Hªteorias antropologica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    1/10

    HISTORIA DE LAS TEORAS ANTROPOLGICAS

    Herodoto de Alicarnaso (s.V), griego, ya mostr inters por la costumbres de las tribus brbaras (fuera deGrecia), y ya rene cuertas caractersticas que lo sitan entre los pioneros de la antropologa. Estudi aegipcios y persas. Egipto se consideraba como centro cultural, contacto importantsimo para los griegos..Herodoto se desprende del relativismo cultural en cierta medida: parte de la base de que todos los pueblos son

    etnocntricos, evalan los valores culturales desde su punto de vista, as que se deban tolerar las costumbresde cada cultura.

    Hubo otros dos filsofos griegos que mostraron especial preocupacin por entender los procederes humanosen distintas culturas: Platn y Aristteles, en la Repblica y en la Poltica. Aristteles compar decenas deConstituciones diferentes como punto de partida para una comparacin cualitativa de distintos modos degobierno. No obstante, su justificacin de la esclavitud ha generado indecibles polmicas: la misma naturalezadel hombre determina su rango social. Tambin se interes por la alimentacin, trabajo, gobierno, costumbresen gran medida. Estos trminos definirn durante siglos las culturas como civilizadas o incivilizadas.

    Los romanos centraban sus conocimientos sobre otras culturas en la dominacin y el provecho del Imperio.

    Algunos autores van a poder ser considerados entre los predecesores de la antropologa. Lucrecio esquematizala evolucin cultural y se plantea la evolucin como un proceso csmico determinado por la evolucincultural: Vegetal Animal Humano, el hombre como producto de la evolucin. Ms tarde, compara lahumanidad en edades tcnicas: Cobre Bronce Hierro. Se relaciona lo tecnolgico con lo cultural(determinismo cultural), y plantea dos estadios en la evolucin socioeconmica:

    Incivilizada: Sin ley, etapa natural: caza y recoleccin...Civilizada: Etapa cultural. Sedentarismo y transformacin.

    Los romanos entendan el progreso humano como lineal: de la naturaleza a la cultura; los griegos, en cambio,entienden la historia como cclica, en que la cultura crece y vuelve a caer en el estado natural: Edad de oro Etapa natural Edad de hierro, etc...

    Exista, tanto en Grecia como en Roma, una preocupacin sobre las otras culturas, pero la reflexin fue pocoprofunda. El brbaro era socialmente inferior a los civilizados, debido al progreso. Los brbaros eran losextranjeros, y a partir del siglo IV brbaro va a significar tambin social y mentalmente inferior. Toda personaajena a la polis era inferior a cualquier ciudadano: Civilizados e incivilizados.

    El trmino brbaro implica desconocimiento, noreconocimiento, etc. es la negacin del Yo, desde laperspectiva de la civilizacin, y da lugar a esclavitud, sumisin, dominacin...

    Este trmino evolucionar en la Edad Media con el cambio de sede del Imperio Central; en la edad media seconocern a los ajenos al Imperio como Paganos. En la Edad Media el hombre est instalado entre Dios y el

    Mundo, no hay inters por conocer nada fuera del nuevo imperio occidental, y el poco inters que pudierahaber ser sepultado por las manos de la Iglesia por la limitacin de la cultura a la suya propia. Todos loshombres han surgido de Adn y Eva (monogesmo), por lo que no hay ambiciones por descubrir distintasformas de entender el origen de la humanidad. Todos los pertenecientes al cristianismo de Roma van a ser loscivilizados, y los dems los paganos, todo lo exterior a Occidente. Los paganos con la historia van aevolucionar a Infieles, y ms tarde a Idlatras (s. XIII). Se producir un oscurecimiento tremendo delconocimiento e inters intelectual, que va a durar hasta nuestros das. EL ttulo de persona civilizada seadquira por conversin, todo lo nocristiano era peligroso y daino para el sistema, un enemigo que habaque someter o exterminar. Este siglo XIII es un momento importante para analizar la concepcin de los otros.Se producen los primeros dilogos entre los mongoles y los cristianos, un contacto cultural a travs de los

    1

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    2/10

    viajes de los franciscanos.

    Se inicia una etapa de grandes viajes (polticos, comerciales, religiosos). No es una poca expansionista, sinoms bien cultural, en lo que al estudio de otras tierras respecta. Se divulgan diarios de viajes realmenteinteresantes, con relatos sobre las costumbres, leyes, ritos, ceremonias, etc... A pesar de la importancia deestos informes, muestran caractersticas claras de una visin etnocentrista, occidental, relativista, as que loque hemos de hacer es desgajarlos para sacar los hechos objetivos.

    Se entiende a Oriente quizs como una amenaza, pero por ignorancia y extraeza ante esas culturas tanradicalmente distintas. Se vea casi como una tierra de leyenda.

    La cada de Constantinopla por los turcos (1543) es un momento clave para la entrada de la cultura islmicaen el mundo occidental.

