En Las Orillas Del Lago. La Formación del Estado Prehispánico en el Altiplano peruano Prehispanico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    1/17

    1

    Texto del captulo publicado en :

    Muntaola, E. y Mameli, L. (eds)

    2005 AMRICA LATINA: REALIDADES DIVERSAS. Instituto Cataln de Cooperacin

    Iberoamericana-Casa de Amrica, Coleccin Amer&Cat 13. Barcelona.

    En este documento se han puesto las ilustraciones enviadas a las editoras que en el libro

    publicado salieron con baja calidad.

    ________________________________________________________________________

    EN LAS ORILLAS DEL LAGO TITIKAKA:

    LA FORMACIN DEL ESTADO PREHISPNICO EN EL ALTIPLANO PERUANO

    Henry TANTALEN

    Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa/

    Museo de Arqueologa y Antropologa de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

    Lima-Per

    INTRODUCCIN

    La arqueologa peruana, como la de muchos otros pases, ha conocido el impacto de las teoras

    arqueolgicas que se han aplicado sobre la materialidad social arqueolgica. Durante todo el siglo XX se

    han sucedido una serie de aproximaciones tericas que han pretendido explicar y/o interpretar el devenir

    de las sociedades andinas. Un balance de la arqueologa realizada en los ltimos 50 aos en el rea de la

    cuenca norte del Lago Titikaka sugiere que estas surgen bajo el amparo y auspicio de las ideologas

    dominantes.1 En este caso, seran dos los principales paradigmas en la investigacin arqueolgica peruana

    y, por consecuencia en la cuenca del Titikaka: el procesualismo y el materialismo histrico. En la

    actualidad el paradigma procesualista se encuentra vigente y el materialismo histrico hace ya algunos

    aos que ha detenido su prctica y se encuentra marginado de los debates acadmicos 2. Por ello, nos

    parece necesario tras realizar dicho balance plantear una explicacin o representacin materialista

    histrica que tenga en consideracin la dialctica entre la teora arqueolgica y la materialidad social

    objeto de estudio.

    As pues, desde esa materialidad social el tema que nos interesa explicar es el que tiene que ver con la

    formacin de las primeras sociedades estatales o, que es lo mismo, la aparicin de las disimetras

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    2/17

    2

    econmico-sociales. La sociedad que se nos presenta como candidata para ser ese primer Estado

    altiplnico es Pukara (250 ane- 380 dne). Sin embargo, para entender Pukara como producto final de un

    desarrollo socioeconmico habr que rastrear sus antecedentes en lo conocido como Qaluyo (datacin:1400 ane)3. Ambas sociedades se ubicaron en la cuenca noroeste del lago Titikaka en el actual

    departamento de Puno en Per.

    FIGURA 1. MAPA DEL AREA DE ESTUDIO DONDE SE OBSERVAN LOS SITIOS MAS

    IMPORTANTES MENCIONADOS EN EL TEXTO. SEGN MUJICA 1987.

    Como veremos ms adelante, como producto de la aplicacin de las teoras arqueolgicas en este rea,

    actualmente los investigadores denominan y/o explican a dichas sociedades bajo diferentes modelos y

    conceptos muchos de los cuales no han sido debidamente confrontados con el registro arqueolgico de la

    materialidad social prehispnica de esta zona. Por ello plantearemos en este articulo una representacin

    (explicacin) materialista histrica que esperamos contribuya a actualizar el debate que en estos ltimos

    aos ha estado monopolizado por el paradigma procesualista.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    3/17

    3

    HACIA UNA REPRESENTACIN MATERIALISTA HISTRICA DE LA FORMACIN DEL

    ESTADO PREHISPNICO EN LA CUENCA NOR-OESTE DEL TITIKAKA

    QALUYO

    Para los investigadores el inicio de las sociedades agrcolas y sedentarias se dara con Qaluyo hacia los

    1400 ANE (Ver nota al final nmero 2). Dicha cuestin se plante tempranamente desde el

    descubrimiento cientfico de fragmentera cermica, realizado por Manuel Chvez Balln en los aos 50

    en un corte realizado por una carretera de un montculo cercano al asentamiento de Pukara4. Como ya

    vimos arriba, gracias a esta cermica y su asociacin a asentamientos humanos se ha definido a Qaluyo

    como una Cultura Agro-alfarera5

    ), una sociedad de Tipo Aldeana6

    y ltimamente como unaJefatura7.

