111
MODIFICACIONES CURSO 2013/2014 PROYECTO EDUCATIVO CEIP HIPÓLITO LOBATO

Proyecto educativo 13 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Proyecto educativo 13 14

MODIFICACIONES CURSO

2013/2014

PROYECTO EDUCATIVO CEIP HIPÓLITO LOBATO

Page 2: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

2

ÍNDICE

A. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO

B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA—MAPA CONCEPTUAL

C. COORDINACIÓN Y CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

D. CRITERIOS PARA EL HORARIO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

E. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

F. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

G. ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

I. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.

J. PLAN DE CONVIVENCIA.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR

M. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA.

N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE

TUTORIAS.

Ñ. CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

O. PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO.

Page 3: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

3

Estuvo varios años después de la guerra escondido entre el olivar y la vega, cuando pudo volver gobernaba con la

cabeza fría y puño de acero a sus trece hijos, vivió mucho, y vio cambiar muchas cosas. Alguna de ellas no las

entendía, aunque nunca perdió las ganas de escuchar a quien fuese, aunque con el ánimo de tumbarlo con la autoridad

que le daban sus años, su experiencia y su carácter implacable. Fue entonces, que me preguntaba sobre las cosas que

se enseñaban ahora en las escuelas: educación vial, sexual, informática, reciclaje, igualdad de género, cultura

andaluza, plástica, lengua inglesa, conocimiento del medio,…

No me dejó acabar.

“Lo que tenéis que hacer en las escuelas es enseñar a los zagales a leer, escribir, las cuatro reglas y a ser buenos y

honrados. Con eso ya te has ganao las lentejas”.

Quizá la sociedad de hoy es más compleja y seguramente exige muchas cosas más a los centros educativos, y como

no, a los maestros y maestras. Quizá sería positivo que en las escuelas tuviésemos presente que para aprender a

correr, es necesario saber andar; y que para construir cualquier cosa, necesitamos unos buenos cimientos, que ya se

irán finalizando los acabados, unos más básicos y otros muy cuidados, pero a ser posible, todos con la estabilidad

necesaria para seguir construyendo sobre ellos, para seguir creciendo.

Page 4: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

4

A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

El trabajo del Claustro de nuestro centro se ha concretado en cuatro grandes bloques que contienen las propuestas

organizativas y pedagógicas que dirigirán nuestra práctica educativa.

Los bloques son los siguientes:

• COORDINACIÓN DEL CENTRO.

• REFORZAR Y PERFILAR UNAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO.

• RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

• CONCRECIÓN EN NUESTRO CENTRO DE LA ENSEÑANZA.

Dentro de cada uno de estos bloques establecemos unas líneas pedagógicas de actuación que desarrollaremos en el siguiente

apartado, y de ellas emanan los objetivos concretos que nos planteamos. Así hemos establecido un enlace entre objetivos para

la mejora y las líneas pedagógicas el cual plasmaremos a su vez en un mapa conceptual.

A.1 Objetivos Referidos a la Coordinación del Centro:

1. Realizar al menos, dos reuniones entre el ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. En ella, la

temática de referencia será: correlación de objetivos, metodología, principios comunes en relación a la lectura y la escritura e

información sobre alumnado NEAE.

2. Establecer un calendario de reuniones del Equipo Docente donde se analizarán las problemáticas más significativas del

grupo, o de un individuo. Así como el establecimiento de estrategias y actuaciones que favorezcan la evolución educativa de la

clase.

3. Establecer un programa de actividades extraescolares y complementarias en el que se fijen unas salidas mínimas

idóneas para cada ciclo y en el que se eviten experiencias repetitivas. No obstante, se podrán añadir en cada ciclo aquellas

actividades que se consideren interesantes y que no consten en la programación inicial de otro ciclo.

A.2 Objetivos relacionados con la concreción de la enseñanza al centro:

1. Establecer una continuidad en los criterios de evaluación en los ciclos, donde se explicite la importancia del trabajo y la

conducta además de los contenidos. Así mismo, con respecto a la no promoción, se tendrá especial cuidado el permitir al

alumnado el dominio básico de las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas. Por tanto, en aquellos alumnos/as

que el equipo educativo lo considere se priorizará la no promoción de éstos en el primer ciclo.

Page 5: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

5

2. Explicitar en las programaciones y en el trabajo cotidiano la preponderancia de los contenidos instrumentales. Lectura,

escritura y resolución de problemas como ejes básicos de la enseñanza a lo largo de la Educación Primaria. En la etapa de

Educación Infantil se iniciará el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura.

3. La vertiginosa velocidad de cambios sociales y tecnológicos nos obliga a que de forma progresiva incluyamos en

nuestra práctica docente nuevos aspectos que den respuesta a estas demandas: utilización de medios tecnológicos, afianzar

nuestra labor tutorial y el centro como dinamizador cultural del entorno. Por otra parte, la evaluación externa que se viene

realizando en los centros nos indica hacia donde debemos modificar nuestras actuaciones pedagógicas: tipos de contenidos y

uso de los mismos.

4. Coordinar unos conocimientos mínimos exigibles para cada ciclo. Se realizará una prueba en las áreas instrumentales

para comprobar su nivel de uso.

A.3 Objetivos relacionados con la comunidad educativa:

1. La escuela estará abierta a la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, para ello se fomentarán

actividades en las que las familias aporten experiencias o se sientan cómplices de las enseñanzas. Así mismo, toda la

comunidad educativa estará obligada a respetar las normas establecidas en el centro educativo.

2. Educar es difícil. Aprender a cómo hacerlo en colaboración puede hacer que los resultados sean mucho más

provechosos. Por ello, creemos que una Escuela de Familia sería una buena herramienta para iniciar este camino.

A. 4 Objetivos relacionados con la Identidad del Centro:

1. Establecimiento de unas normas de conducta claras, conocidas y respetadas por toda la comunidad educativa. Siendo

responsabilidad de todos nosotros por una parte, cumplirlas, y por otra, hacerlas cumplir.

2. Creemos firmemente en el valor de la disciplina y el respeto por sí mismos. Aspectos como el respeto a los maestros y

maestras, la no tolerancia de cualquier tipo de violencia, así como la asunción de aquellos valores socialmente aceptados serán

señas de identidad de nuestro colegio.

3. Mejorar los cauces de comunicación en el propio centro y hacia la comunidad educativa debe ser un objetivo que nos

ayude a difundir nuestro quehacer cotidiano. Para ello estableceremos estrategias que nos ayuden a mejorar los canales de

comunicación en el centro, y por otra parte, utilizaremos los recursos digitales del centro para informar a las familias.

Page 6: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

6

B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. MAPA CONCEPTUAL

Enlazamos nuevamente las líneas pedagógicas con nuestros cuatro bloques de trabajo expuestos en los objetivos.

B. 1 Coordinación del centro.

1. Cuidar y planificar el tránsito entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. Así como potenciar dicha

planificación con la ESO.

2. Diseñar un calendario de reuniones de los distintos equipos de trabajo: ciclo, educativo, especialistas, etc. En el que se

abordarán temáticas concretas preestablecidas.

3. Realizar un plan de actividades extraescolares y complementarias que enriquezcan las experiencias del alumnado a lo

largo de su paso por el centro.

B.2 Reforzar y perfilar unas señas de identidad del centro.

1. Utilizar las alternativas que ofrece internet como canal de comunicación para ofrecer información del centro.

2. Establecer unas normas concretas y seguidas por toda la comunidad educativa. Conocidas y respetadas por todos/as.

3. Prestar una atención especial a la conducta del alumnado. Guiar y acompañar su actitud tanto con modelos de

actuación como con situaciones que propicien respeto hacia los demás y otros valores socialmente aceptados.

B. 3 Relaciones con la comunidad educativa.

1. Favorecer la implicación familiar en el ámbito escolar.

B. 4 Concreción en nuestro centro de la enseñanza.

1. Priorizaremos la evaluación como un elemento curricular fundamental para retroalimentar el aprendizaje.

2. El eje principal de la enseñanza será la escritura, la lectura y la resolución de problemas.

3. Se flexibilizarán los tiempos, los recursos, los contenidos, los espacios y agrupamientos para favorecer la adaptación a

las necesidades puntuales o permanentes de nuestro alumnado.

4. Dar respuesta a la continua evolución de las demandas sociales hacia la escuela.

5. Reflexionar sobre qué aprendizajes consideramos relevantes y cuales otros accesorios, para que a éstos le dediquemos

el tiempo y el trabajo necesario.

6. Estructurar de forma coordinada y secuenciada los contenidos en los distintos ciclos.

7. Evaluar sistemáticamente el funcionamiento del Centro y utilizar los resultados de esa evaluación para orientar futuras

actuaciones

Page 7: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

7

Page 8: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

8

C. COORDINACIÓN Y CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

EDUCACIÓN INFANTIL

Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

La identidad personal, el cuerpo y los demás.

1. Paulatina construcción de la identidad, el descubrimiento y control del cuerpo, las emociones y sentimientos, su

verbalización, y la interacción con el entorno social, físico y cultural.

2. Establecimiento de un vínculo emocional con el adulto de referencia, ocupando un importante lugar el contacto físico.

3. Actitudes de escucha, de reconocimiento, de entendimiento y de respeto de sus mundos afectivos.

4. Construcción de una imagen positiva de sí mismo.

5. Interacción en situaciones diversas por lo que se deberá considerar distintos agrupamientos espontáneos y sugeridos.

6. Capacidad para tomar decisiones, elaborar normas, cooperar, ser solidarios, dialogar, tratar conflictos, respetarse a sí

mismos y a los demás, así como desarrollar sentimientos de justicia.

7. Progresivo dominio del lenguaje oral.

8. Construcción del conocimiento sobre sí y sobre el otro.

9. Identificación de diversos grupos sociales.

10. Descubrimiento del propio sexo así como la construcción de la identidad de género.

11. Percepción gradual de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo, a partir de sus vivencias.

Asimismo, percibirán las diferencias entre los demás y el respeto hacia las diferencias por cualquier tipo de discapacidad

(sensorial, física o psíquica).

12. Exploración y descubrimiento de sus posibilidades mediante el movimiento del cuerpo en relación con el espacio.

13. Desarrollo de las habilidades psicomotoras finas.

Vida cotidiana, autonomía y juego.

1. Adquisición de una progresiva capacidad para valerse por sí mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir.

2. Desarrollo de la propia autonomía e identidad personal.

3. Proponer ideas y estrategias, que puedan sostener sus ideas y enriquecerlas con las aportaciones de otros.

4. Adquisición progresiva de cooperación y colaboración.

5. Resolución autónoma del cuidado personal, consolidando hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso,

ajustándose a los espacios y objetos necesarios y aceptando las normas de convivencia que generan.

6. Conocimiento de distintos alimentos.

7. Adquisición de hábitos en los momentos de la comida. Estas tareas serán compartidas por los niños y niñas sin

discriminación de sexos y con actitudes de cuidado y respeto.

8. Adquisición de comportamientos y hábitos de cuidado y prevención de accidentes.

9. Actitud de respeto, cuidado y protección de sí mismo y de los compañeros.

10. Identificación de las condiciones que caracterizan los ambientes saludables.

11. Participación en la elaboración de las normas que organizan la vida y las relaciones en el grupo, contribuirá al respeto y

el avance en el tratamiento de conflictos a través del dialogo respetando a sus semejantes y personas adultas, exigiendo

reciprocidad.

12. Juego simbólico para comprender el mundo de las personas adultas y la realidad.

Page 9: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

9

Área II: Conocimiento del entorno

Medio físico: elementos, relaciones y medidas, objetos, acciones y relaciones.

1. Observación y detección de los elementos físicos y de las materias presentes en su ámbito de actuación.

2. Descubrimiento de algunas de sus características y propiedades: sabor, color, forma, peso, tamaño, textura, ductilidad,

plasticidad, fluidez, dureza, permeabilidad, etc.

3. Observación y constatación de las transformaciones y cambios que los elementos y materias experimentan.

4. Acercarse intuitivamente a nociones y conceptos básicos pertenecientes al medio físico.

5. Conocimiento e interpretación del medio físico, sus atributos y sus elementos, otorgándole gradualmente significado.

6. Actitud de cuidado y respeto hacia los objetos propios y ajenos. Disposición a mantener limpios y ordenados los espacios

dónde se vive y la adquisición de hábitos de uso correcto y seguro

7. Toma gradualmente de conciencia de que las materias y elementos del medio físico son bienes compartidos limitados,

favoreciendo los hábitos ecológicos de uso moderado y de recuperación, reutilización, reciclado y aprovechamiento de los

objetos y materias, evitando conductas de despilfarro consumista.

Elementos y relaciones. La representación matemática

1. Uso de cuantificadores no numéricos.

2. Uso de los números cardinales, las funciones que en nuestra cultura cumplen estos elementos matemáticos.

3. Procedimiento del conteo como estrategia para estimar con exactitud colecciones de elementos usuales.

4. Discriminación perceptiva de algunos atributos y propiedades de objetos y materias.

5. Detección de relaciones de semejanza, dando lugar a estrategias de clasificación y de estimación de las diferencias en el

grado en que la cualidad se manifiesta, dando lugar a relaciones de orden o seriaciones.

6. Descubrimiento de algunas de las leyes lógicas que subyacen a éstas, dando lugar a las operaciones.

7. Recogida de datos y la organización de los mismos.

8. Experiencias informales sobre medida, utilizando ocasionalmente el propio cuerpo como instrumento de medida.

9. Acercamiento a las nociones temporales a través de sus propias vivencias.

10. Realización de desplazamientos orientados a través de juegos y vivencias cotidianas.

11. Identificación de las formas planas presentes en el entorno y a la exploración de algunos cuerpos geométricos.

Acercamiento a la naturaleza

1. Conocimiento de los elementos de la naturaleza, tanto de animales y plantas como de materias y elementos inertes.

2. Identificación de algunas de las características morfológicas de animales y plantas.

3. Actitudes de interés, cuidado y respeto por la naturaleza.

4. Fenómenos naturales como la sucesión de días y noches, las estaciones, el viento, la lluvia, la nieve, rayos, truenos, etc.,

e irán descubriendo algunas de las características elementales y comportamiento de elementos naturales como el sol, la

luna, las nubes, las estrellas.

5. Relaciones entre las condiciones del medio natural y los modos de vida de las personas.

6. Detección de fiestas, costumbres o usos vinculados a los ciclos naturales como las fiestas de primavera, o en invierno, la

Navidad.

7. Iniciarse en la valoración de forma crítica del efecto que la actividad humana descontrolada está teniendo sobre el clima,

descubriendo algunos síntomas del cambio climático y los factores que lo provocan.

Page 10: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

10

Vida en sociedad y cultura

1. Descubrimiento gradual de cómo es y cómo funciona la sociedad de la que forman parte.

2. Progresivo descubrimiento de las personas que forman parte de los contextos familiar y escolar, de la observación de su

comportamiento y de sus funciones.

3. Acercamiento a la noción de familia en sentido más amplio, la intuición sobre las relaciones de parentesco, la conciencia

del lugar que él o ella ocupa en esa familia, así como la observación de los diferentes tipos de estructura familiar presentes

en el medio.

4. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento social

5. Disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo, de forma progresivamente

autónoma.

6. Participación activa en situaciones y manifestaciones culturales propias de nuestro medio.

7. Acercamiento a la cultura andaluza ( las distintas hablas de modalidad lingüística, costumbres, estilos de vida,

producciones artísticas,…)

8. Descubrimiento de los distintos modos en que las personas trabajan y se organizan para satisfacer las necesidades

compartidas (profesiones y servicios básicos)

9. Incorporación de las normas de comportamiento que debemos cumplir como usuarios de estos servicios.

10. Se tendrá en cuenta las grandes aportaciones -inventos y descubrimientos- a la mejora de la vida cotidiana.

11. Presencia en la vida actual de las nuevas tecnologías.

Área III: Lenguajes: Comunicación y representación

Lenguaje corporal

1. Representación voluntaria mediante el gesto y el movimiento.

2. La dramatización y el juego favorecerá las capacidades psicomotrices.

3. Progresivo descubrimiento de las personas que forman parte de los contextos familiar y escolar, y la verbalización de las

semejanzas y diferencias que entre ellos.

4. El juego dramático.

Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

1. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación

adecuada y pronunciación clara.

2. Discriminación auditiva, articulación de las palabras, ampliación de vocabulario y organización de un discurso en frases

cada vez más complejas.

3. Progresivo aprendizaje en el respeto por el turno de palabra, en la adecuada escucha de lo que dice el interlocutor y,

respeto por sus opiniones.

4. El uso de las diversas funciones del lenguaje en contextos y situaciones de la vida cotidiana.

5. Valoración de la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación que permite evocar y relatar hechos.

6. Progresivo respeto por las expresiones, giros y acentos de las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza.

7. Participación activa en juegos de palabras – espontáneos o dirigidos -.

8. Escucha y comprensión de textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas -

tradicionales o contemporáneos-, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje.

Page 11: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

11

9. Acercamiento a una lengua extranjera a través de situaciones habituales de comunicación.

10. Escucha para comprender globalmente, fragmentos de canciones, cuentos, poesía o rimas en lengua extranjera, y

algunos o algunas de ellas.

Aproximación a la lengua escrita

1. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo.