    A los mongoles se les califica de idlatras. El concepto de pagano evoluciona a idlatra y se extiende a todosesos extraos que alaben a falsos dolos y no al verdadero y nico Dios cristiano.

    Una figura clave de la poca fue Marco Polo. Fue el primero en visitar China, y abre la etapa de las grandesexploraciones, que alcanzar gran inters en el s. XV. Pone por escrito todos sus viajes. Sus relatos no tendrn

    verdadero valor cultural hasta pasado el s.XV, pues anteriormente la Iglesia no le atribua veracidad, stoshablaban de monstruos que vagaban por esas tierras desconocidas, y a sus ojos eran monstruos, pues eranpaganos alejados de Dios.

    Coln marca otro importante escaln e la desmitificacin de los otros mundos, para empezar a hablar de elloscomo autnticos parasos. No obstante, este es slo uno de los primeros pasos para la ruptura del esquemamental medieval.

    En el Renacimiento se rompe con Dios para dar lugar a una relativa autonoma del hombre. El esquemamedieval sobrevive y trasciende, de modo que la consideracin del hombre como autnomo y racional slo esvigente para los cristianos. Se busca una vuelta al hombre clsico como parasigma de hombre ideal, comoejemplo de la relizacin de las capacidades humanas. El estudio se centra en los viejos griegos racionalistas ysus seguidores en el pensamiento medieval (Platn Aristteles Sto. Toms) Y ahora, los que en el pasadofueron brbaros, paganos e idlatras, ahora son salvajes: hombres inferiores y diferentes, en este momento sereconoce el concepto de diferencia, hombres diferentes porque no tienen tradicin cultural en la que reflejarsepara llegar al hombre ideal.

    La conquista y colonizacin de Amrica va a dar lugar a un espacio antropolgico en el que conectar ambasculturas sin prejuicios ni supersticiones. En un principio, no se asimila diferencia alguna entre la gente deAmrica y la de Europa, no se les vea como otra gente con su propio mundo, sino como otra parte del mundoantiguo que deba acatar la ley del Imperio. La entrada fue relativamente pacfica, y el hombre blanco inicisu expansin con bastante permisibilidad por parte de los nativos americanos. Este hecho pudo tener ciertacarga mitolgica, pues los mayas profetizaban la llegada de cierta gente nueva y poderosa, pero no esperaban,

    desde luego, una conquista tan desgarradora y terrible, donde el humanismo altruista fue derribado con artesdemonacas y mano de hierro.

    En Occidente, mientras tanto, creca el inters por estas criaturas, su tierra y sus costumbres, pero siempre conuna lente etnocentrista, subjetivista, y todo era tratado como algo distinto e inferior, salvaje e incivilizable.SIN REY, SIN LEY, SIN FE se deca de los salvajes. Se recurre incluso al bestiario medieval que describe alas criaturas extraas de las tierras lejanas, que habla incluso de bestias humanas: homnculos.

    En un segundo momento se empezar a entender los territorios descubiertos como nuevos mundos, con suspropias costumbres y estilo de vida. Se pone en duda la Unidad del gnero humano, y del mundo bajo una

    2

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    3/10

    misma religin y bandera (s. XVIXVII). Se plantean temas como el origen de las razas, los atributoshumanos, etc cuando se produce el encuentro con civilizaciones evolucionadsimas y estables: mayas,aztecas... y pierde vigencia la idea del salvaje sin fe, sin rey y sin ley, con el que se habian encontrado en lasislas y las selvas. Provoca reflexiones sobre la conquista y el planteamiento colonizador y etnocentrista. Sereconocen sus leyes, su fe, su poltica... al menos como algo existente, aunque sea contrario al Imperio. Sehipotetiza con el origen de estos otros mundos y se resquebraja el esquema medieval cristiano de la unidad delgnero humano. El cristiano plantea que sea una cuestin de evolucin social, donde por supuesto Occidentees la ms avanzada.

    El reconocimiento de la diferencia obliga a ensanchar el horizonte de los otros, el hombre europeo conoceotras formas de vida factibles en religin, poltica y sociedad. Las cuestiones teolgicas de Europa secentraron en la naturaleza de los hombres salvajes y sus atributos; se pone en duda su humanidad, pues poneen peligro la supremaca del hombre blanco. En 1512 los indios son considerados brbaros, que necesitan dela tirana para ser gobernados. Los misioneros denunciarn esta situacin. En 1537 el Papa Paulo III emite unabula papal: la sublimis deus, que otorga la humanidad a los nativos americanos; y como humanos son capacesde acatar la fe catlica, y adems deben producir algn beneficio para el Imperio. Las cuestiones de poltica secentran en buscar justificar la conquista, extorsin y esclavitud.

