93
1. DATOS GENERALES 1. 1 Titular del Proyecto 1. 2 Entidad Proponente Razón Social CAMPOS ROJAS MARINO RAMON RUC 10273739136 Representante Legal / DNI CAMPOS ROJAS MARINO Razón Social de la Empresa MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA Número de RUC 20154477374 Domicilio legal Esq Ayacucho y Tacna 377 Representante Legal Ruby Rodríguez de Aguilar Documento Nacional de Identidad 02860318 Distrito/Provincia Piura Departamento Piura Teléfono / Fax 325455 Correo electrónico [email protected]

Fica Bello Horizonte TERMINADO 16 de Julio

  • Upload
    cesar

  • View
    28

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1.DATOS GENERALES

1.1Titular del Proyecto

Razn Social de la EmpresaMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

Nmero de RUC20154477374

Domicilio legalEsq Ayacucho y Tacna 377

Representante Legal Ruby Rodrguez de Aguilar

Documento Nacional de Identidad 02860318

Distrito/ProvinciaPiura

DepartamentoPiura

Telfono / Fax325455

Correo [email protected]

1.2Entidad Proponente

Razn SocialCAMPOS ROJAS MARINO RAMON

RUC10273739136

Representante Legal / DNICAMPOS ROJAS MARINO RAMON

Documento Nacional de Identidad273739136

DomicilioJr Huancavelica N 482-Interior 301 Piura

Distrito/ProvinciaPiura

DepartamentoPiura

Telefono949154000

Correo(s) electrnico(s)

1.3 Empresa autorizada para elaborar el FICA

Razn SocialEMPRESA COSAMA HIDALGO E.I.R.L

RUC20486170345

Representante Legal / DNIMariela Huarcaya Ruiz

Documento Nacional de Identidad20107404

Partida Electrnica Inscripcin SUNARP11021977

Nmero de Registro en MVCS168

ProfesionalIng. Sanitario Luis Alberto Hidalgo Colquicocha

DomicilioConjunto Habitacional Juan Parra del Riego Block A=1 Dpto 203

Distrito/ProvinciaEl Tambo - Huancayo

DepartamentoJunn

Telefax064 241494

Correo(s) electrnico(s)[email protected][email protected]

2.-Descripcin del Proyecto:

2.1 Datos Generales del Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto: Rehabilitacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la AV. Rubes de la Urb. Bello Horizonte y Bancaria II - Provincia de Piura- Piura-cdigo SNIP 173139.El proyecto se desarrolla en la etapa de inversin (Expediente Tcnico)

2.1.2 Entidad Financiante del proyecto: Municipalidad Provincial de Piura

Unidad Ejecutora: Municipalidad Provincial de Piura

Unidad Evaluadora: Municipalidad Provincial de Piura.

2.1.3 Estado situacin actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado

Por ser el proyecto netamente de rehabilitacin agua potable, se har la descripcin actual de ste sistema en detalle, teniendo lo siguiente:

Agua Potable a.-Fuente :

Fuente de agua subterrnea: Actualmente proviene del pozo Bancarios ubicado en la Urbanizacin Bello Horizonte que data del ao 1990 con una presin de salida de 28 lb/pul2 y 68 lps el cual es bombeada directamente a la red mediante una lnea impulsin de 130 mm La calidad del agua del pozo segn dato EPS GRAU es la siguiente:

Nivel dinmico: 70 mts.Cloruros: 500 ppmPH: 8.0Turbiedad: 0.99 NTUAlcalinidad: 72 mg/lDureza: 250 mg/lColiformes totales: 0Coliformes fecales: 0Bombea: a la redDN salida lnea impulsin: 200 mm

Tuberas La red de distribucin de agua potable por lo general estn compuesta de tuberas con dimetros entre 4, 6 y 8 y todos son de material de asbesto cemento que cumplieron su periodo de vida til hace muchos aos atrs (25 aos), presentndose deficiencias operacionales (baja presin, fugas de agua potable, baja calidad al presentar color aparente Adems tiene tres grifos contra incendios de 6 de fierro fundido de las cuales solo 1 no est operativa.Las conexiones domiciliarias son de tipo directa con caja domiciliaria ubicada en la vereda.

SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado cuenta con aproximadamente 30 aos de antigedad en su totalidad de concreto simple normalizado, los buzones se encuentran colmatados y en muchos casos funcionando a rebose.Dichas aguas residuales de las Urbs., son derivadas hacia la laguna San Martin aguas abajo.

Sistema de alcantarillado existente: Antigedad : 25 aos Numero de buzones : 14 Buzones de 1-1.2: 5 buzones Buzones de 1.2-2: 9 buzones Estado de conservacin de buzones : malo Nmero de conexiones domiciliarias : 62

Los colectores existentes que se canalizan por las calles de las Urbs., son de concreto simple normalizado (CSN), los conductos estn en regular estado y datan de aproximadamente 30 aos, han sobrepasado ms del 50% de su vida til presentando un alto ndice de corrosin, planteando un alto riesgo en su funcionamiento ya que pueden colapsar en cualquier momento

Los desages de la zona e estudio son tratados en lagunas de estabilizacin San Martn, cuyos efluentes se usan en riego de plantaciones de tallo alto. Planta de tratamiento de aguas residuales Laguna de Estabilizacin San Martn en promedio trata 546,281.01 m3/mes.

Los planos del sistema actual se anexan al final de este informe

2.1.4 Problemas que se solucionar la ejecucin del proyecto

El desarrollo del Proyecto se sustenta en la necesidad de los pobladores de tener una cobertura de servicios bsicos que ayuden a alcanzar condiciones de vida aceptables y combatir enfermedades gastro intestinales que se presentan en un alto nmero en la poblacin infantil.Las enfermedades ms comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las respiratorias, gastrointestinales y de la piel.

2.1.5 Costo total del Proyecto El costo total del proyecto es de 707,582.55 nuevos soles.2.1.6 Costo de operacin y mantenimientoCostos de Operacin y mantenimiento sin proyectotems de GastoAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA1,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,500

MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DE AGUA1,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,380

CONEXIONES DE ALCANTARILLADO6,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,000

COLECTORES2,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,000

Total a Precios de Mercado10,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,880

Total a Precios Sociales9,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,139

tems de GastoAo 11Ao 12Ao 13Ao 14Ao 15Ao 16Ao 17Ao 18Ao 19Ao 20

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA1,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,5001,500

MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DE AGUA1,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,3801,380

CONEXIONES DE ALCANTARILLADO6,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,0006,000

COLECTORES2,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,0002,000

Total a Precios de Mercado10,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,88010,880

Total a Precios Sociales9,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,1399,139

Costos de Operacin y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionadatems de GastoAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA3,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,000

MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DE AGUA2,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,500

CONEXIONES DE ALCANTARILLADO8,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,000

COLECTORES4,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,000

Total a Precios de Mercado17,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,500

Total a Precios Sociales14,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,700

tems de GastoAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA3,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,0003,000

MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DE AGUA2,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,5002,500

CONEXIONES DE ALCANTARILLADO8,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,0008,000

COLECTORES4,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,0004,000

Total a Precios de Mercado17,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,50017,500

Total a Precios Sociales14,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,70014,700

2.1.7 Tipo de zonificacin donde se ejecuta el proyecto :Urbano

2.1.8 Localizacina) Regin: Piurab) Provincia: Piurac) Distrito: Piura d) Localidad: Av. Los Rubes de la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria

2.1.9 Ubicacin del proyecto en coordenadas UTM, adjuntar plano de ubicacin y localizacin del proyecto, adjuntar galera fotogrfica de los trazosCoordenadas: 9428300 S 538800 E Cota: 32-40 msnmPlanos en anexo

2.1.10 Tiempo de vida til del proyecto20 aos

2.1.11 Saneamiento Fsico legal de los terrenosEn este proyecto no se va a comprar ningn tipo de terreno, el cambio de la tubera se realiza en zona pblicas que son de propiedad del municipio

2.1.12 Mencionar otros antecedentes u otros aspectos que es necesario conocer del proyecto

Ninguno

2.2.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

2.2.1 Etapa de planificacin

A.-Detallar las actividades previas que se desarrollaran dentro de la etapa de ejecucin del proyecto .indicar la cobertura proyectada

Las actividades previas o trabajos preliminares son: Movilizacin de equipo o maquinaria a utilizar a la zona de trabajo Construccin de caseta de almacn de obra Construccin de cartel de obra Construccin de depsitos provisionales para almacenar agua Limpieza inicial del terrenoLa cobertura proyectada es el 100% de viviendas con agua y alcantarillado

B,-Mencionar la poblacin beneficiaria con la ejecucin del proyecto y la cobertura proyectada

La poblacin beneficiaria es de 5,315 pobladores correspondiente a las Urbanizaciones Bello Horizonte y Bancarias II .La cobertura proyectada es de 100% de los beneficiarios con agua y alcantarillado

2.2.2 Etapa de ejecucin.-

A.- Mencionar las instalaciones temporales que se requerirn

La instalacin temporal es:-Caseta de guardia, almacn: contar con los tres servicios bsicos (agua, luz y alcantarillado)

B.-Detallar los componentes del proyecto

1. Sistema de Aguaa) lnea de agua PotableRenovacin de las redes de agua potable existentes con sus conexiones domiciliarias respectivas de la zona en estudio, el cual se detalla en los siguientes: -Instalacin de 571.22 ml de tuberas de PVC/agua, 200mm, UF, Clase 10, NTP ISO 4422. -Instalacin de 44.46 ml de tuberas de PVC/agua, 160mm, UF, Clase 7.5, NTP ISO 4422 (en el perfil dice ISO 4435).-Instalacin de 610.04 ml de tuberas de PVC/agua, 110mm, UF, Clase 7.5, NTP ISO 4422. -Instalacin de 65 conexiones domiciliarias de agua potable. -Instalacin de accesorios y vlvulas en red de agua potable. -Instalacin de 3 grifos contraincendios.

