90
MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU 1 AUTOGOBIERNO AYLU – CUSCO PLAN DE GOBIERNO DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO 2015 – 2018 PRESIDENTE REGIONAL CUSCO ING. MARIO CONDORI HUALLPA

plan de gobierno ayllu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de gobierno ayllu

Citation preview

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    1

    AUTOGOBIERNO AYLU CUSCO

    PLAN DE GOBIERNO DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO 2015 2018

    PRESIDENTE REGIONAL CUSCO

    ING. MARIO CONDORI HUALLPA

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    2

    CONTENIDO

    PRESENTACIN ....................................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 5

    CONTENIDOS DEL PLAN DE GOBIERNO ..................................................................... 6

    1.1. PRINCIPIOS ................................................................................................................... 6

    1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7

    1.3. VALORES ........................................................................................................................ 9

    II. DIAGNOSTICO ........................................................................................................... 11

    2.1. HECHOS QUE CARATERIZAN LA REALIDAD ............................................... 11

    2.1.1. UBICACIN GEOGRAFICA. .................................................................................. 11

    2.1.2. SITUACION ACTUAL SOCIOECONOMICA..................................................... 14

    A) EN LO SOCIAL ............................................................................................................ 15

    B) EN LO ECONMICO ................................................................................................ 29

    C) TERRITORIAL - TRANSPORTE Y AMBIENTAL ............................................. 57

    D) INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 68

    2.1.3. POTENCIALIDADES ................................................................................................. 69

    2.1.4. PROBLEMAS ............................................................................................................... 72

    III. VISION DE DESARROLLO ..................................................................................... 76

    IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO ............................................ 76

    4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.......................................... 76

    4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES: ........................................................................... 80

    4.2.1. DIMENSIN DESARROLLO ECONOMICO.................................................... 80

    A) AGROPECUARIA ....................................................................................................... 80

    B) TURISMO...................................................................................................................... 81

    OBJETIVO PRINCIPAL ......................................................................................................... 81

    C) INDUSTRIAL ............................................................................................................... 81

    4.2.2. DIMENSIN SOCIAL .............................................................................................. 82

    A) SALUD............................................................................................................................ 82

    B) EDUCACION ................................................................................................................ 83

    C) SANEAMIENTO ......................................................................................................... 84

    D) CULTURA Y DEPORTE ............................................................................................ 84

    4.2.3. DIMISIN TERRITORIAL AMBIENTAL ............................................................ 85

    A) RECURSO HIDRICO .................................................................................................. 85

    B) MEDIO AMBIENTE ................................................................................................... 86

    C) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ............................................................ 87

    4.2.4. DIMENSIN INSTITUCIONAL ............................................................................ 88

    A) ORGANIZACIN E INSTITUCIN ..................................................................... 88

    B) SEGURIDAD CIUDADANA .................................................................................... 89

    V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO ..................... 90

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    3

    PRESENTACIN

    Despus de haber obtenido la confianza del Movimiento Regional Autogobierno

    Ayllu, para participar en las Elecciones Regionales para la Presidencia de la Regin de

    Cusco, el paso que sigue es sentar las bases para dar cabal cumplimiento a cada uno de los

    compromisos que proponemos a la ciudadana durante la presente campaa poltica.

    Para tal efecto, y con la finalidad de ofrecer un gobierno que beneficie a todos los

    habitantes, independientemente de sus preferencias del movimiento, nos hemos dado a la

    tarea de elaborar un Plan Regional de Desarrollo denominado KUNANQA LLAQTAN

    KAMACHIKUNQA que tome en cuenta las principales necesidades de la poblacin y las

    enormes oportunidades que, como Regin, tenemos para progresar.

    Tomamos la decisin de elaborar un Plan Regional de Desarrollo que sea, al mismo

    tiempo que ambicioso, totalmente viable. Cada una de las estrategias que aqu se incluyen

    son ejecutables; y cada uno de quienes integraremos el Gobierno Regional y su respectiva

    Administracin, asumimos el compromiso de llevarlas a cabo.

    Todos los elementos de identidad de nuestra gestin, como son Visin, Misin,

    Objetivos, Principios y Valores, as como las estrategias, programas y acciones a desarrollar,

    han sido producto de un ejercicio serio y profesional de planeacin estratgica; en el cual

    participamos, como integrantes de la Comisin de Planeamiento, el Candidato a la

    Presidencia Regional, los candidatos a Consejeros Regionales, y funcionarios de primer

    nivel.

    Es decir, nuestro Plan de Desarrollo Regional no es producto del trabajo de pocas

    personas o de un pequeo grupo tcnico, sino de la reflexin, el anlisis y el compromiso

    de quienes llevaremos a cabo las acciones durante nuestra gestin y de quienes nos

    encargaremos de vigilar su cumplimiento.

    Nos importan los ciudadanos, sus necesidades y sus aspiraciones. Por esa razn,

    hemos deseado ser profesionales desde el inicio, construyendo un Plan de Desarrollo

    Regional denominado PLAN KUNANQA LLAQTAN KAMACHIKUNQA que sea,

    verdaderamente, nuestra gua durante la prxima Gestin y Administracin Regional.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    4

    Con esta propuesta de trabajo, que parte del sentir ciudadano, y con la ejecucin de

    cada una de las acciones, no tenemos ninguna duda que llevaremos a cabo una

    administracin regional exitosa, capaz de convertir a Cusco en la Regin moderna,

    competitiva, productiva y atractiva que todos los cusqueos deseamos, para el bienestar

    de la poblacin cusquea.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    5

    INTRODUCCIN

    El presente documento constituye una referencia objetiva de las acciones que la

    Administracin Regional 2015-2018 deber realizar a fin de cumplir con el objetivo de

    contribuir, mediante una administracin ordenada y exitosa, al desarrollo integral de

    nuestra Regin Cusco.

    Este documento ser la base del quehacer gubernamental durante la presente

    administracin, y ser complementado con los planes de trabajo de cada secretara, en los

    que se especifican los programas y acciones concretas, con el impacto presupuestal y sus

    indicadores de desempeo.

    Como elementos fundamentales de este Plan de Gobierno Regional, se presentan la

    Visin, Misin, Principios y Valores que marcarn el enfoque de los esfuerzos de esta

    institucin.

    Enseguida se presenta el modelo que fue utilizado para la elaboracin de este

    documento, as como el listado de los integrantes de la Comisin de Planeamiento,

    quienes participaron activamente en la realizacin del mismo.

    De igual modo, y con plena observancia de la normativa, se establecen las bases

    legales que sustentan el presente trabajo en el Marco Jurdico. En l, se especifican los

    artculos de la Constitucin Poltica del Per, la Ley de Bases de Descentralizacin y dems

    dispositivos y normas concordantes y conexas, que justifican la elaboracin de este Plan de

    Desarrollo Regional.

    Para la realizacin de este trabajo, fueron tomados en cuenta los alcances

    demogrficos y geogrficos de la Regin, los cuales se mencionan de forma general

    mediante un diagnstico situacional.

    De igual manera, se establecen los objetivos, estrategias, programas y acciones, as

    como los responsables de llevarlas a cabo. stas guiarn el rumbo del compromiso de

    hacer de Cusco una Regin que todos deseamos.

    Finalmente se menciona la estrategia de evaluacin y seguimiento que ha de

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    6

    seguirse para el pleno cumplimiento de este Plan de Desarrollo Regional denominado

    PLAN KUNANQA LLAQTAN KAMACHIKUNQA.

    CONTENIDOS DEL PLAN DE GOBIERNO

    I. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIN

    POLTICA

    1.1. PRINCIPIOS

    Para nosotros y nosotras, la posibilidad de que nuestro pueblo y los pueblos del Per y

    el mundo logren transitar a una nueva sociedad de justicia social solo ser posible, si las

    multitudes de hombres y mujeres, logramos tener sueos colectivos que expresen

    pasiones por una buena nueva, es decir, una promesa de nueva regin y pas en donde

    tengamos una vida digna y que nos llene de gozo y alegra. Por ello, hemos llegado al

    convencimiento de que el ideario es decir los principios y valores, las ideas centrales de un

    partido como el nuestro que aspira a participar en la direccin de las luchas de nuestro

    pueblo, debe basarse en los pasiones de justicia social, de los valores, de las enseanzas de

    la mejores tradiciones de nuestro pueblo cusqueo y peruano. Por ello, parte sustantiva de

    la construccin de nuestro partido es un proceso en el cual buscamos articular a

    ciudadanos y ciudadanas que vienen desarrollando procesos y luchas orientados con el

    sueo de una vida digna. Para nosotros la tica solidaria es la base de nuestra labor

    poltica: por ello, nuestro comportamiento y actuacin poltica se tiene que ajustar a los

    siguientes principios:

    El bienestar del ser humano es nuestro fin supremo.

    Somos un colectivo que practicamos y buscamos fortalecer en nuestro pueblo

    el Ama Suwa, Ama Kqella, Ama Llulla, Allinta Munay, Allinta Yachay y Allinta

    Ruway

    La paz es fruto de la justicia social. Sin justicia social no se podr alcanzar la paz.

    Buscamos una Region donde la sociedad civil organizada tome decisiones,

    participe de la gestin y realice fiscalizacin social. La legitimidad de cualquier

    autoridad se sustenta en que mande obedeciendo lo que la gente decide.

    La actividad poltica debe ser un apostolado. Servir al pueblo y no servirse de l.

    Servir al pueblo de todo corazn. Todo con las masas nada sin ellas.

    Hacer lo que se dice, cumplir lo que se promete, predicar con el ejemplo.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    7

    Una economa al servicio del ser humano, que garantice vida digna, que derrote

    la pobreza y genere las condiciones para el progreso y la equidad.

    Un Per descentralizado con desarrollo y progreso para sus distritos y

    provincias.

    Un pueblo con derechos. Los derechos se ganan ejercindolos. Defensa

    irrestricta de los derechos Humanos y los derechos econmicos, sociales y

    culturales. Rechazamos la corrupcin, la violacin de Derechos Humanos y la

    impunidad.

    Recusamos la mxima de que el fin justifica los medios. Se requiere utilizar

    medios legtimos para poder lograr fines de justicia y dignidad.

    Solidaridad, ayuda mutua, recuperacin de la historia y la cultura andina para

    forjar una sociedad superior a la del Neoliberalismo individualista, de

    competencia desleal e inhumano.

    Un Per y un mundo sostenibles. Defensa del medio ambiente y la bio

    diversidad.

    Defensa de la Mujer, reivindicacin de sus derechos y la equidad de gnero.

