arietinum)
Pepino Dulce (Solanum
muricatum)
Pimiento (Capsicum annuum)
Soya (Glycine max)
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Tomate (Lycopersicum esculentum)
ESPECIES ALGAMAS
Se reproducen por medio de polinizacin cruzada, es
decir, que los gametos (masculino y femenino) que
se unen para formar el cigoto son de plantas
diferentes.
En este sistema aumenta la variabilidad gentica en
las poblaciones.
En estas especies hay un constante intercambio
gentico debido a que los granos de polen, quedan
libres para ser transportados por el viento,
insectos o cualquier otro medio hasta los estigmas
de otra planta de la misma especie.
Ejemplo Especies Algamas
Alfalfa (Medicago sativa)
Zapallo (Cucurbita spp)
Cebolla (Allium cepa)
Girasol (Heliantus spp)
Maz (Zea mays)
Manzano (Malus spp)
Meln (Cucumis melo)
Peral (Pyrus spp)
Sanda (Citrullus vulgaris)
Zanahoria (Daucus carota)
Principios de la Propagacin Sexual
Las semillas proceden de los rudimentos seminales de la
flor, una vez fecundados y maduros.
Constan esencialmente de:
Un embrin (formado por el eje embrionario y los
cotiledones)
Una provisin de reservas nutritivas que pueden
almacenarse en un tejido especializado (albumen o
endospermo) o en el propio embrin
Una cubierta seminal que recubre y protege a ambos
Durante la embriognesis se producen importantes alteraciones fitohormonales
Una semilla est madura cuando alcanza su completo
desarrollo desde el punto de vista morfolgico y
fisiolgico.
La madurez morfolgica se logra cuando las distintas
estructuras de la semilla han completado su desarrollo,
dndose por finalizada cuando el embrin ha alcanzado
su mximo desarrollo.
Madurez morfolgica
10/09/2013
30
Esta madurez ocurre, generalmente sobre la planta
antes de la dispersin de la semilla
No implica capacidad de germinacin
Son los cambios metablicos imprescindibles para
que se produzca la germinacin.
Se alcanza al mismo tiempo que la morfolgica, o
ms tarde (semanas, meses y hasta aos)
Generalmente implica la prdida de sustancias
inhibidoras de la germinacin o la acumulacin de
sustancias promotoras
Madurez fisiolgica Estn adaptadas para resistir las condiciones adversas
del medio.
Cuando las condiciones son las adecuadas, la semilla
germina y origina una nueva plntula.
Pueden presentar dormancia o latencia.
Germinacin de semillas
La semilla, despus de separada de la planta
madre, permanece por cierto periodo de tiempo
en un estado aparente de inactividad.
La germinacin es el proceso en el cual se reanuda
la actividad de la semilla, transformndose el
embrin en una nueva planta
En la germinacin intervienen tres aspectos
importantes:
La semilla debe ser viable, esto es, el embrin debe estar
vivo y capaz de germinar.
La semilla debe ser puesta en condiciones ambientales
favorables de: temperatura, humedad, luz y oxigeno.
Cuando las condiciones ambientales externas son
favorables, deben superarse las condiciones internas
que impidan la germinacin (latencia).
Los procesos fisiolgicos de crecimiento exigen
actividades metablicas aceleradas y la fase inicial de
la germinacin consiste primero en la activacin de los
procesos por aumento en la humedad y actividad
respiratoria de la semilla.
FASES DEL PROCESO DE GERMINACIN
I. Fase de Imbibicin.
Es un fenmeno fsico, por el cual, los coloides
contenidos en la semilla adsorben gran cantidad de
agua, por la diferencia de concentracin entre el
interior y el exterior de la semilla, por lo que se
hidratan el citoplasma y las membranas de las
clulas y se reacomoda toda la estructura celular.
Hay un aumento brusco del consumo de oxgeno
debido a la activacin y sntesis de enzimas de la
respiracin.