2. Sistema de Alcantarillado-Instalacin de 659.46 ml de redes de alcantarillado con tuberas de PVC/desage, 200mm, UF, Serie 20 (4KN/m2), NTP ISO 4435:2005. -Construccin de 14 buzones de concreto con profundidades variadas entre 1.2 m y 2.00 m.

c.-Detallar el proceso seleccionado , en caso de PTAR y PTAP correspondiente al proyecto

En este proyecto no se va a construir ningn PTAR o PTAP

D.-Indicar si en la ejecucin del proyecto ser necesario la apertura y construccin de vas de acceso para llegar al lugar donde se emplazar la infraestructura que forma parte del proyecto

En el proyecto no es necesario aperturar vas de acceso, ya que la obra se ubica en zona de Urbanizacin.

E.-Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivo Obras provisionales y preliminares comunes Caseta de oficina, almacn y guardiana de 60 m2. 01 carteles de identificacin de obra de 3.60 x 2.40 mts. Cinta sealizadora d/peligro incluye parantes. Construccin provisional de depsito para agua de 2.0x1.5x1.0 m. Movilizacin y desmovilizacin de equipo. Limpieza de Terreno Trazo Nivel y replanteo durante la ejecucin de obra. Desmontaje de bloquetas de 6 x 10 x 8 cm Conformacin de Base de Afirmado e = 0.20 mts. Colocacin de cama de arena. Reposicin de pavimento tipo Bloquetas de concreto. Imprimacin asfltica. Sistema de Agua Potable:-Excavacin de 571.22 ml de tuberas de PVC/agua, 200mm, UF, Clase 10, NTP ISO 4422.-Excavacin de 44.46 ml de tuberas de PVC/agua, 160mm, UF, Clase 7.5, NTP ISO 4422 (en el perfil dice ISO 4435).-Excavacin de 610.04 ml de tuberas de PVC/agua, 110mm, UF, Clase 7.5, NTP ISO 4422. -Excavacin de accesorios y vlvulas en red de agua potable. -Excavacin de 65 conexiones domiciliarias de agua potable.-Excavacin de 3 conexiones para grifos contraincendios.

- Sistema de Alcantarillado:Excavacin de 659.46 ml para redes de alcantarillado con tuberas de PVC/desage, 200mm, UF, Serie 20 (4KN/m2), NTP ISO 4435:2005.Excavacin para la colocacin de 14 buzones de concreto con profundidades variadas entre 1.2 m y 2.00 m.

Refine y nivelacin fondo de zanja p/tub 200-250-315-450 mm

Relleno y compactacin con material propio con altura promedio de 1.50 4.00 m. Suministro Tuberas Alcantarillado. Instalacin Tuberas Alcantarillado + prueba hidrulica Demolicin de buzones existentes. Construccin de buzones estndar y Tapa de Concreto. Tapones en buzones estndar y conexiones domiciliarias existentes Empalme de tubera en buzn.

F.- Indicar el tiempo de ejecucin del proyecto El tiempo de ejecucin es de 90 das calendarios, el inicio de los trabajos estn programados a empezar en Julio del 2014

G.- Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado del proyecto, a escala visible

Se anexa en planos adjuntos al final de este informe

H.- Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargar de la etapa de ejecucin del proyecto

En la ejecucin de las obras Intervendrn en total 150 trabajadores. Estarn a cargo del proyecto ingenieros de cada especialidad involucrada, los cuales contarn con respectivas cuadrillas de operarios, oficiales y peones, as mismo se considerar a trabajadores de la zona.

2.2.3 Etapa de operacin y mantenimiento.-

A.- Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizan para la operacin del proyecto

La Empresa prestadora de servicios GRAU, EPS GRAU es la encargada de la operacin y mantenimiento del sistema cuyas actividades de operacin se resumen en el cuadro siguiente

Composicin Bsica de los Equipos de TrabajoNATURALEZATIPO DEEQUIPOCOMPOSICION BASICATIPO DEVEHICULOEQUIPOCOMPLEMENTARIOOBSERVACION

CANTIDADCARGO

AGUAA - 111OPERARIOAYUDANTEMotocar o vehculo ligero de pasajero Dados de FoFo Crucetas Manmetros1

DESAGUED - 211

OPERARIOAYUDANTEMotocar o vehculo ligero de pasajero Equipo de Desatoro Domiciliario. Varillas de Acero de Desatoro1

AGUA YDESAGUE

C - 3112CAPATAZOPERARIOAYUDANTESCamioneta TarrajaEquipo de BaldeBomba para drenaje1,2

Obs.:(1)Est previsto que un elemento del equipo maneje el vehculo.(2) Esta cuadrilla funcionar para realizar trabajos mayores, tanto de agua potable como de aguas servidas.Se est considerando mantenimiento mecnico de colectores, para el cual se debe de contar con la disponibilidad de equipos de maquinas de balde o camiones del tipo HIDROJET lo que a su vez implicara la presencia de cuadrillas especializadas para ambos casos.

B.- Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizan para el mantenimiento del proyecto

Se presenta a continuacin el listado de servicios por tipo de equipo de trabajo recomendado y con el cual se obtiene una mayor relacin beneficio/costo.

NATURALEZAEQUIPOSERVICIOS

AGUAA - 1 Cambio de medidores de cualquier tipo y dimetro. Instalacin de medidor. Reparacin de conexin. Cambio de conexin Ejecucin de conexin con zanja abierta Corte de conexin Reconexin. Mantenimiento en la conexin sin apertura de zanja. Verificacin de falta de agua o poca presin local.

DESAGUED - 2 Desatoro Reparacin Conexin con Zanja abierta Ejecucin de conexin con zanja abierta

AGUA

Y

DESAGUEC - 3 Reparacin de redes. Cambio de vlvulas. Ejecucin de pequeas ampliaciones de redes Desatoro de la red Limpieza de red Ejecucin de buzones y cajas Mantenimiento de buzones y cajas Retiro de desechos.

C.- Mencionar la cantidad de personal requerido en la etapa de operacin y mantenimiento del proyecto. Indicando las actividades que realizaran

En trabajos de operacin :

En agua : Un operario y un ayudante que se encargaran de : Cambio de medidores de cualquier tipo y dimetro. Instalacin de medidor. Reparacin de conexin. Cambio de conexin Ejecucin de conexin con zanja abierta Corte de conexin Reconexin. Mantenimiento en la conexin sin apertura de zanja. Verificacin de falta de agua o poca presin local.

En desague : Un operario y un ayudante que se encargaran de :

Desatoro Reparacin Conexin con Zanja abierta Ejecucin de conexin con zanja abierta

En trabajos de mantemiento tanto de agua como desague :Un capataz, un operario y dos ayudantes que se encargaran de :

Reparacin de redes. Cambio de vlvulas. Ejecucin de pequeas ampliaciones de redes Desatoro de la red Limpieza de red Ejecucin de buzones y cajas Mantenimiento de buzones y cajas

2.3 Actividades asociadas o generadas por el proyecto

2.3.1 Material de prstamo Cuadro de material de prstamo Material de prstamo CantidadUnidadEtapa

Arena fina135M3Cama de arena tuberas

Arena gruesa3985M3Concreto buzones , pavimentos

Afirmado345M3Pavimentos

Piedra chancada de 145M3Concreto buzones , pavimentos

Confitillo56M3Dados de anclaje

La cantera a utilizar son las canteras de Vice y Zapata en Sechura, esta cantera actualmente es la que abastece a toda la zona baja y media de Piura y est en un potencia explotada del 40%.

2.3.2 Insumos A.-Seale si el proyecto utilizar dentro de las actividades de ejecucin operacin y mantenimiento insumos qumicos. De ser el caso, describirlo de acuerdo a los siguiente Cuadro de insumosProducto qumicoNombre comercialCantidadUnidadiCrE TEtapa del proyecto

Hiploclorito de calcio al 70%Cloro35KgXPruebas hidrulicas en tuberas de agua potable

Pintura anticorrosiva Pintura5GlxPintado de tuberas metalicas, seales

CombustiblePetroleo200GlxObra

CombustibleGasolina45GlxObra

I: inflamableC: CorrosivoR: ReactivoE: ExplosivoT: Toxico

A.-Sealar, la forma como los productos qumicos van a ser transportados y la forma de almacenamiento y medidas establecidas para su manipulacin

Hipoclorito de Calcio Las medidas para su almacenamiento y manipulacin de los productos qumicos que se deben tener en cuenta son las siguientes:

Evite el almacenamiento cerca de cidos, compuestos oxidantes, amoniacales, alcoholes o hidrocarburos. Las reas de almacenamiento deben ser limpias, frescas y libres de humedad. Evite el contacto con metales. Mantenga los recipientes bien cerrados, evite almacenarlos sobre pisos de madera y protjalos de daos fsicos e impactos. No almacene en reas sujetas a inundaciones. Las temperaturas de almacenamiento no pueden exceder los 57C. Tenga la precaucin de mantener disponible una ducha de emergencia y una estacin lavaojos. Adems se debe disponer de mecanismos de comunicacin del riesgo qumico. Los recipientes vacos pueden ser peligrosos ya que contienen residuos.Si se inhala cloro gaseoso liberado de soluciones concentradas de hipoclorito se puede sufrir de irritacin nasal, dolor de garganta y tos. El contacto con la piel puede causar inflamacin y ampollas. El contacto de los ojos con soluciones de concentracin moderada puede causar irritacin leve y pasajera. Soluciones ms concentradas pueden causar lesiones serias en los ojos. La exposicin prolongada a bajos niveles de hipoclorito puede producir irritacin de la piel.

