100
JUNIO DEL 2007 - éPOCA II - N.º 4 - PRIMAVERA/VERANO - PRECIO 1 EURO Sigue el camino del agua en Ourense. Descubre a qué se dedicaban las patifas. Pasea por la cara menos conocida de Compostela. Navega a vela en Ribadeo. AVENTURA RAFTING GASTRONOMÍ A PIMIENTO DE ARNOIA CAMINOS DE PORTUGAL A SANTIAGO LEYENDA LA NOCHE DE SAN JUAN GALICIA DE FIESTA REVISTA DE VIAJES

Pazos de Galicia 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación dedicada a los Pazos en Galicia

Citation preview

Page 1: Pazos de Galicia 4

J U N I O D E L 2 0 07 - éP O C A I I - N . º 4 - P R I M AV E R A / V E R A N O - P R E C I O 1 E U R O

Sigue el camino del agua en Ourense. Descubre a quése dedicaban las patifas. Pasea por la cara menos conocida de Compostela. Navega a vela en Ribadeo.

AVENTURARAFTING

GASTRONOMÍ APIMIENTO DE ARNOIA

CAMINOSDE PORTUGAL A SANTIAGO

LEYENDALA NOCHE DE SAN JUAN

GALICIA DE FIESTA

R E V I S TA D E V I A J E S

Page 2: Pazos de Galicia 4
Page 3: Pazos de Galicia 4

1

Vivimos en un país en el que, por suerte, todo elmundo puede decir y escribir lo que crea conve-niente. Damos gracias por ello, aunque signifiqueque debamos tener siempre presente que no todo

lo que escuchemos o leamos sea acertado, y que los preten-didos especialistas en una materia -en este caso el TurismoRural- por mucho que cuenten con el amparo universitario,se acerquen en sus análisis a la realidad.Esa valentía de algunos nos ha permitido leer en los últimostiempos reseñas de sesudos estudios en los que destacan dosconclusiones, soberanas tonterías. Coincidirán con nosotrosen que es un más que pobre resultado para tantas y tantashoras de estudio e investigación.

Las Casas RuRaLes se CRean Con ánimo deespeCuLaRLa primera es la más escalofriante, ahora resulta que nues-tras casas se crean para especular. Soberana estupidez quepone de manifiesto que los especialistas ni tan siquiera sehan molestado en sondear los mercados inmobiliario yfinanciero asociados a este negocio, porque si lo hubiesenhecho, sabrían que los valores de tasación de un estableci-miento de turismo rural nunca se acercan, ni por asomo,al importe de la inversión. Sabrían también que aquellos finalmente incapaces desoportar los costes y que ponen sus casas en venta acabanpor verse obligados a fijar un precio inferior al coste. Esto esasi porque como negocios, dada su reducida planta, son difí-ciles de analizar si no se introducen elementos no económi-cos, y como residencias, dada su distribución, no son muyútiles. Es decir, de dejarlo intentamos no salir demasiadoarruinados, situación poco equiparable a la especulación.En cuanto al mercado financiero, los analistas probable-mente tendrán una hipoteca que cubra el 70 u 80% delvalor de tasación de su vivienda. Que intenten apoyo enuna entidad bancaria con su futuro negocio de TurismoRural y verán que, con mucha suerte obtienen el 50% delvalor de tasación, ya de por sí muy mermado. Por otro lado, esos establecimientos de los que se dice quenunca tienen habitaciones, efectivamente existen, aun-que se cuentan fácilmente con los dedos de una mano.Pero eso no puede llevar a demonizar a un sector con másde 600 establecimientos en Galicia. Ni es justo ni parece,desde luego, muy científico.

Además, la pretendida rehabilitación para explotarlo mien-tras dura el período obligatorio en función de la subvencióny después venderlo ignora, por ejemplo, que un edificio utili-zado durante 15 años como hotel –porque ese es el período-necesita al menos otra obra similar a la realizada al iniciopara ser útil. El corolario a todo esto es que, analizando el sector con einterés, a lo mejor el investigador universitario se encuen-tra con una serie de románticos idiotas que sólo buscanayudar a conservar lo poco que queda de nuestro patrimo-nio en el rural, y que hasta se llegan a plantear en sus reu-niones la creación de fundaciones que gestionen las casas,porque sabemos que después de nosotros no hay nada, nimercado, ni otros idiotas que asuman que “nuestras casasson manifiestamente mejorables hasta la completa ruinadel propietario”.

Las Casas RuRaLes ContRibuyen poCo aLdesaRRoLLo LoCaLEsta conclusión requeriría sin duda que los estudiososhubiesen subcontratado el apartado a cualquier profesorde una facultad vecina, por ejemplo, una de CienciasEconómicas y Empresariales. Así no se les hubiese pasadopor alto cosas como que el empleo directo asociado alturismo rural en Galicia no debe ser inferior a las 1.500personas, cifra lo suficientemente relevante como para sertenida en cuenta (quiten ustedes una factoría de una ciu-dad que tenga esos puestos de trabajo directos e imaginenlo que pasaría). Desde luego el estudio tampoco ha tenido en cuenta lo quecualquier economista conoce como el efecto multiplica-dor, gracias al cual comprendería que, además de las ren-tas del trabajo generadas, nuestros huéspedes comentodos los días y les gusta ver el jardín arreglado, las insta-laciones limpias y en invierno disfrutar de salones y habi-taciones calientes. Todos pequeños detalles para los quelos propietarios buscamos soluciones a través de los distri-buidores y comerciantes locales. En resumen esperamos que una vez más disfruten con lalectura de nuestra revista, y sepan disculpar nuestromanifiesto enfado. Pero es que realmente estamos ya har-tos de que cualquier valiente tome la mínima parte por eltodo y ponga en tela de juicio el trabajo de pequeñosempresarios que se esfuerzan, y mucho, a diario.

Editorial

SOBERANA TONTERÍA

Page 4: Pazos de Galicia 4

2

pazos de GaliciaRevista semestral de laasociación de turismo deCalidad pazos de Galicia

Época ii, nº 4,primavera/Verano 2007

Edita: pazos de Galicia

Consejo Editorial: Randy Hanssen, manuel Viéitez, benitoVázquez, Javier Goyanes ymontserrat Rodríguez

Producción: VersalComunicación, s.L.Dirección: elena GoyanesMaquetación: sandra GarcíaFotografía: adolfo enríquez,pilar pazos bermúdez, JuanJosé/alicia orriols, archivoVersal Comunicación, archivopazos de GaliciaRedacción: Carmen Rey, Lediciatrilo, susana V. FraguelaColaboraciones: yolandaalbelda, manuel Viéitez, titoFernández de témez, albertoRamos, antonio GómezmendozaFoto: pg

Depósito Legal: VG-1251-2005imprime: tórculo artes Gráficas

Pazos de Galicia. montebachao, s/n. santa Cristina deFecha. santiago.tel. 902 197 613 e-mail: [email protected]

Arc

hiv

o P

azo

s d

e G

alic

ia

Casa Grande de Cornide

Foto portada: adolfo enríquez

Page 5: Pazos de Galicia 4

3

O1 Editorial04 Ciudades La ciudad de ourense, siguiendo sus aguas

12 Así somosLa vida de un pazo, contada por sus morado-res

16 Los hórreos de los PazosCuriosidades y nuevos usos

22 Rutassantiago visto por un escritor novel composte-lano

27 Por dentrodormitorios que ocultan muchas curiosidades

33 PuertosRibadeo, entre Galicia y asturias

38 Espacios NaturalesLas recomendaciones de turgalicia para per-derse en la montaña

44 LeyendasLa noche de san Juan

46 RaftingCómo bajar los rápidos de un río disfrutandode la experiencia

51 Gastronomíael pimiento de arnoia

64 El camino portuguésLa ruta a santiago desde tierras portuguesas

72 Ribeira SacraLas bodegas más curiosas

76 RomeríasLa procesión de as mortallas

81 Autóctonoel toxo y la oveja gallega

84 Fuera de Galiciaun paseo por el parque histórico natural denavia

87 Cuidamos a nuestros lectoresLos pazos asociados ofrecen ventajas

89 Pazos de GaliciaGuía de todos los establecimientos

Sumario

páginas 57-61

ViajerosLas patifas recorrian a diario grandes distancias. Llevabanpescado en cestas, en equilibrio sobre sus cabezas. unaforma de vida de la que sólo quedan recuerdos.

Arc

hiv

o P

azo

s d

e G

alic

ia

Casa Grande do bachao

Page 6: Pazos de Galicia 4
Page 7: Pazos de Galicia 4

OURENSEpor LediCia t. GonzáLez

LA CIUDAD DEL AGUA EN EL INTERIOR DE GALICIA

Ciudades

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 8: Pazos de Galicia 4

6

En la vieja Auria –tierra del oro- los roma-nos encontraron yacimientos cargados deeste apreciado metal, dieron buena cuen-ta de las aguas termales que brotaban de

las entrañas de la tierra y decidieron construirun puente que cruzara el gran río y permitieraasí el paso de las tropas de Chaves y de Braga, enPortugal. Nace así el puente romano de Ourense,conocido actualmente con el nombre popular deA Ponte Vella. Fue allá por el año cien de nuestra era, quizás entiempos del emperador Trajano, cuando por pri-mera vez el río Miño se vio coronado por estajoya arquitectónica de 370 metros de largo, 5 deancho y con un impresionante arco central de 37metros de alto, el de mayor luz de todo elImperio Romano. Con el paso de los siglos hasufrido modificaciones y restauraciones diver-sas, una de ellas en el siglo XIII de manos delobispo Lourenzo, el mismo que construyera laCatedral ourensana. El paso de peregrinos haciaSantiago de Compostela propició esta reparacióny dio más vida al propio puente.

Posteriormente, se eliminaron elementos comotorres, cadenas, rampas de acceso, etc., hasta queen 1880 se llevó a cabo la gran reforma que leconfirió el aspecto actual. Desde hace doce añossu paso superior es zona peatonal reservada úni-camente al paseo de los transeúntes, al disfrutede los visitantes y también de los propios ouren-sanos, que cada día pueden observar el esplendorde este monumento y experimentar la sensaciónde estar caminando sobre uno de los puentesromanos más impresionantes.Pero hoy en día a Ponte Vella no es la únicaopción que tienen los orensanos para cruzar elMiño; hasta siete pasarelas conectan ambos már-genes, cada cual más extraordinaria. La contra-posición más clara al puente romano y, a su vez,la pieza más impactante de cuantas cruzan el ríoes sin duda el puente conocido como A Ponte doMilenio, situado a sólo 450 metros del anterior einaugurado en septiembre de 2001. Su sorpren-dente diseño juega tanto con los materiales–mezclando hormigones y acero- como con lasluces nocturnas y la estructura en sí misma. El

ourenseHasta siete diferentes puentes conectan en la ciudad de ourense el paso a uno y otromargen del río, el más reciente A Ponte do Milenio.

<

Ourense,la ciudad termal

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 9: Pazos de Galicia 4

7

elemento más innovador de esta construcción,realizada por el arquitecto Álvaro Varela y elingeniero Juan M. Calvo, es la enorme elipse queforma su paseo peatonal que, con un juego debajadas y subidas, permite que el transeúnteascienda por sus peldaños hasta la punta de lospilares del puente (22 metros) para luego descen-der hasta acercarse a las mismas aguas del río,una interesante caminata que no deja a nadieindiferente.La razón de ser de cada uno de los puentes quecruzan el Miño en Ourense viene dada por el pro-pio paso del tiempo, la evolución de la ciudad yde sus necesidades. No fue hasta la llegada delferrocarril en 1881 y la comunicación de la ciu-dad con Vigo y con Monforte, cuando se puso enmarcha la construcción del segundo puente que,como contraposición al primero, recibió el nom-bre de A Ponte Nova y sirvió para comunicar elcentro urbano con la estación del tren. Seis arcosde sillería y un tramo metálico constituyen labase de esta pasarela que se vería completadacon la construcción del Viaducto, una de las

obras cumbre de los puentes de hormigón enEspaña. Sobre esta gran mole de tres inmensosarcos parabólicos y de 46 metros de altura pasacada día el ferrocarril que une Ourense con lameseta central y ésta a su vez con toda Galiciadesde el año 1948. A Ponte do Ribeiriño, formada por dos bóvedasgemelas de 60 metros de luz, descargó de tráficoa Ponte Nova desde 1971 y, posteriormente, laPasarela do Vao se construyó en 2003 para aco-ger el tráfico peatonal entre una importantezona comercial y los paseos del margen izquier-do del río. Estas seis construcciones se ubican apocos metros de distancia entre ellas, dando vidaa la zona más céntrica de la ciudad, pero actual-mente existe un puente más, algo alejado de losanteriores, que va a dar comienzo a nuestrosegundo paseo por las aguas ourensanas.

La Ciudad teRmaLLa nueva pasarela peatonal de Outariz comunicala zona de Reza, en la ribera sur, con el complejotermal de Outariz, en la ribera norte. Allí nos

Ponte Vellael puente romano tiene un impresionante arco central de 37 metros de altura. desdehace más de una década su paso superior se reserva a los peatones.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 10: Pazos de Galicia 4

8

encontramos con la primera de las muchas zonasrecreativas de aguas termales que nos ofreceOurense, una de las poblaciones más ricas en ter-malismo de toda la Península Ibérica que integra,en la provincia, 11 de los 28 municipios gallegoscon riqueza de aguas termales y medicinales. Y es que Ourense se ubica sobre un terreno delque brotan cientos de manantiales de agua quesurge de las entrañas de la tierra y que llega a lasuperficie manteniendo sus altas temperaturas ytodas sus propiedades beneficiosas para la salud;por algo se la conoce como la ciudad de lasBurgas. Los propios romanos supieron aprove-char y hacer buen uso de esta riqueza, aunque nofue hasta la época contemporánea cuando seconstruyeron, tal como las conocemos hoy, lasfuentes termales situadas en el centro de la ciu-dad, que constituyen una de las reliquias másimportantes de la misma y que fueron declaradasConjunto Histórico Artístico en 1975. La Burga de Abaixo, construida a mediados delsiglo XIX, consta de tres caños presididos por elescudo de la ciudad, rodeados de jardines ydando un caudal de agua de 300 litros por minu-to a unos 70 grados de temperatura. Cada díamucha gente se acerca a ella y, con cuidado parano quemarse, moja sus manos y las lleva al cue-

llo, a la espalda, a los brazos o a cualquier lugardel cuerpo en el que tenga algún problema, sobretodo, de tipo dermatológico. El flúor y el silicatoque contienen pueden ser muy beneficiosos paraeste tipo de afecciones.Pero estas mismas aguas surgen de otros muchosmanantiales situados en la ribera norte del Miñoque han dado lugar a un espectacular paseo ter-mal, recomendable para pequeños y mayores encualquier época del año. Uno de ellos -el másoccidental- es el de Outariz, nuestro punto departida. Allí se llevan a cabo las obras de cons-trucción de un gran balneario pero, de momento,en el área recreativa nos encontramos con lasPozas de Outariz, piscinas de piedra que contie-nen aguas termales de uso totalmente público yacceso gratuito, mezcladas con el agua del ríopara conseguir una temperatura agradable queronda los 40ºC. Una forma diferente y muy salu-dable de ir a la piscina que permite, además dedivertirse y pasar el rato disfrutando de la natu-raleza, reducir los dolores provocados por enfer-medades como el reuma o la artritis. Desde Outariz hasta el centro de la ciudad pode-mos pasear por toda la ribera del río, en la quenos encontraremos con especies arbóreas comoel chopo, los ameneiros, los salgueiros, etc.

as burgasLa de a Burga de Abaixo, en pleno centro de la ciu-dad, es quizá una de las fuentes termales más conoci-das de Galicia.

<

<manantialesourense se ubica en un terreno bajo el que correncientos de manantiales que llegan a la superficie man-teniendo sus propiedades y altas temperaturas.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 11: Pazos de Galicia 4

9

el manantial de a Chavasqueira, tam-bién conocido como Caldas do bispo,ofrece además una nueva opción parasu disfrute: las termas de estilo japonésbasadas en la filosofía zen. se trata deun complejo destinado al termalismolúdico y a la relajación en todas susacepciones. Con el pago de una entra-da de 3,50 euros, el cliente puede disfru-tar de un circuito de aguas termalespuras al aire libre, enfriadas medianteun sistema de tuberías para evitar lamezcla con el agua del río. Comienza con una piscina en la que elagua está a una temperatura elevada y,poco a poco, debemos ir pasando hastala más templada, a unos 38ºC, todo estoen un ambiente silencioso en el que sólose escucha música relajante acompaña-da del correr de las aguas. es recomen-dable el uso del choque térmic”, esdecir, sumergirse en una pequeña bañe-ra de agua fría que, por contraste con laanterior, produce beneficios para la cir-culación sanguínea y además evita bajo-nes de tensión que se pueden derivar dela excesiva relajación que producen lasaguas termales. pero además, en las ter-mas japonesas podemos disfrutar de dossaunas naturales, cuya fuente de calorson las propias vetas de aguas cálidassituadas debajo. en una de ellas se

alcanza una temperatura de entre 42 y47ºC con una humedad de alrededordel 93%. La otra, situada justo encima ypor tanto más alejada de la veta termal,está a unos 35ºC con una humedad deentre el 80 y el 90%.en estas termas también podemos con-tratar los servicios de los masajistas, quenos dejarán como nuevos, o tomarnosun té japonés en la cafetería o en laterraza al aire libre. incluso podemoscomer un buen sushi u otra comida deestilo oriental. y todo esto aquí mismo, en la ciudadcapital de la única provincia gallega quecarece mar y que, no obstante, está tanligada al agua como cualquier pobla-ción costera. La propia existencia deourense se basa en sus ríos y en sus ter-mas y son éstos los que han ido labran-do su personalidad, su aspecto, sus cos-tumbres, su estructura… ourense nosofrece hoy una de las ofertas vacaciona-les de verano más atractivas de todaGalicia a pesar de encontrarse en elinterior del territorio. el buen aprovecha-miento de su riqueza natural ha permiti-do que, además de tomar los baños y elsol, en ourense podamos disfrutar desensaciones diferentes y, de paso, preve-nir problemas óseos, dermatológicos,digestivos.

Escucharemos el canto de aves como la lavande-ra, el petirrojo o el cormorán, especialista encapturar peces metiéndose en el agua y persi-guiéndolos con el impulso de sus patas. Lasiguiente parada termal es el Muíño da Veiga,donde se encuentra una gran piscina de aguascálidas rodeada de un extenso parque en el que laestrella es el molino de agua que da nombre allugar, típico de Ourense y conocido con el nom-bre de acea, construcciones que se situaban en elmedio del curso del río para moler el grano yconvertirlo en harina. Hoy, la Acea das Veigas está recién restaurada y esla única que queda en pie, pero en las proximida-des de la ciudad han existido, al menos, cinco más. El curso del río nos lleva varios kilómetros des-pués hasta la fuente de O Tinteiro, uno de losmanantiales de aguas termales que contiene máspropiedades beneficiosas para la salud. Los expertos aseguran que sus aguas, además deayudar a la curación de enfermedades de la piel,están indicadas también para problemas hepáti-cos, catarros, afecciones bronquiales o irregulari-dades del aparato digestivo y de las vías urinarias.Y muy cerca de esta fuente nos encontramos yacon el final de nuestro recorrido termal por la ribe-ra del Miño: las pozas de A Chavasqueira. Se trata de un nuevo conjunto de piscinas deaguas termales situadas en este caso a pocosmetros del casco urbano y rodeado de un jardín,ideal para tomar el sol en los días de verano. Escierto que con el fuerte calor que se registra enOurense durante la época estival, no siempreserá agradable meterse en aguas termales a unos40 grados de temperatura. La ventaja es que elMiño está allí mismo, ofreciendo sus aguas siem-pre frías a aquellos a los que apetezca refrescar-se de verdad.

a CHaVasQueiRa

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 12: Pazos de Galicia 4
Page 13: Pazos de Galicia 4
Page 14: Pazos de Galicia 4
Page 15: Pazos de Galicia 4

13

Así somos

por tito FeRnández de tÉmezCasa Grande de Cervantes

Por dentro, sus estancias son fiel reflejo de sus orígenes. La Sala de laChimenea, la Sala de los Mapas, la Salita del Reloj, la biblioteca o elComedor del Moral son estancias elegantes y acogedoras, en las que elsiglo XXI sólo ha entrado para hacerlas más confortables y cálidas. El

silencio es una cualidad en esta casa en la que la moqueta apaga los pasos y lashabitaciones guardan una historia, la de aquellos que las construyeron.

una RestauRaCión VaLienteSi algo llama la atención en esta inmensa casa es que ofrece únicamente cincohabitaciones dobles para el alojamiento del huésped. Pero no hay más. Despuésde siglos de avatares, la casa llega a manos de las hermanas Ana María y MaríaSoledad, herederas de los Fernández de Témez, y al decidir restaurarla, optanpor respetar toda la construcción.Podría haberse hecho un mejor aprovechamiento turístico del edificio, pero lacalidad de sus elementos constructivos, su buena conservación y su originali-dad hicieron que sus dueñas decidieran rendirse a su distribución, que priorizalos espacios comunes, un 70 por ciento de la superficie de la Casa. La obra resultó doblemente laboriosa, pues al optar por la restauración y no porla reconstrucción, se hizo patente el problema de introducir las comodidadesde los tiempos modernos en una casona antigua: electricidad, calefacción, telé-fono, agua... Había que mantener el asentamiento sobre una roca viva de piza-rra, rebajada minuciosamente a cincel en el siglo XVI, respetando además lasparedes, los tabiques de tablilla y los pisos y suelos originales de madera. El resultado es que se mantiene completamente original en su estructura, distri-bución, decoración y demás elementos arquitectónicos, siendo su sello el ambien-te antiguo y señorial que se respira nada más entrar, ofreciendo un viaje al pasa-do que lo hace único y singular y lo convierte en un edificio de enorme carácter.