    La cermica Qaluyo llam la atencin de los arquelogo/as desde un primer momento por su excelente

    acabado. Las comparaciones tecnolgicas y estilsticas realizadas inicialmente llevaron a los

    arquelogo/as a la conclusin de que debera pertenecer la poca conocida en la arqueologa andina como

    Formativo (1000-200 ANE) y, por consiguiente debera guardar alguna relacin con Chavn8, cuestin que

    el patriarca de la arqueologa peruana Julio C. Tello ya haba sugerido para Pukara9.

    FIGURA 2. EJEMPLOS DE CERMICA QALUYO, SEGN LUMBRERAS Y AMAT 1966.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    4/17

    4

    Haca 1988 ya se conocan 12 asentamientos relacionados con Qaluyo10 y aunque se pensaba que eran

    pequeas aldeas11

    algunas de ellas, como la de la localidad de Santa Mara en el rio Viluyu alcanzaban unaextensin de un km2 incluyendo medio centenar de montculos de entre 5 a 15 m. de dimetro12.

    Por otro lado, se ha anotado que Qaluyo recibira influencias socio-econmicas externas, las mismas que

    estaran materializadas en la presencia de cermica Marcavalle procedente del rea del Cuzco13. Estas

    influencias o interrelaciones tambin se daran con Chiripa (localizado en el actual lado boliviano del

    lago) y que estaran respaldadas por las similitudes halladas entre la cermica de ambos grupos sociales14.

    Para explicar dicho fenmeno se ha planteado que esta interrelacin sera consecuencia de la Tradicin

    Religiosa Yaya-Mama, expresada materialmente, adems de la cermica, en la arquitectura, escultura ytextiles 1516. Esta Tradicin incluira a toda el rea circunlacustre y servira como un elemento catalizador

    y unificador de las ideologas de las sociedades de este tiempo17.

    En los ltimos aos, equipos de arquelogo/as de la Universidad de California (Los Angeles, Berkeley y

    otras) vienen ejecutando programas de investigaciones en esta rea18, gracias a los cuales se han

    reconocido ms asentamientos de esta poca, amplindose la extensin geogrfica de Qaluyo hasta la

    localidad de Chucuito. A partir de estos trabajos y en especial, el realizado en el asentamiento de Camata,

    se han propuesto varias fases cermicas al interior de Qaluyo19

    .

    Con Qaluyo, se tendran los indicios seguros de la domesticacin de camlidos, aunque la caza,

    especialmente la de venados, seguira siendo una actividad econmica complementaria20. Asimismo, para

    cuando Qaluyo se encontraba en la zona, se habran desarrollado grandes proyectos hidrulicos como los

    denominados campos elevados o camellones2122 cuya produccin agrcola soportara una poblacin

    permanente y densa.

    Entre Qaluyo y Pukara existira una fase intermedia denominada Cusipata, definida primero a nivelestilstico23, y posteriormente mediante un conjunto cermico distintivo excavado en el asentamiento de

    Pukara24. Para nosotros este estilo no supondra la existencia de una nueva sociedad (cultura cermica)

    puesto que tanto el registro realizado por el mismo Elas Mjica en Pukara 25 como nuestras observaciones

    en el campo as lo sugieren. As por ejemplo, en los asentamientos donde este estilo se ha reconocido, este

    se halla mezclado con las ltimas apariciones de cermica Qaluyo y con las primeras de Pukara26.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    5/17

    5

    Ms all de lo anteriormente expresado, nosotros planteamos que Qaluyo representara, por lo menos para

    sus tiempos tardos, una Transicin y esta bien podra haber estado asociada con la cermica Cusipata

    como ya avanz Mujica hace unos aos atrs27

    . Con el trmino Transicin nos referimos a un desarrolloeconmico-social dinmico que deviene en una forma diferente (y no superior o inferior) de formacin

    econmico-social. En el caso que nos ocupa dicha Transicin desembocar en la afirmacin,

    legitimizacin e institucionalizacin de las disimetras socioeconmicas, vale decir en un Estado.

    Asimismo, para nosotros una Transicin no representa una categora socio-econmico universal (no

    traspolable a otras realidades) sino que correspondera a una realidad concreta (fenomenolgica)28.

    Tambin gracias a este concepto esperamos superar en primera instancia el normativismo de las

    arqueologas procesuales anclado en un registro parcial y deficiente y que por ejemplo le otorga a Qaluyo

    la asombrosa e inmanente longevidad de casi un milenio. As pues, Qaluyo y Pukara conformaran unmismo proceso histrico.

