4
Conoce el infame «séptimo continente», la gran isla de basura del Pacífico E l famoso «séptimo continente», la gran isla de basura del Pacífico, uno de los más repugnantes ejemplos de la huella humana en el planeta, crece de forma imparable. Según una investigación dada a conocer por el Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de Califor- nia (San Diego, EE.UU.), el gran parche de millones de toneladas de plástico situado a unos 1.000 kilómetros de Hawai se ha in- crementado cien veces durante los últimos cuarenta años. Este fuerte aumento de los desechos está alterando los hábitats del ecosistema marino, ya que algunos insec- tos, atraídos en masa por la porquería, los están utilizando como un inmenso «nido» artificial donde poner sus huevos. Un pano- rama nauseabundo. Conocido también como la «gran sopa de plástico», este vertedero marítimo se forma en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas el reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos se dispersen hacia las costas. Los escom- bros quedan en el centro de la espiral. Según las últimas estimaciones del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, el parche ocupa 3,4 millones de km cuadrados, el equivalente a siete Españas. Un paraíso para los insectos En 2009, los investigadores del Instituto Scipps iniciaron una expedición al «séptimo continente» y detectaron una alarmante cantidad de basura generada por el hombre, en su mayoría desglosada en trozos de plástico del tamaño de una uña flotando a través de miles de kilómetros de mar abierto. La porquería proviene de todo lo imagina- ble: botellas de plástico, cepillos de dientes, redes de pesca, objetos procedentes de al- cantarilla. En ese momento, los investigadores no tenían una idea clara de cómo la basura podía impactar en el medio ambiente marino, pero un nuevo es- tudio publicado en la revista Biology Letters re- vela que los desechos de plástico en la zona se ha incrementado cien veces en los últimos 40 años, dando lugar a cambios en el hábitat natural de insectos marinos como los patinadores de agua (Halobates seri- ceus). Estos patinadores, parientes de los zapateros de los estanques, habitan sobre la superficie del agua y ponen sus huevos en objetos flotantes como conchas marinas, plumas de aves, alquitrán o piedra pómez. Ahora, estas criaturas han encontrado en la basura de plástico un inmenso paraíso artifi- cial para sus huevos, hasta el punto que las densidades de huevos de este insecto han aumentado de forma considerable. Consecuencias inesperadas Tal aumento, documentado por primera vez en un invertebrado marino en el océano abierto, puede tener consecuencias para los animales a través de la red trófica marina. Para los cangrejos que se alimentan de ellos y sus huevos puede resultar un sucu- lento e inesperado plato fuerte. El nuevo estudio sigue a un informe publi- cado el año pasado por los investigadores de Scripps que muestra que el 9% de los peces recogidos durante su expedición con- tenían residuos de plástico en sus estóma- gos. Dicho estudio estima que los peces en las profundidades oceánicas intermedias del Océano Pacífico Norte ingieren plástico a una velocidad de unos 12.000 a 24.000 to- neladas por año. El uso del plástico se generalizó a finales de los 40 y principios de los 50, pero ahora todo el mundo lo usa y en un intervalo de 40 años hemos visto un aumento impresio- nante en el plástico del océano», dice Mi- riam Goldstein, una de las investigadoras. «Hasta ahora no hemos sido capaces de detener el plástico en su entrada al océano pero espero que en un futuro lo hagamos mejor».S e trata de un compuesto volátil, cuyas pequeñas partículas de 0.1 a 0.5 micras penetran en el tracto respiratorio y afec- tan sus funciones, afirmó Xochitl Cruz Núñez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. "Entre las partículas que emiten los combustibles fósiles y los bio- combustibles figura el carbono negro, un conglomerado de partícu- las en estados sólido, líquido y gaseoso, que tienen gran cantidad de hidrocarburos y, al ser volátiles, se desprenden y pasan con faci- lidad a la fase gaseosa", señaló la maestra en ciencias químicas. En una charla de divulgación sobre el tema, ofrecida en el auditorio Julián Adem Chahín del CCA, Cruz Núñez destacó que este com- puesto tiene una vida corta en la atmósfera, que va de horas a días y, por ello, mitigar sus emisiones apoya de inmediato la reducción del efecto invernadero. Aunque las emisiones de carbono negro son bajas comparadas con las de otros contaminantes como el dióxido de carbono y el metano, su impacto en el cambio climático es importante, pues una de sus características es que absorbe la radiación solar que emite como radiación infrarroja, lo que contribuye al efecto invernadero. "En la atmósfera, sus partículas interaccionan con las gotas de agua de las nubes y con el hielo de los glaciares y los polos, oscu- reciéndolo; además, acelera su derretimiento", apuntó. El “carbono negro”, una de las principales amenazas de las ciudades El humo negro que sale de los vehículos (sobre todo de los que usan diésel), el hollín de las chimeneas industriales, de las estufas de leña y de los incendios forestales es el carbono negro, un contaminante que daña la salud e interviene en el cambio climático del planeta. sigue en pág. 12

