82
Proyecto de intervención social que permite el mejoramiento del bienestar integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por medio de la adaptación de sus casas a viviendas ecológicas. Sofía Castellanos García y Nathalia Solano Cano Mayo 2017. Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas

Proyecto de intervención social que permite el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de intervención social que permite el mejoramiento del bienestar
integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por medio de la
adaptación de sus casas a viviendas ecológicas.
Sofía Castellanos García y Nathalia Solano Cano
Mayo 2017.
Programa de Administración de Empresas
1
Síntesis ......................................................................................................................................... 7
Introducción. ............................................................................................................................... 8
1. Proyecto de intervención social que permite el mejoramiento del bienestar
integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por medio de la
adaptación de sus casas a viviendas ecológicas. ............................................................ 9
2. Planteamiento del problema. ........................................................................................... 9
2.1. Pregunta de investigación. ..................................................................................... 10
2.2. Descripción del área problemática. ...................................................................... 10
2.2.1. Antecedentes. ..................................................................................................... 10
2.2.3. Árbol de problemas. .......................................................................................... 18
3. Objetivos de la investigación. ....................................................................................... 22
3.1. Objetivo general. ....................................................................................................... 22
3.2. Objetivos específicos. .............................................................................................. 22
5. Marco referencial. ............................................................................................................. 25
5.1. Marco teórico. ............................................................................................................ 25
5.1.1. Desarrollo administrativo. ............................................................................... 25
5.1.2. Desarrollo económico. ..................................................................................... 28
5.1.3. Desarrollo ambiental. ........................................................................................ 34
5.1.4. Desarrollo social. ............................................................................................... 38
5.2. Marco contextual. ...................................................................................................... 42
5.3. Marco legal. ................................................................................................................. 46
6.1. Definición del tipo de investigación. .................................................................... 50
6.2. Determinación de la población, la muestra, la unidad de análisis y de
observación. .......................................................................................................................... 51
6.3.1. Fuentes de recolección. ................................................................................... 51
6.3.2. Técnicas de recolección de información. ................................................... 52
7. Trabajo de campo. ............................................................................................................ 52
8. Análisis de resultados. .................................................................................................... 55
9. Desarrollo investigativo. ................................................................................................. 63
Ilustración 2. Marco referencial. .................................................................................... 25
Ilustración 3. Visita al barrio “El Plumón” ....................................................................... 54
Ilustración 4. Huerta alimenticia. ................................................................................... 64
Ilustración 5. Tanque recolector agua lluvia .................................................................. 65
Ilustración 6. Campamento Saharaui de Tinduf ............................................................ 70
Ilustración 7. Proyecto en Cauca .................................................................................. 71
4
Tabla 3. Matriz Evaluación de Factor Interno. ............................................................... 68
Tabla 4. Matriz DOFA. ................................................................................................... 69
5
Dedicatoria
Dedicamos este proyecto principalmente a Dios por acompañarnos en cada paso del
camino por brindarnos fortaleza y sabiduría para culminar la tesis; en segunda instancia
a las familias del barrio “El Plumón”, ya que son ellos quienes le dan sentido a cada
palabra escrita a continuación, estamos deseosas de llevar el proyecto a un segundo
nivel y hacer realidad sus sueños.
Familia, los amamos.
6
Agradecimientos
Le agradecemos a todas las personas que participaron en la elaboración de este
proyecto, especialmente al Señor Gentil Eduardo, quien hace parte de la Junta de la
Acción Comunal del barrio “El Plumón” por permitirnos realizar el trabajo de campo en
dicho sector.
7
Síntesis
El propósito del presente trabajo investigativo radica en cómo las viviendas ecológicas
contribuyen al mejoramiento del bienestar integral de las familias del barrio “El Plumón”
de Pereira, esta idea de negocio se convierte en una innovación social al generar valor
agregado a un producto o servicio previamente establecido, siendo este el caso de las
viviendas ecológicas como enfoque de cambio social en la comunidad, por lo que se
trabajó con la población para conocer las condiciones actuales de vivienda y su opinión
con respecto al proyecto, a su vez se contó con la participación de arquitectos a
quienes se les entrevistó con el fin de conocer su posición frente a las viviendas de
interés social prioritario de tipo ecológica para así demostrar los beneficios que traen la
construcción y utilización de las mismas.
Palabras claves: Viviendas ecológicas, bienestar integral, autosuficiencia alimenticia,
material reciclado, uso eficiente del recurso hídrico.
Abstract
The purpose of this research work is how ecological houses contribute to the
improvement of the integral well-being of families in the "El Plumón" neighborhood of
Pereira, this business idea becomes a social innovation by generating added value to a
product or service previously established, this being the case of ecological housing as a
focus of social change in the community, so we worked with the population to know the
current housing conditions and their opinion regarding the project, in turn was counted
on of architects who were interviewed in order to know their position in relation to
housing of priority social interest of an ecological type, in order to demonstrate the
benefits of construction and use.
Keywords: Ecological houses, integral wellness, food self-sufficiency, recycled
material, efficient use of water resources.
8
Introducción.
Desde su existencia, el hombre siempre ha necesitado de la vivienda para suplir su
necesidad de protección, además de ser símbolo de poder y estatus, es así como la
evolución tanto del hombre como de la sociedad logra generar desarrollos en las
condiciones de la residencia de tal manera que proporcionen cada vez mayor
seguridad, por lo que los expertos se ven obligados a generar cambios en la
construcción y diseño de las mismas, pasando de cavernas a elaboradas edificaciones
que cumplen con toda la normatividad constructiva residencial.
A partir de esta necesidad se genera la búsqueda de nuevas alternativas de
refugio que satisfacen la carencia de vivienda a través de materiales no convencionales
los cuales a su vez cumplen con la función de controlar el impacto negativo sobre el
medio ambiente, por lo que esta propuesta de intervención busca reducir las
condiciones desfavorables en cuanto a construcción unifamiliar en la que se encuentra
la comunidad en alto estado de vulnerabilidad como lo es la del objeto de estudio. El
reciclaje de materiales como el plástico, el lodo papelero, el tetra pack o el gyplac
permiten ser empleados como materias primas para la producción de materiales
ecológicos, que además de cumplir con las funciones de los elementos tradicionales
poseen el factor diferenciador de ser sismo resistentes y térmicos, es decir, se ajustan
a las temperaturas por lo que no produce calor ni frio excesivo.
A pesar de que los materiales de origen reciclable actualmente no abarcan un
mercado muy amplio, en su mayoría, por el desconocimiento de proyectos que
respalden la resistencia de los mismos generando desconfianza en el uso de estos
para la construcción de viviendas, aun así el proyecto da a conocer distintas
investigaciones que han puesto a prueba la factibilidad de los materiales en su
fabricación demostrando que, materias primas como el plástico no son inflamables es
decir, quienes habiten un hogar construido con estos elementos podrán evitar
desgracias como incendios.
Cabe resaltar que la construcción de casas ecológicas es un proyecto que
genera impacto a través de la innovación social, por lo que ofrece soluciones
innovadoras a problemáticas ambientales y sociales, porque además de ofrecerle una
9
segunda oportunidad a materiales reciclables propone también, viviendas alternativas
que contribuyan al mejoramiento del bienestar integral de familias en situación de
vulnerabilidad, resaltando el ahorro en el consumo energético e hídrico a largo plazo
con la implementación de los elementos ecológicos para su construcción.
Por lo anterior la importancia de la investigación radica en dos componentes
importantes, el primero responde al beneficio y provecho ambiental que resulta de la
utilización de materiales reciclables en la construcción de viviendas y el segundo, al
mejoramiento de la calidad de vida a partir del uso de estas edificaciones ya que en la
actualidad no viven en un hogar que cumpla con las condiciones básicas necesarias.
1. Proyecto de intervención social que permite el mejoramiento del bienestar
integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por
medio de la adaptación de sus casas a viviendas ecológicas.
La investigación pretende identificar el mejoramiento de las condiciones familiares al
habitar dentro de un hogar ecológico, el cual cumple sus funciones a partir de la
energía renovable y materias primas eco-amigables.
2. Planteamiento del problema.
Es cada vez más evidente el retroceso que está teniendo la humanidad en la
convivencia con el medio ambiente; cambios climáticos extremos, contaminación
excesiva, sequías e inundaciones, extinción de diversas especies tanto de fauna como
de flora y escasez de comida; estos factores se encuentran presentes y son las
consecuencias que ha provocado el hombre, al desequilibrar la armonía natural del
planeta.
Es por esto que es urgente la implementación de nuevas soluciones amigables con
el entorno que no solamente eviten la contaminación y explotación de recursos
naturales, sino que al mismo tiempo mitiguen los impactos negativos generados dentro
del mismo.