Esta fase se produce en semillas vivas y muertas y,
por tanto, es independiente de la actividad
metablica de la semilla. Sin embargo, en las
semillas viables, su metabolismo se activa por la
hidratacin.
10/09/2013
31
II. Fase de Activacin Metablica.
Constituye un perodo de metabolismo activo
previo a la germinacin en las semillas viables.
Ocurren profundos cambios metablicos.
Se produce una estabilizacin en el intercambio
gaseoso
Se reduce considerablemente la absorcin de agua,
se activan las enzimas para el desdoblamiento y
movilizacin de las reservas hacia el eje
embrionario donde el tejido quiescente se vuelve
metablicamente activo.
III. Fase de crecimiento.
Esta fase se produce slo en las semillas que
germinan y se asocia a una fuerte actividad
metablica que comprende el inicio del
crecimiento de la plntula y la movilizacin de las
reservas.
Se inicia al producirse la elongacin y divisin
celular, ocurren cambios morfolgicos
evidentes, y se caracteriza por el constante
aumento en la absorcin de agua.
Hay un nuevo incremento de la intensidad
respiratoria, que coincide con la emergencia de
la radcula.
Fases del proceso de germinacin
CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA GERMINACIN
HUMEDAD
El grado hidratacin de los tejidos permite un
aumento en la actividad respiratoria de la semilla
a un nivel capaz de sustentar el crecimiento del
embrin.
La absorcin de agua es el primer paso que
ocurre durante la germinacin para que la semilla
recupere su metabolismo.
El agua llega al embrin a travs de las paredes
celulares de la cubierta seminal; siempre a favor
de un gradiente de potencial hdrico.
Un exceso de agua actuara desfavorablemente
para la germinacin, pues dificultara la llegada
de oxgeno al embrin.
Cada especie necesita absorber un cierto mnimo de
humedad para que ocurra germinacin.
Las semillas con alto contenido de protena
necesitan un contenido de humedad mayor que
semillas con niveles bajos de protena y alto
contenido de almidn o de aceite.
10/09/2013
32
Contenido de humedad necesario para que ocurra la germinacin de algunas semillas de especies cultivadas.
Humedad TEMPERATURA
Es un factor muy importante , ya que acta sobre
las enzimas y por tanto sobre el metabolismo de la
semilla.
Para cada clase de semillas existe una
temperatura mnima y una mxima en la que
ocurre la germinacin.
Adems, dentro del rango temperatura mnima-
mxima, existe un punto en el que se obtiene la
mxima germinacin y sta ocurre ms
rpidamente; este punto corresponde a la
temperatura ptima.
Estas temperaturas se conocen como las
temperaturas cardinales de germinacin.
Temperatura mnima, Por debajo de esta
temperatura los procesos de germinacin no se
pueden detectar visualmente, dentro de un perodo
razonable de tiempo. Bajas temperaturas pero por
encima del punto de congelacin no son letales a
las semillas.
Temperatura mxima, Es la temperatura por encima de
la cual los mecanismos de germinacin no operan ya
que se desnaturalizan las protenas y por lo tanto no se
da crecimiento del embrin. En contraste con la
temperatura mnima, la mxima es fcil de determinar
ya que temperaturas superiores a la mxima causan
daos irreversibles a las semillas.
Temperatura ptima, Es la temperatura a la cual se da
el porcentaje mximo de germinacin en un mnimo de
tiempo.
En el rango temperatura mnima-ptima los
porcentajes de germinacin no son
sustancialmente diferentes, pero la
germinacin ocurre ms rpidamente
conforme nos desplazamos haca la
temperatura ptima.
En el rango temperatura ptima-mxima, los
porcentajes de germinacin tienden a
disminuir al desplazarnos haca la
temperatura mxima y la velocidad de
germinacin tambin disminuye en las
cercanas de la mxima.
La temperatura de germinacin de las
semillas vara mucho de unas especies a otras.
Especies tropicales germinan bien con T > 25C.
Especies de zonas mediterrneas templadas
germinan con T > 15 < 20C
Especies de zona fras germinan con T > 5 < 15C.