Combustible:

El transporte se realizar con empresas autorizadas ante el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Los vehculos contarn con rtulos de seguridad de acuerdo al tipo de material que estn transportando. Los insumos y materiales mayores (tuberas y otros) se transportarn por camiones de carga, volquetes y hasta unidades cama baja. El trasporte del combustible (Diesel 2) se realizar en cisternas segn normas nacionales y procedimientos vigentes con autorizacin de la Direccin General de Hidrocarburos.

El almacenamiento de los materiales se efectuar en los campamentos de obra. El almacn de sustancias peligrosas contar con los sistemas de seguridad, y contar con prohibicin de ingreso de personal no autorizado, adicionalmente poseer un sistema de impermeabilizacin de suelos y de contencin en caso de derrame y un kit para emergencias en caso de derrame.

El almacenamiento de combustible (Diesel 2) se realizar en tanques que cumplan con los estndares establecidos segn normas nacionales y procedimientos vigentes con autorizacin de la Direccin General de Hidrocarburos.

2.3.4 Residuos slidos y lquidos

A.- Mencionar la clasificacin de residuos slidos y lquidos generados, indicar las cantidades o volmenes estimados que se generen durante la ejecucin, operacin y mantenimiento del proyecto. Considerar los residuos generados por la actividad de la construccin y por los servicios de saneamiento

Se generarn material de desmonte debido a las excavaciones propias de la obra y residuos slidos de madera, plsticos, entre otros como resultado del uso de materiales.Se prev tambin la generacin de residuos domsticos generados por los trabajadores en el momento que se reparta el almuerzo.Durante la extraccin de las tuberas de agua existentes, se retiraran las de asbesto cemento existente de dimetros de 4 , las cuales sern eliminadas en el botadero oficial de la Municipalidad de Piura en el Km 8 a la carretera a Chulucanas el cual cuenta con la autorizacin respectiva Se generarn residuos qumicos, como los envases de pinturas, aditivos , entre otros que se utilicen en la etapa de construccin del proyecto.

Los residuos generados en la etapa de ejecucin de la obra es el siguiente:

Tipo de ResiduoCantidad

Residuos slidos (fsicos)35 m3/mes

Residuos domsticos (orgnicos)21.0 kg/da1

Desmonte ( material excedente producto de excavacin) 2356.7 m3/mes

Residuos quimicos30 kg/mes

1: a razn de 0.5 kg/dia/trabajdor2: Considerando posibles derrames de combustibles

El almacenamiento de residuos se realizara en contenedores pintados y rotulados dentro de las instalaciones donde se ejecutara el proyecto La disposicin final de los residuos orgnicos se har a travs del camin recolector de la municipalidad.Los desmontes y otros residuos que no se puedan reciclar, sern transportados a l botadero autorizado por la municipalidad de Piura que cuenta con un Relleno Sanitario, con un terreno de 100 Hectreas, el mismo que est ubicado en la Ciudad de Piura en el Km. 08 carretera Piura-Chulucanas.No se generaran residuos slidos peligrosos en la etapa de operacin y mantenimiento2.3.5.- Emisiones atmosfricasSealar los equipos y maquinarias que generarn emisiones gaseosas, fuentes fijas y fuentes mviles durante las etapas de ejecucin, operacin y mantenimiento del proyecto

Emisiones atmosfricas

EquipoTipo de fuenteEmisionesVolumen

Trnsito de camiones y maquinaria de construccinMvilMaterial particulado MP-10Material particulado MP-2,5(***)

Motores diesel de la maquinaria de construccin y equipos motorizados (menores de 300 HP)MvilNO20.70 gr/s

CO8.94 gr/s

Especificar si como parte de la ejecucin, operacin y mantenimiento del proyecto se generarn emisiones de material particulado, gases y olores ( de ser el caso)

El material particulado ser el polvo producto de los trabajos de excavacin y del trnsito de vehculos (volquetes). Los gases que se generarn sern producto del trnsito vehicular y operacin de la maquinaria empleada.

2.3.6.- Generacin de ruido

Sealar las fuentes de generacin de ruido y el nivel de decibeles previstos En la etapa de ejecucin del proyecto los niveles de ruido sern superiores a los establecidos por la normatividad nacional cuando se emplee la maquinaria pesada que realizar el traslado del material de construccin, los ruidos sern causados por las siguientes unidades:Retroexcavadora 84-93 decibeles Mezcladora de concreto 86-94 decibeles Compactadora vibratoria 87-94 decibeles Volquete 80-90 decibelesLos principales afectados por el ruido generado sern los trabajadores, por lo que se tomarn las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores, as coma de la comunidad. Se proporcionar a los trabajadores el equipo apropiado de proteccin contra ruido, como tapones y/u orejeras. Para evitar incomodar a la poblacin local, se deber trabajar los das laborables y durante el da, adems se deber colocar seales en la maquinaria que produzca ruido excesivo, indicando la mxima cantidad de decibeles que produce, y la obligacin del uso del equipo de proteccin por parte de los operarios.Durante la etapa de operacin y mantenimiento no se producirn niveles de ruidos considerables, ya que los sistemas trabajan ntegramente a gravedad.

2.3.7.- Generacin de vibraciones

Sealar si se generar vibraciones durante la ejecucin, operacin y mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de generacin, su intensidad, duracin y alcance probable

El proyecto, durante la construccin de la obra, generar vibraciones como las que se sealan:

Generacin de vibraciones

FuenteIntensidadDuracinAlcance

Martillo neumtico6 25 m/s211 meses100 m

Perforador

Taladro

Maquinaria de construccin y grupo electrgeno0,4 2,0 m/s211 eses100

3.- Marco institucional y legal

3.1 Marco institucional:A.- Describir el marco institucional en donde se circunscribe el proyecto

Las entidades de mayor importancia son :

1.-Sistema Nacional de Inversin Pblica 2.-Ministerio de Vivienda, Construccin y saneamiento 3.-Ministerio de Salud4.-Ministerio del ambiente5.-Gobierno Regional6.-Gobierno Local7.-EPS GRAU

El presente programa de inversin est enmarcado dentro de los lineamientos de poltica funcional del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), normada por la Ley N 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, de fecha 28/06/2000; Ley N 28802: Modificacin del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006; Decreto de Urgencia 018-2006, Suspendiendo aplicacin de Articulo nico Ley 28802 de fecha 27/07/2006; el Decreto Supremo N 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de fecha 02/08/2007; Ley 28870 y Decreto Supremo N 020-2006-Vivienda, Contenidos Mnimos de Proyectos de Inversin.

B.-Requerimientos legales para obtener la viabilidad del proyecto

Para obtener la viabilidad del proyecto, se requiere la aprobacin del mismo, segn lo normado en la Ley N 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, de fecha 28/06/2000; Ley N 28802: Modificacin del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006.Para obtener la viabilidad del proyecto, se solicita la aprobacin del estudio de impacto ambiental por la Direccin Nacional de Saneamiento - DNS, no requiriendo ostentar ninguna certificacin adicional de gestin de calidad o medio ambiente.

C,. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para su ejecucin, operacin y mantenimiento

Durante la ejecucin

1.-Certificado de conformidad de consultora del proyecto a nivel de expediente tcnico dado por Municipalidad Provincial de Piura y Entidad Prestadora de Servicio Grau SA2.-Certificado de inexistencia de restos arqueolgicos dado por el Instituto Nacional de cultura 3.-Documentos de Saneamiento fsico legal de los terrenos donde se ubicaran los componentes de proyectos dado por la Municipalidad Provincial de Piura4.-Autorizacion de uso de agua

Durante la operacin y mantenimiento 1.-Pruebas hidrulicas ( de estanqueidad ) y de tubera de pvc tanto de agua potable como de alcantarillado 2.-Pueba de alineamiento de tubera3.-Pruebas de resistencia a la compresin de cilindros de concreto armado 4.-Ensayos de asentamiento Slump de concreto de cemento Portland5.-Diseos de Mezcla de los concreto a utilizar6.-Acta de recepcin de obra

3.2 Marco legal:

Constitucin Poltica del Per

Seala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su Art. 2, inciso 22 indica que: Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.En el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, indica que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Especifica que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.Por consiguiente, el desarrollo del proyecto tiene que respetar la vida, la tranquilidad de las personas, la existencia de recursos naturales y en general del medio ambiente, tal como se seala en esta norma suprema.En relacin al proyecto, estas actividades deben considerar en todo momento el desarrollo de las mismas, en claro respeto a la conservacin del ambiente y la proteccin de la salud, tanto de quienes forman parte de la ejecucin del proyecto como de quienes se vern beneficiados o, de darse el caso, perjudicados con los impactos ambientales que genere el proyecto.

