Author
diana-yucra-rua
View
4
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La contaminación
La contaminacin ambiental
La contaminacin ambiental4
INTRODUCCIN
Hoy en da mucho se habla de la ecologa, ambiente entre otros conceptos, debido a que el agotamiento de recursos naturales indispensables para nuestra existencia se ha incrementado en estos ltimos aos, a causa de muchos factores como, el desarrollo industrial y tecnolgico en las grandes ciudades, y cuyos desechos la naturaleza no puede reintegrar, produciendo as un fenmeno, que est acabando con la vida del planeta, denominado CONTAMINACIN.Hoy ha sido tan prioritario para m estudiar este tema, para mostrar las relaciones de los seres vivos con la naturaleza y concientizar de este modo a la poblacin en general. Ya que este fenmeno no slo afecta en la desaparicin de recursos sino tambin en la salud, pues muchas enfermedades estn surgiendo como consecuencia de la contaminacin. Tenemos que cuidar nuestro habitad y as mejoraremos nuestra calidad de vida.
CAPTULO I
1.- QU ES LA CONTAMINACIN?Se llamacontaminacina la transmisin y difusin de humos ogasestxicos amedioscomo laatmsfera yel agua, como tambin a la presencia de polvos y grmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano, los cuales pueden provocar algn dao o desequilibrio, irreversible, en el medio ambiente.En la actualidad, eldesarrolloy progreso de la tecnologa, han originado diversas formas de contaminacin, las cuales alteran elequilibriofsico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminacin se convierte en un problema ms crtico que en pocas pasadas. El crecimiento de las poblaciones tambin es una causa para la contaminacin, debido que al aumentar stas, la contaminacin que ocasionan es mayor.1.1.-TIPOS DECONTAMINACINAMBIENTAL
1.1.1.- Contaminacin de las aguas, ros y lagos: Es la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos.1.1.2.- Contaminacin del suelo: Es la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
1.1.3.- Contaminacin atmosfrica (delaire): Es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos, CO2, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.1.1.4.- Contaminacin de los mares1.1.5.- Contaminacin de los ocanos
1.2.- CAUSAS DE LACONTAMINACINAMBIENTAL
desechos slidos domsticos desechos slidos industriales exceso de fertilizante y productos qumicos talade rboles. Quema. Basura el monxido de carbono de los vehculos desages de aguas negras o contaminadas al mar o ros1.3.- EFECTOS 1.3.1.- La contaminacin ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprob que existe una relacin directa entre el aumento de las partculas contaminantes del aire de la ciudad y el comprobado de la arteriosclerosis.1.3.2.- La contaminacin provoca enfermedades respiratorias y digestivas.1.3.3.- La contaminacin produce el efecto invernadero: est acentuado por el aumento de la concentracin de CO2 atmosfrico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.1.3.4.- Uno ms de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del sol, debido a la destruccin del ozono estratosfrico por cloro y bromo procedentes de la contaminacin.