10/09/2013
33
Temperatura de Germinacin CONDICIONES DE T DEL SUELO PARA GERMINACIN DE SEMILLAS OXGENO
En las semillas que no estn germinando, la
respiracin es baja y necesita poco oxigeno.
Durante la germinacin, la respiracin aumenta y
se utiliza considerablemente ms oxigeno.
El efecto de una proporcin reducida de oxigeno
sobre la germinacin puede retardarla y hasta
inhibirla completamente.
Oxgeno
Efecto del % de O2 en la germinacin de avena
La mayora de las semillas germina en una atmsfera con 21% de oxgeno y un bajo porcentaje de dixido de carbono (0.03%)
%
CO2
%
O2 %
Germinacin
0,03 21 100
16,9 17,4 93
30,0 14,7 50
25,0 13,6 31
26,8 13,2 10
38,7 12,8 1
LUZ
La exposicin a la luz estimula la germinacin
de semillas de muchas especies silvestres y
agrcolas.
En la gran mayora de los casos se estimula la
germinacin mediante exposicin a luz roja (660
nm = 6600 A) y se inhibe con luz de 730 nm de
longitud de onda.
Algunas semillas que normalmente no requieren
de luz para germinar, ejemplo, tomate y pepino,
pueden tornarse fotosensibles si se exponen a luz
de 730 nm.
Una vez que la germinacin ha sido inhibida por
exposicin a esa calidad de luz, el efecto
inhibitorio puede revertirse mediante exposicin
a luz de 660 nm.
Las semillas se clasifican en tres grupos segn sus
necesidades de luz para germinar:
Semillas con fotosensibilidad positiva: semillas que
germinan preferentemente bajo condiciones de
iluminacin.
Semillas con fotosensibilidad negativa: semillas que
germinan preferentemente en oscuridad, siendo la luz
desfavorable para la germinacin.
Semillas no fotosensibles: semillas indiferentes a las
condiciones de iluminacin.
Viabilidad de las semillas
Es el perodo de tiempo durante el cual las semillas
conservan su capacidad para germinar.
Las semillas pueden mantenerse viables un nmero muy
variable de aos, en general, la vida media de una semilla se
sita entre 5 y 25 aos.
Pero en un lote de semillas la proporcin de semillas
capaces de germinar disminuye progresivamente a lo largo
de los aos.
Esta disminucin de la viabilidad depende mucho
de las condiciones de conservacin y, por lo tanto,
es difcil decir el nmero de aos que se puede
conservar la semilla de una especie determinada.
Condiciones adecuadas de conservacin:
Ambiente seco
Temperaturas bajas
Presencia de oxgeno reducida
10/09/2013
34
Tiempo medio de conservacin de diferentes especies
Especie Aos
Cebolla 1 Maz 2 Lechuga 3 Pimiento 3 Zanahoria 3 Tomate 3 Acelga 4 Espinaca 4 Haba 4 Nabo 4 Rbano 4 Apio 5 Berenjena 5 Calabaza 5 Meln 5 Pepino 5
Segn su viabilidad se reconocen dos
grandes grupos de semillas:
Semillas ortodoxas y
Semillas recalcitrantes.
Semillas Ortodoxas: Son semillas que al madurar tienen
un bajo contenido de humedad, lo que les da mayores
posibilidades de almacenaje prolongado (granos bsicos,
flores, hortalizas, muchos forestales, malezas, etc.), por
que su metabolismo es reducido por la escasez de
humedad.
Es posible bajar su contenido de humedad hasta un 5 a
10 % y guardarlas a temperaturas bajo cero sin daarlas.
Por lo tanto es posible su conservacin por perodos
largos sin perder su capacidad germinativa.
Semillas Recalcitrantes: Son semillas que al madurar tienen
un alto contenido de grasa o agua y que al oxidarse las
grasas o perder su humedad mas all de un limite, se
mueren.
