6
Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ... - ACERCAMIENTO AL MONÓLOGO INTERIOR EN EL QUJ]OTE El narrador en el Quijote, entelequia esencial de la novela, se encuentra situado fuera de la escena, desde allí, toma nota detallada del hacer de los personajes, sin participar con ellos en sus acciones, pero de sus pensamientos y elucubraciones. Maneja la ficción adoptando diversas formas: es cronista, historiador, juez, investigador, etc. Pero de entre todas estas formas se destaca una cualidad que lo hace esencial, esta cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y todo lo sabe, cuyo momento más representativo de su actividad es cuando revela los sentimientos más íntimos, las opiniones y dudas más secretas de sus personajes, quienes, entregados a los asuntos interiores de sus reflexiones con entera desinhibición y autenticidad, derraman una corriente interna de pensamiento a la que se le llama monólogo interior. Al observar el monólogo interior veremos la libertad de la que goza el narrador para elegir lo que dice, observando a la vez las reacciones y motivaciones de los personajes. El monólogo interior diría Helena Beristáin 1 "es un diálogo ficticio, es decir, monológico, incrustado en el discurso en forma de afirmaciones o preguntas y respuestas que aparecen, o no, como autodirigidas, y que sirve para dar animación al razonamiento". Es una variedad del estilo directo o diálogo; se trata de un discurso simulado que ofrece la ilusión de mostrar los hechos que el personaje dice textualmente sin que medien términos subordinantes; un discurso propio o ajeno haciendo impercepti- ble la distancia entre los hechos relatados y el receptor, puesto que aparentemente es eliminado el narrador, y digo en apariencia porque es en el monólogo interior, precisamente, cuando el narrador relata lo que el personaje piensa. Sin embargo, en el caso del Quijote el narrador transmite los monólogos no sólo en estilo directo sino en estilo indirecto también dando la impresión de que no se involucra con lo que piensa el personaje. Véase como ejemplo el primer monólogo de don Quijote en estilo indirecto: "-según se decía él a sí mesmo- no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno el por sí, estuviese sin nombre conocido" (I, 1, 76). El narrador antepone la preposición "según" con un 1 Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 1988, pp. 348-349. -11- Centro Virtual Cervantes

El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

ACERCAMIENTO AL MONÓLOGO INTERIOR EN EL QUJ]OTE

El narrador en el Quijote, entelequia esencial de la novela, se encuentra situado fuera de la escena, desde allí, toma nota detallada del hacer de los personajes, sin participar con ellos en sus acciones, pero sí de sus pensamientos y elucubraciones. Maneja la ficción adoptando diversas formas: es cronista, historiador, juez, investigador, etc. Pero de entre todas estas formas se destaca una cualidad que lo hace esencial, esta cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática.

El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y todo lo sabe, cuyo momento más representativo de su actividad es cuando revela los sentimientos más íntimos, las opiniones y dudas más secretas de sus personajes, quienes, entregados a los asuntos interiores de sus reflexiones con entera desinhibición y autenticidad, derraman una corriente interna de pensamiento a la que se le llama monólogo interior. Al observar el monólogo interior veremos la libertad de la que goza el narrador para elegir lo que dice, observando a la vez las reacciones y motivaciones de los personajes.

El monólogo interior diría Helena Beristáin 1 "es un diálogo ficticio, es decir, monológico, incrustado en el discurso en forma de afirmaciones o preguntas y respuestas que aparecen, o no, como autodirigidas, y que sirve para dar animación al razonamiento". Es una variedad del estilo directo o diálogo; se trata de un discurso simulado que ofrece la ilusión de mostrar los hechos que el personaje dice textualmente sin que medien términos subordinantes; un discurso propio o ajeno haciendo impercepti-ble la distancia entre los hechos relatados y el receptor, puesto que aparentemente es eliminado el narrador, y digo en apariencia porque es en el monólogo interior, precisamente, cuando el narrador relata lo que el personaje piensa. Sin embargo, en el caso del Quijote el narrador transmite los monólogos no sólo en estilo directo sino en estilo indirecto también dando la impresión de que no se involucra con lo que piensa el personaje. Véase como ejemplo el primer monólogo de don Quijote en estilo indirecto: "-según se decía él a sí mesmo- no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno el por sí, estuviese sin nombre conocido" (I, 1, 76). El narrador antepone la preposición "según" con un