Cdigo Civil

En el artculo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotacin industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.Estn prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias anlogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atencin a las circunstancias. Concordancias: Constitucin Poltica Artculo 2, Inciso 22; Artculo 68; Cdigo Penal artculos: 304 a 314.

Cdigo Penal

En el Ttulo XIII sobre Delitos Contra la Ecologa en su Captulo nico de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice:Artculo 304.- El que, infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.Si el agente actu por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao o prestacin de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.Artculo 307.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos aos. Cuando el agente es funcionario o servidor pblico, la pena ser no menor de uno ni mayor de tres aos, e inhabilitacin de uno a dos aos conforme al artculo 36, incisos 1,2 y 4.Artculo 313.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.Artculo 314.- El Juez Penal ordenar, como medida cautelar, la suspensin inmediata de la actividad contaminante, as como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artculo 105, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.

En relacin al proyecto, el concesionario tomar conocimiento de la existencia de aquellas conductas que son consideradas como ilcitas y objeto a una pena privativa de la libertad, as como tambin al pago de una indemnizacin por la puesta en peligro o dao de los recursos naturales como a la salud. Para la etapa de operacin del proyecto, se contar con personal idneo y calificado, los cuales sern previamente capacitados para el desempeo de sus actividades.

Ley General del Ambiente (Ley N 28611, 13-10-2005)

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo principal, ordenacin del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.Esta Ley consta de un ttulo preliminar con once artculos, y cuatro ttulos con 154 artculos, adems de disposiciones transitorias, complementarias y finales.Artculo 24.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.

Artculo 25.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.En el Artculo 49, se establece que las entidades pblicas promueven mecanismos de participacin de las personas naturales y jurdicas en la gestin ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participacin ciudadana en el proceso de evaluacin y ejecucin de proyectos de inversin pblica y privada. El Artculo 51 indica los criterios a seguir en todo proceso de participacin ciudadana, los cuales sern tomados en consideracin para la elaboracin del Programa de Participacin Ciudadana del Proyecto, a fin de establecer relaciones armnicas entre las actividades programadas para la ejecucin del Proyecto y el entorno social del mismo. De acuerdo con el Artculo 67, las autoridades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local deben priorizar medidas de saneamiento bsico que incluya la construccin y administracin de infraestructura apropiada; la gestin y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterrneas, el sistema de alcantarillado pblico, el reuso de aguas servidas, la disposicin de excretas y los residuos slidos, en las zonas urbanas y rurales.

Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica

El 9 de julio del 2000 se aprueba la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), consta de 10 artculos, y 3 disposiciones complementarias.

La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

Artculo 6 - Fases de los Proyectos de Inversin

Los Proyectos de Inversin Pblica se sujetan a las siguientes fases:

a. Preinversin: Comprende la elaboracin del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad.b. Inversin: Comprende la elaboracin del expediente tcnico detallado y la ejecucin del proyecto.c. Postinversin: Comprende los procesos de control y evaluacin ex post.

El Sistema Nacional de Inversin Pblica opera durante la fase de Preinversin a travs del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversin a travs del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.La elaboracin del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las caractersticas del proyecto de inversin pblica.

Ley de Recursos Hdricos. (Ley N 29338)

Ley de Recursos Hdricos (Ley 29338) que deroga a la Ley General de Aguas. Esta Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable. La presente Ley, tiene como finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a esta.

Ley General de Salud (Ley N 26842, 15-07-1997)

Segn esta Ley, la salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1 del Ttulo Preliminar). La norma de salud es de orden pblico, as como la proteccin del ambiente para la salud. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla (Art. 2). El Art. 102 seala que las condiciones higinicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza, sin distincin de rango o categora, edad o sexo. La operacin del Proyecto permitir ampliar la red de agua potable de la Ciudad de Piura, permitiendo mejorar las condiciones higinicas y sanitarias de disposicin de aguas servidas en beneficio de las viviendas, locales comerciales, colegios que se encuentran ubicados en el rea beneficiada. Asimismo, durante la ejecucin de las obras de construccin, el Contratista de Obra debe instalar baos porttiles para la disposicin de las aguas servidas de los trabajadores, as como tambin, colocar un nmero adecuado de recipientes para el almacenamiento de los residuos slidos, con la finalidad de evitar la presencia de vectores de enfermedades que puedan afectar la salud de los trabajadores.En el Artculo 103, se seala, que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o descargas contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.As tambin, el Artculo 107, indica que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposicin de excretas, reuso de aguas servidas y disposicin de residuos slidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilar su cumplimiento.

Ley General de Residuos Slidos

La Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo de los residuos slidos, aplicando los lineamientos de poltica que se establecen en el Articulo 4 de la presente Ley.Para el presente Proyecto los residuos slidos que se generen segn su origen se clasifican en residuos de las actividades de construccin de acuerdo al artculo 15 de la Ley.El 22 de julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley N 27314 (Ley General de Residuos Slidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo N 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Ttulos, ciento cincuenta (150) Artculos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestin y el manejo de los residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.Los titulares de los proyectos de obras o actividades pblica o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestin adecuada de los residuos slidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislacin ambiental respectiva (Artculo 26 del Reglamento).

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 el 08 de noviembre de 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversin privada, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el use sostenible de los recursos naturales. Sus Artculos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente:Artculo 49: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. El Estado promueve la participacin de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la proteccin del medio ambiente y a la reduccin de la contaminacin ambiental.Artculo 51: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.Artculo 52: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

a)Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en funcin a su gravedad a inminencia.b)Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un dao irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la poblacin, la autoridad sectorial competente podr suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto

Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N: 27446 y su Modificatoria D. Leg. N 1078 (28.06.2008).

Ley N 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin.La norma seala diversas categoras en funcin al riesgo ambiental. Dichas categoras son las siguientes: Categora I Declaracin de Impacto Ambiental; Categora II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora III Estudio de Impacto Ambiental Detallado.La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluacin de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley seala que las normas sectoriales respectivas seguirn siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.La promulgacin de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatacin de mltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluacin ambiental. Esta norma busca ordenar la gestin ambiental en esta rea estableciendo un sistema nico, coordinado y uniforme de identificacin, prevencin, supervisin, correccin y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversin.Debe resaltarse que la norma seala que los proyectos de inversin que puedan causar impactos ambientales negativos no podrn iniciar su ejecucin; y ninguna autoridad podr aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificacin Ambiental expedida mediante resolucin por la respectiva autoridad competente.Para obtener esta certificacin, deber tomarse como base la categorizacin que esta norma establece en funcin a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. As, se han establecido las siguientes categoras:

Categora I. Para aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. En este caso, se requiere de una Declaracin de Impacto Ambiental.

Categora II. Comprende los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

Categora III. Incluye los proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicacin de un proyecto en una determinada categora se debern aplicar los criterios de proteccin sealados en la norma y que estn referidos, entre otros, a la proteccin de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que ste deber contener tanto una descripcin de la accin propuesta como de los antecedentes de su rea de influencia, la identificacin y caracterizacin de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo segn sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensacin y el plan de abandono), as como el plan de participacin ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control.

Asimismo, deber adjuntarse un resumen ejecutivo de fcil comprensin. Las entidades autorizadas para la elaboracin del EIA debern estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.Dado que la clasificacin se realiza en funcin a la magnitud de los impactos ambientales esperados no en funcin a la magnitud o extensin de las actividades, se requiere de una primera aproximacin a los impactos ambientales del proyecto para decidir la clasificacin apropiada.

Esta primera aproximacin se realiza mediante la presentacin de un documento denominado Evaluacin Preliminar, en la que se presenta la informacin disponible sobre el proyecto, una primera estimacin de los impactos ambientales y la propuesta de clasificacin del proyecto. La autoridad ambiental debe aprobar la clasificacin y proceder con la siguiente etapa segn corresponda. Si el proyecto es clasificado en la Categora I, la Evaluacin Preliminar se convierte en la Declaracin de Impacto Ambiental y la autoridad aprobar, observar o rechazar el estudio, segn corresponda.

Si la clasificacin corresponde a las categoras II o III, el titular deber acompaar una propuesta de trminos de referencia para la elaboracin de estudio de impacto ambiental, la cual deber ser aprobada por la autoridad antes de proseguir con el estudio.

De esta manera, el SEIA introduce un sistema de estudios de impacto ambiental personalizados en funcin de las caractersticas de cada proyecto, de modo que los contenidos, nivel de detalle y profundidad de los estudios variarn en funcin a las caractersticas propias del proyecto y del lugar Propuesto.

D.S N 019-2009-MINAM que Aprueba el Reglamento de la Ley N 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

Este reglamento es vital para la gestin ambiental en el Per y tiene por objeto lograr la efectiva identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversin, as como de polticas, planes y programas pblicos, a travs del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto ambiental- SEIA.