En la actualidad, en la ciudad de Pereira el número de personas en estado de
desempleo y subempleo alcanza los 34.000, mientras que las personas en estado de
inactividad ascienden a los 180.000 (DANE, 2017), esto sumado a los altos costos
10
financieros y el pago de servicios públicos dejan sin ingresos suficientes a las familias
para sobrellevar el día a día.
Las condiciones actuales de las familias no parecen mejorar con el paso de los
años debido al incremento del salario mínimo mensual ($737.717 para el año 2017) y el
alto costo de la canasta familiar (0,47% hasta abril de 2017), por lo que se plantea
estudiar cómo se mejorarían sus condiciones de vida si se integra a su comunidad la
tendencia de viviendas ecológicas y la permacultura.
2.1. Pregunta de investigación.
¿Cómo un proyecto de intervención social permite el mejoramiento del bienestar
integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” de Pereira, por medio de la
adaptación de sus casas a viviendas ecológicas?
2.2. Descripción del área problemática.
2.2.1. Antecedentes.
Para empezar se traen a colación algunos autores y sus perspectivas acerca del tema
tratado como la crisis ambiental y sus derivados.
Es importante hacer alusión a la tendencia de los movimientos sociales, entendidos
como el objeto de la psicología social y el estudio de la conducta social, es decir, la
interacción entre el individuo y la sociedad, la investigación del comportamiento
colectivo y de los movimientos sociales, como formas significativas de dicha
interacción, forman parte de la disciplina (Pereira, 2013).
Desde los años 90, surgen movimientos sociales como las ecoaldeas, entendidos
como sistemas de bio-construcción sustentable y la permacultura que se considera una
capacitación para la vida en el campo ambos movimientos sociales son
intrínsecamente psicológicas, destacando cuatro aspectos claves del activismo: la
construcción de una identidad colectiva, la solidaridad, la concienciación y la
movilización de participantes a través de las redes sociales. Es así como:
Los movimientos de Ecoaldeas y Permacultura tienen una activa presencia en
todos los continentes. Aunque aún se encuentran en su período embrionario,
estos movimientos son un fenómeno global que obedece a causas globales. Se
11
puede entender como una parte del movimiento antiglobalización, pero mientras
la parte más visible del movimiento antiglobalización se basa en grupos y
organizaciones que protestan contra las corporaciones del modelo económico
dominante, mediante repertorios de movilización que se centran en la protesta
en las calles y boicoteos al sistema de consumo, las organizaciones y miembros
del movimiento global de ecoaldeas plantean una aproximación diferente. Ellos
se encuentran construyendo pequeñas comunidades autosustentables que con
sus limitados recursos se han ido consolidando lentamente. (Pereira, 2013, pág.
402)
Además este tipo de movimientos visualizan las ecoaldeas como un modelo en base al
cual los seres humanos podrían eventualmente vivir. A partir de estos movimientos
ecológicos se han empezado a vislumbrar distintos métodos de construcción, como lo
es la Low-Cost (Bajo- costo) la cual busca dar un nuevo uso a los materiales que ya
han terminado su vida útil, y así minimizar el impacto medioambiental que producen
estos materiales al desecharlos o al fabricarlos, con el fin de evitar la utilización de
recursos no renovables, este tipo de construcción busca también minimizar el impacto
ambiental en todos los procesos que conlleva realizar la obra, desde la adquisición de
los insumos, el transporte de los mismos y el uso de tecnología empleada para la
finalización del proyecto (Pérez, 2015).
De igual manera dentro del texto construcción alternativa III se expresa que cuando
se emplean materiales reciclables como el papel, el cartón o sus derivados, el vidrio, el
plástico, las llantas y las materias primas en el proceso de construcción se generan
distintas alternativas para realizarla con técnicas novedosas pero sencillas, ya que no
se necesita un alto grado de conocimiento o una mano de obra especializada por lo
que facilita la auto-construcción y la reducción de gastos a corto, mediano y largo plazo
ya que no se necesita muchos materiales, asimismo el rastreo de materiales cercanos
logra un ahorro en el transporte de los mismos.
Al investigar nuevas formas de construcción alternativa se minimizan los desechos,
se reducen los costos para las empresas constructoras, se da un uso útil a los
residuos, se reduce el dióxido de carbono producido por el transporte y la producción
en masa y finalmente se brinda la oportunidad de construir con tecnología sencilla y
12
económica; el uso de materiales alternativos conlleva una reducción del uso de energía
en la elaboración y producción de materiales de construcción y en sí misma.
La incesante necesidad de implementar diferentes modelos de vida amigablemente
ecológica es debida a la desmedida intervención del hombre, este abuso se remonta a
la Edad Media en donde el hombre inició a separar la actividad manufacturera de la
actividad agrícola, este logro obligó a crear espacios urbanos, es en este punto donde
se da inicio a una actividad económica después conocida como capitalismo. Durante el
periodo de la revolución industrial se crea y perfecciona la máquina de vapor, y es a
causa de este hecho que se inicia a una apresurada explotación de materias primas y
recursos transformables y energéticos, el alto nivel de producción trajo consigo un alto
novel de desechos, lo que engendró una alta concentración de residuos (Antero &
Ramírez, 2014).
De acuerdo con la referencia citada, la evolución industrial es partícipe de encontrar
un nuevo sistema económico que se acople a las nuevas necesidades del mercado, es
aquí donde se da inicio al “neoclasismo”, este se caracteriza por la indiscriminada
explotación, este se origina desde una perspectiva matemática sin tomar en cuenta el
entorno, este sistema al principio no daba interés a los procesos de producción, de
consumo y sus relaciones, además de no otorgarle importancia a los Recursos
Naturales como los insumos para todo proceso productivo (Antero & Ramírez, 2014)
En apoyo a los anteriores resultados, el ser humano siempre se ha relacionado con
la naturaleza, es así desde sus primeras pruebas de existencia, desde ese entonces, el
hombre empezó a conocer y a interactuar con los elementos que le rodeaban
caracterizándose en un principio como una relación armoniosa en donde la naturaleza
era fuente de subsistencia para el humano y ha evolucionado hasta el punto de servir
como estrategia de reproducción social (Lugo-Morin, Frolich, & Magal-Royo, 2015).
El desarrollo del potencial humano ha generado una evolución económica haciendo
que la relación con la naturaleza sea más compleja haciéndola distinta entre variadas
sociedades, aunque existen mayoritismos como el capitalismo siendo este el modelo
económico en el que la mayoría del mundo se mueve, este modelo trae consigo
individualismo, egoísmo y acumulación de riquezas, por lo tanto se ha creado un
13
modelo de necesidades humanas en donde se tiene la economía, como fuente de
satisfacción para los mismos.
Es por tanto que la economía afirma el sentido del mundo en la producción; la
naturaleza es cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en
materia prima de un proceso económico, creando personas con deseos de adquirir más
sobrepasando los límites de las otras personas.
Por ende, se logra evidenciar como la contemporaneidad ha descuidado el
ambiente, principalmente por la construcción de las ciudades como fruto de la
intervención social, se observa un paisaje degradado, producto de la industrialización y
disminución de la calidad de vida obrera. En este momento no se logra distinguir entre
medio ambiente urbano o ecosistema urbano de la ciudad, ya que esta simplemente es
vista como un conjunto numeroso de habitantes que por medio del trabajo y el
intercambio de bienes o servicios logran una convivencia (Cruz, 2014).
La ciudad se empieza a dividir entre el trabajo agrícola y el industrial-comercial, y en
ella se concentra la población, los instrumentos de producción, el capital de uso
recreativo y de necesidad, es aquí donde se desenvuelven relaciones capitalistas y de
solidaridad orgánica; a los ojos de la ciudad moderna se presentan dos procesos
sociales, el primero se logra dando inicio a una división de trabajo y el segundo
presentando como resultado una acelerado aumento de la población y mayor
intensidad dinámica en las relaciones sociales, buscando hacer de estas más
productivas.
recursos materiales, energéticos y alimentarios, el gigantismo de las ciudades, la
masividad del automovilismo, la extensión de las fronteras agrícolas a expensas
de la reducción de las zonas boscosas, que son hechos típicos de esta tercera
fase de la Revolución Industrial, han provocado un impacto ambiental de
consecuencias traumáticas para el hombre como especie que la ha impulsado, y
en medio de ella se ha acentuado la falta de equidad entre los seres humanos y
las naciones, así como la exclusión social (Machín, Fernández, González, &
Bárcenas, 2014, pág. 16).