La Casa deL mÉdiCo ReaL

San Román de Cervantes es un pequeño núcleo depoblación, capital del ayuntamiento de Cervantes y

también de Os Ancares, recientemente declaradoReserva de la Biosfera. En su centro, protegida del

resto del pueblo por un recinto amurallado, seesconde la Casa Solariega de Cervantes, un remansode paz entre la magnífica naturaleza de esta parte

de Galicia. Una casa llena de historias

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Page 16: Pazos de Galicia 4

14

El Pazo dispone de cinco habitaciones dobles,todas ellas diferentes y decoradas devolviendo sulugar a los muebles originales de la Casa. Tres delos dormitorios tienen un elemento especial: unoofrece al huésped una solana; otro cuenta con unvestidor y el tercero tiene una pequeña sala.

deL siGLo XVi a La aCtuaLidadLa familia Fernández de Témez Lasso de la Vega,propietaria en la comarca de los Solares y Pazosde Quindós, Villaver y Santalla, funda en el sigloXVI la Casa Grande de Cervantes. Durante los dossiglos siguientes, la Casa continúa siendo habita-da por miembros de la familia, así como pornotarios reales y escribanos de la jurisdicción deCervantes.En el siglo XIX el pazo está aforado a un sacerdo-te, párroco de San Román, Ramón TeijeiroMontenegro, pariente de la familia. Se le cede lapropiedad mientras viva y, a su muerte, arriendala Casa el notario Benito Ramón Muñiz Carvajal.A mediados del XIX hereda la propiedad JoséRamón Fernández y López de Tellado Témez,médico real, forense y diputado de las Cortes,natural y señor de la Casa Solar de Villarín, enNavia de Suarna y el que sería bisabuelo de lasactuales propietarias de la Casa Grande deCervantes. El doctor y político se encuentra conuna casa antigua y en bastante mal estado y,decide rehabilitarla.

Cuentan los vecinos de San Román que lasobras son lentas y minuciosas. Don José Ramónrevisa al anochecer lo que se ha hecho duranteel día y no tiene empacho en ordenar que sevuelva a hacer lo que no es de su agrado.Durante dos años se sustituye la cubierta y sereparan los paramentos exteriores e interio-res, se reconstruye la larga muralla que circun-da la Casa. También se redistribuyen los espa-cios interiores y se amplían los huecos de luz yse embellecen las paredes de las salas y habita-ciones con pinturas decorativas de elementosvegetales y geométricos, imitando en parte elmármol. El doctor y su familia se instalan en la viviendaen torno a 1850 y en ella muere, en 1892, dejan-do a su viuda Eugenia y su hijo Dositeo, en ella. Eljoven se casa y se marcha a vivir al Pazo deVillaver, donde ejercería su labor de abogado yhombre de ciencias. Allí moriría prematuramen-te, a la edad de 28 años, dejando dos hijos. El másjoven, Manuel Dositeo Fernández de Témez seríael heredero de la Casa Solariega de Cervantes. Su abuela Eugenia siguió viviendo allí hasta sumuerte, en los años 30 del siglo XX y la Casa pasaentonces a ser juzgado y cárcel del MovimientoNacional durante la Guerra Civil, tras la cual seconvertiría en Casa del Concello hasta 1988.Durante estos años la Casa y su contenido sufrenmás vicisitudes que en el resto de su larga histo-

Cómo llegarCervantes es una poblaciónhistórica situada a 14 Km.de becerreá y a 12,5 Km.de la salida nº 451 de laautovía madrid-a Coruña.en un entorno privilegiadode os ancares y a tan sólo54 Km. de Lugo y 53 km.de Villafranca del bierzo, loque la hacen ideal para,desde ella, adentrarse enese maravilloso y únicoentorno natural.

propietariosLa familia propietaria de la Casa, ana maría, anita ysixto. en la fotografía no está tito, hermano de anitay gerente del establecimiento.

<

<disfruteineludible es un paseo por los alrededores tanto de la edifica-ción como del pueblo. no olvidemos que está a las mismaspuertas de una de las áreas más impresionantes de Galicia.J

ua

n J

osé

/Alic

ia O

rrio

ls

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Page 17: Pazos de Galicia 4

15

durante las labores de restauración serealizaron interesantes hallazgos,como el del antiguo reloj de sol queapareció enterrado bajo el suelo de labodega de las paneras, en lo que hoyes el comedor. se desconoce su ubica-ción originaria.también se descubrieron los rematesde piedra caliza de la antigua chime-nea de la lareira, que esperan ser reu-bicados o unos documentos del sigloXVii, firmados por el Rey Carlos iV enmadrid en el año 1664. aparecieronen el cajón secreto de un armario queestá en el antiguo despacho. en uno delos baúles del desván se encontraronlos mapas y grabados originales de laexposición universal de barcelona delaño 1888. ellos dieron nombre a lasala de la planta baja, La salita de Losmapas en la fotografía.

ria anterior, habiendo llegado a quemarse partede sus muebles en la lareira. Es a finales de los años 80 cuando las hijas deManuel Dositeo, Ana María y María Soledadrecuperan la Casa de sus antepasados. Pero aúntendrían que pasar algún tiempo, hasta el año2000, hasta que se decidiesen a restaurarla.

peRsonaJes sinGuLaResUno de los personajes más importantes de la familiafue José Ramón Fernández y López de Tellado yTémez. Era médico del rey Alfonso XII; además deser profesor universitario, forense de Becerreá, ins-pector de Medicina, miembro de honor de La RealAcademia Matritense de Medicina y diputado deBecerreá-Fonsagrada por el Partido Liberal yMasón. Se le conocía popularmente como el MédicoBrujo y fue un hombre adelantado a su tiempo, degran inteligencia y sabiduría profesional.El doctor utilizaba plantas medicinales e investi-gaba constantemente, de forma que por su famafue llamado a la Corte para tratar la enfermedadde Alfonso XII, al que nadie conseguía curar. Sinembargo él lo trató con éxito. Como agradecimiento, la reina regente MaríaCristina, a la muerte del rey, mandó llamar denuevo al Médico Brujo, y le ofreció concederlehonores y privilegios. Pero él se encontraba yaenfermo y rechazó regalos personales. Pidió, sinembargo, ver pasar desde las ventanas de su que-rida Casa Solariega de Cervantes, el ferrocarril,símbolo de progreso en la España de la época.La muerte, sin embargo, se cruzó en su camino yen el de la Regente y, aunque se trazan las líneasy se desarrolla el proyecto, acabaría quedándoseen eso, un proyecto.

desCubRimientos

tomar el desayuno en los jardines; leertranquilamente un libro en una de las múl-tiples salas de las que dispone para uso delos huéspedes; o disfrutar de la lareira enlos meses más fríos del año, son algunosde los pequeños placeres de los que pue-den aprovecharse los visitantes en la Casasolariega de Cervantes.

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Ju

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

lsJu

an

Jo

/Alic

ia O

rrio

ls

Page 18: Pazos de Galicia 4

16

Arquitectura

HóRReos GaLLeGosEl número de reportajes, artículos periodísticos, ensayos y demás escritos sobre

hórreos en Galicia es extenso. ¿Quién no ha leído alguna vez algo acerca de su singulararquitectura?, ¿Quién no ha visto alguna vez la típica fotografía del hórreo envejecido

y descuidado? y ¿Quién no sabe ya a estas alturas que la función para la que fue creado es la de almacenar el grano y secarlo?

por L. G. tRiLLo

La otRa HistoRia de Los

Page 19: Pazos de Galicia 4

17

El hórreo es un elemento arquitectónicoabundante en nuestra geografía, que nohace mucho se encontraba en la finca decualquier casa gallega que tuviera un

trozo de tierra cultivada –es decir, casi todasellas-. Ahora quedan menos, porque han ido per-diendo su utilidad como graneros al despoblarseel campo y al introducirse en él las nuevas tecno-logías. Pero es que los hórreos son y han sido enGalicia mucho más que almacenes de grano,desde indicadores del nivel de renta de una fami-lia hasta discretos refugios para amantes furti-vos. Y en tiempos más actuales, desde terrazas deverano hasta iconos ornamentales capaces deatraer la atención de numerosos turistas.El hórreo existe en Galicia desde tiempos remotos,

pero su momento de expansión llega con la intro-ducción del maíz en los cultivos, en el siglo XVIII.Es entonces cuando esta construcción pasa a for-mar parte del paisaje gallego como elementoimprescindible y se levanta a lo largo y ancho detodo el territorio sin dejar atrás ningún hueco,como si de una nueva especie endémica se tratase.Con distintos nombres, pero con la misma estruc-tura y función, hoy podemos ver en toda Galiciapaneiras, piornos, canastros, graneiras, cabanas,canizos, sequeiros, caroceiros, cabazos, cabozos,cabaceiras, celeiros, canizos; hórreos en definitivaque comparten sus características esenciales y quepueden agruparse, todos ellos, bajo el epígrafedefinitorio de “hórreo gallego”. Una nave de planta rectangular, con tejado a dos

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

nuevo usoVista panorámica de la Rectoral de Cobres, en Vilaboa (pontevedra), queofrece un impresionante conjunto con los 2 hórreos. Hoy son utilizados

como terraza de verano, en primer plano; y sala de reuniones y eventos con capacidad para 100 personas, al fondo.

<

son naves de planta rectangular, tejado a dos aguas

y cerrados con barrotes de piedra

o madera

Page 20: Pazos de Galicia 4

18

aguas, cerrada con barrotes de piedra, de made-ra o mixtos, y apartado del suelo por cuatrocolumnas –o más, según el tamaño- que por suscaracterísticas impiden el ascenso de roedores ysu temido acceso al grano que guardaban esasnaves y que, en la mayoría de los casos, significa-ba el medio de vida de quienes lo cultivaban. Lacosecha anual, sobre todo de cereales como eltrigo o el maíz, se almacenaba íntegramente enlos hórreos después de su recolección, y allí pasa-ba los meses siguientes secándose hasta elmomento de la malla –separación del grano de lapaja- y de la elaboración de la harina en molinosde agua, también muy abundantes en su día porel territorio gallego.El hórreo era un lugar de trabajo, pero también unguardián de tesoros, el lugar en el que se almace-naba el fruto del esfuerzo de cada año, el salariocon el que tenían que vivir las familias. El hórreoguardaba el grano de los ratones, de los ladrones eincluso de las adversidades no terrenales. Paraello, muchos estaban coronados por una cruz depiedra o hierro forjado colocada en uno de losextremos del tejado, o también por figuras deSantos. La religiosidad imperante en el mundorural gallego que pervive en gran medida en laactualidad habría llevado a los campesinos a hacerde los hórreos lugares sagrados, puesto que eranlos encargados de dar cobijo al grano que se con-

vertiría en pan, un elemento estrechamente vin-culado al cristianismo como representación delmismo Dios. De ahí la conveniencia, según el sen-tir religioso, de ponerlos bajo el amparo de la divi-nidad colocando una cruz en su tejado.La presencia de la cruz no es, sin embargo, tanhabitual como se suele creer: algunos estudiososhan establecido que solamente la mitad de loshórreos la tienen. Lo que sí abunda en mayorproporción son los remates piramidales, pinácu-los que pueden aparecer combinados con las cru-ces o bien solos, uno en cada extremo del tejado.Las teorías en cuanto a la simbología de estos ele-mentos no son escasas. Algunas les atribuyenrelación con el culto celta a las piedras, invocan-do la fertilidad de las tierras y las buenas cose-chas. Otras los relacionan con una alusión a lapropiedad privada, como queriendo alejar a losintrusos, basándose en teorías derivadas delderecho antiguo de los suevos que poblaron elterritorio gallego. Para otros, por el contrario, los remates quecoronan los tejados de los hórreos no son másque elementos puramente ornamentales quederivan, quizás, de una funcionalidad práctica.Esto es, para proteger las tejas del viento y evitarque la lluvia entrara en la cámara y estropeara lacosecha, los constructores las fijaban con gran-des y pesadas piedras que, poco a poco, se fueron

detallesexisten varias interpretaciones para los pináculos quea menudo rematan los hórreos.

<

<CárcelHórreo del pazo de san Xordo, en santiago, en otrotiempo utilizado como prisión.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 21: Pazos de Galicia 4

19

tallando con una finalidad estética. De hecho,existen hórreos que carecen de remate y otroscuentan con elementos tan dispares como bolasde piedra, piezas de cerámica u otras figuras.Lo que no ofrece dudas es la simbología delhórreo en sí mismo. La idiosincrasia de cadafamilia gallega quedaba definida, en buena medi-da, por las características de su hórreo y, sobretodo, por su tamaño. De ahí que, en las grandescasas hidalgas, pazos o rectorales sea dondeencontremos los mayores. En la Galicia del XIX yprincipios del XX, la estructura social de losseñores y los campesinos que trabajaban sus tie-rras y recogían sus cosechas a cambio de unapequeña parte era la más abundante y, por ello,los hórreos de las casas señoriales necesitabangran tamaño para almacenar la cosecha demuchas hectáreas de terreno. Son construccio-nes con varios cuerpos que en ocasiones puedensuperar los cien metros cuadrados y que, ademásde ser los mejores almacenes y secaderos de laaldea en la que ubicaban, podían llegar a serotras muchas cosas...

en La GueRRaUna de las más curiosas historias sobre hórreosseñoriales se cuenta por los alrededores del Pazode Xan Xordo, en Lavacolla (Santiago deCompostela). Una casa de la que no se conocecon exactitud su historia más reciente, que llegóa manos de los actuales propietarios casi porcasualidad en 1964.La cuestión es que durante la Guerra Civil espa-ñola, el hórreo de esta casa sirvió como prisión ydentro de su nave han estado encerrados muchoscombatientes apresados por el bando ganador. Através de los gruesos barrotes de piedra que toda-vía hoy se conservan intactos, los paisanos dellugar, compadecidos, alimentaban a los presosaun a riesgo de ser duramente reprendidos porello. Cuentan que toda la casa era una especie decentro de operaciones militares durante da gue-rra y que, poco después, sus dueños la perdieronen una partida de cartas. Posteriormente, en losaños sesenta, sus moradores actuales devolvierona la casa y a su hórreo su función principal; plan-taban maíz en unas seis hectáreas de terreno y loalmacenaban y secaban durante un año para des-pués alimentar con él al ganado. Así hasta que,hoy por hoy, el hórreo hace las delicias de turis-tas y viajeros que escogen este Pazo como aloja-miento. Su estructura está intacta y es la piezamás preciada de un inmenso jardín limitado porel río y aderezado con un precioso estanquepoblado por truchas, ocas, patos, etc.

CentRo de La FiestaSin embargo, son más numerosas las veces en lasque los hórreos eran escenario de fiestas y cele-braciones ligadas, sobre todo, a la recogida de las

cosechas o del grano una vez secado. Algunas deellas se convertían en tradición, como ocurrió enlos hórreos de la Casa Grande do Soutullo, enColes (Ourense). A su alrededor se levantan treshórreos, dos de ellos de tipo mixto (piedra ymadera) y otro sólo de madera levantado deforma improvisada a finales del siglo XIX trasuna buena cosecha de maíz. En ellos se celebrabacada año la fiesta de la escasca, a la que acudíanmúsicos tradicionales del lugar –el gaitero, elpanderetero o el acordeonista- para celebrar laobtención final del grano listo para ser converti-do en harina.

teRRaza de VeRanoPero si hablamos de hórreos representativos delpoder señorial por su tamaño, no podemos olvi-darnos del clero, la institución que en la Galiciade los últimos siglos ha ostentado las mayorescotas de riqueza en el mundo rural. De ello danbuena cuenta, por ejemplo, los dos enormeshórreos de la Rectoral de Cobres en Vilaboa(Pontevedra). Uno que habría sido de tipo mixtoen sus tiempos (piedra y madera), de unos diezmetros de largo por uno y medio de ancho. Yotro todo de piedra, levantado en el año 1772,con dos pisos de altura y que ronda los cientocuarenta metros cuadrados de extensión. Allí lossacerdotes que habitaban la casa almacenaban la

Historiaeran muchas veces testigos

directos de la fiesta conmemo-rativa de la obtención del

grano, como en la CasaGrande de soutullo, en Coles

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 22: Pazos de Galicia 4

20

El hórreo es la construcción más singular y representativa de laarquitectura rural gallega, originada por la necesidad de crear ungranero específico para el maíz que, necesitado de una alta humedaddel terreno para su cultivo, se convierte en un importante productoagrícola en la España húmeda, con especial presencia en la GaliciaAtlántica y Asturias; la tardía maduración de este cereal obliga a bus-car soluciones para su secado en condiciones de elevada humedadambiental durante los lluviosos otoños de esta zona. El almacenamiento de maíz se resuelve con construcciones agrícolaselevadas del suelo, para evitar la humedad de la tierra y con las pare-des perforadas para permitir una ventilación continua, pero consoluciones constructivas que impiden el acceso de animales, sobretodo roedores, a un espacio necesariamente permeable.En Asturias, las mazorcas de maíz se unen trenzando sus hojas y for-mando rastras que se cuelgan del techo, mientras que en Galicia, des-provistas de sus hojas, se amontonan. Esto ha originado arquitectu-ras claramente diferenciadas que resuelven un mismo problema. Elhórreo asturiano es un espacio amplio, como una habitación cuadra-da que permite colgar por separado las rastras de maíz, con paredeslivianas de madera que dejan pasar el aire a través de sus juntas. Por su parte, el hórreo gallego es un espacio más compacto, conparedes resistentes al empuje del grano. Es siempre de planta rectan-gular, con cubierta a dos aguas, elevada del terreno por pilastras degranito, generalmente de forma troncocónica sobre las que se asien-tan las “molas”, amplias piedras circulares que nos recuerdan a laspiedras de los molinos. Las paredes suelen estar formadas por pesa-das piezas de granito, aunque no es extraño encontrar solucionescon madera de castaño. Tienen aberturas con forma lineal, de unancho no superior a 1 cm. y un largo que oscila entre el medio metroy el metro. Estos paramentos presentan un trabajo de cantería muyelaborado, con formas biseladas que abocinan el paso del aire. Juntoa pináculos, cruces y albardillas de remates del tejado complemen-tan la riqueza de esta arquitectura productiva tan singular, de redu-cidas dimensiones y austera funcionalidad, pero símbolo del poder yriqueza agrícola de sus casas; el poder monacal o de los pazos gene-ra a veces hórreos de importantes dimensiones como los de Araño oCarnota, de cerca de 40 m. de longitud o el de la Rectoral de Cobres,de inusual amplitud.El hórreo, junto con el molino, es la construcción más importante dela arquitectura productiva del medio rural gallego pero la singulari-dad de aquel que sólo aparece en un reducido territorio de la geogra-fía española lo ha convertido sin duda en el símbolo de la arquitectu-ra agrícola gallega.

eL HóRReopor manueL ViÉitez

Arquitecto

cosecha labrada por todos los campesinos dellugar aunque, hoy por hoy, sustentan funcionesbien diferentes.El hórreo de menor tamaño se ha convertido enuna terraza de verano con acceso directo a la pis-cina mediante una rampa de madera. Los anti-guos barrotes de madera ya no existen y entre lasvigas de piedra quedan grandes huecos por losque entra el sol y la brisa la ría de Vigo. Unasmesas, unas sillas, unas bebidas frías, y a disfrutarde la terraza más innovadora y tradicional a lavez. Y el otro es hoy en día un salón preparadopara la celebración de todo tipo de eventos comocongresos, reuniones de empresa, bodas, bautizosy primeras comuniones. Tiene capacidad paraalbergar cómodamente a algo más de cien perso-nas y conserva intacta su estructura exterior depiedra que combina, en el interior, con una deco-ración acorde con la singularidad del espacio.

Reuniones

impresionante

sala en el

hórreo de la

Rectoral de

Cobres

<

<Cierre

Hórreo del

pazo san

Xordo. detalle

de los barrotes

de piedra.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 23: Pazos de Galicia 4
Page 24: Pazos de Galicia 4

Rutas

por aLbeRto RamosPremio Biblos 2006

máis aLá da CatedRaL

Pazos de Galicia inicia aquí unha serie de reportaxes sobre vilas e cidades de Galicia,que irán realizando en cada número os gañadores do Premio Literario que, desde

2005, convocan conxuntamente Pazos de Galicia e Biblos. Os autores premiados irándando aos nosos lectores unha visión diferente da súa zona ou cidade de orixe.

Alberto Ramos, Premio Biblos 2006, lévanos de seguido a dar un paseo por unha Compostela diferente.

Pila

r P

azo

s B

erm

úd

ez

Page 25: Pazos de Galicia 4

23

Creo lembrar que García Márquez dixo nal-gunha ocasión que non sabía se o Obradoirosería a praza máis fermosa do mundo. OObradoiro, praza de Reis e Bispos, respira o

verde de Galicia. Pero dicir algo sobre este lugar, seríagastar a tinta que non temos. Sobre ela, todo está dito,todo está escrito. Compostela, de corazón Obradoiro,vive doutros moitos lugares, doutros moitos sentimen-tos. Invitámoslles a coñecelos, invitámoslles a vivilos.Iniciamos o noso deambular na praza de Galicia.Situada ás portas da zona vella, serve de nexo entre ocasco histórico e o moderno ensanche. Internámonos na zona vella pola rúa das Orfas parabaixar á praza do Toural, onde atopamos o Pazo deBendaña. Hoxe en día, este edifico acolle a sé daFundación Eugenio Granell. Na súa fachada, vemosunha estatua dun Atlas co peso nos seus ombreiros, doque se di que deixará caer o globo terráqueo cando unestudante virxe pase diante súa. No seu interior, aFundación alberga diferentes exposicións, entre as quedestaca actualmente e ate decembro de 2007, a tituladaContemplando las trenzas del sueño. A mostra recolleun conxunto de lenzos do intelectual galego Granellpertencentes aos fondos da Fundación. Por un prezo de2 euros, podemos visitar o seu interior e coñecer aarquitectura do século XVIII.

Deixando atrás o Toural, seguimos por unha rúado Vilar na que os soportais acadan todo o prota-gonismo. Ao lado da rúa máis estreita deSantiago, Entrerrúas, o Pazo de Vaamonde danosa benvida. De estilo barroco, na fachada destacanos motivos heráldicos e un chamador talladopolo escultor Asorey a principios do século XX.Máis adiante, no número 18, unha placa lémbra-nos que alí tivo a súa sede a imprenta Nós, coaque publicaron senlleiras plumas como Castelao,Pedraio ou Risco no primeiro tercio do séculoXX. Ocupando outros dous grandes edificios asfundacións Torrente e Caixa Galicia achegan aoscompostelás a cultura a través de exposicións ediversas actividades, totalmente gratuítas. A nosa seguinte parada é a Igrexa de San Paio,situada na Vía Sacra. Para chegar ate alí, segui-mos pola rúa do Vilar, bordeamos a Catedralpolas famosas prazas de Praterías e a Quintanana que se atopa San Paio de Antealtares, monu-mental convento de clausura. A fachada austeraagocha toda a magnificencia do barroco máisrecargado nos seus espectaculares retablos enunha cúpula abraiante. Na mesma igrexa pode-mos visitar por 1,50 euros o seu museo dedicadoá arte relixiosa.