1 Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 1988, pp. 348-349.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

534 MARíAjOSEFINA ROMERO Rmz

dejo de ironía con la que muestra su desacuerdo ante las decisiones del personaje, dejando a él solo la responsabilidad de su decisión. Dice James A Parr2 "la postura y el tono del narrador sirve en gran parte para configurar al destinatario a quien se dirige; un narrador irónico, como el primer autor, el de los primeros ocho capítulos", justo del que estamos hablando, y el que a través de la historia mantendrá la ironía como una de sus principales características.

Ahora veamos un ejemplo de estilo indirecto acompañado del indirecto libre también de don Q.Iijote, en el que el comportamiento del narrador es totalmente opuesto, ya que aquí no sólo se encuentra cercano al personaje sino que hasta da su punto de vista. Véase el ejemplo: "Con todo esto imaginó que un sabio, o ya amigo o enemigo, por arte de encantamento las habrá dado a la estampa: si amigo, para engrandecerlas y levantarlas sobre las más señaladas de caballero andante" (II, 3, 58). Cita además interesante, ya que el narrador anuncia hacia el final con un "decía entre sí" que se trata de un monólogo. Da la impresión de que después de los dos puntos, el narrador dejara más llano el diálogo de don Quijote, dándose de ese modo el estilo indirecto libre.

Para el monólogo, como dije, lo más frecuente es el uso del estilo directo. Veamos un ejemplo del mismo don Quijote, en el que al cambiar de técnica, el narrador presenta por primera vez la voz del hidalgo. Así dice el narrador: "Decíase él a sí: -Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante ... " (I, 1, 77). Del mismo modo parece importante subrayar, que en el Quijote de 1605 don Quijote es el único que habla para sí, parece sintomático que con ningún otro personaje se emplee esta técnica narrativa, consecuencia lógica del papel protagónico de don Quijote en la Primera parte. Los solos de nuestro protagonista siempre estarán ligados a su designio andantesco; sólo en el primer libro nuestro personaje habla para sí en ocho ocasiones.

Al observar los monólogos llama la atención el contraste que existe entre el Quijote de la Primera parte y el de la Segunda: en el primer libro oímos a un don Quijote entusiasmado, lleno de proyectos, difícil de derrotar; mientras que en el segundo, su trayectoria sufre un quiebre definitivo que marca un momento decisivo en la historia: "¡Basta! -dijo entre sí don Quijote- Aquí será predicar en el desierto ... dos valientes encantadores, y el uno estorba lo que el otro intenta ... Yo no puedo más" (II, 29, 267). Derrotado por fuerzas misteriosas inicia el deterioro de don

2 JAMES A. PARR, "Don Quixote: The quest for a superreader and a supernarratee", en la ed. que hizo con S. Fajardo, Pegasus, Ashenville, NC, 1988.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

ACERCAMIENTO AL MONÓLOGO 535

Quijote que parece darse por vencido. El narrador toma nota del más mínimo cambio de humor del caballero. Veamos este otro, en el que el buen humor va acompañado de una mezcla de mensaje sublíme con la nota cotidiana: don Quijote dijo entre sí: "-¡Qué tengo que ser tan desdichado andante, que no ha de haber doncella que de mí no se enamore ... ! Llore, o cante, Altisidora ... que yo tengo de ser de Dulcinea, cocido o asado" (11, 44, 374). Lo anterior cobra importancia por los contrastes de ánimo en los monólogos de don Quijote, que pareciera que dependen a su vez del interés con que el narrador los precisa. Cita Parr que Booth sostiene que:

la "persona" en la que se cuenta una historia es mucho menos importante que el privilegio que se otorga al narrador para ver dentro de los corazones de los personajes (o para que le parezcan misterio-sos), para conocer el final de la historia desde el principio (o para sorprenderse con cada evento nuevo), para juzgar y comentar sobre los agentes y sus actos.

De ahí la importancia del narrador omnisciente, que tiene en sus manos no sólo la historia de los personajes como narrador externo, sino la facultad para transmitir la historia como narrador interno, imbuido dentro de los personajes, ya en plenitud al final del capítulo octavo de la Primera parte.