La tecnología en su desarrollo evolutivo conjunto e interactivo con la sociedad ha
potenciado el crecimiento de la capacidad de transformación de energía y materiales,
14
aspecto este último que ha determinado el avance social. Desde esta concepción de
sostenibilidad corresponde al desarrollo tecnológico no el hacer crecer continua e
ilimitadamente las capacidades de producción de materiales y energía, sino la
utilización más racional de estos, con la creación de tecnologías sostenibles. Asimismo,
se expresa que:
Se aprecia que el surgimiento de la concepción de sostenibilidad del desarrollo
es una respuesta a una necesidad histórica, la de dar solución a la crisis por la
insostenibilidad económica, social y ambiental planteada a la humanidad en su
fase más avanzada de evolución capitalista en las décadas finales del siglo XX,
y que se prolongará a lo largo del siglo XXI mientras sean la propiedad privada,
el libre mercado, la desprotección social y un progreso tecnológico con un
potencial ilimitado de transformar materiales y energía, las características más
típicas de estas sociedades. (Machín, Fernández, González, & Bárcenas, 2014,
pág. 18)
Si algún tema es objeto de interés no sólo en foros y áreas académicas sino
cotidianas es justamente el referido al medio ambiente, la ecología, el desarrollo
sustentable y más todavía dentro del proceso de globalización que el mundo registra
hace décadas, y que naturalmente tiene un impacto en el ambiente, en las
legislaciones y demás. De tal manera que hay una marcada preocupación por parte de
las universidades, gobiernos, entes, ONG’s y otros por el medio ambiente y la
necesidad de crear límites, barreras, legislaciones, foros, campañas y protocolos que
repercutan en su resguardo, entendiendo además, que es un tema y problema de todos
y que justamente empata y relaciona al siglo XX con el siglo XXI (Hernández, 2012).
En este sentido, se comprometieron principios y vías de acción tanto dentro de cada
país, como a nivel regional que pueden iniciar un proceso de reforma institucional y
política destinada a la conservación ambiental y el desarrollo sustentable. De no ser
así, todo avance hacia una mayor prosperidad será efímero. Protocolos, cumbres,
acuerdos y demás recursos intentan detener el deterioro del medio ambiente.
Hernández (2012) opina que, en relación al cambio climático, como parte de las
políticas contra el cambio climático con arreglo al Protocolo de Kioto, la Unión Europea
ha introducido el primer régimen del mundo del comercio de derechos de emisión. En
este sentido, los estados miembros establecen cuotas para las industrias y los
15
proveedores de energía con objeto de eliminar la cantidad de dióxido de carbono, el
principal gas de efecto invernadero, que pueden emitir las empresas que no usen todas
sus cuotas pueden vender su excedente a otras empresas que sobrepasen las suyas y
que, deberán abonar multas cuantiosas por no respetar sus topes de emisión.
Para lograr un desarrollo sustentable se debe buscar el equilibrio para garantizar
una condición ecológica-natural, sumada a ello, eficiencia económica y el beneficio en
pro de los habitantes. De ahí, que para promover planes o proyectos sustentables
deben fijarse como objetivo primordial, el de mejorar la calidad de vida de la población
en general; lo cual es posible si existe una armonía en el desarrollo económico, social,
político y cultural. Cabe resaltar la importancia que tiene un proceso de desarrollo
concreto la sociedad asume y valora su patrimonio territorial, así como las
características que establece para su uso, el aprovechamiento y conservación de sus
recursos disponibles.
Actualmente el ambientalismo se ha ido introduciendo en distintas ramas de la
ciencia, incluyendo la economía, es así como se da introducción al concepto de
economía ecológica, siendo el objetivo de esta analizar los problemas económicos
desde una visión más integrativa, dejando de lado la exclusividad de los aspectos
monetarios y abarcando indicadores físicos y sociales dentro de la sustentabilidad y los
deseos y preferencias no económicas de poblaciones distintas a las humanas. La
economía ecológica permite la unión de los componentes económicos y ecológicos que
antes eran ignorados (Gil & Reyes, 2015)
La economía ecológica interrelaciona aspectos como el calor disipado y la energía
solar, en donde los aspectos económicos hace uso de esta energía útil, al igual que de
las materias primas presentes en el sistema ecológico, dentro de este modelo, se
generan residuos materiales y energía residual; es por esto que se origina el concepto
de desarrollo sustentable el cual busca darle importancia a la repercusión que tiene las
actividades humanas dentro de los recursos naturales.
Debido a la dramática disminución del agua, se ha hecho necesario implementar
una gestión que permitiera el uso más eficiente del recurso hídrico frente a los nuevos
retos económicos, sociales y ambientales, dando origen a la GIRH o Gestión Integrada
16
del Recurso Hídrico, por medio de esta se logra analizar desde un punto de vista socio-
ambiental y holístico a la gestión del agua, ya que cuando se decide sobre ella se hace
solo por un pequeño grupo de personas, marginando a la población donde más
escasea este líquido, cuando se implementa la GIRH se incluye a toda la población que
requiere el uso del recurso.
Bajo la GIRH existen tres pilares: eficiencia económica, equidad y sostenibilidad
ambiental, en busca de permitir el uso del agua en las actividades humanas y en el
medio ambiente. Si se quiere lograr una mayor eficiencia en el manejo del agua es
necesario incluir técnicas y métodos de conservación y reutilización del agua, y lograr
una correcta gestión de las aguas residuales.
Dicho esto, el ocio se puede generar de una experiencia de apertura marcada por
una actitud que rompe y transgrede con lo permitido y con lo supuestamente lícito,
mostrándose muchas veces al borde de lo socialmente adecuado y aceptado. Quizá
justamente a esto se debe uno de los grandes temores, así como peligros que
representa el ocio para el mantenimiento del "status quo" (Elizalde, Gomes, Bahía,
Lacerda, & L.L.L, 2015)
Se puede decir que el ocio potencialmente permite una conexión del sujeto con sus
propios intereses, su identidad y sus gustos personales. Por eso el ocio posibilitará que
cada persona exprese algo de sí mismo, lo que es muy importante para un proceso
educativo que busque generar aprendizajes significativos y comprometidos con la
transformación personal y social.
Del mismo modo, (Elizalde, Gomes, Bahía, Lacerda, & L.L.L, 2015) comentan
que sea cual fuera el efecto que ocasiona el ocio en el medio ambiente es necesario
pensar que el problema no está en el ocio en sí sino en las formas en las que se lleva a
cabo. Los efectos negativos probablemente son un reflejo de la sociedad consumista
actual, lo que expresa el estilo de vida tan poco sustentable de hoy. Así, se destaca la
importancia de que el ocio puede ser vivido de distintas maneras, lo cual genera
diferentes impactos no sólo en el medio ambiente natural sino también en la sociedad
local y global y en el propio sujeto.
17
Seguidamente, se considera que la contribución que puede hacer el ocio es
medular para los desafíos propuestos, porque en gran medida la falta de
sustentabilidad global es producto del modelo de vida actual y de la poca consciencia
sobre sus impactos en el mundo. Sumado a esto la indiferencia y apatía crean un
escenario alarmante para el futuro. Por eso es importante repensar el ocio y sus
posibles contribuciones a la sustentabilidad.
Ciertamente, las diversas formas como se vive el ocio dejan marcas en el medio
ambiente que pueden ser llamadas "huellas ecológicas",
Esos impactos o marcas no son necesariamente visibles, por eso muchas veces
son dejadas de lado. Esos impactos o huellas ecológicas dicen mucho sobre
quiénes son las personas, su nivel de consumo, estilo de vida y tipo de sociedad
que forman. También pueden expresar el tipo de ocio que se vive y las
tensiones, contradicciones y desafíos existentes en las sociedades actuales.
(García, Lemaitre, & Ramírez, 2014, págs. 505-506)
2.2.2. Fenómeno del problema a investigar.
El problema a investigar se desenvuelve en un contexto de múltiples variables,
contemplando áreas económicas, administrativas, sociales y ambientales; en cuanto al
aspecto económico es de saberse que abarca temas interesados en el desarrollo
económico y sostenible, adicionalmente estudia el impacto que genera la propuesta de
intervención al promover la construcción de casas ecológicas en sectores vulnerables.
Asimismo en ámbitos administrativos, la investigación centra su interés en
aspectos de responsabilidad empresarial, ya que es deber de la empresa respetar y
responder por las normas ecológicas contempladas en la constitución es por esto la
importancia del apoyo de empresas regionales a través de alianzas estratégicas.
Con respecto al tema social, se interesa en la apropiación de una cultura
ambiental que permita un impacto positivo en el tan abusado ambiente, y como tema
final, se desarrolla en un contexto ambiental que incluye factores que logren aminorar
el deterioro ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3.1. Causas.