^ResidenciaCasa dos irlandeses, residencia universitaria entempos de Felipe ii

Pila

r P

azo

s B

erm

úd

ez

Page 26: Pazos de Galicia 4

24

algunhas dasescenas da película TreceBadaladas foronrodadas no inte-rior do pazo deRamiráns

no parqueescultura de Chillida

<

<arquitecturao contorno de bonaval mistura o saber facer dosantigos constructores co arquitecto actual álvaro desiza, autor tamén do museo de arte Contemporánea

Atravesamos a Quintana, baixamos de novoPraterías e dirixímonos a Rúa Nova subindo acosta de Xelmírez. Alí descubrimos a Casa daBalconada, un centro administrativo daUniversidade. O encanto deste pazo reside nabalconada traseira que dá a unha antiga rúaaxardinada.Continuamos o camiño pola Rúa Nova. O teatroPrincipal, o Salón Teatro e a Igrexa de Salomépérdense na nosa retagarda. Chegamos ao pazode Ramiráns ou a antiga Casa dos Irlandeses. Estaresidencia foi construída baixo o mandato deFelipe II, seguindo o exemplo doutras semellan-tes en Salamanca ou Toledo para contrarrestrar areforma protestante e traer estudantes irlande-ses. Posteriormente, o conde Ramiráns construíuo pazo no seu lugar. Situada na Rúa Nova, é unedificio de oficinas e de residencia privado, nonobstante pódese visitar o seu portal no que debe-mos prestar a atención a súa espectacular esilente escalinata flanqueada por dous impoñen-tes esculturas de leóns. Outra curiosidade sobreeste palacete é que algunhas escenas da películaTrece Badaladas foron rodadas no seu interior.Observen a súa fachada, atrévanse a empurrar oseu verde portalón para ver os chanzos dun lugarcargado de historia e de tranquilidade. Logo dos Irlandeses, percorremos a rúa Nova condestino á praza de Mazarelos. Alí están a Igrexa

da Compañía ou da universidade, espazo recon-vertido en sala de exposicións, e a Facultade deXeografía e Historia na que unha placa indica ascoordenadas de Compostela. No seu interior, osvisitantes sentirán o arrecendo da vida universi-taria da cidade. E neste intre, propoñemos facerun alto no camiño para o xantar nun dos restau-rantes máis coñecidos da cidade: o Asasino. Olocal, decorado de xeito artesanal, ofrécenos omenú do día de dous pratos, sobremesa e bebidapor 20 euros.

ContoRno de CeRVantesCon forzas anovadas, continuamos a nosa particu-lar peregrinación. Camiñamos, deixando atrás apraza de Abastos e a Igrexa de san Fiz, cara aotemplo de Santo Agostiño, do que debemos desta-car a súa torre e o seu estilo do século XVII, quegozamos na súa construción e nos seus retablos.Acto seguido, subimos cara a praza de Cervantesna que a capela de san Bieito, con fachada sobrianeoclásica, acolle no seu interior un relevo poli-cromado gótico sobre a Adoración dos Reis Magos,unha pequena xoia que paga a pena coñecer. Subimos pola Algalia, penetrando no antigobarrio xudeu. Os escudos abundan nas fachadasde moitas das antigas casonas que observamosnesta rúa. Dirixímonos cara o Museo dasPeregrinacións, cuxa fachada conserva vestixios

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Pila

r P

azo

s B

erm

úd

ez

Page 27: Pazos de Galicia 4

25

do estilo gótico do edificio orixinal no que temosunha mostra da longa historia da cidade. Aimportancia cultural da Santiago e do seuCamiño queda probada na súa exposición per-manente e gratuíta.

CaRa a bonaVaLAs nosas últimas paradas son o parque deBonaval e o cemiterio do Rosario. Detrás de SanDomingos de Bonaval, descubrimos un antigocemiterio reconvertido en parque da man doarquitecto portugués Álvaro Siza (autor taméndo museo de Arte Contemporáneo situado ás bei-ras de san Domingos). Este é un claro exemplo derenovación urbana. Siza aproveita os nichos paradar personalidade a un lugar dende o que enxer-gamos unha das máis fermosas vistas da cidade.As torres da Catedral, de Santo Agostiño, o montePedroso e o mar de tellados da vella Compostelaconstitúen un impresionante cadro no horizontedende o verde de Bonaval. Pasear entre as árbo-res deste lugar, escoitando o ruído das fontes edas canles, devólvenos un anaco de natureza enplena cidade. Moi preto de alí, na mesma rúa de Bonaval, cru-zámonos co cemiterio da Confraría do Rosario.Baixo a aparencia dunha pequena igrexa, a entra-da do Rosario oculta un pequeno cemiterio cunencanto case romántico de paz e sosego. Unrecuncho curioso dos moitos que habitan á som-bra do Apóstolo .Para rematar, nada mellor que desprazarnos áterraza da cafetería Costa Vella, no que nos pode-mos deleitar coa tranquilidade e coas vistas dunocaso no que o sol vai caendo no berce do hori-zonte coas torres de san Francisco ao fondo.Esta é outra visión de Santiago. Un camiño dife-rente polas rúas de Santiago para visitar lugaresdistintos de Compostela. Mesturamos arte civil,relixioso, espazos verdes e exposicións da cidade.Porén ofrecémoslles outro consello: camiñensimplemente por Santiago. Pérdanse polas súasrúas, preguntes ás súas xentes e descubran por simesmos outros moitos lugares que para a maio-ría dos visitantes non existen. Está é unha pro-posta distinta. Sígana vostedes e atrévanse acoñecer outros lares co encanto da pedra húmidade Santiago.

>Relixiónigrexia de san paio de antealtares

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 28: Pazos de Galicia 4
Page 29: Pazos de Galicia 4

EN LA INTIMIDAD DE

LAS CASAS GRANDESpor C.R. / s.F.

Por dentro

Dentro de cualquier hogar el dormitorio es, sin duda, la parte más íntima, más res-guardada de las miradas ajenas. La zona más inaccesible para quien no comparte la

vivienda. La estancia que mejor refleja la personalidad de quien allí habita. Y, también,un exponente de la forma de vivir en Galicia desde hace siglos. Recorreremos las cua-

tro provincias, visitando alguna de sus construcciones históricas

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Casa Grande da Fervenza

Page 30: Pazos de Galicia 4

28

El dormitorio refleja la personalidad dequien duerme en él. Inevitablemente secontagia de los gustos, preferencias ynecesidades de sus propietarios. Allí se

duerme, se descansa, se ama, se discute, se pien-sa, se sueña y se retoma al amanecer la vida dia-ria. Y, si hablamos de edificios históricos, cuentatambién la forma de vivir de una época deesplendor que ya no volverá.En los Pazos y Casas Grandes la parte social de lavivienda estaba en la planta baja, donde seencontraban los salones, comedores y las depen-dencias del servicio. La planta noble se reservabapara los dormitorios de la familia, amuebladoscon sobriedad o con profusión, dependiendo delgusto o las posibilidades de cada uno.

Las aLCobas deL moLineRoCercana a la desembocadura del río Neira en elMiño, en el municipio lugués de O Corgo, y alborde de una cascada, se encuentra la CasaGrande da Fervenza, rehabilitada siguiendo fiel-mente el estilo de las antiguas casas grandesgallegas. Norman Pérez, su propietario, reconocelas dificultades del proyecto de rehabilitación.Un minucioso estudio histórico y arquitectónicoles permitió recobrar el ambiente hidalgo que

imperó en este conjunto histórico, con propieda-des, como el molino, del siglo XVI.Actualmente la Casa Grande da Fervenza disponede nueve habitaciones dobles, dos de ellas de tipoespecial, todas amuebladas con mobiliario deépoca. El empeño de sus propietarios ha permiti-do que A Fervenza disponga de un telar en elinteresante Museo Etnográfico que, como singu-laridad, posee este establecimiento.Dos de las habitaciones da Fervenza todavía con-servan las antiguas trabuqueiras, un elementodefensivo característico de las casas principalesgallegas. Estas profundas oquedades abiertas enlas gruesas paredes de las propiedades, se adap-taban perfectamente al tamaño de las armas defuego y, a su vez, buscaban la mejor posiciónestratégica para la defensa ante quienes quisie-ran entrar a la fuerza en el edificio. Hoy continú-an ocupando su espacio original, partiendo delpiso superior para desembocar a los lados de lapuerta de acceso principal. La viguería y los suelos de los dormitorios fueronrehabilitados artesanalmente en carpintería decastaño y en base a anchos tablones, muy carac-terísticos en la arquitectura palaciega gallega.Completan el exquisito ambiente de los dormito-rios paredes a piedra vista combinadas en colo-

<Trabuqueira

a la izquierda de la foto,bajo la ventana se ve elhueco por el que se disparaba en caso denecesidad. en la fotografía,habitación de la CasaGrande da Fervenza

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 31: Pazos de Galicia 4

29

res suaves y cortinas de lino puro, tejidas en elantiguo telar. Así, a poco que el huésped dejevolar su mente, logrará evocar las antiguas alco-bas de la Casa Grande, techadas con labrado arte-sonado en madera de castaño. Las alcobas, comoera habitual, ocupaban la parte noble de la casa,y a ellas se accedía desde el piso inferior por unaescalera principal labrada a base de granito. En la parte superior de la casa, un pasillo condu-cía a todas las estancias. Además de a los dormi-torios, comunicaba el salón-comedor, el despa-cho y en este caso, un característico elemento delas casas autosuficientes cuya principal faena erala agrícola, la tulla. Estos almacenes de grano,que podían ser de madera o de piedra, se podíanencontrar en el interior de la casa, guardándoseasí del fácil acceso de cualquier persona no rela-cionada con la propiedad. Normalmente ocupa-ban una esquina de la planta baja, para aprove-char sus paredes, en la zona próxima al lagar.También en la planta superior de A Fervenza, seconservaban algunos muebles antiguos empotra-dos en las paredes, a modo de alacenas, y unacuriosa “credencia o mueble-archivo” para guar-dar libros y demás documentos. Comenta Norman Pérez, que según el estudiohistórico realizado “en algunas de estas rústicas

alacenas incluso quedaban piezas de vajilla origi-nal de Sargadelos, que probablemente formasenparte de la dote matrimonial de alguna de lasúltimas moradoras de la casa”.

Los áRboLes sueñanSi los castaños que rodean la Casa Grande A Cercapudiesen hablar, contarían la historia de la man-sión que se oculta entre ellos, como queriendofundirse con la naturaleza. A finales del siglo XIXse construyó esta casa, en medio de árboles cen-tenarios, que observaban con interés y preocu-pación a su nuevo vecino. Con estupor vieronpasar muebles hechos con la madera de troncosde sus congéneres, destinados a las partes noblesde la vivienda.Gabriel Caldelas, copropietario, explica que la casatenía 7 habitaciones en aquel entonces. Más las deservicio, naturalmente, pero ésas no cuentan.Estaban incluso en un ala diferente. “La casa perte-neció a nuestros antepasados”, cuenta Gabriel, “ycuando la restauramos tenía alcobas italianas”. Setrata de estancias dobles, con un arco de separa-ción entre ambas. En este tipo de habitaciones, laque queda atrás tiene poca ventilación, por lo que“fue la mayor modificación que emprendimos,abrir ventanas para que entrase luz”.

a CercaLos dormitorios, se organizan

como las antiguas alcobasitalianas, alrededor de una

gran galería central

<

Arc

hiv

o P

G

Arc

hiv

o P

GA

rch

ivo

PG

Page 32: Pazos de Galicia 4

30

La función original de estas habitaciones eradefensiva, tanto de los posibles intrusos que vinie-sen de fuera, como del frío. No hay que olvidar quela casa se encuentra en Chaguazoso, A Mezquita,en plena naturaleza, sí, pero también en plenamontaña orensana. Por eso todas ellas dan al patiode la Casa, como protegiéndose del exterior.La habitación principal era la de invitados ilus-tres, con 60 m2, la más amplia. “La hemos habili-tado como suite, con jacuzzi y salón”, cuentaGabriel. El resto de los dormitorios es tambiénmuy grande, entre 40 y 50 m2, mayores que unode los polémicos minipisos, que tan de modaestán. Sin duda, un lugar para recuperar el lujodel espacio.

doRmiR donde Lo HaCíanLos monJesApartado del mundanal ruido, como lo exige sucondición de monasterio, a escasos metros de laruta de los puentes del Lérez y muy próximo a lazona de protección medioambiental de la Sierrade Candán, en Forcarei, Pontevedra se levanta,imponente, el Monasterio de Aciveiro. Su historia comienza allá por el siglo XII, cuandoel rey Alfonso VII ordena su construcción. Desdeentonces hasta ahora, muchas y muy diferentesvidas han habitado entre sus paredes. Y, con sutransformación en alojamiento hostelero,muchas cosas han cambiado. La distribución inicial sigue como entonces, contodas las dependencias distribuidas en torno alclaustro, eje del recinto y de la vida monacal. Lasceldas de los monjes han sido las que han sufridolas mayores modificaciones. Normalmente, eldormitorio era el único recinto de privacidad queles quedaba a los monjes, un espacio minúsculo,frío, oscuro, ascético, pensado para orar y dor-mir. Aunque en ocasiones, las celdas tambiénpodían constituir un gran dormitorio común.Pero pocos huéspedes desean compartir las inco-modidades que la vida religiosa imponía a aque-llos hombres. Buscamos calma, paz, aislamiento,entornos preciosos, rutas diferentes, escapar denuestra vida diaria. Y queremos, por supuesto,comodidad. Eso lo entendieron bien en elMonasterio de Aciveiro y, por ello, las celdas delos monjes han quedado en el olvido. Un incen-dio destruyó la mayor parte del monasterio,durante la Guerra de Independencia contra losfranceses. Hubo que empezar casi de cero, cuen-ta José Manuel Otero, su propietario. “Además del espacio de las celdas, se habilitaroncomo dormitorios zonas exteriores, como lascaballerizas, el palomar y la cochera de carruajesy se ambientaron con muebles de la época”,explica Otero. Hoy, nueve habitaciones dobles,cuatro especiales y cinco triples, amuebladas conlujo y cuidado, reciben a los huéspedes, que sequedan así con lo bueno de la vida contemplati-va, evitando sus inconvenientes.

< aciveiroLas habitaciones del antiguo

monasterio cuentan contodas las comodidades del

siglo XXi

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 33: Pazos de Galicia 4

31

ReposaR en eL antiGuo pRioRatoEn el ayuntamiento de Miño, en A Coruña, exis-tía en el siglo XII la granja-priorato de San Isidrode Callobre, dependiente del Monasterio deSanta María de Monfero. Pero los avatares de lahistoria hicieron que se quedase vacío por elabandono de los monjes benedictinos, hasta queel señor de Traba lo renueva conforme a loscánones de la arquitectura palaciega. Con la lle-gada de los cistercienses, el priorato pasa adepender del Monasterio de Caaveiro, hasta quecon la Desamortización sus propiedades se des-perdigan en manos de caseros. Cuando su actual propietaria adquiere el inmue-ble se encuentra, como en muchos otros casos deedificios históricos gallegos, con una casa mona-cal en la que sólo se pudieron restaurar fielmen-te sus paredes. “Nuestra intención era haberreproducido las antiguas estancias del priorato,pero nos resultaba muy complicado. Sobre todoporque no podíamos acceder con facilidad y en eltiempo de que disponíamos a archivos históricossobre la distribución original del edificio”. Hoy, O Prioral, es una cómoda casa rural, exquisi-tamente situada a un paso de las playas de lasRías Altas y de un entorno natural tan extraordi-nario como las Fragas do Eume. De sus paredes de sillares de granito todavíabrota el pasado de los prioratos de la Edad Media,casas monacales que sin adquirir nunca la impor-tancia del monasterio contribuyeron a la historiaeclesiástica gallega.

aciveiroLos dormitorios fueron restaurados después de un

gran incendio

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Arc

hiv

o P

G

Arc

hiv

o P

GA

rch

ivo

PG>o prioral

el priorato tiene enla actualidad seis

habitaciones decoradas con

maderas nobles

<>o prioral

un dormitorio acgedoro

Page 34: Pazos de Galicia 4
Page 35: Pazos de Galicia 4

RIBADEO, PASIÓN POR LA VELA

por LediCia t. GonzáLez

Puertos

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 36: Pazos de Galicia 4

34

Ribadeo limita al este con tierras asturia-nas, separadas de Galicia sólo por el ríoEo y por su ría. En ella se ubica su puertodeportivo, con vistas a la parte occiden-

tal de Asturias en la que se encuentran los pue-blos de Figueras y Castropol. Sus instalacionesestán dotadas para la náutica desde hace más dequince años y han sido ampliadas y acondiciona-das con los más modernos servicios hace pocomás de un año. Quinientas ochenta plazas deamarre en pantalán para barcos de entre cinco ydieciocho metros de eslora, veintidós de las cua-les se reservan para tránsitos, para los viajerosdel mar. A Ribadeo llegan cada verano cientos de barcoscon navegantes que provienen de distintos paí-ses, sobre todo de Francia o Alemania. Sin ir máslejos, en el último período estival recalaron eneste puerto cerca de quinientas embarcacionesque eligieron Ribadeo para amarrar. Las instala-ciones del puerto deportivo ofrecen serviciospara repostar combustible, acondicionamiento ylimpieza de barcos y todo lo necesario para quelos navegantes continúen su marcha. Y los quedeciden quedarse unos días y visitar la zona, queno son pocos, tendrán garantizada una estanciaagradable: duchas, suministro de agua y electri-

cidad en las embarcaciones, Internet por WI-FI,lavandería y, por supuesto, servicio contra incen-dios, vigilancia y seguridad.

eL bote a VeLaPero si hay algo que caracteriza al puerto depor-tivo de Ribadeo son sus botes a vela, un tipo deembarcación autóctona, propia solamente de laría del Eo. Durante todo el año podemos verdecenas de ellos en los pantalanes, muchos pro-piedad de alguno de los novecientos cincuentasocios que tiene el Club y otros propios de las ins-talaciones y utilizados para la realización de cur-sos, regatas y otras actividades. Es una embarcación de madera dotada de unavela latina. Su tamaño puede variar y su fabrica-ción es totalmente artesanal; se lleva a cabo enun astillero familiar ubicado en uno de los pue-blos asturianos de la ría y su precio ronda losdoce mil euros. El bote a vela forma parte de lacultura tradicional y del ser mismo de los habi-tantes de la zona, es un elemento definitorio yúnico del lugar. En Ribadeo, el mundo de la náu-tica se concibe siempre ligado a la vela y a suscaracterísticas, quedando en un segundo plano elámbito del barco a motor o del remo. Las activi-dades programadas desde el Club Náutico se rea-

Alojamiento recomendadoa sólo quince minutos de Ribadeo y de la zona costera de la mariña lucense se encuen-tra el Pazo de Terrafeita, en trabada. una construcción del siglo XVi, recientemente res-taurada y rodeada de una extensa finca de 30 hectáreas. sin duda, un lugar ideal paralos que decidan acercarse a Ribadeo por tierra o para los navegantes que quieran pasarunos días descansando sobre tierra firme, pues pueden realizarse rutas en bicicleta o apie y practicar equitación o deportes de aventura.

Arc

hiv

o P

G

Ribadeo conservasus embarcacionestradicionales,botes de vela propios de la ríade ep

Page 37: Pazos de Galicia 4

35

lizan en embarcaciones movidas a vela priman-do, sobre todo, los propios botes autóctonos.

apRendeR a naVeGaREl puerto de Ribadeo ofrece la posibilidad deaprender a navegar, tanto a aquellas personasque nunca han puesto un pie en un barco, comoa otras que sí lo han hecho y quieren perfeccio-nar su técnica. Durante los meses de verano seimparten cursos rápidos de una semana de dura-ción y, los que tengan más tiempo, pueden optarpor matricularse en la Escuela de Vela. Existen cursos para todos los perfiles, tambiénpara los más pequeños. A partir de los ocho años,los niños pueden empezar a navegar en raqueros,embarcaciones capitaneadas por un monitor enlas que pueden ir hasta seis personas. Una vezque estos niños se atrevan a dar sus primerospasos en solitario, pueden pasar a los barcosOptimist, de una sola plaza, y más tarde, a partirde los catorce, podrán navegar en un Vauriencon otro compañero o compañera. Y los no tan niños pueden aprender a navegarsobre un bote a vela, optar por un velero clásico,o incluso apuntarse a la moda del windsurf. Peroademás, si lo que buscan es pasar unos días entre-tenidos disfrutando de actividades acuáticas,

también pueden optar por el buceo –con salidasorganizadas-, la pesca deportiva, o el alquiler depiraguas para dar un paseo por la ría aprovechan-do la más que frecuente calma de sus aguas y lasdiversas posibilidades que ofrece. En pocos minu-tos podrán parar a tomar una sidra en un pueblode Asturias y, después, regresar a Galicia.

La semana náutiCaTodos los fines de semana de los meses de veranoparten regatas desde el puerto de Ribadeo; botesa vela y embarcaciones de los niños de la Escuelaque exhiben lo que han aprendido durante susúltimas clases. Ellos disfrutan con su experienciasobre el mar y atraen la atención de muchas per-sonas que, a su vez, disfrutan como espectadores.Pero si hay un acontecimiento destacable que des-pierta el interés de todo el pueblo ribadense y desus visitantes por el mar y sus actividades, ese es elde la celebración de la Semana Náutica. Son sietedías de regatas en el mes de agosto protagonizadaspor niños desde ocho años y también por mayores,que muestran sus habilidades para dominar elviento y para navegar sobre barcos a vela. Regatas y otras muchas actividades relacionadascon la ría y con la navegación y entre las que des-taca la Zalea a Abres, un paseo por mar hasta la

La ríaGalicia y asturias compar-

ten ría y río. Ribadeo, en unmargen, y Figueras y

Castropol, en el otro, hanaprendido a vivir alrededor

de la desembocadura del eo

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 38: Pazos de Galicia 4

36

aldea vecina de Abres, al sur de Ribadeo y perte-neciente al municipio asturiano de Vegadeo.Abres es un lugar peculiar porque durante siglosfue última parada asturiana del Camino deSantiago, desde donde los peregrinos accedían aGalicia cruzando el Eo por A Ponte Vella.Además, los poco menos de trescientos habitan-tes de Abres se reparten entre el margen derechoy el izquierdo del río, entre Asturias y Galicia,quedando en esta última una pequeña parte delasentamiento que conforma la parroquia de SanMartín, en el ayuntamiento de Trabada. Pues bien, allí estará todo preparado para la lle-gada de las embarcaciones y para una inolvidabletarde de fiesta o, dicho más propiamente, deromería. Además de los navegantes que vayanhasta Abres en sus embarcaciones propias, elClub pone a disposición de todos los visitantestres lanchas de pasaje, para que todo el mundopueda disfrutar de la travesía marítima por la ríaribadense. La clausura de la semana náutica tienelugar en las instalaciones del puerto deportivo yconsiste en una merienda con pulpo, empanaday otros manjares típicos amenizada por músicatradicional de gaiteros y culminada con el con-

cierto de algún artista popular de Galicia. Sin duda una oportunidad única de conocerRibadeo en todo su esplendor y de disfrutar de sumar y de su ría es acudir en uno de estos días enlos que la semana náutica proporciona un valorañadido al que ya de por sí tiene una villa histó-rica y fronteriza.