2. Aprendizaje progresivo de las convenciones del sistema de escritura: linealidad, arbitrariedad, etc., e identificación de

letras y palabras muy significativas como su nombre propio y el de algunas personas que los rodean.

3. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de palabras y frases muy significativas o usuales como el nombre

propio, título de cuentos.

4. Uso gradual, de forma autónoma, de los diferentes soportes de la lengua escrita (libros, revistas, periódicos, folletos

publicitarios,…).

5. Atención, escucha y comprensión de textos orales, que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de

aprendizaje.

6. Acercamiento a la literatura.

7. Iniciarse en la planificación de aquello que se va a transmitir, su fijación en un soporte determinado (papel, pizarra, etc.) y

la revisión de lo escrito.

8. Interacción con los textos, interpretando y produciendo, leyendo y escribiendo de forma compartida.

9. Utilización de ciertos programas informáticos y procesadores de textos con los que se hace necesario leer y escribir

como en la vida real.

3. Lenguaje artístico: Musical y plástico.

Lenguaje musical

1. Participación en juegos y actividades sobre el reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y la discriminación

de sus rasgos distintivos.

2. Desarrollo de la entonación, al permitir un mayor autoconocimiento y control de la respiración, vocalización, ritmo, etc.

3. Exploración, manipulación y descubrimiento de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo, de los objetos

e instrumentos.

4. Disfrute de la música popular andaluza -La Tarara, Gatatumba, Arroyo Claro…

5. Participación activamente en audiciones, y en el reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz y del

patrimonio cultural universal.

Lenguaje plástico

1. Exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de obras plásticas

2. Conocimiento y la utilización de distintos materiales y técnicas.

3. Exploración y descubrimiento de los elementos que configuran el lenguaje plástico, y uso de materiales específicos.

4. El control, la presión manual y la amplitud de movimientos distintos en función de los materiales, soportes, tamaños

utilizados.

5. Adquisición progresiva de hábitos limpieza y actitud de cuidado de los materiales, espacios y producciones.

6. Exploración y utilización de: collage, murales, etc.

7. Participación en la producción e interpretación de obras plásticas referidas tanto al plano como al espacio.

Page 12: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

12

8. Sentido estético y la sensibilidad, el placer y disfrute visual y emocional hacia las obras plásticas.

9. Fomento al bagaje artístico y cultural andaluz, y a otras manifestaciones artísticas culturales, facilitando una visión

intercultural del arte.

4. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación

10. Uso progresivo de instrumentos tecnológicos como elementos facilitadores de comunicación, información, disfrute,

expresión y creación.

11. Uso de Internet, los niños y niñas descubrirán la utilidad de esta herramienta para encontrar cualquier tipo de

información.

Page 13: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

13

MATEMÁTICAS

PRIMER CICLO

PRIMER

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1- Números del 0 al 99

2- Números mayor y menor; anterior y posterior

3- Recta numérica

4- Ordinales hasta el 10º

5- Sumas y restas de dos cifras

6- Sumas con tres sumandos

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. Medidas no convencionales (palmo, pie)

2. Muchos, pocos, ninguno

3. Iniciación a los gráficos de barras

4. Conceptos básicos (grande/pequeño, ancho/estrecho, largo/corto)

5. El euro: monedas

GEOMETRÍA

1. Líneas rectas, curvas, cerradas y abiertas

2. Triángulo, cuadrado, círculo, rectángulo y rombo

3. Simetrías básicas (ejes de simetría)

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Recogida de datos con técnicas elementales

2. Elaboración de tablas de registros sencillas

3. Interpretación de tablas y gráficos sencillos

SEGUNDO

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1. Números hasta el 999

2. Unidad, decena y centena

3. Composición y descomposición de números

4. Sumas y restas llevando decenas

5. Números pares e impares

6. Multiplicación (tablas)

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. El reloj: en punto, medias horas y los cuartos

2. La fecha, los meses del año

3. Más/menos que/tantos como

4. Kilo/litro, medio kilo/litro, cuarto de kilo/litro

5. Metro/centímetro/kilómetro

6. Medidas convencionales y no convencionales

7. Euros: billetes

GEOMETRÍA

1. Concepto básicos (derecha/izquierda, delante/detrás, arriba/abajo)

2. Simetrías

3. Series

4. Circunferencia y círculo

5. Elementos de un polígono (lados y vértices)

6. Planos y croquis

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Gráficas

2. Recuento y anotación de frecuencias.

3. Cuadros de doble entrada

Page 14: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

14

SEGUNDO CICLO

TERCER

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1. El valor de las cifras de un número

2. Comparación de números

3. Números de cuatro y cinco cifras

4. Aproximación de números

5. Fracciones (medios, tercios y cuartos)

6. Prueba de la resta

7. Propiedades de la multiplicación

8. Divisiones (exacta/inexacta, divisores de una cifra)

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. Metro, decímetro, centímetro y milímetro

2. Instrumentos de medida

3. Litro/kilo, medio litro/kilo, cuarto litro/kilo

4. Horas, minutos y segundos

5. Calendario, años bisiestos.

GEOMETRÍA

1. Diferentes clases de líneas: rectas, curvas, onduladas, quebrada, mixta y espiral

2. Rectas secantes y paralelas

3. Ángulos (Clasificación)

4. Prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas

5. Clasificación de polígonos

6. Clasificación de triángulos

7. Paralelogramos

8. Radio y diámetro

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Tablas de registro de datos

2. Gráficas de barras y de líneas

3. Pictogramas

CUARTO

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1. Números de seis y siete cifras

2. Números romanos

3. Sumas y restas combinadas (uso de paréntesis)

4. Divisiones con divisores de dos y de tres cifras

5. División con ceros en el cociente

6. División entre 10, 100, 1000

7. Comparación de fracciones con la unidad

8. Fracciones equivalentes

9. Decimales

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. Múltiplos y divisores del metro/litro/kilo

2. Expresiones complejas e incomplejas

3. Sumas y restas con medidas de longitud

GEOMETRÍA

1. Puntos, semirrectas y segmentos

2. Rectas perpendiculares

3. Ángulos rectos, agudos y obtusos

4. Perímetro de un polígono

5. Trapecio y trapezoide

6. Radio, diámetro, arco y cuerda

7. El plano cuadriculado. Coordenadas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Situaciones y experiencias aleatorias

2. Sucesos y posibilidades

3. La probabilidad a partir de los datos

Page 15: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

15

TERCER CICLO

QUINTO

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1. Números de siete cifras

2. División con ceros intermedios o finales en el cociente

3. Descomposición de decimales

4. Comparación y ordenación de decimales

5. Comparación y ordenación de fracciones

6. Fracciones equivalentes

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. Cambios de unidad

2. El tiempo histórico

3. Operaciones con unidades de medida de tiempo

GEOMETRÍA

1. Medida de ángulos. El grado

2. Ángulo central de un polígono regular

3. Longitud de la circunferencia

4. El área

5. Área del cuadrado, rectángulo, romboide y triángulo

6. La escala

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Tablas de frecuencias

2. Diagramas de barras

3. Gráficas de líneas y gráficas dobles

4. Gráficos de sectores

5. La media y la moda

SEXTO

CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES

1. Millones

2. Jerarquía en operaciones combinadas

3. Potencias

4. Raíces cuadradas

5. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

6. Fracciones a común denominador

7. Magnitudes directamente proporcionales

8. Reglas de tres

9. Cálculo de porcentajes

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1. Grados, minutos y segundos en ángulos

2. Suma y resta de ángulos

3. Operaciones con medidas de superficie y volumen.

GEOMETRÍA

1. Áreas de polígonos regulares

2. Poliedros

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

1. Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas

2. Frecuencia absoluta y relativa

3. Histograma y polígono de frecuencias

4. Media, mediana y moda

Page 16: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

16

MATEMÁTICAS (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS)

PRIMER

CICLO

Identificación en la vida cotidiana y en su entorno próximo problemas que hagan referencia a

situaciones aritméticas aditivo-sustractivas

Aplicación de técnicas tales como la lectura analítica, separación de datos e incógnitas, realización

de gráficos que faciliten la resolución de problemas

Resolución de problemas sencillos de otras tipologías: razonamiento lógico, azar

Aprendizaje del trabajo por parejas la resolución de problemas

Iniciación al trabajo sistemático de comprensión lectora

Tipos de problemas: Fundamentalmente, problemas aritméticos aditivo-sustractivos

(Cambio, comparación, igualación)

Iniciación en razonamiento lógico y azar

SEGUNDO

CICLO

Potenciación del desarrollo iniciado durante el primer ciclo de las capacidades que favorecen la

comprensión lectora

Resolución de problemas aritméticos de segundo nivel

Resolución de problemas de recuento sistemático en contextos geométricos y numéricos

Desarrollo del razonamiento lógico aplicado al campo de la resolución de problemas

Aprendizaje del trababjo en parejas para potenciar el aprendizaje entre iguales

Tipos de problemas: Situaciones familiares que se resuelvan con multiplicaciones y/o divisiones

- Dentro de los problemas multiplicativos del tipo factor N presentan mayor dificultad aquellos

en los que la incógnita se refiere a la cantidad inicial

- Continuación con las situaciones aditivo-sustractivas de comparación

- Problemas de segundo nivel, combinativos

TERCER

CICLO

Identificación de situaciones de su entorno que requieran el uso de operaciones elementales de cálculo

Utilización estrategias personales y hábitos que contribuyan a aumentar el porcentaje de éxito en la

resolución de problemas

Consolidación de la estrategia general de resolución de problemas aritméticos de segundo nivel.

Resolución de problemas aritméticos de tercer nivel, de recuento sistemático, de razonamiento

lógico y de razonamiento inductivo

Aprendizaje del trabajo en pequeños grupos

Tipos de problemas:

Problemas combinados de las cuatro operaciones aritméticas básicas

Problemas de razonamiento lógico, inductivo, recuento sistemático, azar y probabilidad, problemas

aritméticos de tercer nivel

Matices del lenguaje, comprensión lectora

Leyes generales a partir de problemas particulares

Page 17: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

17

LENGUA CASTELLANA (COMPRENSIÓN LECTORA)

QUÉ Y CÓMO LEER

PRIMER

CICLO

1) Lectura comprensiva guiada y en voz alta, silenciosa y cada vez más autónoma, de los

siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo):

a) Textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil (invitaciones,

felicitaciones, notas y avisos, folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

b) Textos procedentes de los medios de comunicación social, especialmente noticias sencillas

relativas a nuestra Comunidad Autónoma.

c) Otros textos sencillos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado.

d) Textos literarios sencillos de temática andaluza adecuados a la edad, nivel e intereses del

alumnado: narrativa (tradición oral, relato breve...), poesía (tradición oral, refranes,

adivinanzas...), teatro (leer y dramatizar teatro muy breve y otras situaciones cotidianas...).

e) Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de aula y de cen-tro, como medio de

aproximación a la literatura (Plan LyB).

SEGUNDO

CICLO

1) Lectura comprensiva personal, silenciosa y en voz alta, para obtener la información

relevante, de los siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo):

a) Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (como correspondencia

escolar, normas de clase o reglas de juegos).

b) Textos para aprender y para informarse:

Producidos con finalidad didáctica.

De uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones.

c) Textos procedentes de los medios de comunica-ción social (incluidas webs infantiles),

especialmente noticias (sobre todo sobre nuestra comu-nidad en sociedad, cultura,

ciencia...) y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares,

entradillas, portadas...

d) Otros textos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses.

e) Otros textos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses.

f) Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de centro, participando en actividades literarias.

TERCER

CICLO

1. Lectura comprensiva personal, silenciosa y en voz alta, para obtener la información

relevante, de los siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo):

a) Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (como correspondencia,

normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos).

b) Textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse:

producidos con finalidad didáctica.

c) De uso social: folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios.

d) Textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y

juveniles), con especial incidencia en la noticia (sobre todo relativas a nuestra comunidad

en sociedad, cultura, ciencia...), la entrevista, y las cartas al director, para obtener

información general, localizando informaciones destacadas.

e) Otros textos cercanos a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses. f) Lectura guiada detextos literarios de temática andaluzaen diferentes soportes,de autores/as andaluces y no

andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad :

narrativa, tradición oral, relato breve, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas,

literatura actual, lugares y personajes andaluces…), poesía

(tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil…), teatro (leer y dramatizar

teatro…), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la

edad, nivel e intereses del alumnado.

g) Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de centro, participando en actividades literarias.

Page 18: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

18

CONTENIDOS TRANSVERSALES A TODOS LOS TIPOS DE TEXTOS

PRIMER

CICLO

1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender (identificación, clasificación, comparación).

2.Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de

las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

3.Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y disfrute personal, por su lectura

autónoma, por la elección personal de temas y textos y como medio de comunicación de

experiencias y de regulación de la convivencia.

SEGUNDO

CICLO

1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender

y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).

2.Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas

(conociendo el funcionamiento de la misma) para obtener información y modelos para la composición escrita.

3.Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de

expresión de las preferencias personales.

4.Interés y valoración por los textos escritos y literarios como disfrute personal, fuente de

aprendizaje y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como medio de comunicación de experiencias

y de

regulación de la convivencia.

TERCER

CICLO

1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender (identificación, comparación, clasificación e interpretación), con especial atención a

los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

2.Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización,

selección y organización de la información.

3.Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener

información y modelos para la composición escrita.

4.Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de

expresión de las preferencias personales.

5.Interés y valoración por los textos escritos y literarios como disfrute personal, fuente de

aprendizaje y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y

como vehículo de comunicación.

6.Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Page 19: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

19

LENGUA CASTELLANA (ORTOGRAFÍA Y VOCABULARIO)

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER

CURSO

VOCABULARIO:

1. Ampliación del vocabulario buscando palabras con la misma grafía y mediante el uso de antónimo.

3. Ampliación del vocabulario a través de la formación y el uso de diminutivos.

4. Ampliación del vocabulario para expresar las cualidades de personas, animales y objetos.

5. Desarrollo de conocimientos y el vocabulario sobre medios de transportes

6. Desarrollo del campo semántico de los productos del campo y utilizarlo de forma adecuada.

7. Adquisición del vocabulario relacionado con oficios y emplearlo de forma apropiada.

8. Adquisición del vocabulario relacionado con el ámbito de los instrumentos musicales.

ORTOGRAFÍA:

1. Identificación de los sonidos vocálicos y asociarlos a las grafías correspondientes.

2. Identificación de los sonidos consonánticos y asociarlos a las grafías correspondientes.

3. Dominio de los grupos ―dr‖, ―tr‖, ―pr‖, ―pl‖, ―br‖, ―bl‖, ―fr‖, ―fl‖, ―gr‖, ―gl‖, ―cr‖ y ―cl‖.

4. Conocimiento de los nombres de las letras del alfabeto.

5. Práctica y consolidación del uso de ―c‖ y ―q‖ para representar el sonido *k+.

6. Utilización correcta de ―g‖ y ―gu‖ para representar el sonido *g+.

7. Dominio en la utilización de las grafías ―gue‖, ―güe‖ / ―gui‖, ―güi‖.

8. Utilización correcta de la ―r‖ y la ―rr‖ para representar la ―r‖ fuerte.

9. Utilización apropiada de la ―j‖ para representar el sonido [x].

10. Distinción de los usos de las sílabas ―ge‖, ―je‖, ―ji‖, y empleo correctamente.

11. Utilización correcta de ―z‖ y ―c‖ para representar el sonido *0+.

12. Conocimiento de los usos correctos de ―-z‖ y ―-ces‖ para formar el plural de ciertas palabras.

SEGUNDO

CURSO

ORTOGRAFÍA:

1. Afianzamiento del alfabeto en español.

2. Consolidación del uso de, <<c>>>>qu>>, <<g>> y <<gu>>, <<gü>>, <<c>><<z>>, <<j>><<g>>,

<<h>> ,<<ll>><<y>>,<<r>>, <<rr>>, <<v>>.

3. Consolidación del uso correcto de las mayúsculas en los nombres propios, al comienzo de un

escrito y después de un punto.

4. Uso adecuadado de los puntos de puntuación (<<,>><<.>><<¿?>><<¡!>>.

5. Utilización adecuada de los grupos: ―mb‖, ―mp‖, ―bl‖, ―br‖.

VOCABULARIO:

1. Uso de palabras compuestas, polisémicas y sinónimas.

4. Identificación de palabras antónimas, usan el prefijo <<des>>, <<in>>.

5. Ampliación de los conocimientos de vocabulario sobre una familia de palabras semánticas.

6. Formación de palabras derivadas.

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER

CURSO

ORTOGRAFÍA:

1. Uso correcto el punto, la interrogación y signos de admiración.

2. Consolidación del uso de ―c‖ y ―qu‖, identificando el número de sílabas de una palabra.

3. Separación de palabras al final de renglón.

4. Uso adecuado de la ―z‖ y ―c‖ en la escritura de palabras.

5. Uso correcto de las diferentes clases de puntos: punto aparte, punto seguido, punto final.

6. Utilización apropiada de la ―ll‖, ―d‖ y ―z‖ , ―b‖, r y rr en la escritura de palabras.

7. uso correcto de ―g‖ y ―gu‖, ―gÜ‖ en la escritura.

