El Libertario 34

  • Upload
    le

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    1/14

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    2/14

    >ELLIBERTARIO

    2

    >pais

    Desde la jerarqua ms alta hasta la ms baja, en El Estado no hay nada, absolutamente nada, que no sea un abuso que debe reformarse, unparasitismo que debe suprimirse un instrumento de la tirana que debe destrurse. Y hablan de conservar el Estado, de aumentar las atribucionesdel Estado, de fortalecer cada vez ms el poder del Estado! Vamos... que no son revolucionarios!

    P.J. Proudhon

    la necesidad de crear una opcin diferente

    RAFAEL S. IRIBARREN

    [email protected]

    Si el chavismo no tiene proyecto real ni polticas, elantichavismo, la oposicin, tampoco. Si Chvez no tienemas que el proyecto personal de mandar indefinidamente,la oposicin, en su mayora, no exhibe ms que unasuma de proyectos personales o partidistas, motivadospor los intereses personales de sus lderes, igualmente demandar indefinidamente. Lo que hizo el antichavismo,bsicamente puntofijismo, en sus cuarenta aos degobierno es sustancialmente igual a lo que en sus cuatroaos largos de gestin ha hecho Chvez y el chavismo:reformismo, simples reformismos socialdemcratas sinmayor alcance y solo para mantenerse en el poder;corrupcin partidizacin clientelizacin, politiquera.

    Luego de la crisis de abril del 2002 hasta hoy seestablece un equilibrio-estancamiento, una correlacinentre chavismo y antichavismo, que no permite queninguno liquide al otro. Ambos simtrica y mediticamente

    tratan de profundizar la polarizacin evidentemente en laexpectativa de cada parte de que dicha profundizacinlos favorecera. Hasta diciembre y enero del 2003 con elparo, la manipulacin de la profundizacin de lapolarizacin se orientaba en la perspectiva del golpe o elcontra-golpe, segn; pero a partir del paro, de su fracaso,hasta ahora, se orienta en funcin electoral o electorera.Ahora se trata de una polarizacin electorera, politiquera,farsesca, sobre la falsa dilemtica de que, sin opcin, hayque estar con Chvez y el chavismo para que contine elproceso y no regrese el puntofijismo; o con el antichavismopara impedir que Chavez termine la destruccin ycomunizacin del pas que ha venido realizando.

    Todo el mundo est en campaa y no en funcin delos problemas del pas sino de su posicionamiento por lava electoral. Puras candidaturas; desde la de Chvezhasta la del ltimo pendejo aspirante a la mas lejanaconsejala. Siendo la realidad de que aparte el discursodesde el gobierno todos harn lo mismo que hace Chvez,en todos los sentidos; lo saben; como saben que l no es

    mas que continuidad y variable de CAP, JL y RC, quehace lo mismo con diferentes estilo y retrica. Sabenque, en el supuesto de que saliera, despus de ste vieneotro Chvez, con las mismas o con otras retricas ygestualidad.

    ELECTORALIZACION DE LA CRISISLa electoralizacin de la crisis es la opcin obligada a

    ambos, fuerzas en equilibrio estancado, como nica formade mantener, fundamentalmente la polarizacin, con eldiscurso y la iniciativa meditica, ahora sin lasmovilizaciones de calle que por diferentes razones y apesar de la induccin que se intenta para reactivarlas pre-electoralmente, se han reducido hasta su casi desaparicin.Y no se trata de que la salida a la crisis es electoral,referendos etctera; porque en el fondo y los silencios delos discursos lo indican, todos saben que la crisis no tienesolucin inmediata, independientemente de que Chvezsalga o quede. Siendo por otra parte evidente que elpresidente quiere los referendos de gobernadores yalcaldes, que promueve, pero no el presidencial, quesabe que es bien posible que pierda. Igual que la oposicin

    que detrs del argumento, vlido y cierto, de que ltratar de impedir el revocatorio presidencial, no lograocultar el temor de que lo pueda ganar; al menos, lo quesera seguro, aunque de la misma manera como ADdesde el poder y controlando estructuralmente el aparatoelectoral, siempre determin fraudulentamente durantecuarenta aos, o ms, los resultados electorales.

    El largo pugilato recurrente y congelado habido en laAN y el TSJ para la designacin de la directiva del CNE,sin solucin que no sea negociada y sin negociacinequilibrada posible, responde a que ambos, chavismo yantichavismo, saben bien que quien no controle el CNE,-o sea que quien no controle el fraude- pierde la eleccinque sea, tenga los votos que tenga. Cuando elantichavismo dice estar dispuesto a sacar a Chvez acomo de lugar mantenindose en el pugilato po r el controldel proceso electoral, no es que se trata de garantizar,hoy imposible, un proceso transparente; se tratasimplemente de la expectativa de poder volver a aplicarlas mismas metodologas puntofijistas fraudulentas de

    siempre, con las que siempre gan, propiamente impusolos resultados, y con las que ahora pretende derrotar aChvez; por cierto, repitmoslo, las mismas con las queste quiere garantizarse su tr iunfo derrotando alpuntofijismo.

    LA TRAMPA ELECTORALDesesperada y bastante infructuosamente el

    antichavismo intenta presentar un solo frente electoral.Claro, siempre con el discurso de que tiene que haber un-programa-un-proyecto-una-respuesta a la pobreza,etctera, que slo se invocan, no puede ser de otramanera, en forma genrica y con lugares comunes. Seconcreta s en intentar armar su aparato electoral o susaparatos electorales para encasillar las masas antichavistasde las calles del ltimo ao y medio en la estructura yestrategia electoral de las cpulas. Por su parte, Chvezy el chavismo con su hueca retrica pseudorevolucionariay pseudoantiimperialista, declaran la necesidad derecomponer o algo as las fuerzas de apoyo al proceso ala revolucin. Aunque indicativamente y a pesar de susllamados a la unidad de los revolucionarios etctera,concentra su esfuerzo, en su partido, el MVR. A un ladolos aliados, los muchos comandos y jefaturas unitarias dela revolucin, conformados cada vez y los frentespatriticos y bolivarianos y zamoranos, etctera; y con elmas rampln sentido politiquero oportunista reformista yelectoralista, recompone su partido como aparato electoral,electorero realmente, y siempre con su retrica pica,llama al chavismo a las grandes batallas electorales porgobernaciones y alcaldas.

    La trampa electoral est volvindose a activar; elsumidero electoral realmente, se vuelve a abrir. El mismode siempre. Manipulacin meditica, partidizacin,clientelismo, retricas de parte y parte y fraude.El mismofraude de siempre, omnipresente, absoluto, administradopor cualquiera de los dos, est por decidirse, no habiendohoy la posibilidad de negociarlo como se negoci -entre

    AD y el MVR-, en las elecciones del 2000.A eso es a lo que otra vez se nos convoca a losvenezolanos. Despus de los procesos insurreccionales,masivos, inmensos, del 27 de febrero de 1989 y del 6 dediciembre de 1998... A recoger firmas a conforma r clulaselectorales para ganarse sus candidaturas o sus puestosen las listas o los quinos a hacer cadenas de votantes apegar a afiches y repartir trpticos y llenar planillas casapor casa ir a mitines y marchas con franela boina ybanderita; a hacer campaa y a amarrar votantes por elSI o por el NO. A eso es a lo que se nos vuelve a convocarestos chavismo y antichavismo politiqueros y electorerosque no se diferencian ni siquiera en la forma, slo y cadavez menos en el discurso.

    Qu papel nos toca jugar a quienes rechazamos lapolarizacin y el encallejonamiento electoral manipuladomediticamente de parte y parte; y que estamoscomprometidos con el cambio real de las estructuras depoder con el cambio histrico; y que estamos convencidosde que no solamente el proceso es una estafa poltica

    que se reduce a un proyecto personal, sino que ademses regresivo y reaccionario?; Como y sobre cual basepodemos llegar a llamar a votar SI o NO y a votar porChavez o por el antichavismo, cuando sabemos queresponden a lo mismo?.

    QU HACER?No participar electoralmente sino antielectoralmente.

    No hacerle el juego a la manipulacin meditica del fraudeelectoral chavista-antichavista. No contribuir a la creacinde ilusiones y expectativas en la gente ni a empujarlas alsumidero politiquero partidizante de la representatividad.

    Sustraernos a la dinmica poltico-institucional y en frentarlay cuestionarla de fondo, totalmente, sin dialecticismos nitacticismos reformistas.

    No se trata de equidistancias ni de tercerismos ni deneutralidades. Se trata de estar activamente en contrade la farsa total montada por ambos, de estarmovilizadamente en contra de ambos, de la duplachavismo-antichavismo de la que sea lo que sea slopuede esperarse ms estancamiento ms regresin mscrisis. Se trata de promover y elevar una beligerancia deizquierda real sin concesiones; de promover la concienciade la verdadera dimensin sistmica de la crisis quevivimos y de la necesidad de apuntar hacia el cambioreal y profundo de las estructuras del poder, de la inutilidady mnimo alcance de cualquier reformismo en relacin ala dimensin estructural y nivel de acumulacin deperversin y deterioro en que viven las mayoras y elconjunto de la sociedad venezolana y de todos los pasesde la periferia del capitalismo. Se trata de promover unescepticismo lcido, maduro, inteligente; un escepticismo

    activo y activante; de impulsar en la subjetividad nacionalla conciencia y comprensin de que nuestra crisis no tienesalida ni siquiera mnimamente reformista en el marco delas actuales estructuras entes e instituciones polticaseconmicas y socioeconmicas.

    nuevamentehacia

    el sumideroelectoral

    HUMBERTO DECARLI [email protected]

    Todas las expectativas actuales gravitan alrededor de un hecho creadopor la constitucin chavista. Me refiero al referndum revocatorio, mecanismoinsertado en ese texto legal para decapitar a los gobernantes cuya legitimidadha disminuido en el desempeo de sus funciones.

    El oficialismo y en especial el mismo presidente, muy electorero porcierto, tratarn de postergar indefinidamente su materializacin. Para esecometido cuentan con el Tribunal Supremo de Justicia, el Poder MoralRepublicano, la Asamblea Nacional y apuestan todo a los factores de poderinternacional. Buscarn impedirlo a toda costa por la dificultad de ganarlo. Nohay estudio de opinin que d ganador al no en tal consulta popular.

    Se ha configurado una verdadera polarizacin sobre el levantamiento dela orden de gobernabilidad. Tanto los recursos del Estado como el de los

    medios de difusin de masas se han puesto a la orden del gobierno y laoposicin, respectivamente. Hasta su designacin por el TSJ estuvo pendientela designacin del tercer miembro del C.N.E., quien decidir la orientacin delfraude electoral y se intentarn seguramente numerosas acciones legalestendientes a complicar la realizacin del acto.

    Para los sectores de izquierda y los revolucionarios en general, es unaactividad que no incidir en absoluto sobre la estructura de poder venezolana.Cualquiera sea su resultado, saldr o se mantendr el caudillo de Sabaneta oiremos a elecciones con la finalidad de escoger otro populista para continuarlos destinos del pas en el plano poltico.

    De cualquier manera habr secuencia del esquema poltico perversoestablecido por Juan Vicente Gmez desde la creacin de un Estado altamentecentralizado liquidador de las manifestaciones federales o regionales quesiempre caracterizaron a la Venezuela decimonnica. Esta plataforma siguien la saga del postgomecismo, con Lpez Contreras y Medina Angarita,continu con la efmera gestin de Rmulo Gallegos, la Junta Militar que lodepuso, el perodo perezjimenista y se ha mantenido en la etapa puntofijistay la actual experiencia peronista.