    El trabajo digno como fuente de riqueza y sustento personal y familiar.

    Indignacin y rechazo frente a la explotacin y abuso. Internacionalismo

    solidario con los pueblos que luchan por un mundo nuevo con equidad

    econmica, justicia social y equilibrio ecolgico el ejemplo, cumplir lo que se

    promete

    1.2. OBJETIVOS

    1. Fortalecer la democracia del autogobierno en las comunidades campesinas,

    organizaciones de base y supra comunales; organizar la democracia

    participativa en los gobiernos locales y los gobiernos regionales, y conquistar el

    autogobierno a nivel nacional.

    2. lograr una autntica descentralizacin democrtica. El factor decisivo para lograr y

    consolidar la descentralizacin es que los movimientos y fuerzas descentralistas

    conquistemos y ejerzamos nuestro derecho a gobernarnos (en nuestros

    gobiernos locales y gobiernos regionales), a usar nuestros recursos naturales

    para nuestro progreso y desarrollo, a potenciar nuestra cultura andina.

    3. El eje de nuestro desarrollo debe basarse en nuestra biodiversidad. Esa es la base

    para lograr de la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, para acabar con la

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    8

    desnutricin especialmente de nuestros nios, y para la generacin de empleo y

    trabajo digno. La utilizacin eficiente de nuestra biodiversidad (turismo

    ecolgico, flora y fauna andinos) es tambin el eje que nos puede permitir

    ingresar competitivamente en el mercado internacional.

    4. Afirmamos la necesidad de revalorar y proteger nuestra cultura andina en

    condiciones de equidad con otras culturas de nuestro pas. Sobre la base del

    rescate de las enseanzas y valores a lo largo de nuestra historia. Con el trabajo

    solidario y reciproco como el Ayni y la Minka.

    5. Planteamos la necesidad de una educacin de calidad bilinge e intercultural (en

    nuestra Regin con el quechua Cusqueo) productiva y emprendedora. Acceso

    protagnico de nuestras costumbres en los medios de comunicacin.

    Revalorando nuestro folklore: fiestas costumbristas, danzas, canto, vestimenta

    tpica.

    6. Nos pronunciamos contra la impunidad y por la sancin y castigo a todos los

    hechos de violacin de los derechos humanos y de corrupcin. Postulamos una

    educacin y cultura de paz, de defensa de la vida y derechos ciudadanos.

    Rechazamos la violencia terrorista venga de donde venga, al autoritarismo y

    manipulacin de las organizaciones sociales.

    7. Postulamos consolidar el proceso de descentralizacin, con gobiernos regionales y

    locales eficientes, democrticos participativos y de gestin transparente y

    honesta, y la necesidad de impulsar procesos de descentralizacin interna a

    nivel provincial, distrital, hasta las comunidades y centros poblados para

    transitar a procesos de desarrollo sostenibles.

    8. Para la construccin de una regin y sociedad democrtica, consideramos decisiva

    la participacin ciudadana, superar todo tipo de exclusiones especialmente de

    las mujeres (equidad de gnero) las comunidades y de los jvenes. Por ello

    respetando la autonoma de las organizaciones cvicas y sociales trabajamos por

    su renovacin y fortalecimiento, y sobre todo por su participacin en los

    espacios de concertacin y participacin buscando ampliarlos hacia una lgica

    de autogobierno.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    9

    9. Aspiramos a una unidad macroregional con los hombres y mujeres de otros

    departamentos colindantes, basados en procesos de unidad basados en

    consensos, mutuo beneficio y de articulacin democrtica.

    10. Planteamos una nueva organizacin de la economa local, regional y nacional pues

    el neoliberalismo salvaje ha mostrado ser una traba para nuestro progreso.

    1.3. VALORES

    a) Participacin: se promover la participacin de la sociedad civil en todos los

    espacios de concertacin principalmente planes de desarrollo, presupuesto participativo y

    vigilancia.

    b) Transparencia: todas las comunidades, organizaciones y poblacin tenga acceso

    a la informacin suficiente acerca de los asuntos pblicos y colectivos que se decidan y

    ejecuten.

    c) Tolerancia: garanta de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones,

    visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la

    construccin de consensos.

    d) Eficiencia y Eficacia: se optimizaran los recursos presupuestarios orientados al

    logro de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

    e) Equidad e inclusin: igual acceso a las oportunidades e inclusin de grupos y

    sectores sociales culturalmente excluidos.

    f) Solidaridad: la disposicin para asumir los problemas de otros como propios, sin

    intereses particulares.

    g) Honradez: El manejo pulcro de los recursos, Quien es honrado se muestra como

    una persona recta y justa, que se gua por aquello considerado como correcto y adecuado

    a nivel social

    h) Espritu de servicio: Servir con calidad, el espritu de servicio es el que se destaca

    en personas altruistas, que siempre estn atentas a prestar ayuda, que buscan la manera

    de aportar lo necesario para mejorar, apoyar o incentivar progreso en la situacin del

    prjimo; dicen que quien no vive para servir, no sirve para vivir.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    10

    i) Responsabilidad: Cumplimiento del deber; compromiso u obligacin de tipo

    moral que surge de la posible equivocacin cometida por un individuo en un asunto

    especfico. La responsabilidad es, tambin, la obligacin de reparar un error y compensar

    los males ocasionados cuando la situacin lo amerita

    j) Competitividad: Capacidad, aptitud para ser mejores; grado por el cual un

    Gobierno de competencia abierta, realiza servicios que satisfacen las necesidades de la

    poblacin y simultneamente expande su bienestar general y la calidad de vida de la

    poblacin

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    11

    II. DIAGNOSTICO

    2.1. HECHOS QUE CARATERIZAN LA REALIDAD

    Cuzco o Qosqo es un departamento del Per situado en la parte suroriental del pas.

    Ocupa un territorio de ms de 71,9 mil kilmetros cuadrados que comprende territorios

    mayormente montaosos, los ms bajos cubiertos por la selva amaznica.

    En esta regin se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de

    Huari y Tiahuanaco. Es tambin cuna del Imperio inca y sitio de la resistencia de los Incas

    de Vilcabamba tras la Conquista del Per. Es en este departamento, en la hacienda

    Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente

    americano y se produce el primer pisco.

    Sus principales recursos agrcolas son el maz, la cebada, la quinua, el t y el caf. En

    minera sobresale el oro y en energa el gas.

    2.1.1. UBICACIN GEOGRAFICA.

    Ubicado en la regin sur oriental del Per, comprende zonas andinas y parte de la

    selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de

    Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurmac, Ayacucho y Junn.

    Creacin: Se pierde en la antigedad.

    Superficie: 71,891 km.

    Latitud Sur: 11 1319"

    Longitud oeste: entre meridianos 72 5952" y 73 57 45"

    Densidad demogrfica: 16,3 hab./km.

    Poblacin: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).

    Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)

    Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Cusco, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La

    Convencin, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.

    Distritos: 108.

    Clima: Su clima es fro y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    12

    hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 C siendo la mxima de 18 C y la

    mnima alrededor de 4 C ms o menos. En la selva amaznica es tropical.

    Mapa de Ubicacin de la Regin Cusco

    La superficie del departamento del Cusco es de 71,987 Km2, la provincia de mayor

    superficie corresponde a Convencin con 30,061.12 Km2 y la de menor superficie es la

    provincia de Cusco con 617 km2. El territorio tiene una densidad territorial de 17

    hab/Km2, siendo la provincia de Cusco la de mayor densidad con 587 Hab/Km2, el resto

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    13

    de provincias estn pobladas en un rango entre 6 a 41 Hab/Km2, lmites de densidad de La

    Convencin y Urubamba respectivamente.

    Topografa:

    Su relieve presenta la Cordillera Oriental y Central de los Andes que se originan en el

    Nudo de Vilcanota. La Cordillera Oriental se subdivide en tres ramales: Vilcanota,

    Vilcabamba, Paucartambo.

    La caracterstica que ms destaca en el relieve del Cusco es la variedad, ya que junto

    a altas cadenas montaosas (nevados Salkantay, Sacrarayoc, Ausangate), ubicados por

    encima de los 5,000m; se presentan superficies llanas y con ondulaciones bastantes

    continuas (punas y altiplanicies) ubicadas en altitudes comprendidas entre los 4,000 y

    5,000 msnm.

    Por debajo de los 4,000 msnm al oeste de la regin se encuentran relieves variados

    segn el tipo de roca y estructura geolgica, como crestones alargados y escarpados de

    valles profundos, colinas irregulares, a veces redondeadas y otras a manera de pequeas

    mesetas cortadas por ros. Tambin se observa superficies planas o ligeramente inclinadas

    aledaas a los ros (fondo de los valles Urubamba, Vilcanota y Paucartambo) ubicadas

    entre los 3,000 y 3,500 msnm.

    En la parte central de la regin, hacia las secciones norte y oriental se presentan

    superficies muy escarpadas, colinosas y onduladas entre los 2,800 y 1,000 msnm, para

    finalmente extenderse en variados segn el tipo de roca y estructura geolgica como

    vastas llanuras tropicales como la de la provincia de La Convencin, con alturas que

    oscilan entre los 1,000 y 100 msnm.

    Historia

    La ciudad del Cuzco est considerada como la ciudad viviente ms antigua de

    Amrica, con una edad aproximada de 3.000 aos. El natural desarrollo de la ciudad se vio

    truncado con la llegada de los espaoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca

    empez una guerra contra los invasores, que tuvo su continuacin en las rebeliones de

    Tpac Amaru I y, mucho despus Tpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor.

    Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inici otra revuelta indgena. En 1933 en Argentina,

    se declar a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueolgica de Amrica del Sur". En

    1978, en Italia, se nombr al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    14

    de 1983, la Unesco declar al Cuzco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La

    Constitucin peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histrica del Per".

    Lmites de la Regin Cusco

    LIMITES

    Por el Norte : Con la selva de Junn y Ucayali

    Por el Oeste : Con la selva de Ayacucho y la sierra de Apurmac

    Por el Sur : Con las zonas altas de Arequipa y Puno

    Por el Este : Con el gran llano amaznico de Madre de Dios.

    2.1.2. SITUACION ACTUAL SOCIOECONOMICA

    La Regin Cusco tiene mltiples problemas y necesidades insatisfechas, como;

    servicios de educacin, salud, saneamiento, prestacin de servicios generales, escasez de

    agua para consumo humano y riego lo que repercute en la baja produccin y

    productividad agropecuaria, incidencia de plagas y enfermedades que afectan a la

    poblacin ganadera y cultivos agrcolas, se aaden a estos, las condiciones desfavorables

    del clima que afectan negativamente la produccin agrcola y pecuario, que repercute en

    los bajos ingresos de los productores y por ende en la dinmica econmica de la Regin

    Cusco.