La investigación se alimenta de la problemática ambiental que velozmente se ha ido
incrementando en las últimas décadas debido a la incorrecta intervención del hombre al
momento de explotar los recursos naturales, con deseos de satisfacer intereses
económicos e individuales; al plantear las causas dentro del problema investigativo, se
pueden encontrar causas que responden a la convivencia familiar y al cambio climático.
19
Dentro de una vivienda familiar se logran encontrar distintos factores que se asocian
a la crisis ambiental, uno de ellos es la pobreza, por lo que los sectores que se
desarrollan en este estado presentan un difícil acceso a los servicios públicos, además
de sus altos costos especialmente el del agua, lo que incita a las personas a buscar
formas distintas de acceder a estos recursos provocando un desequilibrio ambiental y
al mismo tiempo generando riesgos para la salud.
En la convivencia familiar se requiere implementar una amplia educación ambiental
ya que, esta se ve reflejada en el medio ambiente, y al vivir bajo una cultura de
descarte, y de entornos rodeados de violencia, predación, muertes y extinción, esta
convivencia familiar impacta la convivencia con el mundo exterior. Es decir, la violencia
que vive la familia genera violencia en la sociedad, principalmente provocada por
problemáticas sociales como la delincuencia, en su mayoría motivados por la
necesidad de acceder a recursos financieros que solventen los gastos familiares.
Al incluir la violencia social dentro de las causas se empieza a observar de manera
más amplia las implicaciones que tiene, como lo son los déficits económicos, ya que
una de las causales más comunes de la violencia se encuentra en la disminución del
producto interno bruto (PIB), ya que la violencia aumenta el desempleo, conduce al
cierre de las empresas, perjudica los ingresos municipales y disminuye el valor de las
viviendas, lo que converge en una crisis económica.
A pesar de las advertencias dadas por grupos ambientalistas y comunidades
científicas de los antecedentes de los males que nos aquejan, y de los desastres
futuros anunciados no se logran generar cambios para aminorar o evitar aquellas
costumbres que degradan cada vez más rápido el mundo. La necesidad de
implementar proyectos sociales que contrarresten estos impactos es inminente ya que
no solo impacta la vida de las familias, sino también el factor ambiental (Guridi, 2015).
Se pueden evidenciar dos factores causales de la problemática abordada y ambos
se derivan de la crisis ambiental, socialmente se vive un hiperconsumo a costa de la
desmedida explotación de los recursos naturales, el hombre ha ido perdiendo control
sobre el entorno en el que vive. El espacio es cada vez más urbanizado por lo que es
necesario realizar importantes procesos de adaptación, cada uno de estos es
20
efectuado dependiendo de las condiciones del mismo, al igual que los intereses
materiales como el consumo, la reproducción, el descanso, el ocio o la vivencia
sensorial, el espacio es también el lugar que tiene la función de proveer recursos
fortaleciendo el modelo capitalista que denota una desigualdad social, por lo que este
se dedica a manipular las masas implantando cotidianidad, aspiraciones y necesidades
específicas.
El principal problema que se desprende del hiperconsumo humano es la indiferencia
que tiene el hombre por el bienestar del medio ambiente, es clara la inexistencia de una
cultura mundial fundamentada en el reducir, el reusar y el reciclar; adicionalmente se
encuentra la tan discutida acción de las empresas al evadir el pago de tratamientos de
residuos prefiriendo llenar, por ejemplo, fuentes hídricas de desechos tóxicos. El
pensamiento consumista infundado en las personas las ha llevado a evitar una
alimentación saludable sobreponiendo un tipo de alimentación generador de problemas
de obesidad y demás.
El segundo factor corresponde al cambio climático, que trae consigo grandes
sequías, huracanes, tifones, fenómenos del Niño, extinción de especies, presiones
sobre el agua, ondas cálidas, y demás impactos negativos para el entorno hace que la
supervivencia de la vida humana depende de cómo se solucionen dichos problemas
ambientales. El problema hídrico radica en la prevalencia que tiene cierta parte de la
humanidad para acceder a dicho recurso, además de la capacidad de decisión que se
tiene a la hora de administrarlo, al no incluir a toda la población en la administración del
mismo se limita su correcta distribución.
2.2.3.2. Efectos.
La naturaleza y el hombre son parte del tejido de la vida y desde que el ser humano
existe ha explotado los recursos que esta le brinda, en esta misma línea, la evolución
de la humanidad ha generado una estrecha relación entre el crecimiento económico y
la degradación ambiental, hasta el punto de considerarse que en la actualidad existe un
colapso climático debido al excesivo consumo de recursos con el fin de generar
riquezas.
21
Por lo anterior se vio necesaria la implementación de acciones ecológicas, como el
reciclaje y los modelos de economía circular, que sin ser estos la solución total a la
crisis ambiental hacen parte de un desarrollo económico sustentable, la economía
circular por su parte se considera un “ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva
y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del
sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables” (The
Circular Economy Portal, 2017)
Por consiguiente surgen nuevas empresas enfocadas a la producción y
comercialización de productos derivados de materiales reciclados como lo son los
ladrillos ecológicos “para la construcción de proyectos arquitectónicos, mediante la
generación de un sistema constructivo integrado con elementos livianos, modulares y
resistentes, que permiten instalaciones rápidas, seguras y de bajo costo” (Ficidet,
2017).
Una vez aplicada la ecología integral en la vida diaria, se puede lograr un bienestar
integral medido en aspectos laborales, sociales, físicos, financieros y comunitarios, ya
que si cuantifican estos aspectos y arrojan un resultado positivo se considera que la
persona valorada es feliz. El bienestar laboral entendido como la satisfacción de las
necesidades del empleado, el bienestar social como la protección de las personas en
condiciones vulnerables.
De igual manera, el bienestar físico se considera sinónimo de la salud mental y
física, el bienestar financiero responde a la correcta utilización de los recursos
financieros y finalmente el bienestar comunitario como el mejoramiento de las
condiciones sociales, ambientales y económicas de una comunidad.
Al alcanzar un bienestar integral, de manera conjunta se logran implementar planes
que logren dar solución a las problemáticas que se viven diariamente dentro de una
sociedad determinada, esto con el fin de garantizar una mejor calidad de vida dentro de
un país y al mismo tiempo potencializar el crecimiento económico de toda una región.
22
3.1. Objetivo general.
Desarrollar un proyecto de intervención social que permita el mejoramiento del
bienestar integral de más de 400 familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por medio
de la adaptación de sus casas a viviendas ecológicas.
3.2. Objetivos específicos.
Identificar las principales necesidades de vivienda de la población del barrio “El
Plumón” en Pereira.
Analizar los resultados del trabajo de campo, consolidando las fortalezas y
debilidades en la implementación de casas ecológicas en la zona del barrio “El
Plumón” en Pereira.
4. Justificación de la investigación.
La innovación social es una de esas alternativas: un proceso de cambio societal
que no solo mejora las condiciones de vida, sino que también alienta nuevas
formas de organización social. Esto allana el camino para el surgimiento de
nuevos actores sociales —agricultores familiares, por ejemplo— y no trata la
lucha contra la pobreza y la desigualdad como una cuestión residual o
compensatoria, sino como una prioridad. (Couto, 2012)
Dicho esto, es necesario comentar acerca del proyecto social que han
implementado exitosamente en Brasil, al permitir el acceso de agua en zonas muy
escasas mediante cisternas recolectoras de aguas lluvias, que al mismo tiempo brinda
seguridad alimentaria en regiones pobres del país.
Gracias a la articulación con universidades y organizaciones civiles que han
contribuido al desarrollo de intervenciones sociales se ha logrado mejorar la calidad de
vida de las personas a través de movilizaciones que han permitido generar discusiones
y opiniones a fin de crear y diseñar maneras para solucionar problemas presentes en la
sociedad, es así que la comunidad ha encontrado el punto clave para intervenir e
influenciar la política pública que por medio de la articulación y apoyo con las
organizaciones han alcanzado metas y objetivos propuestos que contribuyen al
bienestar de la población en Brasil. (Elizalde, Gomes, Bahía, Lacerda, & L.L.L, 2015)
La importancia de esta investigación radica en que una construcción de este tipo es
de poca oferta en la ciudad de Pereira, por lo tanto brinda una oportunidad de negocio:
cabe resaltar que este proyecto ofrece una respuesta ecológica a las necesidades
básicas como la de alimentación, descanso, seguridad, vivienda y familiar.
