Author
itaka-escolapios
View
229
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Material de educación en la fe en la familia
LA FAMILIA EDUCA FUNDA-MENTALMENTE CON LO QUE
ES ELLA MISMA .
NECESITA, COMO TODAEDUCACIN, UN PROYECTO,
EQUIPO Y PACIENCIA.
Y, SOBRE TODO, POSIBILI-TAR QUE SEA JESS EL
MAESTRO DE TODOS.
BBoolleettnn iinntteerrnnoo ddee llaaFFrraatteerrnniiddaadd ddee IIttaakkaa yy llaa ffuunn-ddaacciinn iittaakkaa - eessccoollaappiiooss eenn
BBiillbbaaoo yy vviittoorriiaa - ggaasstteeiizz
eeDDUUCCAA ffeePPiissttaass ppaarraa llaa eedduuccaacciinn eenn llaa ffee
ddeessddee llaa ffaammiilliiaa ccrriissttiiaannaa
Educa F apunta aeducar en la fe en
Familia, una de lasgrandes responsa-
bilidades y retos denuestro tiempo.
Este Papiro ofrecealgunas pistas que
pueden ayudar.
papiroNMERO 177 mayo 2010
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
2
NDICE, con la lista de artculos y las pginas donde se encuentran.
ndice 2 A modo de editorial 3 EDUCA FE 4
1. EDUCA FE 0 a 3 aos 4 2. EDUCA FE 3 a 6 aos 6 3. EDUCA FE 6 a 10 aos 12 4. EDUCA FE 10 a 12 aos 20 5. EDUCA FE 16 a 18 aos 27
Anexos complementarios 30 1. Proyecto de educacin en la fe de los hijos 30 2. Lerro lerro Primera Comunin 32 3. Proyecto de familias (Colegio de Bilbao) 35 4. Caminando hacia la paz desde la familia 41 5. Paz en familia 44
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
3
A MODO DE EDITORIAL, para presentar este nmero especial de Papiro
Educa F es el ttulo de este Papiro. Educa porque es el nombre de la reciente Web que hemos sacado con numerosos recursos para la educacin en los valores que nos carac-terizan: la paz, la solidaridad internacional y tambin la cercana, ecologa, convivencia (gnero, multiculturalidad, Derechos Huma-nos,), la apuesta por la educacin. F porque es una apuesta por la educacin en la Fe y porque nos parece clave hacerlo tambin en Familia. Educar en la fe porque de esa con-fianza en Quien nos sostiene surgen muchas actitudes y comportamientos fundamentales. En familia, porque de ella nos vienen los elementos bsicos de la vida y de nuestra personalidad: un lugar donde no puede faltar la fe y ese talante educativo. Por eso este Papiro 177 ofrece muchos recur-sos para la educacin en la fe en la familia. Es fruto del trabajo de un ao de un nutrido grupo de familias en misin compartida escola-pia. Para elaborar este material durante el cur-
so, las familias han tenido una reunin mensual de sbado por la tarde, con reflexiones a veces en comn y muchas veces en equipos centra-dos en diferentes edades, partiendo, sobre todo, de la propia experiencia de la familia en la edu-cacin en la fe. Las familias tambin han funcio-nado con iniciativas concretas de compartir misin, con la celebracin de la eucarista de la comunidad cristiana escolapia, y terminando con una jornada educativa donde valorar el trabajo del ao y marcar lnea para el prximo curso. Se pretende que este material vaya saliendo, ya en pequeas publicaciones (Lerro lerro), para que se repartan a las familias del colegio en los momentos correspondientes, al igual que se hace con otros temas. Por todo ello, el Papiro que tienes en las manos es un Papiro especial. Tanto por el trabajo y la experiencia que han supuesto, como por el valioso fruto que ofrecen a quien lo desee.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
4
I. EDUCA FE Se recogen bastantes indicaciones para la educacin en la fe en familia a lo largo
de las distintas edades
1. EDUCA FE 0 a 3 aos
EVOLUCIN RELIGIOSA CAPACIDAD DE SORPRESA A partir del primer ao de edad, el
nio se caracteriza por su capacidad de sorpresa. Se maravilla de todo aquello que le rodea.
Es tarea de la familia ayudarle a desarrollar la sensibilidad necesaria para descubrir la creacin.
IMITACIN Y REPETICIN Su dependencia profunda del mundo
adulto hace que su presencia en lo explcitamente religioso, aunque a veces ruidosa, tenga un beneficio educativo notable, ya que es el mo-mento de la adquisicin de los hbi-tos a travs de la imitacin: lo religioso de-be formar parte de la cotidianeidad del nio.
Es importante ser constante, repitiendo las mismas historias, gestos, oraciones cor-tas
DESARROLLO DEL LENGUAJE Comienza a desarrollar el lenguaje y es
importante incorporar a Dios en el vocabu-lario cotidiano, como presencia continua y causa de las cosas.
Su experiencia religiosa est asociada a la experiencia religiosa de los padres y a las condiciones familiares que la explicitan.
ASPECTOS QUE CUIDAR Necesita amor y ternura. Habladle siempre
con dulzura. Decidle cunto se le quiere. Demostradle amor principalmente a travs
de: miradas, besos, caricias, canciones, abrazos, alegra por estar con l, por tener-loHacedle sentirse feliz y protegido.
Aprende ms de lo que vive y ve que por lo que se le dice. A travs de la experiencia diaria, ir configurando su personalidad.
La experiencia de amor y de confianza vivida en casa ser la mejor preparacin para comprender y acoger el amor del Pa-
dre del cielo, de Jess y de Mara en un fu-turo. Por ello, es importante desarrollad ac-titudes de admiracin, agradecimiento, amor y respeto.
Hay que educarle en el perdn, en el beso de reconciliacin, en dar las gracias y en el compartir.
Al hablar de Dios no debemos utilizar nunca frases de miedo o de castigo como: Dios no te querr, Dios te castigar, Dios est enfadado. Son falsas y pueden tener con-secuencias negativas en su relacin con Dios. REALIZAR DURANTE EL TIEMPO
LITRGICO Y OTRAS FIESTAS CALASANZ Cantar cantos de Calasanz. Decorar su habitacin con los detalles reali-
zados en clase, Comisin Infantil, ADVIENTO A partir de un calendario religioso de ad-
viento, pegar pegatinas, comer chocolati-nas o utilizar alguna otra dinmica por el estilo.
El Nacimiento ofrece multitud de posibilida-des de participacin de los nios. Adems de poner el nacimiento, donde podemos uti-
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
5
lizar la creatividad haciendo un Beln con cajas, plastilina, arcilla,: mover los Reyes Magos a medida que se acercan las fechas, explicar el significado de las figuras o moti-vos,
Dedicar tiempo a la ambientacin navidea de la casa.
Colaborar y compartir en la campaa de Navidad recordando de modo sencillo su significado.
NAVIDAD Seguir con actividades centradas en el
Nacimiento: colocar al nio Jess en el Beln el da 25 de diciembre, jugar con las figuras, los Reyes Magos,
Visitar exposicin de belenes y la ambien-tacin callejera.
Participar en el Olentzero y en una cabalga-ta de Reyes.
Rezar toda la familia el da de Nochebuena. Cantar y escuchar villancicos. SEMANA DE LA PAZ Acudir a la Globada por la paz. Decorar su habitacin con los detalles reali-
zados en clase, Comisin Infantil, SAN BLAS Ponerse el Cordn de San Blas y contar su
historia (bendicin en la Iglesia, protector, quema tras el periodo de tiempo, rezar y santiguarse antes de quemarlo,segn sea la tradicin)
CUARESMA Conocer, hablar y donar juguetes para el
Rastrillo del cole. Comprar objetos en el Rastrillo. SEMANA SANTA Ir al museo de los pasos y procesin del
borriquito. Participar en las actividades infantiles en
una Pascua. MARA Rezar oraciones y cantos a Mara. Ofrecerle flores. Especialmente en el mes de mayo, hacer
alguna accin al respecto. NACIMIENTOS Explicar la llegada de nuevo miembro de
familia usando algn libro apropiado para la
edad (se sugiere Cuando nace un herma-nito Ed. San Pablo)
Hablar de los cambios que se darn, cosas a compartir,
BAUTIZOS Preparacin del Sacramento del bautismo
(utilizar un material apropiado). Acercamiento, a travs de lo visual sobre
todo, a los sacramentos (bautizos, bo-das,..).
ANIVERSARIO BAUTISMO Recordar el aniversario bautismo con una
oracin, a travs de algn recuerdo que se conserva de aquel da,
OTRAS IDEAS PARA EL DA A DA
Colocar en su habitacin, en casa un ador-no de la Virgen con el nio Jess, oracin de "Josutxu".
Santiguarse al salir de casa, al pasar delan-te de la Iglesia del pueblo,
Bendecir la mesa en las comidas con ora-ciones tipo: Nio Jess que naciste en Beln bendice esta mesa y a nosotros tam-bin. Amn).
Rezar a la salida de un viaje largo. Ir a misa semanalmente. Acudir a romeras en las fiestas de los
santos. Hacer la seal de la cruz como signo de
estar en presencia de Jess antes de rezar. Rezar por la noche: cantos aprendidos en
clase (Josutxu, Kaixo Jess,), oraciones (Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos guardan mi cama, Josutxu,)
Hacer una peticin, o dar gracias. Se pue-den acompaar de algunos gestos senci-llos: arrodillarse, manos unidas y cabeza reclinada antes de acostarse, santiguar-se,
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
6
Leer relatos en Biblias infantiles y cuentos evanglicos.
Cantar canciones de misa, santos (San Ignacio, Begoako Andra Mari,).
Sealar al nio una imagen religiosa y contemplarla en un momento de silencio.
Una costumbre muy bonita latinoamericana es bendecir a los hijos: cada noche al acos-tarle o al darle el ltimo beso del da, al despedirse de l a la maana cuando va al cole,... Con la bendicin, decidle algo espe-cial que al nio le guste o algn buen deseo para el nio. Es una prctica muy bblica tambin.
Santiguarse antes de apagar la luz para dormir.
MATERIALES
Hoy en da contamos con bastantes recursos para esta edad, sealamos algunas ideas: Libro para encajar piezas: Juega con La
primera Navidad (Ed. San Pablo).
"Nace Jess" (Editorial San Pablo). Jainkoaren Promesak. Donostiako Gotzaindegia. Biblia eta zu. (Ed Ibaizabal). Nire Biblia txikia . (Ed Ibaizabal). DVD Parbolas de Jess contadas a los
nios (Valivan). Pequea historia del Arca de No (Ed.
Susaeta). Propuestas y materiales para una pastoral
postbautismal (Ed. Claret).
FORMACIN PARA LA FAMILIA La oracin de nuestros nios- Coleccin
Arco Iris (Ed. Montecarmelo). Pginas Web:
o www. Infancia-misionera.com/pinta.htm (dibujos pa-ra colorear).
o www.padrenuestro.net (videos y dibu-jos para colorear).