    Rmulo Betancourt fue claro al instaurar una poliarqua basada en cincofactores de poder: el poltico (A.D., COPEI y los socios menores), el sindical(C.T.V.), el empresarial (Fedecmaras), el militar (fuerzas armadas) y elreligioso (Alto Clero catlico). De esa manera liquid cualquier tentativa departicipacin popular. Este modelo se agot absolutamente aunque se habamantenido gracias a la bonanza petrolera de los aos setenta y al declinar losprecios del crudo comenz su descenso.

    La primera gran insurreccin mundial antiglobalizacin, ocurrida el 27 defebrero de 1989, aunada a los levantamiento castrenses del ao 92 y comopaso previo el viernes negro del ao 83, fueron los sntomas de la agonapopulista. Sin embargo, las elecciones del ao 98 lograron encumbrar a unliderazgo, nacido en la televisin el 4 de febrero del 92, con la finalidad de

    garantizar la pervivencia del proyecto creado por el Napolen de Guatire y ellder yaracuyano otrora simpatizante del falangismo.

    Cuando Chvez triunfa, un enjambre de intereses construido en torno asu candidatura pretende alcanzar la persistencia del proyecto basado en lacolaboracin de varios agentes de poder. Con el actual presidente se privilegiaa los internacionales, como las empresas de telecomunicaciones, el sectorfinanciero nacional en manos mayoritaria de la banca mundial, los interesesamericanos con la firma del Tratado de no doble tributacin y del suministropetrolero incondicional a los gringos. Asimismo, el sector castrense adquiereuna enorme participacin en su gestin.

    El desacierto del actual gobierno es evidente para los sectores popularespero sus medidas neoliberales han beneficiado a los bancos con dividendoshistricos en los dos ltimos aos, ha destruido el aparato productivo con susmedidas monetarias de altos intereses y la elevacin de las reservasinternacionales con sus secuelas de desempleo, inflacin y contraccin.

    Quienes pensamos en una opcin diferente debemos trabajar a largoplazo porque en el inmediato no existe posibilidades de revertir la trampaelaborada por el chavismo y la oposicin. Por los momentos hay que olvidartajantemente el camino electoral porque introducirse en l significa dejarsearrastrar por la corriente del fraude y el timo. No debemos caer en elpragmatismo rampln y postergar nuestros deseos. Queremos una estructurade poder distinta y es nuestro deber desmontarla no para reproducirla sinopara crear una posibilidad libertaria.

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    3/14

    >ELLIBERTARIO

    3

    >pais

    :: conversaciones con la izquierda crticaDOMINGO ALBERTO RANGEL, SIMN SEZ MRIDA,

    ALFREDO VALLOTA, AGUSTIN BLANCO MUOZ, HUMBERTO DECARLI,TEODORO PETKOFF, RAFAEL IRIBARREN,

    nos dan su visin sobre la crisis venezolana

    leelo en www.nodo50.org/ellibertario/imataca.htm

    :: editorialMiguel Bakunin, gigante por su tamao ypor sus ideas, afirmaba en el temprano 1874que a travs de sistemas centralistas yautoritarios era imposible llevar a cabocualquier tipo de emancipacin social. El pensador ruso, pilar del pensamientolibertario, protagoniz una decididapolmica contra las ideas de Carlos Marx. Apesar de la coincidencia en la supresin delas desigualdades llevando la lucha contrael capitalismo hasta el final, el barbudoanarquista rebata que la nica fuente de

    poder fuera la propiedad privada, tal comolo afirmaban los marxistas. Bakunin llegms lejos en la comprensin de la naturalezahumana al introducir elementos sociales ypsicolgicos en la lucha revolucionaria.

    La instauracin de formas de dominio noslo se expresan en la propiedad privada delos medios productivos, sino tambin, en elmonopolio de la informacin y en laestatizacin integral de la vida social. Losmarxistas planteaban la necesidad de unperodo de transicin, la dictadura delproletariado, para llegar a su prometida sociedad ideal. Bakunin, adelantndosedcadas a sus resultados nefastos afirmabatajantemente: Es una mentira que escondeel despotismo de una minora dirigente ms peligrosa porque se presenta como la expresin de la llamada voluntad delpueblo. Pero esta minora, nos dicen losmarxistas, ser de trabajadores. S,

    ciertamente, de ex trabajadores que, apenas se conviertan en gobernantes orepresentantes de los trabajadores dejarnde serlo y mirarn al mundo del trabajomanual desde lo alto del Estado; norepresentarn ya, desde aquel momento, alpueblo sino a s mismos y sus pretensionesde querer gobernar al pueblo. El que dudede esto no conoce nada de la naturalezahumana. Las revoluciones llevadas a cabobajo la influencia de estas ideas han llevadoal poder a una nueva oligarqua quemonopoliza las funciones directivas de lavida social, gracias al control de recursosintelectuales y tcnicos.Los anarquistas han estado convencidos quela lucha contra las injusticias significa el enfrentamiento contra todo tipo de poderincontestable. El Estado no es un productode la sociedad ni la consecuencia de losantagonismos de clase, sino su causa. Si secombate al Capital como centro del poder

    econmico, los libertarios combaten conigual fuerza al Estado como epicentro delmonopolio de lo poltico. Donde hay Estado citamos de nuevo a Bakunin- hayinevitablemente dominacin y, comoconsecuencia, esclavitud; el Estado sin esclavitud, abierta o enmascarada, esinconcebible: por eso somos enemigos delEstado.Por tanto, al final de cada cita electoralvemos la recomposicin de una burocracia gestora que deja intactos los soportes delEstado y las relaciones econmicas injustas.El poder es el objetivo que persiguen quienesdifunden que contarse es la solucinmgica a una crisis cuyas dimensiones sonsistmicas y estructurales. Una nueva matrizpoltica y cultural no nace espontneamenteen las urnas, debe traer tras de s un proyectocomplejo y coherente de sociedad. La faltade este ocasion que la Quinta Republicahaya sido una copia fiel de la Cuarta. Que se vayan tod@s: con sus populismos, exclusiones, demagogias y cinismos.Quedamos muchos, organizandovoluntades y afinidades desde abajo pararevolucionar verdaderamente nuestroentorno.Como anarquistas apoyamos cualquier proceso de participacin y consulta de lagente. Pero, los revocatorios del poder seranun proceso ms fecundo e interesante si notuvieran las constricciones del presente.Quienes redactan las preguntas, limitan deantemano las posibles respuestas. El Si o el No no resuelven nada trascendental.Ambos bandos les interesa que la discusindesemboque solo en estas pobresposibilidades. Estos grupos no aportannuevas formas de pensar y de enfrentar losproblemas sociales. En la actualidad, la faltade verdades incuestionables abre un comps en los que todas las posibles respuestas

    (ecolgicas, feministas, antimilitaristas,campesinas...) son necesarias paraconstruir,desde abajo y horizontalmente, unmaana solidario y libre. Esta construccindepende en gran medida de la destruccinde viejos esquemas. Por ahora, aqu y en todoel mundo, debemos enfrentar las mentirasy chantajes de, como lo expresaba Bakuninen una de sus cartas, la mierda ms vil ytemible de nuestro siglo: la burocracia roja.No pensamos mejor de quienes se ubican enel otro lado. Que se vayan tod@s.

    REDACCIN

    En 1997 uno de los conflictos sociales que ocupmayor centimetraje de prensa fue la discusin sobre eldecreto presidencial 1850 que, firmado por Rafael Caldera,otorgaba amplias concesiones para la explotacin mineray maderera. El movimiento ambientalista cerr filas juntoa otros sectores del pas y lograron que una decisin delTribunal Supremo de Justicia congelara la aplicacin de laordenanza.

    Por qu tanto revuelo sobre Imataca? Esta reservaabarca una superficie de 38.219 km2, albergando ms de3 millones de bosques y la presencia de 26.000 habitantesde 7 etnias indgenas. Ubicada al sureste del pas, en elestado Guayana, Imataca es u na de las fronteras forestalesms importantes de Amrica del Sur.

    A partir del 2002 la historia pareca condenada arepetirse. El Ministerio del Ambiente junto a miembrosdel Instituto de Zoologa Tropical de la UCV realizaron unestudio tcnico que permitiera generar una propuesta deordenamiento territorial y de reglamentacin del rea. Elproyecto de decreto, disponible en la webwww.marnr.gov.ve, por su contenido y la manera enque se ha tratado de implementar ha suscitado el rechazode los mismos sectores ambientalistas que hace 5 aosdetuvieron el 1850.

    LA CONSULTA NO ES SLO INFORMACINApuntalado por la actual Ministra de Ambiente, Ana

    Elisa Osorio, comienza a realizarse una consulta delproyecto de ordenanza para corresponderlo con el discursodemocrtico, participativo y protagnico del actual trengubernamental. Pero las consultas, realizadas en apenasdos meses, se han efectuado en 6 oportunidades conrestringidos sectores de la vida nacional, contando con unperfil muy bajo para la importancia que reviste la zona,durante meses de vacaciones escolares y en medio de unclima poltico que dificulta enormemente la realizacin decualquier debate inclusivo y con argumentacio nes de nivel.

    El 30 de julio pasado, en una de las consultas realizadaen la sede del CIED en PDVSA Caracas, los activistasambientales asistentes a la cita entregaron un papel detrabajo en donde solicitaban que el proyecto de decretosea replanteado en su elaboracin ya que posee gravesdefectos de concepcin y de tcnica.

    Qu argumentan los ecologistas? En una cartaenviada a la periodista Vanessa Davies resumieron susrazonamientos de la siguiente manera:

    1) La supuesta consulta pblica no fue una consulta.Una consulta es la participacin protagnica para laelaboracin del Decreto. La consulta no es purainformacin.

    2) No se tomaron en cuenta los alegatos presentadosen la demanda ante la Corte Suprema de Justicia delDecreto 1850 del 14 de mayo de 1997 que produjo unamedida cautelar innominada:

    a) Incompatibilidad de la actividad minera con laactividad forestal

    i) no hay prospecciones mineras seriasii) No hay un manejo del bosque claramente reguladoiii) No existe una experiencia de recuperacin, por

    afectacin de actividad minera, de bosque tropical con lascaractersticas de Imataca.

    b.- No existe un inventario y valoracin de los recursosnaturales en Imataca.

    c.- No hay estudios sobre el incremento de lareflectividad del sol luego de la deforestacin y su influenciaen los cambios climticos.

    d.- Este proyecto de Decreto, al igual que el anterior1.850, vuelve a pretender ser la justificacin de la entregailegal de concesiones mineras en una Reserva Forestal,antes del 1.850 y despus, tal y como lo anunci elPresidente de la Repblica en Tumeremo el da 23 denoviembre , cuando entreg conce siones en Imataca tantopara la pequea minera como para la gran minera decompaas transnacionales a pesar de la medida cautelar

    innominada del 13 de noviembre de 1997 (Oficio N GP-97-412).

    e.- Se repite la duplicidad de la administracin de

    una Reserva Forestal (ver el art. 37 del proyecto deDecreto). Una Reserva Forestal est bajo la administracindel Ministerio del Ambiente. Sin embargo aqu se diceque las autorizaciones de ocupacin del territorio para laactividad minera las entrega el Ministerio de Minas, sinrespetarse la jerarquizacin de las leyes.

    f.- Se desvirta el Decreto de creacin de la ReservaForestal de Imataca, para la explotacin sustentable delos recursos naturales. La actividad minera no essustentable.