    Bartolom de las Casas: Habla de los indios como nios, menores de edad que debemos supervisar y

    evangelizar. Denuncia la accin de los europeos en Amrica a partir de la colonizacin. Los indios sonmejores personas que nosotros, pues hemos actuado terriblemente con ellos. Inventa una gradacin en el nivelde desarrollo de los nativos. Cree en la unidad de la especie humana, pero los niveles de evolucin sondistintos en las diferentes culturas. Todas las culturas fueron primitivas en un principio: las diferencias no sonpsicolgicas, sino culturales. El mayor logro del dominico fue, quizs, la valoracin de la vida de los indiosdesde su propio contexto, y el convencimiento de la evolucin de las culturas.

    Fray Bernardino de Sahagn permaneci en Amrica desde 1540 a 1590. Era lingista, y su trabajo eracrear frailes, y al estar profundamente interesado por conocer la lengua nativa como medio paracomprenderlos, todos sus discpulos hablaban nahuatl. Su obra Historia general de las cosas de Nueva Espaaser la primera etnografa sobre los indios mexicanos.

    Jos de Acosta era jesuita. Escribe Historia natural y moral de las Indias, iniciando una discusin filosficasobre el origen del hombre americano; de temtica evolucionista al estilo de Bartolom de las Casas, y dereflexin antropolgica sobre la diferencia cultural.

    A finales del s. XVI ya son estables los trminos de salvaje brbaro civilizado para determinar laevolucin del hombre. En el s. XVII los misioneros jesuitas van a realizar descripciones muy detalladas sobresu trabajo en los pueblos americanos. Lafiteau establece paralelismos entre todas las culturas de Amrica yotras culturas antiguas, dndole gran valor y nobleza a estas gentes a ojos de los europeos.

    En el s. XVIII, en el mbito intelectual, tienen gran trascendencia Locke y Hobbes por un lado, y Rousseau yel buen salvaje por otro. En la ilustracin acaban los planteamientos medievales y cambian las perspectivas

    intelectuales.

    Ilustracin (s. XVIII). Se generaliza la fe en el progreso y en el utilitarismo: todo derivado del racionalismo yempirismo del s. XVII. Nace la ciencia social: para los ilustrados hay leyes que rigen la vida en sociedad, queson observables y analizables racionalmente. Hay quien analiza la sociedad en trminos de causaefecto; sesiguen usando grados para determinar el desarrollo de una sociedad, donde el nivel tecnoeconmico es elms importante. En el periodo desde la publicacin del trabajo de Locke hasta la Revolucin ilustrada se sitael trabajo de la antropologa poltica. Los principios a los que se liga hablan de educar al individuo paraconvertirlo en civilizado. Se mantiene el inters primordial por la razn y el progreso, se busca un mtodolineal para explicar el mundo, poniendo como meta el bienestar. Lo que califica a la civilizacin de una

    3

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    4/10

    sociedad es el determinismo tecnoeconmico. La organizacin racional de la socieda se hace en trminos deprogreso: se pueden aplicar leyes fsicas al estudio del hombre (modernidad) y al estudio de la sociedad(antropologa poltica).

    El salvaje es el estadio inicial de la humanidad, y el lado opuesto es Europa, cuyos antepasados seransalvajes, de los cuales los salvajes actuales son testimonio vivo.

    La condicin del salvaje no evoluciona con los aos, siguen siendo objeto de esclavitud y tirana para los

    europeos, que son los mejores por ser ms civilizados; los ms etnocentristas, que en vez de estudiar lasculturas para conocerlas, humillan y explotan a las gentes con el beneplcito de la comunidad intelectual y delas autoridades.

    La contrapartida a la Ilustracin viene de los humanistas y posmodernistas, que defienden la vida salvaje y ellibre albedro. Rousseau va a ser el ms grande representante del modo de vida del salvaje. Se criticaasimismo la sociedad europea, el cristianismo y dems elementos de dominacin.

    Los jesuitas y los cuqueros fundan sociedades religiosas en Amrica que rechazan los esquemas colonialistasy expansionistas, para crecer como ciudades modelo bajo autoridades nodictatoriales. El buen salvaje sirvecomo punto de partida para la crtica a las instituciones europeas.

    Las primeras teoras antropolgicas de la modernidad estudian al hombre salvaje como primitivo y objetoinevitable del proceso de civilizacin, es decir, que ha de civilizarse porque es humano; y lo evalan, y a susociedad, en trminos tecnoeconmicos (europeos), de modo que su validez objetiva es dudossima ysiempre en beneficio de Occidente.

    De modo que la crtica ms gorda del momento a la civilizacin, y a favor del salvaje fue Rousseau: crticaextendida a las instituciones y a su labor de perpetuar el estilo de vida de la civilizacin occidental, y susupremaca en la dominacin y explotacin de la especie humana. Su Discurso sobre el origen de ladesigualdad entre los hombres es un llamamiento a aceptar nuestra condicin animal, una vuelta al hombreprimitivo: natural y nocorrompido.