2. EDUCA FE 3 a 6 aos
I. ASPECTOS BSI-COS
EVOLUCIN RELIGIOSA
INTUICIN DEL MISTERIO Y DE LO SAGRADO A partir de los tres aos el nio
es capaz de tener experiencias religiosas, siempre dentro de su mundo verbal y gestual aunque sin llegar a alcanzar su signifi-cado.
Comienza a despertar en el mundo de lo sagrado, y est abierto a vivir la presencia y la paternidad/maternidad de Dios.
Est dispuesto a utilizar todos los recursos de expresin oral y corporal para comunicar ideas y sentimientos, y manifiesta mucho inters por los temas e historias religiosas. Estas histo-rias pueden desarrollar la intui-cin del misterio y de lo sagrado.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
7
INTERS POR NUEVAS EXPERIENCIAS El nio es muy curioso y manifiesta inters
por nuevas experiencias perceptivas y acti-vidades ldicas.
Necesita representar a Dios de forma real y humana.
Acepta fcilmente el concepto de Dios Padre, bondadoso y bueno, influido por su experiencia de la paternidad-maternidad, pero a su vez lo identifica con un Dios creador, poderoso y mgico.
Es momento adecuado para iniciar a los nios en la oracin espontnea. El nio es capaz de invocar a Dios, de tener recogi-miento interno y de valorar el silencio.
Tambin comienza a desarrollar la capa-cidad de memorizacin y puede, no slo escuchar, sino narrar, dialogar y sintonizar con los personajes de la Historia de la Salvacin.
Las acciones educativas de la fe del nio deben gi-rar alrededor de experien-cias, los gestos, la alegra, la seguridad, la confianza, el afecto, la satisfaccin,
RELACIN CON LOS OTROS A la vez, el nio empieza
a ser menos caprichoso y comienza a tener expe-riencias de compartir con otros y darse cuenta de las repercusiones que sus accio-nes tienen sobre el nimo de sus compae-ros y de los adultos.
A esta edad pueden entender y obedecer a las normas bsicas de relacin en el grupo.
Es el momento de la adquisicin de hbitos posturales y de comportamiento elemental y es importante encontrarles lugares, tiem-pos y modos adecuados de participacin en la vida de fe de la comunidad, donde se desenvuelvan con seguridad y confianza.
ASPECTOS QUE CUIDAR AL ACERCAR-
NOS A LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Vamos a desgranar la experiencia religiosa de los nios en los distintos momentos que se nos pueden presentar a lo largo del ao. Alguna de estas experiencias hacen referencias a distintos tiempos litrgicos que podemos aprovechar para transmitir valores especficos y especiales
que estn relacionados con ese momento, y otras hacen referencia al da a da de nuestros pequeos/as. Nos hemos dado cuenta que en determinados momentos, por la edad de los nios y nias, puede ser difcil transmitir la esencia del mensa-je, pero en la medida de lo posible debemos tratar de que, por los menos, conozcan el senti-do bsico de lo que se celebra. EN LO COTIDIANO Es importante partir de cosas concretas, que puedan ver y tocar. Pueden ser tiles imge-nes, cuentos que posibilitarn este encuentro con su experiencia religiosa. Hay que posibilitarles un acercamiento hacia lo religioso conociendo cosas, aunque en un pri-
mer momento no entiendan algunas (por ejem-plo, ensearles oraciones aunque igual no al-cancen a entender del todo lo que estn expre-sando). Tambin tenemos que poner mimo en los mo-mentos que dediquemos a la oracin; aunque no sea mucho rato, que procuremos crear un ambiente adecuado. Es importante usar distintas metodologas, para que creemos una actitud positiva hacia el mo-mento de la oracin; que sea algo sorprendente y entretenido. En caso de tener hermanos es muy positivo, en la medida en que las edades lo permitan, tener un momento comn de oracin que les permita compartir la experiencia. Los mayores tenemos que transmitirles esta experiencia cotidiana de lo religioso con nues-tras actitudes. Tenemos que transmitir con nuestra actitud la felicidad qu supone para
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
8
nosotros sentirnos cerca del Padre y queridos por l. Es importante estar pendientes de lo que van aprendiendo, viviendo y descubriendo en el colegio, para hacer un trabajo en equipo. Podemos aprovechar distintos momentos y lugares para iniciar a los nios y nias en la rutina de una experiencia de cer-cana al Padre: En casa:
o En la cama: haciendo repaso del da, leyendo algn texto, cantando una cancin, rezando por alguien,
o En la comida o cena: aprovechar los materia-les para bendecir la me-sa, y unirlo con una pe-quea oracin,
En la calle: haciendo oracin de algn suceso cotidiano, o buscar un momento especial en alguna salida fuera de la ciudad.
En el colegio: en la ora-cin de la maana, o en las clases de religin.
En la eucarista: en la medida en que su edad les deje participar.
ALGUNOS MATERIALES Y ACTIVIDADES Biblias Infantiles: leer algunos pasajes,
aprovechando las ilustraciones para que tomen contacto con la lectura de la Palabra.
Usar canciones que los nios conozcan (Eskerri asko, Josutxu), en la oracin dia-ria.
Libros de oraciones con ilustraciones: leer una cada da o hacer que se aprendan al-guna.
Unir la oracin diaria con los momentos litrgicos ms significativos para los nios y nias.
Materiales de catequesis para hacer ma-nualidades y decorar la habitacin (una cruz, un dibujo de Jess).
Fomentar la oracin espontnea, de accin de gracias, peticiones por cosas de su da a da.
Utilizar los distintos materiales que existen para bendecir la mesa: canciones, oracio-nes, dados con oraciones, cartas con ora-ciones,
Aprovechar las salidas al monte, playa, para tener un momento de contemplacin-oracin (alabanza por la creacin).
Comenzar a transmitir a los nios, que hay que mirar la realidad que nos rodea con otros ojos.
BIBLIOGRAFA BIBLIAS: Jaingoinkoaren promesa (Ed. Idatz). La Gran Historia de la Biblia y los Amigos de Jess (Ed. San Pablo).
Tu primera Biblia (Ed. Edeb). CUENTOS Y LIBROS: No y su Arca; La Creacin; Nace Jess (Ed. San Pablo). Cuentos cortos que explican cada momento. Relatos para el des-pertar religioso (Ed. PPC.
Autor: Pedro Snchez Trujillo). Relatos y dibujos para iniciar a los hijos en
la oracin y la experiencia religiosa. Hablo con Dios cada da (Ed. PPC. Autor:
Patxi Ayerra). Oraciones sencillas y llenas de vida para los nios.
ORACIONES: Mis primeras Oraciones (Ed. Parragn). Oraciones Infantiles (Ed. Luis Vives). Padre nuestro para leer y colorear (Movi-
miento eucarstico Juvenil de Chile). Oraciones para nios.de todas las eda-
des (Ed. Empresa & Humanidades). Dirigi-da a los padres.
Catecismo popular. Dirigido a los padres. RECURSOS VARIOS: Catetos para bendecir la mesa (Ed. PPC). Dados para bendecir la mesa. Material de religin del colegio.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
9
II. TIEMPOS LITRGICOS ADVIENTO / NAVIDAD
Lo central de este momento del ao es el naci-miento de Jess. Trabajar algo tan sencillo como esto puede no serlo si nos dejamos llevar por todas las otras cosas que envuelven este perodo del ao en la sociedad en la que vivi-mos. El adviento tenemos que vivirlo como una espe-ra confiada en que algo bueno va a suceder. Tenemos que acercar a los nios y nias a ese Jess nio que nace para ser amigo suyo. Sera muy conveniente que alguna figura o imagen del nio Jess les acom-paara en todo este perodo. Es un momento de sentir en fami-lia la alegra, la afectividad, el preparar nuestro interior, y por qu no, el exterior, nuestra casa, para lo bonito que va a suceder. Tambin tiene que tener un lugar importante en estos momentos la solidaridad, el compartir, dejar fuera del hogar el consumismo que se nos propone y dar pie a actividades que nos hagan tener presentes a los dems en esta poca del ao. Durante esta poca hay algunas figuras, como el Olentzero, los Reyes Magos, que inevitable-mente van a formar parte de la vivencia de nuestros nios/as. Tenemos que tomar la capa-cidad de que no los vean como meros reparti-dores de juguetes, y contar su historia, su papel de transmisores de la Buena Noticia del naci-miento de Jess. ACTIVIDADES CONCRETAS Este tiempo litrgico da pie a hacer un montn de actividades que les ayuden a captar lo ms profundo del mensaje que celebramos, y lo vivirn de manera ms intensa en la medida en que toda la familia participe de las actividades. Algunos materiales o actividades que podemos usar son los siguientes: Calendario de Adviento, que nos recuerde
que estamos esperando el nacimiento de su mejor Amigo.
Tener algn libro especfico en torno al adviento al Adviento y la Navidad, y leerlo cada da.
Ensayar villancicos en casa, participando cada uno con algn instrumento.
Adornar la casa, incluida la puerta de en-trada, para dar testimonio de que en su ca-sa se celebra la Navidad.
Poner el Beln en familia, explicando el significado de cada uno de los personajes que lo componen. Hacer que el Beln sea viviente, moviendo a los Reyes, quitando al nio y ponindolo cuando llegue el mo-
mento, Visitar las ex-posiciones de Belenes, y explicar las imgenes e historias que repre-sentan. Hacer postales para la familia extensa y amigos; transmitir al resto la alegra que supone participar del acontecimiento que celebramos.
Dejar algn momento para hacer alguna oracin especial en familia; en Nochebue-na, en Navidad,
Compartir con los que tienen ms necesi-dades; participar en la campaa de Navidad del colegio, estar atentos a las distintas campaas de recogida de juguetes o comi-da.
Estar atentos a las actividades que se pro-pongan desde la Parroquia o colegio: con-ciertos de Navidad, festivales infantiles, ce-lebraciones infantiles especiales, Es im-portante reforzar y hacer eco de todo ello.
RECURSOS Mi gran libro desplegable de La Navidad
(Hay publicaciones tambin de otros mo-mentos litrgicos) (San Pablo).
Mis primeras Navidades (Ed. PPC). La Estrella que brill (Ed. Edeb). Lo primero es lo primero. Lo primero es
Beln. (Ed. Susaeta).
SAN JOSE DE CALASANZ Podemos contribuir a que conozcan la figura de Calasanz a travs de las mltiples referencias
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
10
que tendrn de l. Como esta figura la tratan mucho en el colegio, s que es conveniente que estemos al tanto de lo que trabajan para apoyar-lo desde casa. La sensibilidad escolapia la transmitimos cuan-do les enseamos a valorar la educacin a la que tienen acceso, y a que sepan que otros nios no tienen sus mismas oportunidades. ACTIVIDADES CONCRETAS Rezar con ellos cantando alguna de las
canciones de Calasanz que se saben. Adornar la casa con algn dibujo, poster, Pintar algn dibujo de Calasanz.