Piuke1 diario cordillerano (11)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Ecologista

Citation preview

Page 1: Piuke1 diario cordillerano (11)

Conoce el infame «séptimo continente»,la gran isla de basura del Pacífico

El famoso «séptimo continente», lagran isla de basura del Pacífico, unode los más repugnantes ejemplos de

la huella humana en el planeta, crece deforma imparable. Según una investigacióndada a conocer por el Instituto Scripps deOceanografía en la Universidad de Califor-nia (San Diego, EE.UU.), el gran parche demillones de toneladas de plástico situado aunos 1.000 kilómetros de Hawai se ha in-crementado cien veces durante los últimoscuarenta años. Este fuerte aumento de losdesechos está alterando los hábitats delecosistema marino, ya que algunos insec-tos, atraídos en masa por la porquería, losestán utilizando como un inmenso «nido»artificial donde poner sus huevos. Un pano-rama nauseabundo.Conocido también como la «gran sopa deplástico», este vertedero marítimo se formaen un remolino gigante provocado por lafuerza de la corriente en vórtice del PacíficoNorte, que gira en sentido de las agujas elreloj. Esto, con la ayuda de los vientos queactúan en la zona, impide que los desechosse dispersen hacia las costas. Los escom-bros quedan en el centro de la espiral.Según las últimas estimaciones del CentroNacional de Estudios Espaciales (CNES) deFrancia, el parche ocupa 3,4 millones de kmcuadrados, el equivalente a siete Españas.

Un paraíso para los insectos

En 2009, los investigadores del InstitutoScipps iniciaron una expedición al «séptimocontinente» y detectaron una alarmantecantidad de basura generada por el hombre,en su mayoría desglosada en trozos deplástico del tamaño de una uña flotando através de miles de kilómetros de mar abierto.La porquería proviene de todo lo imagina-ble: botellas de plástico, cepillos de dientes,redes de pesca, objetos procedentes de al-cantarilla.En ese momento, los investigadores no teníanuna idea clara de cómo la basura podía impactaren el medio ambiente marino, pero un nuevo es-tudio publicado en la revista Biology Letters re-vela que los desechos de plástico en lazona se ha incrementado cien veces en losúltimos 40 años, dando lugar a cambios enel hábitat natural de insectos marinos comolos patinadores de agua (Halobates seri-ceus). Estos patinadores, parientes de loszapateros de los estanques, habitan sobrela superficie del agua y ponen sus huevosen objetos flotantes como conchas marinas,plumas de aves, alquitrán o piedra pómez.Ahora, estas criaturas han encontrado en labasura de plástico un inmenso paraíso artifi-cial para sus huevos, hasta el punto que lasdensidades de huevos de este insecto hanaumentado de forma considerable.