Encontramos un caso en particular en el que el narrador no advierte al lector si el hidalgo está hablando en voz alta o para sí mismo. Se trata de un largo párrafo en el que en estilo indirecto el narrador relata lo que inquieta a don Quijote: "recibió tanta pesadumbre y enojo, que hizo este discurso: -Si nudo gordiano cortó el Magno Alejandro; diciendo Tanto monta cortar como desatar ... ¿ ... pues la sustancia está en que él los reciba, lleguen por do llegaren? (y agrega el narrador) Con esta imaginación se llegó a Sancho ... " (11, 60, 491 ). El narrador parece distante, ya que no aclara si el discurso ha sido un monólogo interior, aunque en seguida alerta al lector disipando la duda. El hecho es que sólo el narrador omnisciente y sus lectores fuimos testigos de lo que había expresado don Quijote, pues en ese momento el único presente en la escena era Sancho Panza, quien inocentemente dormía ignorando la estrategia que su amo tejía para hacerlo cumplir con la supuesta obligación de azotarse para desencantar a Dulcinea.

Como he dicho, durante la Primera parte de la historia los únicos monólogos registrados por el narrador son los de don Quijote. No obstante, a partir del segundo libro aparece Sancho Panza como buen

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

536 MARÍAjOSEFINA ROMERO RUIZ

intérprete de los mismos, posible síntoma de la fuerza que ha ido tomando el escudero en contraste con su amo a quien el desánimo y la melancolía van venciendo. Véanse algunos ejemplos: "y díjose (Sancho) a sí mismo:-¿ Qué más me da que mis vasallos sean negros? ¿Habrá más que cargar con ellos y traerlos a España ... ?" (I, 29) El narrador atiende también el largo monólogo en el que Sancho se interroga:3 "Sepamos agora Sancho hermano, adónde va vuesa merced ... -Voy a buscar, como quien no dice nada, a una princesa, y en ella al sol de la hermosura ... - Y ¿ habéisla visto algún día por ventura? -Ni yo ni mi amo la habemos visto jamás" (II, 10, 105). Dato importante da el narrador: ni don Quijote ni Sancho habían visto a Dulcinea. En este ejemplo, además, el narrador omnisciente emite una opinión con la que denota lo involucrado que se encuentra tanto con Sancho como con su lector: "volvió a decirse (Sancho) -Ahora bien, todas las cosas tienen remedio ... (y concluye el narrador) el espíritu de Sancho quedó sosegado" (II, 10, 106) El narrador comprometido confirma su percepción.

Hay que subrayar que los monólogos de Sancho superan, aunque en pequeña cantidad, a los de don Quijote en este segundo libro, lo que constituye una prueba más de la fuerza que ha ido tomando el escudero: "¡Válame Dios Todopoderoso -decía entre sí- Esta que para mí es desventura, mejor fuera para aventura de mi amo don Quijote ... " (II, 55, 457). La forma como hasta ahora el narrador omnisciente ha anunciado estos monólogos ha sido con la frase "dijo entre sí", siempre al inicio del discurso narrativo; se ha encontrado un caso en el que el narrador indica sólo hacia el final de la exposición que se trata de un monólogo. Esto aparece como un recurso literario para confundir al lector, en una equívoca escena en la que don Quijote ha decidido salir del castillo de los duques y junto con Sancho se despide de sus habitantes. Al parecer la duquesa elige ese momento para entregar a Sancho las cartas de Teresa, mujer del escudero: "el cual lloró con ellas, y dijo: -¿Quién pensará que esperanzas tan grandes como las que en el pecho de mi mujer Teresa Panza ... ", así lanza Sancho un monólogo retórico, como lo haría un buen predicador, que termina con una frase en cursivas en el texto: Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano. El lector se encuentra frente a una

3 Esta manera de preguntarse y contestarse a sí mismo de Sancho viene a ser una figura retórica llamada: "Dialogismo, que es una reflexión mental que adopta la forma de un monólogo o soliloquio (soliloquio: si fuera dicho en voz alta) que contiene «interpelaciones deliverativas» sin que necesariamente parezcan como preguntas y respuestas, es una forma de «sermocinatio» o sermonización, destinada a caracterizar a los personajes" (BERISTÁIN, op. cit., p. 145).