    Para nosotros el carcter agrcola 2930 y ganadero31 de Qaluyo, supondra un desarrollo en el nivel de las

    fuerzas productivas (medios de produccin y fuerza de trabajo) con respecto a las precedentes sociedades

    cazadoras/recolectoras. Esto quiere decir que en Qaluyo se origin una elevacin de la productividad

    dndose un gran salto cualitativo y cuantitativo, pues los seres humanos se despojaron de su dependencia

    absoluta con respecto a la naturaleza: los hombres y mujeres superaron una contradiccin con la

    naturaleza y fueron capaces de producir sus propios alimentos. Gracias a ello, los grupos humanostambin pudieron controlar y apropiarse del espacio natural, cuestin que devendra primero en propiedad

    colectiva y posteriormente en propiedad particular.

    Asimismo, en Qaluyo se dara la primera divisin tcnica del trabajo con el objetivo de (re)producir las

    condiciones materiales de existencia del grupo. Esto sera observable, por ejemplo, en la produccin de

    textiles, demostrada indirectamente por el hallazgo en los asentamientos de instrumentos de hilar (piruros

    o fusayolas elaborados a partir de fragmentos cermicos) y tejer (instrumentos de produccin realizados

    con hueso de camlido). Como tambin ya hemos observado, la produccin cermica aparece con Qaluyoy esta aumenta de forma significativa cualitativa y cuantitativamente. Por ello, tambin se encuentran en

    los asentamientos gran cantidad de alisadores de cermica e instrumentos para realizar la decoracin

    incisa en las mismas32. Adicionalmente, existe importacin y proliferacin de obsidiana en los

    asentamientos (artefactos, ncleos y desechos) que supone una produccin ltica especializada 33. Los

    numerosos fragmentos de ollas de cocina y morteros de piedras, son tambin una caracterstica dentro del

    material excavado. Esta diversidad de artefactos (medios de produccin y reproduccin) indicaran una

    especializacin en la produccin de objetos para el consumo de la misma sociedad y como parte del

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    6/17

    6

    intercambio comercial con otras sociedades como los de Marcavalle en el Cuzco 34 o las de la parte sur

    del lago3536.

    Para nosotros la existencia de esta temprana divisin tcnica del trabajo supondra la base para la posterior

    divisin social momento originado cuando la produccin ya no se hizo exclusivamente para la

    reproduccin social sino ms bien para la produccin de excedentes, los cuales al ser enajenados por

    algunos miembros de la sociedad devendrn en una diferenciacin econmico-social, dentro del mismo

    grupo, es decir una distribucin asimtrica de los productos en el cual hay explotacin por parte de un

    grupo de la sociedad.

    PUKARADe acuerdo a las modelos arqueolgicos utilizadas en el rea circunlacustre, Pukara ha recibido diferentes

    denominaciones entre ellas la de Sociedad Compleja 37, 38, 39, Jefatura Compleja 40 y ltimamente

    Sociedad Jerrquica Compleja41. La misma se desarrollara entre los aos 250 ANE y los 380 DNE 42 y

    est caracterizada por la materialidad social excavada en el asentamiento epnimo del mismo nombre.

    Este se encuentra ubicado en las inmediaciones del actual pueblo de Pucara, en la provincia de Lampa en

    el departamento de Puno y se encuentra emplazado a unos 3950 metros de altura sobre el nivel del mar

    (ver figura 1).

    El asentamiento ya era conocido desde de la poca de la invasin espaola43 pero va a ser Luis E.

    Valcrcel su descubridor cientfico quien, utilizando su cermica y litoescultura la describir como una

    cultura44. Sin embargo, el asentamiento de Pukara slo fue excavado sistemticamente hasta 1939 por

    el arquelogo norteamericano Alfred Kidder II 45.

    El asentamiento en s, est compuesto por una acumulacin de construcciones arquitectnicas visibles en

    superficie de alrededor de 6 kilmetros cuadrados y sera el primer asentamiento urbano del altiplano del

    Titikaka.46

    All sobresalen, principalmente, las estructuras arquitectnicas monumentales de tipopiramidal, de las cuales Kidder excav una de las ms importantes en el sector denominado Qalasaya.

    All, se expuso una estructura ceremonial compuesta por un patio hundido y una estructura de bloques de

    arenisca que la rodea en forma de herradura 47 (Ver plano de planta en 48). Existen otros sectores

    diferenciados y que seran las residencias de los burcratas y artesanos all asentados49.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    7/17

    7

    FIGURA 3. VISTA DESDE EL SUR DEL EDIFICIO CONOCIDO COMO QALASAYA EN EL SITIO

    ARQUEOLGICO DE PUKARA. FOTOGRAFIA DEL AUTOR (1997).