    La poblacin total del departamento ha modificado significativamente su residencia

    en los ltimos 67 aos; as, en 1940, del total de habitantes, el 75% tena su residencia

    permanente en el rea rural, mientras que en el 2007 el porcentaje de habitantes del rea

    rural llega solo al 45%, notndose un proceso de urbanizacin cada vez ms acelerado.

    De acuerdo con la informacin de los Censos de Poblacin y Vivienda de los aos

    1993 y 2007, se puede afirmar que la poblacin predominante en el territorio del Cusco es

    la urbana, que representan el 55%. Sin embargo, en cada una de las provincias de la regin

    Cusco la poblacin predominante es la rural, con ms del 50%. Por ejemplo, en la Regin

    Cusco, la poblacin rural alcanza el 84%; en la provincia de Paucartambo, 81%; en la

    provincia de Chumbivilcas, 76%; y en la provincia de La Convencin, 70%. Solamente en las

    provincias de Cusco, Acomayo y Canchis el mayor porcentaje de poblacin se ubica en el

    rea urbana.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    15

    CUADRO 1

    Cusco: Poblacin por rea de residencia Censos 1993-2007

    Total Urbana Rural Total Urbana Rural

    Regin Cusco 1,028,763 471,725 557,038 1,171,403 644,684 526,719

    Cusco 270,324 257,543 12,781 367,791 351,780 16,011

    Acomayo 28,906 13,687 15,219 27,357 14,460 12,897

    Anta 56,424 15,223 41,201 54,828 19,386 35,442

    Calca 56,007 17,554 38,453 65,407 23,117 42,290

    Canas 39,476 5,476 34,000 38,293 6,156 32,137

    Canchis 94,962 43,548 51,414 96,937 58,355 38,582

    Chumbivilcas 69,669 8,563 61,106 75,585 17,505 58,080

    Espinar 56,591 21,092 35,499 62,698 28,305 34,393

    La Convencin 157,240 31,715 125,525 166,833 49,892 116,941

    Paruro 34,361 11,142 23,219 30,939 10,575 20,364

    Paucartambo 40,696 6,095 34,601 45,877 8,511 37,366

    Quispicanchi 75,853 22,665 53,188 82,173 28,911 53,262

    Urubamba 48,254 17,422 30,832 56,685 27,731 28,954

    Ubicacin GeogrficaCenso 1993 Censo 2007

    Fuente: .

    A) EN LO SOCIAL

    Pobreza

    De acuerdo a la informacin en el cuadro siguiente la poblacin rural de la regin

    Cusco es de 59% en promedio de las trece Provincias, lo que significa que la poblacin

    campesina sigue significativo, en tanto ellos son los que proveen de alimentos

    agropecuarios hacia los centros poblados, poblacin sin conexin de agua potable

    representa el 36% en promedio del total de la poblacin regional, siendo el ms alto 70%

    La Convencin, 42% sin conexin a desage en promedio las trece provincias, 30% de las

    mujeres de la regin son analfabetas, en promedio de las trece provincias, lo que significa

    no se est tomando muy en cuenta la poblacin femenina estudiantil, lo ms alarmante es

    la desnutricin infantil de 6-9 aos que representa el 39% de la poblacin de esa edad, en

    promedio de las trece provincias; para efecto ver siguiente cuadro.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    16

    CUADRO 2

    dpto provin Poblacin 2007% poblac.

    RuralQuintil 1/

    % poblac.

    sin agua

    % poblac.

    sin

    desag/letr.

    % poblac. sin

    eletricidda

    % mujeres

    analfabetas

    % nios 0-

    12 aos

    Tasa

    desnutric.

    Nios 6-9

    Indice de

    Desarrollo

    Humano

    CUSCO CUSCO 367791 4% 3 7% 8% 6% 6% 24% 16% 0.5982

    CUSCO ACOMAYO 27357 47% 1 19% 56% 43% 40% 35% 42% 0.5023

    CUSCO ANTA 54828 65% 1 35% 57% 27% 28% 30% 37% 0.5107

    CUSCO CALCA 65407 65% 1 45% 37% 39% 32% 31% 40% 0.5081

    CUSCO CANAS 38293 84% 1 54% 54% 61% 33% 34% 40% 0.5072

    CUSCO CANCHIS 96937 40% 2 16% 28% 23% 25% 30% 33% 0.5081

    CUSCO CHUMBIVILCAS 75585 77% 1 55% 50% 81% 40% 37% 51% 0.4909

    CUSCO ESPINAR 62698 55% 1 41% 37% 61% 23% 32% 36% 0.5301

    CUSCO LA CONVENCION 166833 70% 1 70% 25% 55% 20% 30% 33% 0.5364

    CUSCO PARURO 30939 66% 1 29% 62% 61% 42% 34% 48% 0.4860

    CUSCO PAUCARTAMBO 45877 81% 1 35% 52% 52% 48% 38% 48% 0.4842

    CUSCO QUISPICANCHI 82173 65% 1 29% 47% 43% 36% 34% 48% 0.4876

    CUSCO URUBAMBA 56685 51% 2 27% 38% 15% 19% 28% 32% 0.5367

    1/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre

    Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Viv ienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

    Elaboracin: FONCODES/UPR gio

    MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

    La regin Cusco, segn el Informe sobre Desarrollo Humano Per 2012 publicado por

    el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene un nivel de Desarrollo

    Humano Medio alto, IDH es de 0.4434, que lo ubica en la posicin 11 del ranking

    nacional. Los indicadores base, a partir de los cuales se calcula el IDH, y los valores

    correspondientes para la regin Cusco, son los siguientes: Esperanza de Vida al Nacer

    69.98 aos; poblacin con secundaria completa 69.50%; Ingreso familiar per. Cpita 552.7

    nuevos soles por mes.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    17

    CUADRO 3

    DEPARTAMENTO

    Provincia

    Distrito habitantes ranking IDH ranking aos ranking % ranking aos ranking N.S. mes ranking

    000000 PER a/ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9

    080000 CUSCO 1,292,175 7 0.4434 11 69.98 22 69.50 10 8.07 14 552.7 10

    080100 Cusco 427,580 9 0.6067 5 74.92 63 76.90 14 11.18 3 963.4 7

    080200 Acomayo 28,318 157 0.2439 172 58.90 193 43.79 105 5.06 175 234.8 166

    080300 Anta 57,262 109 0.3219 114 73.01 102 50.49 85 6.09 127 297.9 132

    080400 Calca 72,583 86 0.3187 117 71.75 119 41.63 110 5.90 133 330.5 115

    080500 Canas 39,973 135 0.2344 178 61.06 191 40.73 115 5.35 158 200.7 178

    080600 Canchis 102,826 58 0.3992 72 74.13 77 60.55 55 7.18 89 434.8 83

    080700 Chumbivilcas 81,878 76 0.2196 184 67.48 167 31.42 152 4.71 186 180.4 185

    080800 Espinar 68,390 92 0.3651 87 66.88 171 51.76 80 6.50 112 450.3 81

    080900 La Convencin 179,515 28 0.3691 83 74.78 68 40.50 117 6.87 104 427.9 85

    081000 Paruro 31,521 149 0.2118 188 62.31 186 33.73 140 4.53 189 182.9 184

    081100 Paucartambo 50,323 126 0.1819 194 61.42 189 22.80 184 3.99 193 165.3 189

    081200 Quispicanchi 88,967 67 0.2919 134 64.13 181 42.87 107 5.45 154 318.1 123

    081300 Urubamba 63,039 98 0.4513 54 75.15 60 55.74 69 7.91 63 588.7 50

    1/ Cifras estimadas. Autoridades locales no permitieron la ejecucin del Censo de Poblacin y Viv ienda 2007. gio

    Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Viv ienda 2007. ENAHO y ENAPRES.

    Elaboracin: PNUD-Per.

    Ingreso familiar

    per cpita

    ndice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012.Re-Calculado segn la nueva metodologa, PNUD (2010)

    Ubigeo 2010Poblacin

    ndice de

    Desarrollo Humano

    Esperanza de

    v ida al nacer

    Poblacin con Educ.

    secundaria completa

    Aos de educacin

    (Poblac. 25 y ms)

    Educacin

    En el departamento del Cusco, la poblacin mayor de 30 aos comprende a 462.779

    personas, que representan el 39,5% del total de la poblacin. Resalta que tan solo el 5,8%

    de las personas mayores de 30 aos hayan completado el nivel superior no universitario; el

    9,7% alcanz el superior universitario completo, y apenas el 0,1% realiz estudios del nivel

    inicial. Al otro extremo est el 19,6% de analfabetos o personas que carecen de algn nivel

    de formacin.

    El grfico 13 muestra que, para la poblacin rural por encima de los 30 aos, el

    mayor logro alcanzado es la primaria completa. Apenas el 16,2% de esta poblacin

    complet su secundaria en trminos relativos, esta cifra representa la mitad de la

    poblacin urbana que alcanz este nivel y solo el 0,9% concluy la universidad, frente al

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    18

    16,6% de la estadstica urbana. En el otro extremo est la poblacin rural sin algn nivel de

    estudios (analfabetos), con 33,0% frente al 9,1% urbano. Esta informacin pone de

    manifiesto que la formacin de capital humano en el rea rural es deficiente; hay que tener

    en cuenta que la pobreza es mayor en este mbito, lo que contribuye a que se

    retroalimente este proceso pernicioso.

    En relacin con el mximo nivel de estudios alcanzado, en el departamento de Cusco

    an se mantienen las diferencias tanto entre el mbito urbano y el rural como entre

    hombres y mujeres. En el rea urbana, el 27% de la poblacin tiene educacin superior, lo

    cual supera en ms de 9 veces la tasa en el rea rural, que es de 3%.

    Tambin debe notarse que las mujeres rurales son las que menor nivel educativo han

    alcanzado: la mayora (47%) solo tiene primaria, el 30% carecen de algn nivel educativo y

    18% estudiaron secundaria.

    Analfabetismo

    Segn datos del INEI referidos a todo el Cusco, la evolucin de la tasa de

    analfabetismo de personas de 15 aos a ms muestra una disminucin significativa; en el

    ltimo censo del 2007 lleg al 13,9%. La explicacin de este descenso es el incremento de

    la cobertura de la educacin primaria que se inici en aos anteriores a 1985. Pero a pesar

    del denodado esfuerzo que realizan las diferentes instancias de gobierno, el analfabetismo

    sigue siendo un reto para el departamento.

