6
PROPUESTA SOBRE LOS RUBROS, APARTADOS Y ACCIONES DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

Propuesta Diseño de Intervención Socioeducativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño de intervención socioeducativa- Propuesta

Citation preview

PROPUESTA SOBRE LOS RUBROS, APARTADOS Y ACCIONES DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

2015

PROPUESTA SOBRE LOS RUBROS, APARTADOS Y ACCIONES DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

PROPUESTA SOBRE LOS RUBROS, APARTADOS Y ACCIONES DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOCon base en lo visto durante el curso Diagnstico de intervencin socioeducativa y las lecturas realizadas en el mismo, considero que los siguientes rubros son fundamentales y de suma importancia a considerar en el diseo de proyectos socioeducativos, ya que de considerarlos o no podra definirse el xito o fracaso del proyecto a ejecutar.1. CONSIDERACINES PREVIASComo lo menciona Marqus en su artculo Diseo de intervenciones educativas, en este apartado debemos considerar lo que son los aspectos bsicos de nuestro proyecto, es decir, el mbito de la intervencin, diagnstico de los estudiantes con los que se desarrollara el mismo, as como el contexto educativo en el que est inmerso a institucin educativa. Estos datos considero son bsicos ya que de ellos se partir para el desarrollo del proyecto y si no se tienen claros el proyecto no tendr un impacto significativo o til.2. ANLISIS DE NECESIDADESUna vez teniendo los datos anteriormente mencionados, procedemos a analizar dicha informacin para detectar las necesidades de la comunidad educativa, que como lo menciona J. Manuel Hermosilla, dichas necesidades pueden ser tanto presentes como futuras. De igual manera el autor menciona las siguientes herramientas de anlisis para apoyar este momento:

Entrevista Indicadores sociales Reuniones grupales Encuesta Observacin Inventario de recursos Sondeo de problemas Tcnica del grupo nominal Tcnica Delphi Sistema Ideas clave Grupo de discusin Campo de fuerzas Matriz de decisin3. DENOMINACIN DEL PROYECTOUna vez analizados los datos arrojados en el diagnostico y habiendo detectado la necesidad del contexto se procede a establecer la denominacin del proyecto que como nos mencionan Ander y Aguilar esto se hace indicando de una manera sinttica y mediante un ttulo aquello que se quiere hacer, de igual manera en este apartado se hace referencia a la institucin u organismo responsable de la ejecucin del proyecto.4. NATURALEZA DEL PROYECTO

En donde de igual manera Ander y Aguilar nos mencionan que en este momento se deben abarcar los distintos datos que hacen como tal la esencia del proyecto, tales son:

a) Descripcin del proyecto (Qu se quiere hacer): Descripcin amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.b) Fundamentacin o justificacin (Por qu se hace-origen): Criterio y/o razones que justifican la realizacin del mismo.c) Marco institucional: Informar clara y profundamente acerca de la institucin responsable de la planificacin y ejecucin del proyecto.d) Finalidad del proyecto (Impacto que se espera lograr): Este aspecto puede ser opcional o si es necesario especificar en el proyecto.e) Objetivos (Para que se hace, qu se espera): Indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realizacin.f) Metas (Cunto se quiere hacer): Establecer logros especficos (Cunto, cundo y dnde)g) Beneficiarios (Destinatarios del proyecto): Tanto los inmediatos (los directamente favorecidos con la realizacin del proyecto) y quines sern los beneficiarios finales o indirectos.h) Productos: Resultados especficos de las actividades realizadas, los cuales pueden ser de dos clases: resultados materiales y servicios prestados.i) Localizacin fsica y cobertura espacial (Dnde y qu abarcar): Determinar el rea en donde se ubicar y la zona que cubrir.5. ACTIVIDADES Y METODOLOGAComo menciona Marqus, en este apartado se explicitan las actividades de enseanza/aprendizaje que se propondrn a los estudiantes, indicando la modalidad de agrupamiento y la metodologa que se utilizar mencionando tambin la duracin de las mismas y el nmero de sesiones que abarcarn.

6. DETERMINACIN DE PLAZOSRetomando a Ander y Aguilar, en este apartado podemos agregar lo que es la calendarizacin del proyecto, la cual debe tener una distribucin uniforme y debe considerar plazos y tiempos realistas. Los autores, en este sentido, mencionan que es posible utilizar cualquiera de las siguientes tcnicas: Diagrama de avance, cronograma o diagrama Gantt, "red de pasos" o "red de actividades" PERT o CPM, mtodo ABC, entre otros.

7. DETERMINACIN DE RECURSOSDe igual manera los ltimos autores mencionados nos explican que estos pueden ser de diversos tipos, tales como: humanos, materiales, tcnicos y financieros. Dependiendo el tipo de recurso se debe explicitar la cantidad que se requiere o la cualidad que debe poseer para lograr los objetivos previamente planteados.8. EVALUACINEn este momento se hace la descripcin de los instrumentos que se utilizarn para determinar en qu medida los estudiantes han logrado los aprendizajes previstos y para evaluar la funcionalidad de las estrategias didcticas utilizadas. Hay que indicar qu se evaluar, de qu manera y cundo segn nos menciona Marqus.

9. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRE-REQUISITOSPor ltimo considero este paso ya que como lo mencionan Ander y Aguilar estos factores deben producirse para que el proyecto tenga xito y logre el efecto e impacto propuesto. Segn estos autores los pre-requisitos son aquellos factores sobre los cuales la administracin o direccin del proyecto no pueden tener ningn tipo de control. As mismo se menciona que es necesario que estos factores externos sean realistas, es decir, bien fundamentados, precisos y completos.

A manera de cierre, puedo decir que, considere solo estos apartados ya que, a mi parecer, son los ms relevantes o los que al complementarse pueden lograr un buen y completo diseo del proyecto socioeducativo. En este sentido, cabe decir que, como menciona Pere Marqus Graells Uno de los factores que asegura el xito de una intervencin educativa es la planificacin previa de la actuacin docente (Graells, 2000)

BibliografaAnder-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1989). Como elaborar un proyecto: Gua para disear proyectos sociales y culturales. Argentina: ICSA.Graells, P. M. (2000). Diseo de intervenciones educativas. DiM .Hermosilla Rodrguez, J. M. (2009). Gua para el diseo de programas socioeducativos de atencin a la infancia. Foro de Educacin , 287-301.