    3) Desde la promulgacin del Decreto 1.850 se hacontinuado indiscriminadamente la actividad minera yforestal.

    4) No existe un estudio de la afectacin de las reasintervenidas, ni de la contaminacin en suelos y aguas, laerosin, el impacto en la zoologa del rea.

    ESPRITU 1850Por su parte, la Ministra de Ambiente afirma que

    existen diferencias importantes respecto al anterior decreto1850. Segn sus clculos en uso forestal se contempla unterritorio de 61,5% versus el 51,3% de l 1850; Uso minerode 11,8% contra el 38% anterior y un porcentaje para laConservacin del 23% vs el 10% planteado durante

    Caldera. El martes 26 de agosto pasado, la funcionariarecibi una comunicacin suscrita por 26 activistas endnde solicitaban una prrroga del tiempo de la consultay garantizar, en consecuencia tres aspectos:

    1) Amplia distribucin y divulgacin en formaelectrnica y por otros medios de los estudios ambientales,legales y econmicos de las bases tcnicas que sustentanel nuevo Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamientoy Reglamento de Uso de la Reserva Forestal Imataca(RFI) .

    2)2)2)2)2) La realizacin de un Foro Tcnico con laparticipacin de los expertos que trabajaron en las basestcnicas, metodolgicas, estudios legales y econmicosdel Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso de la RFI, para promover un debateamplio sobre los estudios, metodologas y criterios parala asignacin de usos en la zona.

    3) Convocar un taller para construir visiones yconsensos de los aspectos compartidos con relacin alProyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso de la RFI, que dure por lo menos dos(2) das.

    Cuando cerrbamos esta edicin de El Libertario, losactivistas verdes esperaban respuesta del Ministerio acercade la prrroga de la consulta y la respuesta a sussealamientos.

    imataca:la historia se repite

    A pesar del enrarecido ambiente poltico pre-electoral y las debilidades actuales de los propios movimientosecologistas e indigenistas, diversos activistas verdes vienen realizando asambleas y acciones para denunciar lasirregularidades del proyecto de reordenamiento presentado por el Gobierno.

    Jorge Padrn, Gegrafo y miembro de la Unin Nacional Ecolgica Social (UNES) afirm que el Decreto actualmantiene la misma concepcin del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso contentivo en el Decreto N 1850del 28-05-97 en cuanto a darle legalidad a la actividad minera dentro de una reserva forestal, generando as unprecedente para intervenir otras reas protegidas, y obviando el marco legal venezolano (cuyas interpretacionesdeben resolverse a nivel del mximo tribunal) y los convenios internacionales que la nacin ha firmado. Por el otro,se incrementa, con respecto al Decreto N 1850, el rea destinada al uso forestal. Segn el proyecto el 75,6 %de la superficie de Imataca pasa a permitirse la explotacin forestal. Es decir en 2.889.400 hectreas de la Reservase podra deforestar legalmente, acabndose con uno de los bosques tropicales ms importantes del mundo.

    Por su parte, el profesor Carlos Bordn agrega que la actividad forestal en Imataca produce poca madera demala calidad y de ninguna manera justifica los daos causados al bosque, que termina con su destruccin total ydefinitiva (agricultura de subsistencia o ganadera extensiva), como ha sido suficientemente demostrado enVenezuela y en el resto del trpico mundial, a pesar de toda clase de regulacin inventada por las burocracias. EnSudamrica tropical todava no ha nacido el hombre capaz de realizar una actividad forestal sustentable. Elcatedrtico propone que la zona sea declarada Reserva Intangible de la Humanidad.

    Edgar Yerena, de la Asociacin Civil Ecolgica Chunikai, afirma que El aspecto ms negativo es que estcondenando a desaparecer a ms de un 70 % de sus selvas y bosques, y que su enfoque es meramente utilitario.

    los ecologistas hablan

    lee > piensa por ti mism@ > actua > existe

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    4/14

    >ELLIBERTARIO

    4

    >pais

    PEDRO PABLO

    Desde Alemania nos lleg hace poco un e-mail delcompa Wayne , militante de la FAU,organizacin anarcosindicalista germana. Nos deca: Como

    ya sabis hay mucha gente de la izquierda en Europaque apoya a Chvez y su gobierno. Yo s que losanarquistas venezolanos han sido atacados hace poco porla oposicin de la derecha, pero quiero saber si los Chavistashan atacado o han amenazado tambin a los anarquistas.Necesito unos ejemplos concretos de lo que Chvez hahecho, malo y bueno. Conozco la teora por la que losanarquistas estn en contra de l, pero la teora no essuficiente. Salud y anarka.

    En nombre de la Comisin de Relaciones Anarquistas(CRA) de Venezuela y del peridico El Libertario, leremitimos esta respuesta que hacemos pblica paradivulgarla entre tanta gente que - en muchas ocasiones ydesde dentro o fuera de Venezuela - nos ha planteadorecientemente interrogantes similares:

    Como punto previo, te informamos que losanarquistas venezolanos hemos producido muchosdocumentos analizando a Chvez y lo que representa enla poltica venezolana. Si bien publicamos folletos y hojaspropagandsticas al respecto, nuestras opiniones sobre el

    chavismo y la coyuntura poltica nacional se han expresadodel modo mas detallado y con todos sus matices en nuestroperidico El Libertario, cuyas 33 ediciones han aparecidoregularmente a partir de noviembre de 1996. Adems,desde el # 10 al # 28 se colocaron en Internet los principales textosincluidos en cada edicin; y con el # 29 comenz a funcionarel website de El Libertario , que en varias de sus secciones contieneabundante informacin sobre el tema, incluso con unaamplia seleccin de documentos traducidos al idioma ingls.

    Nuestra posicin de enfrentar sin concesiones alchavismo no es simple resultado de aplicar mecnicamentela teora anarquista, sino que es principalmenteconsecuencia de nuestras experiencias en la realidad socialvenezolana de los ltimos aos, que nos han permitidoverificar con plena claridad que el chavismo tiene una

    prctica autoritaria, militarista, corrupta, demaggica yde sometimiento a los poderes transnacionales que inva lidapor completo el discurso de apariencia izquierdista y anti-globalizacin con el que a veces se presenta,particularmente de cara a ganar apoyos polt icos

    internacionales. Las evidencias concretas de esa prcticafarsante de la llamada revolucin bolivariana se hanexpuesto puntualmente en muchos trabajos publicadosen El Libertario, que podrs localizar tambin en los 2websites antes mencionados.

    Como hemos desmontado la trama seudo-progresistadel chavismo, los partidarios del gobierno arremeten contodas la clsicas acusaciones que el autoritarismo deizquierdas dedica al anarquismo en estos casos, por ejemplodiciendo que estamos favoreciendo y haciendo el juego auna oposicin que es presentada en bloque como dederecha y fascista. Al respecto, tambin basta con revisarnuestros pronunciamientos pblicos, recogidospuntualmente en los nmeros de El L ibertario, para verificarque nos hemos diferenciado con absoluta nitidez tanto dela derecha golpista como de los socialdemocratas, las dosalas de la oposicin autoritaria contra Chvez.Por lo dems, la experiencia aqu enVenezuela indica que losenfrentamientos entre los autoritarios

    que gobiernan y los autoritarios enla oposicin, tienen muy poco delucha entre proyectos polt ico-sociales y mucho de apropiarse decuotas de poder que se explotan enbeneficio personal y grupal, por loque las nicas vas queconsideramos y promovemos comopositivas son las que se diferenciende esas dos pandil las enrepugnante pleitoburocrtico, esfor-zndonos en impulsarlas iniciativascolectivos autnomaspor construir libertade igualdad en

    MOVIMIENTO PLANETARIA HUYA

    Tal vez nadie te conozca, pero hoy 16 de julio... La benevolencia de la democracia tepermitir ser como siempre un voto constantey sonante.

    En sta como en las anteriores elecciones,el fervor de la muchedumbre te arrastrar yextender las mismas promesas e idioteces deaquellos cuya profesin de polticos es la nica

    de todas para la que no se exige ningunapreparacin.Tendrs la oportunidad de atravesar el

    gracioso pasillo electoral... A la izquierda, losrevolucionarios; a la derecha los reaccionarios;en el centro los que deciden su propia vida...esdecir tres o cuatro.

    Si eres parte o no de un bando poltico, esono significa nada, al fin y al cabo slo unpequeo grupo de esos por los que t votas,sern los que se queden con los beneficiosmelosos que d el poder.

    En estas elecciones no te dejes llevar porcolores o personajes o por quienes manifiestenveneracin alguna, son todos de la mismafiesta, pero con diferente disfraz... Todas lascuestiones de poltica, todas las cuestiones dederecho, no son en el fondo nada ms quecuestiones de poder.

    Ahora que ests a medias conciente queel voto es un falso derecho y que ms bien es undeber dictaminado de mantener en el poder alos demagogos de oficio de uno u otro bando... Ha llegado el minuto de que despiertes teatreveras a no votar? correras el riesgo dedarle la espalda a esta feria del votouniversitario?

    Ms vale un humano insatisfecho que uncerdo satisfecho. Los polticos son sabios, hastaque hablan. Es contrario a la moral hacercallar a un poltico, pero es una crueldad que sigan gobernando nuestras vidas sonabreviadas por nuestra ignorancia. Nadasorprende tanto a los hombres como el sentidocomn y el lenguaje sencillo de un poltico.

    La poltica de nuestros dirigentesuniversitarios es una imitacin burlesca de loque debe ser. Ya le estamos diciendo no: al votoconciente, al voto castigo al voto en cualquierade sus expresiones, esto tiene que cambiar.

    (Repartido en la ULA Mrida a propsitode las elecciones universitarias)

    respuesta consecuentea preguntas repetidas

    solidaridad.Sobre las amenazas verbales que hemos sufrido,

    han venido por igual de ambos bandos. As, por presentarapenas recientes ejemplos ocurridos con pocos das dediferencia, un concejal de un partido de derecha (Primero

    Justicia) grazna estupideces contra el anarquismo en undiario caraqueo, mientras que annimos cibernautaschavistas sistemticamente hacen circular descaradasmentiras y calumnias contra nosotros en Indymedia yotros mbitos alternativos de la red.

    En los medios de difusin o entre los voceros queexpresan a unos y a otros, se sigue presentando alanarquismo como irracionalidad destructiva y a losanarquistas como potenciales terroristas, creando elambiente para justificar futuros embates represivos. Hayque aclarar que todava ese clima no se ha traducido enagresiones directas (violencia fsica, encarcelamientos,censura o prohibicin de publicaciones y cosas parecidas),pero no sera extrao que la creciente espiral debeligerancia verbal derive hacia tales hechos.

    Estimamos haber ayudado a aclarar tus inquietudes,que no dudamos expresan preocupaciones

    similares por parte de otros compaerosanarquistas o afines en Europa, donde muchos

    ignoran lo que los anarquistas venezolanos

    hemos venido haciendo y exponiendo.Contra ese desconocimiento y contra elengao que crea la propaganda delchavismo y sus secuaces (que incluyendesde oportunistas exquisitos tipo Attac omonsieur Ramonet hasta sobrevivienteschabacanos del marxismo-leninismo),confiamos que la gente libertaria de aquel

    continente denuncie el meollo de peleasoportunistas por el poder estatal

    que se oculta tras lapantomima revolucionaria

    que se escenifica hoyen Venezuela.Salud,

    alegra y (A)!