    Acceso y cobertura

    Diversas investigaciones coinciden en sealar que dos de los problemas ms

    importantes en el sistema educativo continan siendo la inequidad en el acceso y la baja

    calidad de la educacin. En el departamento del Cusco, en el ao 2005, a pesar de que la

    cobertura de educacin primaria lleg al 94,8%, esta se redujo hasta 91,9% en la educacin

    secundaria, y para el nivel inicial apenas alcanz el 57,7%. Peor an, los datos referidos a la

    atencin de la primera infancia (0-3 aos) son casi inexistentes; si se diferencia por grado

    de severidad de la pobreza, se aprecia que la cobertura en educacin inicial es an critica

    en el segmento de la poblacin que se mantiene en pobreza extrema.

    Al interior de la regin existen grandes brechas respecto del porcentaje de nios de 3

    a 5 aos que son atendidos por el sistema educativo. La provincia de La Convencin es la

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    19

    que presenta el menor porcentaje de atencin (29,9%), seguida de Espinar (30,9%) y

    Chumbivilcas (31,5%). Estas cifras demuestran la escasa importancia que se le da a este

    nivel educativo, carencia que se constituye en uno de los problemas ms impactantes,

    considerando que en esta etapa de la vida se sientan las bases para el desarrollo de las

    capacidades de los futuros ciudadanos.

    En el marco de la educacin secundaria, la conclusin oportuna de los estudios es

    ms delicada; mientras que el promedio regional es 44,3% lo que significa que solo 4 de

    cada 10 adolescentes terminan la secundaria a la edad oportuna, hay provincias que

    tienen ndices alarmantes: Paruro (12%), Paucartambo (12%), Chumbivilcas (18%), Acomayo

    (24%) y Cusco (28%).

    Cabe resaltar que el acceso a este servicio est condicionado por diferencias relativas

    al lugar de residencia rural o urbano, a la lengua materna y al estatus socioeconmico

    de los estudiantes.

    Es necesario destacar el indicador de desnutricin crnica en estudiantes de 6 a 9

    aos de edad. Como es sabido, la desnutricin y el dficit de nutrientes limitan la

    capacidad de aprendizaje de los nios y nias.

    En el mbito regional, el 33% de nios y nias padecen desnutricin crnica.

    Provincias como Paucartambo, Paruro y La Convencin muestran las tasas ms altas de

    desnutricin de estudiantes.

    Provincias como Paucartambo (38,7% y 12,5%), Paruro (39,4% y 12,2%) y

    Chumbivilcas (47,5% y 18,8%) tambin presentan las tasas ms bajas de la regin respecto

    a la culminacin oportuna en primaria y secundaria, respectivamente, y, en forma paralela,

    las tasas ms altas de desnutricin. Estos datos expresan que mientras mayor sea la tasa de

    desnutricin crnica de estudiantes de 6 a 9 aos de edad, la tasa de culminacin

    oportuna de la primaria ser menor pues los estudiantes presentarn repitencia o

    desercin.

    Es importante destacar que, en el nivel regional, el porcentaje de la poblacin cuya

    lengua materna es el quechua representa el 47,5%. Al respecto, es necesario indicar que,

    en general, al momento de disear las sesiones de clase y las estrategias de enseanza-

    aprendizaje, los currculos no consideran factores importantes como el gnero y la

    interculturalidad. La praxis de una pedagoga cultural que parta de la racionalidad y del

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    20

    modus vivendi de los alumnos est ausente en la concepcin curricular del maestro,

    ausencia que genera transgresiones y, en muchos casos, traumas y problemas en la

    formacin de los nios y adolescentes.

    En educacin la regin Cusco muestra alta tasa de analfabetismo de 15.02 % segn

    INEI, un total de 165,597 pobladores no tienen ningn grado de estudio de 3 a ms aos,

    bsicamente por la falta de atencin adecuada en el sector educacin en toda la regin

    cusco sobre todo en las zonas rurales donde los profesores asumen la enseanza de hasta

    tres grados diferentes (multigrados).

    Grafico 1

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    21

    CUADRO 4

    3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MS

    AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS

    Dpto. de CUSCO 1102236 53404 135523 144601 117208 188721 156732 233316 72731

    Sin nivel 165597 53404 12791 1149 1457 6191 11525 44016 35064

    Educacin inicial 29979 28597 408 192 387 395

    Primaria 403917 94135 96973 16827 37510 47652 86571 24249

    Secundaria 320025 46071 85676 76636 50670 53465 7507

    Superior no univ. Incompleto 40061 6936 19315 7598 5715 497

    Superior no univ. completo 43353 16637 14297 11039 1380

    Superior univ. incompleto 41148 6120 18968 6213 9091 756

    Superior univ. completo 58156 13077 18382 23419 3278

    Hombres 549440 27161 68913 74146 59938 92907 76291 116254 33830

    Sin nivel 57303 27161 6448 530 527 1594 2555 9140 9348

    Educacin inicial 15107 14625 175 73 113 121

    Primaria 202116 47840 49493 7371 14762 20564 45865 16221

    Secundaria 179535 23948 45832 42741 29115 33297 4602

    Superior no univ. Incompleto 20766 3181 9738 4077 3441 329

    Superior no univ. completo 21080 7719 7033 5622 706

    Superior univ. incompleto 23325 2954 10525 3628 5683 535

    Superior univ. completo 30208 5715 9198 13206 2089

    Mujeres (020) 552796 26243 66610 70455 57270 95814 80441 117062 38901

    Sin nivel 108294 26243 6343 619 930 4597 8970 34876 25716

    Educacin inicial 14872 13972 233 119 274 274

    Primaria 201801 46295 47480 9456 22748 27088 40706 8028

    Secundaria 140490 22123 39844 33895 21555 20168 2905

    Superior no univ. incompleto 19295 3755 9577 3521 2274 168

    Superior no univ. completo 22273 8918 7264 5417 674

    Superior univ. incompleto 17823 3166 8443 2585 3408 221

    Superior univ. completo 27948 7362 9184 10213 1189

    URBANA 611108 25409 65582 72802 69545 117882 94296 129434 36158

    Hombres 298473 12986 33308 36911 34346 56673 44583 63200 16466

    Mujeres 312635 12423 32274 35891 35199 61209 49713 66234 19692

    RURAL 491128 27995 69941 71799 47663 70839 62436 103882 36573

    Hombres 250967 14175 35605 37235 25592 36234 31708 53054 17364

    Mujeres 240161 13820 34336 34564 22071 34605 30728 50828 19209

    Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

    POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y

    RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

    TOTAL

    GRUPOS DE EDADDEPARTAMENTO, REA URBANA Y

    RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO

    ALCANZADO

    Salud

    La salud constituye uno de los factores ms importantes que determinan la calidad

    de vida de la poblacin, y por tanto se requiere que la gestin administrativa para su

    atencin sea eficiente. Los indicadores de los servicios de salud son todava precarios en el

    departamento. As, la tasa global de fecundidad rural es de 5,3 hijos por mujer HPM, en

    tanto que la urbana es de 3,1 HPM. La mortalidad infantil an es de 35 por 1.000 nacidos

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    22

    vivos, y la esperanza de vida al nacer no ha superado los 64 aos promedio.

    CUADRO 5 Departamento de Cusco: principales indicadores de salud

    Nombre del Indicador Dato

    Tasa de Mortalidad Neonatal 13

    Proporcin de nios de 6 a menos de 36 meses de edad con

    Anemia73,1

    Proporcin de nios de menores de 5 aos con Desnutricin 31,9

    Proporcin de Nacidos con bajo peso al nacer (

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    23

    CUADRO 6 Cusco: Tasa de mortalidad infantil por provincias

    N %

    Cusco 822 8 1.8 9.7

    Acomayo 1,536 19 4.4 12.4

    Anta 1,539 38 8.7 24.7

    Calca 1,056 42 9.7 39.8

    Canas 2,530 59 13.6 23.3

    Canchis 1,839 18 4.1 9.8

    Chumbivilcas 7,661 92 21.1 12.0

    Espinar 1,605 41 9.4 25.5

    La Convencin 4,698 48 11.0 10.2

    Paruro 937 17 3.9 18.1

    Paucartambo 1,145 15 3.4 13.1

    Quispicanchi 2,136 34 7.8 15.9

    Urubamba 1,347 4 0.9 3.0

    TOTAL 28,851 435 100 15.1

    ProvinciasPoblacin

    2006

    Total Tasa por

    1000

    Fuente: DIRESA Cusco

    La calidad de los servicios de Salud en la regin Cusco es una tensin permanente

    entre una atencin medianamente adecuada y de acceso a los servicios de salud por toda

    la poblacin, con los recursos econmicos asignados por el estado para cubrir las

    exigencias, y ms an que Cusco est compuesto por una poblacin rural alta cuyas

    familias en su mayor parte son campesinos con niveles de educacin bsica en algunos

    casos sin ningn nivel donde la cultura del Machismo es latente y predominante en las

    familias. Producto de esta tensin, en lo cotidiano se refleja en una cobertura limitada, el

    descontento de la poblacin y sus comunidades, la prctica de las familias campesinas de

    la medicina tradicional por la carencia econmica, no se implementa programas de

    capacitacin en salud integral, y otros indicadores de descontento, hacen que la salud se

    haga cada vez mas precario, mas an con el personal de servicio encargado de la

    prestacin del servido de salud en el mbito regional es insuficiente para el total de la

