29
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA MUJERDE LA TERCERA EDAD

Proyecto De Intervencion Alberto

  • Upload
    alberto

  • View
    8.618

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto De Intervencion   Alberto

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA MUJERDE LA TERCERA

EDAD

Page 2: Proyecto De Intervencion   Alberto

1. INTRODUCCIÓN• El progresivo aumento del número de personas ancianas es un fenómeno

patente, consecuencia de la mejora de las expectativas de vida.• El envejecimiento se caracteriza por dos aspectos fundamentales; por un

lado es universal; por otro lado este fenómeno es la primera vez que se presenta y en las próximas décadas será una tendencia cada vez más acentuada.[1]

• Junto con el aumento progresivo de la esperanza de vida, ha crecido la preocupación por la calidad de vida. En la vejez se crean nuevas necesidades que deben abordarse desde el respeto a las personas mayores. Sus intereses, situaciones y costumbres marcarán la planificación y los modos de actuación para una correcta intervención.

• J. Fries argumenta en los años ochenta que la promoción de la salud conseguiría comprimir la morbilidad a expensas de ganar años de vida con menor morbilidad. [2]

• Es por todo esto por lo que hay que insistir en la prevención de una vejez sana, actuando con la educación en la salud y hábitos de vida saludable. Se requieren actuaciones para la mantener las condiciones físicas, psicológicas y sociales del anciano, para así poder permitir que vivan una tercera edad llena de calidad de vida.

•[1] (2005) El médico y la prevención de la salud. Edita MUFACE, Madrid.

• [2] 2005) El médico y la prevención de la salud. Edita MUFACE, Madrid.

Page 3: Proyecto De Intervencion   Alberto

• Desde este programa se plantea una intervención en la mujer de la tercera edad que actúe sobre la esfera física, psicológica y social.

• La esfera psicológica se trabaja gracias a la mejora de la autoestima, confianza en sí misma, creatividad y habilidades cognitivas desarrolladas en todos los talleres.

• La esfera física se abordará mediante un programa de ejercicio físico grupal y de ejercicios en piscina, ejercicios de psicomotricidad y actividades de laborterapia para las destrezas manuales.

• La esfera social se ve reforzada gracias a las relaciones entre todos los participantes, actividades grupales y la confianza en el grupo.

• Además, se potenciará la educación en salud, dando a los participantes toda la información necesaria.

Page 4: Proyecto De Intervencion   Alberto

2. PALABRAS CLAVE

• VEJEZ: Cambios en el organismo asociados con el envejecimiento, que ocurren a una velocidad acelerada.

• SALUD DE LA MUJER: El concepto cubre la condición física y mental de las mujeres.

• CALIDAD DE VIDA: Concepto genérico que refleja interés en modificar y mejorar las condiciones de la vida, e. g. medio ambiente, físico, político, moral y social.

• PROMOCIÓN DE LA SALUD: Estímulo al consumidor para perfeccionar el potencial de salud (física y psicosocial), a través de información, programas de prevención, y acceso a atención médica.

Page 5: Proyecto De Intervencion   Alberto

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• Este proyecto de intervención va a tener como finalidad mejorar la calidad de vida de un grupo de mujeres de la tercera edad.

• El marco de actuación se sitúa dentro del marco rehabilitador, con la finalidad de educar en la salud para desarrollar destrezas cognitivas, sociales y de autocuidados que permitan la mayor funcionalidad e independencia tanto física, como psicológica posible.

Page 6: Proyecto De Intervencion   Alberto

4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD• En España hay actualmente más de 6 millones y medio de personas

mayores de 65 años.• En Andalucía, el 16,65 % de la población la configura la mujer

mayor de 65 años, porcentaje que aumenta hasta el 19,92% en la provincia de Jaén.[1]

• Haciendo referencia a los hogares unipersonales en personas mayores de 65 años, observamos que en Andalucía el número de familias constituidas por una sola mujer (157,3), es mayor que por un solo hombre (41,6).[2]

• La diferencia entre hombres y mujeres se ha acentuado por una sobre - mortalidad masculina a lo largo del curso de la vida. La esperanza de vida a los 65 años se sitúa en 16 para varones y 19.8 años para mujeres. A esta edad, hay 90 varones por cada 100 mujeres y continúa descendiendo la cifra en edades siguientes. A partir de 85 mujeres existen dos mujeres por cada varón. [3]Todo esto tiene como consecuencia una viudez femenina.

•[1] INE. Revisión del padrón municipal de habitantes a 1 de Enero de 2005.