Ribadeo y su entoRno: Visitas obLiGadas.Se llegue por mar o por tierra, Ribadeo es unlugar en el que merece la pena pararse unos díasy disfrutar de todo lo que tiene que ofrecer. Elpropio Club Náutico es una puerta de entradaexcelente para conocer la afición de sus gentespor el mar y por la vela y, de paso, conocerembarcaciones como el bote a vela y observarotras que llegan cada año. El puerto ribadense hatenido visitantes ilustres que han arribado congrandes barcos de hasta cincuenta metros deeslora y cuatro pisos de altura, entre ellos, el pro-pio Rey don Juan Carlos, que ha navegado por laría del Eo en el famoso Fortuna, aunque de estohace ya bastante tiempo. Además, el presidentede honor de este Club es el mismísimo ex presi-

>Ribadeoa la ciudad llegan cada año miles de

visitantes atraidos por el mar, la tranquilidad de lacosta norte, los paisajes y la gastronomía.

el puertopresta a los visitantes

información turística y medioambiental

>

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

una ruta de senderos noslleva a pie a laisla pancha

Page 39: Pazos de Galicia 4

37

dente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, quepasa sus veranos en Ribadeo y, como gran aficio-nado a la náutica, el puerto es uno de los lugaresen los que su presencia y la de su familia es habi-tual.Desde los pantalanes del muelle de Porcillán–ubicación del puerto deportivo- se puede vercomo los pilares de hormigón levantan el impo-nente Puente de Los Santos, que une Galicia conAsturias por carretera, cierra las instalacionesdel Club Náutico y marca la llegada de la bocanade la ría y el comienzo del Mar Cantábrico enestado puro. Pero no sólo el puente es una refe-rencia a tener en cuenta en el estuario del Eo,también la presencia de un faro que indica la pre-sencia de una hermosa isla que flanquea la ríapor el noroeste: Isla Pancha. Mide poco más deuna hectárea y es de orografía muy escarpada yrecortada. Está unida al pueblo por un puenteincluido en una ruta de senderismo que llevahasta la isla, cuyo principal atractivo es el faro.Un faro construido en el año 1857 que se eleva8,8 metros del suelo y 24 metros sobre el nivel delmar. Sin duda, un lugar de ensueño para disfru-tar de impresionantes vistas y de la tranquilidad

del mar y la naturaleza en estado puro.También dentro del propio pueblo ribadenseexisten numerosas visitas obligadas, entre ellas,la propia zona vieja, donde se puede disfrutar delocio nocturno y de la cultura de los vinos y lastapas. Además, allí se encuentran emblemáticosedificios como la Torre de los Moreno, construi-da en 1915 por orden de los hermanos Juan yPedro Moreno Ulloa, a los que debe su nombre.Es una casa de indianos que ocupa un solar deunos mil metros cuadrados, rica en adornos, conextensión de plata, tejado con cerámicas y torrescon columnas que figuran formas femeninas.Pero, sin duda, lo más imperdonable sería estaren Ribadeo y no visitar una de las playas conside-rada por muchos como la más impresionante dela costa gallega e incluso de la española: la Playade Las Catedrales. Se sitúa a sólo unos seis kiló-metros del pueblo y se caracteriza por las increí-bles formas que el mar y la naturaleza han dadoa las piedras y rocas que se encuentran en ella.Para verla en todo su esplendor, es necesariovisitarla con la marea baja y, sin duda alguna, suimagen quedará por mucho tiempo en la retinadel que pueda disfrutarla.

seRViCios deL pueRto

580 amarres a pantalán (22 destinados a tránsito)

Grúas: una de 8 tm., una móvil de 1 tm y un travel-lift de 35 tm.

Recogida de basura y limpieza general de los pantalanes

suministro de agua y electricidad a las embarcaciones

servicio contra incendios, vigilancia y seguridad

servicios de información y recogida de correo; e-mail; lavandería; cunas ycarro; máquina de lavado a presión; duchas y vestuarios.

Vigilancia y control de las embarcaciones

información meteorológica

Local y aula para la sección de buceo.

salidas monitorizadas en embarcaciones de vela

información turística y medioambiental

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 40: Pazos de Galicia 4
Page 41: Pazos de Galicia 4

A VEIGA,ESCALEIRA Ó CEO DE GALICIA

Se falamos de montañas en Galicia, estou certo que a meirande parte dos galegos citarán Os Ancares e O Courel. E non digo que non sexan, abofé, montañas de sona e

mérito para que isto así suceda. Mais a nosa memoria colectiva comete unha inxustizase esquece o macizo de Pena Trevinca, que cos seus 2.127 metros de cimeira marca o

teito do noso país.

por santiaGo baCaRizaXefe de Area de Turismo Rural

Turgalicia

Espacios Naturais

Page 42: Pazos de Galicia 4

40

Oconcello de A Veiga é a porta de entradadestas montañas, ó abeiro das calesesténdese unha paisaxe colosal, labradaen grande medida polos procesos erosi-

vos que o glaciarismo imprimiu na comarca.Calquera amante da natureza que aínda non per-correse os seus cumes debe revisar inmediata-mente a súa axenda e reservar os días necesariospara coñecer o macizo de Pena Trevinca e ascomarcas que o acubillan. De feito, a Conselleríade Medio Ambiente está a estudar a súa posibledeclaración como parque natural de Galicia polaimportancia dos seus valores naturais. De conse-guirse ese marco de protección ambiental pode-rían preservarse máis eficazmente os seus recur-sos naturais e potenciaríase, dun xeito sostible, oseu desenvolvemento económico.Na xeografía humana, A Veiga tampouco vaidefraudar a ninguén. Nos seus 291 quilómetroscadrados de extensión -por certo o municipiomáis extenso da provincia de Ourense-, atopare-

des aldeas que conservan unha arquitecturarural, afortunadamente, aínda moi pouco detur-pada. Son vivendas típicas do estilo tradicionaldas zonas de alta montaña, con perpiaño visto,madeira con cuberta de lousa bruta e escaleiraexterior de pedra. As necesidades colectivas davida na alta montaña configuraron un modelo deasentamento da poboación concentrado nestasaldeas, onde as terras aínda posuían aptitudearable suficiente para manteren algúns cultivos.Do ano 1900 á actualidade, estes pequenos vilaresreduciron a súa poboación a case un sexto do queforon naquel tempo, mal endémico que seguegangrenando o desenvolvemento rural deGalicia. Porén, o despoboamento e a emigraciónpropiciaron que eses núcleos rurais gardasen otestemuño constructivo doutra época.A través do grupo de acción local, e dentro daestratexia de desenvolvemento “leader +”, oConcello ten impulsado a creación dunha redeetnográfica, restaurando muíños, antigos teares,

Lagoa da serpeás beiras do macizo topamos espazos como a Lagoa da serpe,de orixe glaciar.

<

Datos de Interese:tuRGaLiCia: www. turgalicia.es [email protected] 200 432información turística deGalicia e central de reser-vas de turismo rural (servizogratuíto)

Page 43: Pazos de Galicia 4

41

fornos, forxas e mesmo unha palleira, reconver-tida hoxe en museo do liño, lugares que propor-cionan entretemento e coñecemento ás persoasque os visitan. Á curiosidade histórica de con-templar como era a vida nestes lugares hai unhasducias de anos, xúntase a posibilidade de escoi-tar, reconvertidos agora en guías turísticosvoluntarios, a aqueles mesmos veciños que tra-ballaron noutrora neses oficios. Estes volunta-rios, algúns de idade avanzada, relatan os proce-sos e os aconteceres daqueles tempos co agarimode lembraren as súas propias vivencias. ¡Paramin teño que o Concello non puido atopar mello-res guías turísticos, nin inscribir nos seus rexis-tros a máis activos voluntarios sociais!Pero na Veiga a xente non só nos vai falar orgu-llosa do seu pasado, tamén aposta con afoutezapor un futuro mellor. O Concello da Veiga foideclarado pola Xunta de Galicia “MunicipioTurístico Galego” o 27 de setembro de 2001 eseleccionado como municipio turístico sostible

pola súa estratexia de desenvolvemento baseadonos eixes xa mencionados: o aproveitamento doespazo natural protexido de Pena Trevinca (inte-grado na Rede Europea Natura 2000), o aprovei-tamento dos seus recursos etnográficos e arqui-tectónicos e polo proxecto de desenvolvementoturístico do encoro de Prada.Quizais Vivaldi inspirou a súa brillante composi-ción musical das catro estacións nestas terrasferaces. A sinfonía comeza cun estoupido decores de primavera que tapiza de flores a paisa-xe.O verán dá paso ó azul turquesa co que se visteó encoro de Prada, lugar de recreo de bañistas ede navegantes. O outono pinta de ocres e verme-llos os bosques de cerquiños e invita a preparar-se para o tempo dos magostos, dos chourizos e doviño novo. Finalmente o inverno abriga as mon-tañas co seu manto de neve e é cando se realza abeleza natural da comarca .Os amantes do sendeirismo pronto poderángozar dunha senda de gran percorrido (homolo-

Un gran concelloO Concello de A Veiga ten 291 quilómetros cadrados, o máis extenso da provincia deOurense. Os amantes do sendeirismo moi pronto poderán gozar dunha senda de gran-de percorrido homologada que vai cubrir 60 quilómetros de camiños.

Sa

ntia

go

Ba

ca

riza

Sa

ntia

go

Ba

ca

riza

Page 44: Pazos de Galicia 4

42

gada como GR pola federación galega de monta-ña), que vai contar cuns 60 quilómetros perfecta-mente balizados e que se ilustrará nos lugaresmáis interesantes con paneis interpretativos. Osendeiro condúcenos ó redor do macizo deTrevinca, atravesando tanto terras galegas comozamoranas e leonesas, que desde os altos destascimas os montañeiros non distinguen de frontei-ras. E pasará, amais de polas beiras dos cumesmáis sobranceiros, polas proximidades da xoiabotánica do “Teixadal”, bosque de teixos variasveces centenarios. O Teixadal de Casaio, xa noConcello de Carballeda de Valdeorras, ten unaltísimo valor, tanto pola escaseza de masasforestais de teixos no resto da Europa occidental,como pola súa beleza intrínseca e pola súa maxiaenfeitizadora. Para os que aínda se resistan aaceptar o reto de visitar esta comarca, debemosindicar, coa man posta no corazón, que adentrar-se na espesura do Teixadal e rebulir por baixo doazulado verdor das súas copas arbóreas, é unhaexperiencia tan especial que só deberiamos com-partir cos máis achegados. As necesidades deconservación destes monumentos naturais nonse levan ben coas multitudes.Ás beiras dos cumes deste macizo atopamostamén algunhas lagoas de orixe glaciar, como ade O Celo ou a da Serpe. Nas súas augas xeadasmergúllanse, como non, lendas e contos popula-res que se conservan na memoria dos habitantesdestas terras como un importante legado oral.Para os que gustan dos longos falares, recomen-dámoslles fiar algunha conversa xunto ó lumedalgunha lareira, deixando que o tempo se esca-pe escoitando os relatos dos maiores.A rede de aloxamentos rurais de Galicia abriu aintimidade do noso país ás persoas que nos visi-tan de fóra, pero tamén para os galegos son amellor maneira de adentrarnos no noso territo-rio e explorar os mundos que aínda estando tanpreto resúltannos, ás veces, descoñecidos. Desdeestas páxinas invitámosvos hoxe a coñecer AVeiga e as comarcas que rodean o macizo deTrevinca, pero non esquecemos, como escribiuVicente Risco, que Galicia é un mundo e que pormáis que o percorramos de norte a sur e de lestea oeste, unha e outra vez, sempre habemos ato-par cousas novas. Porque Galicia pode ser peque-na en extensión, pero en fondura e en entidade étan inmensa como nós queiramos, e sobre todo eante todo, como nós a sintamos.

<turismo activotrátase dunha comarca que cada vez chama máis aatención dos amantes do turismo activo, tanto eninverno como en verán.

O Concelloo Concello de a Veiga é a porta de entrada ao macizo de pena trevinca, inte-grado na Rede europea natura 2000. en 2001 foi declarado MunicipioTurístico Galegopola Xunta de Galicia.

LoCaLizaCión

Sa

ntia

go

Ba

ca

riza

Page 45: Pazos de Galicia 4
Page 46: Pazos de Galicia 4

44

La noche más corta. El día más largo. Antiguas tradiciones arcanas, que se remontanal nacimiento de los tiempos. Costumbres religiosas que entroncan con las paganas,

para celebrar el retorno a la vida del verano. ¿Quién no ha saltado por encima de unahoguera en la noche de San Juan?

Durante el solsticio de verano, cuando laspuertas entre este mundo y los otros seabren, transitan entre nosotros meigas yespíritus. Los crédulos preparan sus con-

juros y los escépticos se muestran dispuestos acreer. El aire se llena de magia y la luz no desapa-rece porque, cuando el sol se pone, tras el día máslargo del año, la tierra se llena de hogueras queimitan el resplandor y el calor del astro rey.El hemisferio norte celebra la llegada del verano.Herencia de tiempos que la memoria ha perdido,tradiciones antiguas llegan hasta la actualidad,vestidas de costumbres y supersticiones, de fiestasy hermandades frente al fuego. De miradas queatraviesan las llamas para encontrar otros ojos.De antiguo, la magia caminaba sobre la tierra.Los seres humanos compartían espacio con lascriaturas mitológicas. Después llegó el cristianis-

mo y santos y milagros fueron ocupando el lugarmágico. Juan Bautista fue el santo elegido por laIglesia, por la fecha de su nacimiento, para solaparlos rituales romanos de bienvenida del veranoque, a su vez, solaparon a los de los griegos, a losde los celtas y así por los siglos de los siglos.Las hogueras son, sin duda, la tradición más fuer-te. En Galicia reciben diferentes nombres: foguei-ras, lumaradas, luminarias... En ellas arden trastosviejos, apuntes de materias aprobadas, deseos poralcanzar y los malos augurios del invierno que sefue. A su calor se asan sardinas en la costa y cerdoen el interior. Y a su luz se bebe vino, se baila y secree en el que no se puede ver, pero se siente.

tanto Que HaCeRHay tantas cosas que hacer durante la noche deSan Juan, para que se cumplan los deseos, para

Leyendas

por susana V. FRaGueLa

una noCHepaRa adoRaR aL soL

Page 47: Pazos de Galicia 4

45

en todos los rincones de la Galicia costera y la interior se celebra la noche desan Juan. Cada lugar, aldea, pueblo, villa o ciudad ve como se ilumina su nocheel 23 de junio, cuando el sol se pone. sin embargo, cabe destacar, por emble-mática, la Noite Meiga de a Coruña, declarada en el año 2003 Fiesta deinterés turístico nacional. durante toda la semana la música y el color llenan lascalles de la ciudad, que nombra Meiga Maior. La apoteosis llega el 23, cuan-do a Coruña no duerme, las playas hierven de luz y calor y todos los barrioscelebran su vecindario con una hoguera, sobre la que estallan los fuegos de arti-ficio.

alcanzar a la persona amada, para deshacerse delo mal, para incrementar la hermosura, parapotenciar la fertilidad... Si una sola persona tuvie-se que hacerlas todas, no le llegaría la noche com-pleta, sobre toda a las mujeres.Así, si usted, lectora, quiere amanecer más bellael día 24, puede rodar por el campo mojado derocío, porque de esta forma tan particular seatrae la hermosura. Claro que también puedeoptar por la versión más tradicional, que es dejarreposar un sinfín de hierbas y flores olorosas (elcacho) en un recipiente con agua que, con el rocíode la madrugada, cogerá propiedades mágicas eincrementará la belleza de quien se lave con eseagua. Esas mismas hierbas se colocan después enlas puertas y en los ojos de las herraduras paraespantar las meigas que, como todo el mundosabe, “habelas, hainas”.

Otro remedio para espantar malos espíritus es saltarlas hogueras. El número de veces varía según la tra-dición. Hay quien dice que deben ser tres, otroshablan de nueve. Lo que está claro es que debe serun número impar. Si las chicas saltan sin tocar lasllamas, se casarán ese año. Y se quieren tener des-cendencia, más vale que esta fecha las coja en lacosta, para darse el obligado baño de las nueve olas.Claro que también pueden adivinar el futuro si, amedia noche, echan una clara de huevo en reci-piente con agua, que se deja en la ventana toda lanoche. Antes de que salga el sol, hay que recogerel recipiente y estudiar atentamente las formasque aparecen en la superficie, porque son ellas lasque nos van a decir si vamos a viajar (forma seme-jante la barco, avión o coche), casarnos (parecidocon iglesias) o cualquier cosa que la imaginacióno la voluntad nos lleve a ver.

Fiestas poR toda La GeoGRaFía

si las chicas saltan sin tocar

las llamas,se casarán

ese año

Llamassaltar el fuego ha sido desde siempre un reto quehay que salvar para conseguir lo que se desea

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 48: Pazos de Galicia 4
Page 49: Pazos de Galicia 4

47

Dicen algunos, incluso, que el río ha definido la bandera gallega y que labanda azul que la cruza es un símbolo de su cauce –bastante inexacto,por cierto-. Pero además de todo esto, el Miño nos ofrece ciertas zonasde rápidos de agua ideales para practicar uno de los deportes de aven-

tura que se ha puesto más de moda en los últimos años, el rafting.Sólo se necesita tener un fin de semana libre, saber nadar y tener más de doceaños para practicar esta actividad de turismo activo que proponemos. Idealpara grupos de amigos cansados de hacer lo mismo cada sábado, o también parael visitante foráneo ha venido a ver Galicia en todo su esplendor. Descendiendopor el río en una balsa neumática se descubren lugares, vistas, olores y sonidosque nunca se podrían llegar a conocer de otra forma. Se verán desde otro ángu-lo los paisajes que ya se han visto desde tierra y, además, se liberará adrenalinaen grandes cantidades al enfrentarse a los rápidos y a los obstáculos que lanaturaleza ha colocado en los cauces fluviales gallegos.¿Apetecible? Pues no hay más que preparar el traje de baño, un calzado que sepueda mojar y sujete bien el pie, un grupo de amigos y ganas de aventura. Parapracticar este tipo de actividades de riesgo, es imprescindible ponerse en con-tacto con profesionales, para garantizar la seguridad. Uno de los ríos gallegos que ofrece más zonas apropiadas para el rafting es elMiño en sus últimos kilómetros, cerca de la desembocadura. Allí se encuentrala empresa Arrepións, en la villa histórica y monumental de Tui, en la raya conPortugal. Ellos se encargarán de toda la organización una vez que tú les digasque día y a que hora podrás estar allí con tu pandilla. Lo ideal es que consigasjuntar un grupo de unas ocho personas pero, en todo caso, que el número sesitúe entre seis y diez si queréis ir todos en la misma balsa. Por cierto, ten encuenta que el rafting es apropiado para cualquier tipo de persona. No es nece-

Turismo Activo

por LediCia tRiLLo

RAFTING en Los Ríos GaLLeGos

Ver el paisaje desde dentro, con una perspectivatotalmente diferente. Percibir el riesgo de la veloci-

dad protegidos con cascos y trajes de neopreno,sentir la adrenalina en cada recodo del río, rozar las

rocas y resbalar por el agua hasta encontrar unremanso. Las emociones del rafting están disponi-bles para cualquiera que se atreva a intentarlo. En

Galicia hay fluviales de sobra para probarlo.

Arr

ep

ion

s

Page 50: Pazos de Galicia 4

48

sario que seas deportista, ni aficionado a la aven-tura, ni siquiera que se te dé bien eso de las acti-vidades físicas. Sólo se trata de vivir una aventu-ra, siempre guiados y protegidos por monitoresque sí son profesionales.En Arrepións ya se encargan de proporcionartetodo el material de seguridad necesario: te ponestu casco y tu chaleco salvavidas, coges un remo ylisto para la aventura. Un monitor irá con vos-otros en la balsa durante todo el recorrido, y otronavegará a vuestro lado en una piragua. En teo-ría, éste último se encarga de ayudar a los que secaen de la balsa, pero no te asustes, porque ade-más de no ser habitual, tampoco es peligroso. Losrecorridos programados por este tipo de empre-sas son absolutamente seguros y, como mucho, site caes sólo recibirás un buen chapuzón. Cada persona que va en la balsa tiene que contri-buir al movimiento remando. El monitor actuarácomo guía, aunque el verdadero protagonista delrecorrido será el propio río. Él os llevará por susrápidos, por sus curvas y por sus rectas. Será élquien decida cuando podéis relajaros y cuando se

van a acelerar vuestras pulsaciones, cuando lle-gan los momentos de aventura y cuando los decontemplación.En total, el descenso por el Miño tiene una longi-tud de unos 9 km que se recorren en un tiempoaproximado de una hora y media. Un tiempo en elque, además de vivir una actividad emocionantey divertida, tendrás la oportunidad de conocer elpaisaje que os rodea desde otra perspectiva,desde dentro, desde el río. Podrás ver cañones,pequeñas cuevas, cascadas o saltos de agua a losque no existe acceso por tierra, lugares que sóloel río y sus “habitantes” conocen de verdad, vis-tas que después definirás como espectaculares yque, probablemente, no olvidarás nunca.De hecho, según cuentan los monitores deArrepións, todas las personas que prueban el raf-ting salen satisfechas de la experiencia y, muchasde ellas acaban por repetir. Incluso hay no pocoscasos en los que la actividad cala muy hondo y elparticipante acaba por aficionarse a la navegaciónfluvial, a pasear en piragua por el río y a convertir-se, poco a poco, en un profesional en la materia.

<miñoLo único que se exige

para practicarlo por pri-mera vez es ropa ade-

cuada y ganas de aven-tura. Las salidas se reali-zan siempre con monito-

res especializados.

>el ríoel ulla es uno de los

ríos más elegidos paraeste tipo de actividadesacuáticas, tanto por labelleza de sus márge-nes como por su reco-

rrido y grandes posibili-dades.