CAPTULO II
2.- CONTAMINACIN ATMOSFRICA (DEL AIRE)
El aire es una mezcla de barios gases que rodea la Tierra en una capa de barios kilmetros de altura. Su composicin se muestra en el siguiente cuadro:
GASPORCENTAJE
Nitrgeno78.48
Oxgeno20.95
Argn0.93
Dixido de carbono0.3
Nen0.0018
Helio0.0005
Criptn0.0001
Hidrgeno0.00005
Xenn0.000008
Ozonovariable
Vapor de aguavariable
El aire es un elemento esencial para la existencia de todo ser vivo. Diariamente nuestros pulmones filtran, aproximadamente, 15 kg. de aire atmosfrico, mientras que slo absorbemos 2.5 kg. de agua y menos de 1.5 kg. de alimento.Existe la contaminacin del aire cuando los elementos que lo conforman sufren alteraciones o cuando se presentan sustancias extraas en el mismo, En nuestra localidad la combustin del petrleo (xido de nitrgeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (liberando monxido de carbono), basuras en sus diversas presentaciones y desechos de plantas y animales, contaminan el aire o la atmsfera porque producen mal olor y gases txicosEn las grandes ciudades, lacontaminacin del airese debe mayormente a los escapes de gases producidos por losmotoresde explosin, los aparatos domsticos de la calefaccin, a lasindustrias,que liberan a la atmsfera, gases, vapores o partculas slidas capaces de mantenerse en suspensin, convaloressuperiores a los normales, perjudicando la vida y lasalud, tanto del ser humano como deanimalesyplantas.Debido a esta contaminacin, la atmsfera que es una capa, absorbe la mayor cantidad deradiacinsolar lo que produce la filtracin de todos los rayos ultravioletas.El aumento de anhdrido carbnico en la atmsfera se debe a lacombustindel carbn y delpetrleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio qumico en labiosfera, produciendo una alta cantidad de monxido decarbono, sumamente txica para los seres vivos.La contaminacinatmosfrica proviene fundamentalmente de lacontaminacin industrialpor combustin, y las principales causas son la generacin deelectricidady el automvil. Tambin hay otras sustancias txicas que contaminan la atmsfera como el plomo y elmercurio. El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestndose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritacin de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritacin en las vas respiratorias, agravacin de lasenfermedadesbroncopulmonares, etc.Es por esta razn que los habitantes de las grandes ciudades deben tomar concienciade que elambienteecolgico es una necesidad primaria. Los vehculos tambin emiten una serie de contaminantes areos que afectan de forma adversa a lasaludde losanimalesy lasplantasy a la composicinqumica de la atmsfera. Las emisiones de dixido decarbonoehidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automviles, contribuyen alcalentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que laluzreflejada quede atrapada en la atmsfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma.Las altas chimeneas de lasindustriasno reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo as su concentracin en un solo lugar, pero estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en reas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisin, un ejemplo de ello sera, elpHo acidez relativa de muchos lagos deaguadulce alejados de ciudades industriales que se han visto alterados, causando la destruccin de poblaciones enteras depeces.
2.1.- Principales contaminantes del aire, su origen y efectos
ContaminanteFuentePrincipales efectos
Plomo AutomvilesFundicionesIndustrias qumicasplaguicidas
Trastornos en el metabolismo celular.Alteraciones en el sistema nervioso central.
Cloro y BromoAutomviles Alergias especficas
Bixido de azufreAutomviles Plantas elctricasRefinerasfundicionesDaos en pulmonesIrritacin de ojos y pielDestruccin del esmalte de los dientesAsma, enfisema, ahogo, fatiga, cansancio, y catarro crnico.
Cadmio Fundiciones Enfermedades cardacas
Monxido de carbonoAutomviles Disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxgeno.Nuseas, debilidad, dolor de cabeza y mareo
Bixido de carbono o gas carbnicoCombustin de compuestos orgnicosCalentamiento de la superficie terrestre.
Hidrocarburos Automviles Cancergenos
xido de nitrgenoAutomviles Daos en pulmones Irritacin de los ojosDisminuye la capacidad de la sangre para transportar oxgeno.
Nitratos de peraciloReacciones fotoqumicas en atmsferaIrritacin de los ojos y piel
Ozono Reacciones electroqumicas en la atmsferaIrritacin de los ojosTos y dolor de pecho
3.- CONTAMINACIN DEL AGUA
La cantidad de agua que existe en el planeta es la misma desde hace millones de aos. Sin embargo, este no es un recurso inagotable, ya que actualmente debido a los serios problemas de contaminacin gran parte de su volumen no est disponible para ser atizado por el hombre y otros seres vivos.De los 1350 millones de kilmetros cbicos de agua que hay en la Tierra, la gran mayora se encuentra en los ocanos. Otro porcentaje importante son las cimas, nevadas y los glaciares. Por lo que slo la mnima cantidad de este volumen tiene uso real inmediato en los procesos biolgicos de la naturaleza.3.1.- Distribucin del agua en el planeta.Distribucin Volumen (en millones de km3)
En el mar: lquida slida132216.7
Aguas continentales0.126
En la atmsfera0.013
En la corteza terrestre, circulando bajo la superficie0.025
Por sus propiedades fsicas, el agua es un elemento muy verstil ya que puede encontrarse en la naturaleza en los tres estados fsicos de la materia: lquido, slido y gaseoso. Su contaminacin puede ocurrir en cualquiera de estos estados.