Consecuencias inesperadas

Tal aumento, documentado por primera vezen un invertebrado marino en el océanoabierto, puede tener consecuencias para losanimales a través de la red trófica marina.Para los cangrejos que se alimentan deellos y sus huevos puede resultar un sucu-lento e inesperado plato fuerte.El nuevo estudio sigue a un informe publi-cado el año pasado por los investigadoresde Scripps que muestra que el 9% de lospeces recogidos durante su expedición con-tenían residuos de plástico en sus estóma-gos. Dicho estudio estima que los peces enlas profundidades oceánicas intermedias delOcéano Pacífico Norte ingieren plástico auna velocidad de unos 12.000 a 24.000 to-neladas por año.El uso del plástico se generalizó a finales delos 40 y principios de los 50, pero ahoratodo el mundo lo usa y en un intervalo de 40años hemos visto un aumento impresio-nante en el plástico del océano», dice Mi-riam Goldstein, una de las investigadoras.«Hasta ahora no hemos sido capaces dedetener el plástico en su entrada al océanopero espero que en un futuro lo hagamosmejor».�

Se trata de un compuesto volátil, cuyas pequeñas partículasde 0.1 a 0.5 micras penetran en el tracto respiratorio y afec-tan sus funciones, afirmó Xochitl Cruz Núñez, investigadora

del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM."Entre las partículas que emiten los combustibles fósiles y los bio-combustibles figura el carbono negro, un conglomerado de partícu-las en estados sólido, líquido y gaseoso, que tienen gran cantidadde hidrocarburos y, al ser volátiles, se desprenden y pasan con faci-lidad a la fase gaseosa", señaló la maestra en ciencias químicas.En una charla de divulgación sobre el tema, ofrecida en el auditorioJulián Adem Chahín del CCA, Cruz Núñez destacó que este com-puesto tiene una vida corta en la atmósfera, que va de horas a díasy, por ello, mitigar sus emisiones apoya de inmediato la reduccióndel efecto invernadero.Aunque las emisiones de carbono negro son bajas comparadas conlas de otros contaminantes como el dióxido de carbono y el metano,su impacto en el cambio climático es importante, pues una de suscaracterísticas es que absorbe la radiación solar que emite comoradiación infrarroja, lo que contribuye al efecto invernadero."En la atmósfera, sus partículas interaccionan con las gotas deagua de las nubes y con el hielo de los glaciares y los polos, oscu-reciéndolo; además, acelera su derretimiento", apuntó.

El “carbono negro”, una de las principalesamenazas de las ciudadesEl humo negro que sale de los vehículos (sobre todo de los que usan diésel), el hollín de las chimeneas industriales, de las estufas de leña y de losincendios forestales es el carbono negro, un contaminante que daña la salud e interviene en el cambio climático del planeta.

sigue en pág. 12

Page 2: Piuke1 diario cordillerano (11)

NEGRO

Número 337

Emisiones de carbono negro y metanoLa investigadora, integrante del Panel Intergubernamental de Cam-bio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), explicó que el bienes-tar humano y planetario está amenazado por ese fenómeno y por ladegradación de la calidad del aire. "El estado de la ciencia actualenfatiza la necesidad urgente de abordar su estudio de manera in-tegral".El carbono negro y el ozono troposférico permanecen en la atmós-fera por poco tiempo y por ello se consideran Short Lived ClimateForcers (SLFC, agentes climáticos de corta vida).El primero es emitido por procesos naturales y actividades huma-nas, por la combustión incompleta de combustibles fósiles, los bio-combustibles y la biomasa. "Las fuentes primarias de carbononegro incluyen los motores diésel, pequeñas fuentes industriales,fuentes domésticas de carbono, los biocombustibles sólidos paracocinar y para calefacción y los incendios agrícolas y forestales",remarcó.En tanto, el metano (precursor del ozono troposférico) es la se-gunda causa del calentamiento global, después del dióxido de car-bono, y se incluye como uno de los seis gases de efectoinvernadero del Protocolo de Kioto.