Arr

ep

ion

s

Page 51: Pazos de Galicia 4

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 52: Pazos de Galicia 4

50

aLoJamientos Con enCantosi te decides por el rafting en el miño, no puedes perder la oportunidad de visi-tar la villa de tui, situada en el sur de la provincia de pontevedra y limítrofe conportugal. Fue catalogada como Conjunto Histórico-artístico nacional en 1967. LaCatedral románico-gótica de santa maría, el parque natural del monte aloia ola muralla del siglo Xii que rodea el pueblo son elementos dignos de ser visitadoscon detenimiento. y para descansar de la aventura y del turismo sin alejarse dela naturaleza, nada mejor que optar por la Rectoral de Areas, un alojamientorural construido en 1832 que hasta hace poco fue residencia de los abades quepasaron por la parroquia tudense de santa mariña de areas.

si finalmente prefieres esperar al invierno y practicar rafting en el río deza, teproponemos varios alojamientos cercanos:

Pazo de Andeade, en touro. una construcción noble de principios del sigloXViii que conserva elementos característicos de la arquitectura gallega (hórreo, palomar, capilla, etc.).

Pazo de Sedor, en arzúa. edificio del siglo XVii con todo el encanto del ruralpero dotado de las infraestructuras más modernas, como la piscina o la pista depádel.

Pazo de Eidián, en agolada. Cuenta con el encanto de ser una típica casahidalga de finales del siglo XVi parcialmente modificada con diversas obrasdefensivas durante la i Guerra Carlista.

Rafting de inviernosi eres de los que no tienes tiempo en verano para practicar estas acti-vidades, y de los que no necesitas el sol y el calor para animarte a viviruna aventura al aire libre y en el agua, puedes optar por el rafting tam-bién durante los meses de otoño e invierno. en este caso, Arrepións ofre-ce la posibilidad de elegir el río que te venga mejor; bien el miño en sudesembocadura, o bien el deza, el afluente del ulla que da nombre

a la comarca con capital en Lalín, en la zona oriental de la provinciade pontevedra. Los requisitos son los mismos y la aventura tendrá lasmismas características sólo que, además, por encima del bañador necesitarás un traje de neopreno que te proporcionará la propia empresa yque evitará que tu cuerpo se resienta por las bajas temperaturas del quepuede alcanzar el agua en invierno.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

< en inviernoel río ulla esconde magníficos secretos que sólo sepueden descubrir desde el agua. en la foto una ima-gen tomada en invierno, en la que se percibe perfec-tamente la fuerza que puede llegar a alcanzar conlas crecidas, arrastrando a su paso una gran canti-dad de lodo de los márgenes y fondos.

<

areas andeade

sedor eidián

Page 53: Pazos de Galicia 4

51

a Festa do pemento de aRnoia

Gastronomía

por L. tRiLLo

“Só por vir comer os pementos merece a pena achegarse”. É o que soe dicirse sobreunha das festas gastronómicas estivais máis importantes de Galicia. Cada ano Arnoia

recibe máis visitantes que non queren perder a oportunidade de degustar un productoexquisito e único. Se a isto lle engadimos un dos mellores viños da terra, música festi-

va e un fascinante entorno natural, temos todas as pezas para un éxito seguro. A cita é a primeira fin de semana de agosto.

Na zona sur occidental da provincia de

Ourense atópase a comarca do Ribeiro,característica polos seus viñedos, pro-ductores dun dos caldos máis importan-

tes de Galicia. E alí, bañada polo río que lle dánome e mais polo Miño no seu curso baixo, ató-pase a vila de Arnoia. As terras deste pobo produ-cen pementos desde mediados do pasado século.As súas condicións naturais fan que o cultivodesta hortaliza sexa unha das especialidades dosarnoiaos e que o resultado final do proceso sexaun producto de alta calidade e de característicasexclusivas. Din os expertos que se trata dunpemento morfoloxicamente parecido ao de tipoitaliano, que mide entre seis e dez centímetros delongo e que conta cunha pel moi fina e unhacarne non demasiado grosa. O sabor resulta xa

máis difícil de describir con palabras, pero todosos que puideron probalos recomendan encareci-damente a súa degustación e aseguran que nonse parecen a ningún outro producto do mercado.E que mellor ocasión para facelo que durante osdías da súa propia festa?Entre os días 2 e 5 de agosto Arnoia prepárasepara recibir a súa maior avalancha anual de visi-tantes e para preparar quilos e quilos de pemen-tos que, nese momento, se atopan nas súas ópti-mas condicións de sabor e calidade. A carballeirade A Queixeira acolleu o ano pasado, sen ir máislonxe, a preto de vintecinco mil persoas baixo asombra das árbores que resgardan das altísimastemperaturas do agosto ourensán. Todos elespuideron probar a ración de pementos fritos enaceite de oliva cun pouquiño de sal gordo, un

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 54: Pazos de Galicia 4

52

anaco de pan de centeo ou de trigo, e unha bote-lliña de viño do ribeiro branco ou tinto. Semprehai para todos durante os tres días da fin desemana que dura a festa. Os veciños da vila poñen a experiencia na prepa-ración deste menú e organízanse en quendasdunhas vinte persoas para que ninguén quedesen probar os pementos. Os arnoiaos e as arnoiásviven a súa festa ao máximo, pero dunha manei-ra diferente á dos visitantes, xa que practicamen-te todo o pobo forma parte da organización doevento e moitos pasan a fin de semana tralastixolas ou encargándose de que todo saia a pedirde boca. Por iso, os días de festa comezan cunhaxornada dedicada aos propios veciños de Arnoia,na que eles son protagonistas. Celébrase omesmo xoves que dá paso á fin de semana gran-de e, durante ese día, a xente da vila preocúpasesó por divertirse, relaxarse e cargar as pilas paraas seguintes xornadas.A tarde do venres, unha vez que todo o mundodescansou e que os visitantes comezan a chegará vila, é o momento da inauguración oficial.Despois, a festa xa non vai parar ata o domingo,ben entrada a madrugada. Ademais, aínda que a especialidade é a do

pemento frito, os mellores cociñeiros e cociñei-ras de Arnoia preparan tamén outras especiali-dades exquisitas, como a tortilla de pementos ouos pementos recheos de bacallao, de bonito, decarne ou de gambas. Pratos para todos os gustosque se poden complementar tamén con outrosproductos típicos da terra e cociñados nas case-tas de feira que non faltan eses días na carballei-ra de A Queixeira: polbo, churrasco, empanadas.Todo acompañado pola mellor música tradicio-nal de mans de grupos como Milladoiro,Treixadura, Fuxan os Ventos, Os Cempés. E polasnoites non poden faltar as verbenas para cantare bailar coas mellores orquestras do país. E para os amantes da natureza, Arnoia ofreceespectaculares rutas de sendeirismo, paseos enbicicleta, a cabalo, e mesmo unha travesía en cata-marán polas augas do Miño no encoro da Frieira;augas calmas nas que poderán gozar dunha nave-gación entre viñedos, amieiros, bidueiros, carba-llos e unha infinidade de paisaxes ribeireñas queningún aventureiro pode deixar de visitar.Ademais, Arnoia é unha terra de augas termaisque conta con varios balnearios, ideais para des-cansar e repoñer forzas despois dos tres días defesta…

os pementosos de arnoia áchanseentre os pementos con maissona de Galicia. anqueson da mesma família queos de padrón, son de varie-dades e característicascompletamente diferentes.

<

tradicióna festa inclúe verbena polas noites, actividades paraos nenos e concertos de grupos de música tradicional.

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Na

ch

o G

óm

ez

Page 55: Pazos de Galicia 4

53

moi preto de arnoia podes atoparaloxamentos con encanto nos queacadar o descanso de maior calida-de, necesario para os días de festa. un deles é o Pazo da Almuzara, enboborás (o Carballiño), un históricoedificio no que se fixo noite o mesmí-simo rei afonso Xiii, rodeado de dezmil metros cadrados de xardíns conpiscina. aquí, se tes tempo, podespoñerte a buscar polos sotos dopazo o tesouro alí agochado, segun-do conta a lenda.

onde aLoXaRse

La fama de los pimientos deArnoia ha trascendido más allá delas propias fronteras de O Ribeiro,de donde son originarios. Juntocon los de Padrón, se consideranlos pimientos gallegos por exce-lencia y, aunque todos ellos per-tenecen a la familia de lasSolanáceas y, más concretamente

al género “Capsicum annuum”, se corresponden a variedadesdiferentes, lo cual les confieren tanto un aspecto como unascaracterísticas organolépticas distintas.Los que se cultivan al abrigo del clima templado que propor-cionan las orillas del río Arnoia muestran un aspecto más sutil,con un color verde claro menos llamativo, de tamaño bastantegrande, siendo su sabor suave y exquisito, lo cual resulta másinteresante para su maridaje, ya que no aparecen ejemplarespicantes que podrían dificultar su asociación con las diferentesbebidas.Si pensamos en un plato de pimientos como aperitivo, se sue-len preparar asados y después pelados, dispuestos enteros o entiras y aderezados con un sabrosísimo aceite de oliva extra,aunque también en otras ocasiones se elaboran fritos. Enambos casos se convierten en el componente principal, mar-cando ese ligero gusto dulce que desarrollan la mayoría de lasverduras al cocinarlas, junto con la untuosidad del aceite y lapotencia de la sal, una clara tendencia hacia vinos blancos,preferiblemente secos, suaves, sedosos y con una personalidadjusta para que nunca sobrepase al plato.¡Qué mejor para la ocasión que acompañarlo de un buen

maRidaJe deL pimiento de aRnoiapor yoLanda aLbeLda

Licenciada en Farmacia. Enóloga

Ribeiro de la zona, pudiendo decidirnos por un vino monova-rietal elaborado con la variedad Treixadura! En general sonligeros, ácidos y aromáticos. Cuando se elaboran mezclandoesta variedad con otras cultivadas en la D.O., como Albariño,Godello, Loureira y Torrontés, éstas aportan complejidad,potencia y untuosidad, al mismo tiempo que desarrollan aro-mas a fruta (manzana, piña, melón) muy madura sobre unfondo floral, a través de las cuales conectan perfectamente conlos sabores vegetales del plato. También encajarían otros blan-cos frescos, servidos a 8-10 ºC, como son los Albariños delCondado do Tea o de Rías Baixas.Debido a su tamaño, también se presta esta graciosa verdura aser rellenada de diversos manjares de naturaleza bien diversa.Si los pimientos van colmados de carne, pescado o marisco,serán estos ingredientes los que marquen la correcta armonía,dependiendo de la intensidad y mezcla de los distintos saboresque más se ponen de manifiesto. Como ejemplo podemos nom-brar un plato de pimientos rellenos de un exquisito pulpo áfeira, siendo el cefalópodo el que marque la asociación másapropiada con los diferentes vinos, pudiendo decidir entre unfresco Albariño de Rías Baixas o un Mencía de Ribera Sacra,Monterrei, Ribeiro o Valdeorras, cuya intensa fruta madura,correcta frescura y taninos vivos, ayudaran a compensar lasuculencia del plato.Cuando los pimientos se convierten en nobles acompañantes,es decir, son la guarnición de diferentes platos de carne, lógi-camente será la fortaleza de ésta junto con el estilo de elabo-ración, los que determinen conjuntamente el vino más ade-cuado para cada situación, así como su crianza más o menoslarga en barrica.

outra posibilidade é que te decidaspolo Pazo de Barreiro, situado xa naraia con portugal, dentro do munici-pio de Crecente. a súa situaciónfronteiriza evidencia un uso estratéxi-co do edificio nos diferentes conflic-tos bélicos que se libraron no territo-rio. por iso nel atopamos troneiras,un patio pechado, un adarve e restosde defensas que lle confiren uncarácter de baluarte estratéxico.porén, hoxe o pazo constitúe uncurruncho de paz e tranquilidadepara propiciar descanso e relaxa-ción aos seus hóspedes.

Page 56: Pazos de Galicia 4

54

Desde que nació el grupo Nove, MiguelÁngel Campos está en él, “soy uno de losfundadores, éramos un grupo de amigosy nació la idea, que llevamos a cabo”. La

juventud define a los componentes de estegrupo, nacido en el año 2003 y al que las incorpo-raciones posteriores han cambiado el sentido delnombre.Formado en la Escuela de Hostelería de Lamas deAbade, e Santiago de Compostela; y en restauran-tes gallegos y vascos, Miguel Ángel Campos defi-ne su cocina como “una cocina de mercado sinriesgos” y cree que el cliente de un restaurantede su grupo encuentra en sus establecimientos“calidad y humildad”. No tiene una receta favorita, porque todas laselaboraciones preparadas con cariño pueden serun buena receta, “una simple tortilla, en undeterminado momento y con un grupo de ami-gos, puede ser espectacular”, aclara. Sí tiene uningrediente preferido, “la sal” y jamás se negaríaa utilizar ningún componente en sus platos, por-que “todos tienen su importancia”.

Afirma Campos que la renovación de la cocinagallega consiste “en el respeto al producto y,sobre todo, a los puntos de cocción” y es que,desde su atalaya del norte, en el restaurante AGabeira (Ferrol), este cocinero vigila la ortodoxiaculinaria regional, sin renunciar por ello a apli-car a sus platos “toques modernizadores”, desdeel estricto sometimiento a los ingredientes.No se atreve a afirmar cual es el mejor restauran-te del mundo, “porque no he tenido la suerte deestar en todos y sólo opino cuando he comido enellos”, pero sí cree que el mejor de España,“siguiendo ese criterio” es el de Santi Santamaría.Está convencido de que en la cocina, igual que entantos otros sectores, hay modas y que las tenden-cias las marcan “los críticos especializados”.Los clientes de A Gabeira, situado en una carreterarural, pero con una cuidada restauración burgue-sa, son “fieles”, aunque desconoce el jefe de coci-na que es lo que destacan de su cocina. Pero estáconvencido de que su público es “cada vez másentendido” y que la diferencia de la cocina gallegacon las demás es “el sabor de sus productos”.

En el germen del Grupo Nove, que nació de “un grupo de amigos”,el jefe de cocina del restaurante A Gabeira vigila desde su atalayanorteña la despensa regional, para asegurarse de que los toques

de modernidad no perviertan el producto.

miGueL anGeL Campos,ViGía de La oRtodoXia CuLinaRia

por s. F. V.

Gru

po

No

ve

Gru

po

No

ve

Page 57: Pazos de Galicia 4

Ingredientes para 4 personas:

- 150 gr. de vainas de judías- 1 calabacín- 4 vieiras- 200 gr. de guisantes- 1 patata- 1 loncha de jamón serrano (de 2 mm. de grosor)- aceita de oliva virgen arbequina- 2 tomates raf- sal maldon

gruponoveLos restaurantes del Grupo Noveofrecen a los lectores de la revista Pazos de Galicia una copa del vino recomendado en cada establecimiento, presentando este bono.

gruponove.biz

VieiRa Con taLLaRines

de Judías y CaLabaCín sobRe puRÉ de Guisantes

Elaboración:Limpiamos las vieiras y las reservamos. Con las vainas, el calabacín y la ayuda de un pelador,haremos unos tallarines.Pelamos los tomates, quitamos las pepitas y los con-fitamos.Cortamos el jamón en trozos pequeños y lo freímos,poniéndolo a continuación en papel absorbente.Cocemos los guisantes con una patata troceada y lossacamos a un recipiente con agua y hielo, para fijarel color. Con un poco de agua de la cocción, los gui-santes, la patata y un poco de mantequilla, elabora-mos un puré, que pasamos por un tamiz.

Montaje:En el fondo del plato, pondremos un poco de puré;encima, la vieira marcada a la plancha (con un pocode sal maldon) y sobre ella los tallarines de calaba-cín y judías salteados (deben quedar al dente, peronunca con sabor a clorofila). Al lado, el tomate con-fitado picado y sobre el conjunto, el jamón frito y unchorrito de aceite.

Gru

po

No

ve

Page 58: Pazos de Galicia 4
Page 59: Pazos de Galicia 4

57

Camiñando paRa sobReViViR

Cando era nena, Carmen A Pastora ía coa súa nai vender o peixe. Entón o burro eraunha grande axuda. Logo medrou, casou e tivo fillos, cinco. E quedou viúva. E entóntivo que volver a cargar coa panela chea de xurelos sobre a cabeza para percorrer oscamiños e, co que lle daban, sacar adiante aos seus cativos. Como di ela, “eran outrostempos”. Tempos difíciles que vistos desde hoxe ás penas se poden imaxinar. Tempos

nos que a comida na mesa non estaba asegurada e o xantar tiña que pelexarse a diario.

por susana F. VaLe

Viaxeiros

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 60: Pazos de Galicia 4

58

Ten case noventa anos e as cadeiras des-gastadas de tanto traballar. Unha vidachea de necesidades roeu os vellos osos,pero lle deixou unha cabeza ben clara.

Carmen Llerena, A Pastora, pasou “moitas nece-sidades”. A vida non foi fácil para ela. A vida nonera fácil para ninguén naqueles tempos. E, comoagora, aínda máis difícil para os pobres.A súa historia daría para escribir varias novelas. Ointerese mediático que esperta ultimamente faique non saia do seu asombro. É hospitalaria,aínda que non acabe de comprender a esta xentenova que a visita na súa casa. Leva preto de coren-ta anos sen coller a panela e agora, de repente,todo o mundo quere escoitar como vivía. Iso non é problema para A Pastora. Lembra melloro que sucedía nesa época que onde acaba de pousaras chaves da casa. “Teño 3 fillas e 2 fillos. Dúas estáncasadas en San Sebastián e unha é viúva, coma min.Vive en Pontevedra”. Ten Carmen 10 netos, variosbisnetos e un tataraneto, “os teus bisnetos verás,pero os tataranetos non”, di cun sorriso, “pois eu sique o vin”. A súa familia é o seu orgullo. Non en

vano quitou adiante soa aos 5 fillos. Maruxa ven visitar á súa nai. Vive en Pontevedra.É a filla viúva, a máis vella dos irmáns, “eu tiñaoito anos cando meu pai morreu. Erguíame áscatro da mañá para ir buscar o peixe e despois,cando a mamá ía vender o peixe, quedaba a cargodos demais”, explica.

as patiFasComo patifas eran coñecidas un grupo de mulle-res–durante a posguerra chegaron a ser 40 ou 50-que vivían da venta ambulante de peixe. Levabana mercancía desde o mercado de Pontecesuresata distintas localidades próximas: Lestedo,Santiago, A Estrada, Vedra ou Boqueixón.“Cada unha tiña a súa parroquia asignada”, lem-bra A Pastora, “e pobriña de ti se te saías da túaruta. Podíanche coller polos pelos as demais”,relata. O peixe que se levaba era do resistente,xurelos, xoubas, sardiñas... e non se podía volvercon el, “había que facer o que fora, se non traíasmáis ganancias, traías menos, pero de volta paraa casa non viña”. A Pastora conta que naquel

LestedoCapela de Lourdes

Arc

hiv

o P

G

Page 61: Pazos de Galicia 4

59

tempo poucas eran as casas que tiñan cartos.Polo peixe dábanlles ovos, trigo, patacas. Explica Carmen que “se a muller da casa tiña unhome chuchón, sisáballe o trigo do hórreo parapoder pagar o peixe” e dese xeito, as patifas leva-ban o cereal sen limpar. Unha vez limpo, vendía-no á súa vez. “Había tanta fame”, láiase APastora, “que aínda que tiñamos xente que nonnos podía pagar, deixábaslle igual o peixe, por-que se non, non comían e levaban días sencomer”.Se na parroquia había festas, nas casas ricas “alimosna era boa. Deixabas o peixe e agardabasata a tardiña, cando che daban o que lles sobrabado xantar e ías ben contenta”.

Cando ía Coa naiA Pastora criouse de camiño a vender o peixe, coasúa nai. Ían en burro. O animal cargaba con dúascestas, unha para os peixes e outra na que ía apequena Carmen. Cando medrou, os privilexiosminguaron. Había que camiñar, pero grazas aoanimal, polo menos non había que cargar co peso.

“Lembro un día”, ri A Pastora, “no que o burro sefoi indo para a beira do camiño, desbocouse emeteuse na cuneta”. Entre a confusión que secreou coa desfeita, a nena quedaba atrás, entre assilvas, “menos mal que baixaba unha muller polocamiño e lle berrou á miña nai, ¡señora, quedeixa a nena no camiño!”.Anos máis tarde, veu a guerra. “Máis fame aínda.E lémbrome de ir coa miña nai e ver aos mortosnas cunetas do camiño”.“Cando casei”, avanza Carmen no tempo, “vivía-mos de renda en San Xulián, preto da igrexa quehai onda a ponte, fronte ao cemiterio”. O seuhome traballaba “na de Cambón”, -o que hoxe éFinsa-. Cando finou, quedoulle unha pequenapaga, coa que non podían vivir. A Pastora colleude novo a panela e volveu ao camiño. Pero destavez, sen burro. A nai xa morrera e non había car-tos para mercar un.“Se nos poñiamos de acordo entre todas as pei-xeiras”, explica Carmen, “alugabamos un coche”.Refírese a un autobús que as levaba ata Lestedo.Desde alí, cada unha saída para a súa zona. “Tres

imponenteo pico sacro era a refe-

rencia visual durante todoo camiño, igual que o é

para os que percorren acomarca, disfrutando da

natureza e o contorno.

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 62: Pazos de Galicia 4

60

pesos a cada unha nos custaba o coche”, así quemoitas veces había que facer todo o camiño a pé.

unHa Vida de anÉCdotasToda unha vida co comercio ambulante, nunhaépoca tan difícil, da para moitas anécdotas. Carmenlembra e non para. A pesares da fame, a xente eraboa. “Unha vez pagáranme con ovos”, conta, “traíaa panela chea deles e, ao pasar diante da taberna,tropecei e caéronme todos”. É doado adiviñar odesconsolo, o cansazo e a impotencia, despois detodo un día de traballo. “Boteime a chorar”, explicaCarmen e “os homes que estaban no bar saíron epuxeron cada un 5 reás para darme os cartos e quenon quedara sen nada”.Claro que a picaresca estaba tamén á orde do día,“eu era a máis golosa”, relata Carmen cun sorri-so, “traía máis limosna que as demais”. Claro queela tamén cargaba con máis peixe, porque tiñamoitas bocas que alimentar. “E unha das miñasirmáns pedíame peixe para algunha clienta e, ásveces, sacábame da panela parte do trigo, daspatacas ou dos ovos que traía eu. Claro que des-pois dicíamo, ríndose e eu non me enfadaba”.