    poblacin.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    24

    Grafico 2

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    25

    CUADRO 7

    SIS (SEGURO OTRO SEGURO

    DE SALUD) DE SALUD

    Dpto. de CUSCO 1171403 417420 133307 37697 586328

    Menos de 1 ao 20463 13476 1831 328 4841

    De 1 a 14 aos 382232 227089 37275 8671 109938

    De 15 a 29 aos 305929 72409 22840 9704 201518

    De 30 a 44 aos 224510 48712 33610 9842 133416

    De 45 a 64 aos 165538 37855 27401 7191 93950

    De 65 y mas aos 72731 17879 10350 1961 42665

    Hombres 584868 202717 65862 22303 296074

    Menos de 1 ao 10380 6897 871 159 2459

    De 1 a 14 aos 195268 115898 19107 4434 56202

    De 15 a 29 aos 152845 32568 11127 5854 103612

    De 30 a 44 aos 110191 21185 15863 6254 67599

    De 45 a 64 aos 82354 17943 13533 4512 46988

    De 65 y mas aos 33830 8226 5361 1090 19214

    Mujeres 586535 214703 67445 15394 290254

    Menos de 1 ao 10083 6579 960 169 2382

    De 1 a 14 aos 186964 111191 18168 4237 53736

    De 15 a 29 aos 153084 39841 11713 3850 97906

    De 30 a 44 aos 114319 27527 17747 3588 65817

    De 45 a 64 aos 83184 19912 13868 2679 46962

    De 65 y mas aos 38901 9653 4989 871 23451

    URBANA (024) 644684 115511 120750 32409 378804

    Menos de 1 ao 10272 5001 1636 281 3366

    De 1 a 14 aos 187097 72957 33584 7106 74004

    De 15 a 29 aos 187427 19841 20472 8189 139360

    De 30 a 44 aos 132949 8831 30290 8702 86077

    De 45 a 64 aos 90781 5978 25163 6423 53955

    De 65 y mas aos 36158 2903 9605 1708 22042

    Hombres 315677 55296 58585 19031 184494

    Mujeres 329007 60215 62165 13378 194310

    RURAL 526719 301909 12557 5288 207524

    Menos de 1 ao 10191 8475 195 47 1475

    De 1 a 14 aos 195135 154132 3691 1565 35934

    De 15 a 29 aos 118502 52568 2368 1515 62158

    De 30 a 44 aos 91561 39881 3320 1140 47339

    De 45 a 64 aos 74757 31877 2238 768 39995

    De 65 y mas aos 36573 14976 745 253 20623

    Hombres 269191 147421 7277 3272 111580

    Mujeres 257528 154488 5280 2016 95944

    Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda gio

    DEPARTAMENTO, REA

    URBANA Y RURAL, SEXO Y

    GRUPOS DE EDAD

    POBLACIN TOTAL, POR AFILIACIN A ALGN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGN DEPARTAMENTO, REA

    URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

    TOTAL

    AFILIADO A ALGN SEGURO DE SALUD

    ESSALUD NINGUNO

    Desnutricin crnica

    La desnutricin crnica nacional en nios menores de 5 aos en el 2007 es

    diferenciada: los departamentos de la sierra como Huancavelica, Hunuco, Cajamarca,

    Ayacucho, Apurmac y el Cusco presentan las ms altas tasas, mientras que los

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    26

    departamentos costeos como Tacna, Ica y Tumbes, entre otros tienen menores

    niveles de desnutricin para ese grupo de edad.

    El cuadro 18 muestra los niveles de desnutricin crnica para menores de 5 aos en

    las regiones del pas. Es importante considerar que en la epidemiologa del ciclo de vida, la

    desnutricin se constituye en el factor que retroalimenta la incidencia de la pobreza a

    travs de dramticos resultados en la educacin (repetir y desertar), fragilidad en la salud

    (enfermar y morir) y bajos rendimientos laborales.

    En el Cusco, la mayor proporcin de nios y nias desnutridos se concentra en las

    provincias de Paucartambo (56,1%), Paruro (54,3%), Chumbivilcas (51,4%) y Quispicanchi

    (51,1%), lugares en los que ms de la mitad de este grupo etario padece desnutricin.

    Este impacto puede ser valorizado en trminos econmicos, tal como lo muestra la

    investigacin referida al costo del hambre realizada por la Cepal y otros, que indica que la

    estadstica nacional para el 2005, al agrupar todas las fuentes de costos que genera la

    desnutricin para nios y nias menores de 5 aos, arroja un costo estimado en valor

    presente de US$ 345,7 millones, y si ampliamos este anlisis para toda la poblacin mayor

    que registr este tipo de desnutricin, el costo estimado en valor presente alcanza los US$

    2.391 millones.

    Con respecto a los establecimientos de salud, en aos recientes existi una tendencia

    a la construccin de hospitales Sicuani, La Convencin, Antonio Lorena y otros centros

    de salud de diversos niveles en una serie de provincias. Sin embargo, la estadstica muestra

    la urgencia por redimensionar o potenciar con personal y equipamiento los

    establecimientos ya existentes; de esta manera, se optimizara el uso de los recursos

    pblicos del sector para otros programas y proyectos de similar o mayor importancia.

    Saneamiento

    El saneamiento y el acceso al agua segura han sido siempre elementos

    fundamentales para el desarrollo humano; al ser privados de ellos, los seres humanos

    tienen menores oportunidades para desarrollar su potencial. El saneamiento inadecuado y

    el agua no apta para el consumo son dos de los principales factores de desigualdad y

    pobreza en el mundo.

    En el mbito del departamento del Cusco, la situacin del saneamiento bsico es an

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    27

    deficiente. Los principales problemas identificados son los siguientes:

    Existe un desbalance entre la demanda del servicio de agua potable y la

    disposicin sanitaria de excretas frente a la oferta del servicio.

    No se cubren las expectativas de los usuarios en cuanto a cantidad y calidad.

    No existe un manejo adecuado de residuos slidos.

    La capacidad de tratamiento de la planta de aguas residuales es totalmente

    insuficiente.

    Hay carencia de sistemas de drenaje pluvial.

    No existen sistemas de proteccin de los servicios de saneamiento contra

    riesgos y emergencias.

    Esta situacin se refleja en los indicadores de cobertura de agua y disposicin de

    excretas, observndose que en casi una dcada y media (1993-2007) la situacin no ha

    mejorado sustancialmente, pese al importante incremento de cobertura en el rea rural.

    Basta con destacar que segn datos del censo del 2007, existe todava un 33,4% de

    poblacin urbana y 66,51% de poblacin rural que no cuentan con cobertura de agua

    potable.

    CUADRO 8 Departamento del Cusco: cobertura de agua potable 1993-2007

    Tiene No tiene Tiene No tiene

    Urbano 88.67% 11.32% 90,80% 9,20%

    Rural 0.093% 90.66% 33,49% 66,51%

    Total 43.62% 56.37%

    rea1993 2007

    Fuente: INEI-2007

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    28

    CUADRO 9 Departamento del Cusco: cobertura y gestin de los servicios de saneamiento por provincias

    Total

    ReginRural

    Pequea

    LocalidadUrbana

    Total

    regionalRural Localidad Urbana

    Acomayo 86.31 85,81 88,28 0 75.33 72.09 88.30 0.00

    Anta 63.52 59,87 91,46 0 45.64 39.66 91.46 0.00

    Calca 77.70 71,85 100 0 58.77 47.96 100.0 0.00

    Canas 49.20 50,87 39,22 0 38.43 38.30 39.24 0.00

    Canchis 70.52 55,53 97,5 84,73 66.59 47.51 100.0 84.73

    Chumbivilcas 43.95 36,5 89,8 0 30.78 21.18 89.80 0.00

    Cusco 83.84 59,87 0 85,32 82.44 35.85 0.00 85.32

    Espinar 68.61 19,91 0 94,11 62.85 3.15 0.00 94.11

    La Convencin 74.45 67,82 96.59 74,13 40.75 19.70 62.71 74.13

    Paruro 82.93 81,6 99,75 0 61.53 58.50 99.79 0.00

    Paucartambo 77.98 75,69 91,29 0 69.40 65.62 91.29 0.00

    Quispicanchi 82.96 83,23 81,78 0 72.93 70.90 81.78 0.00

    Urubamba 84.88 83,89 86,11 0 74.13 60.50 91.05 0.00

    Total 75.61 64,68 88,66 85,1 65.11 44.13 82.88 85.1

    Provincia

    % de Poblacin

    con servicio de agua (1)

    % de Poblacin

    con servicio de Agua Potable

    Fuente: Gobierno Regional del Cusco. Diagnstico de Saneamiento 2008.

    1/ Considera abastecimiento de agua por red pblica dentro de la vivienda y por pileta pblica.

    Respecto a la gestin del saneamiento, en el departamento del Cusco como en

    muchos otros departamentos del pas la atencin de estos servicios est a cargo de

    empresas privadas de derecho pblico, denominadas Empresas Prestadoras del Servicio de

    Saneamiento (EPS) que abarcan algunas provincias y distritos. As, Sedaqosqo atiende a

    Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchi; Emssapal S. A., a Canchis-Sicuani y

    Chumbivilcas-Santo Toms; y EmsapaL Calca SRL atiende los servicios de agua potable y

    alcantarillado en la ciudad de Calca. En las dems provincias, este servicio est a cargo de

    las municipalidades. En las comunidades, la responsabilidad recae en las Juntas

    Administradoras del Servicios de Saneamiento (JASS), y en los centros poblados, en

    autoridades autnomas.

    No todos los lugares del departamento estn en capacidad de tratar los residuos

    slidos. Solo algunas capitales provinciales como Cusco, Sicuani y Quillabamba

    cuentan con rellenos sanitarios, aunque estos son deficientes; las dems provincias y

    distritos solo tienen botaderos.

    Esta deficiente prestacin de los servicios de saneamiento bsico es la causa principal

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    29

    de que los habitantes sobre todo los nios padezcan enfermedades estomacales y

    cutneas. Frente a este problema, el Gobierno Regional del Cusco, como parte de su

    lineamiento de poltica y estrategia, ha visto por conveniente establecer convenios de

    cofinanciamiento con los gobiernos provinciales y distritales, buscando mejorar el servicio

    de agua potable y alcantarillado en las capitales de provincia y distrito, as como en las

    comunidades campesinas y los centros poblados.

    B) EN LO ECONMICO

    Estructura de la economa regional

    Para analizar la estructura de la economa regional utilizamos como indicador de la

    generacin de riqueza el PBI por actividad econmica.

    Producto bruto interno

    En los ltimos aos, la economa regional de Cusco ha mostrado un desempeo

    positivo, siguiendo la tendencia de crecimiento de la economa nacional. Luego de una

    etapa de recesin que finaliz en el ao 2002, el PBI real de Cusco observ un incremento

    sostenido, y en el 2007 alcanz los 4.148 millones de nuevos soles (a precios constantes de

    1994), lo que signific un incremento del 66% entre los aos 2002 y 2007, muy superior al

    incremento del PBI real nacional durante el mismo perodo de tiempo (37%). A pesar de

    esta importante expansin econmica, el PBI real del Cusco del ao 2007 tan solo

    represent el 2,4% del PBI real nacional del mismo ao.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    30

    Grafico 3

    Departamento de Cusco: Evolucin del PBI Real 2001-2007

    (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994)

    Fuente: INEI- 2007

    Estructura del producto bruto interno por actividades econmicas productiva

    La economa regional registr el mayor aporte al PBI a travs del sector servicios, con

    el 49,98%; dentro de este sector, el subsector otros servicios aporta el 14%, seguido del

    subsector comercio, con 13%. Destaca el aporte de turismo y gasto pblico al incremento

    del PBI regional; al respecto, en el perodo 2002-2007 el flujo de turistas al Cusco creci a

    una tasa media anual de 23%, dinamizando las actividades econmicas de servicios como

    restaurantes y hoteles, comercio y transporte, as como actividades conexas como la

    artesana.