La construcción de este tipo de vivienda aminora la crisis climática porque emplea
materiales que contrarrestan los efectos del cambio ambiental al no producir desechos
contaminantes lo que al mismo tiempo lo hace novedoso, tratándose de un tipo de
arquitectura poco convencional que emplea ladrillos hechos con plástico reciclado,
además recoge el agua lluvia para ser utilizada en ciertas áreas de la casa y finalmente
este tipo de vivienda da la opción de plantar un huerto para así generar autosuficiencia
alimentaria, generando en las familias un tipo de vida consciente de la optimización de
recursos y el reciclaje de los mismos creando un lazo en la familia con la naturaleza.
De esta manera, esta idea de negocio se convierte en un proyecto de intervención
de innovación social al generar nuevos productos y/o servicios siendo este el caso de
las viviendas ecológicas como un enfoque de cambio social en la comunidad del barrio
“El Plumón” en Pereira al integrar este tipo de construcción en las zonas de estratos
bajos. “En este sentido, es posible afirmar que son innovaciones y que son sociales
tanto en sus fines y sus medios. Son nuevas ideas que satisfacen simultáneamente
necesidades sociales (más eficazmente que otras alternativas) y crean nuevas
relaciones sociales o colaboraciones” (Instituto de innovación social, 2014, pág. 11).
Es así que esta idea nace de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las más
de 400 familias de “El Plumón” y sus áreas limítrofes, al mismo tiempo aumentar su
bienestar como habitantes de una comunidad que carece de elementos claves para
tener una vivienda digna. Dicho esto, es esencial hacer énfasis en que el propósito de
este proyecto de intervención social es el de brindar soluciones a los individuos y los
problemas asociados con su entorno, siendo el mayor reto la transformación del
sistema social al crear nuevas normas o formas de trabajo que permitan a las
entidades de control mejorar la capacidad de respuesta frente a los problemas sociales,
y así mejorar positivamente los estándares de vida en la población.
24
La rápida urbanización actual ejerce presión sobre la vivienda y el uso del suelo.
Para el 2030, cerca de 3 billones de personas o el 40% de la población del
mundo necesitarán tener acceso a viviendas, infraestructura básica y a otros
servicios tales como sistemas de acueducto y saneamiento. Estas cifras pueden
traducirse en la necesidad de construir 96.150 viviendas diarias en suelos con
servicios y documentos a partir de este momento y hasta el 2030. (ONU
HABITAT, 2017)
Debido al inadecuado control de los sistemas de gobernanza dentro de algunos
países en vía de desarrollo se ha evidenciado frustración en cuanto a la “planificación
urbana y del sector de la construcción en lo que se refiere a la demanda de viviendas”,
ya que se han presentado trabajos atrasados que traen consigo la entrega de
edificaciones sin terminar por lo que es tan grande la necesidad de refugio que las
familias optan por habitar los domicilios en condiciones poco aptas para vivir.
“Diariamente, 120.000 personas adicionales se suman a la población de las
ciudades asiáticas, lo que requiere la construcción de al menos 20.000 nuevas
viviendas e infraestructura de apoyo” (ONU HABITAT, 2017). Mientras que en
Latinoamérica y el Caribe se estiman aproximadamente una demanda de 52 millones
de viviendas, seguido a esto, en África se calcula 4 millones de residencias por año,
siendo esto una clara manifestación de la necesidad de obtener una vivienda digna
considerando que el 60% de los habitantes corresponden a una población urbana, y es
el resto de ella quienes habitan en condiciones precarias.
25
Fuente: Elaboración propia.
5.1. Marco teórico.
5.1.1. Desarrollo administrativo.
Dentro del ámbito empresarial el emprendimiento siempre ha sido un elemento
necesario para la creación y el crecimiento de las organizaciones, por lo tanto el ser
emprendedor no es un Boom de la actualidad, este empresario además de promover
ideas innovadoras corre con la responsabilidad de implementar proyectos que
aseguren el bienestar de la sociedad en general a través de la filantropía y de
propuestas de intervención.
5.1.1.1. Empresario innovador.
Con el paso del tiempo, el papel del emprendedor se empezó a ver reconocido dentro
de las empresas como factor productivo, ya que además de ser capitalista tiene un
Proyecto de intervención social que permite el
mejoramiento del bienestar integral de más de 400
familias del barrio “El Plumón” en Pereira, por medio
de la adaptación de sus casas a viviendas ecológicas.
Marco Teórico
Desarrollo administrativo
Empresario innovador.
26
talento especial para la negociación, este descubrimiento se llevó a cabo en Estados
Unidos a finales del siglo XIX, y fue liderado por Knight, para él, el emprendedor es una
persona con gran influencia en la economía, y expresa que toda empresa pasa por
momentos de riesgo e incertidumbre (Agreda, Tarapuez, & Zapata, 2008).
Es necesaria hacer la distinción entre el riesgo y la incertidumbre, “todo lo que el
hombre plantea y ejecuta implica incertidumbre” (Agreda, Tarapuez, & Zapata, 2008,
pág. 88), esto resulta debido a que en el mundo nunca existe un estado de inactividad,
en realidad este es variable e incierto y es así como la experiencia de las personas
frente a una situación los hace reaccionar de una manera expectante al futuro.
Por consiguiente, el riesgo se toma como aquello que es aleatorio con
probabilidades conocidas y que puede llegarse a asegurar a diferencia de la
incertidumbre que es un proceso aleatorio con probabilidades desconocidas que no se
pueden asegurar, llegando a ser casos de tipo no cuantitativo; visto desde grandes
rasgos el riesgo es asegurable y la incertidumbre es no asegurable.
En el momento en el que un emprendedor decide iniciar un proyecto de alto riesgo,
lo hace porque ahí yace una oportunidad atractiva, una manera de llegar a esto es por
medio de una situación de incertidumbre, el emprendedor analiza la situación a tal
punto que puede identificar qué sucedería en cada situación, y a partir de ahí
determinar la favorabilidad de la situación y convertirla en riesgo. Es así como los
riesgos e incertidumbres pueden convertirse en hechos asumibles por la empresa, al
tomarse como riesgo se ven los factores objetivos y susceptibles, por lo tanto la
empresa puede incluirlo dentro de sus costos, a su vez la incertidumbre es aquella de
carácter subjetivo que justifica la existencia del empresario.
Resulta que, a partir de cada situación de riesgo o de incertidumbre se puede
originar un beneficio pero para llegar a él es necesario pasar por un proceso, en donde
primero se estima la demanda futura a satisfacer, seguidamente se estiman los
resultados futuros de esa demanda, como tercer punto, se evalúa la exactitud de las
estimaciones y la probabilidad de alcanzarlas y finalmente se selecciona el plan que se
considera con mayor probabilidad de éxito. Es así como el emprendedor logra
27
materializar lo que en algún momento fue una idea, y hacer de la misma un proyecto
rentable.
Dicho emprendedor tiene la capacidad de innovar por lo que mejora y transforma
bienes y/o servicios con el fin de suplir las necesidades de la población sin afectar o
modificar los recursos de la naturaleza, de esta manera, el concepto de innovación
social se entendido como "la aplicación de enfoques novedosos, prácticos, sostenibles
y de mercado que logran cambios sociales o medioambientales positivos con énfasis
en las poblaciones más necesitadas” Consejo Global sobre Innovación Social del World
Economic Forum (Citado por, Premio yo creo, 2017).
5.1.1.2. Responsabilidad social empresarial.
La Responsabilidad social empresarial o RSE, es el área de la organización encargada
de realizar actividades responsables por y para la sociedad, según Caravedo (2011)
para entender la RSE es necesario conocer los elementos que la componen siendo el
primero de ellos el desarrollo sostenible, este a pesar de haber surgido por la
preocupación ambiental no se limita a la misma sino también a la equidad inter-
generacional, es decir muestra interés por las causas y las consecuencias, buscando
ser sostenibles en términos económicos, ambientales y sociales, es así como a partir
del desarrollo sostenible se ha creado el segundo componente: la ética.
Dicho esto, se puede entender la RSE como:
La estrategia de involucrar a la empresa en un proceso en el que se beneficia no
sólo la reputación de la empresa o la sociedad en la que actúa sino también los
trabajadores, el medio ambiente, la comunidad misma y los inversionistas. Se
plasma el sentido humanitario y altruista de los propietarios, se asegura la
lealtad de la comunidad, se mejora la productividad del trabajo, se protege el
medio ambiente y se satisface la necesidad de retorno de los inversionistas, todo
ello de manera permanente y estable en el tiempo. (Caravedo. 2011, p. 34)
Estas estrategias al ser efectuadas según el país y la cultura impiden que exista
un parámetro general que cubra lo socialmente responsable, por lo que es necesario
establecer el contexto de las políticas públicas y el desarrollo institucional del país para
definir una práctica acomodada a cada realidad.