• [2] IEA. Explotación de la Encuesta de la Población activa del INE. Año 2005.• [3] Las personas mayores en España. Informe 2000. Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

Page 7: Proyecto De Intervencion   Alberto

• En conclusión, se puede decir que la vejez se ha feminizado. Este colectivo tiene mayor riesgo de sufrir soledad, riesgo que se acentúa si añadimos las costumbres sociales que marcan la situación de estas mujeres. Las posibilidades de ocio y tiempo libre para una mujer de estas características se pueden ver reducidas por los cánones sociales a la familia y ritos religiosos, no siendo muy frecuente su participación en actividades culturales y sociales. Sin embargo, se puede observar con frecuencia las posibilidades sociales que existen para los hombres, clubes sociales, reuniones con los amigos en los bares, etcétera.

• Esta ausencia de actividades resulta más patente en los medios rurales.

Page 8: Proyecto De Intervencion   Alberto

• El marco de actuación seleccionado ha sido la provincia de Jaén, y dentro de ella las localidades de Baeza, Begíjar, Ibros y Lupión. Se ha escogido estas cuatro localidades por su cercanía geográfica entre ellas y porque cumplen los requisitos de ciudades pequeñas y de ámbito rural. En estas ciudades, la economía clásica ha sido la agricultura.

• Entre todas estas necesidades detectadas, destacamos como prioridad de actuación la de proporcionar al colectivo las herramientas necesarias para mejorar su información acerca de las enfermedades que se presentan en geriatría, potenciar estilos de vida saludables, realizando ejercicio de forma suave, reeducar destrezas manuales y creativas y mejorar sus habilidades sociales.

• Por otro lado, el análisis de la realidad realizado también deja patente las infraestructuras y recursos materiales y humanos disponibles en este ámbito para una posible intervención.

Page 9: Proyecto De Intervencion   Alberto

5. 1. OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

• Capacitar a mujeres de la tercera edad de los recursos necesarios para llevar a cabo una vida saludable, con la consiguiente mejora de la calidad de vida.

Page 10: Proyecto De Intervencion   Alberto

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Restaurar y potenciar la independencia funcional para el

desarrollo de las actividades de la vida diaria.• Potenciar la confianza personal y autoestima de cada

una de las participantes.• Educar en estilos de vida saludables.• Aumentar las relaciones intrapersonales.• Informar acerca de las etapas del envejecimiento.• Potenciar la creatividad y destrezas cognitivas.• Hacer partícipes del programa a las destinatarias del

mismo.• Facilitar la proyección social.• Promover el voluntariado.• Favorecer las relaciones intergeneracionales.

Page 11: Proyecto De Intervencion   Alberto

5.2 COLECTIVO OBJETO DE ATENCIÓN: CRITERIOS DE

INCLUSIÓN• El programa actuará sobre 20 mujeres en

edad igual o superior a 65 años.

Page 12: Proyecto De Intervencion   Alberto

5. 4. ACTIVIDADES A REALIZAR

• Dentro del programa se desarrollarán distintas actividades:

• Voluntariado.• Taller de ejercicio físico.• Sesiones informativas.• Taller de piscina: ejercicios en el agua.• Taller de laborterapia.• Talleres terapéuticos lúdicos

Page 13: Proyecto De Intervencion   Alberto

a) VOLUNTARIADO

• La elaboración de este programa constituirá la obtención de un beneficio indirecto para la población de la tercera edad. Se tratará de sensibilizar a población joven para que colaboren en la elaboración de los programas de intervención directa en las personas de la tercera edad, así como favorecer las relaciones intergeneracionales.

Page 14: Proyecto De Intervencion   Alberto

b) TALLER DE EJERCICIO FÍSICO• La actividad física y el ejercicio practicado de forma

regular vienen a constituir una pieza esencial de las estrategias de salud..

• Los programas de ejercicio físico van encaminados a mejorar el estado de salud o bienestar, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Estos programas deben ser cuidadosamente programados en intensidad y frecuencia, teniendo en cuenta siempre las aptitudes, necesidades y contraindicaciones individuales de cada participante, de acuerdo con su estado de salud.

• Se realizará una tabla grupal de ejercicios de una duración aproximada de 40 minutos. Los ejercicios se realizarán de forma pausada, con un ritmo suave y con diez repeticiones por cada uno, siempre que sea posible y adaptando individualmente cada ejercicio.

Page 15: Proyecto De Intervencion   Alberto

c) SESIONES INFORMATIVAS

• Esta actividad se realizará como parte de la educación en salud. Se pretende proporcionar los recursos y habilidades necesarias para poder prevenir y afrontar distintas patologías que afectan a la tercera edad. Se abarcarán algunas de las enfermedades más frecuentes, sus principales síntomas y la forma de actuación. Estas sesiones constarán también de un tiempo para debatir sobre las dudas presentadas.