Este grupo incluye las semillas de nueces, castao, avellano
y de muchas plantas tropicales, especialmente frutales
como palto y ctricos, que tiene semillas carnosas o con un
alto contenido de humedad cuando se cosechan y no hay
que permitir que se sequen en exceso, pues eso les reduce o
elimina la capacidad de germinar, segn el grado de
deshidratacin que hayan tenido.
DESARROLLO DE LA PLNTULA
La germinacin se considera que ha terminado
cuando la radcula emerge a travs de las cubiertas
seminales. A partir de este momento su posterior
desarrollo llevar a la aparicin de la plntula sobre
el suelo
Las semillas, de acuerdo a la posicin de los
cotiledones respecto a la superficie del sustrato,
pueden diferenciarse en la forma de germinar.
Germinacin Epigea
El alargamiento del hipocotilo lleva los cotiledones y la
yema apical por encima del nivel del suelo.
Una vez en el exterior, en los cotiledones se diferencian
cloroplastos (primeros rganos fotosintetizadores de la
planta).
A continuacin comienza a desarrollarse el epicotilo.
(porcin del eje comprendida entre el punto de
insercin de los cotiledones y las primeras hojas).
Presentan este tipo de germinacin las semillas de
cebolla, porotos, lechuga, tomate, zapallo, etc.
10/09/2013
35
Germinacin hipogea
Los cotiledones permanecen enterrados; solo la plmula
atraviesa el suelo. El alargamiento del hipoctilo es
prcticamente nulo.
El alargamiento del epictilo lleva a la yema apical por
encima del nivel del suelo, apareciendo las primeras hojas
verdaderas, que son, en este caso, los primeros rganos
fotosintetizadores de la plntula.
Este tipo de germinacin lo presentan las semillas de
trigo, maz, cebada, arveja, haba, etc.
Regulacin de la Germinacin
Una parte importante de las especies poseen algn
impedimento para que germinen sus semillas.
Esto puede deberse a dos causas:
El medio no es favorable para el crecimiento
vegetativo por falta de humedad, aireacin o por
una temperatura inadecuada. A este tipo de
inhibicin se le llama quiescencia,
Las condiciones del medio son adecuadas, pero la
semilla tiene una combinacin fisiolgica tal que
impide su crecimiento. Este tipo de inhibicin se
denomina dormancia o latencia.
Dormancia de semillas
Las semillas esperan las condiciones favorables para la
germinacin y el crecimiento en un estado de
metabolismo paralizado (quiescencia)
La dormancia se define como el estado en el cual una
semilla viable y madura no germina aunque los
factores externos sean favorables para hacerlo, es decir,
aunque las condiciones de temperatura, humedad y
concentracin de oxgeno sean las adecuadas.
Hay dos tipos bsicos de dormancia de semillas.
Dormancia externa: causada por la presencia de una
cubierta seminal dura que protege a la semilla y no
permite la entrada del agua o el oxgeno hasta el embrin,
por eso ste no puede ser activado.
Dormancia interna: causada por la condicin del embrin
que no permite la germinacin.
Tipos de Dormancia externa: Los principales mecanismos por los cuales las cubiertas seminales
imponen la dormancia son los siguientes:
Interferencia con la captacin de agua: las semillas pueden
poseer un tegumento que impide la absorcin de agua y la
ruptura de la testa, e iniciar la germinacin.
Interferencia con el intercambio gaseoso: se da cuando las
estructuras como el pericarpio o tegumento impiden el
intercambio de oxgeno. Esta forma de dormancia es comn
en gramneas.
10/09/2013
36
Presencia de inhibidores en las cubiertas seminales: presencia de
sustancias como compuestos fenlicos que inhiben la
germinacin de algunas semillas.
Restricciones mecnicas: el tegumento o cubierta protectora
puede presentar resistencia mecnica capaz de impedir la
expansin de la radcula para emerger al exterior.
Tipos de Dormancia Interna:
Embrin dormante: la causa de la dormancia est en el
embrin. Estas semillas presentan exigencias especiales en
cuanto a luz o temperatura, para superar la dormancia
causada por inhibidores qumicos.