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    8/17

    8

    La cermica hallada en el asentamiento tanto por recolecciones de superficie como por excavaciones

    arqueolgicas, ha servido para definir el estilo Pukara, especficamente a travs de la cermicadenominada Pukara Policroma (ver ilustraciones en 50, 51, 52, 53). A partir de la presencia de este fsil

    directorse reconocen los lugares de su extensin y/o influencia territorial, resultando una dispersin de

    aquella en gran parte de la cuenca norte del Titikaka pero que tambin ha sido hallada en lugares alejados

    como los valles costeros del extremo norte de Chile y sur de Per. Se asume tambin, que Pukara es

    contemporneo a las primeras fases de la sociedad Tiwanaku y que existi alguna relacin entre ellas 545556 57 58 59 60 61 62, aunque materialmente hablando, dicha relacin se reduce a unos cuantos artefactos

    aislados hallados principalmente en el asentamiento de Tiwanaku6364.

    Contrariamente a estos planteamientos, y ampliando la informacin existente con nuestras observaciones,

    planteamos que en Pukara se tendran las pruebas materiales de la existencia del primer Estado en la

    cuenca norte del Lago Titikaka. Dicho Estado estara caracterizado por la institucionalizacin, afirmacin

    y reproduccin de las diferencias socioeconmicas. Estas diferencias socio-econmicas son producidas

    por una distribucin desigual (explotacin) de la produccin en la que una clase social no productora se

    apropia de los excedentes de produccin de los productores. Asimismo un aparato coercitivo har uso de

    la violencia fsica para obligar a los productores a entregar parte de su produccin y de su fuerza de

    trabajo.

    Para nosotros, al crearse la primera ciudad y capital (el centro cvico ceremonial de Pukara) una clara

    divisin de clases (no productores/productores) se materializara en la contradiccin ciudad/no ciudad

    (poblados rurales). Dicha ciudad acumulara un capital (fuerza de trabajo 65 y materiales empleados en su

    construccin) manifiesto en la concentracin de estructuras arquitectnicas y talleres de artesanos

    especializados66. Asimismo, dichos talleres estaran produciendo artefactos estandarizados morfolgica y

    decorativamente para la clase social dominante67. La existencia de talleres artesanos dentro de la misma

    ciudad acusara la propiedad y control de los medios de produccin por parte de esa clase social68

    ,situacin que se habra gestado en Qaluyo.

    Asimismo, el control del territorio Pukara como caracterstica del control de la propiedad privada 69 70

    estara representado en el emplazamiento de centros satlites o secundarios en la cuenca norte del

    Titikaka71, los cuales reproducen las caractersticas arquitectnicas generales del centro poltico principal

    de Pukara, as como los elementos ms representativos de la materializacin de su ideologa 72 73 74 75.

    Adems, muchos de estos asentamientos estaran relacionados directamente con la explotacin agrcola

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    9/17

    9

    realizada mediante tcnicas como los camellones, las lagunas artificiales o cochas76 y las terrazas o

    andenes77, para la explotacin de pastos para rebaos de camlidos, explotacin de recursos lacustres y

    ribereos78

    y la explotacin de materias primas para la produccin de instrumentos de produccin comopor ejemplo el basalto olivino para producir azadas79. Aqu habra que resaltar que la caracterstica

    principal de un Estado sera el control y explotacin de la propiedad privada de un recurso (un objeto de

    trabajo), en el caso de Pukara sera principalmente el agrcola-ganadero. Dicho control del objeto de

    trabajo por una clase social reside, adems del hecho de su produccin, en la capacidad de su

    reproduccin. Esto quiere decir que, si una clase social an siendo capaz de acotar, limitar, administrar y

    explotar una materia prima no es capaz de producir ms est condenado al fracaso puesto que el sistema

    econmico que ellos dominan no se recrea.

    El Estado Pukara tambin controlara las rutas de intercambio, especialmente entre el altiplano y la costa

    del Pacfico, en busca de recursos naturales y artefactos necesarios para satisfacer las necesidades de la

    clase dominante80. Como consecuencia de dichos intercambios, incluso han llegado a registrarse artefactos

    Pukara en zonas tan alejadas de su ncleo principal, como el valle medio 81 y la desembocadura del rio

    Moquegua82, Arequipa83 o incluso Ica84 en el sur del Per y Azapa en el extremo norte de Chile 85, etc.

    Dicha aparicin recurrente de artefactos Pukara tambin ha planteado la existencia de colonias altiplnicas

    en la costa86, cuestin que aunque no sera efectiva para San Pedro de Atacama como demuestran los

    estudios bioantropolgicos87

    88

    , para el extremo sur de la costa peruana todava no sera definitivo por lacarencia de estudios, como por ejemplo en el valle de Moquegua donde tambin se han hallado artefactos

    Pukara89.