El ciclo hidrolgico del aguaLas fuentes naturales deaguaque disponemos son: el agua de lluvia, ros, lagos, mares y aguas subterrneas.
Desde siempre el hombre ha tirado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ros pueden auto purificarse pues las aguas arrastran los desechos hacia los ocanos, donde lasbacteriasutilizan eloxgenodisuelto en las aguas y degradan los compuestos orgnicos, que a su vez, son consumidas por lospecesy las plantas acuticas devolviendo el oxgeno y el carbono a la bisfera, pero a medida que la humanidad fue aumentando y progresando, esto se fue haciendo cada vez ms difcil. Muchas veces las industrias desechan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxgeno disminuya drsticamente, y que el ro ya no tenga capacidad para mantener la vida en l, convirtindose en una alcantarilla de varios kilmetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud, como el caso del riachuelo.Otro peligro es la contaminacin termal. Las grandes fbricas elctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ros eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biolgicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.El agua es un elemento vital para laalimentacin, por eso requiere una mayorhigiene. Hay exigencias que estn siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminacin, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como tambin sus fuentes naturales.Elagua potable, para que pueda ser usada con fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, pura e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15 C; no debe contener bacterias,virus, parsitos u otros grmenes patgenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificacinEl agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea til, sino ms bien nociva.3.2.- Qu contamina el agua?3.2.1.- Agentes patgenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua proveniente de desechos orgnicos.3.2.2.- Desechos que requieren oxgeno.- Los desechos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxgeno del agua, matando as las formas de vida acuticas.3.2.3.-Sustancias qumicas inorgnicas.- cidos, compuestos demetalestxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas que despus mueren y se descomponen, agotando el oxgeno del agua y de este modo causanla muertede las especies no slo marinas sino tambin terrestres, pues las plantas acuticas son las que producen mayor fotosntesis por tanto nos brindan mayor oxgeno que las plantas terrestres.3.2.4.- Sustancias qumicas orgnicas.- Petrleo,plsticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.3.2.5.- Sedimentos omateriasuspendida.- Partculas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminacin.Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congnitos y cncer.3.2.6.- Calor.-Ingresosde agua caliente que disminuyen el contenido de oxgeno y hace a los organismos acuticos muy vulnerables.3.3.- Fuentes Puntuales Y No Puntuales3.3.1.- Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones especficas a travs de tuberas y alcantarillas. Ej: Fbricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.3.3.2.- Las fuentes no puntuales son grandes reas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una regin extensa. Ej: Vertimiento de sustancias qumicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques spticos.
3.4.- Contaminacin De Ros Y LagosLas corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rpidamente del exceso decalory los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequa, represado, etc.