    El sector de transformacin, desde los subsectores manufactura y construccin,

    aport con el 25,32%. El sector primario tiene una participacin de 24,70%, y en este

    destacan las actividades de agricultura, caza y silvicultura (12,45%) y minera (12,25%). Con

    relacin al PBI per cpita, este pas de 2.065 nuevos soles (a precios constantes de 1994)

    en el ao 2002 a 3.541 nuevos soles en el ao 2007, lo que signific un crecimiento de

    71% en cinco aos.

    Sin embargo, a pesar de este significativo incremento, el PBI real per cpita del Cusco

    en el 2007 represent solo el 58% del PBI real per cpita del promedio nacional; los

    indicadores sociales de desarrollo humano y pobreza siguen estancados.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    31

    CUADRO 10 Cusco departamento: participacin de los sectores

    econmicos de la regin en el PBI

    Variables Estructura % Ao 2007

    Sector Primario 24.7 1,024,890

    Agricultura, Caza y Silvicultura 12.45 516,321

    Pesca 0.01 422

    Minera 12.25 508,147

    Sector Transformacin 25.32 1,050,399

    Manufactura 12.82 531,991

    Construccin 12.5 518,408

    Sector Servicios 49.98 2,073,509

    Electricidad y Agua 2.16 89,446

    Comercio 12.9 535,215

    Transporte y Comunicaciones 6.61 274,400

    Restaurantes y Hoteles 6.29 260,900

    Servicios Gubernamentales 8 331,997

    Otros Servicios 14.02 581,551

    Valor Agregado Bruto 100 4,148,798

    Grafico 4

    Poblacin econmicamente activa (PEA)

    Segn el censo del 2007, la PEA del departamento asciende a 438,012 personas. El

    60,62% de esa poblacin se encuentra en la zona urbana y el restante 39,38%, en la zona

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    32

    rural. Cabe resaltar que a nivel de cada provincia, el mayor porcentaje de la PEA se

    encuentra en las zonas rurales.

    El sector servicios agrupa al 44,4% de la PEA departamental, seguido de agricultura,

    ganadera, caza y silvicultura, con 37%; el restante 18,6% se encuentra en otras actividades.

    Los sectores que tienen mayores potencialidades en el departamento de Cusco son el

    turismo, la agricultura y el minero-energtico.

    La PEA en la Regin Cusco se dedican mayormente a la actividad Agricultura,

    ganadera, caza y silvicultura en 36.76%, seguida Comercio, 26.89 %, actividades que

    dinamiza la economa de Cusco, en estos ltimos aos se observa mayor dinmica el

    sector de transportes y servicios.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    33

    CUADRO 11

    6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MS

    AOS AOS AOS AOS AOS

    Dpto. de CUSCO 1022970 254262 305929 224510 165538 72731

    PEA 438012 8611 141089 155543 106071 26698

    Ocupada 423199 8366 133668 150936 103909 26320

    Trabajando por algun ingreso 318219 5144 104182 116778 75838 16277

    No trabajo pero tenia trabajo 78010 662 18932 27536 22773 8107

    Ayudando a un familiar sin pago 26970 2560 10554 6622 5298 1936

    Desocupada 14813 245 7421 4607 2162 378

    Buscando trabajo habiendo trabajado 10690 96 4570 3666 1980 378

    Buscando trabajo por primera vez 4123 149 2851 941 182

    No PEA 584958 245651 164840 68967 59467 46033

    Cuidado del hogar y no trabajo 212051 5567 60873 62265 51557 31789

    Estudiante y no trabajo 335981 234254 98254 2673 669 131

    Jubilado/pensionista y no trabajo 8462 181 229 2883 5169

    Rentista y no trabajo 5953 1463 1340 1611 1539

    otro 22511 5830 4069 2460 2747 7405

    Hombres 509120 129900 152845 110191 82354 33830

    PEA 276437 5075 86363 97668 69085 18246

    Ocupada 266815 4929 81905 94596 67444 17941

    Trabajando por algun ingreso 203152 3083 64844 74030 49876 11319

    No trabajo pero tenia trabajo 52687 355 11723 18608 16054 5947

    Ayudando a un familiar sin pago 10976 1491 5338 1958 1514 675

    Desocupada 9622 146 4458 3072 1641 305

    Buscando trabajo habiendo trabajado 7106 58 2747 2477 1519 305

    Buscando trabajo por primera vez 2516 88 1711 595 122

    No PEA 232683 124825 66482 12523 13269 15584

    Cuidado del hogar y no trabajo 40753 2517 11685 9134 9230 8187

    Estudiante y no trabajo 172735 119482 51681 1238 276 58

    Jubilado/pensionista y no trabajo 5024 85 122 1502 3315

    Rentista y no trabajo 2618 677 552 681 708

    otro 11553 2826 2354 1477 1580 3316

    Mujeres 513850 124362 153084 114319 83184 38901

    PEA 161575 3536 54726 57875 36986 8452

    Ocupada 156384 3437 51763 56340 36465 8379

    Trabajando por algun ingreso 115067 2061 39338 42748 25962 4958

    No trabajo pero tenia trabajo 25323 307 7209 8928 6719 2160

    Ayudando a un familiar sin pago 15994 1069 5216 4664 3784 1261

    Desocupada 5191 99 2963 1535 521 73

    Buscando trabajo habiendo trabajado 3584 38 1823 1189 461 73

    Buscando trabajo por primera vez 1607 61 1140 346 60

    No PEA 352275 120826 98358 56444 46198 30449

    Cuidado del hogar y no trabajo 171298 3050 49188 53131 42327 23602

    Estudiante y no trabajo 163246 114772 46573 1435 393 73

    Jubilado/pensionista y no trabajo 3438 96 107 1381 1854

    Rentista y no trabajo 3335 786 788 930 831

    otro 10958 3004 1715 983 1167 4089

    Area Urbana 573229 125914 187427 132949 90781 36158

    Hombres 279158 63890 91019 63492 44291 16466

    Mujeres 294071 62024 96408 69457 46490 19692

    Area Rural 449741 128348 118502 91561 74757 36573

    Hombres 229962 66010 61826 46699 38063 17364

    Mujeres 219779 62338 56676 44862 36694 19209

    Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda gio

    POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, REA URBANA Y RURAL,

    CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA Y SEXO

    TOTAL

    GRANDES GRUPOS DE EDADDEPARTAMENTO REA URBANA Y

    RURAL, SEXO Y CONDICIN DE

    ACTIVIDAD ECONMICA

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    34

    Grafico 5

    Grafico 6

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    35

    Corredores econmicos

    La interaccin espacial nacional-regional-local, as como rural-urbano, da lugar a

    flujos, que circulan a travs de la redes de infraestructura; estos flujos estn constituidos

    por personas, bienes, informacin, energa elctrica, de gas y de petrleo, conocimientos,

    etctera, lo que implica la presencia de centros urbanos nuclearizados, centros productivos

    y centros de servicios. Estos flujos, al circular por las redes de infraestructura e

    interconectar orgenes y destinos, acrecientan los mercados regionales y locales. En ese

    sentido, en el departamento se han identificado algunos corredores an dbiles que,

    en forma radial, parten de la ciudad de Cusco, y requieren ser visibilizados y fortalecidos

    para ampliar los mercados locales y el regional. Entre estos corredores se pueden sealar:

    a. El corredor econmico Lima-Nazca-Abancay-Cusco-Puno-Juliaca-

    Desaguadero- La Paz (Bolivia)

    Este corredor est formado por dos tramos bien diferenciados:

    Subcorredor econmico Lima-Nazca-Abancay-Cusco, fortalecido por las

    externalidades de la carretera Interocenica en todo el tramo.

    Subcorredor econmico Cusco-Juliaca-Puno-Desaguadero-La Paz. Es el tramo con

    mayor densidad de centros poblados en su trayecto, tambin fortalecido por la mejora de

    la carretera Interocenica Sur.

    Es importante remarcar que en este corredor convergen otros con menor grado de

    densidad, pero que contribuyen a dinamizar el eje central. As, se tiene el subcorredor

    transversal Andahuaylas-Abancay, el eje transversal Chuquibambilla- Abancay y el eje

    transversal Quillabamba-Cusco.

    b. Corredor econmico Marcona-Nazca-Abancay-Cusco-Puerto

    Maldonado-Iapari- Ro Branco (Brasil)

    Constituido por la carretera Interocenica, integra espacios geogrficos de Ica,

    Apurmac, Cusco, Madre de Dios, y los estados de Acre y Rondonia (Brasil).

    c. Cusco-Quillabamba-Kepashiato-Quimbiri-Ayacucho-Lima

    d. Cusco-Sicuani-Espinar-Arequipa-Moquegua-Tacna-Arica

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    36

    e. Cusco - Santo Toms Cayarani - Arequipa

    f. Cusco - Paucartambo-Salvacin-Manu

    Ventajas comparativas y competitivas

    El Cusco posee importantes ventajas comparativas respecto a la variedad, dotacin y

    calidad de sus recursos naturales, as como de algunos productos que se derivan de estos

    recursos como el cobre, los camlidos sudamericanos y el gas, y otros como la

    biodiversidad y la riqueza cultural.

    Estas importantes ventajas comparativas deben constituir la base para que, a partir

    de ellas, se construyan las ventajas competitivas, lo que significa dar paso al uso de

    innovaciones tecnolgicas y al desarrollo de las capacidades y competencias de sus

    habitantes. Solo de esta manera se podr lograr una relacin competitiva en los mercados

    internos y externos.

    Las potencialidades sobre las cuales se deben concentrar mayores esfuerzos para

    convertirlas en ventajas competitivas son las siguientes:

    Biodiversidad y agrobiodiversidad (agrcola y pecuaria) andino-amaznica

    Insumos para la produccin de cemento y derivados

    Camlidos sudamericanos y ecosistemas aptos para estos

    Plantas medicinales y aromticas, y tintes vegetales

    Hidrocarburos y gas, directo o en derivados para consumo externo e interno

    Minera polimetlica

    Geografa para la generacin de energa hidrulica y de fuentes no

    convencionales

    Diversidad de sitios y productos tursticos

    Estas lneas y productos deben desprenderse de la elaboracin del Estudio de

    Competitividad Regional del Cusco, de manera semejante al realizado en Arequipa y

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    37

    Cajamarca con apoyo de entidades internacionales como la Comisin Econmica para

    Amrica Latina (Cepal) y el Banco Mundial.