    Por otro lado, con Pukara se produciran y reproduciran las manifestaciones de coercin ideolgica,

    encargadas de justificar y mantener las diferencias econmico-sociales. Este tipo de coercin se observara

    en la creacin de un discurso religioso que incluye seres mitolgicos algunos de ellos visualmente

    terrorficos, y que fue plasmado de manera estandarizada en materiales tan variados como esculpe ltica 9091

    , cermica92

    93

    94

    , textiles95

    , metales96

    y hueso97

    .

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    10/17

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    11/17

    11

    lugares de ejecucin (propaganda). De hecho, no se puede invalidar la hiptesis de la antropofagia,

    actividad que puede ser argida por la aparicin de huesos humanos en contextos de desperdicios

    domsticos102

    . Por todo esto, mientras no se pruebe lo contrario se puede plantear que Pukara posey unaparato militar (no necesariamente regular) que ejerca la violencia fsica contra los individuos de la

    misma sociedad o sociedades cercanas y con las cuales competan.

    COMENTARIOS FINALES

    Las teoras arqueolgicas ms significativas dentro de la historia de la investigacin de la cuenca norte del

    lago Titikaka han estado articuladas con la ideologa de las clases dominantes y han servido para sus

    intereses. An, cuando se registra una lucha de posiciones entre ellas como consecuencia de una lucha

    clases en la sociedad peruana ninguna de ellas ha desarrollado un cuerpo metodolgicoemprico queotorgu a la materialidad social su verdadera posicin dentro de sus explicaciones.

    Aunque el materialismo histrico de los aos 80 y 90 del siglo XX se proclamaba como un discurso

    subversivo en contraposicin al historicismo cultural y al procesualismo este asimil muchos de sus

    conceptos y su desarrollo en el Per y, por consecuencia, en la cuenca del lago Titikaka se habra detenido

    por los condicionantes polticos y una falta de praxis103.

    A pesar de ello, creemos que se puede adelantar y desarrollar esta lnea terica teniendo en cuenta ladialctica existente entre la teora y la materialidad social. Esta dialctica deber considerar que cualquier

    modelo explicativo deber ser contrastado con la materialidad social, en nuestro caso la de Qaluyo-

    Pukara.

    NOTAS

    1 Tantalen, Henry. El Felino en la Roca: La Formacin del Estado Prehispnico en la Cuenca Norte del

    Lago Titikaka, Per. Trabajo de Investigacin de 3er ciclo. Programa de Doctorado de Arqueologa

    Prehistrica. Universidad Autnoma de Barcelona. 2002.2 Tantalen, Henry. Arqueologia Social Peruana: Mite o Realitat?. Cota Zero, 19: 90-100. Vic. 2004.3 Mohr-Chvez, Karen. Marcavalle: The Ceramics from an Early Horizon Site in the Valley of Cuzco,

    Peru and Implications for South Highland Socioeconomic Interaction. Tesis doctoral. Departamento de

    Antropologa. Universidad de Pennsylvannia. 1977.4 Mujica, Elas. Nuevas Hiptesis sobre el Desarrollo Temprano del Altiplano, del Titicaca y de sus reas

    de Interaccin. Arte y Arqueologa, 5 y 6: 285- 308. La Paz, Bolivia. 1978.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    12/17

    12

    5 La misma referencia que la nota nmero 3.6 Mujica, Elas. Cusipata: una fase pre-Pukara en la cuenca norte del Titicaca. Gaceta Arqueolgica

    Andina, 13: 22-28. Lima. 1987.7 Stanish, Charles, Edmundo de la Vega, Lee Steadman, Cecilia Chvez, Kirk Frye, Luperio Onofre,

    Matthew Seddon y Percy Calisaya. Archaeological Survey in the Juli-Desaguadero Region of Lake

    Titicaca Basin, Southern Peru. Fieldiana, 29 (Publicacin 1488). Chicago. 1997.8 Mohr, Karen. Excavations in the Cuzco-Puno Area of Southern Highland Per. Expedition, 11(2): 48-51.

    Museum of the University of Pennsylvania. Philadelphia. 1969.9 Tello, Julio. Sobre el Descubrimiento de Chavin en el Per. En Ravines, Rogger (ed.): 100 Aos de

    Arqueologa en el Per: 69-105. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. [1943]1970.10 Mujica, Elas. Peculiaridades del Proceso Histrico Temprano en la Cuenca Norte del Titicaca: Una

    Propuesta Inicial.Boletn del Laboratorio de Arqueologa 2: 75- 122. Ayacucho. 1988.11 La misma referencia de la nota nmero 4.12 Rowe, John. Settlements in Ancient Peru. En Rowe, J. y Menzel, D. (Eds.): Peruvian Archaeology.