28
Es por ello que al plantear una solución socialmente responsable debe de
responder al contexto donde se está situado, para América Latina la RSE es sinónimo
de filantropía, esto es a causa de la cultura paternalista que siempre ha existido en las
sociedades latinas, ya que las marcadas diferencias sociales y económicas en su
mayoría eran sostenidas por la religión y a su vez por empresas medianas o grandes.
Por otra parte, es necesario que las empresas filantrópicas opten por integrar la
sostenibilidad al desarrollo de sus actividades ya que es esta la que valida los aportes
realizados en el entorno y de los cuales la comunidad depende, si no se tiene en
cuenta dicho elemento, cuando la organización deje de operar aquellas donaciones o
contribuciones para los demás se convertirán en problemáticas que deben ser
solucionadas.
Es un error pensar en que la RSE solo tiene utilidad de forma externa a la
organización, ya que esta puede estar incluida dentro de la cadena de valor, ya
sea hacia atrás o hacia adelante, esto como resultado del interés por parte de
los consumidores con respecto al origen del bien o servicio que están
adquiriendo, de ahí la importancia de incorporar criterios sociales y ambientales
a la hora de seleccionar suministradores ya que los riesgos vinculados a la
reputación por actuaciones irresponsables tienen cada vez mayor impacto
negativo. (Peinado & Vives, 2011, pág. 144)
5.1.2. Desarrollo económico.
La economía dominante actual se mide por variables cualitativas y cuantitativas que
determinan un nivel de calidad de vida dentro de una sociedad, para llegar a este nivel
es necesaria la explotación de recursos renovables y no renovables, de los cuales
resulta el dinero, por lo tanto, la necesidad humana de aumentar los ingresos a toda
costa ha ocasionado un desequilibrio ambiental.
5.1.2.1. Desarrollo y conflicto ambiental.
La sociedad está compuesta por un grupo de personas que interactúan entre sí,
compartiendo costumbres y comportándose de acuerdo a unas normas previamente
establecidas. Dicha interacción puede ser “tan profunda como la que se verifica en la
actualidad entre el hombre y la naturaleza planetaria”, la cual promueve un cambio
29
Bárcenas, 2014, pág. 14)
De esta manera, existe la sociedad como sistema dentro de otro ente sistémico que
es la naturaleza, y entre ambos se verifica un intercambio de sustancias o materiales,
portadores energéticos y entropía-información, lo que le da carácter termodinámico y
cibernético a este comportamiento. En esencia, todo modelo social funciona sostenido
por un modelo energético, que no es más que el sistema termodinámico que le sirve de
sustentación.
Teniendo en cuenta la opinión de dichos autores se entiende el concepto de
naturaleza como un conjunto de elementos que existen y se desarrollan en el mundo
sin intervención de la humanidad ya que son estos los que modifican sustancialmente
su relación con la naturaleza, debido a que pasaron de ser un complemento con el
medio ambiente a ser individuos con una conducta activa y transformadora del entorno.
(Machín, Fernández, González, & Bárcenas, 2014)
Adicional a esto, la interacción que se presenta entre el hombre y la naturaleza es
tan profunda que motiva a veces con carácter irreversible; siendo así, la generación y
consumo de energía como los residuos de las industrias, los servicios y la agricultura
factores que con la práctica de estas actividades modifican en gran medida el entorno
al poner en peligro la existencia de la biodiversidad.
La evolución de la relación sociedad-naturaleza llegó a una línea de ruptura en su
desarrollo actual, al aparecer un desequilibrio entre la demanda de recursos
materiales, alimentarios y energéticos por la sociedad y la potencialidad de
respuesta de la naturaleza planetaria, la cual se ha quedado por debajo en
posibilidades de satisfacer esas exigencias, sin afectar por largo tiempo su
armonía. Esta línea de ruptura pasa también por el hecho de la capacidad limitada
de la biosfera para asimilar los desechos de la producción material de la sociedad,
y se alcanzó un estado de desequilibrio entre el vertimiento y emisión de
contaminantes de un lado y la posibilidad de absorción de estos por los
ecosistemas del otro. (Machín, Fernández, González, & Bárcenas, 2014, pág. 14)
El concepto de desarrollo implica nuevas relaciones de producción y de manejo de
los recursos como medio de construcción hacia una conducta diferente en relación con
la naturaleza; este permite cubrir las necesidades que se desean ser satisfechas, por lo
30
que se quiere mejorar y conservar las condiciones de vida. Es así cómo se incorpora el
desarrollo sostenible,
“visto como aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones
actuales sin comprometer las de las generaciones futuras, lo cual establece que
la prioridad es el ser humano, relegando a un segundo plano las otras formas de
vida presentes en el planeta Tierra”. (Sánchez & Aguilera, 2014, pág. 151)
Este a su vez, es entendido como una evolución que ha jugado un papel
fundamental en las sociedades modernas industriales basados en la idea de que la
humanidad ha ido progresando desde el pasado, presente y seguirá ocurriendo en el
futuro. A principios del siglo XX, en América Latina se pensaba el trabajo como división
internacional en la cual se participaba como productor de materias primas, y
seguidamente de la Segunda Guerra Mundial surgieron teorías desarrollistas que
consideraban imposible la industrialización de los países latinoamericanos al lograr su
desarrollo económico por lo que era necesario proteger la industria de la competencia
externa.
A partir de lo anterior, se manifiesta que el concepto de desarrollo sostenible se
entiende como la fuente de valor agregado en bienestar de mejorar la calidad de vida, y
en la cual la ética que es aceptada por la naturaleza tiene valores que son propios a
ella e independientes del uso que el ser humano le provea. De esta manera, por medio
de los movimientos sociales se busca dar respuesta a las necesidades de las futuras
generaciones a partir de diversas propuestas de cambio social que conduzcan a la
sostenibilidad.
De ahí, se comenzó a hablar de la sostenibilidad vista desde la perspectiva
sistémica, dialéctica y termodinámica, como un sistema que tiene una función
mediadora entre la transformatividad como tendencia al cambio y la perdurabilidad
como tendencia a la conservación. Esta modelo o sistema transformativo energético es
algo intrínseco a él, en su interacción con los agentes externos. Está en última
instancia representa las propiedades restaurativas del modelo o sistema energético.
Se aprecia que, el surgimiento de la concepción de sostenibilidad del desarrollo es
una respuesta a una necesidad histórica, la de dar solución a la crisis por la
insostenibilidad económica, social y ambiental planteada a la humanidad en su fase
31
más avanzada de evolución capitalista en las décadas finales del siglo XX, y que se
prolongará a lo largo del siglo XXI mientras sean la propiedad privada, el libre mercado,
la desprotección social y un progreso tecnológico con un potencial ilimitado de
transformar materiales y energía, las características más típicas de estas sociedades
(Machín, Fernández, González, & Bárcenas, 2014).
De igual manera explican que con la crisis de sostenibilidad ambiental aparece la
crisis económica y social, pues se encarecen los recursos materiales y energéticos, se
reducen las tierras de cultivos y hasta una sustancia tan creíblemente abundante hasta
algo más del comienzo de la segunda mitad del siglo XX como el agua dulce, hoy se
aprecia como tendiente a una escasez relativa y absoluta para un futuro cercano. Pero
además, cuando en una forma extrema crece la concentración de la propiedad privada,
la acumulación de riqueza y el mercado como potenciador de la marginación social, se
agravan los problemas ambientales, sociales, económicos, energéticos y financieros.
Asimismo, se plantea que la crisis ambiental sucede cuando el entorno sufre un
desequilibrio, por lo que afecta a las especies alrededor; la causa de esta crisis se debe
a cambios de temperatura, y/o sobrepoblación que, además genera escasez en el
alimento, el aire puro, la luz y el espacio, este último genera un aumento de la crisis ya
que en búsqueda de más espacio se acaba con recursos naturales, el mercado del
espacio es cada vez más complejo ya que se desarrolla en un contexto de producción
– consumo, llegando a ser un sector de refugio capital en época de crisis (Cruz, 2014).
Siendo así que el entorno atraviesa transformaciones en el sistema ambiental,
causa de la crisis que produce la contaminación ambiental como un “proceso de
modificación de las propiedades físico-químicas y de las estructuras biosistémicas de
un entorno provocada por acciones intrusivas, vertimientos y emisiones. Ella puede
tener causas naturales como vulcanismo, maremotos, tormentas atmosféricas,
impactos de meteoritos u otras” (Machín, Fernández, González, & Bárcenas, 2014,
págs. 19 - 20)
Es así que se entiende por ambiente como una definición que se ha construido
socialmente, y se genera al articular el ser humano-naturaleza, que necesita además
desarrollar herramientas teórico metodológicas para interpretar y comprender las
32
interacciones entre ambas partes, para enfrentar los desafíos del mundo globalizado, al
aumentar de manera acelerada la tecnología, los asentamientos humanos y el modo de
producción capitalista (Lugo-Morin, Frolich, & Magal-Royo, 2015).