SEMANA SANTA Es uno de esos momentos que quiz no d pie a demasiadas actividades o explicaciones con nuestros hijos e hijas por lo complicado del mensaje, pero s que tenemos que hacer un esfuerzo para que sepan, a grandes rasgos, lo que vivimos los cristianos en este tiempo litrgi-co. Algunos momentos que se pueden aprove-char para esto son los siguientes:
Domingo de Ramos: momento de alabanza a Jess. Podemos intentar que se identifi-que con la alegra que sentan las personas que acompaaban a Jess en este momen-to.
ltima Cena: hablarles de este momento como una reunin de los amigos de Jess a la que ellos y ellas tambin estarn invita-dos cuando estn preparados para hacer su primera comunin. Podemos aprovechar para que vayan descubriendo por qu nos juntamos una vez a la semana para cele-brar la eucarista.
Lavatorio de los pies: intentar que descu-bran que los amigos estn para servir y ayudarse unos a otros, como ellos tienen que hacer cuando estn con los suyos.
Resurreccin: transmitirles la idea de que Jess se queda siempre con ellos, que le tienen que descubrir en sus corazones, que est con ellos en el da a da.
ACTIVIDADES CONCRETAS Visitar el museo de los pasos y aprovechar
para conocer algunos de los personajes de la Semana Santa.
Acudir a la celebracin de Domingo de Ramos y a la procesin del borriquito.
Tener un texto sobre la Semana Santa con ilustraciones para nios, que se pueda ir le-yendo da a da.
Hay algunos materiales similares a los calendarios de Adviento, que se pueden usar para que los nios vayan entendiendo lo que estamos celebrando.
Aprovechar alguna celebracin o smbolo que veamos en la calle, parroquia, colegio, para hablar sobre los temas relacionados con la Semana Santa
Acudir a las actividades para los nios en la Pascua de la comunidad cristiana escola-pia, parroquias.
RECURSOS Texto para ir leyendo por das con los ni-
os, acompaado de dibujos y preguntas (www.cruzblanca.org/sanlorenzo/ssanta/ninos/.html).
Actividades sobre la resurreccin con un rompecabezas para hacer con los nios.
Tambin tiene dibujos para colorear (www.primeraescuela.com/actividades/bibli
a/resurreccin-1.htm) Itinerario para la Semana Santa, similar al
calendario de adviento, aunque no va por das (www.iglesia.cl/especiales/semanasanta2009/ninos/itinerario/htm).
MARA
La figura de Mara es fundamental para enten-der valores como el amor, sacrificio, dar la vi-da, por lo que merece la pena usar el mes de Mayo, para incidir en su figura. Tambin sera importante que los nios y nias comprendan
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
11
que tenemos la misma amatxu, por lo que todos somos hermanos. ACTIVIDADES CONCRETAS Adornar la casa con algn dibujo o figura de
Mara. Buscar en casa un rinconcito
especial con alguna imagen, flo-res que nos recuerdan que es-tamos celebrando el mes de nuestra ama.
Podemos aprovechar el cuidado de las flores con el tema de amor a la naturaleza, el cuidado de las cosas bellas
Transmitir a Mara como madre de Jess y nuestra y seguidora muy fiel tambin de Jess.
Hacer paralelismo entre sus amas, y Mara.
Transmitir las actitudes ms rele-vantes de Mara: amor, servicio, compromiso, acompaante en todo mo-mento, entrega, seguimiento,...
Hacer oraciones especiales: o Rezar a Mara con alguna oracin
especial (Agur Maria), cancin (Begoako Andramari).
o Accin de gracias por la familia. o Pedir por quienes no tienen amatxu.
Visitar a la amatxu de Begoa, o alguna otra figura en alguna Iglesia.
PENTECOSTS
A partir del mandato Id y haced discpulos de todas las naciones, Dios nos da fuerza para transmitir su mensaje a nuestros compaeros; sus compaeros tienen que saber que ellos son amigos de Jess y que es algo muy bueno e importante. Intentar transmitir la idea del Espritu Santo (ya lo nombran cuando se santiguan), como amor de Jess y presencia de Dios. ACTIVIDADES CONCRETAS Tenemos que intentar acciones que les ayuden a entender la figura del Espritu Santo. Algunos de los smbolos que podemos usar son los siguientes: Vela: presencia, luz que nos ilumina. Por
ejemplo: tener la habitacin a oscuras, y encender una vela, para poder vernos las caras, descubrir a los amigos de Jess.
Viento: presencia del Espritu. Hay cuentos y acciones que explican este smbolo; por ejemplo, salir a la calle y ver que el viento est entre nosotros aunque no lo veamos, hacer una cometa y lanzarla al viento,
Comunidad: para transmitir la idea de la comunidad cristiana o Iglesia podemos di-bujar un grupo de amigos de Jess, cuyo rasgo caracterstico sea sus sonrisas; hacer una tira de monigotes que nos re-cuerde que somos muchos los que segui-mos a Jess
III. MOMENTOS ESPECIALES
NACIMIENTOS Y BAUTIZOS
Son momentos de transmitir gratitud y alegra, por la nueva vida, y por la vida de cada persona de la familia. Es importante transmitir que la vida es un regalo de Dios, para cuidarlo, y para compartirlo con los dems. Celebrar el bautizo como entrada a la cuadrilla de Jess.
MUERTES Los nios son muy conscientes de la muerte. La captan como parte de la vida cotidiana: anima-les, plantas, en cuentos, Hay que tener en cuenta que sienten la muerte como algo temporal y pasajero: una persona muerta est dormida y cuando despierte seguir viva,
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
12
ACTIVIDADES CONCRETAS En cuanto a los nacimientos y bautizos: Celebrar con ellos el aniversario de su
bautizo; ver las fotos, sacar la vela que nos dieron en la celebracin,
Hacerles partcipes de la eucarista del bautismo, vivir la alegra, y celebracin,
Ante la muerte lo ms importante es acompaar sus sentimientos y quizs no es lo ms conve-niente que participen de las actividades que se realizan en ese momento. En cualquier caso: Tratar el tema con naturalidad, pero sin
forzar. Evitar rehuir u ocultar el tema bus-cando palabras sencillas y ejemplos de la vida diaria que les ayuden a comprender.
Utilizar expresiones: Est con Dios y Jess, Est en buenas manos, Sigue vi-va de otra manera, y evitar otras como Dios se lo ha llevado, Se ha ido, No le veremos un tiempo,
Estar atentos a las demandas de informa-cin de los nios, pero no provocar el tema si ellos no lo demandan.
Compartir con ellos el dolor ante una muer-te. Sentirnos unidos y acompaados.
Compartir con ellos que la persona querida ahora est con Dios y Jess, y que est en buena compaa. Sigue viva, pero de otra forma.
3. EDUCA FE 6 a 10 aos
I. EN EL DA A DA El mejor modo de transmitir la fe a nuestros hijos es a partir de la experiencia que tiene en nuestras vidas. De ah que son aspectos fun-damentales rezar cada da, leer los sucesos de nuestra vida cotidiana desde la fe, integrarla en nuestra vida, La etapa comprendida entre los 6 y los 10 aos es clave por varias razones: Comienza la catequesis de Primera Comu-
nin, que harn a los 9 10 aos.
En 2, convocatoria para los grupos de educacin en el tiempo libre Zidor y Scout, en los que la educacin en la fe es impor-tante.
En 3 4, sacramento de la Primera Co-munin.
Es importante que los medios y los modos de transmisin de la fe partan de las necesidades de nuestros hijos y se vayan adecuando a su crecimiento. Con cada edad tenemos que ir evolucionando y actualizndolos. En este punto, nos puede ayudar tener en cuenta la evolucin religiosa de nuestros hijos.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
13
EVOLUCIN RELIGIOSA
Entre los 6 y 10 aos, los nios y nias estn abiertos a tener experiencias espirituales. Les gusta cierta intimidad, pueden tener momentos de autonoma, y tambin son capaces de tener una experiencia de silencio, siempre con orien-tacin de los adultos. Se ampla su imagen sobre Dios, ya no lo perci-ben slo como algo cercano que acta sobre ellos (Dios Padre), sino tambin como Dios Creador que acta sobre el mundo. La familia sigue siendo la fuente primordial de sus ideas tanto morales como religiosas, aun-que tambin les influye el ambiente escolar, parroquial o social. Comienzan a mostrar inters por los aconteci-mientos y los hechos religiosos, y son sensibles a las manifestaciones estticas relacionadas con la fe. Buscan respuestas concretas a pre-guntas sobre lo ms abstracto de la religin. Adems, amplan de forma notable su vocabula-rio religioso y, con la estimulacin adecuada, desarrollan el gusto por la lectura sobre temas religiosos.
En su relacin con Dios son impulsivos y creati-vo: le hablan, le cantan o bailan con toda natu-ralidad y sinceridad; pueden utilizar los smbolos y ritos religiosos, aunque no los comprenden en profundidad. En su oracin son capaces de pedir por los dems porque les sales hacerlo con naturalidad. Tambin encuentran en la oracin una eficacia casi mgica que les libera de ciertos castigos o temores.
Comienzan a desarrollar un cierto conocimiento de s mismos que les permite reconocer sus capacidades y sus limitaciones, a la vez que pueden percibirse a s mismos como sujetos de deberes y derechos. Por ello, tienen capacidad para una cierta auto-exigencia y esfuerzo, y para responder a compromisos que ellos mis-mos han adquirido de forma voluntaria. Esto les va a capacitar para desarrollar el concepto de responsabilidad ante s mismos, ante los padres y ante Dios.
EDUCAR EN EL TIEMPO ORDINARIO Lo que se vive y se experimenta en el da a da, cada da, un da tras otro, lo hacemos nuestro y queda fijado para siempre. Esto es porque se hace familiar, y no slo porque se vive en fami-lia sino porque se convierte en cotidiano, en hbito. En este sentido, la educacin en la fe se juega su xito en lo que podamos llamar el tiempo ordinario y en la experiencia de fe vivida en familia. En la Iglesia el tiempo ordinario ocupa la ma-yor parte del ao: 33 34 semanas, de las 52 que hay. Ordinario no significa de poca impor-
tancia, sino que se usa para dife-renciarlo de los tiempos fuertes (Pascua y Navidad). En el Tiempo Ordinario debemos buscar crecer y madurar nuestra fe, nuestra espe-ranza y nuestro amor. Nosotros podemos convertir este tiempo en un medio privilegiado de educa-cin y transmisin de la fe, entre-nando a nuestros hijos e hijas a vivir los acontecimientos diarios desde una mirada de fe. Para ello es importante procurarles experiencias religiosas en las que vivan la fe bien en familia, en el cole o desde la comunidad parro-
quial. Nosotros como padres procuraremos apoyar el crecimiento en su vida de fe a travs de la insercin en la comunidad, de la oracin y de la participacin litrgica. Para todo ello destacamos cuatro claves
fundamentales: La eucarista semanal: participar con ellos,
y trasmitirles la alegra de compartirla y ce-lebrarla; provoca su inters por las acciones litrgicas (lecturas, ofrendas); les introduces en los smbolos de las celebraciones (ojos
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
14
cerrados "recogimiento", ojos elevados "alabanza", manos juntas "unin"...); apren-den el respeto por las expresiones religio-sas; ayuda a los nios a conocer los signos, las respuestas, y las actitudes internas y corporales que requiere la participacin litrgica. Adems, el aprendizaje de las canciones les motiva, especialmente las in-fantiles. Todo ello desde la experiencia de ser nicos pero integrados en un grupo (comunidad cristiana).