8. Uso correcto de la ―v‖ en la escritura y formación de palabras.

9. Utilización correcta de la ―h‖ en la formación y escritura de palabras.

10. Uso correcto de los dos puntos.

11. Utilización de ―y‖ / ―i‖ correctamente al final de palabra.

12. Utilización de forma correcta ―g‖ y ―j‖ en la escritura de palabras.

Page 20: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

20

VOCABULARIO:

1. Ampliación del vocabulario con palabras derivadas partiendo de la palabra primitiva.

2. Ampliación del vocabulario formando palabras derivadas con sufijos.

3. Identificación y formación de diminutivos y aumentativos.

5. Ampliación del vocabulario y uso de sinónimos.

6. Formación de antónimos con los prefijos in- y des-.

8. Incorporación al vocabulario de palabras polisémicas y utilización adecuada de las mismas.

9. Ampliación del vocabulario con palabras de distintos campos semánticos.

10. Ampliación del vocabulario incorporando palabras para la precisión léxica.

11. Identificación y formación de palabras compuestas.

12. Interpretación del sentido de las frases hechas.

CUARTO

CURSO

ORTOGRAFÍA:

1. Preparación y escritura de dictados.

2. Localización de palabras en el diccionario.

3. Escritura de oraciones aplicando las normas.

VOCABULARIO:

1. Conocimiento de un amplio abanico de palabras.

2. Construcción de raciones a partir de palabras.

3. Localización de palabras en el diccionario.

4. Ampliación del vocabulario formando palabras nuevas por derivación

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUINTO

CURSO

ORTOGRAFÍA:

1. Clasificación de las palabras según el lugar de la sílaba tónica.

2. Aplicación de la norma de uso de la tilde en palabras que contienen diptongo.

3. Aplicación del uso de la tilde en las palabras compuestas.

4. Utilización adecuada de la tilde diacrítica.

5. Utilización adecuada de los distintos tipos de punto.

6. Uso adecuado del grupo cc.

7. Uso de la coma y de punto y coma.

8. Aplicación correcta de las normas de uso de la b y la v.

9. Puntuación de textos adecuadamente, usando los dos puntos y los puntos suspensivos.

10. Aplicación de las normas de uso de la raya, el paréntesis y las comillas.

VOCABULARIO

1. Ampliación del vocabulario utilizando el recurso de la composición.

2. Reconocimiento del proceso de derivación para formar palabras.

3. Ampliación del vocabulario utilizando el recurso de la sufijación

4. Identificación y formación de aumentativos y diminutivos utilizando el recurso de la sufijación.

6. Ampliación del vocabulario incorporando el uso de sinónimos y antónimos.

7. Reconocimiento del concepto de palabras homónimas.

8. Incorporación al vocabulario de palabras polisémicas y utilización correcta.

9. Conocimiento y uso correcto de las abreviaturas.

10. Comprensión del significado de siglas y acrónimos.

11. Reconocimiento y uso de las diversas acepciones de las palabras en el diccionario.

12. Comprensión del significado de frases hechas y su uso adecuado.

Page 21: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

21

.

SEXTO

CURSO

ORTOGRAFIA:

1. Cuidado de la ortografía de los propios escritos aplicando correctamente el usode la tilde en las

palabras agudas, llanas y esdrújulas.

2. Cuidado de la ortografía de los propios escritos aplicando correctamente el usode la tilde en las

palabras con diptongo, triptongo e hiatos

3. Aplicación de las normas del uso de la tilde en las palabras que contienen hiato.

4. Interés en mejorar la corrección ortográfica en los textos escritos.

5. Uso correcto de la j, de la b, y el uso de al tilde en interrogativos y negativos.

6. Uso correcto de la v y la h.

7. Uso correcto de los dos puntos y de los puntos suspensivos.

8. Uso correcto de la coma en oraciones y textos.

VOCABULARIO:

1. Enriquecimiento del vocabulario, mediante el uso de palabras sinónimas, antónimas y polisémicas.

2. Utilización de palabras homónimas reconociendo las categorías gramaticales a lasque pertenecen.

3. Ampliación del vocabulario utilizando el recurso de la composición.

4. Conocimiento y uso de las siglas y los acrónimos.

5. Ampliación del vocabulario utilizando el recurso de la derivación para la formación de nombres y adjetivos.

6. Conocimiento y aplicación del procedimiento de formación de gentilicios mediante sufijación.

7. Ampliación del vocabulario mediante el uso de prefijos.

8. Identificación de préstamos, extranjerismos y palabras nuevas.

Page 22: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

22

LENGUA CASTELLANA (EXPRESIÓN ESCRITA)

PRIMER

CICLO

1. Adjetivos calificativos. 2. Familias de palabras. 3. Formación de palabras a partir de sílabas. 4. Frases con dos palabras dadas. 5. Escritura de cuentos, cartas o textos muy breves. 6. Responder por escrito sobre una lectura. 7. Comentarios de textos escritos, expresar sentimientos, ideas, etc. 8. Transformación de oraciones afirmativas a negativas. 9. Ordenación de frases de palabras desordenadas. 10. Explicación del significado de palabras sencillas. 11. Dado el principio y el final de un texto, producir un cuerpo de texto propio. 12. Uso de medios en los que se presenta el lenguaje escrito: prensa, revistas, carteles, etc. 13. Manera de coger el lápiz. 14. Posición correcta para la escritura. 15. Posición correcta del papel. 16. Reproducción gráfica de todos los fonemas en cualquier posición. 17. Separación de palabras en letras 18. Deletreo de palabras. 19. Segmentación de palabras en sílabas. 20. Realización de listas de sonidos y letras especialmente conflictivas 21. Dictados fonéticos y silábico. Escritura de palabras y oraciones dictadas o ideadas por el alumno. 22. Realización de juegos de lenguaje: crucigramas, sopas de letras, jeroglíficos,… 23. Elaboración de frases con el vocabulario del texto y/o centro de interés. 24. Elaboración de frases a partir de palabras desordenadas, leídas o dictadas. 25. Elaboración de frases incompletas. 26. Corrección de frases absurdas. 27. Ordenación de palabras para formar frases con sentido. 28. Elaboración de frases a partir de dibujos o fotografías. 29. Utilización de plantillas para que completen palabras siguiendo unas instrucciones. 30. Definiciones de objetos de la vida cotidiana de la forma más precisa para que sean entendidas 31. Definición de palabras dadas 32. Utilización del procesador de textos para la lectura y producción de textos propios 33. Elaboración de un archivo de vocabulario con palabras de campos semánticos variados. 34. Elaboración de familias de palabras. 35. Sustitución de expresiones por una sola palabra. 36. Búsqueda de palabras encadenadas. 37. Dadas unas series de palabras, escribir sus sinónimas o antónimas. 38. Dictada una oración, escribir otras mediante sinónimos o antónimos

SEGUNDO CICLO

1. Escritos de experiencias personales. 2. Expresión por escrito usando formas verbales y no verbales de comunicación, gestos, dibujos, movimientos, sonidos… 3. Elaboración de redacciones. 4. Elaboración de carteles informativos para la clase. 5. Uso de medios de comunicación escritos, revistas, periódicos, etc. 6. Uso del diccionario. 7. Expresión de opiniones, vivencias, diálogos, etc. 8. Producción de diferentes tipos de textos según la necesidad. 9. Descripción de animales, objetos, paisajes, etc. 10. Producción de textos fantásticos o ciencia ficción, pie de foto y entrevista. 11. Elaboración de eslóganes, cómic, avisos, crucigramas, autodefinidos, sopas de letras, cruzadas, etc. 12. Realización de resúmenes y esquemas de lecciones. 13. Dictados y comentarios de textos. 14. Uso de mensajes escritos para memorizar información. 15. Uso correcto de reglas de ortografía. 16. Escritura de planes o realización de tareas concretas. 17. Memorización e invención de frases con ese tipo de palabras. 18. Producción de textos narrativos ateniéndose a modelos conocidos: biografías, comics, diarios personales,

Page 23: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

23

cuentos,… 19. Redacción de textos autobiográficos teniendo otros de modelo. 20. Elaboración de textos argumentativos con temas motivadores que los impliquen (si son ellos los reyes de la casa, si hay programas interesantes en tv, si es sano comer chucherías…). 21. Redacción de cartas (a los personajes de la Navidad, al ratoncito Pérez, a los personajes del Carnaval,…) y postales. 22. Elaboración de noticias basadas en hechos reales destacando lo más significativo o aprovechando los contenidos trabajados en otras áreas (Sistema Solar, descubrimiento de un nuevo planeta,..). 23. Redacción de invitaciones de ámbito personal 24. Producción de textos expositivos para ampliar información sobre temas de interés. 25. Elaboración de instrucciones atendiendo a una finalidad (instrucciones para proteger los bosques…) o con un toque de humor ( instrucciones para maquillar un gato, para hacer bocadillos sin pan, para andar sin zapatos…). 26. Cumplimentación de formularios, encuestas y cuestionarios sencillos propios del contexto escolar. 27. Redacción de avisos que desde el centro escolar se hacen llegar a las familias (reuniones, citas, consejos, horarios,…) 28. Utilización de procedimientos de simbolización gráfica (logotipos, imágenes,..) para enriquecer los textos producidos. 29. Elaboración de poesías mediante la aplicación de palabras, ilustraciones… 30. Redacción de textos siguiendo unos pasos (reflexión, elaboración de un esquema, redacción del primer borrador, repaso y corrección -lectura en voz alta para comprobar cómo suena, descubrir fallos y repeticiones innecesarias…- y redacción definitiva en limpio), determinando cómo será el texto, su extensión, tratamiento autor-lector, presentación…con antelación y adaptando la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. 31. Revisión de textos producidos atendiendo a la claridad en la presentación, coherencia temática, cohesión y corrección. 32. Actividades de expresión escritas en otras áreas: * E. Física (normas de diversos deportes, recomendaciones para una vida sana, argumentación sobre la deportividad, sobre la práctica del deporte, sobre deporte para hacer y deporte para ver…). * Música (descripción de instrumentos, presencia de la música a nuestro alrededor, la música y los cantos-músicas de los animales…). * Matemáticas (planteamientos de problemas., explicación de los pasos a seguir en una resolución de problemas u otra actividad matemática…). * Conocimiento del Medio: vida animal, cuidado del medio ambiente, descripciones de cómo somos por dentro, de breves explicaciones sobre gráficos…). * Plástica (cómo se realiza una actividad, cómo se pinta un cuadro, descripción de obras artísticas…). 33. Utilización del diccionario para conocer los distintos significados de palabras desconocidas presentes en un texto.

34. Selección, de las definiciones dadas en el diccionario, del significado más adecuado al contexto

TERCER CICLO

1. Elaboracion de su propia biografía.

2. Elaboración de textos narrativos, expresivos, resúmenes, informativos, de ciencia ficción

expositivos, formularios escritos, retóricos, instructivos, poéticos, periodísticos, diario,cuentos, etc. en los que se in

cluya, a ser posible, la descripción y el diálogo.

3. Estructuración de los diferentes tipos de textos, introducción, planteamiento, nudo y desenlace.

4. Dominio de la legibilidad, la precisión y la rapidez escritoras.

5. Elaboración de textos narrativos(cuentos, fábulas, biografías, leyendas, chistes, noticias,

cómics, anuncios, postales, cartas, diálogos, diarios, invitaciones, problemas,…) en los

que se incluya, a ser posible, la descripción y el diálogo.

6. Composición de textos expositivos ( definición, explicación, listas, catálogos, carteles,

murales, slóganes, peticiones, encuestas, reclamaciones,..) claros y estructurados

siguiendo las normas de este género.

7. Redacción de biografías atendiendo a los hechos más importantes.

8. Producción de cartas formales adecuando el lenguaje al contenido de la comunicación y al receptor.

9. Utilización de la agenda para llevar al día apuntes de los trabajos escolares, horarios, obligaciones, avisos, etc.

10. Interpretación de símbolos, diagramas, siglas, refranes, etc y utilización en sus producciones

11. . Rondas de noticias variadas.

12. Trabajos monográficos (ecología, vacaciones, consumismo, homenajes, concesión de premios, sucesos,…) 13. Elaboración de noticias para distintos medios de comunicación.

14. Retrasmisiones hipotéticas de sus noticias a través de radio, TV , prensa,…

Page 24: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

24

15. Identificación de oraciones dentro de un texto.

16. Escritura sujetos dado un predicado y viceversa.

17. Simplificación o ampliación del sujeto y del predicado de oraciones dadas.

18. Deducción del sujeto y el predicado a partir del verbo de oraciones dadas.

19. Identificación de los sustantivos dentro de un texto y su clasificación en comunes- propios, concretos-

abstractos, colectivos-individuales, contables-no contables.

20. Identificación de sustantivos que cambian de significado al cambiar de género, de los que

tienen dos géneros y de los que solamente tienen uno, en una lista dada.

21. Ejercicios de concordancia de género y número entre los sustantivos y los determinantes que los acompañan.

22. Localización de los verbos en un texto, deducción de sus infinitivos y la conjugación a la

que pertenecen. Comparación con otro tipo de palabras.

23. Identificación de la raíz y la desinencia de in verbo a partir

24. Aplicación de los conocimientos verbales en la producción de textos

25. Identificación de los adjetivos dentro de un texto e inferir sus características.

26. Utilización de los distintos grados del adjetivo en la elaboración de sus textos

27. Identificación de las preposiciones, los adverbios, las conjunciones, los pronombres, los

artículos y las interjecciones dentro de un texto e inferir las características que las definen.

28. Memorización de los tipos de palabras anteriores y utilización de las mismas en la

elaboración de diferentes tipos de textos escritos..

29. Identificación de palabras homónimas y polisémicas. Inferir su significado a partir del contexto y

utilización de manera correcta en la elaboración de sus textos.

30. Identificación de los sufijos más importantes que sirven para formar los aumentativos y

los diminutivos. Distinción de los matices de significado que aportan. Utilización correcta de los mismos.

31. Reconocimiento de las expresiones extranjeras más frecuentes y relacionarlas con sus

equivalentes castellanas.

32. Conocimiento de los diferentes tipos de diccionarios y elección del más adecuado para la búsqueda específica.

33. Manejo correcto para buscar cualquier palabra y elección de la acepción más apropiadasegún el contexto.

34. Estudio y utilización correcta de las reglas básicas de ortografía y acentuación.

35. Memorización de palabras que cambian de significado al cambiar la grafía

36. Estudio y utilización correcta de los signo de puntuación, bien en la producción de textos

propios o en textos donde se hayan eliminados

37. Recopilación de expresiones, tópicos y valoraciones discriminatorias de carácter sexista o

racista en refranes, cuentos, radio, anuncios, publicidad…

38. Utilización de Internet y las TIC como recursos para la realización de tareas diversas:

escribir y modificar textos, crear tablas y gráficos ,etc.

39. Utilización de programas educativos como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

40. Búsqueda de información complementaria en Internet para la realización de trabajos.

41. Escritura de mensajes de correo electrónicos utilizando el lenguaje de forma correcta

Page 25: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

25

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

PRIMER CICLO

BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.

1. El agua: características y usos. El ciclo del agua. Los ríos.

2. Los paisajes: la llanura, la montaña, de interior y la costa.

3. El medio ambiente: problemas y actitudes.

4. El Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas.

5. El paisaje de mi comunidad.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.

1. Conocimiento y clasificación de animales según su alimentación.

2. Conocimiento y clasificación de animales según su forma de nacer.

3. Animales domésticos y salvajes.

4. Grupos de animales: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios e insectos.

5. Las plantas y sus partes.

6. Clasificación de las plantas: silvestres y cultivadas.

7. Las plantas y animales de mi comunidad.

BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

1. Las partes del cuerpo: huesos, articulaciones y músculos.

2. Los sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto.

3. La alimentación y los grupos de alimentos. Pirámide nutricional.

4. La salud y la enfermedad. Hábitos para una vida saludable.

BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1. Las relaciones de parentesco.

2. Los pueblos y las ciudades.

3. Los servicios de la localidad.

4. Los trabajos en la naturaleza, en las fábricas y en los talleres.

5. El comercio.

6. Monumentos, tradiciones y fiestas de Andalucía.

BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO.

1. Las estaciones del año.

2. El calendario.

3. La historia: la prehistoria, los romanos, la edad media (iniciación).

BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA

1. Los diferentes materiales presentes en el entorno del alumno.

2. Los hábitos de consumo responsable de energía: agua, electricidad,…

BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS.

1. Los inventos y las máquinas.

2. El ordenador.

Page 26: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

26

SEGUNDO CICLO

BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.

1. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos

meteorológicos.

2. Orientación en el espacio: los puntos cardinales.

3. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.

4. Identificación de rocas.

5. La atmósfera.

6. El ciclo del agua.

7. Relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en España.

8. Los ecosistemas,

9. Tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.

1. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.

2. Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.

3. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas.

4. Observación de seres vivos, a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

5. La agricultura y la ganadería.

6. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.

7. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

1. Conocimiento de la morfología del propio cuerpo. Las diferentes etapas dela vida.

2. Los sentidos, su papel e importancia de su cuidado habitual. La relaciones interpersonales y

con el mundo.

3. Adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas.

4. Identificación y descripción de emociones y sentimientos.

5. Planificación creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas

BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1. Estructuras familiares. Responsabilidades.

2. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.