En contraste, se plantea que el ambiente es un lugar compuesto por la atmósfera
que circula alrededor de los seres vivos, el cual les permite a las personas poder vivir
en la tierra gracias al aire que este produce, se establece que “es un derecho y deber
de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
futuro”, de esta manera todo individuo tiene el privilegio particular y colectivo de
disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
(Hernández, 2012, pág. 100).
Así el ambiente está asociado al hábitat al ser un espacio adecuado en el cual los
individuos habitan y se reproducen en cómodas condiciones; por esto es necesario y
vital utilizar los recursos razonablemente para preservar el hábitat, la naturaleza y al
mismo tiempo “reducir al mínimo la contaminación urbana”. Al brindarle un correcto uso
a los recursos naturales, permitiendo así la preservación de los ecosistemas al
considerarse como elemento esencial al brindar calidad de vida en la sociedad. Siendo
así como la sociedad debe ser responsable en el manejo y ejecución de los recursos
como lo son el agua, los bosques, el suelo y el aire; de esta forma aparece el desarrollo
como elemento que asegura la permanencia en acuerdo con la ecología. (Hernández,
2012, pág. 80)
Debido al inadecuado manejo de los recursos, se ha visto en la necesidad de
responder a aquella explotación de los mismos; siendo el calentamiento del planeta
uno de los elementos que se presentan en defensa del entorno, este:
Parece ir acompañado por una mayor variabilidad y considerables
perturbaciones climáticas, regionales o locales, que podrían modificar
radicalmente el clima de algunas regiones del mundo y provocar un creciente
número de desastres <<naturales>> cada vez más graves, cuyos signos
precursores serían los que se están observando actualmente. (Hernández, 2012,
pág. 78)
Continuamente el autor manifiesta que el cambio climático plantea serios problemas
al conjunto de la sociedad, a sus usos y costumbres y en particular a la vida y actividad
33
en el medio rural. La supervivencia de la sociedad depende de cómo se resuelvan los
desafíos medioambientales, lo que supondrá pérdida de competitividad a corto plazo; el
mismo trae consigo grandes sequías, huracanes, tifones, fenómenos del Niño,
extinción de especies entre otros impactos negativos para el entorno; la supervivencia
de la vida humana depende de cómo se solucionen dichos problemas ambientales.
Este cambio “plantea problemas al conjunto de la sociedad, a sus usos y costumbres; y
en particular a la vida en el medio rural” (Hernández, 2012, pág. 79)
Por lo anterior, se da lugar al concepto que busca la solución para aquellos
problemas ambientales, económicos, sociales y políticos de manera sustentable al
manifestar que la búsqueda del desarrollo sustentable se sitúa en un primer plano al
considerarlo como utilidad ambiental sobre los posibles peligros sanitarios que deben
ser vistos como problemas a solucionar; esta sustentabilidad expresa la importancia
que el crecimiento económico debe tener con el medio ambiente ya que no siempre los
temas económicos representan bienestar, la mayoría de las veces es lo contrario
(Dimarco, 2013). Igualmente, se está tratando de encontrar mercados que deseen
utilizar materiales reciclajes en pro del bienestar del entorno y a la vez de la humanidad
al contribuir de manera positiva con el ambiente al darle un uso adecuada a aquellos
residuos que se están dispuestos a darle una nueva función.
Ahora bien, se toma como ejemplo a la Unión Europea en donde, la política del
medio ambiente ha pasado de controlar solo el uso de sustancias o productos
específicos a estimular el uso de alternativas más seguras y a considerar que va a
ocurrir con el producto cuando acabe su vida útil, dicha tendencia que se refleja en los
últimos programas de acción, por lo tanto:
La página web de la Unión Europea referida a la protección del medio ambiente
señala, que su protección es esencial para la calidad de vida tanto de las
generaciones actuales como de las futuras. La idea radica en combinarla con un
crecimiento económico continuado de manera sostenible a largo plazo. La política
ambiental de la Unión Europea se centra en la creencia de que unas normas
ambientales rigurosas estimulan las oportunidades de innovación y negocio.
(Hernández, 2012, pág. 79)
Adicionalmente, es esencial tener en cuenta el Protocolo de Kioto como la
herramienta internacional sobre el cambio climático, cuyo objetivo es el de disminuir las
34
emisiones de gases que provocan el calentamiento global, y la cual adicionalmente ha
introducido el primer régimen del mundo del comercio de derechos de emisión, por lo
que los estados miembros deben establecer cuotas para las industrias y los
proveedores de energía con objeto de eliminar la cantidad de dióxido de carbono
considerado como el principal gas de efecto invernadero. Las industrias aéreas suman
aproximadamente el 3% de las emisiones lo cual podría anular una cuarta parte de esta
disminución que exige el protocolo a los sectores que consumen mucha energía. En el
contexto mundial:
El proceso de globalización tiene como causa de su expansión el avance
tecnológico, trayendo desarrollo en las comunicaciones y en la información,
nuevas formas de producción y expansión del consumo. Con la globalización se
producen grandes transformaciones tanto, en los procesos productivos como en la
sociedad, se da una apertura a las fronteras nacionales y con ello el intercambio
comercial, y se permite el libre tránsito de personas. (Hernández, 2012, págs. 96 -
97)
En los principales desafíos del siglo XXI existen serios problemas ambientales a los
que la humanidad se está enfrentando como lo son la destrucción de recursos
naturales, pérdida de biodiversidad entre ellos el suelo debido a la erosión del agua y
viento lo que ha causado falta de agua potable y corriente; estos desafíos han
aumentado con la degradación medioambiental y el impacto que ha ocurrido en el
mismo. Además se está buscando producir más para poder abastecer el mercado con
los próximos 500 millones de habitantes, y al mismo tiempo sostener la creciente
demanda mundial por el incremento de la población, nivel de vida, cultivos energéticos,
dificultades climáticas y de suelo, entre otros factores como lo es el redireccionamiento
del agua para el abastecimiento de ciudades y riego de parques y zonas de ocio.
5.1.3. Desarrollo ambiental.
El hiper-consumismo generado por la sociedad capitalista ha desencadenado una crisis
ambiental la cual afecta a todos por igual, en vista de los desastres ocasionados por la
raza humana, ha surgido la incesante necesidad de corregir estos errores, buscando
métodos de desarrollo sostenibles y sustentables que puedan darle fin a los estragos
causados.
35
5.1.3.1. Conflicto ambiental y alternativas.
Como respuesta al conflicto ambiental, se han empezado a implementar distintos
métodos para permitir la recuperación del mismo, buscando no solo frenar el tan
avanzado cambio climático, sino también contrarrestar los efectos del mismo, ejemplo
de esto es evidenciado en el siguiente contenido:
Los movimientos sociales contemporáneos, los cuales presentan un rápido
crecimiento en todo el planeta (a pesar de no ser muy conocidos, ni recibir la
atención de los medios tradicionales de comunicación pública), y llevan a la
práctica modelos concretos de cambio social. Dichos movimientos se basan en
una ética de la sostenibilidad y la acción movilizadora centrada en la construcción
de alternativas más que en la movilización centrada en la protesta o en la lucha.
(Pereira, 2013, pág. 402)
La búsqueda de la sostenibilidad, ha generado interés por arquitectos logrando así
abarcar sectores como los de la construcción que ven como evolución del área el uso
de materiales reciclados y reusados, alargando su vida útil y reduciendo la explotación
de recursos junto con la generación de más residuos, este tipo de arquitectura se
empieza a ver vista en zonas donde los recursos son escasos y los materiales de
construcción de vivienda son tan simples y accesibles que con ingenio e imaginación
se pueden usar para cubrir la necesidad básica.
Por lo que se propone que, al realizar este tipo de arquitectura se debe tener en
cuenta la construcción propia del país o de la región, además de los materiales,
técnicas y tipologías comunes en la zona, tener esto en cuenta permite disminuir al
máximo los gastos totales, ya sea económico o energético (Pérez, 2015).
Por su parte, también plantea que el tipo de construcción Low-Cost (Bajo - costo) es
una excelente respuesta a estas necesidades ya que su principal objetivo es darle un
nuevo uso a los materiales que han terminado su vida útil o que por el contrario han
terminado con el uso para el que fueron principalmente diseñados, adicionalmente
busca minimizar el impacto medioambiental que produciría su desecho.
De acuerdo con (Pérez, 2015, pág. 3), expresa en su informe de construcción
alternativa que este tipo de arquitectura:
36
No sólo engloba los materiales, también tiene en cuenta la técnica constructiva
empleada. Siendo ésta, en la mayoría de los casos low-tech (Baja - tecnología),
sin necesidad de equipos desarrollados y con una reducción del consumo de
energía empleada para la construcción.