La oracin diaria: es importante orar cada da en familia y pro-mover oraciones individuales. Si todava no lo hacemos, es un buen momento para empezar. Compartir la oracin genera acti-tudes de agradecimiento hacia los que hacen posible su creci-miento (padres, profesores, ami-gos, Dios) y aumenta el senti-miento de familia. Podemos de-jarles la iniciativa, normalmente ser una oracin que brota de la vida: peticin, perdn, gra-cias, alabanza Otros momen-tos de oracin se dan al bende-cir la mesa, en alguna oracin mensual especial, con una simbologa tambin especial: una vela, una cruz Por otro lado, debemos seguir ensen-doles oraciones (Padre Nuestro, Ave Mara), rezar con las que aprenden en clase, en la parro-quia y ensearles formulas sencillas para dar gracias o pe-dir perdn.
La Biblia: es un gran recurso para favorecer su experiencia y cultura religiosa. Al leerla con ellos reflexionamos sobre los tex-tos y sobre la aplicacin en nues-tro mundo. Si queremos aprove-char toda su riqueza debemos favorecer las preguntas durante la lectura, generar inters por los personajes e imgenes de los textos, aprovechar que son muy receptivos para inculcar valores del Evan-gelio. Especialmente podemos darles a co-nocer, a travs del Nuevo Testamento, los
hechos fundamentales de la vida, muerte y resurreccin de Jess.
Las actitudes y valores evanglicos que les entrenan a ver y a interpretar las situacio-nes, conflictos y problemas de la vida des-de ellos: aprender a perder y saber que no siempre se gana; solucin de conflictos ba-sado en el dialogo y comprensin mutua; cumplimiento de normas referidas al respe-to a las personas con las que conviven; sa-ber que todo necesita un esfuerzo y un sa-
crificio; respeto y amor a los mayores (la vejez como una etapa de la vida); hacerles sensibles al dolor de los dems (enfermos, pobres,...). Darles a conocer a personas que en el en-torno actual realizan acciones signifi-cativas de la misin de la Iglesia (Critas, escolapios, misioneros,).
ALGUNOS RECURSOS Biblia adaptada a su edad (adecuarla a medida que el nio crece). Oraciones diarias: Libros que nos ayudan para que sea una oracin participativa sobre las expe-riencias cotidianas, ellos pueden leer. Ensales a rezar. Cmo y por qu orar con tus hijos (Geddes, J.B. Ed. Neo Person 2001). Las grandes preguntas de los nios (Autores varios. Ed. San Pablo). Documentacin dicesis para reforzar nuestra fe (web dice-sis). Materiales para hacer ora-
cin con los nios de la dicesis (web dicesis). Jess vivi ensendonos a hacer el bien (Joaqun Mara Garca de Dios. Ed. PCC). Can 1. Nos encontramos con Dios. Celebracin del perdn (Autores varios. Ed. PPC). Can 2. No encontramos con
Jess nio (Autores varios. Ed. PPC). Dios est en todas partes. (Lawrence
Kushner y Karen Kushner. Ed. PCC).
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
15
II. TIEMPOS LITRGICOS
La liturgia es la manera de celebrar nuestra fe. El ao est dividido en varios ciclos, llamados tiempos litrgicos. Son los llamados tiempos fuertes para los cristianos. Son momentos de gran intensidad en la celebracin y de acerca-miento a la figura de Jess. Adquieren todo su significado a partir de una fe vivida da a da. Nos planteamos ahora cmo trabajar con nues-tros hijos de 6 a 10 aos el Adviento y la Navi-dad, as como la festividad de San Jos de Calasanz. Son momentos que solemos celebrar con nuestros hijos de manera ms especial, con acciones llenas de smbolos y momentos de experiencia de fe.
ADVIENTO Y NAVIDAD El Adviento es tiempo de espera para el naci-miento de Jess. Es un tiempo de cambio y de oracin para esperarlo con alegra. El tiempo de Navidad se inicia el 25 de diciembre y concluye con la fiesta del Bautismo de Jess. Durante este tiempo, la Iglesia celebra tambin la fiesta de la Sagrada Familia. Nos resulta fcil vivir el Adviento y Navidad y la experiencia religiosa que conlleva con nuestros hijos, sealamos a continuacin algunas ideas que nos pueden ayudar. En Adviento es bueno hacernos con un
calendario en el que cada da nos proponga alguna oracin, canto, texto del Evangelio que nos ayude a orar y prepararnos para celebrar la Navidad.
La actividad estrella es poner el Nacimiento en familia (se suele hacer en la Anuncia-cin). A estas edades todava les hace mu-cha ilusin y adems, podemos darles cada vez ms responsabilidades a la hora de po-nerlo. Cuando est terminado se puede hacer una pequea celebracin en casa.
Otra actividad bonita es visitar Belenes de alguna exposicin, de las parroquias, o de las casas de familiares y conocidos.
En Adviento tambin, las familias solemos preparar tarjetas de felicitacin bien en pa-pel, y cada vez ms en el ordenador. Es bueno que los nios tambin participen, que ayuden a seleccionar un dibujo o que lo hagan ellos mismos, o el texto, o pueden
hacer la lista de familiares y amigos, incluyendo a los su-yos, para despus enviar la felicitacin. Otro aspecto impor-tante es la campaa de Navi-dad que se organiza desde el Colegio y la Fundacin Itaka Escolapios. Es una gran oca-sin para reflexionar sobre la situacin del mundo en general y sobre el proyecto concreto de ese curso. En el colegio lo trabajan a nivel escolar, pero es bueno que como familia tambin hablemos de ello; que nos cuenten las actividades que ha hecho, leer en familia la hoja informativa del proyecto y
pensar entre todos cmo podemos colabo-rar con otros nios y nias que se encuen-tran en situacin de pobreza. Se puede po-ner en algn lugar visible de la casa algn cartel o fotografa que nos recuerde la campaa y hacer referencia a ella en la oracin diaria.
Adems, podemos acompaar al Olentzero que se organiza desde el colegio, cantando villancicos y recogiendo dinero para la campaa.
En Nochebuena podemos acudir en familia a la misa del Gallo, despus ponemos al Nio en el Beln y leemos alrededor del mismo en el Nuevo Testamento la parte co-rrespondiente al nacimiento de Jess.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
16
Otra idea es aprovechar el da de Noche Vieja y el comienzo del nuevo ao para hacer un repaso del ao que acaba y escri-bir una lista de propsitos.
Ir a la cabalgata de Reyes sigue siendo una actividad en familia bien significativa.
Respecto al da de Reyes (u Olentzero) y el tema de los regalos, es educativo vivirlos con una cierta "medida" frente al sistema consumista que nos desborda en esas fe-chas. Intentar que no reciban demasiados regalos (o los podemos ir guardando para ms adelante). Tambin es educativo el hecho de que los adultos reciban regalos y no slo los nios. Conviene recordarles que celebramos la llegada de Jess (su cum-pleaos), y no la de los Reyes Magos. En este sentido hay que esforzarse en que las celebraciones familiares no se conviertan en un derroche de todo.
ALGUNOS RECURSOS La historia de la Navidad. El lbum de la Navidad. El cuarto Rey Mago. La magia de la Navidad. Mi calendario de Adviento. El viaje de los Reyes Magos. Tras los pasos de papa Noel. Shh! Silencio! Juegos diversos, Puzzles, Dvd.... Historias de Jess contadas a los nios.
SAN JOS DE CALASANZ En la Iglesia tambin se contemplan las solem-nidades propias, en nuestro caso la del funda-dor de las Escuelas Pas: San Jos de Cala-sanz. Con ello celebramos la importancia edu-cacin para todos, la importancia del saber y de la educacin en la piedad y las letras (en los valores y el conocimiento, la fe y la vida). Calasanz aparece como modelo de seguidor de Jess al servicio de los ms pobres. Una voca-cin entregada plenamente los nios y jvenes. Nos recuerda que tenemos que estar agradeci-dos por la educacin que reciben nuestros hijos. Con nuestros hijos: Tenemos que ensearles a valorar la edu-
cacin, a dar gracias por ella en la oracin, a valorar el esfuerzo de los profesores, lo que significa el colegio y la posibilidad de
tener acceso a una educacin que no tie-nen todos los nios en el mundo.
Nos interesamos por lo que hacen en el colegio con motivo de esta fiesta.
Tambin podemos celebrar la semana en casa con algunos momentos de celebracin y oracin: una comida especial, una oracin especial durante esa semana de agradeci-miento por educacin, profes, colegio, o tambin de peticin para que todos los ni-os del mundo accedan a la educacin.
Podemos participar en la eucarista de la semana Calasanz que se celebra en el co-legio.
Organizado con tiempo, podemos visitar Peralta de la Sal (donde naci el santo), el olivo, las salinas, su casa natal, la parroquia donde se bautiz,; acercarles a la figura de los religiosos escolapios.
Podemos aprovechar el momento para conocer la reali-dad de otros nios de su edad, de otros cole-gios escolapios, o un mapa con los lugares del mundo en que hay obras y colegios esco-lapios. Sobre Calasanz hay algunos recursos que
nos acercan a su figura: cmic de Calasanz, canciones especficas, leer historias, alguna biografa sencilla, imgenes o posters,
CUARESMA, SEMANA SANTA Y PAS-CUA
Nos planteamos a continuacin cmo trabajar con nuestros hijos de 6 a 10 aos la Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Son momentos que nos resulta ms difciles de celebrar que la Navidad pero de gran importancia como cristia-nos. La Cuaresma comienza con el mircoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta das anteriores a la Semana Santa. Es el tiempo de preparacin para la Pascua: tiempo de oracin, revisin y ayuno, tiempo para la conversin del corazn. La Semana Santa comienza con el domingo de Ramos y termina con el domingo de Resurrec-
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
17
cin. En el llamado Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasin, Muerte y Resurreccin. Es el corazn del ao litrgico. Algunas acciones que podemos realizar con nuestros hijos son: Cuando comienza la Cuaresma podemos
unirnos al Gesto Diocesano que suele ir en la lnea de la opcin de Jess por los ex-cluidos.
Hacer algn compromiso familiar de con-versin: un ejemplo podra ser mejorar nuestro reciclado o cuidar el consumo de agua y luz, privarnos de alguna cosa, no dejar nada de comida en el plato que haya que tirar, lo importante es que participe-mos todos. Revisar semanalmente el com-promiso y celebrarlo con una oracin espe-cial. Es bueno que experimenten que todo necesita un esfuerzo y un sacrificio (sacrifi-cio cuaresmal enfocado hacia lograr la con-versin, ser mejores personas).
En esta misma lnea se plantea la campaa del Rastrillo que se organi-za desde el colegio y la Fundacin Itaka Escola-pios. Podemos pedirles que nos expliquen el proyecto a partir de lo que habrn tra-bajado en clase y de la hoja informativa que nos llega a casa. Comprometernos fa-miliarmente con dicho pro-yecto, hablar sobre la reali-dad social concreta de las personas hacia las que va dirigida la ayuda y plantear-lo todo desde los valores evanglicos.