    Una lnea de crtica similar surge de las teoras biolgicas y antropolgicas, que sitan al hombre en la escalade los seres vivos, al mismo nivel que los animales, y peligrosamente cerca de los primates. Estas teorasnaturalistas rompen los esquemas monogestas vigentes, expandidos por el cristianismo para la justificacinde sus medios y la defensa de su estilo de vida. Aparece el determinismo biolgico o racial, que por un ladoatribuye distintos orgenes y atributos a las distintas razas, pero por otro grada las razas en una escala verticalque las determina como supriores o inferiores. Esta idea permanece presente hasta la filosofa contempornea,que con la contribucin de la antropologa hace evolucionar el determinismo biolgico a determinismocultural: las diferencias no estn en las razas ni las personas, sino en las culturas. Esta metamorfosis conllevael cambio de visin de la evolucin: de Lineal o unilineal a Multilineal.

    A parte de viajes con fines cientficos, tambin abundan los de contenido romntico. En busca de lo autntico,

    de las races, de culturas primitivas en contacto con la naturaleza y esas cosas... Se escribe mucha literaturasobre estas culturas (Gautier, etc); se escribe tambin sobre las tradiciones, el folklore Espaa es un puntoobligatorio de visita, sobre todo Andaluca: Sueos de la Alhambra, Grazalema, las Alpujarras, etc.

    La lucha entre el hombre civilizado y el hombre natural da pie al surgimiento de la antropologa cientfica dels. XIX.

    Bibliografa: Marvin Harris.

    J. Berstard & Contreras: Brbaros, paganos, salvajes y primitivos, una introduccin a la antropologa

    4

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    5/10

    Textos copistera: Giovela: sobre la antropologa y el colonialismo (lectura tema 2)

    TEMA 2: LA ANTROPOLOGA EN LA PRIMERA ETAPA COLONIAL: DIFUSIONISMO YEVOLUCIONISMO.

    Del s. XVI en adelante Europa descubre que existen otros mundos, con otras polticas, otras creenciasreligiosas, distintas concepciones de la moral, distinta organizacin social y distintas costumbres, etc. y estareflexin resquebraja el esquema medieval cristiano. Otro factor que contribuye es el de los descubrimientos

    arqueolgicos, que refutan el argumento sobre el origen de las especies del cristianismo.

    En trminos filosficos, se enfrenta la filosofa esencialista (teologa natural) con el pensamiento de laIlustracin (naturalismo experimental). Esta visin del mundo es un intento de estudiar la naturaleza como untodo, en busca del lugar del hombre en el mundo, su funcin en la naturaleza, y est abiertamente aceptado enla teora evolucionista de Darwin. Las criaturas del mundo ya no actan conforme a un Dios, sino a lainteraccin natural de los elementos del planeta.

    Nace una tica positivista, emprica, con gran inters cientfico, racionalista, centrada tambin en el progresotecnolgico en aras de la universalidad de la comunicacin. En trminos religiosos, se rinde culto a la diosaRazn, dando autonoma al conocimiento humano, aunque esto acabe desarraigando al hombre de la madre

    naturaleza.

    El evolucionismo biolgico y el evolucionismo cultural son dos ideas ms patentes que nunca; de lo que surgeel determinismo racial: la raza como factor definitivo y determinante > lo que da lugar a una gradacin de lasrazas > lo que conduce al racismo y la esclavitud. La colonizacin es, en su primer momento, una forma deparasitacin del modelo de desarrollo de la cultura dominante a todos los rincones del mundo.

    EL EVOLUCIONISMO CULTURAL: es la primera escuela antropolgica derivada de la influencia de lasteoras evolucionistas en la sociedad. Sus ms importantes representantes son Tylor y Morgan. El objetivoprincipal de esta escuela era llevar a cabo una reconstruccin de la historia de la humanidad, prestandoespecial atencin a las etapas de la evolucin social y en base a la cultura. Su visin de la evolucin esunilineal: las etapas de desarrollo de una cultura estn predeterminadas, as como los estadios fijos que los quese sitan las culturas particulares: esta distincin da respuesta al dilema de las diferencias culturales(evolucionista). Asimismo, defienden la unidad psquica del gnero humano, lo que explica la universalidaddel proceso de desarrollo, as como las semejanzas en rasgos culturales independientes: factor fruto de laevolucin paralela de las culturas (paralelismo cultural): culturas alejadas, con desarrollos evolutivosdistintos, pueden llegar a los mismos estadios. Lo malo es que esta teora fue usada para justificar supremacasde unas culturas sobre otras debido a su nivel de desarrollo; le dieron demasiada rigidez a la teora diciendoque la nica evolucin posible es la paralela.

    La contrapartida es la convergencia cultural: que de culturas distintas con variables y factores distintos,ciertos sentimientos convergen, autoproclamndose, si lo merecen, universales.

    La escuela enemiga del evolucionismo es el difusionismo cultural. Las diferencias culturales viene del legadode complejos rasgos que aparecen de la relacin entre culturas, del contacto entre territorios. El fomento de ladifusin de caracteres culturales atenta, por el lado negativo, contra la originalidad propia del ser humano.