    M. MONESTIERLos nios esclavos, Alianza 1999

    Pensemos en la mayor central trmica espaola, la de Puentes de GarcaRodrguez, en la Corua, que conviertecarbn en electricidad. Esta mquinarealiza el trabajo equivalente a 49,8 millonesde personas, pero produce tan slo el 5% dela electricidad que consumen en Espaa.Como el carbn espaol tiene componentescontaminantes no permitidos por la UninEuropea pues provocan la contaminacinoriginaria del fenmeno regional llamadolluvia cida y que en Europa, por caprichode los vientos dominantes, afectan acentroeuropa-, debe mezclarse con carbnms puro procedente de otros puntos delplaneta y, en particular, de Latinoamrica.

    Este carbn, adems, es mucho ms barato,ya que es extrado de las minas por nios yas, los tneles no necesitan ser tan anchos.Baste este texto para ilustrarlo.

    El aumento de precios del petrleo haincentivado la reapertura de minas decarbn. Se les prefiere evidentemente por losbajos salarios que cobran, pero tambin porrazones tcnicas y econmicas relativas a la propia mina. Empleando nios bastantneles de entre 80 cm y 1 metro de altura,lo que rebaja los costes de produccin. Llenansacos mayores que ellos mismos, que debentransportar hasta la entrada del pozoayudndose de carretillas. Las minas indiasde Meghalaya emplean por s solas a 28.000nios de menos de 15 aos. En 1991, losinspectores de trabajo enviados por la OITdescubrieron cerca de las minas peruanasde Madre de Dios 71 cementeriosclandestinos que escondan los restos dedecenas de nios obreros muertos. En

    Colombia, segn un estudio de la OIT de1993, el 65% de los mineros y obreros de lascanteras tienen menos de 16 aos; el 45% destos tienen entre 10 y 15 aos, y el 20%, esdecir, uno de cada cinco, entre 5 y 9 aos.

    explotacinde la infancia

    REDACCIN

    (Esta Carta fue escrita y entregada a nuestro peridicode manos de la comunidad de Mapaur con la esperaza de

    reactivar la lucha para la devolucin de la piedra de Jaspeextrada de forma arbitraria de la Gran Sabana en el1999. La misma fue llevada para realizar una instalacinen nombre de la paz en Alemania. Sin embargo dicho

    proyecto no tom en cuenta, ni respet la voluntad del pueblo indgena Pemn quien siempre se neg a que lapiedra fuera sacada de su lugar de origen. En la actualidadla piedra se encuentra en un parque de Alemania en muymalas condiciones. El gobierno venezolano y el gobiernoalemn no quieren hacerse responsables por la d evolucinde la piedra).

    El haber sacado la piedra de su lugar de origenrepresenta para el pueblo originario Pemn, la continuacinde un saqueo a su cultura que ya lleva 500 aos.

    Para mayor informacin, solidarizarse y coordinaracciones por favor escribir a: [email protected]

    SANTA CRUZ DE MAPAUR 19/08/2003

    Nosotros pueblos comunidad indgenas PemnTaurepan, hijos y nietos de Makunaima escribimos nuestrapreocupacin y le informamos a nuestros hermanos lejanos,que nuestra lucha es permanente y que estamos decididosa luchar hasta que valoren nuestros derechos. Porque losgobiernos de turno no han podido con nuestros reclamos.Y por motivo de engaos de los gobiernos, algunos pueblosde comunidad indgena han abandonado la lucha.

    Para nosotros los miembros y jvenes de este puebloy comunidad de Mapaur, nuestra lucha es por la devolucinde nuestra abuela Kueka.

    Exigimos al gobierno de Venezuela y al gobierno deAlemania para que pongan inters a nuestro reclamo.

    La piedra kueka tiene un importante significado paralos pueblos de la Gran Sabana.

    Es una piedra sagrada como a continuacin lescontaremos:

    Kueka es una piedra sagrada ancestralmenterespetada por los indgenas. Kueka es histricamente, unjoven indgena Pemon Taurepan que fue a buscar unajoven ms bella de la comunidad indgena Macuxi. Cuando

    Makunaima se enter de que Kueka se haba idoMakunaima se enfureci y decidi ir atrs de Kueka.Makunaima era celoso y estricto, es su costumbre.Una muchacha Taurepan tena que casarse con el

    joven Taurepan .Los taurepanes con las jvenes taurepan. Los makuxi

    con las makuxiRespecto mutuo.Pero este no respet lo establecido y Kueka haba

    llegado a la comunidad Makuxi, haba hablado con losfamiliares de la joven.

    Como Kueka saba que Makunaima vena atrsescogi ir por otro camino. Cuando lleg Makunaima a lacomunidad pregunt por Kueka, le informaron lo quehaba hecho Kueka que se haba casado con la jovenms bella de la comunidad de Makuxi. AMakunaima le arda ms por dentro pero no lepoda demostrar.

    Y dijo a la comunidad que solamente lobuscaba para ayudarlo.

    Pregunt por dnde se haba regresadoLa comunidad mencion el camino,

    Makunaima camin, camin, cuando yaKueka y su esposa haba bajado el cerro.

    Abrazado por su esposa. Makunaimaapareci al cerro y vi a Kueka muyenamorado y le dir igi unas palabras,diciendo:

    Awarokuruu...Amoro AukowamumoChorkroro tatapiche anapo daro...(malditoeres vivirs siempre abrazado con tuesposa) Makunaima sopl al viento una

    oracin de Kueka y su esposa para que se conviertan enpiedra, actualmente son nuestros abuela y abuelo.

    Nosotros los hijos, nietos de Makunaima somoscelosos con lo que es de nosotros. As pues hemos decididopermanecer en nuestra lucha por el reclamo de nuestroderecho como pueblo humano.

    Hacemos pblico a todos los pases el reglamento denuestro derecho que es la devolucin de nuestra abuela.

    Primero al gobierno, que converse el gobiernovenezolano con el gobierno alemn para la devolucin.Segundo al gobierno alemn que presione al cientficoalemn sobre la transportacin de la piedra a la GranSabana.

    Hermanos (as) indgenas de todo el continente,nuestra lucha no es solamente para reclamar una piedraextraviada sino nuestra lucha es cuando vemos unhermano indgena explotado engaado, nuestra lucha espor la igualdad, respeto y paz.

    FIRMAS PARA EXIGIRLE AL GOBIERNOVENEZOLANO Y ALEMAN LA DEVOLUCIN DE LA PIEDRADE JASPE (KUEKA) EXTRAIDA EN EL AO 1999 DEMANERA IRREGULAR:

    COMUNIDAD INDGENA DE MAPAUR19/08/2003

    Gabri el a Benavi des 14.669.185Marky Loyola 18.160.529Ic el a V el sque z 18 .160.542

    Roberto B. Loyola 16.650.828Martn I Herrera Daz 14.669.194Omar A. Benavides A. 18.160.541Lino E. Benavides A. 18.160.543

    Rey Salomn Loyola D. 18.160.513Melchor F. Flores 12.471.176Josefina Daz 9.856.580Baydy Velsquez 16.650.790Lourdes Del ValleBaltasar Flores 12.472.202Cipriano Benavides 14.669.198Gaspar Salvio 14.409.429

    Mara Romero 16.914.849Remig io D az 19.669.192

    ETAPONTOK RO ETOMO

    EL PUEBLO PEMN DE SANTA CRUZ DE MAPAUR EXIGE

    devuelvan la piedra de jaspe

    bienvenidosa la gran feriadel voto universitario

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    5/14

    >ELLIBERTARIO

    5

    >america

    latina

    una historia: los municipiosautnomos rebeldesSUBCOMANDANTE MARCOS

    CHIAPAS: LA TRECEAVA ESTELA.Quinta parte: Una historia.

    La historia de los municipios autnomos rebeldeszapatistas es relativamente joven, tiene 7 aos cumplidosy entrada en 8. Aunque fueron declarados en ocasin de la

    ruptura del cerco de diciembre de 1994, los municipiosautnomos rebeldes zapatistas (los MAREZ) tardaron todavaun tiempo en concretarse.

    Hoy, el ejercicio de la autonoma indgena es unarealidad en tierras zapatistas, y tenemos el orgullo de decirque ha sido conducido por las propias comunidades. Eneste proceso el EZLN se ha dedicado nicamente aacompaar, y a intervenir cuando hay conflictos odesviaciones. Por eso es que la vocera del EZLN no coincidacon la de los municipios autnomos. stos expresabandirectamente denuncias, solicitudes, aclaraciones, acuerdos,hermanamientos (no son pocos los municipios autnomosrebeldes zapatistas que sostienen relaciones con municipiosde otros pases, principalmente de Italia). Si ahora losautnomos han pedido que el EZLN cumpla funciones deportavoz es porque han entrado en una etapa superior deorganizacin y, generalizada sta, no corresponde a unsolo municipio, o a varios, el darlo a conocer. Por eso elacuerdo fue que el EZLN diera a conocer esto que ahoracambia.

    Los problemas de las autoridades autnomas, en elperodo ya pasado, se pueden agrupar en dos tipos; los quese refieren a su relacin con la sociedad civil nacional einternacional; y los que se refieren a su autogobierno, esdecir, a las relaciones con las comunidades zapatistas y nozapatistas.

    SOBRE EL DESARROLLO DESEQUILIBRADOEn su relacin con la sociedad civil nacional e

    internacional, el problema principal es que hay un desarrollodesequilibrado de los municipios autnomos, de lascomunidades que se encuentran dentro de ellos e, incluso,de las familias de zapatistas que viven ah. Es decir, losmunicipios autnomos ms conocidos (como los que sonsedes de los ya extintos Aguascalientes) o ms a la mano(ms cercanos a los centros urbanos o con acceso porcarretera), reciben ms proyectos y ms apoyo. Lo mismoocurre con las comunidades. Las ms conocidas y las quese encuentran a borde de carretera reciben ms atencinde las sociedades civiles.

    En el caso de familias de zapatistas, ocurre que lasociedad civil, cuando visita las comunidades o trabaja enproyectos o se instala como campamento de paz, sueleconstruir una relacin especial con una o varias familias dela comunidad. Lgicamente, con encargos, regalos oatenciones especiales, esas familias tienen ms ventajasque el resto, aunque sean todas zapatistas. No es raro,tambin que quienes tienen interlocucin con la sociedadcivil por el cargo que ocupan en la comunidad, en elmunicipio autnomo, en la regin, o en la zona, recibanatenciones especiales y regalos que muchas veces dan dequ hablar en el resto de la comunidad y no siguen elcriterio zapatista de a cada quien segn sus necesidades.

    MANDAR OBEDECIENDOEn lo que se refiere a la relacin con las comunidades

    zapatistas, el mandar obedeciendo se ha aplicado sindistincin. Las autoridades deben ver que se cumplan losacuerdos de las comunidades, sus decisiones deben

    informarse regularmente, y el peso del colectivo, juntocon el pasa la voz que funciona en todas las comunidades,se convierten en un vigilante difcil de evadir. An as, sedan casos de quien se da la maa para burlar esto ycorromperse, pero no llega muy lejos. Es imposible ocultarun enriquecimiento ilcito en las comunidades. El responsablees castigado obligndolo a hacer colectivo y a reponerle ala comunidad lo que tom indebidamente.