3. Las normas de convivencia entre los miembros de una sociedad.

4. Características de los distintos entornos rurales y urbanos.

5. Manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno y valoración como

elementos de cohesión social.

6. Los servicios públicos, las Administraciones y las instituciones. Valoración de su

importancia.

7. La obtención de información y la comunicación a través de las tecnologías de la

información.

8. La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas

BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO.

1. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo).

2. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.

3. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de

aspectos de la vida cotidiana.

4. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos

hechos históricos relevantes.

5. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno

(tradiciones, edificios, objetos).

6. Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y

elaborar distintos trabajos.

7. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Page 27: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

27

BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA

1. Propiedades físicas de distintos objetos y materiales: peso/masa,estado, volumen, color,

textura, olor.

2. Fuerzas de atracción o repulsión.

3. Energía. Fuentes y usos de la energía. La intervención de la energía en los cambios de la

vida cotidiana.

4. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.

5. Responsabilidad individual en el ahorro energético.

BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS.

1. Descripción de oficios.

2. Operadores mecánicos simples (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.)

3. Elaboración mediante el uso de tratamiento de textos del desarrollo de un proyecto.

4. Uso de Internet para la búsqueda de información

y su func

TERCER CICLO

BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.

1. Percepción y representación a escala de espacios conocidos.

2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio

(planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

3. El universo. El sistema solar.

4. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e

interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

5. Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en

el paisaje y en la actividad humana.

6. Identificación y clasificación de rocas y minerales.

7. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su

aprovechamiento.

8. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos

relevantes de geografía física y política del mundo.

9. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar

sobre la naturaleza.

10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por

conocer paisajes de otros lugares.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.

1. La estructura y fisiología de las plantas.

2. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.

3. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos.

4. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos

para su reconocimiento.

5. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

6. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

7. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas.

8. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

trabajo

BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

2. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

3. La reproducción (aparato reproductor).

Page 28: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

28

4. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

5. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.

6. Desarrollo de estilos de vida saludables.

7. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima.

8. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad.

2. La población en España y en la Unión Europea.

3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingu .stica en España.

4. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía

con los demás.

5. Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,

económicas y sociales.

7. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales.

8. La organización territorial y política de la Unión Europea.

9. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.

10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO. 1. Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). 2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado. 3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de

los cambios sociales. 4. Caracterización de algunas sociedades de otras épocas. 5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. 6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio Histórico y cultural. 7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. 8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA 1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades.

2. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. 3. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. 4. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas. 5. Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. 6. Responsabilidad individual en su consumo. 7. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. 8. Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración,

evaporación o disolución. 9. Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. 10. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de

temperatura y dilatación. 11. Cambios de estado y su reversibilidad. 12. Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común. 13. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de

los materiales de trabajo.

Page 29: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

29

BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS.

1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. 2. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. 3. Construcción de estructuras sencillas. 4. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. 5. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en

el trabajo. 6. Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información

para comunicarse y colaborar. 7. Búsqueda guiada de información en la red. 8. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción

de ilustraciones o notas, etc.)

Page 30: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

30

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

PRIMER

CICLO

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA

1. Descripciones verbales y comentarios sobre obras artísticas.

2. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.

3. El movimiento en el dibujo.

4. Los colores y sus posibilidades: los básicos, fríos y calientes,…

5. Figuras planas, bidimensionales y tridimensionales.

6. Reconocimiento de algunas obras pictóricas y sus autores.

BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA

1. Experimentación de diversos materiales para la creación plástica.

2. Descubrimiento de las posibilidades del color.

3. Elaboración de dibujos, pinturas, ―collages‖, volúmenes, etc.

4. Coloreado con distintos tipos de lápices; cera, madera, rotulador para observar sus

diferencias.

5. Construcción de móviles.

6. Recorte, picado y pegado de distintos materiales convencionales, de desecho,

reciclados,..

SEGUNDO

CICLO

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA

1. Exploración de formas naturales y artificiales desde distintos ángulos y posiciones.

2. Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de detalles en elementos naturales.

3. Interpretación y valoración de la información que la imagen en el contexto social

proporciona: rótulos‖ publicitarios.

4. Las escalas y proporciones.

5. Búsqueda de información sobre artistas plásticos.

BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA

1. Experimentación con el color, la textura, los diferentes grosores de líneas y las diferentes

cualidades de los materiales.

2. Elaboración de producciones artísticas mediante el uso de :

manchas cromáticas y tonalidades

gamas en historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones.

recursos digitales y audiovisuales

3. Comunicación oral y escrita de procesos y resultados.

Page 31: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

31

TERCER

CICLO

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA

1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las

estructuras geométricas.

2. Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras

artísticas.

3. Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal

.

4. Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y

tecnologías de la información.

5. Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de

vista o la situación en el espacio.

6. Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o

ámbitos.

BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA

1. Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y

situación espacial.

2. Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.

3. Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia

de la luz.

4. Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

5. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

6. Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de

perspectiva.

7. Creación de ambientes para la representación teatral.

8. Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

9. Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.

10. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias

creativas en la composición.

Page 32: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

32

EDUCACIÓN MUSICAL

EDUCACIÓN

INFANTIL

1. Interpretación y disfrute de canciones

2. Exploración de sonidos del entorno

3. El movimiento corporal como expresión de sentimientos y emociones ante la escucha de

canciones y audiciones

4. Discriminación sonido/silencio

5. Cualidades del sonido: Duración, intensidad, altura y timbre

6. Percusión y ritmos corporales.

7. Grafías musicales no convencionales

a. El silencio

b. Sonidos lagos/cortos

c. Sonidos agradables/desagradables

d. Sonidos suaves/fuertes

e. Sonidos grave/agudos

f. La a negra

g. La corchea

h. La blanca

8. Grafías convencionales (sólo en 5 años)

a. La blanca

b. La negra

c. La corchea

9. Instrumentos musicales

a. Instrumentos de percusión de sonido indeterminado

b. Instrumentos de percusión de sonido determinado

c. Instrumentos de viento y cuerda (sólo en 5 años)

10. Audiciones

11. Juegos

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER

CURSO

1. El sonido y el silencio en diferentes entornos.

2. La canción infantil.

3. Grafía no convencional y convencional: la negra y su silencio

4. Los instrumentos corporales y de pequeña percusión.

5. Sonidos y onomatopeyas de entornos próximos, objetos y animales

6. La clave de sol y el pentagrama.

a. Cualidades del sonido: intensidad, altura, duración.

7. Las notas sol, mi y la y su posición en el pentagrama.

8. El movimiento y la audición de una obra clásica.

9. Interpretación de un musicograma. +

Page 33: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

33

SEGUNDO

CURSO

1. La diferencia entre oír y escuchar.

2. Lectura de esquemas rítmicos sencillos con instrumentos de percusión.

3. Lenguaje musical: pentagrama, clave de sol, negra y silencio de negra, corchea y silencio de corchea,

compás.

4. Notas: do, re, mi, fa, sol, la y si.

5. Cualidades del sonido: intensidad, duración, alturay timbre.

6. El movimiento libre en una audición.

7. Instrumentos de láminas

8. Los sonidos de los medios de transporte.

9. Los sonidos del entorno cotidiano.

10. Sonidos agradables y sonidos desagradables.

11. Los instrumentos de percusión

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER

CURSO

2. Las familias musicales: cuerda, viento y percusión.

3. La práctica de instrumentos de percusión.

4. Diferenciación entre nota y figura musical.

5. Lenguaje musical: la clave de sol; la negra, la corchea, la blanca, la redonda y sus silencios; la

línea divisoria; la doble barra; la ligadura y los dos puntos de repetición.

6. Notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si, do'y re'

7. La canción infantil.

8. La flauta dulce: sol, la, si, do’ y re’

9. El sonido y sus cualidades principales: intensidad, altura, duración y timbre.

10. El compás: binario, ternario y cuaternario.

11. La línea divisoria.

12. La doble barra.

13. Forma musical: eco.

14. La escala ascendente y descendente.

CUARTO

CURSO

1. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’ y re', mi’ y fa’.

2. Las músicas de otras culturas.

3. Lenguaje musical: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios; puntos de

repetición;los tipos de compás; la línea divisoria; la doble barra; el puntillo; ligadura; y

calderón.

4. Los diferentes tipos de música: clásica, pop, ópera, vals, jazz y tradicional.

5. La pronunciación, la acentuación y la entonación.

6. La flauta dulce: mi, fa, sol, la, si, do' y re'

7. La escala musical.

8. Los materiales de los instrumentos musicales.

Page 34: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

34

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUINTO

CURSO

1. Flauta dulce: do, re, mi, fa, fa#, sol, la, si, do’ y re'

2. Figuras musicales: negra, corchea, blanca, redonda y semicorchea, y sus silencios.

3. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’, re’, mi’ y fa’.

4. La anacrusa.

5. Lectura de partituras convencionales.

6. Las formas musicales: canon, dúo, variación y lied.

7. Lenguaje musical: las líneas y los espacios adicionales; clave de sol, indicación de compás,

notas, líneas divisorias, puntos de repetición y doble barra; ligadura, puntillo y calderón; los

signos reguladores de intensidad; los matices de intensidad.

8. Intervalos: ascendentes y descendentes.

9. Las partes de la figura musical: cabeza, corchete y plica.

10. Las alteraciones: sostenido.

11. El polirritmo y el ostinato rítmico.

SEXTO

CURSO

1. Flauta dulce: do, re, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, si, sib do’ y re'

2. Figuras musicales: negra, corchea, blanca, redonda y semicorchea, y sus silencios.

3. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’, re’, mi’ y fa’.

4. Los elementos del pentagrama: clave de sol, indicación de compás, matiz de intensidad,

línea divisoria, signo regulador de intensidad, puntos de repetición y doble barra, Da capo a

Fine, puntillo, ligadura y calderón

5. El Clasicismo musical, el Romanticismo musical y el Nacionalismo musical

6. Las alteraciones: sostenido, bemol y becuadro.

7. Los tipos de voz humana adulta: soprano, mezzo-soprano, contralto, tenor, barítono y bajo.

8. El compás: tiempos fuertes, semifuertes y débiles.

9. El acento musical, la anacrusa y la síncopa

10. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de olas demás personas.

Page 35: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

35

EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMER CICLO

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. 2. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. 3. Experimentación de posturas corporales diferentes. 4. Afirmación de la lateralidad. 5. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. 6. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES 1. Formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas y control de las habilidades motrices básicas. 2. Resolución de problemas motores sencillos. 3. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS 1. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. 2. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. 3. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. 4. Imitación de personajes, objetos y situaciones. 5. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. 6. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. 7. Participación en situación que supongan comunicación corporal. 8. Reconocimiento y respeto a la hora de manifestarse. BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. 2. Relación de la actividad física con el bienestar. 3. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de la actividad física. BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. 2. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. 3. Aceptación de los roles de juego, reconocimiento y valoración hacía las personas que participan en el juego. 4. Comprensión y cumplimiento de las normas de juego. 5. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal. 6. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

Page 36: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

36

SEGUNDO CICLO

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su 2. relación con el movimiento. 3. Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. 4. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. 5. Representación del propio cuerpo y del de los demás. 6. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. 7. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. 8. Equilibrio estático y dinámico. 9. Organización espacio-temporal. BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

1. Formas y posibilidades de movimiento. Ajuste y consolidación de los elementosfundamentales

en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

2. Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables yconocidas.

3. Control motor y dominio corporal.

4. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la

ejecución motriz.

5. Interés por mejorar la competencia motriz.

6. Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las

7. diferencias individuales en el nivel de habilidad.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS

1. El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

2. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales .

3. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el

movimiento.

4. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

5. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

6. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

7. Participación en situación que supongan comunicación corporal. Respeto en lasdiferencias en

el modo de expresarse.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

1. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con laactividad física

y consolidación de hábitos de higiene corporal.

2. Reconocimiento de la actividad física con el bienestar.

3. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento,

dosificación del esfuerzo y relajación.

4. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correctode los

materiales e instalaciones.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1. El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

2. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

3. Descubrimiento de las estrategias básicas de juego y rechazo hacia los

4. comportamientos antisociales.

5. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego.

6. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación.

Page 37: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

37

TERCER CICLO

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

1. Elemento orgánico funcionales relacionados con el movimiento.

2. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

3. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.

4. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

5. Ejecución de movimientos de cierta dificultas con los segmentos corporales nodominantes.

6. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

7. Estructuración espacio-temporal y situaciones motrices complejas en acciones.

8. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de las demás personas,mostrando

una actitud crítica hacía el modelo estético-corporal socialmentevigente.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

1. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de prácticade complejidad

2. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.

3. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.

4. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto vista motor.

5. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS

1. El cuerpo y el movimiento .Exploración y conciencia de las posibilidades y

recursos del lenguaje corporal.

2. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

3. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y

4. compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

5. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de

objetos y materiales.

6. Participación y respeto en situación que supongan comunicación corporal.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

1. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en lahigiene

corporal.

2. Reconocimiento de la actividad física con el bienestar e identificación de las prácticas no saludables.

3. Mejora de la condición física orientada a la salud.

4. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento,dosificación del esfuerzo y relajación

5. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de los

materiales e instalaciones.

6. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1. El juego y el deporte como elementos sociales y culturales.

2. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividadesdeportivas de

diversas modalidades y dificultad creciente.

3. Uso adecuado de las estrategias básicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la

cooperación/oposición.

4. Aceptación y respeto de las normas, reglas, estrategias y personas que participanen el juego.

5. Estimulación Del ―fairplay‖.

6. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos yactividades deportivas.

7. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute en sutiempo libre.

Page 38: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

38

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

PRIMER

CICLO

Escuchar, hablar y conversar

-Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.

-Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e

informáticos.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales

facilitadas por rutinas de comunicación.

-Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas,

representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Desarrollo de estrategias básicas para

apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal .

-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Leer y escribir

-Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.

-Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal .

-Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior

para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

-Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Conocimientos lingüísticos

-Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua

extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.

-Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

-Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que

representan expresiones orales conocidas.

-Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje

-Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y

expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de

léxico y estructuras elementales de la lengua.

-Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

-Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Aspectos socioculturales y conciencia intercultural:

-Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.

-Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

SEGUNDO

CICLO

Escuchar, hablar y conversar

-Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones ,interacciones

orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual o informático para extraer

información global y alguna específica.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales o no verbales.

-Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en

representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas.

-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral

Leer y escribir

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital.

-Uso guiado de estrategias de lectura identificando la información más importante, deduciendo el

significado de las palabras y expresiones no conocidas.

-Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como

invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos.

Page 39: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

39

-Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas .

-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Conocimientos lingüísticos

-Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y

su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.

-Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera,

previamente utilizadas.

-Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de producción de textos a partir de

modelos muy estructurados.

-Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones diferentes.

Reflexión sobre el aprendizaje

-Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y

expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos,

utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

-Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.

-Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías.

-Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

-Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua

extranjera.

-Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las

formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.

-Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Page 40: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

40

TERCER

CICLO

Escuchar, hablar y conversar

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto

visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde

las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,

utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Leer y escribir

-Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la

competencia lingüística del alumnado.

-Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura

-Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas.

-Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación.

-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir txtos y

presentaciones y para transmitir información.

Conocimientos lingüísticos

- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y

expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

- Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la

lengua extranjera, previamente utilizadas.

- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones

orales conocidas, establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de

algunas irregularidades relevantes.

- Utilización de las estrategias básicas de producción de textos (elección del destinatario,

propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de

modelos.

- Interés por utilizar la lengua extranjera.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y

expresiones con elementos gestuales .

- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo y aceptación del error como

arte del proceso de aprendizaje, autoevaluación y autocorrección.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

- Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con gente de otros países,

como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y

modos de vivir diferentes y enriquecedores.

- Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación

social propias de países donde se habla la lengua extranjera.

-Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una

cultura diferente a la propia

Page 41: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

41

RELIGIÓN CATÓLICA

EDUCACIÓN

INFANTIL

-Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que

contiene la palabra de Dios.

- Dios nos regala la naturaleza y quiere que la cuidemos.

- El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.

- Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del Evangelio:

la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.

- El amor y cuidado de Dios a las personas.

- Las manifestaciones del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar,

compartir las cosas,

perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.

- Los cristianos rezan a Dios.

- La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios

y parte de su familia, la Iglesia.

- Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.

- El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.

- Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas.

- El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.

- Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.

- Las fiestas de los cristianos.

PRIMER

CICLO

- La creación del ser humano y del mundo, obra de Dios.

- La Biblia. Palabra de Dios.

- Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia.

- La respuesta del hombre a Dios. Los cristianos rezan a Dios. El templo y las imágenes.

- Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel.

- El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen.

- Los mandamientos. Reglas de conducta humana y cristana.

- Dios envía a su hijo Jesucristo para la salvación de los pecados.

- Jesucristo, camino, verdad y vida.

- Los Evangelios. Principales enseñanzas de la vida de Jesús. Las parábolas.

- La Iglesia: la gran familia de los hijos de Dios.

- Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. Significado de las fiestas marianas más

importantes.

- Significado de algunos símbolos religiosos.

- Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano.

- El cristiano espera la gran fiesta del cielo

SEGUNDO

CICLO

- Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia.

- La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío.

Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam.

- Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

- Significado de la entrega de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos

Los hombres.

- El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo.

- El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús.