    Para los evolucionistas son muy importantes las supervivencias: huellas, vestigios de culturas anteriores, queperviven en nosotros, y que pueden ayudarnos a comprender mejor las culturas desaparecidas. El sentimientoromntico hacia la edad de oro es un gua habitual en la formacin de la cultura renacentista. Tambin lo es elestudio de los salvajes contemporneos para el conocimiento de nuestros antepasados, y viajar hasta lo msremoto que podamos asimilar.

    5

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    6/10

    El Mtodo histrico comparativo es el mejor para descubrir leyes universales; lo malo es el relativismocultural de los subjetivistas antroplogos europeos, derivado de la falta de miras en este gran asunto que es elde las diferencias culturales: en vez de hacer trabajo de campo, trabajaban con material escrito (posiblementesubjetivista). Su proyecto era elaborar una especie de Historia Universal de la Humanidad. Insisten en laacumulacin de datos, pero no creen necesaria la verificacin personal. Centran su inters en el Derecho, elParentesco y la Religin.

    Escuela evolucionista alemana: Representantes: el antroplogo G. Klemn, el psiclogo Waitz, A. Bastian, el

    viajero; el filsofo Bachofen y el gegrafo Ratzel.

    Bachofen hablaba del matriarcado. No hay datos sobre las supuestas culturas matriarcales, s se hanencontrando rasgos y vestigios de sociedades matrilineales; el poder directo lo tiene el hombre, pero lasfunciones esenciales de la vida las lleva la mujer.

    La escuela evolucionista inglesa est representada por el jurista H. Maine, tambin partidario de lamatrilinealidad, y que entiende el parentesco como principio bsico de la organizacin social. Mc Lennantrat la endogamia y la exogamia. Y el ms clebre representante de esta escuela es (el considerado padre dela antropologa acadmica) Tylor. En su obra La cultura primitiva (1871) hace un anlisis de las culturas y lasreligiones. Est especialmente interesado en el mundo azteca. Cree en la evolucin Salvajismo Barbarie

    Civilizacin, comn a todas las culturas. Es tambin apdre de la antropologa religiosa, a la que contribuycon la creencia en el animismo (creencia en seres espirituales) como religin natural y primitiva, de lo que sepasa al politesmo (varias deidades), y de ste al monotesmo (Dios) como religin ltima y ms desarrollada.

    La escuela evolucionista norteamericana tiene como mayor representante a Morgan, considerado padre de laantropologa estadounidense. Trabaj con cuarenta tribus iroquesas y escribi sobre ellas una completamonografa: La liga de los iroqueses. Se interes principalmente por el parentesco, de lo que surgi susegunda obra: Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana, donde incluye una nuevatipologa de terminologa de parentesco. Y de su amor por Darwin surge su aficin por el evolucionismo,plasmado en su obra La sociedad antigua, donde afirma que todos los primitivos estn emparentados yrepresentan un estadio de la evolucin, y proponiendo el nuevo esquema evolutivo que subdivide las etapasclsicas (salvajismo barbarie civilizacin) en tres niveles: inferior medio y superior (9 en total), cadaestadio con sus respectivas caractersticas y componentes.

    EL DIFUSIONISMO CULTURAL es la contrapartida al movimiento evolucionista, y se basa en el estudio delas diferencias y semejanzas de las culturas. Cree en la igualdad de los hombres y en la desigualdad de lasculturas, como el evolucionismo, pero atribuye estas diferencias al ncleo geogrfico y social en que sedesarrolla una cultura: en vez de atribuirle los orgenes y el desarrollo a cada cultura autnomamente, laevolucin social viene desde fuera, del contacto cultural y las relaciones territoriales; y no de una evolucininterna y unilineal. Las sociedades se desarrollan de la imitacin y el choque. En lugar de estudiar el origen delas desigualdades entre las culturas, se estudia la expansin de los caracteres culturales entre sociedades. Lagegrafa adquiere un papel ms relevante: aparece la nocin de focos o ncleos culturales, puntos desde losque se difunde la cultura, creando crculos y reas de influencia cultural.

    En la primera etapa difusionista hay dos tendencias fuertes: el hiperdifusionismo ingls y la escueladifusionista alemana.

    El hiperdifusionismo ingls o Heliocentrismo defiende que los rasgos culturales se expanden desde focosaltamente influidos por conflictos histricos. Segn sus tesis, hay un primer foco, del que todas las demsculturas se han impregnado: Egipto (es por esto por lo que gana el nombre de heliocentrismo). Esta teora es laque ms crticas ha recibido, pues rechaza la idea del progreso autnomo, y su radicalismo y rigidez le restanfundamento. Los representantes ms importantes son Elliot Smith y James Perry. Smith escribi El origen dela civilizacin, donde defiende que el primer y nico foco cultural ha sido Egipto. Su colaborador Perry

    6

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    7/10

    escribi Los hijos del Sol, donde se introduca la cultura egipcia en todas las dems culturas.