    Selecting Readings: 293-320. Peek publications. Palo Alto, California. 1978 [1963]).13 La misma referencia de la nota numero 6.14 Burger, Richard, Karen Mohr-Chvez y Sergio Chvez. Through the Glass Darkly: Prehispanic

    Obsidian Procurement and Exchange in Southern Peru and Northern Bolivia. Journal of World

    Prehistory, 14(3): 267-362. 2000.15 Chvez, Sergio y Karen Mohr-Chvez.. A Carved Stela from Taraco, Puno, Per, and the Definition of

    an Early Style of Stone Sculpture from the Altiplano of Per and Bolivia. awpa Pacha, 13: 45-87.

    Berkeley, California. 197516 La misma referencia de la nota numero 14.17 La misma referencia de la nota numero 14.18 Stanish, Charles. Archaeology in the Andes. Lake Titicaca Basin, Per. Backdirt. Newsletter of the

    Cotsen Institute of Archaeology at UCLA. Spring/Summer 2000. Los Angeles, California. 2000.19 Steadman, Lee. Excavations at Camata: an early Ceramic Chronology for the Western Titicaca basin,

    Peru. Tesis doctoral. Universidad de California, Berkeley. 1995.20 Ver nota nmero 14.21 Erickson, Clark. Los Waru-Waru de Huatta, Puno. Gaceta Arqueolgica Andina, 7: 4-5. INDEA. Lima.

    1983.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    13/17

    13

    22 Erickson 2000 Erickson, Clark. The Lake Titicaca Basin: A Precolumbian Built Landscape. En Lentz,

    David (ed.): Imperfect Balance: Landscape Transformation in the Precolumbian Americas: 311-356.

    Columbia University Press. New York. 200023 Franquemont, Edward. The Ancient Pottery from Pucara, Per.awpa Pacha, 24. Berkeley, California.

    1986.24 La misma referencia de la nota numero 6.25 Referencia similar que nota 23.26 Referencia similar que nota 23.27 Referencia similar que nota 23.28 Para una discusin en esta perspectiva se puede consultar Bonilla, J.Para un Anlisis de las Transiciones

    Hstricas.Iztapalapa, Ao 1, No 2: 264-279. Mxico. 1980.29 La misma referencia de la nota nmero 21.30 La misma referencia de la nota nmero 22.31 En ninguna de las investigaciones revisadas (salvo en Wheeler, Jane y Elas Mujica. Prehistoric Pastoralism

    in the Lake Titicaca Basin, Peru (1979-1980 Field Season). Reporte para la N. S. F. 1981) pudimos encontrar

    alguna referencia significativa de la explotacin intensiva de los camlidos como factor del desarrollo

    econmico-social temprano de la cuenca norte del Titikaka, cuando por ejemplo, los asentamientos Qaluyo

    poseen una cantidad significativa de restos seos de estos animales y, adicionalmente, se han hallado

    artefactos producidos en ese soporte, algunos de ellos utilizados en la produccin textil y cermica.32 La misma referencia de la nota nmero 19.33 La misma referencia de la nota nmero 14.34 La misma referencia de la nota nmero 14.35 La misma referencia de la nota nmero 7.36 Aunque esta relacin, se materializa en vasijas cermicas estas, adems de ser productos intercambiables por

    si mismos, tambin son contenedores de alimentos u otras sustancias necesarias. Obviamente, estas son

    sustancias que no soportan el paso del tiempo y que por nuestro obsesin artefactual hemos desestimado

    como parte de la explicacin de las relaciones econmicas entre sociedades. Por ello, una posicin

    materialista histrica se aproximar a la cermica en su tridimensionalidad, vale decir como producto, medio

    de (re)produccin y medio de distribucin.37 Mujica. Elas. Pukara: Una Sociedad Compleja Temprana en la Cuenca Norte del Titicaca. Los Incas y el

    Antiguo Per. 3000 aos de Historia. Tomo 1, pp.272-297. Madrid. 1991.38 Mujica, Elias. Los Andenes de Puno en el Contexto del Proceso Histrico de la Cuenca Norte del Titicaca.