Page 16: Proyecto De Intervencion   Alberto

d) TALLER DE PISCINA: EJERCICIOS EN EL AGUA

• La hidrocinesiterapia consiste en la aplicación de ejercicio acuático con fines terapéuticos. El agua representa una serie de propiedades físico-químicas de gran interés terapéutico, como son la presión hidrostática, la flotabilidad, resistencia hidrodinámica, temperatura del agua, efectos químicos, de las que se derivan numerosos efectos fisiológicos positivos.

• Estas sesiones tendrán una duración aproximada de 50 minutos.

Page 17: Proyecto De Intervencion   Alberto

e) TALLER DE LABORTERAPIA

• Las sesiones tendrán una duración aproximada de una hora. En este programa se harán actividades de manualidades que desarrollen las destrezas cognitivas, la creatividad, las destrezas manuales, la autoestima, la coordinación visomanual, la secuenciación cognitiva, el reciclaje, etcétera.

• Se realizarán en una sala común, algunas de forma individual y otras de forma colectiva. Los materiales serán conjuntos.

Page 18: Proyecto De Intervencion   Alberto

f) TALLERES TERAPEÚTICOS LÚDICOS

• En estos talleres se alternarán distintas actividades para trabajar de forma lúdica y no estructurada la motricidad global, trabajar la desinhibición, el equilibrio, la coordinación, el sentido de nuestro cuerpo, etcétera. Aunque realmente no se pueden considerar terapéuticos, ya que no intervienen sobre ninguna patología específica, lo denominaremos así, gracias a los beneficios que ofrecen para la salud.

• Estas sesiones descritas anteriormente tendrán una duración aproximada de una hora

Page 19: Proyecto De Intervencion   Alberto

5. 5.TEMPORALIZACIÓN PREVISTA

• El programa tendrá una duración prevista de 7 meses, desde Enero a Julio de 2006 de 2005 a Junio de 2006, con la siguiente calendarización:

Page 20: Proyecto De Intervencion   Alberto

5.6. RECURSOS NECESARIOS

• RECURSOS HUMANOS• Los recursos humanos necesarios son los siguientes:• Una persona responsable de la actividad, con la titulación

de Fisioterapia para la realización de ejercicios, también para los ejercicios en la piscina.

• Una persona responsable de la actividad para los talleres de laborterapia, de psicomotricidad, propiocepción y/o deshinbición, con la titulación de Terapia Ocupacional.

• Cinco personas voluntarias para el taller de hidrocinesiterapia, con disponibilidad de coche, y que sepan nadar.

Page 21: Proyecto De Intervencion   Alberto

RECURSOS MATERIALES PREVISTOS

Dependiendo de la actividad a realizar se necesitarán distintos materiales.

• Recursos materiales necesarios para las sesiones informativas:

• Recursos materiales necesarios para la sesión de ejercicio físico.

• Recursos materiales necesarios para la actividad de piscina.

• Recursos materiales necesarios para la realización de los talleres de laborterapia:

• Recursos materiales necesarios para la realización de los talleres lúdicos:

Page 22: Proyecto De Intervencion   Alberto

6. EJECUCIÓN• En primer lugar contacté con el grupo seleccionado, tuvimos una

reunión en Enero, posterior a las vacaciones de Navidad.• En esta reunión se valoró individualmente a cada persona

mediante la escala específica de Lawton y SPMSQ[1], ya que la valoración inicial propiamente dicha ya se había realizado en el análisis de la realidad.

• Posteriormente, se detalló el plan de trabajo, el horario y las actividades a realizar. Se propusieron distintas actividades por parte de las participantes, que pidieron realizar un álbum de fotos. A esta reunión acudieron también los 5 voluntarios.

• A partir de ahí comenzó el desarrollo del programa propiamente dicho:

• [1] Cuestionario abreviado sobre el estado mental (SPMSQ) (Pfeiffer).

Page 23: Proyecto De Intervencion   Alberto

• Taller de ejercicio físico.

• Sesiones informativas.

• Taller de piscina: ejercicios en el agua.

• Taller de laborterapia.

• Talleres terapéuticos lúdicos

Page 24: Proyecto De Intervencion   Alberto

7. EVALUACIÓN

• La valoración que se precisa en este programa es una que refleje un registro claro del funcionamiento del paciente, de sus capacidades funcionales; y no conocer minuciosamente cada uno de los déficits que pueda presentar. Se buscan datos útiles que permitan documentar la efectividad del programa y los posibles cambios en la intervención.

• Para realizar la valoración se pasó una evaluación general inicial y dos escalas de valoración específicas: Escala de Lawton y Cuestionario abreviado sobre el estado mental (SPMSQ) (Pfeiffer).

Page 25: Proyecto De Intervencion   Alberto

• Como valoración periódica se utilizó las reuniones del técnico responsable con los voluntarios del grupo, para comentar la evolución de los talleres y de los participantes. Así mismo, se preguntaba periódicamente a los participantes acerca de su desarrollo en el programa. Por otro lado, la valoración más objetiva era la que se realizaba en los talleres terapéuticos lúdicos, al observar la evolución progresiva global, tanto en habilidades sociales, como habilidades motoras.