    En lo inmediato, para iniciar la construccin de la competitividad regional y, en

    consecuencia, para que los productos del Cusco logren posicionarse en los mercados

    extrarregionales e internacionales, se requiere sobre todo un cambio de actitud tanto de

    las autoridades regionales que definen las polticas estatales de desarrollo regional y local

    como de los empresarios sustentado en la identidad y la cultura regional.

    Sistema financiero

    Est constituido por el Banco Central de Reserva (sucursal Cusco), el Banco de la

    Nacin (18 oficinas), el Banco de Crdito (5 oficinas), el Banco Continental (4 oficinas),

    Interbank (3 oficinas), el Banco Azteca del Per (3 oficinas), Mi Banco (2 oficinas), y los

    bancos del Trabajo, Interamericano y Scotiabank (una oficina cada uno).

    Tambin, cuenta con 4 oficinas de la Empresa Financiera Edyficar. Por su parte, la Caja

    Municipal de Ahorro y Crdito Cusco cuenta con 14 oficinas; la Caja Municipal de Ahorro y

    Crdito Arequipa, con 3 oficinas; y la Caja Rural de Ahorro y Crdito Quillabamba

    (Credinka), con 3 oficinas. Adems, el sistema cuenta con 2 Edpymes (Credivision y

    Efectiva), 6 cooperativas de ahorro y crdito (Santo Domingo de Guzmn, De los

    Trabajadores del Sector Agrario, Juan XXIII, Quillabamba, Seor de los Temblores y San

    Pedro), as como ONG dedicadas al micro crdito y el financiamiento de las

    microempresas.

    En cuanto al desarrollo del sistema bancario en el departamento, las estadsticas

    regionales de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para liquidez y crdito

    muestran que, al cierre del 2008, el crdito total bancario experiment un crecimiento de

    40,1%, explicado por el incremento del componente en moneda nacional (63,1%), en tanto

    el crdito en moneda extranjera aument a una tasa menor (16,6%).

    No obstante, la oferta de intermediacin financiera an est dominada por las cajas

    municipales, siendo la Caja de Cusco la que tiene una mayor participacin. Los bancos han

    centrado sus servicios principalmente en el otorgamiento de crditos hipotecarios para

    infraestructura vinculada al sector turstico como restaurantes y pequeos hoteles, en

    tanto se destinan menores recursos al sector manufacturero. En segundo lugar de

    importancia figuran los crditos para el desarrollo de infraestructura vinculada al sector

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    38

    turstico (como restaurantes y pequeos hoteles); en tanto se destinan menores recursos al

    sector manufacturero.

    Actividad minera

    En el departamento del Cusco, la minera ofrece un aporte importante al PBI regional

    (12,25%), constituyndose en una de las principales actividades econmicas que

    contribuye de manera significativa al desarrollo regional, en particular a travs del canon

    minero.

    Produccin de los principales metales

    En el cuadro 12 se puede observar que la produccin de metales ha tenido un

    comportamiento diferenciado entre el perodo 2002 al 2007, evidencindose el incremento

    de la produccin. Sin embargo, pese a este incremento, las posibilidades de llevar a cabo

    los proyectos se ven restringidas por la gran inversin que se requiere. Esta limitacin ha

    impedido explotar adecuadamente nuestros recursos, pero a pesar de ello, durante estos

    aos el sector minero ha presentado una mayor inversin en la regin.

    CUADRO 12 Departamento del Cusco: produccin de los principales metales

    Cobre Oro Plata

    t. de contenido

    fino

    Miles de Onzas

    Finas

    Miles de Onzas

    Finas

    2002 18,227 1 14

    2003 51,644 4 226

    2004 118,527 29 1,017

    2005 109,421 33 858

    2006 115,626 40 1,004

    2007 1/ 119,54 39 1,154

    2008 1/ 110,769 37 964

    Tipo de Metal

    Aos

    Fuente: Anuario Estadstico 2007.

    Produccin de cobre

    En el departamento del Cusco operan cuatro grandes empresas que, en conjunto,

    representan alrededor del 90% de la produccin nacional de cobre: la Compaa Minera

    Antamina S. A. (28,3%), Southern Copper Corporation (27,5%), la Sociedad Minera Cerro

    Verde S. A. A. (25,6%) y Xstrata Tintaya S. A. (8,7%). Esta ltima, que es la principal

    productora de cobre en el departamento del Cusco, ocupa el cuarto lugar en la produccin

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    39

    nacional, pero hay que destacar que su ventaja principal es la alta calidad de su

    produccin, que se ha mantenido con un comportamiento relativamente constante.

    Entre las regiones, ncash ha pasado a ser la primera productora de cobre del pas

    en el 2007 Moquegua ocup este puesto, concentrando el 28,5% de la produccin

    nacional. Dentro de su jurisdiccin se encuentra la mina Antamina, que con 358.179 TMF

    se convirti en la mayor productora de cobre del Per.

    Por su parte, Arequipa ocup el segundo lugar con 25,6% de la produccin total. Su

    principal mina, Cerro Verde, fue desplazada al segundo lugar como principal productora

    de cobre, registrando 235.943 TMF en el ao.

    En la regin Moquegua se produjo el 16,3% del cobre nacional, gracias a la mina

    Cuajone 1, cuya produccin alcanz las 172.000 TMF. Tacna ocupa el cuarto lugar con

    11,7% de la produccin nacional, mientras que el Cusco est ubicado en el quinto puesto,

    con una produccin de 110.769 TMF.

    Produccin de oro

    Las empresas con mayor participacin en la produccin de oro a nivel nacional para

    el ao 2008 fueron la Compaa Minera Yanacocha S. R. L. (31,3%), Minera Barrick

    Misquichilca S. A. (27,2%), la Compaa de Minas Buenaventura S. A. A. (6,3%) y la

    Compaa Minera Aurfera Santa Rosa S. A. (2,92%). La Empresa Minera Xstrata Tintaya S.

    A. ocup el puesto 14, con 0,6% con respecto a la produccin nacional.

    A nivel regional, Cajamarca (31,9%) se convirti en la principal productora de oro del

    pas. Esto se debe esencialmente a la Minera Yanacocha S. R. L., en cuya unidad

    Chaupiloma Sur se produjeron ms de 56 millones de gramos de oro fino.

    Por su parte, La Libertad concentr el 31,8% de la produccin nacional, aunque

    descendi al segundo lugar, pues en el 2007 fue la primera. Su mina ms importante, Alto

    Chicama, propiedad de Minera Barrick Misquichilca S. A., registr una produccin de

    36.546.164 gramos finos.

    Cusco ocupa el puesto 11, con una produccin de 37.000 onzas finas que lo ubican

    en el estrato de la pequea minera.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    40

    Produccin de plata

    A diferencia del resto de metales, la produccin de plata se encuentra dispersa entre

    numerosas empresas. De este modo, las empresas con mayor participacin en la

    produccin nacional son Volcn Compaa Minera S. A. A. (14,6%), Compaa de Minas

    Buenaventura S. A. A. (11%), Compaa Minera Ares S. A. C. (11%) y Compaa Minera

    Antamina S. A. (10,6%). Estas cuatro empresas solo abarcan el 47,24% del total. La empresa

    Xstrata Tintaya tiene una participacin muy pequea en la produccin de plata a nivel

    nacional: actualmente, ocupa el puesto 24, con 0,8%.

    A nivel nacional, Pasco se constituye como la principal productora de plata,

    registrando el 29,9% del total anual. Los otros departamentos que tienen una vital

    importancia en la produccin de este metal son ncash (14,4%), Junn (13,2%) y Arequipa

    (10,7%). Sus principales minas son Antamina, San Cristbal y Arcata, respectivamente.

    Entre los departamentos productores de plata, Cusco, considerado como de pequea

    minera, ocupa el ltimo lugar con una produccin anual al 2008 de 964.000 onzas finas.

    Reservas

    De acuerdo con la informacin de Per 2008. Anuario Minero, Cusco cuenta con

    importantes reservas, probables y probadas, de metales como el cobre, el oro y la plata, y

    la posibilidad de encontrar nuevos como el zinc, el hierro y el molibdeno en grandes

    cantidades, lo que le permitira contar con mayores ingresos por concepto de canon y

    regalas, as como con la participacin de mano de obra calificada, de alta especializacin y

    mano de obra barata.

    CUADRO 13 Departamento de Cusco: reservas probables y probadas

    MetalesProbable

    cantidad

    Probada

    Cantidad

    Unidad de

    Medida

    Cobre (Cu) 1 847 267 2 311 678 TMF

    Oro (Au) 5 257 220 11 224 268 TMF

    Zinc (Zn) 355 290 TMF

    Plata (Ag) 5 402 616 12 119 506 Kgr. F.

    Hierro (Fe) 13 533 465 TMF

    Molidbeno (Mb) 2 042 315 479 TMF Fuente: Per 2008 Anuario Minero

    A nivel nacional, la cartera estimada de inversin en minera est compuesta por 31

    proyectos principales, entre los de exploracin y ampliacin, que en conjunto ascienden a

    US$ 24.693 millones. Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    41

    exploracin que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carcter referencial e

    intenta recoger todas las comunicaciones formales de los titulares mineros.

    Varios de los 31 proyectos mencionados no han definido su fecha de inicio de

    operaciones ni su fecha de construccin, dado que aun se encuentran en etapa de estudios

    y permisos.

    Concesiones mineras en el departamento del Cusco

    Hasta el momento se han otorgado 2.183 concesiones mineras, correspondientes a

    1.243.108,107 hectreas. Del total de concesiones, 688 se han otorgado en el mbito de la

    provincia de Chumbivilcas; 269, en Quispicanchi; y 37, en Acomayo y Paucartambo.

    Asimismo, es importante sealar que el mayor nmero de hectreas concedidas

    corresponde a Chumbivilcas (498.508,3 ha), seguida por Espinar con 206.176,88 ha.

    De las 2.183 concesiones, no todas corresponden a una empresa ni todas estn en

    fase de exploracin, mucho menos en explotacin; se trata solo de petitorios mineros y

    concesiones otorgadas. De igual forma, en lo que corresponde a la mediana y gran

    minera, estas concesiones no tienen carcter de operacin, sino que estn en la fase de

    estudios preliminares; en algunos casos, estn en la etapa de cateo y prospeccin, y muy

    pocas en exploracin. No se debe perder de vista que la nica unidad minera en operacin

    es Tintaya, ubicada en la provincia de Espinar.