Con la aprobacin del Reglamento, el Estado peruano contar con un sistema integrado de evaluacin de impacto ambiental, con criterios y procedimientos armonizados y transparentes, a ser aplicados por las autoridades competentes en la materia, en los tres niveles de gobierno.

En el artculo 11 seala que los instrumentos de gestin ambiental o estudios ambientales de aplicacin del SEIA son:

a)La Declaracin de Impacto Ambiental DIA (Categora II)b)El estudio de Impacto Ambiental Semidetallado EIA-SD (Categora II)c)El Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA-D (Categora III)d)La Evaluacin Ambiental Estratgica EAE

Artculo 14.- La evaluacin de impacto ambiental es un proceso participativo, tcnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieras derivarse de las polticas, planes, programas y programas de inversin, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Artculo 15 De la obligatoriedad de la Certificacin Ambiental, toda persona natural o jurdica, de derecho pblico o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversin susceptible de generar impactos ambientales negativos de carcter significativo, que estn relacionados con los criterios de proteccin ambiental.

Artculo 16.- Alcances de la Certificacin Ambiental implica el pronunciamiento de la Autoridad Competente sobre la vialidad ambiental del proyecto, en su integridad. Dicha autoridad no puede otorgar la Certificacin Ambiental del proyecto en forma parcial, fraccionada, provisional o condicionada, bajo sancin de nulidad.

Artculo17.- Autoridad competente para otorgar la Certificacin Ambiental, corresponde a las autoridades sectoriales del nivel nacional emitir la certificacin ambiental de los proyectos de alcance nacional o multiregional en el mbito de sus respectivas competencias. Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificacin ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralizacin resulten de su competencia.

Ley N 29514, Ley que modifica el artculo 17 de la Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental

Esta ley modifica el artculo 17 de la Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, donde se tipifican las conductas sancionables administrativamente por infracciones ambientales previstas en la ley N 28611, ley General del Ambiente, siendo el Ministerio del Ambiente el encargado de dictar las disposiciones que sean requeridas para su implementacin.

Ley Orgnica de Municipalidades

La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2003, norma sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencias, clasificacin y rgimen econmico de las municipalidades; tambin sobre la relacin entre ellas y con las dems organizaciones del Estado y las privadas, as como sobre los mecanismos de participacin ciudadana y los regmenes especiales de las municipalidades.

Son funciones de las municipalidades:

1) Emitir normas tcnicas en materia de proteccin y conservacin del ambiente (Artculo 73, inciso d). 2) Aprobar la regulacin provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalizacin de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo con las normas tcnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artculo 79, inciso 1.4). 3) Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial, as como regular y controlar la emisin de humos, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente (Artculo 80, inciso 1).

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Decreto supremo N 009-2005-TR, promulgada el setiembre del 2005 y modificada por D.S N 007-2007-TR. Menciona que el hombre tiene derecho a ejercer un trabajo en condiciones dignas, donde se asegure la seguridad y la salud de todos y cada uno de los trabajadores, frente a lo cual el Estado debe y tiene la obligacin de promover una poltica de trabajo que les garantice una la salud fsica, mental y social.

En el artculo 2, menciona que es aplicable a todos los sectores econmicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el rgimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional.

Por otro lado en el artculo 15, menciona que la gestin de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del empleador quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organizacin. El empleador delegar las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicacin y resultados del sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo, quien rendir cuentas de sus acciones al empleador y/o autoridad competente. Ello no lo exime de su deber de prevencin y, de ser el caso, de resarcimiento.

Reglamento de Estndares de Calidad del Aire

El 24 de junio del 2001 se aprob mediante Decreto Supremo N 074-2001-PCM el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 ttulos, 28 artculos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estndares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la poblacin, son considerados estndares primarios.

Los Estndares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentracin mxima de contaminantes del aire que en su condicin de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que debern alcanzarse a travs de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.

Los Estndares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentracin mxima de los siguientes contaminantes del aire:

Dixido de Azufre (SO2) Material Particulado con dimetro menor o igual a 10 micrmetros (PM10) Monxido de Carbono (CO) Dixido de Nitrgeno (NO2) Ozono (O3) Plomo (Pb) Sulfuro de Hidrgeno (H2S)

Asimismo, se considera el Material Particulado con dimetro menor o igual a 2.5 micrmetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlacin con el PM10.

Estndares de Calidad Ambiental para Aire (D.S N 003-2008- MINAM)

Se establecen los estndares de calidad ambiental para Aire de los siguientes elementos:

Dixido de Azufre, Hidrocarburos Totales, Compuestos Orgnicos Voltiles, Partculas menores a 2,5 micras.

En el caso del Dixido de Azufre, el nuevo valor entr en vigencia a partir del 01 de enero del 2009, reemplazando lo sealado en el D.S N 074-2001- PCM.

Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Mediante el Decreto Supremo N 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se aprueba el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 ttulos, 25 artculos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo.

Los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles mximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECAs consideran como parmetro el Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A (LAeqT).

4.- Aspectos del medio fsico, bitico, social, cultural y econmicoEfectuar la caracterizacin del medio fsico, bitico, social, cultural y econmico del mbito de influencia del proyecto.Medio Fsico:

1.-Clima:La zona de estudio corresponde a la provincia biogeogrfica denominada Bosque Seco Ecuatorial. Debido a las mltiples variaciones que son propias de la dinmica climtica y que ocurren en el espacio, hasta el momento presente no existe una clasificacin del clima que considere a todos sus condicionantes y que permita integrarlos cartogrficamente.

Sin embargo, entre las clasificaciones existentes, son dos las que son ms conocidas internacionalmente y que son utilizados en el Per: la de Kppen y la de Thornthwaite. Ambos sistemas se basan en la vegetacin como indicadora del carcter del clima, fundamentndose principalmente en la temperatura y la precipitacin.

Para fines de una identificacin prctica y gentica de los diferentes climas existentes en el Per y en base, principalmente, a los criterios de la clasificacin de Kppen, la ex-ONERN present 8 tipos climticos principales, correspondiendo al rea de influencia del Proyecto el tipo: clima clido muy seco (desrtico o rido tropical).

Este tipo de clima comprende el sector septentrional de la regin costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, extendindose entre el litoral marino y la costa aproximadamente, hasta la cota de los 1000 m.s.n.m.

Este tipo climtico se caracteriza por ser muy seco, con una precipitacin media anual de alrededor de 200 mm, y clido, con una temperatura promedio anual de 24 C, sin cambio trmico invernal definido.

El origen de este clima se encuentra en la accin de la contracorriente ocenica ecuatorial o de El Nio, que penetra de Norte a Sur hasta las proximidades de Cabo Blanco (Piura). A este fenmeno se debe la ocurrencia de fuertes lluvias veraniegas, que han dado origen a los bosques de algarrobales as como a un tapiz herbceo temporal, de dos a tres meses de duracin anual, que permite una actividad pecuaria estacional en base a caprinos, principalmente.

Fenmeno del Nio

El Nio, forma parte de un evento climtico denominado ENSO (El Nio -Oscilacin del Sur), fundamentalmente expresado en la variacin de la Temperatura Superficial del Mar o TSM. La oscilacin del Sur, es el componente atmosfrico expresado en la diferencia de presin atmosfrica entre el pacfico oriental y el pacfico occidental.

Durante el fenmeno El Nio acontecidos en la Costa Norte del pas, las temperaturas superficiales marinas se incrementan hasta en 7.7 C fuera de lo normal, como ocurri en el ao 1983 y 8 C en el ao 1998.

En la regin central ecuatorial, las fluctuaciones del viento generan una perturbacin en el ocano que se propaga como una onda hacia el Este. Cuando esta onda llega a la Costa Sudamericana, la termoclima est a mayor profundidad y produce afloramiento de agua clida, lo cual genera el calentamiento y luego la elevacin de la temperatura de la superficial del mar.

En Piura, durante la ocurrencia del fenmeno El Nio, se producen altas temperaturas ambientales, presentndose tambin una elevada humedad relativa. En 1998, las ocurrencias de lluvias fueron 17 veces ms que durante un ao normal y la humedad relativa alcanz valores de hasta 80 % en la cuenca alta; el incremento de la temperatura fue de 5 C ms de la temperatura normal.

Los ltimos Fenmenos El Nio considerados como eventos fuertes se produjeron en 1925, 1957, 1972, 1983 y 1998 y los de menor intensidad se produjeron en los aos 1930, 1951, 1965 y 1975.

2.-Ecologia:

Dentro de la zona de influencia del Proyecto, se ha identificado la zona de vida Desierto Superrido Premontano Tropical (ds-PT), de acuerdo al Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976). La biotemperatura media anual es de 24 C. La precipitacin mxima total anual promedio es de 59.6 mm. El promedio de evapotranspiracin potencial total anual vara entre 16 y 32 veces la precipitacin.

3.-Relieve y suelos:

El relieve es plano. Los suelos son generalmente profundos, de textura variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles); donde dominan los substratos arenosos aparecen los Regosoles. Los Fluvisoles, de morfologa estratificada, aparecen a lo largo de los valles aluviales.

4.-Vegetacin:

La vegetacin dominante en esta zona de vida se halla representada por: algarrobo (Prosopis Juliflora), sapote (Capparis angulata), Faique (Accasia sp).