    En cuanto la autoridad se desva, se corrompe o, parausar un trmino de ac, est de haragn, es removidadel cargo y una nueva autoridad la sustituye. En lascomunidades zapatistas el cargo de autoridad no tiene

    remuneracin alguna (durante el tiempo en que la personaes autoridad, la comunidad le ayuda en su manutencin),es concebido como un trabajo en beneficio del colectivo yes rotativo. No pocas veces es aplicado por el colectivopara sancionar la desidia o el desapego de alguno de susintegrantes, como cuando, a alguien que falta mucho a lasasambleas comunitarias, se le castiga dndole un cargocomo agente municipal o comisariado ejidal.

    Esta forma de autogobierno (que aqu resumo enextremo) no es invencin o aportacin del EZLN. Viene dems lejos y, cuando naci el EZLN, ya tena un buen ratoque esto funcionaba, aunque slo a nivel de cadacomunidad.

    LO MILITAR CONTAMINAEs a raz del crecimiento desmesurado del EZLN (como

    ya expliqu, fue a finales de los aos 80), que esta prcticapasa de lo local a lo regional. Funcionando con responsableslocales (esto es, los encargados de la organizacin en cadacomunidad), regionales (un grupo de comunidades) y dezona (un grupo de regiones), el EZLN vio que, de formanatural, quienes no cumplan con los trabajos eran suplidospor otro. Aunque aqu, puesto que se trataba de unaorganizacin poltico-militar, el mando tomaba la decisinfinal.

    Con esto quiero decir que la estructura militar delEZLN contaminaba de alguna forma una tradicin dedemocracia y autogobierno. El EZLN era, por as decirlo,

    uno de los elementos antidemocrticos en una relacinde democracia directa comunitaria (otro elementoantidemocrtico es la Iglesia, pero es asunto de otro escrito).

    Cuando los municipios autnomos se echan a andar,el autogobierno no slo pasa de lo local a lo regional,tambin se desprende (siempre de modo tendencial) de lasombra de la estructura militar. En la designacin odestitucin de las autoridades autnomas el EZLN nointerviene para nada, y slo se ha limitado a sealar que,puesto que el EZLN, por sus principios, no lucha por la tomadel poder, ninguno de los mandos militares o miembros delComit Clandestino Revolucionario Indgena puede ocuparcargo de autoridad en la comunidad o en los municipiosautnomos. Quienes deciden participar en los gobiernosautnomos deben renunciar definitivamente a su cargoorganizativo dentro del EZLN.

    Sin embargo, no quiero que quede la impresin deque se trata de algo perfecto y que sea idealizado. Elmandar obedeciendo en los territorios zapatistas es una

    tendencia, y no est exenta de sube-y-bajas, contradiccionesy desviaciones, pero es una tendencia dominante. De queha resultado en beneficio de las comunidades habla elhaber logrado sobrevivir en condiciones de persecucin,hostigamiento y pobreza que pocas veces puedenencontrarse en la historia del mundo. No slo, los consejosautnomos han logrado llevar adelante, con el apoyofundamental de las sociedades civiles, una labor titnica:construir las condiciones materiales para la resistencia.

    Encargados de gobernar un territorio en rebelda, esdecir, sin apoyo institucional alguno y bajo la pe rsecucin yel hostigamiento, los consejos autnomos enfocaron susbateras a dos aspectos fundamentales: la salud y laeducacin.

    SALUD, EDUCACIONEn la salud, no se limitaron a construir clnicas y

    farmacias (siempre apoyados por las sociedades civiles,no hay que olvidarlo), tambin formaron agentes de saludy mantienen campaas permanentes de higiene comunitaria

    y de prevencin de enfermedades.En la educacin, en tierras en las que no haba ni

    escuelas, mucho menos maestros, los Consejos Autnomos(con el apoyo de las sociedades civiles, no me cansar derepetirlo) construyeron escuelas, capacitaron promotoresde educacin y, en algunos casos, hasta crearon sus propioscontenidos educativos y pedaggicos. Manuales dealfabetizacin y libros de texto son confeccionados por loscomit de educacin y promotores, acompaados porsociedades civiles que saben de estos asuntos. En algunasregiones (no en todas, es cierto) ya se logr que asistan ala escuela las nias, ancestralmente marginadas del acceso

    al conocimiento. Aunque se ha conseguido que las mujeresya no sean vendidas y elijan libremente a su pareja, existetodava en tierras zapatistas lo que las feministas llamandiscriminacin de gnero. La llamada ley revolucionariade las mujeres dista todava buen trecho de ser cumplida.

    Siguiendo con la educacin, en algunas partes lasbases zapatistas han hecho acuerdos con maestros de laseccin democrtica del sindicato del magisterio para que

    no hagan labor de contrainsurgencia y respeten los contenidosrecomendados por los Consejos Autonmos. Zapatistascomo son de por s, estos maestros democrticos aceptaronel acuerdo y han cumplido a cabalidad.

    Ni los servicios de salud ni los educativos abarcantodas las comunidades zapatistas, es cierto, pero buenaparte de ellas, la mayora, ya tiene modo de conseguir unamedicina, atenderse una enfermedad y de que haya unvehculo para llevarlo a la ciudad en caso de enfermedad oaccidente graves. La alfabetizacin y la primaria estngeneralizndose apenas, pero una regin ya cuenta conuna secundaria autnoma que, por cierto, en estos das,grada a una nueva generacin compuesta por hombresy, ojo, mujeres indgenas.

    Hace unos das me ensearon los diplomas y loscertificados de estudios de la Secundaria Rebelde AutnomaZapatista. Mi modesta opinin es que debe ran hacerlos dechicle, porque estn encabezados con un EZLN. EjrcitoZapatista de Liberacin nacional, y luego se lee (encastillo y en tzotzil) El Sistema Educativo Rebelde

    Autnomo Zapatista de Liberacin Nacional ( se refiere alque funciona en los Altos, porque en otras zonas hay otrossistemas educativos) certifica que el (la) alumno (a) fulano(a) curs satisfactoriamente los tres grados de SecundariaAutnoma, de acuerdo a los Planes y Programas Zapatistasen la ESRAZ, Escuela Secundaria Rebelde AutnomaZapatista 1. De enero de 1994, obteniendo un promediogeneral de ____. Por lo que nuestro Sistema Educativo lereconoce su esfuerzo, sus aportes a la lucha de resistenciay le invita a compartir con nuestros pueblos, lo que elpueblo le ha dado. Y luego se dice Por una educacinliberadora!, Por una educacin cientfica y popular!. Mepongo al servicio de mi pueblo. As que, en caso depersecucin, el alumno no slo no podr exhibirlo sinotendr que comrselo, por eso mejor de Chicle. Est tambinla boleta de calif icaciones (que aparece comoReconocimiento) y en l se leen las materias (en realidadno son materias, sino reas) que se cursan: Humanismo,Deportes, Artstica, Reflexin de la realidad, CienciasSociales, Ciencias Naturales, Reflexin de la lenguamaterna, Comunicacin, Matemticas, y Produccin yservicios a la Comunidad.

    Slo hay dos evaluaciones: A (rea aprobada) yANA (rea no aprobada). Yo s que las Anas que enel mundo hay se van a ofender, pero yo nada puedo hacerporque, como digo, los autnomos son autnomos.

    La educacin es gratuita y los comits de educacinse esfuerzan (reitero: con el apoyo de las sociedadesciviles) porque cada alumno tenga un su cuaderno y un sulapicero, sin que tenga que pagar por ello.

    En la salud se est haciendo el esfuerzo porque seatambin gratuita. En algunas clnicas zapatistas ya no secobra a los compaeros, ni la consulta, ni la medicina, ni la

    operacin (si sta es necesaria y es posible realizar ennuestras condiciones), y en el resto se cobra slo el costode la medicina, no as la consulta y la atencin mdica.Nuestras clnicas tienen el apoyo y la participacin directade especialistas, cirujanos, doctores y doctoras, enfermerasy enfermeros, de la sociedad civil nacional e internacional,as como de alumnos y pasantes de medicina y o dontologade la UNAM, de la UAM, y de otros institutos de estudiossuperiores. No cobran ni un solo peso y, no pocas veces,ponen de su bolsillo.

    A CONTRACORRIENTEYo s que ms de alguno estar pensando que ya

    parece informe de gobierno y que noms falta que diga elnmero de pobres se ha reducido o alguna foxeada por

    el estilo, pero no, ac el nmero de pobres ha crecidoporque el nmero de zapatistas ha crecido, y una cosa vacon la otra.

    Por eso quiero remarcar que todo esto se da encondiciones extremas de pobreza, carencia y limitacionestcnicas y de conocimientos, adems que el gobierno hacetodo lo posible por bloquear los proyectos que p rovienen deotros pases.

    Adems de educacin y salud, los Consejos Autnomosven los problemas de tierras, trabajo y de comercio, dondeavanzan un poco. Ven tambin asuntos de vivienda yalimentacin,. Donde estamos en paales. Donde se estun poco bien es en cultura e informacin. En cultura sepromueven, sobre todo, la defensa de la lengua y lastradiciones culturales. En informacin, a travs de lasdiversas estaciones de radio zapatista, se trasmiten noticierosen lengua. Tambin, regularmente y alternados con msicade todo tipo, se transmiten mensajes recomendando a losvarones el respeto a las mujeres, y llamando a las mujeres

    a organizarse y exigir el respeto a sus derechos. Y, no espor nada, pero nuestra cobertura sobre la guerra en Irakfue muy superior a la de CNN (lo que, bien visto, nosignifica mucho).

    LA JUSTICIALos Consejos Autnomos tambin administran la

    justicia. Los resultados son irregulares. En algunos lados(por ejemplo en San Andrs Sakamchn de los Pobres)hasta los pristas acuden a la autoridad au tnoma porque,dicen, ellos s atienden y resuelven la problema. Enotros, como explicar ahora, se presentan problemas.

    Si la relacin de los Consejos Autnomos con lascomunidades zapatistas est llena de contradicciones, larelacin con comunidades no zapatistas ha sido de constantefriccin y enfrentamiento.

    En las oficinas de las organizaciones nogubernamentales defensoras de los derechos humanos (yen la Comandancia General del EZLN) hay un buen tantode denuncias en contra de los zapatistas por supuestas

    violaciones a los derechos humanos, injusticias yarbitrariedades. En el caso de las denuncias que recibe laComandancia, se turnan a los comits de Zona parainvestigar su veracidad y, en caso positivo, solucionar elproblema juntando a las partes para hacer acuerdo.

    Pero en el caso de los organismos defensores de losderechos humanos hay dudas y confusiones porque noest definido a quin hay que dirigirse. Al EZLN o a losConsejos Autnomos?

    En fin, que no son pocos los problemas que enfrenta laautonoma indgena en territorios zapatistas. Para tratar desolucionar algunos de ellos, se han realizado cambiosimportantes en su estructura y funcionamiento. Pero deesto les contar despus, ahora slo quise dar una brevesemblanza de en dnde estamos.

    Esta larga explicacin se debe a que la construccin deesta autonoma indgena no ha sido slo obra de loszapatistas. Si la conduccin del proceso ha sido exclusivade las comunidades, la realizacin ha contado con el apoyode muchos y muchas ms.