Existen alternativas en cuanto a materiales dentro de la arquitectura Low-Cost (Bajo
- costo), como lo sería el uso del papel y el cartón dentro de la estructura de la
vivienda, este tipo de construcción permite que sea itinerante, desmontable y
reutilizable, todo esto es gracias a la relación peso-resistencia que hay en este extraño
material. Este tipo de arquitectura es de rápida construcción y no requiere una mano de
obra especializada, “puede emplearse en forma de tubos que actúan como material
estructural o de revestimiento, de planchas o de pasta” (Pérez, 2015, pág. 21).
Dicho autor explica que la construcción con cartón ha sido poco investigada, y es
principalmente por su debilidad frente al ambiente, pero expresa algunas situaciones en
las que ha sido usada, la primera de ellas por Buckiminster Fuller, su recorrido
profesional lo ha empleado en la búsqueda de “materiales de construcción ecológicos y
sostenibles, económicos, y en su futuro desarrollo para solucionar problemas globales”
(Pérez, 2015, pág. 21)
Dentro de la arquitectura con cartón se pueden reconocer tres grandes bloques:
materia prima preparada exprofeso, en este los materiales son preparados únicamente
para este tipo de construcción, el siguiente es el uso de residuos y material de
desecho, en donde se emplean materiales desechados y solo se hace una pequeña
modificación como compactarla o pensarla, finalmente está la transformación de las
fibras de celulosa, esta proviene de materiales de desecho pero la celulosa del residuo
como materia prima para la elaboración del material de construcción.
Arquitectos como Shigeru Ban o Cottrell y Vermeulen, han demostrado la capacidad
de resistencia que tiene el papel al ser correctamente utilizado como elemento para
construcción, pasando de ser usado en pequeñas construcciones temporales a
emplearse en grandes construcciones permanentes, como la catedral de cartón en
Christchurch, el Paper Bridge en Francia y una escuela primaria en Westborough.
Como solución adicional a la problemática ambiental, se encuentra un movimiento
llamado “permacultura”, esta aparece como una alternativa de capacitación para la
37
vida en el campo, además se identifica como un movimiento neo rural adoptado por
aquellas personas que han crecido en las grandes ciudades y buscan un estilo de vida
más adecuado al espacio rural. Las actividades de permacultura están directamente
relacionadas con el entorno, y al mismo tiempo, presencian la articulación colectiva de
diferentes acciones que implican una mirada territorial al fortalecer el vínculo con las
comunidades locales en ámbitos medio ambientales. De aquí aparece:
La acción colectiva se va configurando en una variedad de prácticas a través de
las cuales las organizaciones del movimiento convocan a sus participantes a
desarrollar estrategias, a través de las cuales se desarrollan las actividades que
permitan cumplir con los objetivos de los proyectos, así como la realización de
diversos repertorios de movilización, cuyo carácter simbólico fortalece la
participación y el trabajo cooperativo, en función de las visiones de mundo sobre
las que también se va construyendo la identidad colectiva. (Pereira, 2013, pág.
408)
Igualmente, la acción social junto con los movimientos sociales que pertenecen al
conjunto de formas a través de las cuales dichos movimientos se manifiestan
públicamente entorno a la crisis sistémica civilizatoria al solucionar las demandas
integrales, rescatando la complejidad humana que exige acciones colectivas de manera
rápida; el autor establece que al mismo tiempo se cuenta con “un marco de referencia
sobre el cual se construyen identidades y se proyectan los modelos alternativos de
cambio social” (Pereira, 2013, pág. 413).
En otras palabras, la construcción de las ecoaldeas se asocia a sistemas de bio-
construcción que incorpora el reciclaje en pro de una vivienda sustentable que
incorpore la eficiencia energética; de esta manera los movimientos globales intervienen
al ejecutar pequeñas comunidades autosustentables que con limitados recursos se han
consolidado al paso del tiempo, estos perciben las ecoaldeas como un modelo base el
cual podría adaptarse a las expectativas de la humanidad; el “diseño de estas
promueve prácticas sostenibles a través de la participación ciudadana y que ha sido
adoptado por municipios de todo el mundo” (Pereira, 2013, pág. 402)
38
5.1.3.2. Indicadores ambientales y huella ecológica.
El consumo de recursos naturales y nuestra existencia en el planeta tierra genera un
impacto dentro del mismo, el cual debe ser medido para conocer con antelación las
repercusiones de las acciones humanas y poder actuar al respecto.
Uno de los indicadores con los que se puede medir el expresar la cantidad de
territorio necesario para satisfacer las necesidades humanas es a través de la
huella ecológica, la cual “mide la cantidad y la calidad de los recursos ecológicos
necesarios para sostener una determinada población en un determinado nivel de
consumo y de tecnología” (Vázquez, 2007, pág. 63).
Lo ideal dentro del indicador anterior es generar un resultado inferior a la
capacidad total del planeta ya que así se asegura la sustentabilidad de los recursos, es
así como una vez identificada la huella ecológica, se da pie a determinar otros
indicadores como el impacto ambiental. A través del impacto ambiental se conocen las:
Consecuencias positivas y/o negativas que se generan en las características
ambientales, económicas y/o sociales preexistentes en un lugar determinado, a
raíz de la incorporación de un nuevo elemento o actividad que lo modifica en
cualquier aspecto (Pedemonte, 2017, pág. 12).
5.1.4. Desarrollo social.
El conflicto ambiental también tiene sus repercusiones dentro del hogar, la
sobrepoblación ocasiona problemáticas como la pobreza y la desigualdad, y estas por
consecuencia acarrean dificultades al momento de adquirir una vivienda digna. Muchos
autores sean visto intrigados por esta realidad actual, y han desarrollado distintas
investigaciones con el fin de encontrar la raíz y la solución de estos.
5.1.4.1. Bienestar Integral.
Para entender la importancia del bienestar social para viabilidad de las naciones, es
necesario conocer la definición del mismo, por lo tanto este se considera como:
Un conjunto de condiciones y derechos, que la sociedad le asegura al
ciudadano, que le permiten disfrutar de una certidumbre de supervivencia en un
futuro razonablemente lejano, de aceptación, de salud, de educación, de
39
recreación y de usufructo de un “confort” aceptable para sí y sus seres queridos.
(Reuben, Citado por Hurtado, 2006, p. 426)
Por lo tanto al asegurar un correcto bienestar social asegura a su vez una correcta
funcionalidad de los comportamientos individuales, para lograr este objetivo la
administración pública corre con la tarea de atender los intereses de las personas y
asegurar el cumplimiento de los derechos sociales a través de políticas educativas,
prestaciones sociales, atención sanitaria y promoción de empleo (Rodríguez, 2015).
Por su parte el bienestar integral se mide a través de 5 elementos: laboral, social,
físico, financiero y comunitario, si el nivel de satisfacción de estos elementos es alto,
significa que la persona es considerada feliz, en ese orden de ideas, a través
indicadores como el de metro cuadrado por habitante logran medir la cantidad de m2
construidos necesarios para que una persona viva dignamente. (Pedemonte, 2017)
5.1.4.2. Vivienda tradicional y necesidades básicas.
La características sociales del mundo actual abrieron la posibilidad de dar desarrollo a
una investigación que permitió conocer las causales de la violencia en la mujer, es una
localidad Colombiana situada en Bogotá, la cual inició como un asentamiento informal,
pero con el tiempo se ha empezado a consolidar como comuna, debido a la
intervención del gobierno logrando llevar hasta el sector el servicio de luz, agua y
alcantarillado, además de la construcción de colegios y vías que conectaran el sector
con el resto de la ciudad (García, Lemaitre, & Ramírez, 2014).
Según la investigación, las mujeres que viven dentro de la localidad son más
propensas a sufrir violencia y tienden a formar familias siendo aún muy jóvenes, les
falta educación y escasean las que tienen un trabajo, adicionalmente, sus hogares
tienden a ser bastante pobres y normalmente viven en condiciones de hacinamiento.
Las mujeres que residen en esta zona, han tenido historiales de violencia intrafamiliar y
es común verlas emparejadas con hombres que han sufrido maltratos a lo largo de su
vida.
Para los autores “los recursos son factores protectores contra la violencia
doméstica, es porque fomentan la autonomía femenina: las mujeres con mayores
40
recursos propios tienen mayores opciones al enfrentarse a situaciones violentas”
(García, Lemaitre, & Ramírez, 2014, pág. 3), es decir, cuando una mujer tiene el
estatus de propietaria, le permite usar la casa c