Click here to load reader
View
223
Download
1
Embed Size (px)
DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
'6L PENSAMIENTO SOCIALISTA LIBERTARIO Y EL MAGONISMO (1900 - 1911) CONVERGENCIAS
Y DIVERGENCIAS
I E S I f Q U E P R E S E N T A :
PARA OPTAR POR EL GRADO DE
M A E S T R I A : E N H I S T O R I A
MARIA DEL ROSARI CASTARO -
MEXICO, D. F. 1 9 9 2
B J
6
A mis padres
A mis hermanas: Marfa Eugenia
Marla del Pilar
Marfa Guadalupe
A Susana y a Rodrigo
A Jacinto P6rez Lozano miembro del
Partido Liberal Mexicano en el Club
Liberal de Lampazos, Nuevo Le6n.
EL PENSAMIENTO SOCIALISTA LIBERTARIO Y EL MAGONISHO (1900-1911)
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS
INTRODUCCION c
I. La impugnaci6n liberal
11. La preocupaci6n social
111. El Programa del Partido Liberal Mexicano: El reformismo social
IV. La conviccidn en la tdctica revolucionaria socio-econhica
V. El magonism, el socialismo y la represi6n
VI. La fe renovada en el advenimiento de la revolucidn socio-econhica
VII. La revolucidn politica: La revoluci6n en su acepci6n social revolucionaria
VIII. El anarquismo comunista,: Manifiesto del 23 de septiembre de 1911
Notas en la parte final de cada uno de los apartados
CONCLUSIONES
OBRAS CONSULTADAS
Pagina
I
1
28
52
63
81
1 O 0
114
133
INTROOUCCION.
El socialismo libertario es una corriente de pensamiento que, en thIin0S ge-
nerales, se le ha denominado negativamente. Incluso entre aquells que reco-
nocen que el anarquismo es una'corriente de pensamiento social y polftica dig
na de respeto, existe una confusi6n entre los diversos matices que ha adquiri-
do: anarquismo, nihilismo y terrorism. Esto ha dado lugar al planteamiento
de que dentro de este pensamiento existen dos vertientes fundamentales: la - posicidn destructiva que se relaciona con el nihilismo y con el terrorismo y
la vertiente constructiva: el socialismo libertario.
S i bien es cierto que ambas vertientes, proponen la negacih de la autoridad
del Estado y luchan en su contra, la postura destructiva implica concebir al
anarquista c m un promotor de desorden, que no propone nada para reemplazar
el orden que ha destrufdo; y la postura constructiva, si bien no descarta co-
mo posibilidad, las tdcticas de lucha violentas, estd relacionada con una te2
rla social en sentido amplio, cuya proposicibn bdsica es la oposicibn a la a2 toridad polftica, como un proceso constructivo que llevard, una vez abolido - el Estado, a una sociedad libre, su meta altima.
Una primera delirnitaci6n para el presente estudio, fue que nosotros nos cir-
cunscribimos a la importancia hist6rica de la posici6n constructiva del anar-
quismo, que justificarnos por ser un pensamiento recurrente en la historia. Es
decir, que el problema de la libertad humana en l o que se refiere a la explo-
taci6n econhica, polftica y social, es todavfa. uno de los grandes problemas
... I
I1
del hombre y mientras asf sea, la corriente de pensamiento libertaria seguird
siendo vigente. Como ideal significa una sociedad libre en la cual los ele-
mentos sociales coercitivos han desaparecido.
Todos los anarquistas son socialistas, en el siglo X I X el pensamiento anarqui?
ta fue una vertiente del socialismo; movimiento que en oposici6n a las deman-
das individuales, enfatiz6. el elenento social en las relaciones humanas y que
coloca a la cuestibn social, en el debate de la discusidn de los derechos hu-
manos y de la revolucidn en el campo econhico.
El anarquismo en su forma constructiva, como corriente de pensamiento, ha de-
sarrollado tres variedades fundamentales: el colectivismo, el anarquismo c o y
nista y el anarcosindicalismo. Todas estas posturas retornan elementos de la
teorla de Proudhon, particularmente el federalism0 y el enfasis en la asocia-
ci6n de trabajadores.
La definicidn practica del anarquismo, se inicia con la participaci6n de 10s
discfpulos de Proudhon, los mutualistas, en la Primera Internacional de traba
jadores.
AI retomar las ideas de las difereates vertientes d e l pensamiento libertario,
hay que destacar que fonnan parte del pensamiento socialista. No se sabe - - quien emple6 por primera vez la palabra socialismo. Los grupos conocidos co-
mo socialistas son dos en Francia: los saintsimonianos y los fourieristas y - en Inglaterra los owenistas, que en 1841, adoptaron el nombre oficial de so-
cialistas.