Contaminacin Orgnica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilucin es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos ms vulnerables a la contaminacin por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficacin).Control De La Eutroficacin Por Cultivos3.5.- MtodosDe Prevencin: Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago. Prohibir o establecerlmitesbajos de fosfatos para los detergentes. A los agricultores se les puede pedir que plantenrbolesentre sus campos y aguas superficiales.3.6.- Mtodos De Limpieza: Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes. Retirar o eliminar el exceso de maleza. Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.3.7.- Contaminacin de los maresLa contaminacin martima se define como:
"Introduccinpor el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o energas en el mbito marino que produzcan efectos tan perjudiciales como daan a los recursos vivos, peligro para la salud humana, obstculo a las actividades Marinas, deterioro a la calidad del agua de mar para su uso.Al juntarse el agua de los ros con la de los mares sufren stos las consecuencias de la contaminacin de los ros, provocando la intoxicacin de los peces, lo que lleva a una disminucin de laproduccinpesquera en las zonas costeras, por elevada mortalidad de los mismos.El mar se contamina, adems, cuando los barcos que transportan crudos petrolferos tienen accidentes y estas materias altamente contaminantes caen al ocano.Los hidrocarburos, por no ser miscibles con el agua, flotan en ella formando una capa de espesor variable, que se mueve al ritmo de las corrientes marinas. Una parte de esteproductose disuelve y el resto termina contaminando las playas.El hombre se ha dedicado desde la ms remota antigedad a las actividades martimas y de pesca, pero no debemos olvidar que la explotacin no debe ser desmedida, para evitar la extincin de los seres vivos que all habitan.El hombre utiliza el mar para elcomercio, la pesca, con fines de esparcimiento, para extraer algunas sustancias qumicas y para depositar cantidades crecientes de residuos de diferentes tipos. Un ejemplo de esto ltimo son los barcos petroleros que son limpiados en el mar para evitar las esperas en los puertos, contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por efecto de las corrientes, los litorales. 3.8.- Contaminacin Del Ocano
El ocano es actualmente es el "basurero del mundo", lo cual traer efectos negativos en el futuro.
La mayora de las reas costeras del mundo estn contaminadas, debido, sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias qumicas,basura, desechos radiactivos, petrleo y sedimentos. Los mares ms contaminados son los de Bangladesh,India, Pakistn, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plstica arrojadas al mar.3.9.- Fuentes DeContaminacin Del AguaSubterrnea Escapes o fugas de sustancias qumicas desde tanques de almacenamiento subterrneo. Infiltracin de sustancias qumicas orgnicas y compuestos txicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuferos. Infiltracin accidental en los acuferos desde los pozos utilizados para inyeccin de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.4.- LA CONTAMINACIN DEL SUELOEl hombre depende del suelo para obtener los recursos naturales requeridos para la satisfaccin de sus mltiples necesidades. El suelo, sin embargo, no es un depsito inagotable. Constituye un medio complejo en constante cambio y puede perder su productividad cuando se altera su equilibrio.Actualmente, debido a la aplicacin de tcnicas agrcolas inadecuadas, al amontonamiento de desechos, a la urbanizacin y al abuso en la cantidad y frecuencia del uso de venenos contra plantas e insectos indeseables, el hombre ha disminuido la cantidad y calidad de los suelos frtiles.Para fertilizar los suelos y obtener un rendimiento mayor e inmediato se ha dejado a un lado los mtodos naturales y se ha recurrido frecuentemente a los qumicos. Con ello se ha provocado la destruccin de muchas reas que antes fueron productivas y ahora slo son pramos o desiertos.
Los suelos no son un depsito inagotable; pueden perder su productividad cuando se altera su equilibrio.
El uso indiscriminado de venenos contra plantas e insectos ha producido serios trastornos en los suelos frtiles.
Debido al exceso en el empleo de abonos y venenos, la productividad de los suelos de agota continuamente.
El exceso de abono y plaguicidas acaba con los organismos benficos del suelo.