En Semana Santa, procurar unirnos a algn tipo de celebracin all donde estemos, que sientan lo especial de ese tiempo. Sera bueno que fueran conociendo la liturgia, aunque puede que sea un poco pesada an para ellos, tiene muchos gestos que pue-den llamarles la atencin.
Algunas propuestas para celebrarlo tam-bin en casa: o el Jueves Santo hacer algo que reve-
le el espritu del da de la caridad (vi-sitar a un familiar enfermo, ser ms serviciales unos con otros en algn detallo,)
o el Viernes Santo plantar una semilla y hacer una reflexin relacionando la muerte de Jess con sus enseanzas sobre el grano de trigo que cuando muere da fruto abundante y en Pas-cua hacer una fiesta familiar para ce-lebrar la resurreccin.
o Ante la resurreccin contagiar senti-mientos de admiracin, sorpresa alegra, esperanza y gratitud.
Durante este periodo son lecturas importantes: Jess en el desierto. Entrada en Jerusaln. ltima cena. Oracin en el huerto. La Pasin y la Resurreccin. Es importante leerlas con ellos, explicrselas y utilizar su capacidad de ponerse en el lugar del otro y de maravillarse para que las relacionen con la vivencia de Jess. Para ello, es mejor utilizar una Biblia para los nios porque las lecturas de esta etapa son largas y difciles.
Adems, en sus libros de catequesis y en las activida-des que mandan a los padres hay referencias especiales a esta etapa: materiales de traba-jo en grupo realizados por Caritas Diocesana. Evangelios de la ltima cena, crucifixin y resurreccin. Cuaderno sobre la cuaresma de la editorial CCS y libro Brotes de Vida de la misma editorial.
Libro Jess muri y resucit de Joaqun Mara Garca de Dios (ed. PPC).
PENTECOSTS
(7 semana despus de Pascua) El tiempo pascual dura siete semanas (50 das). Durante todo este tiempo la Iglesia canta la alegra de Cristo resucitado. Las fiestas ms importantes de este tiempo son la Ascensin y Pentecosts. Esta ltima, cierra el tiempo pas-cual. Celebramos la venida del Espritu Santo sobre los apstoles y que Jess no deja aban-donados a sus amigos; al contrario, les enva los dones necesarios. En el Antiguo Testamento
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
18
era la fiesta de la cosecha. En los Hechos de los Apstoles es el da en que los cristianos toman conciencia de su nacimiento como Iglesia. Podemos celebrar con nuestros hijos el cum-pleaos de la Iglesia. El Espritu Santo que nos da fuerza, energa y valenta para transmitir al mundo entero la Buena Noticia. Para ello tene-mos que cuidar algunos aspectos y tener en cuenta algunos valores que nos permitan redescubrir los 7 dones que el Espritu Santo nos manda: sabidura, ciencia, consejo, pie-dad, respeto y fortaleza. Pode-mos leer Hch 2, 1-11; Jn 16, 12-16; o algunos libros sobre el tema como Las grandes fiestas cristia-nas. Coleccin Mis primeros libros, San Pablo. A travs de la oracin el Espritu Santo nos manda su fuerza, su alegra y nos anima a contar lo que somos (cristianos) a cuantos tenemos cerca. Podemos cele-brar el cumpleaos de la Iglesia con una tarta y 7 velas que signi-fican los 7 dones que el Espritu nos concede. El fuego de esas velas simboliza al Espritu. Se pueden ir encendiendo las velas de una en una para simbolizar la transmisin de la fe. Explicar el Espritu Santo como una fuerza de amor que nos impulsa y ayuda.
MES DE LA VIRGEN MARA (Mayo) Mara representa el AMOR INCONDICIONAL. Cree y confa plenamente en Dios Padre. A travs de su dolor descubre la entrega (genero-sidad) de lo ms querido: su Hijo. Su cario y su ternura nos demuestran que slo as tendremos paz entre nosotros. Respecto a nuestros hijos: Ayudarles a valorar el amor a nuestras
amatxus y de los ms cercanos. Darles a conocer la imagen de Jess como
madre, y como seguidora de Jess. Nos podemos basar en la lectura de Lc 1,
26-38, y nos pueden ayudar libros como Rezamos a Mara (Coleccin Libro de los ositos) LUMEN.
Algunas acciones apropiadas son: o Tener una imagen de Mara en casa. o Ponerle flores y rezar el Ave Mara.
o Ofrecerle algn trabajo que hagamos en casa o en el colegio (alguna ma-nualidad).
o Crear un paralelismo entre Mara y las amatxus. Regalar a ama flores y ayudar especialmente en casa.
o Poner al lado de Mara a su hijo Jess, simbolizando el amor.
III. Momentos especiales
CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIN
Con la catequesis de Primera Comunin co-mienza una nueva etapa en el proceso de ini-ciacin cristiana de nuestro hijo o hija. Es una etapa en la que va a aprender a vivir la fe como una experiencia tambin grupal (en la parroquia o en otros grupos de catequesis). Es una opor-tunidad de vivir la fe en grupo y desde una refe-rencia de comunidad cristiana. En la catequesis tienen momentos de escuchar y aceptar a los dems nios y sentirse miem-bros de la Iglesia como grupo de amigos de Jess. Durante el proceso aumentarn la capa-cidad para comprender los elementos del cris-tianismo, centrndose en la vida de Jess, en las narraciones y libros de la Biblia. La clave es que no slo el nio, sino toda la familia viva el proceso de catequesis. Para ello es importante mostrar nuestro inters partici-pando en las charlas para padres y madres, actividades de catequesis, celebraciones, etc.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
19
Tambin es fundamental nuestro papel respecto a la eucarista: acudir en familia y ayudarles a que la vivan como un autntico encuentro con Jess, explicndoles los diferentes momentos, los textos de las lecturas, y participando en la medida de lo posible. La primera misa es el comienzo pedaggico de una iniciacin eucarstica que debe ser progre-siva. En la medida de lo posible es positivo que los propios nios y sus familias participen en la preparacin de la celebracin de la Primera Comunin. Algunos puntos a tener presentes para que sea una verdadera celebracin del sacramento son: Transmitir alegra a nuestros hijos por lo
que se celebra este da, evitando que los preparativos empaen lo importante.
Vivirlo como un momento de encuentro en la familia (padres e hijos, hermanos, abue-los, tos, amigos...) y con las familias de los compaeros de mis hijos.
Comunicar la propia fe es el mejor regalo. Convertirse en "contrapunto" de los mensa-jes que incitan al consumo de inevitables y absurdos regalos. Hacer que el da sea dis-tinto e inolvidable.
Es una buena ocasin para mostrar que la experiencia de la comunin transfor-ma cada da y es Jess quien nos da la luz que ilumina y orienta nuestra vida.
Preparar algn detalle personal que sea autntico recordatorio del encuentro que el nio ha tenido con Dios. Este encuen-tro es lo verdaderamente central. (cruz con su nombre, libro dedicado) y los recuerdos de ese da se guardan para siempre.
Detener la mirada en lo verdaderamente significativo. Hacer balance del da con el nio/a destacando lo ms importante.
ALGUNOS LIBROS
Libros de catequesis: Despierta, Ven y lo vers!, Seguid conmigo, Venid a celebrar, Caminamos alegres con Jess, Creemos en Jess y lo seguimos.
Materiales de catequesis de la dicesis para los padres: Despierta, Al encuentro de Jess, Seguimos a Jess en la Iglesia, Compartir el pan y perdn) http://www.bizkeliza.org/
Materiales de la Delegacin diocesana de catequesis de Bilbao.
MOMENTOS DIFCILES: muerte de algn familiar, enfermedad, divorcios o separa-
ciones. En estos momentos es especialmente significa-tivo hacer una lectura desde la fe y la esperanza que nos transmite el mensaje de Jess y el Evangelio. Es necesario actuar con sinceridad y normalidad explicndoles, a su medida, la situa-cin concreta y sin ocultar a los nios los suce-sos dolorosos de la vida. Podemos llevar a la oracin de la noche las cosas de la vida: nacimientos, duelos, separa-ciones, Ante la muerte o enfermedad es opor-tuna la oracin de peticin, consuelo, tambin podemos dar gracias por la persona, y en el caso del enfermo pedir para que Dios est con l y le anime. A partir de esta edad, siempre considerando cada caso en particular, es positivo visitar al enfermo llevndole algn detalle hecho por el nio (dibujo o manualidad). En caso de falleci-miento de personas o familiares cercanos es bueno asistir a la misa funeral.
Otras maneras de buscar consuelo y de pasar el duelo pueden ser: mirar fotos de momentos felices compartidos con los seres perdidos; guardar algo que nos recuerde un momento alegre vivido con el ser querido; responder a sus preguntas y hablar mucho para que puedan expresar sus sentimientos.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
20
NACIMIENTO DE HERMANOS, BODAS, BAUTIZOS
Ante el nacimiento de los hermanos pequeos es fcil que nos surjan las oraciones de accin de gracias porque en el hogar se respira alegra y la ternura que desprende el pequeo. Tam-bin surgen los miedos por la fragilidad que nos transmiten y que nos invitan a pedir por la nueva vida, a decir a Dios que cuide y proteja al recin nacido. La oracin de la noche es un buen mo-mento para recoger todas estas sensaciones. Son momentos de alegra tambin, las celebra-ciones de bodas y bautizos de familiares o per-sonas cercanas, por ello en la medida de lo posible, deberamos compartir en familia estos momentos acudiendo a la celebracin de estos sacramentos. Si fuera posible, participar de forma activa en el sacramento llevando unas ofrendas, leyendo algo La vivencia sera mu-
cha ms significativa y fcil de trasladar a una oracin en la que plasmamos los valores trans-mitidos y sentimientos vividos a lo largo de todo el da de celebracin.
En estas edades ya pueden entender lo bsico de estos sacramentos y su ritual, por lo que se lo deberemos explicar antes y durante la cele-bracin para que entiendan y vivan lo que esta-mos celebrando. Una ayuda podra ser el revi-sar fotos en los que ellos y su familia son los protagonistas de los mismos sacramentos, preparar un regalito para el beb recin nacido, hacer fotos de la fecha para recordar la celebra-cin, etc.
SEMANA DE LA PAZ En la familia tambin podemos aprender a cons-truir la paz: En la oracin diaria, pensamos si nos gus-
tara pedir perdn a alguien de la familia, por algo que hemos hecho o dejado de hacer en ese da, y pedrselo, aprovechan-do para decirle lo mucho que le queremos.
Participamos en familia con las iniciativas de paz que ofrezca el entorno y sociedad. Esa imagen que guarda el nio al ver a sus seres ms queridos participando junto con l en determinadas actividades tiene un efecto educativo colosal. Durante la SEMANA PAZ que se trabaja desde el cole:
o Leemos con ellos por el programa de la semana y nos intere-samos por las actividades espe-ciales que hacen en clase.
o Vamos a la Globada por la paz y compartimos como familia nuestro compromiso con la paz, participando despus en las activi-dades de la carpa del Arenal si las
hubiera.
4. EDUCA FE 10 a 12 aos
EVOLUCIN RELIGIOSA Esta edad es la mejor para proporcionar una cultura religiosa y adquirir una primera sntesis de lo esencial del ser cristiano.