... I
I11
Si bien todos los anarquistas son socialistas, tambih dentro d e l movimiento
hay una corriente comunista. La palabra comunism se us6 en Francia durante
el fermento social que sigui6 a la revoluci6n de 1830. Tarabien en Francia se
empet6 a usar la idea de cmuna, cano base unitaria de los poblados y d e l w-
togobierno y surgi6 una forma de organitacibn social, que descansara sobre cg
munidades libres.
Los vocablos comunista, anarquista, socialista se usaron con referencia a aque
llas corrientes de pensamiento, dentro de la especificidad d e l Siglo XIX, en
las cuales se enfatitb la vida comunitaria, l a posesi6n colectiva de los bie-
nes sociales y una educacidn con una moral colectiva a de planteamiento social.
Es en Francia, en donde gran parte de la teorla socialtista encuentra su naci-
miento.
Los anarquistas te6ricos se encuentran encabezados por William Godwin y por - Pierre Joseph Proudhon. Godwin (1765-1836) nunca se l l a m 6 a S I mismo anarquis
ta. Su obra mas importante fue: La interrogante acerca de la justicia pollti
ca. Vi6 a la sociedad como un fen6meno que se desarrollaba en forma natural,
y que podfa operar en completa autonomla con respecto al gobierno; observ6 la
contradicci6n entre el universo dominado por leyes, y el sentido del hombre - acerca de la libertad. Tratd de resolver la contradiccidn mediante un estado
de equilibrio, y fue de los primeros en describir la relacibn. entre la pro-
piedad y el poder.
-
. . .t
IV
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) como fildsofo social, se identific6 con la
Revoluci6n Francesa y con la causa del pueblo al cual pertenecia. Fue el pri-
mero en usar el termino, An-archos, para enfatizar su crftica a la autoridad
en un sentido positivo socialmente, ya que contiene el germen de la justifica
ci6n por la ley natural. Esta. premisa la aplican la mayorla de los anarquis-
tas a su argumentaci6n de la sociedad antiautoritaria.
Proudhon fue autodidacta y su teorIa parte del individuo, punto de partida Y
su meta Oltima; siendo la sociedad su origen. La relaci6n entre el individuo
y la sociedad debe ser de equilibrio. La idea de la fuerza de la colectividad,
llevd a Proudhon, a considerar la libertad individual c m Drobundamente en-
raizada en el proceso natural.
La justicia fue una de sus grandes preocupaciones. Los principales elementos
de su pensamiento son su teorla de la acu1nulaci6n de la propiedad, su creencia
en una justicia inmanente y sus ideas de igualdad.
Proudhon centra la discusith acerca de la propiedad, en la propiedad campesina
y en la pequena artesanla, es decir, en lo qw conoce mejor; y no elabora un
estudio de la gran industria.
Entre los amigos cercanos de Proudhon, se encuentra Alexander Herzen y Mijall
Eakunin; Marx lo invit6 a participar en su organizaci6n, pero no comparti6 con
el, el enfasis en la acci6n polltica. En el otolro de 1846, Proudhon escribi6
... I
V
La dfndmica de la sociedad fue.el ideal de Proudhon, la sociedad en un mundo
de cambios contlnuos y la crltica andole vida. Particip6 en la elaboracidn
de periddicos para difundir su pensamiento como Los representantes del pnblo,
con la ayuda financiera de Herzan. Tres anos que pas6 en la cdrcel fueron muy
productivos para su obra, entre las que destacan: lQue es a prapiedad?, que
fue su primera publicacidn de importancia en 1840, y en donde se muestra par-
tidario de una sociedad sin gobierno. Las confesiones de un rwblucionario,
que analiza los hechos de la revolucidn de 1848, desde una perspectiva anar-
quista. La idea general de la revolucidn en el siglo XIX, que analiza la c o ~
cepcidn anarquista de la sociedad como parte del mundo natural y gobernada por
fuerzas que representan el dominio del marco, dentro d e l cual, el hombre tiene
que trabajar y realizar sus ideas de libertad. La filosaffa del progreso, en
donde se desarrolla la idea del universo en contfnua transformaci6n. Los prill cipiOS fedemdOS. que es el primer intento de presentar el desarrollo de la - idea libertaria de organizacidn federal, como una alternativa practica al na-
cionalismo polftico. La Quema y la paz, que fue el mismo tftulo empleado - por Ledn Tolstoi, en su obra maestra de la literatura.
Proudhon aceptd aisladamente el nombre de anarquista, aunque sus mas inmedia-
tos sucesores, prefirieron llamarse a sf mismos mutualistas. No se puede con
siderar a Proudhon como el creador de la teorfa anarquista, pero sl comparte
con Godwin, el credit0 de elabor