    Si el alzamiento del 1 de enero de 1994 fue posible porla complicidad conspirativa de decenas de miles de indgenas,la construccin de la autonoma en territorio rebelde esposible por la complicidad de cientos de miles de personasde diferentes colores, diferentes nacionalidades, diferentesculturas, diferentes lenguas, en fin, de mundos diferentes.

    Ellos y ellas, con su apoyo, han hecho posible (en lobueno, porque lo malo es slo responsabilidad nuestra) noque se solucionen las demandas de los indgenas rebeldeszapatistas, pero s que mejoren un poco sus condiciones devida y, sobre todo, que hayan sobrevivido y hecho creceruna ms, acaso la ms pequea, de las alternativas frentea un mundo que excluye a todos los otros, es decir, a

    indgenas, jvenes, mujeres,nios, migrantes, tra-bajadores, maestros, cam-pesinos, taxistas, co-merciantes, desempleados,homosexuales, lesbianas,

    transexuales, rel igiososcomprometidos y honestos,artistas e intelectualesprogresistas, y ___ (agregueusted lo que falte).

    Mxico, Julio del 2003.

    Para ver las nuevascartas y comunicados delEZLN:

    www.fzln.org.mx/

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    6/14

    >ELLIBERTARIO

    6

    >mundo

    (Un proyecto de Ley Antiterrorista criollo, propuestopor sectores afectos al gobierno chavista, se ha aprobadoen primera discusin en la Asamblea Nacional -tiene que

    ser debatida en tres oportunidades, antes de su promulgacin-. A peticin nuestra, la versin actual -disponible en www.asambleanacional.gov.ve- del

    proyecto es analizada por un abogado y activista socialde Caracas, quien ha encontrado interesantes coincidenciasentre los discursos de Washington y Miraflores)

    Comentarios al proyecto de LeyAntiterrorista

    HUMBERTO DECARLIhachede@cant v . nethachede@cant v . nethachede@cant v . nethachede@cant v . nethachede@cant v . net

    El proyecto de Ley Antiterrorista se corresponde conlos cases imperiales organizados por la potencia unipolarhacia el resto de la humanidad y en especial para el patiotrasero del To Sam. Despus del 11 de septiembre de2001, los Estados Unidos emplearon este acontecimientopara elaborar iniciativas tendientes a perseguir alterrorismo que ellos mismos armaron en la poca de laGuerra Fra y luego se les revirti en su contra, verbigraciaOsama Bin Laden y Saddam Hussein.

    Dentro del contexto de la ofensiva antiterrorista,Washington ha puesto como prioridad la persecucin in

    situ de cada manifestacin de su enemigo globalizado, lared Al Qaeda y otros grupos. Las naciones ubicadas al surdel ro Grande leyeron la orden y la llevan a cabo desdevarios ngulos, el legal entre ellos. La administracin Chvez,para ser consecuente en su colaboracin con los del nortese ha abocado a cumplir su tarea y para cometerla, haelaborado este proyecto de ley.

    En la exposicin de motivos se aprecia toda unaespecificacin sobre la necesidad de aprobar esteinstrumento legal con una plyade de lugares comunes.Sin embargo, fueron bien prevenidos en obviar el terrorismode Estado, tan peligroso como el llevado a cabo por losfundamentalismos islmicos. Pero tal supuesto est vetadopor los dueos del mundo y el lder de Sabaneta actu enconsecuencia.

    Adems se habla en nombre de una presunta tradicin

    libertaria del pueblo venezolano cuando hasta ellosmismos saben que el hito caracterstico de la historiacontempornea es eminentemente autoritario porque elpoder actual tiene su inicio con la dictadura gomecista alcentralizar el Estado, formar unas fuerzas armadas prusianasy liquidar a las manifestaciones federalistas.

    En su contenido el proyecto en comento en su artculo3 hace una definicin del terrorismo pero brilla por su ausenciael realizado por el Estado y por ende, este aparato puedematerializarlo.

    El nmero 11 expresa: Todo el que con intencin de

    aterrar y causar anarqua(omissis), se le penaliza de 1 a3 aos de prisin. All el grafema anarqua se emplea deuna manera alegre y en el sentido ms lato cuya significacines desorden. No obstante, siendo un trmino polismicopodra interpretarse como crata y a fortiori, quien sostengao simpatice con las ideas libertarias puede ser sujeto activodel delito. Una redaccin bien olmpica.

    El artculo 12 sanciona con prisin de 10 a 15 aos aquien en nombre del terrorismo incite a la desercin en losadministradores de la violencia del Estado. Es bien peligrosoporque toma en consideracin al principal factor de poderinterno y se le protege en demasa.

    El 13 penaliza con presidio de 15 a 25aos el empleo de administracin y captacinde recursos financieros para el terrorismo. Estehecho punible est inspirado en las redes

    islmicas que utilizaron al secretobancario y los parasos fiscales comomedio para enfrentar a susmaestros occidentales.

    La disposicin nmero 21le otorga al Ministerio Pblicouna discrecionalidad amplia alautorizarle usar cualquier ente comorgano auxiliar. El artculo 23 permitela suspensin del ejercicio de la accinpenal cuando haya delacin. Es un modus

    operandi tpico de la praxis americana en materia punitiva.Se permite el apoderamiento de bienes y servicios

    empleados para el terrorismo de manera inmediata porparte del rgano jurisdiccional represivo llegando al colmode la confiscacin en caso de haber imputabilidadcomprobada (artculo 24).

    La norma 27 de este texto permite la intercepcinde comunicaciones cuando haya presuncin de actosterroristas. Tiene nombre y apellido esta expresinlegislativa: Al Qaeda. Por ltimo, el artculo 28 c oncedeuna recompensa de un millardo de Bolvares como premiopara combatir el terrorismo. Es la justicia mercenariapropia de los americanos.

    Podemos concluir que este proyecto cumpleperfectamente las finalidades trazadas por los gringos enmateria de terrorismo. Y el rgimen de Hugo Chveztiene un especial cuidado de no afectar los factores depoder internacionales porque tiene conciencia de seruna garanta de su permanencia en el gobierno.

    En consonancia con esta conducta, recordemosel pago de la deuda externa de la forma ms rgida,

    el Tratado de No Doble Tributacin con

    Washington y algunos Estados europeos, elcontrato de suministro petrolero a losyanquis y haber convertido a Venezuelaen un paraso para las inversionesextranjeras ms rentables y menosbeneficiosa para el pas al no crearempleos y fugar divisas como lodemuestra el desangramiento ocurridoen la cuenta corriente por lastransferencias de capital en los aos

    anteriores.

    NOAM CHOMSKY(Extracto)

    (...) Retornemos a la cuestin del acontecimientohistrico que tuvo lugar el 11 de septiembre. He dicho que,probablemente, fue el mayor nmero de bajas instantneasque ningn otro crimen haya ocasionado. Pero existencrmenes terroristas con efectos un poco ms soterradosque son ms extremos, por desgracia. Sin embargo setrata de un acontecimiento histrico porque produjo uncambio en la direccin en que apuntaban las armas. Esto esradicalmente nuevo. La ltima vez que el territorio nacionalde los Estados Unidos fue atacado o amenazado fue cuandolos britnicos incendiaron Washington en 1814. Es muycorriente mencionar Pearl Harbour pero no es una buena

    analoga, los japoneses, piensen lo que piensen,bombardearon bases mil itares en dos coloniasnorteamericanas no el territorio nacional. Durante unos 200aos nosotros, los Estados Unidos, expulsamos yexterminamos a la poblacin indgena, es decir, a muchosmillones de personas. Conquistamos la mitad de Mxico,depredamos toda la regin, todo el Caribe y Amrica central,a veces nos fuimos ms lejos, conquistamos Hawai y LasFilipinas asesinando a varios cientos de miles. Desde lasegunda guerra mundial hemos extendido nuestro controlpor todo el planeta de maneras que no necesito describir.Pero siempre que se trataba de matar a otros, los combatestranscurran en otros lugares, eran otros los quemasacrbamos, aqu no, no en territorio nacional.

    QU ES LA GUERRA CONTRA ELTERRORISMO?

    La guerra contra el terrorismo se h a descrito en sitiosmuy importantes como combatir una plaga, un cncerextendido por los brbaros, por los depravados enemigos

    de la civilizacin, es este un sentimiento que comparto,sin embargo, las palabras que he citado se pronunciaronhace veinte aos. Son de... el presidente Reagan y susecretario de estado. La administracin Reagan lleg a lapresidencia declarando que la guerra contra el terrorismosera el c entro de nuestra polticaexterior. La administracinReagan respondi a la plaga delos enemigos depravados de lacivi l izacin creando unaextraordinaria red terroristainternacional, de una magnitud sinprecedentes, que llev a caboatrocidades masivas por todo elplaneta pero tan solo mencionar

    un caso que es totalmente irrefutable. Y fue incluso msextremo que los ataques del 11 de septiembre. Estoyhablando de la guerra de Reagan y los Estados Unidoscontra Nicaragua que dej decenas de miles de muertos,arruin al pas, quizs jams puedan recuperarse.

    NICARAGUA RESPONDINicaragua respondi.No lo hicieron poniendo bombas

    en Washington. Respondieron llevando el caso al TribunalInternacional, no tuvieron problemas a la hora de reunirpruebas. El Tribunal Internacional acept el caso, dictsentencia a su favor, orden la ... conden lo quedenominaron uso ilegal de la fuerza, que es otra manerade llamar al terrorismo internacional, orden a los EstadosUnidos que cesaran su actividad criminal y que pagaran

    compensaciones millonarias. Los Estados Unidos rechazaronel veredicto con total desprecio y anunciaron que, a partirde ese momento, no volveran a aceptar la jurisdiccin deltribunal. Entonces Nicaragua recurri al Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas, que consider unaresolucin que obligaba a todos los pases a respetar lasleyes internacionales. No se mencion a nadie pero todo elmundo lo entendi. Los Estados Unidos vetaron la resolucin.Ahora son el nico estado documentado que ha sidocondenado por el Tribunal Internacional por terrorismo yque ha vetado una resolucin del Consejo de Seguridadque llama a los estados a que respeten las leyesinternacionales. Nicaragua recurri a la Asamblea Generaldonde, tcnicamente, no existe el derecho a veto perodonde un voto negativo de los Estados Unidos equivale aun veto. Se aprob una resolucin similar a la que slo seopusieron Estados Unidos, Israel y el Salvador. Al aosiguiente sucedi lo mismo, en esta ocasin los EstadosUnidos slo consiguieron el apoyo de Israel, as que dosvotos se opusieron a la observancia de las leyes

    internacionales. Llegados a este punto, Nicaragua habaagotado todos los recursos legales. Haban probado todaslas medidas. No sirven en un mundo dominado por lafuerza. Se trata de un caso irrefutable pero para nada elms extremo. Preguntarse cunto sabemos de todo

    esto?cunto hablamos sobreello?cuntas de estas cosas nosensean en la escuela? Por primeravez se dieron rdenes oficiales alejrcito terrorista para atacar a losdenominados objetivos dbiles,trmino con que se designa a loscivi les desarmados, y paramantenerse alejados del ejrcitonicaragense.