    Disponible en: www.condesan.org/memoria/SOWA0297.pdf39 Chvez, Sergio. The Conventionalized Rules in Pucara Pottery Technology and Iconography: Implications of

    Socio-Political Development in the Northern Titicaca Basin. Tesis doctoral. Michigan State University. 1992.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    14/17

    14

    40 La misma referencia de la nota nmero 7.41 Stanish, Charles. Formacin Estatal Temprana en la Cuenca del lago Titicaca, Andes Surcentrales. Boletn de

    Arqueologa PUCP, 5: 189-215. Lima. 2001.42 Goldstein, Paul. Exotic Goods and Everyday Chief: Long Distance Exchange and Indigenous Sociopolitical

    Development in the South Central Andes.Latin American Antiquity, 11(4): 335-361. 2000.43 Ver pgina 278 de Cieza de Len, Pedro. La Crnica del Per. Primera Parte. Fondo Editorial de la PUCP.

    Lima. 1996[1553].44 Valcrcel, Luis. Litoesculturas y Cermica de Pukara.Revista del Museo Nacional, 4(1): 25-28. Lima. 1935.45 Kidder II, Alfred. Some Early Sites in the Northern Titikaka Basin. Papers of the Peabody Museum of

    American Archaeology and Ethnology, Harvard University, 27(1). Cambridge, Massachusetts. 1943.

    46 La misma referencia de la nota nmero 4.47 La misma referencia que la nota numero 45.48 Mohr-Chvez, Karen. The Significance of Chiripa in Lake Titicaca Basin Developments. Expedition 30(39:

    17-26. Pennsylvannia. 1988.49La misma referencia que la nota nmero 37.50 Rowe, John y Catherine Brandel. Pucara Style Pottery Designs. awpa Pacha, 7-8: 1-16 (y figuras).

    Berkeley. 1969.51 Lumbreras, Luis G. y Hernn Amat. Secuencia Arqueolgica del Altiplano Occidental del Titicaca. En Actas

    del 37 Congreso Internacional de Americanistas. Tomo II. Argentina. 1966.52 La misma referencia que la nota nmero 23.53 La misma referencia que la nota nmero 39.54 Valcrcel, Luis. Informe sobre la exploracin arqueolgica de Pukara. Revista Universitaria del Cuzco

    15(48):14-21. Cuzco. 1925.55 Valcrcel, Luis. El Gato de Agua. Sus Representaciones en Pukara y Naska. Revista del Museo Nacional,

    4(1): 3-27. Lima. 1932.56 La misma referencia que la nota nmero 44.57 Tello, Julio. Antiguo Per. Primera poca. Comisin Organizadora del segundo Congreso sudamericano de

    Turismo. Lima. 192958 Tello, Julio. Sobre el Descubrimiento de Chavin en el Per. En 100 Aos de Arqueologa en el Per: 69-105.

    Ravines, Rogger (ed.). Instituto de Estudios Peruanos. Lima. [1943]1970.59 La misma referencia que la nota nmero 45.60 La misma referencia de la nota nmero 4.61 La misma referencia que la nota nmero 37.62 Lumbreras, Luis. Kallamarka: Relaciones con Pukara y Paracas. Gaceta Arqueolgica Andina 1(3):8. Lima.

    1982.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    15/17

    15

    63 Rowe, John. The Adventures of Two Pucara Statues. En Rowe, John y Dorothy Menzel (eds.): Peruvian

    Archaeology. Selecting Readings: 125-133. Peek publications. Palo Alto, California. 1958.64 Chvez, Sergio. The Arapa and Thunderbolt Stelae: A Case of Stylistic Identity with Implications for Pucara

    Influences in the Area of Tiahuanaco.awpa Pacha, 13. Institute of Andean Research. Berkeley, California.

    1975.65 La fuerza de trabajo aqu empleada sera tanto la invertida en la construccin misma de los edificios y

    estructuras anexas como en la previa produccin de elementos que los componen (tanto constitutivos como

    ornamento-seculares: estelas, monolitos, pintura, etc).66 La misma referencia que la nota nmero 3967 La misma referencia que la nota nmero 39

    68 Las fuentes de arcilla para la produccin de las vasijas decoradas estaran dentro del rea del sitio de Pukara(La misma referencia que la nota nmero 39). Esto es relevante pues habra un control directo sobre una

    materia prima.69 Castro, Pedro y Paloma Gonzlez. El Concepto de Frontera: Implicaciones Tericas de la Nocin de

    Territorio Poltico.Arqueologa Espacial, 13: 7-18. Teruel. 1989.70 Lumbreras, Luis G. Acerca de la Aparicin del Estado.Boletn de Antropologa Americana, 29: 5-33. 1994.71 La misma referencia que la nota nmero 37.72 La misma referencia que la nota numero 45.73 Chvez, Sergio. Archaeological Reconnaissance in the Province of Chumbivilcas, South Highland Peru.