Embrin inmaduro o rudimentario: el embrin no est
completamente desarrollado cuando la semilla se desprende
de la planta.
Combinacin de causas: la dormancia afecta al
mismo tiempo a la cubierta y al embrin.
La presencia de una causa de dormancia no elimina
la posibilidad de que otras causas estn presentes.
Estas semillas necesitan de una combinacin de
tratamientos para superar la condicin de
dormancia.
Tcnicas para promover
la germinacin
Una parte importante de las especies poseen algn
impedimento para que germinen sus semillas.
Algunas semillas necesitan un tratamiento
pregerminativo para poder germinar: escarificado,
estratificado, inmersin en agua caliente o a T
ambiente, lixiviacin con agua corriente,
estimulantes qumicos.
Esto puede deberse a dos causas:
El medio no es favorable para el crecimiento
vegetativo a causa de una escasa disponibilidad de
humedad, oxgeno o una temperatura inadecuada.
Las condiciones del medio son adecuadas, pero la
semilla tiene una combinacin fisiolgica tal que
impide su crecimiento.
En la naturaleza, el efecto de esos controles sirve
para preservar las semillas y regular la germinacin
de manera que coincida con perodos del ao en
que las condiciones naturales son favorables para
la supervivencia de las plntulas.
Por ejemplo, semillas que se diseminan al inicio del
verano como cerezos, damascos, etc. necesitan
obligatoriamente pasar por periodos de calor
(Verano) seguidos de periodos de fro (Otoo-
Invierno) para que germinen.
Esto significa que hasta la primavera del ao
siguiente a la diseminacin no estarn en
condiciones de germinar.
Estos mecanismos son importantes para plantas
que crecen en donde ocurren condiciones
ambientales extremas, como en las regiones muy
clidas y secas o fras, en donde las condiciones
ambientales, despus de la diseminacin de las
semillas, pueden no ser favorables para la
germinacin inmediata.
10/09/2013
37
Otras necesitan que se deterioren las cubiertas que
las rodean, y en la naturaleza esto se produce en
muchos casos tras pasar por el tracto digestivo de
los animales o aves que se alimentan de sus frutos.
Segn sea la causa que produce la latencia o
dormancia de las semillas ser el tratamiento que
se le debe aplicar.
La latencia de las semillas en la naturaleza termina
cuando existe algn estmulo que anuncie que las
condiciones son favorables para el desarrollo de la
planta.
Los tratamientos pregerminativos son todos
aquellos procedimientos necesarios para romper la
latencia de las semillas de algunas especies,
estimulando la germinacin y hacindola ms
rpida y homognea.
Los tratamientos pregerminativos ms comunes
que se usan para para eliminar la latencia son:
Tratamientos Pregerminativos
a. Estratificacin
b. Escarificacin
c. Lixiviacin
d. Combinacin de tratamientos
e. Hormonas y otros estimulantes qumicos
a) Estratificacin
Esta es una tcnica simple, barata y eficaz para
superar la latencia proveniente del embrin
(dormancia interna).
Consiste en colocar las semillas en un medio
hmedo como arena, aserrn, vermiculita, turba o
una mezcla de dos medios en un envase cubierto.
El perodo de estratificacin vara segn la especie.
Estratificacin Clida. Se basa en la necesidad
de las semillas de estar sometidas a altas
temperaturas para poder germinar. Se realiza a
una temperatura de 20 a 25oC, con un perodo
de estratificacin entre los 30 y 60 das.
Se conservan las semillas en arena hmeda, sin
esterilizar, por varios meses, para ablandar las
cubiertas de las semillas por la actividad de los
microorganismos.
Se aplica la estratificacin clida a semillas que
tienen embriones inmaduros.
Estratificacin Fra. Se realiza a una temperatura
de 4 a 10C.
A t mayores, las semillas brotan prematuramente,
y con t ms bajas se retrasa la brotacin.
El tiempo de estratificacin depende de la sp,
pero en general oscila entre 20 y 60 das, llegando
inclusive hasta 120 das a bajas temperaturas,
asemejando a las condiciones de invierno.