    LA IDEA DE QUE NICARAGUA TENGADERECHO A DEFENDERSE

    La idea de que Nicaragua pudiera defenderse seconsideraba escandalosa. Aquellos de ustedes que vivieronesa poca, quiz recuerden que circulaban rumores deque los nicaragenses tenan aviones MIG, aviones rusos.Palomas y halcones se separaron. Los halcones dijeron.bien bombardemosles, las palomas tranquilos veamossi los rumores son ciertos, y si son ciertos losbombardeamos. Por cierto, por qu estaban recibiendoMIGs?. Bueno intentaron conseguir cazas en Europa perolos Estados Unidos presionaron a sus aliados europeospara que no les mandaran medios de defensa ya quequeran que recurrieran a los rusos. Es bueno por razonespropagandsticas. Despus se convierte en una amenaza

    para nosotros. De hecho, declaramos el estado deemergencia nacional en 1985 para proteger al pas de laamenaza nicaragense. Para qu queran cazas? Bien.Los Estados Unidos controlaban todo su espacio areo, losobrevolaban y lo usaban para proporcionar instruccionesal ejrcito terrorista que le permitan atacar blancos dbilessin toparse con el ejrcito que pudiera defenderles. Perola idea de que a Nicaragua se le permitiera defender suespacio areo contra el ataque de una superpotenciaque da instrucciones a fuerzas terroristas para que ataquenobjetivos civiles desarmados se consideraba en EstadosUnidos escandalosa.

    EL TERRORISMO FUNCIONA. ELTERRORISMO NO ES EL ARMA DE LOS DBILES

    Esta es la cultura en la que vivimos y revela muchoshechos. Uno es el hecho de que terrorismo funciona. nofalla. La violencia suele funcionar. Esa es la historia delmundo. En segundo lugar, es un error de anlisis muy seriodecir, como normalmente se dice, que el terrorismo es el

    arma de los dbiles. Como otros medios violentos es, sobretodo, el arma de los ricos, de manera abrumadora, dehecho. Se sostiene que es el arma de los dbiles porque losricos tambin controlan los sistemas doctrinales y su terrorno cuenta como terror.

    Un indicador interesante de la naturaleza de nuestracultura es la manera en que todo esto se considera. Uno delos modos es suprimindolo. Por lo tanto casi nadie ha odohablar de ello. Y el poder de la doctrina y de la propagandanorteamericana es tan fuerte que casi ni las vctimas losaben. Cuando hablas de esto con la gente en Argentina selo tienes que recordar oh si sucedi se nos haba olvidado.Est suprimido profundamente. Las consecuencias delmonopolio de la violencia pueden ser muy poderosas tantoideolgicamente hablando como en otros trminos.

    QU ES EL TERRORISMO?Resulta que hay respuestas fciles a la pregunta.

    Pueden encontrarla en el cdigo estadounidense o en losmanuales del ejrcito de los Estados Unidos. Una brevedefinicin del trmino tomada de un manual del ejrcito,es bastante acertada, es que terrorismo es el uso calculadode la violencia o la amenaza de violencia para obtenerobjetivos polticos o religiosos mediante intimidacin,coaccin o infundiendo miedo. Eso es el terrorismo. Elproblema es que no puede aceptarse porque, si se acepta,se producen todas las consecuencias no deseadas. Porejemplo todas las consecuencias que he estadocomentando. Ahora las naciones unidas estn haciendoun esfuerzo importante para intentar disear un tratadode gran alcance sobre terrorismo. Pero hay un problema.

    Si se usa la definicin oficial de terrorismo se van aconseguir todos los resultados equivocados. Si le echanun vistazo a la definicin de guerra de baja intensidad,que es la poltica oficial de los Estados Unidos, descubrirnque se parafrasea casi en su totalidad lo que acabo dedecir. De hecho conflicto de b aja intensidad es otro nombrepara terrorismo. Por eso todos los pases, al menos por loque yo s, denominan a cualquiera de los actos horrendosque cometen antiterrorismo. Lo llaman antiterrorismo oconflicto de baja intensidad. No podemos usar lasdefiniciones que ya existen. Tenemos que encontrar, conmucho cuidado, una definicin que no acarre lasconsecuencias equivocadas.

    UN MODO FCIL DE REDUCIR EL TERRORLo que queremos es reducir el nivel de terror, no

    aumentarlo. Hay un modo fcil de hacerlo y, por lo tanto,nunca se debate. En concreto dejar de participar en elterror tendramos que intentar que fuera posible debatirlo.As pues, ese es un modo fcil de reducir el nivel del

    terror. Aparte de eso deberamos replantearnos las polticascon las que organizamos y entrenamos ejrcitosterroristas. Esas polticas no son inamovibles. Lo quequiero decir es que, si un peridico como USA Todaypuede publicar un buen artculo, un artculo serio sobre lavida en la Franja de Gaza... eso es un cambio. Y creoque, entre la gente, hay mayor predisposicin y aperturapara pensar en cosas que antes se barran debajo de laalfombra. Estas son las oportunidades y deberanaprovecharse, al menos deberan aprovecharlas laspersonas que aceptan el objetivo de reducir el nivel deviolencia y terror.

    (Version completa: www.nodo50.org/ellibertario)

    la nueva guerra contra el terror

    ley antiterrorista venezolana penalizala anarqua con 1 a 3 aos de crcel

    A DOS AOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE (foto satelital de la Zona Cero de New York)

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    7/14

    >ELLIBERTARIO

    :: desde el otro lado del charco

    7

    >mundo

    JOHNNY [email protected]

    LUGAR, ANTECEDENTES, ORGANIZADORESEn los pasados das tuve la oportunidad de seguir de

    cerca el 6 Campamento Antirascista / AntiFronteras,que se realiz en la ciudad de Kln-Alemania entre losdas 31 de julio y 10 de Agosto de este ao.

    Este tipo de campamentos se viene realizando desdehace varios aos en Europa en donde participan una granserie de colectivos y organizaciones de diferentes pases.

    En esta oportunidad era la 6ta. ocasin que se llevaba acabo. Las anteriores habian sido en Rothenburg (1998),Zittau (1999), Forst (2000), Frankfurt/Main (2001) y Jena(2002). La concurrrencia ha variado de entre 700 a 1500participantes dependiendo de dnde se encuentre laubicacin de la ciudad y esta iniciativa es parte de la redde organizaciones Kein Mensch ist ilegal (que traduceninguna persona es ilegal), gente de la izquierda radical,refugiados e inmigrantes auto-organizados.

    HABLANDO UN POCO DE LA INMI-GRACIN...Muchas personas de diferentes regiones del planeta

    se han visto en la necesidad de dejar sus hogares y paisesnatales escapando de malas condiciones ya seaneconmicas, polticas, sociales, religiosas, discriminaciones,persecuciones, guerras y muchas otras razones. En todoslos casos se puede observar en las personas inmigrantesla clara esperanza de encontrar: mejores condiciones devida, lo bsico para poder vivir, una fuente de ingresoconstante, confiable y justa por el trabajo realizado, labsqueda de nuevos horizontes que puedan ayudar a lasuperacin personal y hasta por la busqueda de unamejor suerte. Tambin pueden llegar a un lugar escapandode problemas de indole raciales y discriminatorios.

    El mayor control de inmigracin se lleva a cabo enlos paises industrializados ms ricos utilizando para ellouna serie de polticas, reglas migratorias injustas ydividiendo a stos segn el uso econmico que les puedandar: ya sea por sueldos muy bajos en empresas sinsindicatos y en la mayoria de las veces sin documentos,dndose casos que, los trabajadores son despedidosinjustamente sin pagarles lo adeudado. Igualmente elinmigrante se ve en la necesidad de trabajar en la mayorade los casos en labores como: obrer@s en el campo o laconstruccin o de la industria textil, emplead@s de casao prostitucin, en la limpieza, como personal de cocina osirvientes. Estos son parte de un mercado de trabajo quesurte a los pases industrializados ricos de adicional manode obra, segn las necesidades y si no sirven para estas

    labores son apresados en campos por varios meses yluego son deportados hacia sus paises de origen,pudiendose dar ejemplos de que sus paises de origen nolos acepten, quedando estas personas a la deriva sinlugar donde vivir, como el caso de Gabriela Codreanuque mencionaremos aqui tambien en esta entrega.

    OBJETIVOS DE LOS CAMPAMENTOSLos objetivos principales de los Campamentos

    Antirascista / Antifronterasson: Exigir el derecho ilimitado

    a la libertad global de movimiento rechazando todas laspolticas que perjudiquen a los inmigrantes. Creemos queTodas las personas tienen el derecho de estar en dondequieran y todo el tiempo que quieran! y Decimos NO atodos los mtodos y estrategias de la poltica global de

    migracin!.Igualmente Los Campamentos estn en contra de:

    las tcnicas de control, Intimidacin y supervisin racistas;a las polticas de deportacin y campos de refugiad@s; ala militarizacin de las fronteras exteriores de la UninEuropea; a la ilegalizacin a propsito.

    El Campamento tambin se opone al concepto depas y por ende al estado nacional; a las tendenciaspopulistas dentro de la sociedad de la mayora; a lascondiciones explotadoras de trabajo y otras privacionesde derechos a las que sobre todo estn expuest@s l@srefugiad@s e inmigrantes.

    En el fondo al Campamento le importa el desmontajede las estructuras de poder en s, porque los poderescapitalistas, patriarcales y dems no slo hacen la vidaun infierno a l@s inmigrantes y refugiad@s, sino a toda la

    sociedad que busca libertades en general.Como objetivo a largo plazo El Campamento busca

    ser un proyecto entre muchos dentro de la resistenciaglobal. La Pagina Web del campamento dice claramente:Nuestro ngulo de vista es antirracista, nuestro objetivoes la globalizacin revolucionaria basada en la prcticadiaria de los movimientos sociales y emancipatorios debase!

    CARACTERISTICAS Y ACTIVIDADESEs bastante interesante ver a tanta variedad de

    personas reunidas en un pequeo espacio de 100 200metros cuadrados. El espacio usado para el campamentofueron las orillas del rio Rhein en Poller Wiesen aunos 3 kilometros de la estacin principal de trenes deKln. La mayora de l@s asistentes llevaron tiendas decampaa para dormir debido a que las actividades erandesde tempranas horas de la maana, comenzando a las9am con algunas palabras de los organizadores yterminando en ocasiones a la 1 de la madrugada. Muchosincluso l levaron trai lers en donde trasladaroninfraestructuras como carpas grandes en donde se hacianlas charlas, traian los equipos, etc.

    La comida estaba garantizada en 2 oportunidadesen el trascurso del da, y si t queras podas ayudar en lacocina. Aqui la cooperacin era voluntaria.

    Tambien exista un centro de informacin que estabaabierto todos los das hasta las 10 de la noche, un centrode internet y un bar improvizado con mesas para una

    cerveza si lo deseabas. Tambien duchas y todo lo necesariopara vivir alli varios das.En los 10 das que se llev a cabo el campamento se

    dieron innumerables foros, acciones de calle, charlas yvideos, siendo stos ltimos con los que se cerraba lafaena diaria debido a que el sol caa a las 22:00 (10 de lanoche) y en ese momento era posible proyectar videosinformativos debido a la ausencia de luz. En casi todos losforos se contaba con la traduccin en lnea a ingls,francs y en algunos casos a espaol.

    Aparte de las charlas de inters por los inmigranteshubo otras diferentes, que abordaban temas alternos yde mucho inters tambin.