FiGuRa de poRCeLanaA Pastora comeza a falar e un recordo trae outro.Leva catro décadas sen coller a panela. “Creo queaínda anda unha por aí, tróuxena no traslado,

<Lembranzasas pernas de Carmenxa non a sosteñencomo antes, pero lem-bra á perfección o seutraballo como patifa.

a pastora lembra a festa do patrón de aquel día,cando os veciños lle pediron que se unira ao baile eela non se fixo de rogar. as patifas, coas panelas nacabeza, chamaban a atención por onde ían. na esta-ción de tren de santiago, alá a finais dos anos 50, uncura fíxolle esta foto a Carmen.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

PG PG

Page 63: Pazos de Galicia 4

61

a Ruta da PASToRA

Carmen e as súas irmáns facían a ruta herdada da súa nai. “A mamá dicíaque eran 10 leguas”. É complicado trasladar esa medida, porque expresao que unha persoa ou un cabalo pode andar nunha hora. Segundo onde seexplique, unha legua poden ser entre 4 e 7 quilómetros. Pola ruta quefacía A Pastora, desde Pontecesures ata “O Vinteseis”, que era o “seuterritorio” poderían ser uns 50 quilómetros ou máis, cada día, entre ir evolver.Para seguir a súa ruta non hai máis que coller a vella estrada AC-308, quexa estaba asfaltada desde tempos de Carmen. Vai desde Lousame a Arzúa,bordeando os concellos de Padrón, Teo e Vedra, ata chegar a Boqueixón.Antes de saír de Pontecesures hai que visitar o Alfolí, edificio barroco doséculo XVIII, vestixio da importancia de Pontecesures naquel tempo, porser o único porto habilitado para a descarga de sal. Xa no século XX,usouse de mercado e era onde A Pastora e as súas compañeiras mercabano peixe que logo ían vender.Tampouco poderemos deixar de ver a Capela de San Xulián, construcciónrománica feita por orde do Bispo Xelmírez e que A Pastora vía desde a súacasa “de renda”.De non levar unha panela cargada na cabeza, seguro que o camiño lles íaparecer interesante ás patifas, posto que esta estrada vai bordeando oUlla ata chegar ás ladeiras do Pico Sacro, referencia última da viaxe. Estáchea de curvas e o firme deixa de selo nalgúns momentos, pero garda oencanto dos vellos camiños. As vistas e as paisaxes animaban o camiño.Ao chegar á parroquia de Lestedo separábanse. A Pastora ía ata oVinteseis, o campo da feira de Lestedo, chamado así porque o mercado secelebraba antes o día 26 de cada mes. Agora faise o primeiro e o terceirodomingo de cada mes, pero segue conservando o nome.Alí pódese visitar a Capela da Nosa Señora de Lourdes, construída a finaisdo século XIX, seguindo as liñas clásicas e sobrias do historicismo deci-monónico, con fiestra circular e espadana. E despois de dar unha volta,non podemos deixar de achegarnos ao Pico Sacro, seguindo unha ruta desendeirismo que nos leva ata o cumio. Trátase dun lugar emblemático deperegrinación e máxico por ter sido residencia da Raíña Lupa, que posúeantigas minas que se din de ouro e unha pequena capela, amais dun mira-doiro desde o que se divisa toda a comarca.

cando vin a esta casa, que é dunha das miñasfillas”, explica. “Pero debe estar boa”, ri, “despoisde tantos anos. Por iso me regalaron esta”.Amosa con orgullo unha figuriña de porcelana. Éunha patifa coa patela na cabeza, “¿vés?, estáchea de xurelos. Non lle falta detalle”. Míraa con cariño, “déronnola no concello, candofixeron aquilo”. Refírese á presentación do docu-mental sobre a vida das patifas que realizaroncinco mozos de Pontecesures. Coa idea orixinalde Fernando Rodríguez, catro rapazas e un rapazde entre 16 e 22 anos, seguindo un programaaudiovisual do concello, recolleron a memoriahistórica destas mulleres e fixéronlles un tributo,en forma de documental.Coa popularización dos automóbiles, a ventaambulante de peixe cambiou, “xa había quenchegaba antes ca nós e non tiñamos nada quefacer”, conta Carmen. Lembra ben a última vezque foi “ao Vinteseis” (o lugar onde se facía omercado) os fillos xa estaban criados. “Fun aoenterro dunha señora que era a miña clienta ecando me viron chegar, ben vestida, sen o pano ácabeza, xa me dixeron que a súa peixeira non íair máis”. Tiveron razón, Carmen Llerena, APastora, non volveu coller a panela. Os temposdifíciles pasaran.

o camiñoa ruta de Carmen ía sempre á sombra do pico sacro,unha presenza continúa.

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 64: Pazos de Galicia 4
Page 65: Pazos de Galicia 4

63

Page 66: Pazos de Galicia 4
Page 67: Pazos de Galicia 4

O CAMIÑOPORTUGUÉSO VENTO AMIGABLE QUE VÉN DO SUR

Historia, moita historia. Iso é o que hai no Camiño Portugués, compartido co país dosur. O tramo galego, que cos seus 115,454 quilómetros é o máis pequeno, está moi

urbanizado, o cal lle podería restar encanto ao feito de poñer un pe diante doutro senon fose polas magníficas paisaxes. Impresionante.

por CRistóbaL RamíRez

Camiño

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 68: Pazos de Galicia 4

66

Por onde entraban en Galicia os crentesportugueses que querían chegar aCompostela? A resposta sincera é: poronde podían. Onde se xuntaban varios,

onde atopaban unha barca, onde era máis cómo-do nese intre... As pontes son un invento moinovo, e a primeira, a de ferro de Tui, tan nova quecando se ergueu xa esmoreceran as peregrina-cións a Santiago. Así que os camiñantes clásicosían como podían e os recentes pasan por Tui.Certo é que outros lugares, como Goián, recla-man ser entidades xacobeas, reivindicando ochamado Camiño da Costa (por Oia e Baiona),pero desde o punto de vista oficial hai que falarde Tui e punto final.Tui ten dúas vantaxes: é a cidade galega na quemellor está sinalizado o Camiño, desde logo

moito mellor que en Santiago ou Lugo, e ademaisofrece un sen par casco histórico, no que procedesubliñar a catedral, un edificio que tamén foi for-taleza, centro neurálxico e capital do reino suevoen Galicia. Crúzase ese casco histórico e pásasepor diante doutro edificio emblemático: o dasEncerradas, que alberga ás monxas clarisas quen,como todo o mundo sabe por aqueles pagos, ven-den en rigoroso horario de oficina e a través duntorno uns exquisitos peixes de améndoa.A partir de aí se comproba que o CamiñoPortugués é unha vía de localidades, non tanto doitinerario, e aí reside a súa forza. Se noutros o inte-resante é o chan que se pisa, aquí son as cidades(grandes e pequenas) e as vilas o que chama a aten-ción. Por iso a saída de Tui é perfectamente esque-cible excepto a capela da Virxe do Camiño

>de pedradetalle da ponte sampaio

na fronteirapórtico de entrada á

Catedral de tui

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Cristó

ba

l M

art

íne

z

o Camiñoportugues é unha vía delocalidades. aí reside a súaforza

Page 69: Pazos de Galicia 4

67

Jeronimo Münzero Camiño portugués fíxoo, a súa maneira, Jerónimomünzer cando corría o ano de 1494. o médico e xeó-grafo alemán percorreu a península ibérica, e a caba-lo foi de Lisboa a Compostela, como ben recolle Xanarias no seu entrañable (e impagable) libro “Viajerospor Galicia”. de Redondela deixou escrito que eraunha “pequena vila situada sobre un brazo de mar,onde se pescan sardiñas en abundancia admirable”.de padrón dixo que “non é grande, pero si antiga, eestá fortificada cunha moi vella muralla e numerosas esólidas torres”. Claro que unha de cal e outra de area,como reseña o devandito Xan arias: os padroneseseran “tan sucios, teñen moitos cochos que se vendenmoi baratos, e tan nugalláns que non se preocupan omáis mínimo do cultivo da terra, e viven polo xeral dasganancias dos peregrinos”. Claro que o home moi defiar non é. para mostra, un botón: a catedral desantiago “foi edificada por Carlomagno”

A seguinte parada interesante tras deixar atrás OPorriño, a capela das Angustias, a igrexa de SantaOlalla (fins do XVI) e o palacio dos condes de Mosparece contradicir o parágrafo anterior: trasunha pronunciada costa arriba chégase ante unmiliario romano, auténtico, situado nunha para-xe moi agradable co sinxelo templo deSantiaguiño de Antas. Ese miliario pode datar doséculo II e formaba parte da Vía XIX, construída,claro está, polas lexións do Imperio Romano.Todo iso constitúe a antesala da seguinte vila quereclama unha parada e que ten albergue,Redondela. Curiosamente, Redondela fíxosefamosa polos seus viaductos de ferro e máis polochoco, convertido en producto mariño de refe-rencia ata o punto de que deu nome ao equipo defútbol local.

Comezan as grandes panorámicas, a ría de Vigocomo quen di aos pes mentres se sube polo par-que Loureiro e ante as ruínas do que foi unhacasa de postas (á esquerda), para logo baixar polomedio dun bosque de piñeiros e gañar así outroenclave que fará as ledicias dos máis larpeiros...sempre que lles presten as ostras, xa que lugaresonde as sirvan hai ben deles: Arcade. O amoreadoconxunto de vivendas tapa a visión da mellor daspontes que vai cruzar o camiñante: a dePontesampaio, onde tivo lugar unha batalla demoita sona contra os franceses enviados porNapoléon cando empezaba o século XIX.Nova subida e baixada, característica que a nin-guén que pasee por Galicia lle vai estrañar. Esa éa dificultade (mínima neste percorrido) dosmontes, pero tamén o sen engado porque tras

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

>pontevedrapraza da Herrería á dereita,

a igrexa da Virxe da peregrina

Page 70: Pazos de Galicia 4

68

cada reviravolta hai agochada unha sorpresa.Neste caso trátase da cidade de Pontevedra, queten un casco vello excelentemente ben rehabili-tado nos últimos anos, cunha oferta hostaleira decalidade. A subliñar a igrexa da Peregrina.Cova urbe ben ás costas, toca descansar na igre-xa de Santa María de Alba, a carón dos seus douscruceiros, e tirar cara Caldas, outra vila bencoñecida polos seus restos románicos (a igrexade Santa María, á entrada, é do século XII), roma-nos e, máis que nada, polas súas caldas, esasaugas quentes que brotan do interior da terra eque se converteron en punto de peregrinaciónpor si soas, dando paso a unha rúa Real ben acon-dicionada que remata, aló, nunha pequena e benbonita ponte sobre o río Bendaña con cruceiroenriba. Das augas hai un testemuño do século XVque di que son “excelentes”. Outro documentoda centuria seguinte afirma que no río de Caldas

abundaban as troitas, mentres que a vila é cuali-ficada como “un lugarciño sen muros”.O tramo que vén agora é rural, moi rural, para iracercándose á vila de Pontecesures que, senembargo, a evita dalgunha maneira, indo tanxen-cialmente ao núcleo das casas. Claro que hai algoinevitable: outra ponte, a que salva o río Ulla quenese lugar xa empeza a fundirse co mar, no fondoda ría de Arousa. Esa ponte é tamén a obra simbó-lica que une as provincias de Pontevedra, que é aque se pisou ata agora, e a da Coruña, que ofrececomo benvida a pequena cidade de Padrón.Máis historia. Máis feira (macrofeira, poderíasedicir) os domingos. Máis casco vello. Máis igre-xas, como a de Santiago. Aquí foi onde os discí-pulos do Apóstolo amarraron a barca de pedra naque chegaron procedentes de Terra Santa.Sabido é que a pedra onde a amarraron, oPedrón, se atopa baixo o altar maior desa igrexa

>Lendaa histórica arribada do apóstolo esculpida en pedraen padrón, que debe o seu nome á pedra na que foi

amarrada a barca do apóstolo

na rutaunha parte do camiño, que atravesa un bosque de ribeira

<

Cristó

ba

l M

art

íne

z

Page 71: Pazos de Galicia 4

69

Rectoral de Areas:986 603 986. o enclave máis axeitadopara durmir antes de arrancar noCamiño, xa que está a carón de tui,estrada a a Guarda. ten sete cuartosdobres e ofrece dous salóns. trátasedun edificio en perpiaño erguido no1832.

Rectoral de Cobres 1729: 986 673 810. unha vella tradición nór-dica engade o ano de construcción aonome do establecemento. por que apa-rece aquí? porque a dona, Randi, é nor-ueguesa, e xunto co seu home arranxa-ron unha rectoral con magníficas vistassobre a ría de Vigo. ten oito cuartosdobres. se o tempo acompaña, a pisci-na é punto de encontro da clientela.

Pazo de Hermida: 981 817 110. as torres de Lestrove erano gran bastión defensivo da ría dearousa e de santiago xa no século Xii.unidas máis tarde para converterse enpazo, alí residiu temporadas a poetisaRosalía de Castro. Hoxe é un establece-

mento de luxo con cinco cuartos dobrese un máis considerado especial.

Pazo de Lestrove: 902 405 858. Como o seu nome indi-ca, atópase en Lestrove, concello dedodro e moi preto de padrón. É, comoo de Hermida, o lugar idóneo para dur-mir antes de acometer a derradeiraetapa, a que leva ata o sartego doapóstolo. É un encrave grande xa queconta con 26 cuartos (6 deles, indivi-duais), erguido no século XVi comomansión de recreo dos arcebispos com-posteláns.

Casa Grande de Cornide: 981 805 599. a tiro de pedra deCompostela, un dos lugares máis prefe-ridos polos peregrinos que querenentrar cedo na cidade. os seus xardínse piscina están incluídos entre os mello-res de Galicia. ofrece dous tipos decuartos: uns, con douscentos anos nasparedes; outros, novos, en edificio aparte do principal. en total son oito,unha suite e tres dúplex.

LuGaRes Con enCanto paRa duRmiR

o portugués é un Camiño afortunado: ten sitios de abondo para facer noite, e unbo grupo deles dunha gama alta e, ademais, con encanto. esta é unha breve rela-ción:

de Santiago. Por certo que mellor sería dicir aterceira igrexa posta baixo a advocación e pro-tección do Apóstolo, xa que a que se ve está edi-ficada enriba de dúas anteriores. Se hai temponon é mala idea subir a Santiaguiño do Monte,que, aínda que non queda xusto no Camiño, é olugar onde predicou nin máis nin menos que omesmísimo Santiago, loxicamente durante unhaestancia anterior.Pistas estreitas, practicamente sen tráfico algún,levan cara a Santiago. Parada de Francos, coa súacarballeira, templo e vella ponte, é un clásicolugar para coller forzas. Un pouco máis adiante,o castelo da Rocha, que está sendo escavadodesde hai anos, fai a función de vixiante. Facíaaantes, cando estaba habitado, para controlarquen pasaba ante os seus muros e ameas, e fainaagora xa que advirte aos peregrinos queCompostela está aí, ante os ollos.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 72: Pazos de Galicia 4
Page 73: Pazos de Galicia 4
Page 74: Pazos de Galicia 4
Page 75: Pazos de Galicia 4

73

Vinos

por susana V. FRaGueLa

Las bodegas de la Ribeira Sacra esconden grandes y pequeños secretosentre sus escarpadas terrazas. Desde el vino que se sirve en el considera-do mejor restaurante del mundo, hasta los que se pueden beber en lasmesas de las familias de la zona, pasando por los que son el secreto mejor

guardado de las vinotecas. Todos se elaboran con mimo artesano, recogiendolas uvas como hace cientos de años, incluso en burro o desde una barca. Paseny vean.Tierra de vinos, esta comarca, atravesada por el Miño y su afluente más cauda-loso, el Sil, presenta atractivos turísticos, etnográficos, culturales, gastronómi-cos, enológicos y naturales. A la sombra de numerosos monasterios que le handado nombre, medran viñedos en inverosímil inclinación sobre el agua. Crecenuvas, recogidas luego de forma artesanal, estrujadas para quitarles su jugo, quefermentará hasta producir caldos de la más diversa índole, a pesar de procederde la misma tierra.

aRRanCando Vino aL aGuaUn viñedo de la bodega de María Jesús López Cristóbal tiene uno de esos acce-sos difíciles. De hecho, cuando llega septiembre, ella y su marido, José Ramón,acompañados de varios familiares, se suben en una barca y arrancan el fruto ala vid desde la orilla del río. “Hay un acceso por tierra, pero lleva una hora ymedia bajar y otro tanto subir, cargados con un pesado cesto”, explica MaríaJesús. Antes se hacía así, pero “imagínate la cantidad de viajes que había quehacer y el tiempo que llevaba”. No es difícil de calcular.Se acercan en coche hasta Xabrega y después cogen la barca, que tiene capacidadpara 8 ó 9 personas. “Solemos ir dos días, uno quitamos las uvas blancas, que songodello y otro día las tintas. Claro que depende del tiempo, porque si pensamos irtodo el día y se pone a llover, pues hay que cambiar de planes”, aclara María Jesús.Esta viña da también nombre a su vino, Cividade que, tinto o blanco, tiene unadistribución pequeña, también artesanal. “En Lugo lo llevamos nosotros a algu-na vinoteca y restaurantes y en Carballo, Santiago y Pontevedra tenemos distri-buidor”, cuenta María Jesús, que explica que la producción de su vino no depen-de exclusivamente de la viña Cividade, sino que tienen otra gran extensión devides en Lobios, “que era todo monte y que mi marido preparó. Es tambiéndigna de ver, por el muro que lo rodea”.

eL Vino Que saLe deL Río

A veces, la naturaleza se repliega sobre si misma.Crea un entorno precioso y, como temerosa de la

acción de los hombres se protege dando la espaldaal mundo. En pleno corazón de Galicia existe un

lugar así. Un sitio que lleva nombre sagrado y al quelos dioses parecen haber bendecido y maldecido, enla misma medida, con una complicada orografía y

un clima benigno que le hacen ser como es. Nos referimos a la Ribeira Sacra.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 76: Pazos de Galicia 4

74

El resto de la uva que necesitan (apenas un 10% deltotal) se la compran al mismo proveedor desdehace años, “es como si fuese nuestra”, afirmaMaría Jesús. Con estos mimbres elaboran los10.300 litros de mencía y 300 litros de godello conlos que salen al mercado, de los que viven desdehace años, con el esfuerzo María Jesús y su maridoy el refuerzo de la familia en momentos puntuales.

otRas peQueñas bodeGasLa vendimia en la Ribeira Sacra encierra peque-ñas joyas etnográficas. La complicada orografíade la región obliga a que algunas recogidas deuva se sigan haciendo como hace muchos años.Es el caso de Casa Noguedo, en Santiorxo, Sober,que tiene una pequeña producción de vino, unos6.000 litros de media. Sus caldos fermentan enbarricas de madera, lo que les confiere un aromay sabor muy particulares. Antes de que ese tinto de matices infinitos llegueal mercado, las uvas mencía han sido vendimia-das a lomos de un burro. La preciosa bodega,muy antigua, con su cuba de madera y el entor-no, a orillas del Sil y cercano al embalse de SantoEstevo, la convierten en una visita muy reco-mendable en cualquier estación, pero sobre todoa finales del verano.

Más al norte y al oeste, en la subzona deChantada, está la bodega de Esther Teixeiro, depiedra restaurada y con la parte trasera excavadaen la roca. Un modelo de producción ecológica yprototipo de bodega tradicional. Como muchasotras familias de esta zona, tiene la mayor partede sus viñedos en el otro lado del Miño, en laribera de Portotide.Su vino, Diego de Lemos, ha conseguido algunospremios en concursos tanto nacionales comointernacionales. Y, a pesar de que su producciónes pequeña, están replantando viñedos paraalcanzar, en poco tiempo, una capacidad total de25.000 botellas. Un ambicioso objetivo que, sinduda, está a su alcance.

de VisitaR, ComeR y bebeREn la parroquia chantadina de Belesar, en el lugarde A Ermida, encontramos la bodega VíaRomana. Levantada a finales de los años 90 delsiglo pasado sobre los cimientos de una bodegadel siglo XVI, está rodeada por una de los mayo-res viñedos de la Ribeira Sacra, con 6 Ha. deextensión.Su privilegiada situación, en un entorno ya depor sí excepcional, y sus impresionantes vistas laconvierten en referencia obligada. Admite visitas

>por ríoLas uvas de la viña Cividade se extraen desde el río, con esfuerzo.

en burroeste animal es imprescindible en la vendimia de Casa noguedo.

<

Localización:situada al norte deourense y al sur de Lugo,la Ribeira sacra está baña-da por el sil, que desembo-ca en el Pai miño al oestede la comarca. Comprendeparroquias y lugares dehasta 19 municipios, agru-pados en 5 subzonas deproducción vitivinícola:amandi, Chantada,Quiroga-bibei y Ribeiras domiño, en Lugo. y Ribeirasdo sil, en ourense.

C.R

.D.O

. R

ibe

ira

Sa

cra

C.R

.D.O

. R

ibe

ira

Sa

cra

Page 77: Pazos de Galicia 4

75

Dónde dormirtantas bellezas por descubrir y disfrutar requieren varias jornadas de viaje. para aprovecharlas en todo su esplendor, nada mejor que alojarse enemblemáticos lugares, que hablan de la historia de esta zona privilegiada:

Ferrería de Rugando, Quiroga-Lugo. Reservas (982 428 852)Rectoral de anllo, mogueira 68. sober-Lugo. Reservas (982 460 039)Casa Grande de Rosende, sober-Lugo. Reservas (982 460 627)

turísticas todos los días y ofrece la posibilidad decomer en la propia bodega, regando los suculen-tos platos con el tinto que ellos mismos produ-cen, Vía Romana.

tantos pRemiosUn poco más al este, ya en el municipio de OSaviñao, en un recodo del Miño conocido como Ocabo do Mundo, se encuentra Adegas Moure, unade las pioneras de esta zona. Con una importan-te producción, la tecnología tiene un importantepapel en la elaboración de los tres vinos monova-rietales que produce, un godello y un mencía contodas las virtudes de los blancos y los tintos de lacomarca y un albariño, único en esta zona.Además, la investigación es una bandera paraesta bodega que busca, año tras año, distintaselaboraciones con sus variedades.Todo este esfuerzo ha permitido que los vinos deAdegas Moure sean de los más premiados. En elaño 2002 habían obtenido más de sesenta distin-ciones nacionales e internacionales. Desdeentonces, su prestigio se ha incrementado con laconcesión de treinta galardones más, desde losconvocados por prestigiosas publicaciones espe-cializadas hasta los concedidos en concursosinternacionales de renombre mundial.

y además...

monasterios iglesias y ermitas, joyas del románico.