Se usa para romper latencia fisiolgica
En el vivero tambin se puede estratificar
empleando el mismo suelo o algn otro sustrato
hmedo.
Efecto de la Estratificacin a 4C por 30, 60 y 90 das
en Cedro Blanco del Atlntico
10/09/2013
38
b) Escarificacin
Es cualquier proceso de romper,
rayar, alterar mecnicamente o
ablandar las cubiertas de las semillas
para hacerlas permeables al agua y
a los gases.
1. Escarificacin Mecnica:
Consiste en raspar la cubierta de las semillas con lijas,
limas o quebrarlas con un martillo. Tambin se puede
hacer un corte pequeo en la semilla para permitir la
germinacin.
Si es a gran escala se utilizan maquinas especiales como
tambores giratorios recubiertos en su interior con papel
lija, o combinados con arena gruesa o grava.
2. Escarificacin Hmeda con agua caliente:
Se colocan las semillas en un recipiente en una
proporcin de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente
a temperatura entre 77 y 100 C. De inmediato se retira
la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante
12 a 24 horas en el agua que se va enfriando
gradualmente.
Las semillas se deben sembrar inmediatamente despus
del tratamiento.
3. Escarificacin con cido sulfrico:
Las semillas secas se colocan en recipientes no
metlicos y se cubren con cido sulfrico concentrado
en proporcin de una parte de semilla por dos de
cido.
Durante el perodo de tratamiento las semillas deben
agitarse regularmente con el fin de obtener resultados
uniformes.
Efecto del tiempo de remojo en cido sulfrico y
edad de la semilla, de Lupinus campestris en el % de
germinacin
El tiempo de tratamiento vara segn la especie,
pudiendo ir de unos minutos a 12 horas o ms.
Al final del perodo de tratamiento se sacan las semillas
del cido y se lavan con abundante agua para
quitarles el restante.
c) Lixiviacin
El propsito es remover los inhibidores que
presentan algunas semillas, remojndolas
en agua corriente o cambindoles el agua
con frecuencia.
El tiempo de lixiviacin en general es de 12
a 24 horas.
d) Combinacin de tratamientos: Hay semillas que presentan ms de un tipo de
letargo, como puede ser una cubierta dura y
latencia del embrin.
En este caso primero se escarifica para
ablandar la cubierta de la semilla y permitir la
absorcin de agua y despus se estratifica
para superar la latencia embrionaria.
10/09/2013
39
e) Hormonas y otros estimulantes
qumicos:
Existen compuestos que sirven para estimular la
germinacin, entre los ms usados estn:
a. nitrato de potasio,
b. cido geberlico (GA3),
c. hipoclorito de sodio, entre otros.
a. Nitrato de potasio (KNO3): Se usa en semillas de
gramneas y en algunas hortalizas, en solucin al
0,2% de KNO3 para superar la latencia. Las semillas
son colocadas para germinar en un sustrato
embebido de KNO3.
Entre las especies que se aplica este mtodo, se
encuentran las pertenecientes al gnero Poa,
Agrostis, Lolium, Festuca, etc.
b. Acido giberlico: se sabe que el cido
giberlico aumenta la velocidad de
germinacin y estimula el crecimiento de las
plantas en ciertas clases de semillas latentes.
La respuesta a este tratamiento puede ser
variable dependiendo de las interacciones
con otros factores.
Las semillas se tratan con cido giberlico,
remojndolas en una solucin acuosa, a una
concentracin que vara entre 100 a 1.500
ppm.
En algunos casos es necesario remover la
cubierta de la semilla para que pueda
penetrar la solucin.
c. Hipoclorito de Sodio: Esta solucin se usa para
estimular la germinacin de la semilla de arroz.
Aparentemente supera al efecto de un
inhibidor soluble en agua que se encuentra en
la cascarilla.
Se usa en proporcin de 1 parte de
concentrado comercial por 100 de agua.