La universitaria documentó que las concentraciones atmosféricasde metano han aumentado 2.5 veces desde la era agro-industrial,de unas 700 partes por billón en el año 1800 a la concentración glo-bal media de mil 770 partes por billón en el 2005, como resultadode la ganadería, el cultivo de arroz, la generación de residuos (relle-nos sanitarios, estiércol y aguas residuales), la minería del carbonoy sistemas de petróleo y gas.Asimismo, planteó que la reducción de emisiones de carbono negroy metano se puede obtener con tecnologías existentes y conllevará,en el corto plazo, a beneficios significativos en salud, cultivos, eco-sistemas y en el clima."A pesar de estos beneficios, la reducción del calentamiento globalen el largo plazo requerirá acciones en el presente para aminorarprincipalmente las emisiones de dióxido de carbono, un contami-nante que permanece hasta 150 años en la atmósfera", destacó.La única estrategia de fondo para terminar con el cambio climáticoes reducir la emisión de todos los contaminantes, aunque algunosefectos se vean a corto plazo y otros sólo sean percibidos por laspróximas generaciones, concluyó.�

Fuente: Ecoportal

Problemas en la recolecciónde pilas en el mundo�En un estudio promovido por la Industria de Pilas y Baterías, es posible que veintiséis países europeos tengan problemas para cumplir el obje-tivo de recogida del 45% de las pilas para 2016.

Según el estudio, Croacia, Rumania y Chipre tendrán que ser másproactivos para superar la recogida del 25%, mientras que el ReinoUnido, Italia, Letonia, Lituania y Eslovaquia tendrán dificultadespara superar el 30%.Estiman que en el Espacio Económico Europeo y Suiza, la tasa derecaudación en 2013 fue del 38% en términos de gramos por habi-tante, frente al 36% en 2012.La Directiva de Pilas y Baterías también exigió a los países a alcan-zar el 25% de reciclado en 2012. Chipre, Malta y Rumania no cum-plieron con el objetivo, pero Malta lo cumplió para 2013. Croacia,nuevo Estado miembro, superó el 25% en 2012 pero no lo mantuvoen 2013.Al igual que en un informe anterior, se recomienda que se prohibanderogaciones a los diez Estados miembros nuevos, ya que en la Di-rectiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos se admi-ten plazos más largos.El informe señala que “probablemente la mayoría de los Estadosmiembros, entre ellos Chipre, Estonia, Portugal, España y el ReinoUnido, tendrán dificultades para alcanzar el objetivo establecido del45% en 2016”. Así mismo señala que “algunos países podrían con-

siderar la clasificación posterior de los residuos urbanos recogidospara aumentar las tasas de recaudación”.Austria, Bélgica, Suecia, Luxemburgo y Suiza ya han superado el45% las tasas de recogida.�

Economía Circular

Lo sostenible no siempre es lo justoA

menudo se aplica el adjetivo “sosteni-ble” al desarrollo, sustituyendo la ex-presión “desarrollo humano”, que

tanto ha costado aclarar, por “desarrollosostenible”. Esto es, a mi juicio, un retro-ceso.Después de la II Guerra Mundial el desarro-llo de los pueblos se medía en términos dePIB, y fueron pioneros como Lebret, Goulet,ul Haq o Sen quienes recordaron que el au-téntico desarrollo es desarrollo humano, que

Adela Cortinalos pueblos están desarrollados cuando laspersonas cuentan con las capacidades sufi-cientes para llevar adelante los planes devida que elijan, no cuando les sobran mer-cancías. Que la pobreza es falta de libertad.Recurrir ahora al desarrollo sostenible intro-duce un margen de ambigüedad.Cuando se quiere recortar gastos en unapartida cabe siempre la coartada de decirque tal como está resulta insostenible y quees necesario introducir reformas para ase-

Page 3: Piuke1 diario cordillerano (11)