Es una etapa ms activa en la que el nio se siente integrado en diversos grupos de perte-nencia: escuela, parroquia, compaeros.... Su vida es la del grupo en el que vive y su refe-rencia son los dems: los adultos y los compa-eros. De ellos recibe ideas y razones para
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
21
obrar, surgen los problemas que resolver, los interrogantes en los que pensar. Es una "religiosidad social", pues el "pequeo creyente" otea el horizonte espiritual, como lo hace en otras dimensiones: poltica, laboral, ldica, econmica, cultural. EDAD DE LA SNTESIS Bsqueda de identidad personal a travs de
modelos de identificacin. Vivencia intensa de la dimensin social. Descubrimiento e inters del mundo exte-
rior. IMAGEN DE DIOS Aumenta el sentido de responsabilidad ante
Dios. Nocin de Dios abstracta. A Dios le aplica atributos relacionados con
su grandiosidad, capacidad de actuar y amar.
CRISIS RELIGIOSA Al final de la etapa se manifiesta cierto
escepticismo. El mundo real y concreto es ms atractivo que el mundo trascendente, un tanto difuso y lejano.
Le atraen y preocupan los problemas del entorno, dolos musicales o deportivos, programas de televisin,
Tiende a dejar la oracin, especialmente aquellas que caen en el formalismo, dando ms importancia a las obras y acciones concretas.
Aparecen dudas y preguntas sobre el principio y el fin del ser humano, Dios,
Disminuye el carcter afectivo de su relacin con Dios.
EXPERIENCIA RELIGIOSA
ORACIN: la escuela, familia y el grupo son mbitos de ejercicio y expresin de la fe que han de vivir pero en la que an son dbiles. Por ello es importante seguir trabajando el hbito de rezar. A travs de las formas bsicas: Peticin. Perdn. Accin de gracias. Frase, lema Para cada poca o
momento especial, disponer de una frase que se repita a lo largo de la
semana. Experiencia de Dios a partir de la revisin del da: es bueno que se paren a reflexionar sobre los acontecimientos diarios y sus experiencias personales. Debemos ayudarles a concretar su vida de fe en las realidades que viven a diario. Momentos: Noche. Bendecir la mesa. Entrada al colegio. Momentos de silencio y oracin con tcni-
cas para trabajar la interioridad. EUCARISTA SEMANAL: es un aspecto espe-cialmente relevante para cuidar y estimular a la participacin. SMBOLOS: es importante que se note en nuestra decoracin de la casa que somos cre-yentes. Podemos tener en su habitacin una cruz, la Biblia, una imagen, otros motivos y objetos religiosos, JESS COMO AMIGO: presentarle y descubrir-le como modelo de identificacin, que nos invita a seguirle ms intensamente para entrar en comunin con l junto a la comunidad cristiana. Plantear sta como comunidad de pertenencia e identificacin. CUIDAR LAS POCAS RELIGIOSAS: preocu-parnos de que en nuestras casas y familias se note en qu poca nos encontramos (Adviento, Navidad, Cuaresma,).
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
22
VALORES Y ASPECTOS QUE CUIDAR Valorar la importancia de la pertenencia a
grupos de referencia en el colegio o parro-quia.
Crear hbito de revisin personal y familiar. Valorar el esfuerzo. La naturaleza como creacin de Dios. Cui-
dar el sentido de la contemplacin, la admi-racin ante la belleza, la biodiversidad,
Educar en la interioridad, con momentos de silencio, de escucha activa, de paz,
Favorecer valores como el trabajo compar-tido, la solidaridad, la justicia, la paz,
Conocer otras culturas, otras realidades. Cultivar actitudes morales: rectitud, respeto,
generosidad, esfuerzo, compaerismo,...
ACCIONES
Revisin del da que ayude al cultivo de la interioridad.
Excursiones al monte o paseos por la natu-raleza. En esos casos saber pararse ante la naturaleza, invitar a la contemplacin, transmitir la experiencia de la maravilla de la vida que en ella acontece. Las estacio-nes del ao permiten tambin muchas co-sas de estas.
Participar activamente en las campaas y semanas del colegio o actividades de la comunidad cristiana, parroquia,
Animar a participar y ser especialmente participativo en grupos de referencia en los que nuestros hijos complementan su for-macin y crecimiento como personas.
DNDE O CMO COMPARTIR
En casa a travs de los acontecimientos familiares cotidianos y especiales.
A travs de grupos de referencia. Valorar su pertenencia como elemento de identidad personal.
Apoyar las actividades ms significativas como excursiones, campamentos, das es-peciales,... que noten la importancia que le damos y las sientan como un compromiso y una responsabilidad.
A travs de lo que viven en clase: convi-vencia, experiencia religiosa, formacin acadmica, solidaridad,
A travs del equipo de deportes, priorizan-do los aspectos ms educativos, de convi-vencia, de exigencia personal y colectiva, frente a los meramente competitivos o indi-vidualistas.
A travs de todo su entorno, estando aten-tos a las oportunidades que nos ofrece.
MATERIALES Y LECTURAS
Es un buen momento para aprender PARBOLAS.
STEPHEN MOTYER, Atlas bblico ilustrado. Atlas bblico ilustrado (ilustraciones de
Brian Delf) ed. San Pablo. Valores para la convivencia (1,2) ed. Pa-
rramn. ESTEVE PUJOL I PONS, INS LUZ GON-
ZALEZ. BEGOA IBARROLA, Cuentos para sentir
(1,2). SM BEGOA IBARROLA, Cuentos para el
adis. SM MONTSERRAT DEL AMO, Cuentos con-
tados. SM BRUNO FERRERO, Muchas historias para
hablar de Dios. Ed. CCS CHARLES DELHEZ, Dnde vive Dios y
101 preguntas ms. Tiempos litrgicos rev. Catequistas CCS. COLECCIN CORTS. SARA CORDN, Teresa de Jess volando
descalza ed. El rompecabezas.
FORMACIN DE LOS PADRES DVD: Coleccin de materiales audiovisuales y
didcticos: Valores de cine (solidaridad, honestidad, tolerancia, sinceridad, indepen-dencia, creatividad, familia, comunicacin , experiencia, autoestima, perseverancia, desprendimiento, paz, ecologa, compromi-so, amistad, amor, optimismo, discapaci-
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
23
dad, dignidad, libertad) (1 7). Materiales didcticos complementarios.
Lecturas: CARMEN GUAITA, Contigo aprend ed.
San Pablo. M ANGELES LOPEZ ROMERO, Papas
blandiblup ed. San Pablo.
JOS GARCA PELEGRN, El cielo sobre Hollywood ed. Palabra.
Coleccin CORTS. Internet: buenasnuevas.com marianistas.org bizkeliza.org
5. EDUCA FE 12 a 16 aos
I. RELIGIOSIDAD, ACTITU-DES Y VIDA COTIDIANA
RELIGIOSIDAD DE LA ETAPA Los rasgos bsicos de la religiosidad entre los 12 y 16 aos tienen mucho que ver con la etapa de adolescencia en la que entran nuestros hijos/as. Un periodo de muchos cambios donde prima el descubrimiento de uno mismo, en gran medida en contraste y oposicin con lo que desde fuera se ofrece. Tambin, supone una etapa de grandes contradicciones, como la de querer ser muy original y admirado, a la vez que estar preocupado por no ser diferente del resto de amigos. Todo ello afecta enormemente a la transmisin y maduracin de la fe, suponiendo un gran reto para los padres. El adolescente entrar en un proceso de cues-tionamiento de su propia fe y del sentido de su vida. Emerger una tensin entre la razn y la fe, as como una crtica de las incoherencias entre el ideal de las concepciones religiosas y las exigencias que plantean y la vida cotidiana de los adultos que nos consideramos creyentes. Nuestros hijos sentirn internamente una crisis de moralidad al experimentar tambin en s
mismos la dificultad entre el deseo de autentici-dad y coherencia y su propia conducta. Dentro de ellos est naciendo un fuerte idealis-mo y sentido de la justicia. La identificacin con lo religioso ser ms fcil a travs de la huma-nidad de Dios en Jess, modelo de comporta-miento altruista y heroico. Es el momento para afianzar la sensibilidad ante las grandes causas humanas y sociales de la experiencia cristiana. Paralelamente hay tambin una bsqueda ms intimista y personal en la relacin con Dios que les hace recelar de lo que viene de fuera y mucho ms si es impuesto. La prctica religiosa basaba en el hbito familiar o convencin social se problematiza. La eucarista a la que hay que ir genera rechazo y suele ser fuente de conflicto. En definitiva, la prctica y creencias religiosas que queremos transmitir a nuestros hijos sern puestas en cuestin y las formas de educar hacia ellas tendrn que ser reformuladas.
ACTITUDES IMPORTANTES Las actitudes de los padres y nuestra manera de relacionarnos con los hijos deben ir acompa-sadas con su momento vital. En la adolescencia
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
24
esto resulta especialmente importante. Por eso hay que tener muy presente la etapa de distan-ciamiento, cuestionamiento, rebelda o rechazo que viven y que afecta tambin a la transmisin de la fe. Saber situar desde ah las dificultades y estrategias. Algunas actitudes o comportamientos que con-sideramos ms necesarios son: Estar muy al tanto de los momentos en que
demandan nuestra presencia y, paradji-camente, ms necesitan nuestro apoyo.
Escucharles mucho y con atencin mos-trando inters por lo que puedan contar de su vida.
En estas edades son especialmente sensi-bles a que los padres vivamos aquello en lo que educamos: ser solidarios y comprome-tidos en temas sociales o polticos, recono-cer errores, saber pedir perdn y perdonar, la sencillez de vida y otros valores evang-licos, Son testimonios de gran valor.
Es importante ser justos con ellos en nues-tras exigencias o reprimendas, cuidando que el ritmo de la vida no nos arrastre o im-pida reflexionar.
Mostrar una mayor disposicin a compartir con ellos lo que nos pasa a los padres y en la familia, as como nuestras creencias, du-das de fe, A este respecto lo ms educa-tivo es que nos mostremos como personas en bsqueda y en seguimiento ms que personas que tenemos todo claro o bien atascadas en la fe.
Otros valores a cuidar especialmente son: o El humor y el rerse juntos. o La empata mutua. o El fortalecimiento de su autoestima. o El sentido de la solidaridad. o Favorecer sueos, inquietudes
humanas, aspiraciones, o La significatividad.
TRANSMISIN DE LA FE DESDE LAS
SITUACIONES DE LA VIDA Las situaciones de la vida cotidiana nos brindan multitud de oportunidades para la educacin en la fe a estas edades. Las noticias ms llamativas que estn en
boca de todos, los sucesos sociales ms significativos, determinadas pelculas o re-portajes televisivos, algunos contenidos a travs del ordenador, pueden ser objeto de comentarios sencillos o conversaciones breves relacionados con Jess, el evange-lio, los valores cristianos.
Podemos mencionar las cruces de hoy en da, lo revolucionario del perdn en Jess, la indignacin que como cristianos nos pro-duce la injusticia, el contraste de la pro-puesta de vida de Jess con lo que se oye y propone por ah, etc.