Iniciadores de la Germinacin
Se usan antes de la siembra para iniciar la
germinacin y mejorar la velocidad y
uniformidad del establecimiento de las
plntulas, y tambin para contrarrestar
problemas de letargo en semillas recin
cosechadas.
Dentro de estos mtodos tenemos:
Osmoacondicionamiento: Las semillas se
colocan en capas delgadas en un
recipiente con una solucin de
Polietilenglicol al 20 a 30%, que puede incluir
otras sustancias como hormonas o
fungicidas.
Las semillas se incuban a 15 a 20C por 7 a
21 das. Despus se lavan con agua
destilada, se secan y se almacenan.
Infusin: Se usa para incorporar a las
semillas reguladores de crecimiento,
fungicidas, insecticidas, antibiticos y
antdotos de herbicidas por medio de
solventes orgnicos.
Se sumergen las semillas de 1 a 4 horas en
una solucin de acetona y diclorometano
que contiene las sustancias a difundir.
Pasado este tiempo se elimina el solvente
por evaporacin y se secan las semillas.
La sustancia qumica incorporada es
absorbida por el embrin al remojarlas
posteriormente en agua
10/09/2013
40
Siembra Fluida: Es un sistema integrado en que
se hace la pregerminacin de las semillas en
condiciones ptimas de aireacin, luz y
temperatura, y luego se siembran suspendidas
en un gel (alginato de sodio, almidn-
poliacronitrilo hidrolizado, goma guar, arcilla
sinttica).
Para este tipo de siembra se necesitan
mquinas especiales.
Factores que determinan la forma de sembrar :
Resistencia al trasplante
Tamao de las semillas
Tasa inicial de crecimiento
poca de siembra y condiciones de clima requeridas por el
cultivo.
poca en que se quiere cosechar.
Costo de la semilla
Aprovechamiento del terreno
PRINCIPALES MEDIDAS DE MANEJO PARA MANEJAR FACTORES DEL AMBIENTE EN LA SIEMBRA
FACTOR DEL AMBIENTE
MEDIDA DE MANEJO
HUMEDAD
Siembras profundas Riegos suaves y continuos Uso de mulch Ligera compactacin o apisonado del terreno
TEMPERATURA
poca de siembra Pregerminado de semilla Profundidad de siembra Cama caliente Sombreado Uso de mulch
AIREACIN Suelo o medio de cultivo de buen drenaje Manejos de riego que eviten el exceso de agua
LUZ Densidad de plantacin Transparencia de los materiales de cubierta para sombra o abrigo
Los mtodos de siembra se pueden
dividir en:
a) Siembra directa
b) Siembra de Almcigo y trasplante
Las semillas se colocan directamente en el
terreno definitivo en el que crecern las plantas
hasta el momento de la cosecha.
Se usa mayor cantidad de semilla, ya que se
pierden algunas por competencia con malezas o
por raleo posterior.
a) SIEMBRA DIRECTA
El xito de la siembra directa depende de:
Suelos bien preparados.
Excelente nivelacin (en riego por gravedad y aspersin).
Buen control de malezas, insectos, enfermedades, pjaros
y roedores.
Usar el equipo de siembra adecuado.
Costo de la semilla (debe ser econmica).
Condiciones adecuadas para la siembra (temperatura y
humedad del suelo)
Requiere raleo de plantas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Ahorra mano de obra del trasplante.
Es preferida cuando el costo de la semilla es bajo.
Hay crecimiento continuo y rpido de la planta. No sufre el estrs del trasplante.
Imprescindible en especies de difcil trasplante como cucurbitceas, maz y leguminosas.
Exige un buen control de malezas en las etapas tempranas de los cultivos.
Difcil de obtener ptima densidad y distribucin, de plantas, especialmente con semillas pequeas.
Exige el uso de: Sembradoras de precisin semilla de calidad buen suelo y cama de siembra bien preparada
Siembra Directa
Esta preparacin implica:
1. Arar para incorporar residuos de la cosecha
anterior y romper el suelo hasta una profundidad
aproximada de 20cm.
2. Rastrear para mullir