5.-Calidad de aire:

Una evaluacin de los actuales niveles de calidad ambiental en el rea de influencia del proyecto brinda una percepcin de la calidad del aire existente en base al trabajo de campo. Las evidencias empricas muestran que no se constatan concentraciones de Material Particulado (PM10) que superen al estndar nacional de Calidad Ambiental del Aire establecido por el D.S N074-2001-PCM, el cual establece un valor de 150 ug/m3.

6.-Ruido:

La evaluacin de los niveles de ruido ambiental en el rea de influencia del proyecto, a travs de la precepcin emprica permite asegurar que los actuales niveles de ruido se encuentran por debajo de los 60 decibeles, que es el Estndar nacional de Calidad Ambiental de Ruido para una Zona Residencial, segn el D.S. 085-2003-PCM.En estas zonas el ECA para Ruido no debe sobrepasar los 50 dB en horario diurno las cuales actualmente no se superan al ser una ubanizacion poco transitado por vehculos motorizados.

7.-Sismicidad:

El rea de estudio por pertenecer al Cinturn Circum pacificum, esta ubicada en una regin de actividad ssmica. Las principales unidades que se presentan son: La cordillera de los Andes y la Fosa tectnica, producto de la interaccin de las placas Sudamericana o continental que viaja en sentido Noroeste y la placa de Nazca que se mueve en direccin Este.

En el Grafico 1 se aprecia el marco Tectonico Regional, donde la fosa continental recorre todo el litoral y la presencia de la Dorsal de Nazca que colisiona con la placa Sudamericana, donde los crculos negros corresponden a la cadena volcnica tanto para el sur del Per (Tacna, Moquegua, Arequipa, Cuzco y Ayacucho) como para la parte norte de el Ecuador.

El encuentro de las placas mencionadas, han producido zonas de fractura en la corteza terrestre y por ende la generacin de los movimientos ssmicos. (Ver Fig. N03-A).

Fig. N 03-A- Interaccin de la Placa de Nazca y Sudamericana

El riesgo ssmico (l) se ha enfocado en base al anlisis probabilstico y determinstico. Las limitaciones impuestas por la escasez de datos ssmicos en un perodo estadsticamente representativo restringe el uso del mtodo probabilstico y la escasez de datos tectnicos limita la aplicacin del mtodo determinista, sin embargo para el rea se ha tomado como base los sismos ocurridos en la regin entre l927 y l97l (De magnitud mayor de 5), se presenta la siguiente ley de recurrencia:

Log N = 3.35 - 0.68 M

Segn el cual es posible la ocurrencia de un sismo de magnitud igual o mayor de 8 con perodos histricos que si bien no est confirmada es discutible. Las circunstancias sismo tectnicas de la regin avalan este postulado.

Para un tiempo de 50 aos, la ecuacin proporciona un valor de magnitud de terremotos de 7.5, pero por fines de clculo se toma M=8 que corresponde a un perodo de retorno de l25 aos.

Para la determinacin de las mximas aceleraciones horizontales, se tomar como base las magnitudes 7.5 y 8, cabe destacar que las aceleraciones estn referidas a terreno firme. Adoptando un criterio conservador se utilizarn distancias del emplazamiento del epicentro (R) 10 y 20 Kms.

8.-Hidrologia

El proyecto se ubica en la zona del bajo Piura, la cual est influenciada por la cuenca del ro Piura. La cuenca del ro Piura est situada geogrficamente entre los paralelos 4 42 y 5 45 de latitud sur y los meridianos 79 29y 81 00 de longitud oeste. Tiene un rea total de 12,216 km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virril.

Medio Bitico:

1.-Vegetacin

La vegetacin dominante en esta zona de vida se halla representada por: algarrobo (Prosopis Juliflora), sapote (Capparis angulata), Faique (Accasia sp).

2.-Fauna

La fauna en el rea del proyecto es relativamente diversa en especies pero pobre en densidad poblacional. La clase toxonmica ms importante es la de las aves por presentar un mayor nmero de especies y abundancia y por el importante rol que desempean en el ecosistema presente.

Entre los mamferos se tiene a: rata (Rattus rattus). En cuanto a las aves, se tiene al gorrin peruano (Zonotrichia capensis), golondrina (Hirundo erythrogaster), chilalo (Furnarius leucopus), pampero (Geositta peruviana), huerequeque (Burhinus superciliaris),

Entre los reptiles se tiene al sapo (Alelopus bomolochus), lagartija (Tropidurus peruvianus), entre otros.

MEDIO SOCIAL

1.-Poblacin

La poblacin afectada son los pobladores de las URBANIZACIONES BELLO HORIZONTE, BANCARIA II ETAPA, APV LOS ROSALES AVITOLE Y LA APV HERMANOS CRCAMO, ubicadas en el sector nor oeste de la ciudad de Piura que al presente ao se estima ascienden a 5315 habitantes distribuidos en 1063 lotes, de las cuales se van a intervenir 65 lotes que estn a lo largo de dicha avenida, haciendo una poblacin de 325 habitantes. La tasa de crecimiento de la poblacin del distrito de Piura es de 2.18%. . La densidad por lote (vivienda): el nmero promedio de personas por familia es de 5. La cobertura de agua potable: corresponde al 100 % de la poblacin que es atendida con el servicio de agua potable en un ao especfico.

2.-Configuracin urbanaURB. BELLO HORIZONTE Y BANCARIA II, se ubica en el Distrito de Piura, Provincia y Departamento de Piura, ubicadas en el sector nor oeste de la ciudad de Piura, en las coordenadas UTM (N 9428300; E 538800), a una altura de 34 metros sobre el nivel del mar.

Superficie:rea: 330.32 kmLmites: Por el Norte: Con Av DPor el Sur: Con Av los diamantes Por el Este: Con Jiron B, Calle A, Jiron B, Av Bello Horizonte, Av Las Aguas Marinas, Av Los Brillantes, Av Las Esmeraldas Por el Oeste: Con CALLE 8, CALLE 4 , CALLE 5, AV BELLO ORIZONTERed vial principal :

Es la AV Dpor el norte y AV Los Diamantes por el sur ambas vias principales doble sentido y asfaltadas

3.-Servicios educativosLa zona de trabajo no cuenta con servicios educativos en su area de influencia

4.- Servicios de SaludNo se encuentra ningun tipo de posta o centro de salud cercano

MEDIO ECONOMICO

La principal actividad econmica en la urbanizacion BELLO HORIZONTE es el comercio:-Bodegas : 90%-otros : 10%

Describir el rea de influencia directa (AID) y el rea de influencia indirecta (AII) del proyecto.

La Av. los Rubes ubicada entre las Urbs. Bello Horizonte, Bancaria ii, Hermanos Crcamo y los Rosales Avitole, segn el plano de cofopri 2009 consta de 1,063 lotes; de las cuales se van a intervenir 65 lotes que estn a lo largo de dicha avenida, haciendo una poblacin de 325 habitantes el cual abarca un rea de 347,600 m2 , el rea influencia indirecta abarca la URBS. BELLO HORIZONTE y URBV. BANCARIA II 234,567 m2 , el rea de influencia cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. la totalidad de viviendas en la zona son de material noble

Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los lmites o zona de amortiguamiento de una rea natural protegida (ANP), rea de inters ambiental de nivel local o regional. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de inters monumental o arqueolgico.

El proyecto no se encuentra dentro de una zona natural protegida

Mencionar si existe conflicto con la poblacin o propietarios particulares con respecto a la ubicacin de los componentes del proyecto.

La aprobacin del proyecto es de la totalidad de la poblacin en virtud .Los pobladores se encuentran motivados y sensibilizados sobre la importancia y beneficios del proyecto, lo cual favorece el empoderamiento y sostenibilidad del proyecto.Las causas de aprobacin del proyecto, por parte de la poblacin, es mejorar su calidad de vida, contando con un buen servicio de agua potable y alcantarillado y con disminucin de los casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas.Los trabajos se desarrollan en zonas de pavimento netamente urbana no existe permisos de la poblacinPor lo descrito, se considera necesario el desarrollo del proyecto en mencin para atender las necesidades bsicas de la poblacin de la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria, y de esta manera lograr un desarrollo sostenible de la poblacin, con una calidad de vida dentro de los estndares poblacionales.

Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las viviendas ms cercanas

Se encuentra a 2 mts aproximadamente de cada vivienda

Mencionar los fenmenos naturales comunes que podran ocurrir en la zona de emplazamiento del proyecto

Lluvias como consecuencia del fenmeno del nio

5.- Plan de Participacin CiudadanaEl titular deber elaborar el Plan de Participacin Ciudadana tomando en consideracin las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el ttulo IV del DS N 002-2009-MINAM, segn corresponda.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.

El Plan de Participacin Ciudadana se constituye como un instrumento de gestin ambiental cuyo objetivo es complementar la accin del Estado para la canalizacin de aportes de la sociedad en el proceso de toma de decisiones generales o particulares, y permite mejorar el desempeo de las actividades de saneamiento, al introducir cambios en el diseo y ejecucin de sus operaciones, a partir de la percepcin y de la informacin que la comunidad tiene al respecto.

Toda persona tiene derecho a participar en la adopcin de medidas relativas al medio ambiente y los recursos naturales, as como a ser informada de las actividades que puedan afectar la salud de las personas o la integridad y equilibrio del ambiente.