- La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y

Vive para siempre.

- El mandamiento del Amor.

- El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu es quien da vida.

- La Iglesia, el Cuerpo de Cristo.

Page 42: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

42

- La salvación de Dios a través de los Sacramentos.

- La Eucaristía, origen y meta de la vida cristiana.

- La virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones.

- Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas.

- La vida que Dios da dura para siempre.

TERCER

CICLO

-La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las

mediaciones.

- Las religiones de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).

- as respuestas y las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.

- El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo.

- La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos.

- Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios

y verdadero hombre.

- Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.

- Jesucristo, plenitud del hombre.

- La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.

- El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el Amor al prójimo.

-El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la

voluntad.

- Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden Sacerdotal y

Matrimonio.

- Jesús envía a sus discípulos a continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu

Santo. La expansión de la Iglesia.

- La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Estructura jerárquica de la Iglesia.

- La Iglesia en el mundo actual. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

- Respeto a las convicciones religiosas.

- Compromiso y solidaridad en el mundo de hoy.

- El encuentro con Dios a través de las fiestas.

- Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana.

- Dios prepara una tierra donde habitará la justicia.

Page 43: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

43

D. CRITERIOS PARA EL HORARIO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Siguiendo la Orden del 20 de agosto de 2010 donde se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas de

segundo ciclo Educación Infantil y Primaria,…, así como el horario del centro, el alumnado y el profesorado, establecemos:

• Los coordinadores/as de ciclo dispondrán de dos horas semanales destinadas a la coordinación en el horario lectivo,

y el coordinador/a del Equipo de Orientación de una hora a la semana.

• Las horas correspondientes al equipo directivo serán repartidas entre sus miembros del modo que consideren

oportuno.

• La persona que ostente la coordinación bilingüe dispondrá de un total de 5 módulos semanales.

• La persona o personas que esté coordinando el proyecto TIC 2.0 utilizarán los módulos que se consideren

necesarios en función a las necesidades del centro. Se establecerá, al menos, 3 módulos semanales.

• Cada curso habrá una persona encargada de la biblioteca del centro. Se le adjudicarán 5 módulos semanales.

E. PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

(Modificación aprobada en Claustro, 12 de noviembre de 2013).

¿Qué Evaluar?

Los progresos y dificultades del alumnado, con el fin de ofrecer otras posibilidades de aprendizaje más adaptadas.

¿Cuándo Evaluar?

Constantemente estamos recibiendo información del proceso de aprendizaje del alumnado (ejecución de las actividades,

preguntas, respuestas, motivación,..) No obstante es necesaria la evaluación sistemáticamente a lo largo del curso.

Cada maestro debe tener registrado qué aspectos fundamentales se están teniendo en cuenta para la evaluación de cada

uno de nuestros alumnos y alumnas. Por ejemplo, en lengua: lectura, ortografía, vocabulario y expresión escrita.

¿Cómo evaluar?

Se hará de forma escrita donde quede reflejado tanto los aspectos referidos como las anotaciones individuales de cada

niño o niña.

Instrumentos de Evaluación:

• Basados en la observación: Registro de conductas, control de tareas, control de la participación, actitud (respeto a

los compañeros, interés, constancia en el trabajo,…)

• Basados en las producciones del alumno/a: pruebas escritas, orales, revisión de cuadernos, trabajos, murales, etc.

Cada trimestre se realiza la evaluación formal, de la cual se comunica a las familias.

Page 44: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

44

El alumnado de la sección bilingüe en las áreas no lingüísticas contarán con una doble evaluación. Pero la que resulta de

dicha área será considerada sólo para mejorar el resultado del alumno, nunca para bajarlo.

E. 1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL.

Conocimiento de

sí mismo y

Autonomía

Personal

Expresa y comprende sentimientos, necesidades e ideas.

Dominio del esquema corporal destreza en motricidad fina

Nociones básicas en orientación espacial y temporal.

Hábitos de trabajo, orden y disciplina. Capaz de seguir una secuencia para la realización

de actividades

Conocimiento del

entorno

Conoce y respeta las normas y las indicaciones de los adultos.

Observa y explora elementos y acontecimientos del entorno

Muestra curiosidad por el entorno, sus elementos y características.

Comunicación y

Representación

Expresión oral: vocabulario adecuado, pronunciación, funcionalidad del lenguaje,

estructuras léxicas cada vez más complejas.

Representa plástica y con grafías elementos reales o imaginarios.

Correlaciona dibujos y grafías con significados

Los criterios de calificación en la etapa primaria se establecen en tres grandes grupos, que a su vez comprenden diversos

aspectos. En cada ciclo se establecen unos porcentajes que van modulando sy percentil en función de la gradación de los

mismos.

BLOQUES PORCENTAJES

1º ciclo 2º ciclo 3º ciclo

ACTITUD POSITIVA DEL ALUMNO/A ANTE LOS APRENDIZAJES: INTERÉS, ATENCIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONDUCTA

30 20 20

REALIZACIÓN DE TAREAS, PRESENTACIÓN, CONSTANCIA, AUTONOMÍA, EXCELENCIA TRABAJO, ORDEN Y LIMPIEZA, AUTONOMÍA

30 30 20

ADQUISICIÓN PROGRESIVA DE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

40 50 60

Page 45: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

45

E. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estos criterios son comunes en todas las áreas y en todos los ciclos.

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS

Comprende, asimila y retiene los contenidos trabajados en cada unidad didáctica.

Expone (oralmente y por escrito) de manera clara y coherente y acorde con su edad lo que va aprendiendo, sus

experiencias, ideas y sentimientos.

Es capaz de extraer conclusiones de textos adecuados a su nivel previamente leídos.

Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender y responder.

Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes.

Sabe utilizar y aplicar, en su vida diaria, los conocimientos que va adquiriendo en las diferentes áreas.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa en su presentación.

Realiza con interés las tareas de clase y de casa.

Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello.

Realiza todo el trabajo propuesto.

EVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO

Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.

Muestra interés y curiosidad por aprender.

Presta atención en clase.

Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, et., respetando las normas que facilitan el intercambio

comunicativo.

Participa en las actividades grupales del colegio. Trabaja en equipo.

Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos ni en

las tareas escolares que realiza.

Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.

Se esfuerza cuanto puede, tanto a la hora de aprender cosas nuevas como a la trabajar.

Respeta y cuida los materiales propios y ajenos.

Page 46: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

46

Es necesario reseñar que para la evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares los criterios de evaluación que se

tendrán en cuenta serán los reflejados en su propia adaptación curricular.

E. 3. LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el

desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo promocionará siempre

que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.

La decisión de promoción de un alumno/a la tomará el equipo docente de forma colegiada. Para esta decisión, habrá que

haber tomado especial consideración la opinión del tutor/a. Este proceso podrá contar con el asesoramiento de la

orientadora del centro.

En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en

cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le

impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación.

El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá

adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria eirá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.

En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria, será determinante el asesoramiento

y decisión de la orientadora del Centro.

EDUCACIÓN INFANTIL.

La promoción a la siguiente etapa será automática. Solo aquellos alumnos y alumnas NEAE podrán no promocionar como

caso excepcional tras su estudio minucioso de su tutor o tutora, el equipo educativo y el apoyo de la orientadora del centro.

1º CICLO DE E. PRIMARIA

Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas, la consecución

de los objetivos y el adecuado grado de madurez se accede al siguiente ciclo.

Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con el aprovechamiento el nuevo

ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

El alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo, cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los

apartados anteriores.

2º CICLO DE E. PRIMARIA

Page 47: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

47

Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución

de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno/a promocionará al

3º ciclo de Educación Primaria si:

Es competente en las siguientes habilidades lingüísticas:

a. Lee al menos 90 palabras por minuto con una lectura fluida y entonación adecuada.

b. Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o escrita a una serie de preguntas sobre la

lectura.

c. Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas ortográficas básicas pertenecientes a la

ortografía natural y su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras. Su escritura es

legible.

Es competente en las siguientes habilidades matemáticas:

a. Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones y solución) siguiendo un orden lógico.

b. Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales (divisiones al menos con dos cifras en el

divisor).

c. Interpreta de forma básica gráficos sencillos.

Es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez:

a. Tiene unos hábitos básicos de trabajo y estudio. (Mínima autonomía en el trabajo, búsqueda de soluciones, actitud de

esfuerzo y superación de las dificultades).

3º CICLO DE E. PRIMARIA

Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución

de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno/a promocionará a

1º de ESO sí:

Tener adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:

• Hábitos de estudio.

• Respeto a las normas de convivencia.

• Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente.

Page 48: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

48

Lengua Castellana

• Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.

• Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. Lee un texto adecuado a su edad y

es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas. Resume las ideas principales de un

texto.

• Produce textos escritos narrativos y descriptivos utilizando un vocabulario adecuado a su edad, cuida la ortografía y

otros aspectos formales relacionados con la escritura.

Matemáticas

• Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones. (Con números naturales, fraccionarios y decimales) y las

aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones.

• Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.

• Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.

Inglés

• Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.

En Educación Artística ha de aprobarse por separado las áreas de Plástica y Música. La no adquisición de los objetivos en

una de las áreas conllevará el suspenso del área de Artística y deberá ser especificado en los boletines.

F. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es la adaptación de la escuela a las necesidades de todos los alumnos/as, lo que implica hacer adaptaciones

precisas en los elementos del proyecto curricular y en las programaciones de aula. Las decisiones que se toman en el centro

tratan de dar respuesta a la totalidad del alumnado, para individualizar la enseñanza en el aula.

Nuestra escuela asume el tratamiento a la diversidad estableciendo estrategias y medios educativos que permitan el

desarrollo óptimo de todo el alumnado, adaptando para ello los elementos del currículo y proveyéndolo de los servicios y

recursos que disponemos en el centro. Creemos necesario que en nuestro Proyecto Curricular queden definidos y sobre todo

aceptados los siguientes conceptos: integración, necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares.

Concepto de integración:

―La integración escolar surge como consecuencia del principio de "normalización": "La utilización de medios tan normativos

como sea posible para conseguir o mantener conductas con características personales tan cercanas como sea posible a las

normas culturales del medio donde viva la persona" (Wolfensberger, 1972).

Page 49: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

49

En términos operativos:

Cuando el principio de normalización se aplica al derecho a la escolaridad sin discriminación, surge la integración escolar.

Hoy en día, la integración escolar no es un tema opinable, sino un derecho constitucional (art. 49 de la Constitución) y como

tal, el equipo de profesores de este centro lo acepta plenamente.

Concepto de Necesidad Educativa Especial:

Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, emocional, intelectual, social, psíquica o cualquier

combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarias unas condiciones de aprendizaje

especialmente adaptadas para que el alumno/a sea educado de forma adecuada y eficaz.

La necesidad puede presentarse en cualquier punto de un continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser

permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno/a. Se puede considerar que todos los alumnos/as tienen

necesidades educativas, pero ocurre que algunos/as requieren ayuda permanente, otros/as temporalmente y aún otros/as

puntualmente. De este conjunto de ayudas algunas serán de tipo "especial".

Entendemos que la causa de las dificultades no está exclusivamente en el alumno/a, sino también en la escuela, en el medio

social, familiar, y en el nivel de respuesta que desde estos ámbitos se da a esos problemas.

Las necesidades educativas no deben entenderse como una característica inmutable, propia del alumno/a, sino como

relativas, temporales, interactivas y ligadas a una acción de adaptación curricular.

Concepto de Adaptaciones Curriculares:

Por adaptaciones curriculares entendemos aquellas acomodaciones que tiene que experimentar el currículo ordinario frente a

las diferentes necesidades (especiales o no) en las distintas variables que lo componen frente a las necesidades educativas

que se plantean.

CRITERIOS A NIVEL DE CENTRO PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

ESTRUCTURALES: Cultura colaborativa, participación activa, formación, proyecto común de atención a la diversidad,

reflexión sobre el uso del libro de texto.

ORGANIZATIVAS: Recopilación de información del alumnado: número de alumnos y alumnas con necesidades

educativas, desajustes en sus aprendizajes, nivel de competencia curricular, etc. Establecer una prioridad de

necesidades y organizar los recursos personales con base en las mismas.

DISPOSICIÓN DE ESPACIOS para dar respuesta adecuada a las diferentes situaciones de aprendizaje que permita el

uso flexible de los mismos. En nuestro centro: aula de específica de Educación Especial, aula de P.T., apoyos en el aula

ordinaria, apoyos fuera del aula.

Page 50: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

50

Fijar un CALENDARIO de fechas, a principio de curso, para la coordinación entre los diferentes profesionales que

intervienen para dar respuesta a los alumnos/as con necesidades educativas especiales, informando sobre cada una de

las funciones a realizar: al inicio del proceso, durante el proceso, cuando surgen problemas o dificultades y en la

evaluación final.

Establecer CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN y promoción de los alumnos con n.e.a.e. e integrarlos en el nivel más

adecuado a sus características personales (edad cronológica, nivel competencial, capacidades...) favoreciendo su

autoestima.

ADECUAR Y SECUENCIAR los objetivos de etapa al centro teniendo en cuenta el nivel sociocultural y características

del alumnado y profesorado.

ADAPTAR LOS CONTENIDOS, estrategias metodológicas... a las características concretas de los alumnos/as con

n.e.a.e. del centro realizando la adaptación curricular individual.

COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN de un profesor/a a otro y demás profesionales.

Disposición de los SERVICIOS DE APOYO cuando éstos sean requeridos por el centro.

Disponer de MATERIAL variado y asequible para los alumnos/as con n.e.a.e.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES A LOS ALUMNOS/AS CON

NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EDUCATIVA.

A) PROPORCIONAR EL CURRICULO ORDINARIO COMO RESPUESTA A LAS N.E.A.E.

Como criterio general, pretendemos trabajar con los alumnos/as con n.e.a.e. las mismas capacidades, actitudes y valores

contemplados en los objetivos generales de nuestras programaciones de aula. Modificaremos, si fuera preciso, el tiempo de

consecución de tales objetivos o potenciaremos la priorización de algún aspecto del currículo relevante para los alumnos.

Priorizaremos los siguientes aspectos del currículo para estos alumnos/as:

a) la socialización

b) la autonomía de acción en el medio

c) los aprendizajes instrumentales básicos

Para los dos primeros, haremos participar a los alumnos/as con n.e.a.e. en actividades de enseñanza-aprendizaje

relacionadas con las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Física y Educación Artística. La participación en éstas

debe ser activa, para que favorezca su verdadera integración en el grupo social de pertenencia puesto que tales actividades

se extienden más allá del ámbito escolar. Se les hará participar en un amplio abanico de tareas en las que intervengan los

que tengan mayores dificultades de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares que se realicen deberán responder a un proceso planificado con rigor y a una observación que

permita precisar el nivel de adquisición de los objetivos propuestos.

Page 51: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

51

La adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos se realizará preferentemente en las áreas de Lengua y Literatura y

en la de Matemáticas. Las capacidades básicas a desarrollar en el área de Lengua y Literatura serán la expresión oral, la

lectura y la expresión escrita. En el área de Matemáticas se tenderá al desarrollo de las capacidades de pensamiento y de

reflexión lógica, el cálculo y la consecución de instrumentos para actuar en y sobre la realidad.

Como criterios específicos:

1) Elementos personales:

- favorecer la interacción entre los alumnos/as para promocionar actitudes de aceptación.

- fomentar la participación activa de todos los alumnos/as en el aula.

- determinar con claridad las funciones, roles y tareas de todos los profesionales que intervienen en el aula.

- establecer las coordinaciones básicas entre ellos/as.

2) los materiales y su organización:

- adaptación del mobiliario y materiales para que puedan ser usados por todo el alumnado.

- reducción al máximo del nivel de ruido en el aula.

- organizar el espacio de manera funcional.

- selección de materiales diversos para el desarrollo de cada uno de los diferentes contenidos básicos.

- organizar los horarios a partir de la metodología.

3) la evaluación:

- realizar una evaluación inicial de conocimientos y destrezas previas antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza y

aprendizaje.

- aplicar la evaluación continua a través de diversos métodos y procedimientos.

- establecer canales adecuados con la familia para dar y recabar información.

4) los objetivos y contenidos:

- definir con claridad y precisión los objetivos y contenidos mínimos del ciclo y de cada unidad didáctica.

- introducir objetivos y contenidos según la propia realidad.

- tratar de que los objetivos de aprendizaje sean compartidos por los propios alumnos/as.

5) la metodología y las actividades:

Page 52: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

52

- seleccionar actividades que beneficiando a todos los alumnos/as, lo hagan especialmente con aquellos/as que

presentan necesidades educativas especiales.

- priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.

- diseñar actividades con diferentes grados de dificultad.

- normalizar en el aula momentos que se dediquen a la realización de actividades diferentes.

ADAPTACIONES A NIVEL CURRICULAR

Las Programaciones de Ciclo, Nivel y Aula conllevan también adaptaciones. El objetivo de las adaptaciones es el adecuarse

a las características de los discentes de un ciclo, nivel y/o aula. Igual que en el nivel anterior se realizan adaptaciones en

aspectos curriculares y/ u organizativos.