    La Escuela difusionista alemana se inspira en el gegrafo Ratzel. Fue muy influyente en Malinowski. Sealla importancia de los movimientos migratorios en la difusin y desarrollo de los humanos. Este procesocivilizador hace que unas culturas se impongan a otras. Admitan, pues, la existencia de diferentes focos dedifusin cultural, que en principio fueron pocos, y que el tiempo ha ido aumentando. Y ya que se haexpandido tambin en distintos momentos histricos, se habla tambin de distintos estratos de difusin.

    En Amrica, Boas funda la escuela del Particularismo Histrico, en defensa del difusionismo y claramenteantievolucionista. En las primeras dcadas del s. XX surgi otra escuela difusionista en Amrica,representada por el discpulo de Boas: Kroeber, defensor acrrimo de que las caractersticas culturales de unazona provienen de un centro cultural geogrfico donde se desarrollaron, y ms tarde se difundieron a otraszonas. De este modo, si una caracterstica se encontraba en varios lugares, se fijaban en el tiempo que llevabadifundindose, es decir, que en cuntos ms sitios apareciera, ms tiempo llevaba en difusin. Un rasgo obviopara nosotros, pero que Kroeber pas por alto es el modo en que se habra desarrollado en cada zona y bajounas condiciones distintas.

    TEMA 3: FUNCIONALISMO

    Funcionalismo Britnico: Funcionalismo biolgico de Malinowski (cultura como un ser vivo); yFuncionalismo estructural de RadcliffeBrown (cultura como una estructura).

    Escuela sociolgica francesa: Emile Durkheim y Marcel Mauss.En Estados Unidos: Evolucionismo cultural o histrico de Franz Boas; y la Escuela de cultura ypersonalidad de los herederos del particularismo.

    [Aqu supongo que falta Malinowski y Radcliffe Brown, que estn en fotocopias aparte]

    De la escuela sociolgica francesa, Durkheim toma la filosofa de Comte para escribir El suicidio (1857),donde trata el autohomicidio en distintas sociedades como fruto de la religin y otros factores; tambinescribe La divisin del trabajo en la sociedad, donde defiende la cooperacin y la especializacin. Habla de lareligin como un hecho social con funcin de cohesin. Es impuesta, y sobrenatural: se basa en la existenciade una divinidad y en la visin bipartita del universo en lo fsico (lo profano) y lo metafsico (lo sagrado).

    Mauss, de la escuela sociolgica francesa, habla de los fenmenos sociolgicos y psicolgicos comontimamente unidos, as como sucede con los fenmenos econmicos y religiosos. Y remarca el trueque comopauta presente en todas las sociedades.

    Los hijos de RadcliffeBrown son tambin la tercera generacin de antroplogos britnicos funcionalistas. En1940 surge la antropologa poltica moderna con el trabajo de Meyers Fortes y Evans Prittchard Sistemaspolticos africanos. El principal representante de este periodo de transicin es EvansPrittchard (fall. En1973); fue profesor y maestro antroplogo difusor, africanista defensor del trabajo de campo; y representantey defensor (funcionalista) del colonialismo.

    Su tesis versa sobre la Sincrona, sobre frica, y sobre los sistemas cerrados: Estructuralismo clsico.

    Escribe Los Nuer, Magia, brujera y orculos entre los azande, Instituciones de la sociedad primitiva(antropologa social), Parentesco y matrimonio entre los nuer...

    EvansPrittchard modera el estructuralismo funcional ortodoxo: la antropologa no es una ciencia, sino unadisciplina de humanidades, muy cercana al arte o la filosofa. No se trata de construir leyes, sino paradigmas.Defiende el recurso a la historia.

    7

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    8/10

    Compadres de EvansPrittchard fueron Edmund Leach, que saca a la antropologa de frica con el trabajoSistemas polticos en la alta Birmania, y propone el conflicto y el cambio como variable importantsima en eldesarrollo de una cultura. O Max Gluckman, que en Orden y rebelin en la frica tribal remarca laimportancia del conflicto como fenmeno definitivo en estas culturas. El conflicto es la materia prima de lacohesin social, mueve y renueva el sistema social. Es una figura de la transicin, arraigado al funcionalismo,pero con plena predisposicin hacia el dinamismo.

    TEMA4: EL PARTICULARISMO HISTRICO

    En esta corriente antropolgica se va haciendo cada vez ms importante la cultura en detrimento de lasociedad, aunque se mantiene la diacrona en las investigaciones. La cultura es un factor dominante en lasocializacin del individuo (modelar su comportamiento). Lidera Franz Boas en Estados Unidos. Seinstitucionalizar la disciplina, formando antroplogos y fomentando investigaciones. La escuela se sita enlos aos 192030, y, al igual que el funcionalismo, es una reaccin contra el evolucionismo. No se rechazaque la antropologa como ciencia pueda establecer leyes, pero es fundamental el trabajo de campo previo alanlisis. La labor a que se dedican es al estudio histrico de la cultura, haciendo una distincin entre reasculturales por la posesin de determinadas caractersticas. Se centran en las poblaciones indgenas, Boas haceun estudio de los kwakiutl y sus discpulos Lowie y Kroeber de los (...).