    Expedition, 30(3): 27-38. Pennsylvannia. 1988.74 La misma referencia que la nota nmero 37.75 Tantalen, Henry y Carmen Prez Maestro. Pukara y el Surgimiento de la Civilizacin en el Altiplano

    Andino.Revista de Arqueologa, 215: 32-42.Madrid. 1999.76 Flores Ochoa, Jorge y Percy Paz Flores. La Agricultura en Lagunas del Altiplano. awpa Pacha, 21: 127-

    152. Berkeley, California.1983.77 La misma referencia que la nota nmero 38.78 Mujica, Elas. Altiplano-Coast relationships in the South-Central Andes: From Indirect to Direct

    Complementarity. En: Andean Ecology and Civilization (Compilado por Masuda, S., Shimada, I. y Morris,

    C.): 103-140. University of Tokyo Press, Tokyo. 1985.79 Bandy, Matthew. Por Qu Surgi Tiwanaku y no otro Centro Poltico del Formativo Tardo?. Boletn de

    Arqueologa PUCP, 5: 585-604. Lima. 2001.80 Las necesidades bsicas de la poblacin comn estaran aseguradas por la produccin agrcola y ganadera

    (ver en referencia anterior la pgina 593)81 La misma referencia que la nota nmero 42.

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    16/17

    16

    82 Alcalde, Javier.Del Registro Arqueolgico a la Reconstruccin del Espacio Productivo. Un Caso de la Costa

    Sur del Per (S. X a. C-V d. C).Arqueologa Espacial, 23: 15-38. Teruel. 2001.83de la Veracruz, Pablo.El Papel de la Sub Regin Norte de los Valles Occidentales en la Articulacin entre

    los Andes Centrales y los Andes Centro Sur. En Alb, Xavier et al. (eds.):La Integracin Surandina Cinco

    Siglos Despus. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolom de las Casas". Cuzco. 1996.84 Conklin, William. Pucara and Tiahuanaco tapestry: Time and Style in a Sierra Weaving Tradition. awpa

    Pacha, 21: 1-36. Berkeley, California. 1983.85 La misma referencia que la nota nmero 37.86 Feldman, Robert. The Early Ceramics Periods of Moquegua. En Rice, D. S., Stanish, C. y Scarr, P. (eds.):

    Ecology, Settlement, and History in Osmore Drainage, Per, pp. 207-217. Oxford University press. Oxford.

    1989.87 Sutter, Richard.Prehistoric Genetic and Culture Change: A Bioarchaeological Search for Pre-Inka Altiplano

    Colonies in the Coastal Valleys of Moquegua, Per, and Azapa, Chile. Latin American Antiquity, 11(1): 43-

    70. 2000.88 Rothhammer, Francisco y Calogero Santoro. El Desarrollo Cultural en el Valle de Azapa, Extremo norte de

    Chile y su Vinculacin con los Desplazamientos Poblacionales Altiplnicos.Latin American Antiquity, 12(1):

    59-66. 2001.89La misma referencia que la nota nmero 42.90 La misma referencia que la nota nmero 73.91 La misma referencia que la nota nmero 15.92 La misma referencia que la nota nmero 51.93 La misma referencia que la nota nmero 37.94 La misma referencia que la nota nmero 39.95 La misma referencia que la nota nmero 84.96 McEwan, Colin. Ancestors Past but Present. Gold Diadems from the Far South Coast of Per. En McEwan,

    Colin (ed.): Precolumbian Gold. Technology, Style and Iconography: 16-27. London. 2000.97La misma referencia de la nota nmero 82.

    98 Franco Inojosa, Jos Mara. Informe sobre los Trabajos Arqueolgicos de la Misin Kidder en Pukara, Puno

    (Enero a Julio de 1939).Revista del Museo Nacional, IX(1): 128-142. Lima. 1940.99 La misma referencia que la nota nmero 39.100 La misma referencia que la nota nmero 37.101 La misma referencia que la nota nmero 39.102 La misma referencia que la nota nmero 39.103 Aunque en los ltimos aos miembros de una segunda generacin del INDEA comienzan a desarrollar un

    discurso materialista histrico bastante consecuente con dicha posicin terica por ejemplo ver la referencia

  • 8/14/2019 En Las Orillas Del Lago. La Formacin del Estado Prehispnico en el Altiplano peruano Prehispanico

    17/17

    17

    de la nota nmero 82 o Alcalde, Javier, Carlos del guila, y Fernando Fujita. Nuevas Evidencias en Chincha:

    Nota Preliminar sobre Contextos de la poca Wari.Boletn de Arqueologa PUCP, 5: 543-554. Lima. 2001.