Con este Plan se propone darle sostenibilidad y competitividad al Proyecto Rehabilitacin del sistema de agua potable y alcantarillado en la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria, Distrito de Piura, Provincia de Piura, en el sentido de restablecer relaciones de respeto mutuo entre el Estado y las personas locales, a fin de crear un ambiente propicio para el buen desarrollo del mismo durante toda su duracin. Esta estrategia se enmarca dentro de los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental del presente Proyecto.

Sobre el particular, El Proyecto en su etapa de perfil, ha venido implementando encuestas de opinin de los ciudadanos sobre la ejecucin de las obras a nivel de su rea de influencia del proyecto.

Estrategias

El Plan de Participacin Ciudadana es una herramienta fundamental para lograr la prevencin y/o la solucin de los conflictos relevantes, que pudieran presentarse durante las etapas del Proyecto, para lo cual se han considerado las siguientes estrategias:

Estrategias implementadas por el Proyecto Rehabilitacin del sistema de agua potable y alcantarillado de la Av. los Rubies en la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria ii del distrito de Piura, Provincia de Piura-PiuraEstrategia 1: Encuesta ( realizadas en elaboracin del perfil tcnico)

La primera accin dentro del Plan de Participacin Ciudadana, en el marco del Proyecto, se realiz mediante la aplicacin de encuestas a una muestra representativa de la poblacin logrando casi el 100% de las mismas que avalan y valoran la instalacin del nuevo sistema de agua potable y alcantarillado. Este proceso de aplicacin de encuestas conlleva a un permanente contacto con los titulares de las viviendas y con otros integrantes de los lotes.

Estrategias a ser Implementados por el Contratista Como parte del Plan de Participacin Ciudadana, se deben orientar el Proyecto hacia el respeto a la vida de los ciudadanos, en este contexto, se considera la necesidad de acceso a la informacin de la poblacin, promover campaas de difusin y generacin de conciencia ambiental; de ser necesario, se establecern consultas ciudadanas con el objeto de conocer la opinin general de grupos sociales heterogneos, a travs de diversas tcnicas como asambleas, foros de consulta, asesoras, entre otros.

En base a estas consideraciones generales se plantean las siguientes actividades de Participacin Ciudadana que el Contratista debe de implementar durante su intervencin en las obras del Proyecto Rehabilitacin del sistema de agua potable y alcantarillado de la Av. los Rubes en la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria ii del distrito de Piura, Provincia de Piura-Piura

A.Estrategia 2: Diagnstico Participativo (Consulta Previa)( 2 meses)

Las reuniones y las tareas participativas debern acoger a un nmero representativo de pobladores de acuerdo al nmero de poblacin impactada directamente por el Proyecto. Estas reuniones se preparan para motivar la voluntad de la poblacin, probar con su asistencia el xito del mensaje, lograr captar su inters, reducir la tendencia negativa promovida por intereses creados, que se ven afectados con la instalacin del nuevo servicio de abastecimiento de agua potable. Para ello se recomienda realizar un taller de capacitacin sobre "Como las nuevas obras permitirn mejorar la salud familiar y vecinal mediante instalaciones nuevas y de reparacin de las existentes".

B.Estrategia 3: Consulta ciudadana (Talleres de Informacin) ( 1 mes)La Consulta es un proceso de informacin y dilogo entre la Empresa y la poblacin acerca de las actividades que sern realizadas en una localidad. La Consulta es una actividad fundamental en la relacin entre la empresa y los grupos de inters ligados al Proyecto, con ella se pretende optimizar la informacin que el Contratista incluye a la hora de tomar las decisiones.En s, esta estrategia se inici cuando el personal a cargo de la elaboracin del perfil tcnico realizaron la Encuesta, ya que permiti el primer contacto con los grupos de inters y ciudadana en general, y sus aportes que permitieron identificar las necesidades e inquietudes en torno al proyecto. La segunda fase de esta estrategia le corresponde al Contratista a travs de los Talleres Informativos (posteriores a la elaboracin del Estudio Ambiental) ejecutados en el rea de Influencia del Proyecto.

Para ello se sugiere realizar las siguientes acciones:

Obtener la autorizacin de las autoridades municipales y propietarios privados para dar inicio a la ejecucin de las actividades que comprende el proyecto en las reas de influencia de cada una de ellas. Obtener la aceptacin de los grupos de inters del rea de influencia del proyecto, a cerca de los programas de apoyo que sern implementados; a travs de mecanismos de consulta e ilustracin permanente. Suscribir actas de aceptacin y autorizacin, con las autoridades municipales y propietarios privados, a fin de obtener los permisos para ejecutar los programas comprendidos en el presente Plan.

C.Estrategia 4: Talleres de Formacin ( 3 meses)La empresa Contratista, mediante el programa de intervencin social, desarrollar talleres de capacitacin orientadas a generar una cultura de responsabilidad entre los pobladores logrando que las actividades de construccin y los servicios funcionen de manera eficiente durante la operacin y mantenimiento preventivo, cuidando las instalaciones y prcticas de higiene adecuadas.

D.Estrategia 5: Utilizacin de los recursos humanos de la zona y entrenamiento de la poblacin local ( 6 meses)Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos de las obras del Rehabilitacin del sistema de agua potable y alcantarillado de la Av. los Rubes en la Urbanizacin Bello Horizonte y Bancaria ii del distrito de Piura, Provincia de Piura-PiuraEn cuanto al empleo de mano de obra local no calificada y de los recursos logsticos, especialmente para la etapa de construccin. Las citadas demandas dinamizarn la economa local.

6. -Descripcin de los posibles impactos ambientales

Los factores ambientales que sern alterados por el Proyecto desde el punto de vista de ejecucin, operacin y mantenimiento, cierre de ejecucin y abandono, han sido identificados.Luego del anlisis y su valuacin se ha podido determinar

Identificacin de Posibles Impactos Ambientales

ETAPASIMPACTOS

MEDIO FSICOMEDIO BIOLGICOMEDIO SOCIO-ECONMICO-CULTURAL

Fase ejecucin:a) Campamentos. b) Instalacin de baos porttiles. c) Trazo y replanteo.d) Traslado de maquinarias. e) Excavaciones e instalaciones de tuberas y accesorios.f) Acondicionamiento de estructuras (impermeabilizacin, accesorios, etc). Suspensin parcial del servicio. g) Relleno y compactacin de zanjas. h) Eliminacin del material excedente y de desmonte.Aire:-Gases en combustin -Emisin de material particulado-Nivel de ruido

Agua :-Deterioro en la calidad del agua

Suelo:-Alteracin de la morfologa y la calidad del suelo

Flora :Alteracin de cobertura vegetal

Aspecto perceptual::Alteracin de paisajeEstilo y calidad de vida- Salud y seguridad- Riesgo de afectacin de la salud pblica y del personal de obra.- Alteracin del trnsito vehicular y/o peatonal

Fase Operacin y Mantenimiento: a) Puesta en marchab) mantenimientoAire:-Afectacin Calidad de Aire (Emisin de gases, ruido y material particulado)

AspectoSocioeconmico:-Riesgos catastroficos

Acciones en fase de Cierre y Abandono: Abandono de instalaciones Retiro de maquinaria y materialesRestauracin de Suelos, Vegetacin y PaisajeSuelo : -Calidad del suelo

Aire :-Gases en combustin-Nivel de polvo-Nivel de ruidoMedio perceptual :-Alteracin de paisaje

Aspectos socioeconmicos :-Riesgos catastrficos-Alteracin de trnsito vehicular y peatonal

7.-Medidas de prevencin, mitigacin, remediacin y compensacinMedidas de Mitigacin en la Etapa de Ejecucin

Impactos AmbientalesManejo Ambiental

Elementos del MedioImpacto AmbientalElementos CausantesTipo de MedidaMedida Propuestambito de AplicacinResponsable

Etapa de Construccin

AireGases de CombustinCirculacin de maquinarias y presencia de equipos.PreventivaUtilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisin de gases contaminantes, mantenimiento preventivo de estos.En todos los frentes de trabajo donde se utilizarn maquinarias y equipos.Contratista

Emisin de Material ParticuladoCirculacin de maquinarias de construccin y remocin de tierras.PreventivaDe ser necesario humedecer las reas donde se va a realizar el movimiento de tierras para disminuir la emisin de partculas. Exigir al personal de obra el uso constante del protector contra el polvo (Mascarillas).En lugares donde exista excavacin de zanja para tendido de tuberas. As como la construccin de obras civiles.Contratista

Nivel de ruidoCirculacin de maquinarias de construccin y presencia de equipos.PreventivaLos motores debern contar con los silenciadores respectivos. Prohibir la colocacin en los vehculos de toda clase de dispositivos o accesorios diseados para producir ruido, el personal expuesto a ruidos con decibeles elevados deber portar en todo momento su protector auditivo.En todos los frentes de trabajo donde se utilizarn maquinarias.Contratista

AguaDeterioro de calidadDescarga puntual de efluente conteniendo carga orgnica y bacterial. PreventivaSupervisar continuamente el mantenimiento que los baos porttiles en los diferentes frentes. As como tambin la adecuada disposicin final de los residuos generados en este.En todo los frentes de trabajo. Contratista