    Estudian las relaciones de la cultura y la personalidad, dando as una importancia nica a la psicologa, ysurge as una subescuela del particularismo de manos de Mead y Benedict.

    La figura de Franz Boas es clave en el particularismo. Como uno de los padres de la antropologaestadounidense, adherir muchos discpulos y escuelas. Su contribucin metodolgica defiende el mtodoinductivo sobre el clsico mtodo comparativo, y lo expresa en La limitacin del mtodo, de gran esprituantievolucionista; y Los mtodos de la etnologa.

    Como partidario del trabajo de campo, da gran importancia a la anotacin inmediata y detallada de todo loobservable. El etnlogo no debe explicar los actos independientemente, sino globalmente. Crea el registrosonoro de las lenguas nativas para traducir de primera mano, y le da mucho valor al entorno cultural.

    Boas aporta su definicin propia de cultura: Cultura incluye a todas las manifestaciones de los hbitos socialesde una comunidad, as como las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por lascostumbres del grupo en el que viven.

    Resalta la importancia del factor emic: observacin participante para lograr el punto de vista del nativo, frenteal ethic. Es partidario del relativismo cultural, pues entiende que los elementos culturales deben ser entendidosy saturados dentro de la cultura de la que forman parten. Se promueve el estudio de determinadas reasculturales: el evolucionismo no tiene en cuenta la originalidad creativa de los pueblos. En Raza, lengua ycultura ataca al nazismo con el argumento de la imposibilidad de establecer diferencias formales entre razas,los factores materiales no son suficientemente importantes. Estudian la personalidad desde el punto de vista dela cultura, es decir, comparan a un grupo de individuos con otro de similares caractersticas y de otra cultura.

    Analizan pautas que moldean a las personas, se elabora un inventario tipolgico de psicologas que respondena una serie de patrones. La sociedad y la cultura es lo determinante en la diferenciacin cualitativa.

    La escuela de la cultura y la personalidad tiene dos etapas, una primera prefreudiana (Mead & Benedict), yuna segunda freudiana (Kandiner & Limber). Estudian las relaciones ente el individuo y la cultura; la culturade cada sociedad configura y marca al individuo.

    Margaret Mead, acrrima feminista y pionera de la antropologa de gnero, introduce un juego de rolesasociado. Ruth Benedict fue la pionera de este juego psicolgicocultural. Escribe Crisantemo y Espada,patrones de la cultura japonesa. Se presenta a las culturas en una tipologa contrapuesta entre apolineos

    8

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    9/10

    (control y equilibrio, paz y conformidad de los indios zai), y dionisacos (agresin e individualismo, carentesde control de los indios kwakiutl) en la obra Hombre y Cultura.

    Mead establece un determinismo cultural basado en el determinismo biolgico. El proceso de enculturacin ylos modelos de transmisin cultural son relevantes en la asimilacin individual de la sociedad. Hace unamonografa en Samoa sobre los adolescentes que lleva por ttulo Adolescencia, sexo y cultuta en Samoa, y enNueva Guinea Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Su tesis afirma que existen crisis deadolescencia y actitudes ms positivas frente al sexo. Estudia la dicotoma hombremujer como algo donde lo

    natural y lo biolgico son muy influyentes en los rasgos culturales consecuentes.

    A la muerte de Boas se origina una decrepitud del indealismo boasiano frente a posiciones materialistas comoel neoevolucionismo de Leslie White, la ecologa cultural y el materialismo cultural de Marvin Harris.

    [De las fotocopias sobre el texto de Boas extraemos las siguientes crticas al autor]

    Boas, Crticas:

    Demasiado pretencioso: pues su mtodo quiere abordar demasiadas reas.Excesiva cautela ante las generalizaciones: lo que supone un difcil avance cientfico.

    Rechazo del materialismo, con el que est enfrentado y desde el que se le lanzan crticas a mansalva.

    Sibaritismo metodolgico: no parece sentirse cmodo ante ninguna generalizacin.

    En los aos 60 entra en crisis la antropologa, es una dcada caracterizada por esta desmotivacin. Losestudios antropolgicos se centran en la situacin de los pases vctimas de la colonizacin, y los temas sobrelos que se construyen los estudios son la economa, la ecologa, la poltica, etc.

    Tras la segunda guerra mundial renace el evolucionismo, pero con talantes divergentes y bajo el nombre deneoevolucionismo. Cuando hablamos de esta teora, aunque no sea unitaria, entendemos a Leslie White comoprecursor y modelo. Los neoevolucionistas establecen pautas generales de evolucin y cambio de lasculturas. Observan esta evolucin como causaefecto, indagando en lo esencial y previendo el futuro. Elantroplogo se autodenomina ministro de la evolucin, pues la entiende y es capaz de guiar a los puebloshacia la direccin que ellos quieran tomar (las crticas ya se las haremos).