    Actividad energtica

    En el ao 2008, en el departamento de Cusco se consumieron 722,84 GW.h de

    energa elctrica, con una participacin de 2,5% respecto al Nacional. En este orden, se

    tiene que el consumo per cpita por habitante promedio en el nivel regional es de 582,3

    kW.h/hab; ocupa el puesto 12 del rnking, muy por debajo del promedio nacional, que

    alcanza 1.000,9 kW.h/hab.

    Potencia instalada

    La potencia instalada en Cusco, del mercado elctrico 86% corresponde a energa

    hidrulica, mientras que la energa trmica representa el 14% de 112.80 MW, para uso

    propio la energa elctrica hidrulica representa el 2% mientras que la energa trmica es el

    98% de 40,71 MW, concluyendo que el mayor consumo de energa por origen

    departamental corresponde a la energa elctrica con 64% y 36% de la energa trmica de

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    42

    un total de 153, 51 MW.

    Produccin de energa elctrica

    En el departamento del Cusco, el 100% de la produccin de energa elctrica para el

    mercado elctrico corresponde a hidroenerga, mientras que para uso propio el 5%

    corresponde a hidroenerga y el 95% a energa trmica. Sin embargo, del total por origen

    el 93% corresponde a hidroenerga y el 7% a energa trmica, de una produccin que

    alcanza los 828,32 GW.h.

    CUADRO 14 Centrales hidroelctricas en funcionamiento

    Provincia Distrito W Unidad

    Central Hidroelctrica de Machupicchu Urubamba Machupicchu 150,00 MW

    Central Hidroelctrica Chuyapi La Convencin Echarati 0,40 MW

    Central Hidroelctrica San Francisco La Convencin Pichari 1,54 MW

    Central Hidroelctrica Hacienda Potrero La Convencin Santa Ana 0,34 MW

    Central Hidroelctrica Cocla La Convencin Santa Ana 0,12 MW

    Central Hidroelctrica Cirialo La Convencin 0,05 MW

    Central Hidroelctrica Macamango La Convencin 0,03 MW

    Central Hidroelctrica Paucartambo Paucartambo Paucartambo 0,30 MW

    Central Hidroelctrica Quillabamba La Convencin Santa Ana 0,40 MW

    Central Hidroelctrica Hercca Canchis Sicuani 0,82 MW

    Central Hidroelctrica Langui Canas Langui 8,00 MW

    Central Hidroelctrica Quincemil Quispicanchi Quincemil 0,13 MW

    P.C.H. Monte Salvado Calca Quebrada Honda 0,06 MW

    M.C.H. Cusco 0,01 MW

    M.C.H Haunoquite Paruro Huanoquite 0,01 MW

    162,21 MW

    Ubicacin PotenciaSituacin Descripcin

    Capacidad de Generacin Hidroenergtica

    Cen

    tral

    Hid

    roel

    ctr

    ica

    Exis

    ten

    te

    Fuente: Subgerencia de Energa y Minas

    El gas natural de Camisea

    El gas de Camisea ubicada en la selva de la provincia de La Convencin,

    departamento del Cusco representa uno de los recursos energticos ms importantes

    descubiertos en el pas.

    Hasta diciembre del 2007, las reservas probadas de gas natural de los lotes 88 y 56

    (Pagoreni) se elevaron de 10,86 trillones de pies cbicos (TCF) a 13,4 trillones, lo que

    representa un incremento de 23,4%. De acuerdo con la informacin proporcionada por

    Pluspetrol al Ministerio de Energa y Minas (MEM), las reservas probadas del Lote 88

    suman 10,4 TCF y las del Lote 56 llegan a 3 TCF.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    43

    Este incremento se sustenta en la ejecucin de trabajos de adquisicin de

    reprocesamiento e interpretacin ssmica 3D, as como en el anlisis de nueva informacin

    obtenida mediante la perforacin de cinco pozos en el yacimiento San Martn. Segn este

    informe, las reservas de gas natural in situ de ambos lotes ascienden a 17,8 TCF, con un

    nivel de recuperacin de 75%, que da lugar a los 13,4 TCF de reservas probadas.

    Este incremento de reservas permite asegurar el abastecimiento del mercado interno,

    pues se calcula que, en un plazo de 20 aos, el consumo interno de gas natural, sumado a

    la exportacin de gas natural licuado (LNG) este ltimo por 4,2 TCF ascendera a un

    total de 10,3 TCF.

    Turismo

    El turismo receptivo para el que se cuenta con cada vez ms y mejor

    infraestructura y servicios es una actividad econmica muy importante tanto en el

    mbito nacional como en el regional. Actualmente, el Cusco es el principal destino turstico

    del Per y del Pacfico sur. Es el epicentro de las actividades tursticas, desde donde se

    amplan los diversos destinos del sur del Per y a pases vecinos como Bolivia, Chile y

    Argentina; asimismo, la Interocenica Sur aparece como una importante y creciente

    posibilidad para abarcar el oeste del Brasil.

    Demanda turstica

    Presenta un crecimiento sostenido durante los ltimos siete aos. A noviembre del

    2008, el acumulado total era de 1.498.376 turistas, 66% de los cuales eran extranjeros. Para

    el perodo 2002 al 2007, el crecimiento de turistas fue de 19% al ao, pero al ver por

    procedencia, los arribos extranjeros en crecieron un 22%, mientras que los nacionales solo

    un 15%

    La variacin porcentual mensual de la diferencia en los arribos de turistas extranjeros

    y nacionales define el comportamiento de las polticas del sector en temas como la

    promocin y el manejo de destino. La brecha entre turistas extranjeros y nacionales creci

    3,68 veces. Este fenmeno se repite cclicamente, pero con menor intensidad para el

    perodo enero del 2008, que presenta una variacin de 2,13 veces respecto a diciembre del

    2007.

    Para definir las polticas consistentes que induzcan a un crecimiento sostenido del

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    44

    sector, el anlisis de los das de permanencia en el departamento es muy importante. As,

    entre el 2002 y el 2006, el promedio de das de permanencia de los turistas fue de 1,65

    das; los turistas nacionales permanecieron 1,76 das en promedio y los extranjeros tan solo

    1,54 das. Este comportamiento no tuvo cambios sustanciales con relacin al 2008. De este

    modo, se puede inferir que a pesar de que se ha incrementado la cantidad de turistas en el

    departamento, no se han generado mayores incentivos para que ellos aumenten su tiempo

    de permanencia.

    Oferta turstica regional

    En cuanto al potencial turstico regional, el Plan Qente ha consolidado un inventario

    estandarizado y georreferenciado de ms de 2.000 atractivos en el departamento. Este

    inventario se ha basado en los avances de varias entidades Proyecto Especial de

    Convenio Per-Unesco (COPESCO), el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Direccin

    Regional de Turismo Interior y Comercio (DIRCETUR), etctera y es muy representativo

    del patrimonio global.

    El Cusco tiene su mayor concentracin de recursos tursticos en la provincia de

    Urubamba (Machupicchu), y esta es, junto con la provincia del Cusco, la que muestra el

    ms intenso aprovechamiento turstico.

    Los recursos tursticos distribuidos en el Cusco se dividen en varias categoras de

    anlisis, segn la metodologa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR):

    sitios naturales (19,09%), manifestaciones culturales (35,16%), folclore (16,72%), eventos

    programados (22,95%), y por ltimo realizaciones tcnicas, cientficas y artsticas

    contemporneas (6,08%).

    Actividad agropecuaria

    Superficie agropecuaria

    La superficie agropecuaria del Cusco comprende aproximadamente 2.763.667,90

    hectreas. Est compuesta por tierras de uso agrcola, pastos naturales, montes y bosques,

    entre otros. La superficie agrcola representa el 13,20%, mientras que los pastos naturales

    ubicados sobre todo en las provincias altoandinas representan el 66,10%.

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    45

    CUADRO 15 Departamento del Cusco: Distribucin de la superficie total de las unidades agropecuarias

    registrada en los censos 1972 y 1994

    Has. % Has. %

    Cultivos en limpio y permanente 205 336 9,6 364 601 13,2 77,6

    Pastos naturales 1 480 884 69,4 1 826 711 66,1 23,4

    Forestal 258 586 12,1 313 598 11,3 37,2

    Otros usos 188 538 8,9 258 757 9,4 37,2

    Total 2 133 344 100,0 2 763 668 100,0 29,5

    Superficie agrcola y no agrcola1 972 1 994 Variacin

    %

    Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Superficie de la tierra agrcola

    La superficie agrcola comprende aproximadamente 364.601 hectreas y representa

    el 13% del total de la superficie agropecuaria del Cusco. Est compuesta por cultivos de

    labranza, cultivos permanentes y cultivos asociados. La superficie no agrcola agrupa

    montes y bosques, tierras de pastoreo y otras clases de tierra.

    CUADRO 16 Departamento del Cusco: Estructura de la superficie agrcola y no agrcola

    (Ha.) %

    Superficie Agrcola 364 601 13

    Tierras de Labranza 277 523

    Cultivos permanentes 69 539

    Cultivos Asociados 17 539

    Superficie No Agrcola 2 399 067 87

    Superficie Total 2 763 668 100

    Estructura

    Agropecuaria

    Superficie

    FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

    Fragmentacin de la tierra

    La principal caracterstica de la agricultura en el departamento del Cusco es la

    fragmentacin de la tierra; en la mayor parte del territorio, la superficie promedio no

    alcanza ni las 3 hectreas. En el Cusco, el 86,8% de los productores pertenecen a los

    grupos de minifundio (menos de 3 hectreas) y pequea agricultura de (3 a 9,9 hectreas).

    El 86,8% de las unidades agropecuarias pequeas (menos de 10 hectreas)

  • MOVIMIENTO REGIONAL AUTOGOBIERNO AYLLU

    46

    concentran el 9,4% de las tierras agrcolas. La mediana agricultura (de 10 a 49,9 hectreas)

    concentra el 10,3% de las tierras agrcolas y el 3,2% de productores tiene el 80.3% de

    tierras agrcolas a nivel regional.

    Puede afirmarse que tanto en la sierra como en la selva, la mayor superficie de tierras

    agropecuarias es conducida por medianos y grandes productores; en la sierra, ambos

    grupos conducen el 90,8%, y en la selva, el 89,3% de las respectivas superficies regionales

    (comunidades campesinas y nativas).

    Desempeo de la actividad agrcola

    Por la configuracin geogrfi