    El martes 05 de agosto en la tarde, tuve laoportunidad de participar en un Video-Foro sobre laSituacin en Venezuela. Este fue organizado por un grupoautnomo comunista que estuvo en Venezuela pordurante 3 semanas en el pasado mes de abril comoobservadores de los actos que se hicieron a raiz del primerao del golpe de estadofallido del ao 2002. El grupoautnomo nos di la posibilidad de dar tambien nuestra

    opinin desde un punto de vista anarquistadel problemavenezolano. El foro duro alrededor de 4 o 5 horas debidoa que hubo una interrupcion de una media hora ya que lapolica estaba molestando, pero realmente se extendi aun largo debate e intercambio de opiniones en algunoscasos un poco efusivas, pero sin problemas.

    Entre las charlas ms resaltantes podria citar unaque hablaba de la Praxis Antirrascistay del sentido quetiene ayudar a un inmigrante, y en la cual se conclua quedeberia ser de mayor caracter poltico y no tanto decaracter emocional y por compromiso.

    Si te interesa ver ms detalladamente las actividades,chequea las direcciones de Web que te colocaremos alfinal ya que fueron muchsimas y por motivos de espaciono las colocaremos detalladas.

    ACCIONESEn muchas de las reuniones en el campamento se

    planificaban acciones de calle las cuales se coordinabanlo mejor posible para que todo sucediera bien. Inclusohasta se planificaban coreografias, disfraces y demasimaginacin para hacer llegar el mensaje antirrascista /antideportacionesde una manera sencilla para que lagente que pasara por alli entendiera. Se llevaron a cabomuchas acciones y aqui hablar de dos de las que tomparte.

    La primera fue la protesta en el aeropuerto deDsseldorf el mircoles 06 de Agosto, ciudad cercana aKln. Muchos se preguntarn porque una accin en elaeropuerto?, pues aqui explicare por que. Sucede quemuchos aeropuertos en la Comunidad Europease prestanpara tener apresadas a las personas que deportaran eincluso a las personas que no aceptan en un pas. Aqui esdonde entra el Caso de la compaera Gabiela Codreanuque esta apresada en el aeropuerto de la ciudad deBukarest en Rumania junto a su familia y a otras personasms. Ella fue deportada el pasado 10 de marzo haciaRumania (su nacionalidad de origen) y este pas les aceptasolo si estan alli como extranjeros (con menos derechos)

    o si se re-nacionalizan, ya que vivia desde 1990 enAlemania y habian perdido la nacionalidad Rumana en1993. Estas personas no aceptan tales condiciones por loque se mantienen en la sala del aeropuerto viendotruncadas sus necesidades humanas bsicas.

    La accin en el aeropuerto fue en frente del edificioen donde tienen a la gente que deportarn. All se realizun pequeo concierto y los organizadores hablaron portelfono (con parlantes para que todos oyeran) con laspersonas que estan apresadas en Bukarest, por lo queoimos varios minutos las palabras de Gabriela contandoun poco su situacin. Es importante hacer conocer que elaeropuerto recibe grandes cantidades de dinero por tenera estas personas apresadas. En varias oportunidades hubopeleas con la Polica ya que stos estaban siempre muycerca de los manifestantes y fui testigo cuando uno de lospolicias pateaba a uno de los compaeros, pero gracias aque todos fuimos encima de los policas stos corrieron.

    Otra de las acciones resaltantes fue la que se llev acabo en la estacin principal de Kln el jueves 07 deAgosto en donde un grupo de disfrazados con tambores ydems repartieron volantes. Es importante decir que enAlemania esta prohibido taparse la cara con disfraces.Particularmente no estaba disfrazado pero gritabamosconsignas y dems alaridos. En la pla za frente a la estacinprincipal se llevaron a cabo varias actividades las queincluyeron un meeting con altoparlantes sobre casos debrutalidad policiaca contra inmigrantes y hasta un juegode Futbol contra la policia, en donde -por supuesto- lospolicias no jugaban, pero la idea es que era FutbolAmericano y se tiraba un baln hacia la parte en dondeestaba la policia que estaba prohibido pasar y tenias que

    (escuchamos mientras escribiamos estacolumna lo siguiente:)

    -K7, RASH ...gorelandia, ReaccionaRecords

    -LP, DISRUPT Unrest, Relapse Records-LP, TRAGEDY Vengeance, Tragedy

    Records-EP, KRNVAPEN ATTACK Postnuclear

    Hardcore, Mala Raza-LP, Split RESIST AND EXIST / PHOBIA,

    Profane Existence-LP, 3 Way Split AUTONOMIA / AXIOM /

    CHURCH OF NIHIL, Catchphraze Records-LP, Split LOS CRUDOS / SPIT BOY,

    Ebullition Records-EP, Split ABUSO SONORO / DETESTATION,

    Six Week Records-EP, Split LOS DOLARES / SIN APOYO,

    Noseke Records / Depraved & Devilish-EP, Split RUIDO DE ODIO / KONTRAORDEN,

    Bajo Perfil / Chivolo Diskos-EP, TERROR Y MISERIA s/t, Sin Fronteras

    Records

    out of control: 6th. antiracist / no border campcorrer a capturarlo y la policia no dejaba pasar a estaparte por lo que se volvia una corredera todo el mundodetras del balon y la policia detrs del equipo.

    ULTIMA HORA (10-08-2003, 2:00 PM):CMO TERMIN EL CAMPAMENTO?

    Entre el sbado 09 y la madrugada del domingo 10de agosto fue desplegado un operativo policial bastantegrande en donde participaron entre 1000 y 2000 policiassegn personas que estuvieron en el lugar. Este operativotuvo la finalidad de que el campamento acabara y asi fue

    lamentablemente. Particularmente no estuve el sbadopuesto que un da antes part al sitio en donde me estoyquedando para escribir todas las lneas que ests leyendoahora. Por medio de 2 amigas, es que he tenidoconocimiento de que el campamento fue terminado a lafuerza. Este fue bloqueado desde las 11 de la maana delsabado 09 hasta las 3 de la madrugada del domingo 10.No se permita el acceso, ni la partida de las personas allipresentes, bloqueando el uso del agua y otras necesidadesbsicas. Slo se podian marchar los asistentes si antestomaban sus datos y hacan un registro filmado de supasaporte. Ya en la noche del sbado fue cuando llegaronautobuses de la polica y las personas que quedaban quese negaban a dar sus datos fueron detenidas. solo elgrupo final de 50 personas que quedaron en el lugar nofueron detenidas ya que no habia ms espacio en lasunidades policiales. Las personas ilegales y refugiadosfueron el principal blanco de detenciones y captura dedatos. Es evidente la violacin a los derechos humanosque se ha hecho en esta oportunidad, debido a que handetenido a un gran nmero de personas (ms de 200aproximadamente) sin ninguna razn logica. En diferentespartes de Alemania se han realizado Manifestaciones desolidaridad con los detenidos.

    DIRECCIONES DE INTERES Y CITASCURSIVAS TOMADAS DE:

    Indymedia Alemania:Organizacin Kein Mensch ist illegal:Pagina Oficial del Campamento de Kln 2003:http://www.nadir.org/nadir/kampagnen/camp03/Pagina Web de No border:

    Organizacin Karawane:Informacin de Gabriela Codreanu:

    (Seccin de noticias, artculos, Cartas, reseas y demas desde EEUUropa)

    banda sonora

    Accin en el aeropuerto de Dsseldorf > Indymedia Alemania

    Secuencia de una de las acciones y su encuentro con la policia

  • 8/9/2019 El Libertario 34

    8/14

    >ELLIBERTARIO

    10

    >anarquismo

    REDACCIN

    El Festival de Cortometrajes Libertarios a celebrarseel sbado 7 de junio en la Biblioteca Ral Leoni de ElCafetal, fue suspendido un da antes debido a la difusinanterior de un correo electrnico que aseguraba que elmismo era un acto convocado por seguidores deloficialismo. A pesar de lo risible de la afirmacin y la fcilverificacin de la real naturaleza de la actividad, la mismafue difundida tanto por medios de la oposicin como pormedios de comunicacin chavistas.

    Segn nuestras investigaciones la falsa informacinaparece por primera vez el martes 3 en el foro de lapgina web Caracas Punk (www.caracaspunk.com). Dasdespus es circulada en la lista electrnica del grupo

    Gente de Petrleo convocando al Gran Cacerolazo deEl Cafetal y amplificada, segn testimonios, por loscomentaristas televisivos del programa Al Ciudadano,Orlando Urdaneta y, Martha Colomina ocasionando laalarma entre los vecinos del sector.

    Del lado oficialista la falsa informacin era transmitidapor la pgina web Espacio Autogestionario, y segntestimonios por Radio Nacional y Venezolana deTelevisin.

    Es de resaltar que los lderes del Partido PrimeroJusticia David Uzctegui y Carlos Ocariz recibieronnotificaciones acerca de la falsedad de la informacin, ascomo el equipo reporteril del Canal 10 das antes de loslamentables sucesos del sbado 7.

    En la noche del viernes anterior al evento, m iembrosde la comunidad de El Cafetal inician una vigilia frente alas instalaciones de la Biblioteca. En la maana siguiente,un centenar de personas (muchas militantes del PartidoPrimero Justicia y de Gente de Petrleo) rodean laBiblioteca con pitos, banderas, piedras y palos (segn

    consta en las propias noticias de El Nacional) con lafinalidad de impedir la creacin de un Crculo Bolivariano,la presencia del diputado Juan Barreto, rechazar lavisita de los Tupamaros entre otras afirmaciones. Por suparte, las declaraciones del concejal David Uzctegui alas cmaras del Canal 2 y el Canal 33 durante la tarde delsbado, confirmaban la movilizacin de repudio de lacomunidad al acto oficialista.

    La previsible ausencia del lder emeverrista o demiembros de los grupos afectos al Proceso, calde losnimos hasta el punto de ocasionar agresiones contra elcamargrafo del Canal 10 y a un empleado de la propiaRal Leoni. El resto de sus trabajadores tuvo que serescoltado por la polica municipal para resguardar suintegridad. Diversos asistentes al Festival de CortosLibertarios sufrieron amenazas verbales, registros a suspertenencias por efectivos de la Polica de Baruta y lahumil lacin de ser insultados y tratados comodelincuentes. Ningn organizador del evento sufri

    percances fsicos.Debido a estos lamentables incidentes, la BibliotecaRal Leoni de El Cafetal cerr sus puertas por 15 das.

    SOBRE LA PRCTICA COMUNICATIVAEl incidente, como triste moraleja, sirve para ilustrar

    la prctica que realizan en la actualidad los medios decomunicacin. El equipo de Televen, ante la ola derumores, se acerc en la tarde del viernes 6 de abril ygrab una nota periodstica basada en declaraciones deEmilio Mundaran, director de la Biblioteca. La pauta, alser considerada no noticiosa, no es transmitida en sunoticiero estelar nocturno. Lo curioso es que esasimgenes no fueron incluidas en la nota que el propiocanal realiz tras los acontecimientos; cuyo contraste conlas declaraciones de los manifestantes, hubiera significadoun mnimo equilibrio informativo.

    Por su parte, los tres principales medios impresoscaraqueos (El Nacional, El Universal y Ultimas Noticias)realizaron notas sobre los sucesos en sus ediciones del

    domingo 8. El primero lo incluye entre sus titulares deportada y desarrolla la noticia con una nota en la pginaA/7 (impar) de 1/3 de extensin, ubicado a la derecha yal tope de la hoja. Su titulacin: Falso rumor provocprotesta en El Cafetal y como sumario Los vecinos seconcentraron en el bulevar porque, segn informacinque recibieron, Juan Barreto se presentara para formarun