    Las diferencias socioculturales proceden de la seleccin biolgica, y una cultura evoluciona a medida quecrece la cantidad de energa disponible por individuo y ao, y la eficiencia y dems crece por arrastre. Lacultura es un mecanismo para crear energa, y esta energa se canaliza a travs de la cultura y mueve lasociedad. Es una horrenda visin tecnoeconmica de la cultura. Se entiende la cultura como un mecanismoeconmico humano, y la evolucin desde la intensificacin de la agricultura para crear excedente, para pasar ala propiedad privada, de sta a la especializacin, para llegar, a travs de la distincin entre poseedores ynoposeedores, a la sociedad de clases, meta ltima de la evolucin social.

    El materialismo se llama as porque entiende el desarrollo cultural en trminos de progreso tecnoeconmico.

    Otras tendencias materialistas son la ecologa cultural o el materialismo cultural, ambos entienden eldesarrollo en trminos de adaptacin tecnoeconmica al nivel del Imperio.

    La ecologa cultural, cuyo representante directo es Julian Steward, estudia la cultura en trminos materialistas,pero presta atencin al deterioro de los campos de produccin. Ejemplo ilustrativo es el de la gran piara (enEstados Unidos), que crea masivamente, pero al llegar a un punto deteriora el terreno y se pierde laposibilidad de continuar produciendo, as que una vez al ao hacen una matanza masiva de cerdos, con lo queobtienen excedente para cubrir las necesidades de pueblos circundantes con peores condiciones econmicas, ysin soluciones como la de la produccin masiva y las matanzas (seguro).

    9

  • 8/14/2019 Hteorias antropologica

    10/10

    El materialismo cultural, la otra tendencia que dijimos, tiene como creador y propulsor al famoso MarvinHarris, que hasta su muerte en 2001, fue el representante de lo que ha sido la antropologa de enfoquematerialista en la segunda mitad del s. XX. Su teora discierne entre el carcter ethic (de fontico) y emic (defonmico) de los estudios de antropologa. El ethic es lo que la gente hace, la infraestructura, y ste esprioritario sobre el emic, lo que la gente piensa, la superestructura, que no significa que no se retroalimenten.Caracteriza lo propio de una cultura como lo particular, y propone la teorizacin de estas regularidades.

    Aspecto de valor en el estudio del autor es su carcter noevolutivo. Su inters va de los rasgos especficos, a

    los aspectos menos generales, pero ms significativos quizs. la principal tarea de la antropologa es ofrecerexplicaciones causales acerca de las diferencias y similitudes en aspectos y comportamientos de los grupos.

    El materialismo cultural es una tarea de investigacin centrada en dar explicaciones causales. Esta tarea sefacilita estudiando las limitaciones materiales a que est sujeta la raza humana (trabajo, comida, vivienda,sociedad, etc), separndose de otras limitaciones que no son materiales (arte, religin, pensamiento). Lascausas ms probables de variacin en las condiciones mentales, religiosas, ideales son las limitacionesmateriales: Determinismo tecnoambiental.

    Bibliografa:

    El desarrollo de las teoras antropolgicas

    Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la culturaCanbales y reyesMaterialismo cultural (la Biblia)

    Criticas le van a llover a raudales, ejemplo ilustrativo sea Max Weber, cuando habla de cmo esta visin de laevolucin propici que sociedades distintas se precipitaran a elegir el curso inevitable del progreso. El casoque usa se centra en los calvinistas especialmente.

    Otro ejemplo puede ser la antropologa nomaterialista norteamericana, sino idealista. El gran autor que va acerrar el programa es Clifford Geertz, y su antropologa simblica o interpretativa.

    Geertz realiz muchos trabajos de campo en EE.UU., Indonesia y Marruecos. La descripcin densa quepropone es una descripcin mas detallada y simblica de los hechos culturales que la que usan habitualmentelos antroplogos. Creador de la antropologa simblica (aos 60, 70) abre las nuevas puertas delconocimiento y la interpretacin en estos campos faltos de comprensin, estancados en el eterno discurso delas luchas entre las escuelas antropolgicas de la historia, con la publicacin de La interpretacin de lasculturas en 1973.

    Las crticas le vienen de la antropologa postmoderna, aunque l mismo est imbuido en la crtica a laantropologa anterior (El antroplogo como autor). Su enfoque se puede llamar interpretativo, su comprensinse llevar a cabo a travs del contexto: smbolos, procesos y autotraducido por los nativos.

    La antropologa no es una ciencia experimental en busca de leyes, sino una interpretacin en busca designificados. El camino de la comprensin es describir e interpretar. La cultura es un conjunto de smboloscompartidos en lo vivo de la cultura. Es muy hermenutico, el antroplogo debe prestar atencin a locotidiano, y no teorizar malamente, para tratar de comprender el mundo conceptual en que se mueve ahora, loque piensan y sienten. La descripcin densa es pareja a este mtodo, se caracteriza por ser interpretativa,resultado de una doble hermenutica de asociacin a un mundo, y explicacin en trminos de otro mundo.

    10