Pretendemos realizar adaptaciones en los niveles más generales haciendo una buena secuenciación de objetivos y

contenidos, estableciendo variadas actividades de aprendizaje, flexibilidad en la organización del grupo y en las

programaciones. No obstante, cuando las necesidades educativas sean muy específicas y no podamos darle respuesta en

los niveles mencionados recurriremos a elaborar Adaptaciones Curriculares Individualizadas.

Las A.C.I. las concretaremos en un documento donde se describe y justifica el currículo, servicios y emplazamiento escolar

de un determinado alumno/a con n.e.a.e., durante un período de tiempo determinado y en el que constan las respuestas que

se están dando. La A.C.I. será una programación que describe el currículo específico para el alumno/a: objetivos, áreas y

contenidos, metodología, duración de los servicios, temporalización, secuenciación, modelos, técnicas e instrumentos de

evaluación, criterios de promoción.

Para realizar la A.C.I. de un alumno/a se tendrá en cuenta los criterios siguientes:

a) valoración psicopedagógica realizada por el equipo de apoyo en colaboración con el tutor/a del alumno/a.

b) se utilizará la programación ordinaria como referente para la adaptación.

c) concretar los elementos básicos del currículo y el papel a desarrollar por los diferentes profesionales que intervienen en el

proceso de desarrollo del alumno/a coordinarán sus actuaciones.

Según lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que

cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, los tipos de programas de adaptación curricular

son los siguientes:

1. Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es

poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin

modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

Page 53: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

53

2. Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga

necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

1. Adaptaciones curriculares no significativas:

Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia

curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al

currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por

haberse incorporado tardíamente al sistema educativo.

Estas adaptaciones podrán ser grupales, cuando están dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia

curricular relativamente homogéneo, o individuales.

Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o

profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las

áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la

organización de tiempos y espacios.

Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia

en la que el alumnado tenga el desfase curricular a que se refiere el apartado 1, que será responsable de su elaboración y

aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

2. Adaptaciones curriculares significativas:

Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de

facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.

Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán

como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o

departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá

un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares

b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta.

c) Entorno familiar y social del alumnado.

Page 54: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

54

d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales.

e) Valoración del nivel de competencia curricular.

f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación

especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de

los equipos o departamentos de orientación.

Sin perjuicio de su inclusión en el proyecto educativo del centro, las adaptaciones curriculares significativas quedarán

recogidas en un documento, que estará disponible en la aplicación informática ―Séneca‖, y que contendrá, al menos, los

siguientes apartados:

a) Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere al apartado 3 de este artículo.

b) Propuesta curricular por áreas o materias, en las que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos,

criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.

c) Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.

d) Organización de los apoyos educativos.

e) Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al mismo y a la familia.

La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia

correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento

de orientación.

La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del

profesorado de apoyo.

Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de

acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o

departamento de orientación.

3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales:

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el

desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias

orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período

de escolarización.

Page 55: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

55

Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o

departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación de las mismas. De dicha

evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares del alumnado.

b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.

c) Entorno familiar y social del alumnado.

d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.

e) Valoración del nivel de competencia curricular.

f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular

por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de

profundización.

La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia

correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al

padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado:

a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria.

b) Resolución de un año de permanencia en la educación primaria.

c) Reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.

El procedimiento a seguir para la medida de flexibilización será establecido mediante Orden de la Consejería competente en

materia de educación.

La Consejería competente en materia de educación favorecerá el desarrollo de programas específicos y la formación en los

centros educativos de los equipos docentes implicados en la atención de este alumnado.

RECURSOS

Para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas con n.e.a.e. consideramos imprescindible la

presencia de medios personales y materiales adicionales que apoyen y enriquezcan educativamente el entorno del centro.

Page 56: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

56

Recursos personales:

. Profesores especialistas en educación especial

. Profesores especialistas en audición y lenguaje

. Equipos psicopedagógicos

. La formación permanente del profesorado

Recursos materiales:

. Ausencia de barreras arquitectónicas

. Espacios adaptados

. Funcionalidad de las dependencias del centro

. Materiales didácticos para las distintas áreas

TIPOLOGÍA SOBRE LA QUE REALIZAR LAS ADAPTACIONES Y RESPUESTA EDUCATIVA

a).ALUMNOS/AS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

. Descripción:

Son aquellos niños/as que manifiestan objetivamente un fuerte retraso en las adquisiciones escolares y, en general, en

cualquier tipo de experiencias, asociados a dificultades de tipo intelectual, psíquico y sensorial, con otras deficiencias

asociadas.

. Propuestas de atención:

Es necesario e imprescindible identificar las necesidades educativas especiales en los diferentes ámbitos en los que

se desenvuelve el alumno/a.

Conocer, identificar y valorar las capacidades y dificultades de la familia para dar respuesta a las necesidades de

sus hijos/as ayuda a establecer mejor cuales son sus necesidades educativas. Obtener información sobre

circunstancias familiares, conductas y actitudes del alumno/a fuera de la escuela, son de gran valor, por su

incidencia, en la identificación de las necesidades educativas.

El currículo ordinario es el que debe dar respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos/as. La respuesta

a las necesidades educativas especiales se sitúa necesariamente en el marco curricular ordinario, con las oportunas

adaptaciones que en cada una de estas variables presenten necesidades de modificación: profesorado, alumno/a,

metodología, objetivos, contenidos, evaluación, organización, recursos.

Page 57: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

57

b) ALUMNOS/AS CON PROBLEMAS ACTITUDINALES

. Descripción: Son alumnos/as que presentan problemas de adaptación a la escuela: falta de motivación, mala

actitud en el aula, agresividad, actitud provocadora, expectativa de estudios nula, rebelión ante las normas y ante las

figuras de autoridad.

Tienen también problemas de relación con la familia; a menudo presentan problemas de aprendizaje debido, en la

mayoría de los casos, a una mala escolarización, absentismo... Suelen ser inteligentes, a pesar del retraso en los

aprendizajes.

Encuentran en las relaciones de grupo (pandillas) y en la calle una vía de salida a sus intereses y a su rebeldía;

tienen como meta la salida laboral.

. Propuestas de atención:

Realizar una adecuada función tutorial estableciendo un contacto frecuente, a nivel personal, con el alumno/a y con

los tutores legales del menor.

Efectuar una evaluación del alumno/a desde diferentes ámbitos: historia personal, relaciones con la familia,

expectativas familiares, relaciones con profesores y compañeros/as, intereses, aficiones, motivaciones, dificultades

personales, autoconocimiento: aptitudes y déficits, ambiente cultural y relaciones sociales.

. Facilitarles aquello que más les interese mediante la realización de proyectos que recojan los contenidos básicos

de las diversas áreas.

Establecer contratos variados para mejorar las distintas facetas que se hayan detectado como inadecuadas.

. Flexibilizar la intervención pedagógica evitando tareas homogeneizadoras (adaptaciones curriculares no

significativas).

c) ALUMNOS/AS CON PROBLEMAS PROCEDIMENTALES

. Descripción:

Presentan problemas de: dificultades para entender la información escrita, dificultades para extraer las ideas

principales, dificultades en la expresión de las ideas con un mínimo de coherencia, etc.

Suelen ser alumno/as con dificultades en el aprendizaje. Tienen una actitud pasiva y una baja autoestima. Han

interiorizado que no aprovecharán y han aprendido la norma de no molestar a cambio de que les dejen tranquilos.

Se manifiestan como indolentes, apáticos y suelen ser "olvidados" en el aula.

. Propuestas de atención:

De nuevo, la función tutorial es clave. Hay que infundir confianza y dar expectativas de éxito. Para ello es

conveniente desarrollar en el aula el Plan de Acción Tutorial que en líneas generales se expone en el Proyecto

Curricular del centro.

Page 58: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

58

Actividades de aprendizaje muy guiadas.

Incrementar la ayuda y la atención en el aula.

Hacer un seguimiento cotidiano de sus tareas, tanto en la escuela como en la familia. Conseguir la implicación de

ésta es fundamental.

Dar las pautas y normas de trabajo claramente. Insistir en su cumplimiento.

Darles trabajos sencillos y de refuerzo para casa.

Utilizar el trabajo en grupo como recurso de ayuda para estos niños/as.

d) ALUMNOS/AS CON PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA TAREA

. Descripción:

Son alumnos/as que encuentran dificultades para organizar y planificar las actividades y tareas que se les

encomiendan. Presentan, a veces, problemas de aprendizaje debido al desorden y a la mala organización.

Tienen adquirido el hábito negativo de no hacer las tareas o de hacerlas deprisa y sin mucho esfuerzo. Resumiendo,

suelen presentar problemas de: no hacer las tareas, no entregarlas a tiempo, mala presentación, etc.

. Propuestas de atención:

Controlar y potenciar el uso de la agenda.

Hacer reflexionar sobre el cumplimiento o no del horario de estudio pactado.

Llevar control de las tareas, tanto de las que se hacen en el aula como de las que se hacen en casa.

Ser flexibles con la exigencia del cumplimiento de los términos de la entrega.

Ser perseverantes en el cumplimiento de las normas de realización y presentación.

e) ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS/AS CON PRECOCIDAD INTELECTUAL Y SOBREDOTADOS

.Descripción:

Son niños/as con capacidades y características cognitivas excepcionales. La expresión "niños/as superdotados" aparece

cargada de connotaciones psicométricas y hace referencia técnicamente al sujeto que después de haber sido examinado por

profesionales da cocientes intelectuales superiores a 130 o se sitúa en el 1 por 100 superior de la muestra.

La expresión "niños/as bien dotados" se usa técnicamente para cualificar a todos los chicos y chicas que se diferencian

llamativa y objetivamente de los demás por su forma de utilizar los recursos que poseen, la facilidad con que aprenden y

mejoran, y el nivel de lo que producen en alguna actividad concreta (talentos) o al resolver situaciones problemáticas.

Page 59: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

59

En cuanto a la personalidad y su problemática el alumnado bien dotado no tienen un patrón homogéneo de conducta y se

diferencian mucho unos de otros, pudiendo presentar todos o algunos de los siguientes rasgos: interés por ampliar

conocimientos, su afición a la lectura, a los animales, a pasear, su popularidad e influjo entre sus compañero/as, la

regularidad en el trabajo, cumplimiento de los deberes, los buenos modales y estabilidad de humor, ser muy serviciales y con

capacidad de decisión, como mecanismo de defensa, en algunas ocasiones se dan muestras de agresividad. Dado que la

sociedad no le ofrece respuesta a sus necesidades puede tender a distraerse y aburrirse, pudiendo llegar a ciertos estados

depresivos u obsesivos, sentimientos de infravaloración...

. Propuestas de atención:

. Teniendo en cuenta sus características a nivel intelectual, personal, madurativo, emocional, social..., se hará una valoración

inicial por los distintos profesionales de los Equipos de Orientación.

. Elaboración de la A.C.I. a nivel de centro, aula e individual. Debe responder al desarrollo integral del discente, tanto a nivel

de contenido como en la profundización de las experiencias de aprendizaje. Enlazado con ello, se elaborará un programa de

actuación para los padres y madres.

. La adaptación curricular, según proceda, no se refiere tanto al contenido, como a la profundidad de las experiencias de

aprendizaje presentadas.

. Los docentes construyen un plan de posibilidades y deciden qué áreas del currículo deben ser especialmente atendidas.

Esto supone una coordinación entre todo el profesorado implicado en el proceso educativo del alumnado (tutor/a, especialista

y todos los que tengan una actuación directa).

F. 1 PLAN DE TRABAJO DEL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

OBJETIVOS GENERALES

1. Favorecer la integración de los alumnos y alumnas, que teniendo en cuanta la diversidad existente en el Centro

reciban tanto atención directa como indirecta.

2. Implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se va a llevar a cabo con sus hijos/as.

3. Desarrollar el gusto por la realización de tareas manipulativas y de expresión, que le permitan desenvolverse en su

futura vida fuera del medio escolar.

4. Llegar a conseguir que el alumno o alumna desarrolle conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades socialmente

consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta y autónoma.

5. Desarrollar y afianzar los aprendizajes básicos relacionados con las áreas instrumentales.

Page 60: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

60

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO

Las agrupaciones se realizarán ubicando en primer lugar a los alumnos y alumnas con N.E.A.E. que presenten dictamen y

se completarán con niños/as de N.E. diagnosticados por el orientador/a del centro. Los criterios a seguir son:

-nivel competencial

-edad cronológica

-cohesión dentro del grupo

Por los criterios anteriormente expuestos, los agrupamientos que se llevarán a cabo serán de pequeños grupos (no más de 3

o 4 alumnos/as), con el fin de que la respuesta educativa sea efectiva.

Aquellos alumnos/as que por falta de disponibilidad horaria, física o de integración completa no puedan ser atendidos

directamente, se les apoyará indirectamente, proporcionándoles ayuda a sus tutores en cuanto a material, metodología y

orientaciones para su atención dentro de la tutoría, si el tutor o tutora lo requiriese.

Los agrupamientos estarán abiertos a la posible incorporación o supresión del alumnado

METODOLOGÍA

Las adaptaciones curriculares individuales como estrategias de planificación y actuación docente, deben hacerse partiendo

de los recursos existentes en el aula, y de uso para todos los alumnos/as de la misma.

La comprensión de conceptos abstractos a través de la manipulación y actividades que permitan el acceso al desarrollo

simbólico de los conceptos. Poner en juego modalidades de trabajo en el aula, que faciliten el trabajo cooperativo y la

proyección refuerzo grupal de lo aprendido.

Se procurara optimizar la integración física, funcional, personal y social, procurando apoyo entre compañeros/as, acción

tutorada y agrupamientos estables. Adecuación a su ritmo de aprendizaje nivel de desarrollo, impulsando las modificaciones

que se juzguen convenientes en el aula para la adecuación.

Se potenciarán todos los canales sensoriales funcionales, y sobre todo aquellos en los que el alumno/a sea más eficaz. En

este sentido deben preferirse materiales y recursos que combinen estímulos táctiles y visuales. Se procurará utilizar códigos

iconográficos. Adecuaremos la evolución de las necesidades especiales del alumno/a, según éstas se manifiesten, desde la

evaluación directa y permanente.

Page 61: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

61

EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado atendido será de acuerdo a su adaptación curricular. Dicho proceso lleva consigo una revisión

permanente de interacción con el alumno/a, con un seguimiento y anotación constante, en el que se pongan de manifiesto las

adquisiciones y las limitaciones.

El carácter de la evaluación tiene como consecuencia, el que se esté en un proceso continuo de esfuerzo e investigación.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN HORARIA

A la hora de confeccionar nuestros horarios hemos tenido en cuenta dos puntos:

-Horario del grupo-clase, en el sentido de no entorpecer la integración de estos alumnos/as en aquellas áreas en que puedan

seguir el nivel de su grupo o en aquellas materias que le sean más gratificantes.

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

(Modificación aprobada en Claustro, 12 de noviembre de 2013).

En el esquema adjunto se explican los pasos de menor a mayor intensidad para la atención a la diversidad del alumnado. La

sistematización de estos pasos ayuda a tener claro cuáles son los distintos niveles que podemos ir cubriendo, además de

tener una fuente de información sobre las medidas tomadas con anterioridad cada vez que necesitemos una medida, o la

intervención de otro profesional.

Para la optimización de los recursos y para dar una mejor y más pronta respuesta a las necesidades o dificultades que

presentan los alumnos/as del centro, el siguiente esquema nos especifica los pasos que seguiremos en el centro para

adoptar medidas de Atención a la diversidad.

Page 62: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

62

PROPUESTA PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tutor/a detecta

necesidades en un

alumno/a

El tutor/a convoca a su Equipo Docente para

plantear las necesidades del

alumno/a

El Equipo Docente del

alumno convoca al EOA para

platear las necesidades del

alumno y las medidas

adoptadas con anterioridad

El EOA junto con el Tutor/a derivan al alumno/a al

EOE

1

2

3

4

5

6

7

El tutor/a establece

medidas de atención a la

diversidad El Equipo Docente del alumno

establece medidas de atención a

la diversidad El Equipo Docente y el EOA

establecen medidas de atención a

la diversidad

8

El Equipo Docente y el

EOA establecen medidas 9

de atención a la diversidad

El EOE determina medidas de atención a la diversidad El alumno/a continúa su proceso de enseñanza y aprendizaje con las medidas adoptadas

Page 63: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

63

G. ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE APOYO ESCOLAR

Tipificación de los problemas que serán objeto del Plan.

• Alteraciones en el lenguaje oral.

• Dificultades en la lectura y escritura

• Dificultades en las operaciones matemáticas básicas

• Dificultades en la resolución de problemas

2.- CONTENIDOS: ÁREAS AFECTADAS Y TIPOS DE CONTENIDOS.

PRIMER CICLO:

• Lenguaje: comprensión y expresión oral y escrita.

• Matemáticas: numeración hasta el 99, operaciones de suma llevando y resta sin llevar hasta la centena,

multiplicaciones y resolución de situaciones problemáticas simples.

Tipología de Actividades: Áreas afectadas:

• Lectura y escritura de sílabas, palabras y frases simples.

• Dictados, autodictados, formación de palabras, completar frases, comprensión lectora de frases y textos sencillos.

• Ejercicios de nominación y evocación.

• Lectura y escritura hasta el 999

• Seriación de números.

• Anterior- posterior de un número.

• Cálculo de operaciones de suma, resta y multiplicación.