• Para valoración final del programa se pasó la escala de valoración general que se había pasado al principio, realizando un estudio comparativo con la primera en las respuestas señaladas anteriormente como indicadores objetivamente verificables (modificables de cambio con el desarrollo del programa). En la valoración final se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 26: Proyecto De Intervencion   Alberto

• De un estudio comparativo de ambas valoraciones, podemos concluir los siguientes resultados:

• Hay un aumento en la necesidad de autocuidado.• Se ha cogido el hábito de realizar el ejercicio de forma habitual..• Hay un mayor conocimiento acerca de la enfermedad.• También ha aumentado el hábito de pasear diariamente.• Se ha disminuido el número de veces que las participantes acuden

a su médico de atención primaria.• Las participantes han aumentado el número de relaciones sociales

fuera de las propiamente familiares.• También ha aumentado sus salidas con amigas.• Todo esto ha producido también una mejora en la satisfacción de

sus relaciones sociales, las cuales han valorado ahora más positivamente.

• Aumento considerable del ç autoconcepto positivo.• Además de las escala de valoración propiamente dicha, también se

pasó al final del desarrollo una escala que valorara el grado de satisfacción.

Page 27: Proyecto De Intervencion   Alberto

8. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

• Tras la valoración de resultados, se puede concluir de forma positiva el programa, ya que se han alcanzado objetivos específicos planteados para cubrir necesidades detectadas en el análisis de la realidad, es decir, se han cumplido las expectativas.

• Como conclusiones podemos resaltar que se ha potenciado la autoestima de las participantes, mejorando sus habilidades sociales, relaciones intrapersonales y reforzando sus ideas y creatividad. Por otro lado, se ha inculcado nociones básicas de hábitos de vida saludable, así como una vida activa.

• Pienso que la mejor conclusión de este programa es que las participantes han sido participativas, es decir, sus ideas, habilidad, creencias, creatividad, saber, etcétera, han sido respetadas y han constituido el mejor recurso para el desarrollo de este programa.

Page 28: Proyecto De Intervencion   Alberto

• Como propuestas de mejora se pueden introducir numerosas, a destacar las siguientes:

• Realizar un estudio previo de todas las asociaciones de mujeres, así se puede saber de antemano la población potencial de actuación y sus características.

• Cuando el grupo haya cogido confianza se puede hacer un taller de teatro.

• Introducir un taller de cineforum, donde poder ver distintas películas y comentarlas posteriormente.

• Establecer mayor número de sesiones a la semana, si hay gran participación.

• Conseguir mayor financiación por parte de las administraciones, de tal forma que el número de participantes sea mayor, y el gasto de materiales y de personal técnico quede cubierto de antemano.

• Poder realizar un programa más ambicioso, de tal forma que se establezcan distintos grupos, modificando el programa y adaptándolo a la situación física, psíquica y social de las participantes.

• Potenciar creación de asociación de mujeres, o bien, potenciar reuniones entre ellas.

Page 29: Proyecto De Intervencion   Alberto

9. BIBLIOGRAFÍA• ALCÁNTARA, S.; HERNÁNDEZ, M. A.; ORTEGA E; SANMARTÍN, M. V.

Fundamentos de fisioterapia. Editorial Síntesis.• CIVITANI MONZÓN, R. y LUCHA LÓPEZ, O. y TICÁS MORENO, J.M. y

CUADEVILLA POLO, S. y MARTÍN MARTÍNEZ, E (2000). “Propuesta de ejercicios de mantenimiento respiratoria para la tercera edad” en Revista universitaria Cuestiones de Fisioterapia, número 14. .

• DELGADO OJEDA, M. A. (2004).Rehabilitación y fisioterapia en geriatría. Jaén: Editorial Formación Alcalá.

• DURANTE MOLINA, P.; PEDRO TARRÉS, P. (2004) Terapia Ocupacional en geriatría: principios y práctica. Barcelona: Editorial Masson, S.A.

• GÓMEZ CONESA, A. (2000). “Osteoporosis. Factores de riesgo y estrategias de prevención” en Revista Fisioterapia, volumen 22.

• GUILLÉN LLERA, F.; PÉREZ DEL MOLINO MARTÍN, F. (2001). Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Editorial Masson.

• KAHLE, W.; LEONHARDT, H.; PLATZER, W. (1995). Atlas de Anatomía. Aparato Locomotor. Barcelona: Ediciones Omega.

• MOLIONO FERNÁNDEZ, FJ., MORAL RUBIO, JM, RUS RUIZ, M. (2006) La auxiliar de enfermería en los cuidados a personas con discapacidad física. Málaga. Editorial Vértice.