En la misma lnea podemos aprovechar expresiones de rebelda y rechazo ante cuestiones que no funcionan bien entre los adultos y sobre las que los adolescentes tienen, a veces, razn. Trabajar en esos momentos tambin la responsabilidad tica.
Es importante destacar la radicalidad de Jess ante las injusticias, su compromiso con los ms pobres, su estilo de vida alter-nativo basado en el compartir, la senci-llez,
Acontecimientos familiares especialmente significativos como la muerte de un familiar o una situacin dolorosa invitan a rezar por ese familiar o situacin, tenerle presente, expresar lo fundamental de la vida, apostar con la fe y la confianza ms all de lo ra-
cional, Pequeas expresiones simblicas de estas cosas resultan a veces ms importantes que muchas palabras. Por ltimo, sigue siendo importante cultivar el sentido de la belleza y el sentimiento de criatura de Dios a travs de la naturaleza: en una puesta de sol, una noche estrellada, los rboles, las flores, el canto del pjaro. Nunca est de ms propiciar momentos de silencio y escucha.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
25
Algunas otras acciones sencillas que pueden llevar a cabo en casa son: Bendecir la mesa habitualmente y en comi-
das familiares. Esta costumbre es una de las que las personas recuerdan para siem-pre cuando son adultas.
En Navidad, Semana Santa y otras festivi-dades religiosas mantener gestos, ambien-tacin y expresiones religiosas. A medida que los hijos crecen sufrirn variaciones pe-ro es importante que no desaparezcan del todo.
Conviene contar con una ambientacin religiosa juvenil en casa sin menoscabo de la que desde siempre ha estado presente y que cumple otras funciones.
Es importante pedirles ayuda en casa y que asuman pequeos compromisos.
Seguir fomentando que nuestros hijos hagan oraciones sencillas a la noche o de revisin del da, compartindolas con ellos hasta que se pueda.
II. ACTIVIDADES ESCOLA-
RES, SOCIEDAD Y CO-MUNIDAD CRISTIANA
ACTIVIDADES ESCOLARES Y EXTRA-
ESCOLARES Dadas las mayores dificultades para trabajar la educacin en la fe en el mbito familiar a estas edades, se hace especialmente importante apoyar las experiencias que el colegio ofrece a nuestros hijos: Animarles a que asistan a las convivencias
y otro tipo de experiencias religiosas, edu-cativas y sociales, sobre todo, cuando la pereza y los altibajos emocionales propios de la edad surgen con fuerza.
Siempre se puede aprove-char para dialogar y com-partir con ellos sobre temas vistos en clase de religin, trabajos de clase que tie-nen que hacer, contenidos que reflejan en su cuader-no, actividades de tiempo libre,
A veces resulta muy interesante leer los libros que ellos leen para poder dialogar e intercambiar opiniones.
Interesarse por compromisos que hacen en grupo (promesa, proyecto personal,).
Planificar la actividad familiar contando con las actividades de los grupos (reuniones, campamentos, actividades,..).
En general resulta muy importante en esta etapa interesarse por su vida personal en el colegio, sin centrarse exclusivamente en el tema de las notas.
PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD
CRISTIANAS Junto con la familia y el colegio, la comunidad cristiana juega un papel clave en la transmisin de la fe a nuestros hijos. Su implicacin en ella no est exenta de dificultades por lo que hay que plantearla como un proceso con sus avan-ces y retrocesos. Ayudar a ello participar como familia, o en su caso como padres, en las actividades que a lo largo del ao ofrece la comunidad cristiana. Por ejemplo, la comunidad cristiana escolapia nos invita a la Globada por la paz, el rastrillo, la campaa de Navidad, el Domund, el banco de alimentos, Especialmente importante es la participacin en la eucarista. La aparicin de dificultades a este respecto es un buen momento para, por un lado, transmitir la relevancia y sentido que tiene en nuestra vida cristiana y, por otro, para esta-blecer un dilogo y acuerdo sobre ello. En caso de rechazo de nuestros hijos a la euca-rista cabe un planteamiento de actividad fami-liar como exigimos en otros casos. Si no es
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
26
posible mantener una asistencia semanal, po-demos acordar acudir a las eucaristas ms significativas: misa de gallo, Semana Santa, Pentecosts, semana de la paz, eucarista de la familia, semana escolapia, Ms all de las dificultades, tiene un gran valor educativo el esfuerzo que hacemos como fami-lia para contar en nuestra organizacin familiar con diversas actividades y celebraciones de la comunidad cristiana. En funcin de ello, los adolescentes intuyen y calibran la importancia real que tiene para los padres. Cuando hay discrepancias significativas en la vivencia religiosa del padre y la madre, incluso cuando uno de los dos no es creyente o no le interesan estas cosas, los padres debemos ponernos de acuerdo en los aspectos bsicos sobre los que no vamos a discutir delante de los hijos y sobre aquellos por los que vamos a apostar juntos. En estas situaciones pensamos que lo mejor es apoyar lo ms posible el planteamiento del que trata de educar ms en la fe y no privar a los hijos de estas experiencias. As sern ms libres el da de maana para poder elegir. De los elementos menos religiosos y contrarios a los valores cristianos, ya tendrn conocimiento a travs de otros ambientes y la propia sociedad.
SOCIEDAD
Cada vez es ms evidente que los jvenes reciben de la sociedad, y en determinados ambientes, valores muy diferentes a los que buscamos. Nuestros hijos perciben esas di-ferencias y las diversas alternativas que la vida ofrece. Esto mismo genera nuevas
oportunidades para educar en la fe. Algu-nas pistas al respecto son:
Establecer dilogos vocacionales con nuestros hijos: qu te llama ms?, qu te parece mejor?, a dnde crees que lleva eso?, eres consciente de la diferencia?, te das cuenta ahora de que lo quera de-cirte?,...
Ser conscientes de que los padres jugamos un papel de espejo de su conducta. El sim-ple hecho de manifestar a los adolescentes sus contradicciones, as como sus mejores cualidades, tiene un gran valor educativo.
Asistir a actividades de solidaridad. Pode-mos utilizar el hecho de que ya eres ms mayor, eres capaz de entender lo que pa-sa en el mundo, puedes empezar a impli-carte, como un recurso de motivacin.
Ahora ms que nunca hay que sealar a los hijos la cantidad de referencias positivas de personas y asociaciones que trabajan por un mundo mejor, que han dado la vida por causas, que no son como los dems, En la iglesia contamos con cantidad de per-sonas y grupos, clebres y no tan conoci-dos, para ello.
Tambin podemos referir vidas y aconteci-mientos de enorme valor religioso y huma-
no que son cercanas a noso-tros: de familiares, amigos, vecinos, En ambos casos conviene hacer explcito de vez en cuando la importancia que la fe tiene en sus vidas y que, justamente por sus creencias religiosas, hacen eso. Hacer partcipes a los hermanos mayores de la transmisin de la fe a los her-manos menores al nivel que corresponda y se pueda. Compartir nuestras opciones, valores y creencias explicndoles porqu hacemos
ciertas cosas y no otras. Saber citar pasajes de la Biblia y referen-
cias religiosas de gran valor educativo y humano: las bienaventuranzas, el samari-tano, el amor como la ley ms importante, el rico epuln, el hijo prdigo, la ofrenda de la viuda, los dos hijos, la oveja perdida, A travs de ellos podemos transmitir ense-
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
27
anzas y valores de modo muy sencillo y pedaggico al estilo de Jess.
Para poder hacer lo anterior, los padres debemos conocer el Evangelio y, sobre to-
do, vivirlo lo ms posible. As, nuestro tes-timonio ser percibido con mucha mayor credibilidad.
6. EDUCA FE 16 a 18 aos
RELIGIOSIDAD DE LA ETAPA INTERESES Y DESEOS El joven comienza a afirmarse de forma
ms positiva, y a realizar elecciones que afectarn su vida futura: opciones vitales, valores, estudios,
Su mente se abre, en mayor medida que la etapa anterior, al mundo que le rodea y se despiertan diferentes campos de inters.
Se acrecientan sus deseos de independen-cia frente a su familia y las instituciones, a la vez que busca grupos, donde se sienta acogido por s mismo.
MOMENTOS DE SNTESIS DE FE Tambin en la fe empieza a definirse y a
ser consciente de sus propias motivacio-nes, lo que le permite ser ms autocrtico y tomar opciones personales.
Elabora su sistema de valores, interioriza los principios morales y se va perfilando su vocacin personal, situando en ella la fe.
Replantea sus dudas de fe con argumentos de tipo existencial y/o racional. Si ha reali-zado un adecuado proceso de iniciacin cristiana, es el momento de elaborar una sntesis de fe coherente y asumida perso-nalmente.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
28
Se produce una bsqueda de experiencia espiritual ms profunda y de carcter ms comunitario que exclusivamente individual.
COMPROMISO Y FIDELIDAD Es sensible a las necesidades de los de-
ms y es capaz de comprometerse. Comienza a encontrar sentido a la recipro-
cidad, especialmente en las relaciones de pareja, y es especialmente sensible a la fi-delidad y a la necesidad de sacrificio.
TRANSMISIN DE LA FE DESDE LAS
SITUACIONES DE LA VIDA Los padres debemos estar siempre atentos
y aprovechar momentos o acontecimientos para conversaciones breves: en comidas, en una excursin, tras las convivencias, en sus dudas o miedos cuando tienen que to-mar una decisin,
Tenemos que hacerles partcipes de las opciones de valores, sociales y religiosas que, como personas o familia, hemos to-mado, explicndoles por qu hacemos cier-tas cosas y no hacemos otras.
Es importante plantearles un horizonte de vida donde lo ms decisivo estar ms all de los estudios que van a hacer despus de salir del colegio; tiene que ver con el tipo de persona que van a ser y su orientacin bsica ante la vida.
Podemos conversar con ellos sobre los ejes decisivos de la vida: esperanza - desespe-ranza, solidaridad - egosmo, fe - increduli-dad, plenitud - mediocridad, gratuidad in-ters,
ACTIVIDADES ESCOLARES Y EXTRA-
ESCOLARES A estas edades es momento de animar y
potenciar el voluntariado. El colegio les ofrece muchas posibilidades para ello: es-cuela de voluntariado/mugitzen, clases de apoyo, campaas, ser monitores,... A travs de ello generaran un horizonte de vida am-plio y enriquecedor, adems de posibilidad una formacin ms integral de su persona.
Cada vez ms hay una tendencia de los jvenes a gastar su tiempo libre en modelos de consumo y disfrute. La lgica de estos modelos les lleva a adelantar experiencias y a tener que aumentarlas con el paso de los aos para sentir el mismo nivel de satis-faccin. Por un lado, corren el riesgo de quemar etapas muy pronto y, por otro, de asomarse a niveles de ansiedad o vaco existencial.
Los padres debemos tratar de mantener una tensin entre sus ansias de vivirlo todo cuanto antes (fomentadas con fuerza por las agencias de ocio y consumo juvenil) y las necesidades de una buena maduracin personal. Para ello podemos apostar por dar prioridad a las experiencias de tiempo libre formativo (grupos, campamentos, campos de trabajo, actividades de volunta-riado) ante otras posibles actividades que siempre podrn experimentar ms adelan-te.