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

ACERCAMIENTO AL MONÓLOGO 537

situación extraña: parecería ser que Sancho realiza este ejercicio interior frente a un amplio público, ya que la escena está particularmente pletórica de gente observando a los dos personajes, y no se entiende cómo pudo apartarse el escudero para producir un discurso tan largo y elaborado en el que se escuchan términos legales tales como: "Lo que me consuela es que esta dádiva no se le puede dar nombre de cohecho" (II, 57, 467) que bien pudieran atribuirse a su experiencia como gobernador de la ínsula Barataria, pero nunca a su cultura labriega. Este retórico monólogo terminó siendo un sermón muy a lo Sancho, y bien podría quedar como un buen ejemplo de una manera muy "sanchesca" de hablar.

El atento narrador toma nota también de los monólogos de algunos personajes secundarios, corriente de pensamiento inspirada siempre en el hidalgo: "-¡Dios te tenga en su mano, pobre, don Quijote" (II, 1, 43), piensa el cura ante la obstinación del caballero de emprender la que será su tercera salida. O don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabán, quien asegura el narrador que le parecía: "que era un cuerdo loco y un loco que tiraba a cuerdo" (II, 17, 166). El narrador inmerso en el pensamiento de don Diego de Miranda percibe cómo el caballero miraba y miraba a don Quijote sin emitir palabra. Este es de los pocos personajes del Quijote de 1615 que no ha leído sobre la historia del hidalgo e ignora todo acerca de don Quijote. Véase el ejemplo de cómo va modelando la imagen de don Quijote a través del monólogo: "-¡Ta, ta!- dijo a esta sazón entre sí el hidalgo- .. .los requesones sin duda, le han ablandado los cascos y madurado los sesos" (II, 17, 160). Don Diego, atónito, sin poder dar crédito a lo que ve: "decía entre sí -¿Qué más locura puede haber que ponerse la celada llena de requesones" (II, 17, 166). Ahora es el hijo poeta del hidalgo, don Lorenzo, quien sufre las mismas dudas de su padre: "Hasta ahora -dijo entre sí don Lorenzo- no os podré yo juzgar por loco" (II, 18, 171 ). Observando los monólogos de los personajes secundarios se cae en cuenta que cuando hablan para sí es porque están juzgando el estado mental de don Quijote, y evitan expresarse en voz alta para que el caballero no se entere de lo que están pensando. De esta forma, vemos la manera en la que el narrador hace uso de esta táctica narrativa para destacar la enfermedad mental de don Quijote.

En este breve recorrido se reconocerá que es el narrador omnisciente un elemento fundamental del relato, que del mismo modo que forma parte de la historia, la historia se hace una en él. Al respecto, nos dice

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: El narrador en el Quijote, - cvc.cervantes.es · cualidad es la omnisciencia, y es a ella a la que me referiré en esta plática. El narrador omnisciente es aquel que todo lo ve y

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARÍA JOSEFINA ROMERO RUIZ. Acercamiento al monólogo interior ...-

538 M A Rí Aj OS EFINA ROMERO R UIZ

Claudia Guillén:4 "el propósito del autor (del narrador) no consiste, al parecer, en narrar -en contar sucesos dignos de ser contados, y por decirlo así, autónomos- sino en incorporar estos sucesos a su propia persona ... lo narrado queda referido al ser del narrador ... " Así pues, el narrador omnisciente se hace parte vital de la narración al imprimir su carácter. En su visión omnisciente lo fundamental es lo que cuenta a partir de la penetración y de la videncia que tiene de la historia. De igual modo, la libertad de la que goza para elegir lo que relata, factor que como vimos es parte de este enigmático juego literario que tan brillante-mente traspone y supera la pluma cervantina.

MARíAjOS EFINA ROMERO Rurz

Universidad Nacional Autónoma de México

' Citado por MAR GIT FR ENK, "Tiempo y narrador en el Lazarillo de Tormes {episodio del ciego)", NRFH, 24 {I 97 5), pp. 217-218 .

-11- Centro V'irtual Cervantes