Suelo

Alteracin de la morfologa y la calidad del suelo

Funcionamiento de campamentos y patios de maquinariasPreventiva- Las reas donde se manipulan lubricantes, combustibles y otras sustancias txicas deben contar con pisos de concreto, cunetas y dems instalaciones que, ante cualquier eventualidad eviten que dichos materiales puedan alcanzar los suelos.- Disponer adecuadamente de los desechos lquido y slido que generaran el personal de obra.En todos los campamentos a instalar en obra y en el rea de mantenimiento de maquinarias y equipos.Contratista

Obras de construccin propiamente dichasPreventivaProhibir y tener cuidado de no derramar residuos de concreto y combustibles en los frentes de trabajo. De producirse, estos debern ser retirados y dispuestos adecuadamente en el menor tiempo posible.En todos los frente de trabajoContratista

Circulacin de la maquinaria de construccinPreventivaControl peridico de la maquinaria para evitar que se produzcan derrames de combustibles y aceites durante la circulacin. De producirse, estos debern ser retirados inmediatamente.En todos los frente de trabajoContratista

Flora, Fauna yAspecto perceptualAlteracin de cobertura vegetalMovimiento y Excavacin de tierraPreventivaEvitar el corte excesivo de la vegetacin durante las excavaciones y reas de uso temporal.En los frente de trabajo donde se realice excavacin y hay presencia de vegetacin.Contratista

PaisajePor los trabajos civiles en la construccin de buzones as como tambin por las excavaciones para la instalacin de tuberas.Correctiva- Buscar lugar y construir adecuadamente los campamentos, sin que altere el paisaje.-Implementar un sistema de sealizacin que facilite el trnsito en los lugares de obra.- Se realizara el saneamiento fsico legal de todos los predios donde se construirn los componentes. -Se realizar compensacin por posible afectacin, a la poblacin y/o instituciones.Se considera que la presencia de campamentos y maquinarias en la obra causarn una leve alteracin en la calidad del paisaje del lugar. Asimismo, alterara la calidad esttica de las calles y ocasionara molestias a la poblacin.Contratista

Perturbacin de la Fauna.Por trabajos de construccin de componentes, en el traslado y acopio de materiales, Si como la disposicin de los materiales excedentes. Preventiva

Las actividades de construccin se desarrollarn restringidas a las reas estrictamente necesarias de esta manera se evitarn impactos innecesarios sobre la fauna. Se realizar mantenimiento de maquinarias, equipos y vehculos que se requerirn en las etapas de construccin.En todos los frente de trabajo.Contratista

Estilo y Calidad de vida- Salud y seguridad- Riesgo de afectacin de la salud pblica y del personal de obra.Falta y uso inadecuado de implementos de seguridad, en todos los frentes de trabajoPreventiva- Realizar charlas de induccin al personal sobre aspectos de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente al inicio y durante la construccin en forma semanal.-Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de Proteccin Personal (EPP).- Realizar una adecuada sealizacin en la obra y su entorno para evitar accidentes.- Con respecto a los enfermedades asociadas a las emisiones de gases y material particulado, se recomienda seguir las medidas de mitigacin de los impactos asociados al aire (atmsfera)En todos los frente de trabajo donde se realice excavacin.Contratista

Medidas de Mitigacin en la Etapa de Operacin y Mantenimiento

Impactos AmbientalesManejo Ambiental

Elemento del MedioImpacto AmbientalElementos CausantesTipo de MedidaMedida Propuestambito de AplicacinResponsable

Etapa de Operacin y Mantenimiento

AireAfectacin Calidad de Aire (Emisin de gases, ruido y material particulado) Descarga puntual de efluente conteniendo carga orgnica y bacterial.PreventivaSupervisar las actividades de reposicin de tuberas.En los tramos donde se realiza reemplazo de redes.Municipalidad Provincial de Piura-EPS GRAU

AspectosocioeconmicoRiesgos Catastrfico- Derrames de combustibles, grasa, aceite, concreto y desmonte que pudiera ocurrir durante el funcionamiento de la maquinaria en las operaciones de movimiento de tierra y limpieza.- Accidentes de trabajo, ruptura de tuberas que conlleven a desabastecer de agua a un rea determinada.

Preventiva- Vigilancia y control continuos durante la ejecucin de las actividades de O&M.- Sealizacin de zonas por donde pasan las redes de recoleccin y una adecuada difusin de estos en los pobladores.- Capacitacin continua de personal..En tramos donde las tuberas se encuentran muy superficiales.Municipalidad Provincial de Piura-EPS GRAU

Medidas de Mitigacin en la Etapa de Cierre de obras y abandono de estructuras

Impactos AmbientalesManejo ambiental

Elementos del MedioImpacto AmbientalElementos CausantesTipo de MedidaMedida Propuestambito de AplicacinResponsable

Etapa de Cierre o Abandono

SueloCalidad del sueloRiesgo de abandono inadecuado de materiales de construccin e infraestructura.Preventiva- Se debe realizar la limpieza de las reas donde se han realizado construcciones, eliminando todos los desmontes que se produjeran.- Se debe buscar un uso a la infraestructura abandonada.

En todos los frentes de trabajo.Contratista

AireGases de combustinCirculacin de maquinaria y equiposPreventivaUtilizar maquinarias y equipos en buen estado, que cuente con adaptador para minimizar la emisin de gases contaminantes.

Contratista

Nivel de polvoCirculacin de maquinaria y movimiento de tierra.PreventivaHasta donde sea posible humedecer las reas donde se van a realizar los movimientos de tierra para disminuir la emisin de partculas. Exigir al personal de obra el uso constante del protector contra el polvo.

Contratista

Nivel de ruidoCirculacin de maquinaria y equiposPreventivaLos motores debern contar con los silenciadores respectivos. Prohibir la colocacin en los vehculos de toda clase de dispositivos o accesorios diseados para producir ruido.

Contratista

Medio PerceptualPaisaje -Presencia de campamento.Cavado de zanjas y generacin de polvo.-Abandono de estructuras civiles.Correctiva -Los campamentos y infraestructuras temporales sern desmantelados una vez terminada la etapa de cierre, a no ser que puedan ser donados para beneficio de los pobladores.-Los residuos resultantes sern reciclados, en caso no pudieran ser utilizados, caso contrario deben ser dispuestos de manera adecuada en un relleno sanitario.

Contratista

Aspectos Socio-EconmicosRiesgos CatastrficoDerrames de combustibles, grasa, aceite, concreto y desmonte que pudiera ocurrir durante el retiro de las estructuras o en el movimiento de movimiento de tierra y limpieza. Asi como, producto de eventos naturales (sismo, etd).Preventiva -Vigilancia y control continuos durante la ejecucin de las actividades de O&M. - Capacitacin continua del personal. - Sealizacin de zonas por donde pasan las redes de recoleccin y una adecuada difusin de estos en los pobladores.En los tramos donde se suscite.Adm. del Servicio

Alteracin del trnsito vehicular y/o peatonalDemolicin y/o desmantelamiento de estructuras.PreventivaImplementar un sistema de sealizacin que facilite el trnsito en los lugares de obraEn los lugares de continuo trnsito peatonal y de transporte, dando alternativas para el desvo.Contratista

8.-Programa de manejo de residuos slidos y lquidos

Los desechos slidos que se generan en la fase de construccin son de dos tipos.

-Los que se generan como producto del movimiento de tierra de obras lineales y no lineales, as como, de la rotura de pavimento de la extraccin de lo existente, los mismos que sern dispuestos en rellenos sanitarios autorizados en el lote V del botadero municipal para este tipo de residuos localizado en el Km 8 de la carretera Piura-Chulucanas.

-Los que generan la poblacin trabajadora de la obra; estarn compuestos por desechos domsticos principalmente (botellas de plstico, papeles, cartones, residuos de comida, etc.)

Programa de Manejo de Residuos

Se proceder a la limpieza general del rea afectada.

Si llegara a generarse, los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente exprimidos (el hidrocarburo exprimido ser colectado en un recipiente habilitado para tal propsito y dispuesto en el cilindro o contenedor correspondiente) sern almacenados en bolsas contenidas en los recipientes del color ya descrito.

Queda terminantemente prohibido mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura. Los cartones y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas sern dispuestos como si fueran trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.

Para el caso de los residuos semi-slidos como aceites y grasas en desuso, adems de las consideraciones ya sealadas se adicionar un sistema de contencin de derrames a base de paos absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

Posteriormente, los residuos peligrosos sern recogidos por una empresa prestadora de servicios de residuos slidos peligrosos EPSRS, autorizada y acreditada por DIGESA. Esta EPSRS deber suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos.

RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

a) Durante la ejecucin de las obras, el responsable directo es el Contratista Ejecutor, quien tomar el programa mencionado lneas arriba, ampliando el mismo mejorndolo; y en forma coordinada con la Municipalidad de Piura y las empresas de recojo de residuos slidos, recogern los residuos slidos y lo llevarn fuera del rea de estudio a los rellenos autorizados.

b) Durante la operacin y mantenimiento, el responsable es el Equipo Operacin y Mantenimiento de EPS GRAU, quienes administran esta etapa. Tendr en su agenda las coordinaciones con las empresas de residuos slidos para el recojo y elimina