• Resolver situaciones problemáticas sencillas con las operaciones anteriores.

SEGUNDO CICLO:

Matemáticas

• Que sea capaz de leer y ordenar números naturales hasta el 999.

• Que domine la suma y la resta llevándose.

• Que sea capaz de resolver problemas sencillos con las operaciones aprendidas.

Page 64: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

64

• Que conozca y utilice magnitudes básicas de tiempo: horas, días, semanas, meses y años.

• Que conozca las monedas más usuales: el euro.

• Que reconozca las figuras planas: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo.

Lengua:

• Comprensión lectora.

• Vocabulario (vocabulario de uso, sinónimo, antónimo, frases hechas)

• Ortografía (mayúsculas, signos de puntuación, palabras con dificultad ortográfica)

• Expresión escrita (descripciones, cuentos, narraciones, textos expositivos)

TERCER CICLO:

Lengua:

• Lectura comprensiva.

• Expresión oral y escrita.

• Reglas de ortografía.

• Redacción de cuentos.

Matemáticas:

• Operaciones fundamentales.

• Comprensión y resolución de problemas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado afectado por el Plan:

• Sistematización de los logros adquiridos en el trabajo diario.

• Observación de la tarea diaria.

• Registro de los avances en los objetivos propuestos.

• Entrevistas entre tutores/as y profesor/a de Apoyo.

Metodología seguida:

• Respeto a la individualidad de cada alumno/a.

• Metodología participativa teniendo en cuenta sus intereses.

Page 65: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

65

Recursos previstos:

• Fichas de apoyo y libros específicos existentes en el mercado.

• Fichas de elaboración propia.

• Programas informáticos educativos.

3.- MODELO ORGANIZATIVO

Respecto a la organización del profesorado:

Profesorado implicado. Tutores/as y maestros/as de Apoyo.

Modalidad de Apoyo:

• Dentro del Aula, bien por el/la tutor/a o por el correspondiente maestros/a de Apoyo.

• Fuera del aula: para aquellos alumnos/as que por sus características y nivel de competencia curricular lo requieran.

Respecto a la organización de espacios y tiempos escolares:

El espacio para el Refuerzo será dentro del aula, en el que esté inscrito el alumno/a. Se reforzará los objetivos mínimos

seleccionados de cada área, a ser posible en el mismo horario en el que su tutor/a la trabaje con los demás alumnos/as.

Respecto a la organización de tiempos flexibles:

El refuerzo se realizará procurando que el alumno/a siga, en la medida de lo posible las enseñanzas de su nivel. La

aplicación del refuerzo educativo se realizará durante el tiempo preciso para cada alumno/a, una vez se haya alcanzado

el objetivo.

Respecto al alumnado beneficiario del plan:

Los alumnos y alumnas que optarán al refuerzo educativo serán aquellos que sean repetidores, tengan algún área

suspendida en el curso anterior y aquellos alumnos/as propuestos por sus tutores/as a la jefatura de estudios para

organizar el plan de apoyo. En el caso que el volumen del alumnado fuese muy grande, se atendería a éstos en función

de las necesidades. Incluyendo en el plan en primer lugar a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje

(DIA) y en desventaja sociocultural (DES).

La inclusión en el plan de apoyo es flexible y temporal. Un alumno/a puede salir del mismo cuando su tutor/a considere

que ha alcanzado los objetivos propuestos, así mismo, a lo largo del curso se pueden proponer a nuevos alumnos/as

para incorporarlos al plan de refuerzo.

Page 66: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

66

4.- PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA EL SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE APOYO

ESCOLAR

Al principio de cada trimestre se celebrará una reunión de Ciclo donde figurará como un punto del orden del día. La

modificación, si la hubiere, de aquellos aspectos del Plan que lo requieran, así como del nuevo alumnado que pudiera

incluirse o excluirse del programa de apoyo al superar los objetivos propuestos.

5.- VALORACIÓN DEL PLAN DE APOYO ESCOLAR

Valoración de la incidencia y de la eficacia en el desarrollo del currículo al final de cada trimestre y al final de cada curso.

H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (Orden de 16 de Noviembre de 2007)

1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

Conseguir la adaptación del alumno/a al contexto escolar, favoreciendo la integración del mismo en el grupo.

Realizar un seguimiento personalizado del alumno/a, procurando detectar cualquier dificultad en el proceso de

aprendizaje.

Fomentar estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo para conseguir el desarrollo de hábitos básicos de

autonomía.

Potenciar la compensación de desigualdades y la inclusión social.

Impulsar medidas que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del Centro, así como la

inclusión educativa y la integración escolar de los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.

Potenciar la colaboración y cooperación entre Centro, familia y entorno.

Favorecer el tránsito entre etapas educativas del conjunto del alumnado.

Promover la Cultura de Paz y la mejora de comunicación en el Centro.

2. PROGRAMAS A DESARROLLAR.

2.1. Programas de actividades de tutoría de cada ciclo.

2.1.1. Ciclo de Educación Infantil.

Reunión de presentación a los padres y madres en la primera quincena del mes de septiembre.

Reunión pedagógica antes del mes de noviembre.

Reuniones puntuales para pedir colaboración en la realización de talleres y otras salidas puntuales.

Atención individualizada en horario de tutoría los martes por la tarde.

Reuniones trimestrales para aportar información acerca de temas de interés en colaboración con Raquel López

(logopeda del centro): trastornos del lenguaje, técnicas de modificación de conductas disruptivas…

Reunión interciclo entre Infantil y Primer Ciclo para establecer pautas de actuación conjuntas destinadas a

favorecer el tránsito de una a otra etapa educativa.

Page 67: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

67

2.1.2. Primer Ciclo.

Programar un período inicial de adaptación al ciclo.

Explicitar las normas de funcionamiento del aula y del centro (conducta, orden, limpieza, etc.).

Resolución de conflictos mediante el diálogo.

Realizar la tutoría directa a los alumnos/as de forma continuada; es decir, todos los días y a lo largo de la

jornada, y no en una hora concreta de la semana.

Realizar una reunión informativa colectiva al inicio del curso.

Realizar una reunión colectiva una vez al trimestre.

Entrevistas con las familias de forma particular a demanda por alguna de las partes; en horario de tutoría.

Reunión de coordinación interciclo.

Reuniones del equipo docente.

Reuniones de ciclo.

Cumplimentación de los informes administrativos en horario de exclusiva.

2.1.3. Segundo Ciclo.

Informar a las familias sobre las normas de funcionamiento del aula y del Centro.

Convocar una reunión general por niveles con padres y madres, al inicio del curso.

Convocar una reunión colectiva por aula al finalizar el trimestre para entrega de notas.

Establecer una hora de tutoría semanal los martes por la tarde.

Dedicar una hora semanal para tratar temas de interés colectivo con el grupo-clase.

2.1.4. Tercer Ciclo.

Se programará una reunión conjunta con padres/madres a principio de curso para establecer las actitudes que

marcarán el correcto funcionamiento de grupo.

Se establecerá una hora semanal de tutoría los martes

Se realizarán reuniones al final de cada trimestre para entrega de notas y comentarios individualizados.

El tutor/tutora elaborará un programa de acogida para aquellos alumnos/as que lleguen nuevos al Centro a fin

de mejorar su integración en el grupo.

2.1.5. Equipo de orientación y apoyo

Búsqueda y elaboración de recursos y material didáctico apropiado, ofreciendo el aula de Educación Especial

como ―aula de recursos‖ para el Centro.

Elaboración del horario de atención del alumnado con N.E.E.

Coordinación con el resto de componentes del Equipo de Apoyo y del E.O.E.

Desarrollar ACIS del alumnado.

Evaluación y seguimiento del proceso de cada alumno/a.

Mantener contactos periódicos, como mínimo una vez al trimestre, con las familias los martes.

Reunión informativa a principio de curso.

Page 68: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

68

Entrevistas personales con las familias cada vez que se demande.

Entregar informes al finalizar cada trimestre.

Establecer reuniones periódicas con los profesores de las áreas en las que están integrados los alumnos/as y

con otros profesionales (EOE, ONCE) implicados en el proceso educativo.

Detectar, junto con los tutores/as que lo soliciten las N.E.E. del alumnado que atienden.

Colaborar en la evaluación del alumnado con N.E.E.

2.2. Del aula de apoyo a la integración.

2.2.1. Atención a la diversidad en el centro.

Nuestro Centro, siendo fiel a los principios educativos que asumimos en las Finalidades Educativas y dentro de las

posibilidades reales personales y materiales de que dispongamos en todo momento, facilitaremos la atención a la

diversidad mediante nuestra Acción Tutorial y Orientación Educativa, haciendo cumplir el principio didáctico de

individualización de las tareas de enseñanza/aprendizaje, así como con la prestación de ayuda pedagógica y

orientadora que cada alumno y alumna de nuestro centro requiera.

En principio, para nosotros/as, todos/as los/as alumnos y alumnas son diferentes, únicos, y por tanto sus

necesidades educativas son "especiales". No obstante, entenderemos por alumnos y alumnas sujetos con

necesidades educativas especiales aquellos que presenten una necesidad especial de adaptación del currículum, en

función de ciertas características especiales bien de índole personal (psicológica, sensorial, motórica,...), o del medio

social-ambiental, cultural, etc. en que se desenvuelve, para ajustar los objetivos del mismo y el desarrollo de las

capacidades que contienen a sus propias posibilidades, potencialidades, medios de acceso y ritmos de aprendizaje.

Las líneas generales y vías por las que haremos posible la atención a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas

serán, fundamentalmente, dos:

1) La integración de alumnos y alumnas, haciendo valer el principio de normalización del servicio educativo, para

alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales en función de deficiencias de cualquier orden:

personales (psíquicas, sensoriales, motóricas), ambientales-sociales, culturales, etc. Para estos alumnos/as, y

dentro de las acciones tutoriales y de orientación educativa, el/la tutor/a, junto con el Equipo didáctico interviniente,

el Equipo de Sector y la Jefatura de Estudios, elaborarán los informes pertinentes para la valoración de la necesidad

educativa que presenta, y el establecimiento y desarrollo de los refuerzos pedagógicos, diversificaciones y

adaptaciones curriculares que sean precisos para que éstos/as alumnos y alumnas puedan conseguir y desarrollar

los objetivos del currículum y sus propias capacidades allí hasta donde sea posible conseguir. El desarrollo del

programa deberá hacerse siempre que sea posible en función de las necesidades del/la alumno/a con la mayor

referencia posible al grupo-aula en el que el/la alumnos/a está integrado/a.

2) La proacción, entendida como la adecuación del currículum para dar respuesta a los/as alumnos y alumnas mejor

dotados (con capacidades, potencialidades y ritmos de aprendizaje de índole superior), la cual se hará efectiva por

diferentes métodos, entre los que podrán utilizarse, entre otros:

Page 69: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

69

a) La selección de actividades que recorten los itinerarios didácticos para el logro de un objetivo/desarrollo de una

capacidad.

b) La programación de actividades a distintos niveles de desarrollo y ampliación.

c) Agrupamientos flexibles dentro del mismo ciclo.

2.2.2. Tareas propuestas para la tutoría.

• Con alumnos y alumnas:

1.- Recoger información académica, personal y socioambiental de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, cuando

nos hacemos cargo de ellos/as:

a) Lectura y estudio de Informes de Evaluación Individualizados, Registro Acumulativo, Pruebas de avaluación,

Informes Psicopedagógicos,...

b) Entrevistas con el/la tutor/a del Ciclo/etapa educativa anterior.

c) Entrevistas individuales con los alumnos y/o con sus familias.

d) Pasar de cuestionarios socioambientales y familiares sencillos (septiembre-octubre).

2.- Ordenar y actualizar todo lo necesario para el desarrollo y seguimiento de la acción tutorial de nuestros alumnos

y alumnas:

a) Fichas de registro tutorial.

b) Registro acumulativo del alumno/a, completar y actualizar.

c) Registros anecdóticos.

d) Fichas de registro del proceso evaluador (septiembre-octubre).

3.- Organizar alguna actividad de "acogida" al principio de curso, sobre todo para alumnos y alumnas que llegan por

primera vez a nuestro centro: fiesta de clase, visita a las dependencias del centro, visita a otros cursos del nivel/ciclo,

asamblea conjunta con sus grupos de referencia, (Primer/Segundo día del curso; en el momento en que se incorpore

un/a alumno/a nuevo/a).

4.- Dedicar algunas sesiones a la explicación y organización de la tutoría, y al conocimiento del Centro, su

organización, funcionamiento y normativa:

a) Comentar y explicar las funciones y tareas de la tutoría, ofreciéndoles la oportunidad de participar en la

programación de actividades para el curso: complementarias, temas de debate, salidas, visitas,...

b) Comentar algunos pasajes del Reglamento de Organización y Funcionamiento, especialmente los referidos a las

Normas de Convivencia y Régimen Interno, Derechos y Deberes de los miembros de la Comunidad Escolar.

Page 70: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

70

c) Confeccionar las Normas de Clase.

d) Elegir el/la Representante/delegado del grupo.

e) Decidir los agrupamientos internos dentro del aula, para los distintos trabajos y tareas escolares.

(Durante el primer mes del curso escolar, al comienzo de cada trimestre, o cuando la situación lo requiera).

5.- Realizar actividades de exploración y fomento del conocimiento y cohesión del grupo-clase, así como para evitar

rechazos, discriminaciones, liderazgos nocivos y subgrupos manipuladores:

a) Juegos de desinhibición y role-play.

b) Proyectos de trabajo cooperativo: teatro, grupos musicales, campañas de fomento, realización de murales, salidas

y excursiones

c) Resolución de conflictos reales o simulados.

g) Observación y registro de conductas, actitudes, verbalizaciones, rechazos, aceptaciones, formación de pandillas,

liderazgos, etc.

(A lo largo de todo el curso, y en especial, durante la hora semanal para tutoría de alumnos/as).

6.- Realizar actividades que promuevan el conocimiento de las aptitudes, intereses y posibilidades de cada

alumno/a:

a) Visionado y comentario de audiovisuales (películas, reportajes, diapositivas temarias,...).

b) Simulaciones, dramatizaciones de conflictos, profesiones, situaciones,...

(A lo largo del curso, preferentemente, en la sesión de tutoría con alumnos/as).

7.- Planificar y desarrollar actividades que refuercen su autoestima personal, la confianza en sí mismos y el

perfilamiento de su propia escala de valores:

a) Entrevistas de asesoramiento, descubrimiento de valores, autoimagen, análisis de dificultades y formas de

superarlas,...

b) Juegos de simulación y dramatización de situaciones.

c) Cuestionarios de autoconocimiento y puesta en juego de valores y actitudes personales.

d) Visionado y comentario de murales, audiovisuales,...

(A lo largo del curso del curso, preferentemente en la sesión de tutoría con alumnos).

Page 71: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

71

8.- Analizar con los demás maestros y maestras intervinientes las dificultades escolares de nuestros/as alumnos y

alumnas, tanto de aprendizaje escolar como de integración, actitudes, comportamiento, etc. buscando y

estableciendo los asesoramientos y apoyos que sean necesarios para solventarlas:

a) Entrevistas y sesiones de trabajo con los demás maestros y maestras intervinientes, para el análisis de las

causas, establecimiento de las acciones pertinentes y su programación.

b) Desarrollo y/o apoyo a la programación consensuada.

(A lo largo del curso, en el momento en que se haga necesario).

9.- Desarrollar con los alumnos sesiones de práctica de aplicación de técnicas de trabajo intelectual y de estudio:

a) Lectura comprensiva. Manejo del diccionario.

b) Técnica del subrayado.

c) Esquemas y resúmenes.

(A lo largo del curso, en el desarrollo de las áreas curriculares).

10.- Coordinar y desarrollar las acciones necesarias para el desarrollo del proceso de evaluación y promoción de

alumnos y alumnas, en su caso, para la toma de decisión al respecto, y la consecuente información a las familias:

a) Desarrollo de entrevistas y sesiones de trabajo con el equipo interviniente.

b) Cumplimentación de Registros de Evaluación Continua y Acumulativo de nuestros/as alumnos y alumnas.

c) Elaboración de Informes de Evaluación Individualizados.

d) Redacción de Informes de Evaluación y/o Boletín de Información a las Familias.

e) Entrevistas/cuestionarios con los alumnos y alumnas para el proceso de autoevaluación y/o información de los

resultados de la evaluación.

(A lo largo del curso, cuando sea necesario, aunque preferentemente, al final de cada trimestre escolar y del curso).

• Con las familias y tutores/as legales.

1.- Mantener sesiones con padres, al menos tres a lo largo del curso escolar:

a) A principio del curso, de carácter informativo, para:

a.1) Presentación y explicación sobre el programa del curso, objetivos, actividades, metodología, necesidades

de material, horarios, otros/as maestros/as intervinientes, calendario de evaluaciones,...