Tras las convivencias o actividades impor-tantes de grupo o clase (temas sociales y religiosos, proyecto personal, proyecto de
oracin personal,...) mostrar inters, pedirles que nos enseen o cuenten algo que les parezca interesante. De modo activo, nos tene-mos que interesar especialmente por la eleccin de carrera, la profesin y su visin de futuro. PARTICIPACIN DE LA COMU-
NIDAD CRISTIANA Seleccionar con ellos euca-ristas y celebraciones familiares, dando la oportunidad de acudir a una eucarista que les llene ms.
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
29
Cuidar el bien-decir de la Iglesia / comuni-dad cristiana, la imagen que transmitimos, el sentimiento de pertenencia, el orgullo de ser cristiano,
Animar a seguir creciendo como personas y cristianos una vez que terminen su etapa escolar: catecumenado de confirmacin o grupos de post-confirmacin, ser monitores, otros voluntariados.
ESTILO DE RELACIN PADRES HIJOS Es momento de considerar su salto de
madurez y autonoma y hacer una transi-cin hacia un estilo de relacin ms adulta, sin dejar de ser nunca sus padres.
Ser central escucharles mucho y activa-mente. Tenemos que evitar excesivos dis-cursos, ponernos siempre como ejemplo, as como distanciarnos demasiado de ellos (haz lo que quieras, ya eres mayor, t sabrs,).
En los dilogos que tengamos con ellos debemos buscar sobre todo: o Propiciar la comunicacin formativa
(tambin para nosotros, los padres, que podemos aprender mucho de ellos).
o Transmitir la visin cristiana del ser humano, el amor, la sexualidad.
o Hacer recapitulaciones de la vida, re-cordar etapas del crecimiento, hitos importantes de sus vidas y la de to-dos,
o Trabajar aspectos vocacionales: qu estoy llamado a ser en la vida.
o Aumentar su participacin en las de-cisiones familiares, as como su com-promiso con la marcha de la casa.
o Siempre es bueno seguir transmitien-do la confianza y amor incondicional que tenemos sobre ellos.
o Trabajar el sentido de la vida. Valores para cuidar especialmente son:
o La interioridad. o La belleza. o La gratuidad. o El sentido del humor. o El binomio libertad/responsabilidad. o El valor de la alteridad y las relacio-
nes de entrega mutua. o La espiritualidad y apertura a la tras-
cendencia. o El cultivo personal: lectura, reflexin,
crecimiento continuo,
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
30
1. ANEXOS COMPLEMENTARIOS Otros documentos de gran inters para la EDUCAcin de la FE en familia
1. Proyecto de educacin en la fe de los hijos El acontecimiento de un nacimiento, los prime-ros pasos del nio, son el punto de arranque de una aventura. El horizonte de un futuro se dibuja ms all. Al correr del tiempo, los padres irn acompaando a su hijo/a en una serie de des-cubrimientos y conocimientos. Cuando nace un bebe los padres y madres queremos lo mejor para l, por ello preparamos todo para recibirle y tomamos mu-chas decisiones para asegurarle su bienes-tar. Todo ese motn de decisiones ms o menos conscientes va tejiendo el proceso de crecimien-to de los/as hijos/as. Es fundamental tener reflexionadas estas deci-siones con tiempo y desde nuestros valores, y tambin reflejar todo esto de alguna manera para no tener que improvisar ni dejarnos llevar por lo que impera socialmente. La preparacin del bautismo es un buen mo-mento para pensar y empezar a elaborar un proyecto de familia. Sera importante responder a la mayora de las preguntas, aunque tampoco hay que preocuparse si no podemos responder todo desde el principio, porque ya lo iremos haciendo en las revisiones anuales a medida que vayan creciendo nuestros hijos/as. PREGUNTAS-GUA PARA ELABORAR EL
PROYECTO 1. Nuestro sueo de familia (describir de
modo sencillo nuestro sueo a medio y lar-go plazo como matrimonio y familia)
2. Planteamientos de fondo: Por qu nos casamos? Qu son para nosotros los hijos? Cmo entendemos, a la luz de Dios, nues-
tra realidad personal, matrimonial y fami-liar?
Qu papel juega nuestra fe en todo esto? Qu objetivos nos plateamos?
Respecto al modelo de familia: qu familia queremos llegar a ser?
Respecto al nmero de hijos: cuntos hijos? Por qu?
Respecto el modelo de persona: qu queremos que
nuestros hijos lleguen a ser? Respecto a la fe: qu objetivos tenemos
en la educacin de la fe? 3. Valores/Normas:
En qu valores queremos educar? A qu queremos dar mucha importancia? Cules son las mximas o leyes sagra-
das? Normas bsicas de convivencia Claves educativas que tendremos en las
etapas del crecimiento: pubertad, adoles-cencia, juventud, madurez,
En qu hbitos nos parecen muy impor-tantes educar?
Criterios comunes de temas prcticos: Olentzero / Reyes, cumpleaos y regalos, cumpleaos con amigos, mvil, ordenador, paga,
4. Acompaamiento en la fe: Cmo vamos a rezar con los hijos Smbolos religiosos en casa Catequesis o formacin religiosa Cmo vamos a plantear los sacramentos Experiencia de Dios que queremos transmi-
tir y medios para ello Cmo vamos a trabajar los personajes,
relatos, experiencias de la Biblia Cmo queremos plantear las grandes cele-
braciones; Navidad, Semana Santa, Cmo vamos a transmitir a Calasanz 5. Como plantemos la relacin de la familia
con la vida de la Comunidad cristiana esco-lapia, la Fraternidad, la pequea comuni-dad,: eucaristas, asambleas, retiros, ejercicios, reuniones,
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
31
Qu papel va a tener la Fraternidad en nuestro proyecto?
Queremos que la Comunidad cristiana escolapia sea el centro de referencia en la fe de nuestros hijos?
Y en la formacin, catequesis, sacramen-tos,?
6. Modelo de identificacin: Qu queremos que nuestros hijos vean en
nosotros? En qu queremos ser ejemplo y referen-
cia? Con qu queremos que se identifiquen? 7. Conciliacin de la vida laboral/personal y
familiar: A qu vamos a renunciar, qu sacrificios
vemos que tenemos que afrontar por nues-tros hijos?
Qu planteamiento laboral vamos a tener al nacer el primer hijo, los que puedan ve-nir, a largo plazo?
Hijo en casa, guardera desde el principio, abuelos, inicio en 2 aos,?
8. Reparto de responsabilidades y tareas: Ayuda en deberes y estudios de los hijos Tareas del hogar Qu organizacin del da a da tendremos
con los hijos (comida, llevar y traer a los hijos)
9. Colegio de los hijos: Colegio y razones Relacin con los profesores que queremos
mantener Implicacin en el colegio 10. Actividades familiares: Tiempo con los hijos entre semana Planteamiento de los fines de semana Planteamiento de vacaciones
11. Tratamiento con la familia extensa: Qu tipo de relacin queremos con las
familias respectivas (abuelos, primos, otros,)?
Con qu otras personas queremos tener trato en familia
12. Afrontamiento de conflictos, dificultades: Qu problemas o dificultades prevemos
que vamos a tener? Cmo vamos a resolver problemas, con-
flictos,? A quin vamos a acudir en caso de dificul-
tades importantes? De quin nos vamos a fiar?
Qu estilo de autoridad queremos tener? Qu estilo de comunicacin entre nosotros
y con los hijos? 13. Tiempo libre - actividades extraescolares: Cmo vamos a plantear la participacin en
grupos, clases,? Y la participacin en rastrillos, globada,..? 14. Cmo vamos a educar en la sensibilidad y
dimensin social, en el compromiso, la soli-daridad,?
15. Cmo vamos a educar la relacin con la naturaleza?
16. Qu planteamientos vamos a tener en el tema econmico con los hijos?
17. Cmo vamos a plantear el tema de la sexualidad y afectividad? Cmo vamos a cuidar la afectividad de los hijos, su autoes-tima, el cario,?
18. Cmo planteamos el equilibrio entre pro-yecto personal, matrimonial y familiar?
19. Formacin Cmo nos vamos a formar de cara a la educacin de los hijos?
20. Cmo y con quin vamos a revisar, con-trastar, ajustar, actualizar este proyecto?
Papiro 177, EDUCA en la Fe en Familia
32
2. Lerro Lerro Primera Comunin
Tras varios aos en un proceso de iniciacin cristiana (en la parroquia, en el cole) nuestros hijos e hijas dan un paso importante en su cre-cimiento de fe: van a celebrar su Primera Co-munin.
ASPECTOS QUE TENER EN CUENTA La comunin (eucarista) es un sacramento cotidiano para la mayora de los adultos, pero para los nios y nias su primera eucarista es un momento de vital importancia, ya que repre-senta su primera respuesta consciente (o casi) a Dios como cristianos y cristianas. Llevan varios aos acercndose a la figura de Jess y ahora, a su manera, le quieren decir que van a seguir sus pasos. En este momento la familia, amistades y el colegio tenemos un papel relevante de acompa-amiento en este despertar a la vida cristiana, que ms adelante refrendarn ellos mismos con la confirmacin. En este acompaamiento sera interesante tener en cuenta algunos aspectos, tanto desde la familia como desde el colegio: 1. En nuestra sociedad esta celebracin cristia-na se ha convertido en un acto social. Esto en muchas ocasiones nos mediatiza y nos hace agrandar en los nios y nias algunas expectativas: regalos, grandes comidas, mu-
chos invitados y sumarles las nuestras propias: imagen externa, contentar Cuando celebramos algo importante es normal cuidar los detalles: vestimenta, decoracin Pero debemos procurar que la vivencia por parte de los nios y nias sea acorde a lo que estamos cele-brando, sin tener por ello que renunciar a su aspecto ldico o festivo. 2. No podemos olvidar que estamos celebrando un Sacramento Cristiano. Queremos que nuestro hijo o hija viva con cercana la presencia de Jess en su vida, como un amigo cercano; compar-tindolo con toda la comunidad cristiana de nuestra parroquia o barrio. Queremos que forme parte de la Iglesia y que parti-
cipe de ella como nosotros lo hacemos. 3. Es una opcin de vida personal y familiar. Hemos decidido que nuestros hijos e hijas hagan un proceso de crecimiento cristiano para-lelo al intelectual. No es algo momentneo o pasajero, queremos que crezcan como perso-nas y como cristianos, y vemos esta celebracin como un paso en este caminar. Por ello les acompaamos y lo celebramos en familia, re-zamos juntos, y hablamos con ellos de lo que estn aprendiendo. Tambin desde el colegio acompaamos esta decisin y le damos importancia mediante ac-ciones concretas con los alumnos: oraciones, carteles, celebracin de la comunin 4. El centro de la celebracin son los nios. Ese da son los protagonistas, junto con Jess. Hemos de intentar que se sientan cmodos, que perciban que ese paso que van a dar tambin es importante para nosotros.
APUNTES PARA ACOMPAAR Rezar