Castillos medievales y cascos históricos.

Viñas en terrazas sobre los ríos, obras de ingeniería de la mano del hombr.e

paisajes naturales de belleza única e inolvidable..

Castros y mámoas.

talleres de artesanía en los que hacerse con piezas únicas en madera, barro,

cerámica, esmaltes.

C.R

.D.O

. R

ibe

ira

Sa

cra

santa Cristina de Ribas de sil

Page 78: Pazos de Galicia 4
Page 79: Pazos de Galicia 4

77

Izar vive en el ayuntamiento coruñés deNegreira. Apenas cuenta tres años, pero yaha avivado en innumerables ocasiones elllanto de su abuela. La última vez, frente a un

pequeño ataúd blanco. Manuela apenas eracapaz de reprimir las lágrimas en sus ojos azules,mientras un poco nerviosa y sintiéndose centrode atención, contestaba a las preguntas de losperiodistas. A todos contaba lo mismo: “vimos demoi lonxe, ofrecendo ao meu netiño que naceucon graves problemas de corazón”. Junto a ella, su hija, tía del pequeño. “Vimos estaromería na televisión e comprámolo para vir –serefiere al pequeño ataúd- porque non sabiamosque aquí os alugaban”. La historia de Izar y la delos otros ocho féretros oscuros que le siguen, serepite año tras año en la Procesión das Mortallasde A Pobra do Caramiñal, en la comarca gallegadel Barbanza. Cada uno lleva sellada, Nazarenotras Nazareno, la historia de una grave enferme-

dad, de un terrible accidente, o de una trágicarealidad que casi acerca al “ofrecido” a usarlo.

La pRimeRa pRoCesiónRecoge la historia que la primera Procesión dasMortallas se celebró de forma casual en el sigloXV, cuando cuatro bandidos fueron condenadosa muerte en la villa de la Puebla del Deán. Pasóentonces que Don Juan de Liñares, el regidorlocal que debía de ejecutar la sentencia se pusoenfermo. Dada su gravedad, fue encargado suféretro y el hábito morado con que lo habían deenterrar. Pero coincidían las fiestas del DivinoNazareno y le encomendaron a este santo, pro-duciéndose una milagrosa recuperación. Enagradecimiento por su curación, el noble señordecidió vestirse con la túnica morada y llevar suféretro en la procesión, portado por los cuatrobandidos a los que perdonó su condena a muerteCinco siglos después, el morado sigue poniendo la

El misterio de la muerte y de la vida, del camino entrecruzadoentre el sueño eterno y el pasajero, de la frágil línea que a veceslos separa, revive cada tercer domingo de septiembre en A Pobrado Caramiñal. Es la romería del Nazareno o la fiesta de la vuelta ala vida, donde el fervor popular consigue estremecer hasta a los

que se consideran más escépticos

Romerías

por CaRmen Rey

VoLViendo a ViViR

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 80: Pazos de Galicia 4

78

nota de color a una romería que como casi todas,comienza temprano. La primera misa se reza a las8 de la mañana, le siguen la de las 9, con el tem-plo repleto, y la de las 10, cuando ya es imposibleacceder al santuario. Durante la celebración, elsacerdote realiza sucesivos llamamientos a losfieles “por favor, accedan por las puertas latera-les. Por favor, no entren con velas encendidas. Lesrecuerdo que en la sacristía no se vende nada”.Fuera del templo, la imagen de aglomeración serepite. Túnicas y túnicas moradas con sus cintu-rones dorados, incluso en bebés y niños, salpicanla multitud. Otros optan por llevar el color en ves-tidos, trajes de chaqueta o en pañoletas.Las cifras oficiales hablan de 40.000 fieles quecada año se congregan en la Procesión dasMortallas. Tan difícil debe ser calcularlo comomoverse entre la multitud. Casi una hora antesde la Procesión, con comienzo establecido a las10.30, miembros de Protección Civil del Concelloya se ven obligados a cortar el acceso a la cuestade salida para colocar los ataúdes, junto a los quefamilias y ofrecidos en peligro de muerte, devo-

tos y curiosos comienzan a tomar posiciones. Los primeros acordes de la Banda de Música indi-can que el Nazareno acaba de salir de su iglesiade O Castelo. Manuela y su hija son las encarga-das de abrir la procesión, portando el diminutoataúd blanco. Detrás le siguen otros ocho grupos,donde familiares y amigos se turnan para cargarlos féretros durante la larga procesión. No hanvenido hasta A Pobra ni el pequeño Izar ni unofrecido de Ferrol, y por eso su ataúd no ha podi-do salir. Sí lo han hecho Victoria, Sonia, Monchoy Antonio, que con gran serenidad, pero tambiénemotividad caminan tras sus féretros.Cuando la procesión se pone en marcha, es elmomento en que miles de devotos magnifican sufe con velas encendidas, ex–votos de cera, ocaminando descalzos sobre el asfalto. De las treshoras que dura la procesión, el momento másemotivo se produce cuando el Nazareno llega a laaltura del lugar denominado A Covecha. Allí lacomitiva se para y, bajo el estruendoso sonido deuna traca de bombas, los devotos intentan tocaro pasar por la imagen del Santo infinidad deobjetos personales, que simbolizan la esperanzade ver sus deseos cumplidos.

eL VaLoR de La FeFrente a la iglesia, Antonia, Carmela, Magdalena yCarmucha atienden desinteresadamente los doslocales de limosnas. En el primero, además de lastípicas estampas y rosarios con la imagen delNazareno, se pueden alquilar túnicas moradas, undato desconocido para muchos devotos que vie-

< devotosdurante las tres horas deprocesión, los fieles magnificansu fe caminando descalzos oportando velas encendidas, yla cera puede llegar a solidificar en sus manos en los devotos

>

a la altura de aCovecha se pro-duce el momentomás emotivo dela procesión

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 81: Pazos de Galicia 4

79

nen de lejos o que acuden por primera vez, y queser ven obligados a confeccionarlas para la oca-sión. En el segundo cobertizo se alinean los ataú-des, también en alquiler para los ofrecidos. Imaginarse cuánto recauda el Nazareno en limos-nas es difícil, pero a simple vista, la cifra pareceproporcional a su dimensión milagrera. “Los ataú-des no tienen precio de alquiler, se da un donati-vo. Claro que nunca nadie da menos de 100 euros.Aunque dependiendo de la ofrenda la limosnapuede ser muchísimo mayor. Igual sucede con lastúnicas, suele rondar los 150. Las estampas son aeuro y las misas a ocho”, explica Antonia.En el frontal del templo ocupan su espacio los cere-ros y otros puestos típicos de las romerías, comorosquilleras, churreros e incluso vendedores decarne salada. Cerería Cortizo, de Padrón, o VelasDesiderio, de Sanxenxo, son habituales de estaconvocatoria, en la que exponen hasta 6 cereros.“No Nazareno, tranquilamente se venden máis de2.000. A que máis sae é a grande, para a procesión,pero hainas desde un ata oito euros, e tamén cor-pos, cabezas, pés”, comenta Desiderio.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Los ataúdes infantiles enca-bezan siempre la comitiva,y es que los niños tambiénsuelen convertirse en losgrandes “ofrecidos” deesta romería. otros optanpor acercarlos directamen-te al nazareno, para queinterceda por ellos.

Page 82: Pazos de Galicia 4
Page 83: Pazos de Galicia 4

Autóctono

toXos e oVeLLasbRanCo e amaReLo

por L. GonzáLez tRiLLo

En Galicia todos temos moito por redescubrir, elementos tan habituais do noso con-torno que pasan na meirande parte dos casos desapercibidos, a pesar de formaren

parte da nosa máis lonxana historia, e que en casos estiveron mesmo a piques de des-aparecer presionados por outras razas ou especies non mellores nin peores, perodesde logo non propias de Galicia. Hoxe Pazos de Galicia preséntalles dous destes

exemplos, o toxo, esa especie que cubre os montes galegos no inverno; e a ovella gale-ga, agora en fase de recuperación.

Aso

ve

ga

Page 84: Pazos de Galicia 4

82

Se hai algo que vai ter que ver calquera per-soa que poña un pé en Galicia, iso é o toxo.É probable que pase desapercibido, peroeste arbusto de flor amarela haino en

todas partes, nos montes máis virxes e nas áreasmáis urbanas, en calquera límite de estrada queleve máis dun mes sen se limpar ou mesmo nal-gún xardín descoidado. E é que Galicia sen toxos non sería Galicia. Comoplanta endémica que é, nace e medra con asombro-sa facilidade en todo o territorio, formando parteindiscutible, xunto coas uces, as xestas ou os fieitos,de calquera sotobosque galego. O toxo medratamén en terreos afectados por lumes forestais,enchendo de vexetación os solos enfermos e contri-buíndo á súa curación. As súas rechamantes floresdan cor a centos de paisaxes en calquera época doano e os seus froitos serven de alimento a moitasespecies animais, coma os cabalos. Os gandeiros úsano como estrume nas cortes,resultando un abono natural moi eficaz e apre-ciado no rural galego. Tradicionalmente, usousetamén como combustible para as lareiras e asestufas de leña, dado o seu alto poder calorífico.Actualmente sábenselle tamén beneficios tera-péuticos para doenzas do fígado –inxerido enforma de infusión- e usos ecolóxicos como o da

xeración de biomasa. E, por se fora pouco, a súadestilación en augardente dá como resultado unlicor de sabor exquisito e característico da terra.A pesar de todos estes beneficios, a fama do toxoentre a poboación nunca terminou de ser boa. Deseguro haberá moi poucos galegos que non teñanprobado nalgunha ocasión os pinchos dos toxosincrustándose na súa pel, ben sexa por un descoidoou ben ao intentar recoller algunha das súas floresamarelas. A súa presenza nos terreos indica moitasveces o descoido e o abandono e, ademais, o senti-do figurado da palabra “toxo” refírese a unha per-soa fría, desagradable ou pouco simpática. Unha vez máis, algo propio de Galicia que nonrecibe o aprecio merecido a pesar dos seus múl-tiples valores positivos. Porén, a el parece nonafectarlle e segue estando aí, dando unha inten-sa cor verde e amarela aos montes en calqueraépoca do ano e xurdindo da nada en cada terreoabandonado, deixado polo labrego nas mans danatureza. É un combustible natural moi eficaz e,polo tanto, atrae e facilita a acción devastadorados incendios forestais. Pero despois, é o primei-ro que rexurde das súas propias cinzas coma oAve Fénix cada vez que o lume fai estragos nosmontes galegos, como querendo facer mofa doseu poder de destrucción.

o toXo: o HeRoe anónimo do monte GaLeGo

Descricióno toxo (ulex europaeus ) é un arbusto espiñento da clase das dicotiledoneas eda familia das leguminosas, de flores amarelas moi rechamantes (chamadaschorima ou xorima) e que mide entre 0,5 ata 3 metros segundo a variedade.os gromos son verdes e as follas son espiñas de entre 1 e 3 cm.

Clasesen Galicia existen 3 clases de toxos, o toxo gateño (ulex nanis) que florece afinais do outono, o toxo femia (ulex galli), que bota flores a mediados do veráne, por último, o toxo arnal (ulex europeaus) que florece na primavera e come-zos de verán. o froito é unha vaina de dous centímetros que contén dúas ou tressementes negras que se liberan cando estala, en momentos de calor.

Flor nacionalde Galicia

alturas

en Galicia medran 3 diferentes

clases de toxo, que é o que dá

lugar á crenza de que está

todo o ano en flor. o gatexo,

o máis pequeno, non chega ao

metro de altura e florece en

outono. o toxo femia sen

embargo sobe do metro de

altura e florece a mediados de

verán. Finalmente o arnal pode

chegar aos tres metros de altu-

ra, e bota a as súas flores en

primavera e inicios do verán.

<

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Page 85: Pazos de Galicia 4

83

Como alimento para animais herbívoros, enrealidade, o toxo non é dos máis aprecia-dos. Son inxeridos por especies autóctonascoma o cabalo de monte, pero a maioría

prefiren non picarse coas súas follas afiadas. Unhadas que quizais podería arriscarse é a ovella gale-ga, unha raza ovina propia da comunidade que seatopa en pleno período de recuperación.A comezos da presente década púxose en marchaun programa de protección deste animal que seatopaba en grave perigo de extinción. O motivovén dado pola especialización cárnica das gande-rías de ovellas, que favoreceu a entrada nas gran-xas de machos máis pesados, chegados de Castelae doutras zonas da península, así como taméndoutros países. Co paso do tempo, estes exempla-res mesturados coas femias galegas favorecerona progresiva desaparición dos machos autócto-nos, de menor tamaño pero moito máis adapta-dos ao medio galego. De feito, as zonas onde serecuperaron os animais máis puros da raza sonaquelas nas que os machos foráneos non puide-ron sobrevivir dadas as adversidades do medio.Isto é, as zonas montañosas das provincias deOurense e Lugo tales como Viana do Bolo,Maceda ou Alfoz.No ano 2000 créase o Libro Xenealóxico da OvellaGalega e tamén unha asociación dedicada á promo-ción e recuperación desta raza na comunidade:ASOVEGA (Asociación de Criadores de Raza OvellaGalega), e o seu traballo vai encamiñado sobre todoa controlar os cruzamentos para obter crías coamaior pureza posible. Comezan cunha catalogacióndos exemplares existentes e, en 2001, rexistraron untotal de 351 femias e 29 machos sementais. A día dehoxe contamos con case tres veces máis femias emachos rexistrados: 1.005 e 91 respectivamente.O interese que moitos gandeiros puxeron nestecometido foi determinante para acadar estesresultados e é que, a pesar de que o peso dos cor-deiros é menor, a ovella galega ten outras vanta-xes. É unha especie autóctona e, polo tanto, des-envólvese perfectamente no medio galego. É moi

resistente ás enfermidades derivadas do clima emóvese ben polo terreo montañoso. É menosselectiva que as foráneas no pastoreo, é dicir, quecome menos e se adapta ás especies que ofrece ocampo galego. Pero, ademais de todo isto, os cru-ces de ovella galega con machos autóctonos soendar como resultado partos prolíficos en numero-sas ocasións. Non son illados os casos nos quenacen dúas e tres crías, co conseguinte beneficioque isto supón para o gandeiro.Na actualidade, existen granxas con exemplaresde ovella galega nas catro provincias, destacandoa zona occidental da provincia de Lugo e a orien-tal de Ourense. Aínda que a especie está a recu-perarse, desde ASOVEGA aseguran que quedamoito por facer. O número de exemplaresmedrou moito nos últimos anos, pero a súa pobo-ación segue estando por debaixo dos índices danormalidade. Mentres que o gando vacún galegogoza dun recoñecemento social indiscutible, nonocorre o mesmo co grupo dos ovinos. Por iso, énecesario seguir traballando para conseguir quea sociedade aprecie a ovella galega.

Aspecto Xerala raza ovina galega agrupa animais de pequeno tamaño, de proporciónsequilibradas, enlanados e de cor branca ou negra, dedicados á producciónde carne. Recoñécense dous ecotipos, o de “montaña” e o denominado “mari-ñá” de maior alzada.

Distribuciónatopamos ovella galega hoxe nun total de 40 concellos galegos.A Coruña: Carballo, Cerceda, abegondo, Cedeira e ortigueira.Pontevedra: Lalín, dozón e o irixo.Lugo: muras, alfoz, abadín, Vilalba, Guitiriz, outeiro de Rei, Friol, palas deRei, monterroso, o saviñao, bóveda, o íncio, sarria, samos e triacastela.ourense: Coles, nogueira de Ramuín, padrenda, Cartelle, Ramirás,Celanova, muíños, allariz, Xinzo da Limia, monterrei, Vilar de barrio,maceda, Chandrexa de Queixa, Vilariño de Conso, a Gudiña, Viana do boloe o bolo.

a ReCupeRaCión da oVeLLa GaLeGa

distínguese doutras razasporque adoita

ter máis de unhacría por parto

Aso

ve

ga

Aso

ve

ga

Page 86: Pazos de Galicia 4

84

Por ser tierras que han padecido de fuerteemigración, la comarca de Boal registrauna de las densidades de población másbajas de Asturias, lo que contribuye a que

el viajero encuentre un paisaje virgen, envueltopor el más profundo de los silencios. A 400metros sobre el nivel de mar, protegidos de lasráfagas de aire frío por la Sierra de Penouta, secontemplan limoneros, naranjos, acebos, came-lias, rododendros y, por supuesto, el malva de losbrezos que dan a la miel de Boal su color oscuro. Mirando hacia el angosto valle, el visitante acer-tará a ver las aguas remansadas del Navia, otrorafamoso por la abundancia de salmones y truchas.En la actualidad, sus aguas se escalonan en tresgrandes pantanos (Arbón, Doiras y Grandas) que

se pueden surcar en canoa, para descubrir casca-das y rincones ocultos bajo un denso manto dehelechos y cortinas de follaje que desciendenhasta tocar el agua. Situado en el corazón del Parque Histórico delNavia (www.parquehistorico.org) pues se hallaequidistante de sus puertas de Tapia deCasariego y de Puerto de Vega, ambas en el lito-ral cantábrico, y de la puerta de Grandas deSalime en la cuenca alta del río Navia, el Palaciode Prelo es el punto de partida ideal para descu-brir los muchos tesoros paisajísticos e históricosdel Parque. A ese respecto, proponemos al visi-tante un par de rutas, una utilizando el automó-vil y otra para el caminante que desee zambullir-se en una naturaleza exuberante.

eXpLoRandoeL CoRazón deL oCCidente astuRiano

por antonio Gómez mendozapalacio de prelo

Otras comunidades

Pa

lacio

de

Pre

lo

Page 87: Pazos de Galicia 4

85

Esta ruta exige una jornada completa y debehacerse en automóvil. Se sale del Palaciopor la AS-35 hasta llegar al cruce de SanLuís, donde se toma la AS-12 con dirección

Navia. Al poco de rebasar el alto de Llaviada, se dis-fruta de una bella vista de Boal, con sus hermosascasas de indianosA la salida de la localidad, una pequeña paradapermite contemplar el imponente edificio de lasviejas escuelas, financiado por el ahorro cubano.Después de atravesar Armal, donde todavía sub-sisten algunos talleres de clavazón, se llega a laCasa de la Apicultura al borde de la carretera enla aldea de Los Mazos. Una parada permite cono-cer la interesante colección de útiles y herra-mientas relacionados con la industria apícola ydegustar miel de brezo, orujos y licores, ademásde concertar la visita al castro de Pendia (985 620629). Al cabo de otro kilómetro, se toma a manoderecha una pista asfaltada que conduce hastalas cercanías del castro, al que se accede a pie. Se prosigue viaje por la AS-12 hasta Villacondide,donde se encuentra el castro del Castilón o deCoaña, uno de los yacimientos arqueológicos másrepresentativos de la cultura castreña en el occi-dente asturiano. En su recinto encontramos edifi-caciones de planta circular, muralla y atalaya enla que se alzaba un torreón de vigilancia, ademásde un pequeño museo con una imponente colec-ción de restos arqueológicos, procedentes de lasexcavaciones efectuadas en la zona.Tras un almuerzo en la villa marinera de Navia, seretorna a Prelo por el margen derecho del río,siguiendo la AS-25 hasta Villayón (19 kms). Allí setomará la AS-36 hasta Oneta, unos 4 kms, donde sedeja el coche para proseguir a pie hasta las casca-das declaradas Monumento Natural delPrincipado de Asturias. Una vez de vuelta en Villayón, el viaje sigue porla AS-35 en dirección Boal. A 4 kilómetros dePonticiella, se encuentran las cascadas deMéxica, a las que se accede también a pie por unsendero señalizado. Continuamos la ruta hacia Castrillón, con una her-mosa vista sobre la Sierra de Penouta que dominaBoal. Inmediatamente después de cruzar el puentesobre el Navia, merece la pena detenerse en el árearecreativa de Castrillón, al borde del embalse. Allípodremos contemplar la belleza de la cascada escon-dida bajo denso follaje que forma el río Roginos en suúltimo tramo, antes de desembocar en el Navia. Por fin, se retomará la carretera con fuerteascenso para volver al Palacio de Prelo, atrave-sando la aldea de Merou, donde se pueden vercabazos y paneras típicos de esta zona.

Ruta 1: de CastRos y CasCadas

>salto de aguaLa cascada deoneta ha sido

declaradamonumentonatural del

principado deasturias

RemansoLa mano del

hombre propor-ciona pequeños

reductos decalma, como en

el embalse deCastrillón

>

Pa

rqu

e H

istó

rico

de

Na

via

Pa

rqu

e H

istó

rico

de

Na

via

Page 88: Pazos de Galicia 4

86

declarado bien de interés Cultural en 1981,el palacio de prelo se halla en un bello para-je del occidente asturiano, flanqueado por lassierras de la bobia y de Carondio, con vistasinmejorables sobre la cuenca alta del ríonavia. desde sus ventanas y el jardín, diseña-do por la renombrada paisajista sevillanamaría medina, se contemplan las laderas delintenso verde de los concejos vecinos deillano, pesoz y Grandas de salime. en lalínea del horizonte, el puerto del acebo fran-quea el acceso a Lugo por a Fonsagrada. el palacio consta de una torre cuadrada,casa de dos alturas y capilla, a la que seaccede por una galería cubierta que reposasobre columnas de granito. Con sus tres altu-ras que corona un gracioso pináculo, la torre

data del siglo XVi y en torno a ella se cons-truyeron, dos siglos después, la casa y lacapilla. da cabida a cinco habitaciones, asícomo a espaciosos salones y zonas comunes.destaca la suite que ocupa la parte superiorde la torre, de 75 metros cuadrados, desdela que se ve el complicado artesonado delpináculo. en la capilla se cuentan dos retablos delbarroco popular con tallas policromadas delos siglos XVii y XViii. se distinguen, en parti-cular, una trinidad terrenal en el altar mayory un san benito de palermo en el otro altar.su presencia en prelo sorprende, pues se tratade un santo muy venerado en el arco medite-rráneo y en Hispanoamérica, en lugares enlos que hubo fuerte presencia de esclavos.