Se dice que no hay suelo sin vida ni vida sin suelo (forman una unidad dialctica). Uno de los efectos negativos de la utilizacin de abonos y venenos. Es la destruccin de pequeos organismos que viven el suelo, los cuales se encargan de descomponer la materia orgnica que cae, como las hojas y otros restos vegetales y animales, poniendo a disposicin de otras plantas los minerales que necesitan para su buen desarrollo. Es esto lo que hace frtil a un suelo. Entre esto organismos se encuentran, principalmente la lombrices, los hongos, las bacterias y las algas. 5.- CAMBIOS CLIMATICOS POR LACONTAMINACION AMBIENTAL
En la naturaleza nada est aislado. Todos los elementos que la conforman se encuentran estrechamente relacionados. Por ello, es fcil suponer que los cambios producidos en el agua, el aire y el suelo, como resultado de las actividades humanas, afecten a otro de sus componentes, como el clima.El cambio climtico, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aument 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subir entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo perodo, el nivel medio del mar aumentar entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los ltimos diez siglos.El cambio climtico acelerar la aparicin de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarn condiciones propicias para su expansin, incluso en zonas del Norte. La Organizacin Mundial de la Salud advirti que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones ms favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue.La atmsfera acta como una trampa trmica y este efecto invernadero aumenta con la concentracin de gases como el CO2. La actividad humana, la deforestacin y, sobre todo, la quema de combustibles fsiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentracin atmosfrica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750.La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reduccin de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del ocano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que ir en aumento amenazando de inundar a ciertos pases). Tambin se registran cambios en el rgimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrn de ocurrencia de fenmenos como la corriente clida de El Nio, que se ha vuelto ms frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el clera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.La nica forma de frenar la modificacin del clima es reducir drsticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, bsicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.La incineracin de los residuos es una fuente muy importante de contaminacin ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmsfera y genera cenizas tambin txicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineracin afecta gravemente a nuestra salud.Entre los compuestos txicos destacan, principalmente, metales pesados y las dioxinas. Estas ltimas son extremadamente txicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancergenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos econmicos y personales en desarrollar otras alternativas.
CAPTULO III
6.- PREVENCION DE LACONTAMINACIONAMBIENTAL
no quemar ni talar plantas controlar el uso de fertilizantes y pesticidas no botar basura en lugares inapropiados regular el servicio de aseo urbano crear conciencia ciudadana crear vas de desages para las industrias con la finalidad que sus desechos no lleguen a los mares ni ros utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales controlar los derramamientos accidentales de petrleo controlar los relaves minerosLegislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmsfera y la concentracin que no debe superarse.* Uso de combustibles adecuados para la calefaccin domstica e industrial.* Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir susfunciones.* Mantener los vehculos motorizados en buenas condiciones.* No quemar hojas o basuras, etc.
7.- CONCLUSIONESLa poblacin humana crece segn una progresin geomtrica, por lo tanto cada vez es mayor lademandade alimentos y tambin las necesidades bsicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energas, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias txicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trpicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras estn en peligro de extincin.El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son arrojaos a la tierra, a las aguas y recientemente tambin al ocano, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningn tipo de cambio.Otro problema grave son las grandes ciudades, los pases en vas de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y lasredesde cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.La ptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar segn su voluntad, sino que l debe integrarse para tener una vida mejor.Un paso importante para mejorar elhbitatsera lograr que el hombre cambie deactitudinterna hacia su ambiente respetando sus valores yderechos.
8.- ANEXO
Plantemos 5 rboles por cada rbol talado.
AYUDEMOS AL MEDIO AMBIENTE!
La contaminacin, causada por la congestin vehicular en la ciudad de Ayacucho.
Basura desechada por toda la poblacin Ayacuchana, alcantarilla de Mollepata
Contaminacin ambiental causada por la minera aurfera informal, en la comunidad campesina de Pumaqocha (Ayacucho)
Alameda Valdelirios, Ayacucho
BIBLIOGRAFAADAME Aurora, ROMERO Saln, 2000, CONTAMINACIN AMBIENTAL. (S. Edic.) (Edit. Pedro Mara Anaya), Mxico D.F. 69 pg. Pgs. 17, 32, 36,51 y 57BIBLIOGRAFA VIRTUALhttp://www.google.com.pe/imgres?q=la+contaminacion+del+suelo&hles.wikipedia.org/wiki/Contaminacin_del_sueloperuecologico.com.pe/lib_c25_t01.htmhtml.rincondelvago.com/contaminacion-del-suelo_2.htmwww.cusco-peru.org/.../alrededores-cusco-provincia-convencion.sht.