NEGRO

gurar su sostenibilidad. Así ocurre con la sanidad, las pensiones,los salarios, la educación o la economía, con la dependencia o laayuda a los vulnerables. Los recortes se hacen entonces en nom-bre de las generacionesfuturas, cuando lo bien cierto es que es pre-ciso atender a las generaciones presentes sin olvidar a las futuras.Lo que ocurre es que el término “sostenible” es muy opaco.Nacido a comienzos del siglo XVIII en el campo de la economía, re-cibió el espaldarazo social en las reflexiones sobre el expolio de lanaturaleza. El Informe Brundtland gestó la idea de desarrollo soste-nible y la Cumbre de Río de 1992 se ocupó del tema recordandoque los recursos de la Tierra son escasos y es necesario usarlos ra-cionalmente, manteniendo sus condiciones de reproducción y pen-sando en las generaciones futuras. Este uso de la palabra seintrodujo en la Carta de la Tierra, asumida por la UNESCO en 2003.Es verdad que, además de la naturaleza, ya se incluían en la expre-sión la protección de los derechos humanos, la paz, la diversidadcultural, la justicia social y el fortalecimiento de la democracia. Peroel hecho de que la expresión se origine en la economía ecológicaintroduce siempre confusiones, porque no es lo mismo intentar queel uso de la naturaleza sea sostenible que construir una sociedadsostenible. En ese juego de la ambigüedad quienes desean mani-pular tienen las manos más libres.Para que los recursos naturales sean sostenibles deben usarse pordebajo del límite de su renovación. Si talamos un bosque, desapa-rece, pero si nos servimos de él por debajo de cierto límite, siemprehay madera disponible. Pero ¿qué sucede cuando se aplica estamedida a la protección de derechos humanos o a la democracia?¿Cuál es el límite en la producción y distribución de recursos sani-tarios, judiciales, educativos o de bienestar social, por debajo delcual es preciso situarse para hacer posible la renovación?En los ochenta del siglo pasado se decía que el Estado debía propi-ciar a los ciudadanos un “mínimo razonable”, y que eso era lo justo.Pero la justicia parece estar perdiendo terreno frente a lasostenibili-dad, que al parecer da más juego, pero es más confuso. Las perso-nas no son bosques, no se puede hablar aquí de talar más omenos. Si se recorta tanto que se pone en peligro la vida digna deuna parte de la generación presente, entramos en lo que se llamóen un tiempo “las elecciones crueles” entre las actuales generacio-nes y las por venir, que dejan las manos libres para actuar en la ge-neración presente sin contar con criterios de justicia.Una persona puede sacrificar algunas de sus aspiraciones para

tener una vejez mejor, pero una sociedad no es una persona, sinoun conjunto de personas, y son algunas de ellas las que deciden aquiénes se debe sacrificar. La elección es entonces cruel, pero nopara quienes toman las decisiones, sino para los que sufren susconsecuencias.Por eso en el caso de las sociedades es aconsejable sustituir el dis-curso de la sostenibilidad por el de la justicia, el del desarrollo sos-tenible por el del desarrollo humano y la sostenibilidadmedioambiental. Y en vez de empeñarse en construir una econo-mía o una sanidad sostenibles, en vez de hablar de pensiones oayudas a la dependencia sostenibles, bregar para que sean justas. Adela Cortina es Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Uni-versidad de Valencia.�

Un nuevo festival cultural de rock, folclore y poesía se llevó acabo en la placita Autonomía, en el barrio de Frutillar. Orga-nizado por Piuke y jóvenes vecinos del mismo barrio y de

barrios cercanos, participaron músicos y artistas de diversos gén-rros. La placita forestada y acondicionada para el evento, sirviócomo pretexto para disfrutar de una juntada al aire libre.Participaron Javier Rey-Tonolec Celin folclore y hip hop latinoame-ricano, Los Hombre Vivo, banda de rock, blus y funk, desplegandosu arte y generosidad , La Pimienta de Tu Gas, con dos interven-ciones artísticas de poesía y música, Federico Soria y músicos in-vitados. Un capítulo aparte merece la presencia de María JoséCantilo, quien participó del Barriock con gusto y con energía brin-dando al barrio temas históricos para los más grandes, como laMarcha de la Bronca, y compartiendo la movida autónoma y auto-gestiva. Se presentó, también el dúo de Flor Merlo y Jeremías Be-veraggi con canciones latinoamericanas y finalmente subieron alescenario todos los músicos generando una atmósfera de sábadopor la noche, con perspectivas de domingo.�

Se realizó el segundo Barriock enla Placita Autonomía

Page 4: Piuke1 diario cordillerano (11)

La contaminación de alimentos por mer-curio aumentó durante el año 2014,con un total de 114 notificaciones a

nivel europeo por contenido de este metalpesado en pescado y otros productos pes-queros. De estas notificaciones, 57 casostuvieron origen en España, de acuerdo alsistema de alerta rápida para piensos y ali-mentos (RASFF, por sus siglas en inglés).La situación se agrava año a año, mientrasque España y otros países europeos conti-núan sin ratificar el Convenio de Minamataque debería controlar la presencia de estemetal a nivel global. Ecologistas en Acciónadvierte de que el retraso en la entrada envigor del convenio aumenta las consecuen-cias en la salud y el medio ambiente.Las 114 notificaciones por mercurio, frente alas 96 del año 2013, se refieren a alertas, in-formaciones y retenciones en fronteras. Es-paña, el principal exportador de pescado anivel comunitario, se lleva la palma, con 57notificaciones, de las cuales 50 fueron emiti-das en Italia.Se han alcanzado valores de hasta 5,1 mili-gramos por kilo de pescado congelado en elcaso del marrajo (Isurus oxyrhincus) proce-sado en España, superando con creces elnivel máximo permitido por la normativa co-munitaria, entre un 0.5 y 1 mg/kg de mercu-rio en productos pesqueros.Se superan de manera sistemática los lími-tes de la normativa europea, a pesar de queson mucho menos restrictivos que los quemarcan la Organización Mundial de la Saludy la FAO y de que no tienen en cuenta elconsumo medio, ni las características corpo-rales de los consumidores. La situación, portanto, es más grave de lo que marcan lasnotificaciones.El sistema de alerta rápida, que también ad-vierte sobre presencia de por otros metales(con un total de 192 notificaciones que inclu-yen cadmio, plomo o arsénico), se estable-ció para localizar un alimento o pienso en elmercado que debe ser aislado o retiradopara evitar riesgos a los consumidores. Eco-logistas en Acción interpreta y presentaanualmente los resultados como manerapara medir la amenaza real de mercurio enpescado y otros productos del mar.El mercurio es un metal extremadamentevolátil que puede ser transportado a gran-des distancias una vez se ha emitido a la at-mósfera. Una vez se ha depositado en unambiente acuático, el mercurio se trans-forma en metilmercurio, una potente neuro-toxina, que se acumula en los peces y en

ESPAÑA

Contaminación en pescado con mercurio.Peligrosa tendencia al alzaPor Paco Ramos

los animales y los humanos que los consu-men. Cuando es ingerido por mujeres em-barazadas, el metilmercurio atraviesa laplacenta y se acumula en el cerebro y el sis-tema nervioso central del feto en desarrollo.Incluso cantidades relativamente pequeñaspueden producir serios retrasos motores ode comunicación. El mercurio nunca des-aparece del medio ambiente, asegurandoque la contaminación de hoy seguirá siendoun problema en el futuro.Ante esta situación, Ecologistas en Acciónreclama que España, y los 128 países fir-mantes del Convenio de Minamata sobre elMercurio, que se unan a los 9 que ya lo hanratificado lo antes posible para permitir laentrada en vigor. El convenio establece paratodos los países las obligaciones relativas a

la minería primaria, a la eliminación progre-siva de ciertos usos y productos (pilas, ter-mómetros), al comercio, a las emisiones y ala eliminación de los residuos.Su aplicación en todo el mundo debería lle-var a una reducción global de la contamina-ción y cualquier retraso en su ratificaciónsolo aumentaría las consecuencias en lasalud y el medio ambiente.�

Ecologistas en Acción