El punto de partida de esta segunda ruta esFroseira, un asentamiento tradicional quese encuentra situado a un par de kilóme-tros de la parroquia de Doiras, en el PK 34

de la AS-12 que enlaza Navia con Grandas deSalime. Hasta allí se puede ir a pie o en coche. Laruta a pie tiene el aliciente de caminar cerca dellugar en que se alzó hasta la década de 1950 elBalneario de Prelo, del que solo quedan algunosvestigios. Desde la segunda mitad del siglo XIX,las aguas de alto contenido en azufre de esteestablecimiento adquirieron un cierto renombrepara el tratamiento de afecciones cutáneas. Después de atravesar la AS-12, se continúa poruna pista hasta La Escrita, lugar en el que seencuentra uno de los cinco castros inventariadosen el concejo de Boal. En el Reguero del Mato,comienza un sendero que, en pronunciado des-censo, lleva hasta Froseira, un enclave paradisía-co en el que sólo vive Otilia, quien asegura noconocer el aburrimiento, a pesar de no tenervecinos, ni radio, ni televisión.

Allí se puede visitar un imponente edificio depiedra negra, el de la vieja forja que suministra-ba barras de hierro a mazos y ferrerías cercanos,así como el molino de Casa de Mayordomo, aúnen uso, cuyas piedras mueve el Urubio.Dejando Froseira, se sigue un sendero -bien seña-lizado- que se adentra en la montaña, bajo lafrondosa bóveda vegetal que conforma el bosqueautóctono. Tras cruzar el puente de Llanza, setoma a la izquierda por una senda que, en fuertependiente serpenteante, lleva hasta la verja deacceso a la Cova del Demo. El esfuerzo habrá vali-do la pena, pues allí esperan al visitante una fabu-losa colección de trazos de seres humanos, ani-males y formas geométricas, de vivo color rojizo. Si el tiempo y las fuerzas acompañan, se puedeascender al Pico del Cuco, una de las más espec-taculares atalayas para contemplar el vasto pai-saje de la cuenca del Navia. Un emplazamientoideal para reponer fuerzas. No es preciso volver ala Cova, sino que se puede descender directa-mente hasta el puente de Llanza.

Ruta 2: FRoseiRa y La CoVa deL demo

El Palacio de Prelo

ValleVerdes prados, sosiegoy unas impresionantesvistas de la sierra debobio se disfrutan en elparque Histórico delnavia

>P

ala

cio

de

Pre

lo

Pa

lacio

de

Pre

lo

Page 89: Pazos de Galicia 4

87

Cuidamos de nuestros lectores

Un día de golf con

RECTORAL DE COBRESRectoral de Cobres ofrece un forfait de un día degolf (no incluye equipamiento deportivo), en elcampo Club de Golf Ría de Vigo a tan sólo tres km.del establecimiento. el campo debe estar disponible(se garantizará con reserva previa). para alojamien-tos de al menos 2 noches en temporada baja.

Rectoral de Cobres. Vilaboa (pontevedra). tel. 986 673 810 www.rectoral.com

10% de descuento en

PAZO DE SOUTULLOCon la entrega de este bono de la Revista de pazosde Galicia, pazo de soutullo ofrece un 10 % de des-cuento en todos sus servicios.

pazo de soutullo. Coles (ourense). tel. 988 205 694

Bienvenida al

MONASTERIO DE ACIVEIROY PAZO DE LESTROVE

en ambos establecimientos celebran su llegada conun vino de bienvenida.

monasterio de aciveiro. Forcarei (pontevedra)

pazo de Lestrove. dodro (a Coruña)tel. 902 405 858 www.pousadasdecompostela.com

Oferta válida sólo presentando este bono

Oferta válida sólo presentando este bono

Oferta válida sólo presentando este bono

Page 90: Pazos de Galicia 4

88

Cuidamos de nuestros lectores

Ruta a caballo desde

CASA SOLARIEGA DE CERVANTES

a los huéspedes que se alojen un fin de semana com-pleto (noche del viernes y el sábado), en régimen dealojamiento y Cena, Casa solariega de Cervantesles obsequia con una ruta guiada a caballo para 2personas en el entorno de la Casa.

Casa solariega de Cervantes. Cervantes (Lugo). tel. 982 364 915 www.casasolariegadecervantes.com

Elige el bono de

CASA GRANDE DA FERVENZAeste establecimiento obsequia a sus huéspedes con dos bonos:- para una visita guiada para dos personas al Conxuntoetnográfico a Fervenza (molino, fragua, venturi, telares, tallerdel zoqueiro, moa), muestra viva de los antiguos oficios deGalicia.- Con un 30% de descuento en el alojamiento sobre la primeranoche, en días verdes, pernoctando dos noches consecutivas.

Casa Grande da Fervenza. o Corgo (Lugo). tel. 982 150 610 www.fervenza.com

Acumula descuentos en

CASA GRANDE DO BACHAOY CASA GRANDE DE CORNIDELos lectores de la revista Pazos de Galicia pueden acumular descuen-tos para sus pernoctaciones en habitación doble, en Casa Grande dobachao o Casa Grande de Cornide. oferta válida hasta el 30/06/07y del 01/10/07 al 28/12/07 (puentes excluidos).Primera noche: 60 euros; Segunda noche: 50 euros; Tercera noche: 40euros; Cuarta noche: 30 euros; Quinta noche: 20 euros; Sexta noche:10 euros; Séptima noche: 0 eurosCasa Grande do bachao. santiago de Compostela. tel. 981 194 118Casa Grande de Cornide. teo (a Coruña). tel. 981 805 599www.casasgrandesdegalicia.comtel. 982 364 915 www.casasolariegadecervantes.com

Oferta válida sólo presentando este bono

Oferta válida sólo presentando este bono

Oferta válida sólo presentando este bono

Page 91: Pazos de Galicia 4

89

PAZO DE ANDEADEservizos: 8 dormitorios dobres e 1 dormitorio especial con cheminea,todos con baño. Restaurante. Comedor e cafetaría. biblioteca. salónde estar. Capela/oratorio con retablo do s. XViii. Carballeira cente-naria. Xardíns. Horta. Hórreo. pombal. actividades: sendeirismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela,visitas a granxas e queixerías, rutas a cabalo, rafting. Visitas aoembalse de portodemouros e ao museo Vivente do mel.Casa Grande, 1. touRo tel. 981 517 [email protected] www.pazodeandeade.com

CASA GRANDE DO BACHAOservizos: 9 cuartos dobres e 1 individual, todos con calefacción,baño, tV e teléfono. sauna. Ximnasio. biblioteca. sala de xogos.salón. sala de reunións. 14.000 m2 de finca. piscina. Xardín.terrazas. Grella. actividades: bicicletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, sendeirismo. Visitas guiadas a santiago de Compostela e etapas do Camiño de santiago. monte bachao, s/n. sta. Cristina de Fecha. santiaGo tel. 981 194 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com

CASA GRANDE DE CORNIDEservizos: 3 dúplex, 1 suite, 8 cuartos dobres, todos con baño, tV e teléfono. Cafetaría. salón de estar. biblioteca. Capela/oratorio.exposición permanente de fotografía. piscina. Xardíns. Horta. bodega. actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cata de viños galegos,españois e europeos. Visitas a santiago de Compostela e ás Casasmuseo de Rosalía de Castro e Camilo José Cela (padrón). Última etapado Camiño portugués a santiago.Cornide. Calo. teo tel. 981 805 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com

PAZO DE HERMIDAservizos: 5 dormitorios dobres e 1 dormitorio dobre especial conteléfono e tV. salón común. Comedor. biblioteca. Xardín/horta.aparcadoiro. merendeiros.actividades: sendeirismo, rafting, piragüismo, quads, golf, pesca flu-vial. Ruta Rosaliana. Visitas a padrón (Casas museo de Rosalía deCastro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de arousa.Lestrove. dodRo tel. 981 817 [email protected]

RECTORAL DE CINESservizos: 9 cuartos dobres, 1 cuarto especial con jacuzzi, 1 cuarto consala de estar e entrada independente, 1 apartamento (acondicionadodiminuídos físicos), todos con baño. salón con cheminea e biblioteca.área de xogos. Comedor. terraza/bar. sauna. Ximnasio. Finca 4.000m2. piscina con chorros de masaxe.actividades: bicicletas, sendeirismo, piragüismo, pesca, cabalos, puenting,caza, quads. Rutas naturais. praias. Visitas ao conxunto histórico-artístico debetanzos. Cines. oza dos Ríos tel. 981 777 [email protected] www.larectoraldecines.com

a CoRuñaPazos de Galicia. Establecimientos Asociados.

Page 92: Pazos de Galicia 4

90

PAZO DE LESTROVE servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfo-no, tV e climatización. Restaurante, cafetaría. salóns. zona WiFi.Capela, fonte barroca, patios. piscina. actividades: Ruta Rosaliana. praias próximas. Visitas a padrón(Casas museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela)e á ría de arousa. bicicletas. sendeirismo. deportes acuáticos. Golf.Lestrove. dodRo tel. 902 405 [email protected] www.pazosdelestrove.com

O PRIORALservizos: 6 cuartos dobres amobladas con madeiras nobres, todoscon baño e teléfono. salóns con cheminea e galería. Comedor.Restaurante. patio. Xardín con grella e merendeiro.actividades: deportes náuticos (vela, remo, pesca deportiva, nata-ción, surf...), praias. sendeirismo, rutas a cabalo polo Camiño inglésa santiago. Visitas á cidade medieval de betanzos, ás Fragas doeume, e a san andrés de teixido.a Graña, 3. Callobre. miño tel. 981 777 [email protected] www.oprioral.com

PAZO DO SOUTOservizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3dobres, todos con baño, teléfono e tV. Restaurante. Cafetaría. salóncon cheminea. biblioteca. sala de reunións. sala de xogos. Xardíns. actividades: bicicletas. Lectura e xogos de mesa. sendeirismo, rutas turís-ticas e a cabalo, deportes de aventura. percorridos pola Costa damorte.a torre, 1. sísamo. CaRbaLLo tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXALservizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especialpara diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. salade estar. Xardíns. Horta. actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do sanatorioe cataratas de a Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais.Visita a betanzos.soxal. bragade. CesuRas tel. 981 781 [email protected] www.casagrandesoxal.es

PAZO DE SEDORservizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todoscon baño e teléfono. sala de reunións. sala de estar. salón con lareiracentral. Comida para hóspedes. piscina. pista de padle. Xardíns. Horta. actividades: bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeiris-mo. Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a santiago. Visitas amonumentos das comarcas de arzúa e melide (igrexas, castros…)sedor. a Castañeda. aRzÚa tel. 981 501 [email protected] www.pazodesedor.com

Page 93: Pazos de Galicia 4

91

CASA GRANDE DE ROSENDE servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, tV, teléfo-no. salóns de reunión. Comedor. piscina. Xardíns e viñedos (máis de10.000 m

2).

actividades: práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas ácasa). Campo de golf (10 Km). sendeirismo por bosques autóctonosou á beira do río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equi-tación. excursións pola Ribeira sacra, travesías en catamarán(Canóns do sil).Rosende. sobeR tel. 982 460 [email protected] www.casagrandederosende.com

PAZO XAN XORDOservizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción,baño, teléfono e tV satélite. Comedor. sala de reunións. salón deestar. 64.000 m2 de finca. muíño de auga. Xardín. Horta. actividades: bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participaciónen tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2Km). Visita a santiago de Compostela e última etapa do CamiñoFrancés a santiago.Xan Xordo, 6. Lavacolla. santiaGo tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

RECTORAL DE ANLLOservizos: 9 cuartos dobres con baño e tV. Comedor (só clientes). salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. actividades: instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): pis-cina, pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natu-reza (Canóns do sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñe-dos da Ribeira sacra.mogueira, 68. anllo. sobeR tel. 982 460 [email protected] www.rectoraldeanllo.com

CASA GRANDE DA FERVENZAservizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono.Restaurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantinatípica. salóns. biblioteca. Lareira. piscina, solarium. Horta.actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cida-de de Lugo (murallas romanas, catedral...), ao mosteiro de samos, aomuseo da Cerámica de bonxe e ao museo arqueolóxico do Castro deViladonga. sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no miño. Ctra. Lugo – páramo, km 11. o CoRGo tel. 982 150 [email protected] www.fervenza.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTESservizos: 5 dormitorios dobres (3 deles especiais), todos con baño eteléfono. saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante,biblioteca. Xardíns e horta con froiteiras. aceptan carnés de estudante.Falan francés. actividades: Visita ao parque natural da serra dos ancares e áspallozas do piornedo. Caza maior e menor. pesca fluvial. Rutas desendeirismo. a menos de 20 km actividades ecuestres, visita a aulada natureza e quads. Xogos de mesa.san Román de Cervantes. CeRVantes tel. 982 364 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com

LuGo

Page 94: Pazos de Galicia 4

92

FERRERÍA DE RUGANDOservizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. salón con mesa de billar. salóncon libraría e tV. salón con lareira. salón de xogos. Xardíns. Horta. actividades: bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. descenso de canóns (ríos soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das médulas, a montefurado, o Courel, e a Ribeirasacra.Vilarmel. QuiRoGa tel. 982 428 [email protected] www.rugando.com

PAZO DE TERRAFEITAservizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, tV satélite e cale-facción. Comedor con cheminea. salón para reunións. sala de estar.sala de xogos. Xardíns. Horta. piscina climatizada. actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes deaventura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ríado eo (Rede natura 2000), a mondoñedo, Ribadeo, taramundi eos oscos.o pacio, s/n. tRabada tel. 982 135 [email protected] www.terrafeita.com

PAZO ALMUZARAservizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, tV, teléfonoe calefacción (un deles acondicionado para o aloxamento de dimi-nuídos físicos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. salóns para reu-nións.actividades: minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orienta-ción e bicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamaránpolos Canóns do sil, cars e visitas culturais.almuzara. boborás. o CaRbaLLiño tel. 988 402 [email protected] www.pazoalmuzara.com

PAZO DO CASTROservizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondi-cionado, tV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. sala dereunións. biblioteca. museo de carruaxes. piscina cuberta. sauna.Capela. Xardíns históricos de buxos. actividades: pistas de tenis e paddle. termas. bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía.Visitas ao xacemento das médulas e á estación de montaña de manzaneda.o Castro. o baRCo de VaLdeoRRas tel. 988 347 [email protected] www.pazodocastro.com

PAZO DA TRAVEservizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos conbaño, tV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea.sala de reunións. sala de billar. sala de exposicións. sauna.Ximnasio. tenda. piscina. Xardíns. merendeiro. pista de tenis. Horta. actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo ríoLandro, táboas de surf. praias. Visitas a monumentos.Galdo. ViVeiRo tel. 982 598 [email protected] www.pazodatrave.com

ouRense

Page 95: Pazos de Galicia 4

93

CASA GRANDE A CERCAservizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre espe-cial con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e tV.salón. Cafetaría. biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. piscina.aparcadoiro.actividades: equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reser-va natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca derío. Visitas ao lago de sanabria. Chaguazoso. a mezQuita tel. 988 594 [email protected]

CASA GRANDE DE SOUTULLOservizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época.salón. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. piscina con terraza.pista de tenis.actividades: práctica de tenis. sendeirismo, paseos en catamarán, terma-lismo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación otero pedraio, ásvilas de Ribadavia, allariz e Celanova, e á cidade de ourense.soutullo de abaixo. CoLes tel. 988 205 [email protected]

CASA RECTORAL DE AREASservizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con cale-facción, baño, tV e teléfono. Comedor. dereito a cociña. salón deestar. sala de reunións. Xardíns. Horta. actividades: Visitas á zona monumental de tui, ao parque natural demonte aloia, á serra do alto da Groba e ao norte de portugal. praias,práctica de sendeirismo.Regueiro, s/n. areas. tui tel. 986 603 [email protected]

PALACIO DE BARREIROservizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e tV.salóns para reunións. sala de estar. bar. Comedor. adega/lagar.biblioteca. piscina. Xardíns con camelias. pombal. muíño. actividades: degustación de viños e licores. Rutas na natureza,deportes de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutasculturais.a serra, 6. Vilar. CReCente tel. 986 666 [email protected] www.pazodobarreiro.com

MONASTERIO DE ACIVEIROservizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos conbaño, teléfono e tV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. zona WiFi. amplos salóns. Capela, xardíns. actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. sendeirismo polas proximidades da serra doCandán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. bicicletas.santa maría de aciveiro. FoRCaRei. tel. 902 405 [email protected]

ponteVedRa

Page 96: Pazos de Galicia 4

94

PAZO LA BUZACAservizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e tV dispoñi-ble. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións.biblioteca. sala de estar. 2 hórreos. pombal. Capela. piscina. Xardíns. actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos eespazos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dospetroglifos prehistóricos. Visitas a Caldas de Reis e á illa da toxa.san Lourenzo, 36. moRaña tel. 986 553 [email protected] www.pazolabuzaca.com

PAZO CARRASQUEIRAservizos: 2 cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres noático, todos con calefacción, baño, tV, teléfono, mini-bar e fío musi-cal. Cafetaría. sala de estar. biblioteca. piscina. Xardíns. actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo degolf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. praias.Visitas á vila de Cambados, á illa de arousa ou á cidade depontevedra.Carrasqueira, 6. sisán. Ribadumia tel. 986 710 [email protected] www.pazocarrasqueira.com

PAZO DE EIDIÁNservizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais demáis de 30 m2, todos eles con baño completo, tV e teléfono.Comedor con forno, lagar e pozo. sala para reunións. patio empa-rrado. actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. actividadesno río ulla e no embalse de portodemouros. excursións con visita apazos, castelos, mosteiros e igrexas do interior galego.eidián. aGoLada tel. 986 682 545 [email protected] www.pazoeidian.com

RECTORAL DE FOFEservizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos conbaño, teléfono e tV. salón con lareira. biblioteca. Comedor. bar.Xardíns. Horta. piscina. actividades: paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural monte aloia. Rutas turísticas polo norte de portugal ou ás Rías baixas.aldea de arriba, 13. Fofe. CoVeLo tel. 986 668 [email protected] www.ywz.com/rectoraldefofe

RECTORAL DE COBRESservizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, tV satéli-te e vistas á Ría. sala paneira para reunións o exposicións. salóns.biblioteca. bar. Capela. piscina. Grella. Xardíns. actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos petroglifos,ruta do Románico no morrazo. pesca, surf de vela, mergullo, piragüis-mo. praias. excursións en barco ás illas Cíes e visita a Vigo.san adrián de Cobres. ViLaboa tel. 986 673 [email protected] www.rectoral.com

Page 97: Pazos de Galicia 4

95

PAZO DA TOUZAservizos: 5 cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todoscon baño e teléfono. 2 salóns para reunións. bar. biblioteca. sala deestar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. instalaciónnos xardíns (300 pax.) con calefacción. actividades: paseos en barco, catamarán, deportes de aventura.Rutas turísticas polo norte de portugal e as Rías baixas. Visita abaiona.Rúa dos pazos, 119. Camos. niGRán tel. 986 432 [email protected] www.pazodatouza.com

1. pazo de andeade, touro. 2. Casa Grande do bachao,

santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines,

oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide,

teo. 5. pazo de Hermida, dodro. 6. pazo de Lestrove, dodro.7. o prioral, miño.8. pazo de sedor, arzúa. 9. pazo do souto, Carballo. 10.Casa Grande do soxal,

Cesuras. 11.pazo Xan Xordo,

santiago de Compostela.

12. Rectoral de anllo, sober. 13.Casa solariega de Cervantes,

Cervantes.14. Casa Grande da Fervenza,

o Corgo.15. Casa Grande de Rosende,

sober. 16. Ferrería de Rugando,

Quiroga. 17. pazo de terrafeita,

trabada. 18. pazo da trave, Viveiro.

19. pazo almuzara, o Carballiño.

20. pazo do Castro, o barco de Valdeorras.

21. Casa Grande a Cerca, a mezquita.

22. Casa Grande de soutullo, Coles.

23.monasterio de aciveiro, Forcarei.

24. Casa Rectoral de areas, tui.

25. palacio de barreiro, Crecente.

26. pazo La buzaca, moraña. 27. pazo Carrasqueira,

Ribadumia. 28. Rectoral de Cobres,

Vilaboa. 29. pazo de eidián, agolada. 30. Rectoral de Fofe, Covelo. 31. pazo da touza, nigrán.

ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS

A CORUÑA

LUGO

OURENSE

PONTEVEDRA

Page 98: Pazos de Galicia 4

96

Casas Grandes de Hispania. Establecimientos Asociados.paLaCio de pReLoservizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos edecorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300m2 de zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de librosde ensaio e de ficción con instalación de Home Cinema, billar espa-ñol, forno de pedra do século XViii e un coidado xardín.actividades: Visita ao parque Histórico do navia, aos Castros de Coañae pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de prelo.excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dosembalses de arbón e doiras. Caza e pesca. práctica do xogo de bolosdo occidente asturiano. Campo de golf. praias a menos de 30 km.

prelo s/n. 33728 boaL tel. 985 620 718

[email protected] www.palaciodeprelo.com

paLenCiaposada de La Casa deL abadservizos: 4 suites, 5 Júnior suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “el arambol” con 1 estrela michelín, situado na antigabodega e lagar. salóns para eventos e reunións.actividades: spa propio con carta de tratamentos. ampla variedadede actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). deportes deaventura, caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita aoConxunto Histórico-artístico de ampudia. excursións visitando unamplo abano de arte gótico e renacentista na “tierra de Campos”.p. Francisco martín Gormaz, 12. 34160 ampudia tel. 979 768 008 [email protected] www.casadelabad.com

taRRaGonamas passamaneRservizos: 2 suites Reais con piscina privada, 10 suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista.Restaurante “La Gigantea”. salóns para eventos e reunións. piscinaclimatizada. Ximnasio-Fitness. Cancha de tenis e padel. zona dexogos para nenos.actividades: spa propio con carta de tratamentos e terapias. tiro conarco, bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, enbicicleta ou en coche (Rota do Císter, medieval, modernista, doaceite, do Viño…). posibilidade de participar en programas diversos.Camí de la serra, 52. e-43470 La seLVa deL Camp tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com [email protected]

La posada deL pinaRservizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentosprivados para 4 persoas. salón con cheminea. Comedor. salónspara eventos e reunións. piscina, xardíns e terraza.actividades: bicicleta e sendeirismo. paseos a cabalo. programasde tratamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, doCabaleiro, do Viño branco). Visitas ás cidades históricas de medinadel Campo, tordesillas, e olmedo e ao parque da natureza deWalvo.pinar de san Rafael- pozal de Gallinas. 47450 VaLLadoLid tels. 983 481 004 / 686 484 [email protected] www.laposadadelpinar.com

VaLLadoLid

astuRias

Page 99: Pazos de Galicia 4
Page 100: Pazos de Galicia 4