4
CONVIVENCIA ESCOLAR… a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. A veces los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje, Casi siempre en esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. A veces los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado. A veces los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio- cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Los docentes nunca organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. a) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela. Los docentes siempre ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Casi siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. A veces los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. A veces los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. Los docentes siempre nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento del aula. Los docentes nunca nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento de la escuela, algunas veces los docentes y directivos respetamos

Diagnóstico Proyecto de Intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diagnostico

Citation preview

CONVIVENCIA ESCOLARa) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.A veces los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje, Casi siempre en esta escuela se recibe a todos los nios/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. A veces los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboracin entre el alumnado. A veces los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (gnero, edad, condicin socio-cultural, religin, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Los docentes nunca organizamos al grupo para apoyar a algn alumno o a su familia cuando pasan por un problema.a) Conversemos sobre cmo nos tratamos en la escuela.

Los docentes siempre ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Casi siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. A veces los docentes abrimos espacios para el debate, el dilogo y la discusin con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su inters. A veces los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compaeros.Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.Los docentes siempre nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento del aula. Los docentes nunca nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento de la escuela, algunas veces los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Los docentes nunca involucramos a los alumnos en la elaboracin, la aplicacin y el seguimiento de las normas de aula. Los actores de la comunidad escolar nunca revisamos peridicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. Algunas veces los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparacin del dao. Los docentes y directivos nunca nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolara) Conversemos sobre la participacin, corresponsabilidad y mejora de la enseanza en la escuela.Los docentes casi siempre promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo. Los docentes nunca trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participacin. Los docentes nunca favorecemos la inclusin de todo el alumnado y sus familias a travs de su participacin en actividades culturales, deportivas u otras.

a) Conversemos sobre cmo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.

Los docentes nunca mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas. En nuestra escuela nunca existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la va pacfica. Algunas veces Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacfica. Nuestra escuela algunas veces tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atencin de los conflictos dependiendo de su gravedad. Nuestra escuela nunca resuelve de manera activa los conflictos que requieren una atencin especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Los distintos actores de la comunidad escolar algunas veces participan activamente en la solucin de los conflictos.

ABANDONO ESCOLAR

A veces Llevamos un registro sistemtico de los estudiantes que no asistan a clases e indagamos las causas. Nunca Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas especficos de los alumnos en riesgo de abandono escolar. A veces Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripcin al total de la poblacin que lo solicit. A veces Identificamos a alumnos en situacin de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. Nunca Propiciamos actividades de inters para el alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. Nunca Desarrollamos un plan de accin emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. Nunca Gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutricin, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. Nunca dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. Nunca Establecimos comunicacin con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas.La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender esta prioridad. Hay poca o nula atencin por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta escuela el abandono escolar es un riesgo latente.