Page 72: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

72

a.2) Presentación, explicación y consenso del Plan de Acción Tutorial para alumnos/as, padres y madres:

actividades, horario de visita-entrevista tutorial, normas de Convivencia con especial énfasis en las de control de

asistencia y responsabilidades/deberes de los padres y madres.

a.3) Ofrecerles la oportunidad de participar en la marcha del curso: actividades complementarias, facilitación de

material colectivo, salidas y visitas, participación en el Consejo Escolar de Centro,...

a.4) Establecimiento de un temario y calendario de reuniones/sesiones de trabajo para el tratamiento de temas

de interés para los padres y madres: estudio de los alumnos/as en casa, hábitos alimenticios, ocupación del

tiempo libre, psicología infantil,...

b) A lo largo del curso, segundo trimestre, para evaluación general del mismo: rendimiento grupal, incidentes,

necesidades más destacadas que se observan, estrategias generales para solventarlas,...

c) Al final del curso: Evaluación general del curso escolar a nivel de tutoría.

2.- Coordinar el desarrollo de las sesiones/jornadas/cursos de discusión/formación de/para padres sobre temas de

interés para la educación de sus hijos/as, consensuado en las reuniones de principio de curso. (A lo largo del curso

escolar).

3.- Mantener con los padres/madres al menos tres entrevistas tutoriales para la información sobre el proceso de

evaluación y evolución académica y personal de sus hijos/as. Entrega del Boletín y/o Informes de Evaluación escritos.

(Final de cada trimestre escolar; cuando se haga necesaria, bien a petición del/la tutor/a, la familia,...).

• Con el Claustro de Profesores, Equipo Directivo, Equipo didáctico interviniente y Tutores/as de otros ciclos.

1.- Participar, como miembro del Claustro y de un Equipo Didáctico de Ciclo, en la adaptación, revisión, ejecución y

evaluación del Plan de Acción Tutorial, con las concreciones pertinentes que se reflejen en el Plan Anual de Centro.

(Primera quincena del curso, durante la preparación del Plan Anual de Centro y en las sesiones de evaluación y

seguimiento del mismo, de temporalización trimestral).

2.- Encargarse, junto con el/la Jefe de estudios y Secretario/a, de coordinar y llevar a cabo la entrega, recogida y

cumplimentación de la documentación preceptiva para efectuar el proceso de evaluación de alumnos y alumnas de Nee:

Registro de Evaluación Continua, Registro Acumulativo, Informes Psicopedagógicos, Actas, Informes de Evaluación

Individualizados.

(Al principio del curso, al final de cada trimestre escolar y al final del curso escolar).

3.- Desarrollar con el/la Jefe de Estudios y demás tutores/as sesiones de coordinación de la Acción Tutorial en el

Ciclo/Centro.

(Durante el curso, principalmente al comienzo de cada trimestre).

Page 73: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

73

4.- Reunirse con su Equipo Didáctico de Nivel/Ciclo para:

a) Programar formas de intervención didáctica, concretar objetivos, materiales, actividades,...

b) Preparar el contenido, calendario y dinámica de las sesiones de tutoría con padres.

c) Elaborar, desarrollar y evaluar programas de refuerzo pedagógico, diversificación/adaptación curricular,

actividades de proacción,...

5.- Coordinar el proceso de evaluación con todo el equipo didáctico interviniente.

(Semanal/quincenalmente, en función de la temporalización de las programaciones y desarrollo de Unidades Didácticas).

3. LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS.

3.1. Infantil.

Se establecerá un período de adaptación en los grupos de tres años para facilitar el paso de estos pequeños/as al

colegio.

3.2. Tránsito a Primaria.

• Coordinación en las actividades extraescolares y complementarias para que no se repitan.

• Lectura y análisis de los informes personales de la etapa anterior.

• Adaptación progresiva a la dinámica de clase de la nueva etapa. Para ello, el nivel de exigencia será gradual y la

propuesta de las actividades flexible.

3.3. Tránsito a Secundaria.

• Se programará una visita al Centro de Enseñanza Secundaria correspondiente por parte del alumnado del

segundo nivel del tercer Ciclo.

• Se programarán reuniones con el equipo directivo del I.E.S. encargado de decepcionar a los alumnos/as

provenientes de Primaria, con la idea de mejorar la respuesta educativa del grupo; prestando especial atención al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Page 74: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

74

4. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES.

• Se realizarán entrevistas con los miembros del E.O.E. y el/la especialista en P.T., acordando las mejores

estrategias para acoger y trabajar con estos alumnos/as.

• Se analizarán con otros profesionales las dificultades escolares para buscar, si fuese necesario, asesoramiento

y apoyos adecuados.

• Se procurará la participación activa de los alumnos/as en las propuestas que se lleven a cabo, tanto en el aula

como en el Centro.

• Coordinación en la elaboración de la ACI con el maestro/a de Pedagogía Terapéutica y el resto del equipo

docente.

5. COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES IMPLICADOS.

Los tutores/as se reunirán mensualmente con el resto del Equipo Docente para conseguir el máximo rendimiento del

grupo:

- Consejo de evaluación,

- propuestas para mejorar el rendimiento,

- convivencia,

- atención a la diversidad (elaboración y seguimiento de las Adaptaciones curriculares).

6. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS

FAMILIAS.

6.1. Educación Infantil.

. Soporte escrito de entrevistas iniciales donde se recogen datos del alumno/a, así como algunos datos sobre su

desarrollo evolutivo.

• Contacto diario con los familiares.

• Circulares informativas acerca de las actividades que se realizan en cada momento.

• Guión quincenal de los contenidos que se trabajan en el aula.

• Carpeta correo donde pueden incluir cualquier información relevante, tanto maestros/as como familiares, acerca

del alumno/a (visita al médico, familiar que lo recogerá ese día, justificante de las faltas, comportamiento que ha tenido

en clase…).

• Implicación de familiares en las actividades puntuales.

Page 75: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

75

6.2. Educación Primaria.

• Diseño y cumplimentación de una ficha personal de cada alumno/a al comenzar el curso, con los aspectos más

significativos: familiares, personalidad, limitaciones, etc.

• Entrega de notas informativas acerca de diversas temáticas.

• Entrega de boletines de evaluación una vez al trimestre.

• Entrevistas y contacto directo con las familias cuando sea necesario, a demanda por alguna de las partes, en

horario de tutoría.

7. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL ALUMNADO.

• Modelos de cuestionarios de recogida de información de la familia. Anotación y registro de información relevante

a partir de entrevistas con las familias.

• Evaluación inicial.

• Actas de evaluación trimestral.

• Modelos e informes personales de tránsito de un ciclo a otro, en el que se refleja, entre otros, el historial

académico del alumnado.

• Registro de tutorías con los acuerdos a los que llegamos con los familiares y los temas tratados.

• Boletines de notas trimestrales.

• Cuaderno de registros de la evolución del alumnado.

8. ORGANIZACIÒN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.

8.1 Objetivos y aspectos a trabajar.

• Responsabilidad en el cuidado de sus cosas: cuidar y ordenar el material escolar.

• Habilidades básicas de socialización (saludo, presentarse, pedir permiso, solicitar las cosas por favor, dar las

gracias, etc.).

• Dirigirse a los adultos sin exigencias y con respeto.

• Saber compartir.

• Aprender a dialogar, respetar el turno de palabra.

Page 76: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

76

• Respetar las diferencias fisiológicas, de sexo, culturales…

• Tener una actitud positiva hacia los demás.

8.2. Actividades y estrategias del profesorado.

• Explicar las tareas, su utilidad, y recordarlas sistemáticamente.

• Establecer un tiempo para realizarlas.

• Organizar el aula para facilitar su ejecución.

• Ensalzar el trabajo bien hecho.

• Sancionar las faltas.

• Organizar y orientar los trabajos en grupo.

• Aprovechar las situaciones cotidianas y/o puntuales y crear momentos para recordar los objetivos.

• Encauzar las diferencias.

• Resaltar los aspectos positivos de cada alumno/a.

• Dar ejemplo con la propia conducta.

• Hablar sobre las cualidades de los compañeros/as.

• Hacer cumplir las normas.

• Llamar la atención individualmente.

9. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS.

• Reuniones con el EOE en los casos en que fuere necesario.

• Prestar especial atención a los programas y proyectos externos relacionados con la orientación a los alumnos y

alumnas de sexto: educación sexual, orientación para el paso a Secundaria…

• Participar en los proyectos de Educación vial, educación para fomentar el cuidado la Naturaleza (proyectos de

Emasesa y el agua, plantar árboles, fomentar el cuidado de las plantas ,observación de flora y fauna de nuestro

entorno…), Educación para la salud (revisiones de vacunas, visitas del odontólogo-a, oculista y todo el personal sanitario

que nos ayude a mejorar la calidad de la Salud de nuestros alumnos/as), participar en simulaciones de planes de

evacuación en colaboración con bomberos y fuerzas de seguridad…

Page 77: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

77

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

• Revisión trimestral coincidiendo con la revisión del PAC

• Observación directa.

• Contacto diario con los familiares.

• Registros de evaluación.

• Boletines informativos.

I. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA

En el apartado de Anexos se incluye con título Anexo I los protocolos de compromisos educativos para nuestro centro.

J. PLAN DE CONVIVENCIA.

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a desarrollar un listado de conductas no procedentes y disruptivas en las aulas y en el

centro, haremos unas consideraciones generales acerca de aspectos fundamentales de lo que deben y pueden

ser el tratamiento de los conflictos con los alumnos y alumnas.

En primer lugar cabe decir que las conductas esperables de alumnos y alumnas es fruto de los aprendizajes

realizados por estos en función de sus experiencias previas, es decir, desde que nacemos estamos aprendiendo

cuáles son las conductas que ayudan a conseguir nuestros propósitos. Pero no todo el alumnado tiene la misma

oportunidad de aprender las estrategias más adecuadas (bien por el entorno socio-cultural o bien por otras

cuestiones). En Educación Infantil y en Educación Primaria, uno de los objetivos es el desarrollo integral de la

persona, por tanto éste es un ámbito de la personalidad que debemos tener en cuenta.

Los aprendizajes que desarrollan niños y niñas en relación con los aspectos conductuales van desde la heteronomía

a la autonomía moral. Deben conseguir progresivamente ser dueños de sus propias decisiones y conductas en

función de las normas establecidas en su entorno de convivencia.

La reconducción de conductas no apropiadas debe dirigirse a la construcción por parte del alumno/a de los principios

que rigen una saludable relación con los demás:

Respeto hacia los demás, hacia sus opiniones y sus propiedades.

Altos niveles de comunicación.

El diálogo como estrategia de resolución de conflictos.

Respeto de las normas de convivencia.

Ser capaces de ponerse en el lugar de otro.

Page 78: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

78

Cada vez que un alumno o alumna rompe las normas de convivencia, surge un conflicto con la autoridad, con la persona

dañada por su conducta inapropiada o con la institución escolar. Este conflicto debe ser tratado de forma educativa, es

decir, aprovecharlo como ocasión de aprendizaje. Para ello, y aunque sabemos que muchas veces es complejo,

utilizamos el diálogo, la reflexión oral y escrita y las sanciones, que para este fin deben ser en lo posible, por

reciprocidad. Pongamos un ejemplo:

Un niño o niña le rompe una cera a otro. Después de hablarlo, deberá restituir con una de sus ceras al niño /a

que se la ha roto. Así restablece el daño causado y hay una relación directa entre su acto y su consecuencia.

Un alumno o alumna insulta a otra. Tras la reflexión y arrepentimiento retirará los insultos y le pedirá perdón.

No obstante y teniendo en cuenta que cada acción debe analizarse en el contexto y considerando la trayectoria

conductual de cada niño o niña, debemos tener previstas una serie de medidas para reaccionar de forma consensuada

como institución.

Por tanto las medias correctoras deberán ser proporcionales a la conducta que la ha originado y estar encaminada a

compensar a quienes han sufrido las consecuencias. Tendrá que ser personalizada y adaptada a cada alumno/a y a la

situación concreta.

Partimos de la idea de que somos un grupo humano (la comunidad educativa del CEIP HIPÓLITO LOBATO) que

tenemos la necesidad de establecer relaciones sociales entre nosotros/as y con este Plan pretendemos diseñar como

han de ser y como esperamos que sean para optimizar los objetivos del grupo.

En el espíritu de este Plan de Convivencia tenemos presente no limitarnos a ser un catálogo de normas y sanciones, sino

un instrumento, fruto de las reflexiones y estrategias de todos los sectores de la Comunidad Educativa, con objeto de

proponer medidas e iniciativas que favorezcan un clima positivo de convivencia en el que prevalezcan los valores de

libertad responsable, tolerancia y respeto a las diferencias, solidaridad y comprensión y en el que sepamos resolver los

conflictos mediante el diálogo y en un clima de paz. De este modo, la propia Comunidad Educativa aprenderá a saber

abordar y resolver sus conflictos, así como a respetar a los demás en sus diferencias, a ser tolerantes, a compartir y a no

permanecer impasible ante la injusticia y la desigualdad.

2. DOCUMENTOS LEGISLATIVOS DE REFERENCIA

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de

segundo ciclo de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los

centros públicos específicos de Educación Especial.

Decreto 19/2007 de 23 de enero por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la

mejora de la convivencia en los centros educativos.

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.

Page 79: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

79

Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los

centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso

educativo de sus hijos/as.

3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA

La Comisión de Convivencia estará compuesta por: el Director/a, Jefe de Estudios, dos maestros/as, cuatro padres o

madres del Consejo Escolar, el coordinador o coordinadora de coeducación y el Orientador cuando fuese necesaria

su presencia.

Las competencias de la comisión serán las siguientes (art. 6 de la Orden 20/06/2011):

a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y el

respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución de los conflictos.

b. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la

comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que

posibiliten la integración de todos los alumnos/as.

d. Medias en los conflictos planteados.

e. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que

hayan sido impuestas.

f. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

g. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas

y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en

el centro

La comisión se reunirá cuando suceda algún conflicto o problema de convivencia en el Centro. Así mismo, al final del

curso escolar se reunirá para evaluar las normas establecidas y el plan en general.

4 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

a. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y

sobre los procedimientos para mejorarla.

b. Promover la integración, la aceptación social y personal de todos los alumnos/as, especialmente de aquellos

con NEE o con un nivel bajo de autoestima, sin discriminación por razón de raza, sexo, edad o por cualquiera

otra circunstancia personal o social.

c. Promover y desarrollar actividades relativas al fomento de la convivencia. Procurar que las relaciones entre los

distintos miembros de la Comunidad Educativa sean gratificantes, favorables y positivas, cuidando y respetando

las normas básicas de convivencia. Avanzar en el respeto a la diversidad cultural, en el fomento de la igualdad

entre hombre y mujeres, y en la prevención y tratamiento de todas las manifestaciones de violencia.

Page 80: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

80

d. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

e. Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de competencias básicas, particularmente de las

competencias social, ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal.

f. Diferenciar las conductas adecuadas de las que no lo son.

g. Atender individualizadamente a los/as alumnos/as que tengan problemas en el ámbito de la convivencia.

h. Dar respuesta inmediata ante aquellos conflictos que no tengan solución en el ámbito del tutor/a. Dotar al

profesorado de la herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la resolución de conflictos de

convivencia en el centro, sobre todo clarificando las vías de actuación que tendrán que ser comunes y

atendiendo a los mismos criterios.

i. Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias.

5 ANÁLISIS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

5.1. DIAGNÓSICO DE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO:

El centro consta de dos líneas completas y la plantilla de maestros y maestras es estable.

En el Centro no se plantean problemas de convivencia, más bien, se dan aisladamente algunos conflictos que

se caracterizan por: agresiones dialécticas, falta de respeto, intolerancia, indisciplina, falta de empatía,

impulsividad o falta de control emocional, interrupciones, etc. El profesorado lo suele resolver en la mayoría de

los casos mediante el diálogo, la reflexión, mediando en las discusiones, con amonestaciones orales y con

algunas sanciones menores.

La causa de muchos conflictos suelen ser la falta de motivación por el trabajo en la escuela, bajo nivel de

atención y de compromiso con el trabajo escolar, bajo nivel de autocontrol emocional e incapacidad para

ponerse en el lugar de otra persona. Estos factores que se presentan reiteradamente en la conducta y actitud

de algunos alumnos/as genera a su alrededor un clima que dificulta la enseñanza y el aprendizaje, unas

relaciones personales empáticas y un bajo rendimiento escolar. Lo que a su vez retroalimenta una falta de

motivación… Es decir, se entra en un círculo del que es difícil escapar.

En cuanto a las actuaciones desarrolladas en el centro se fundamentan en el establecimiento de unas normas

básicas de convivencia que ayudan a un desarrollo de la vida escolar tranquila. No con carácter punitivo. Están

enfocadas a armonizar las actividades y espacios por los distintos miembros de la comunidad escolar.

a. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DEL ENTORNO

El C.E.I.P. Hipólito Lobato está ubicado en la considerada como zona centro. Consta de dos edificios:

Edificio I - Construido en 1945 y consta de 8 aulas y total carencia de espacios para

servicios complementarios.

Page 81: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

81

Edificio II.- Construido en 1 9 8 6 y con la dotación correspondiente a un Centro de 8

unidades aunque naturalmente con espacios complementarios no muy amplios .

Desde su construcción a la fecha ha recibido modificaciones de usos de distintas dependencias

pero no han supuesto un aumento de espacios.

El resto del recinto lo forman dos patios: uno contiene una pista deportiva de diversos usos y otro

terrizo de mayor superficie. El Centro está en un entorno muy agradable ya que colinda con el Parque

Carlos de Mesa y el río.

Su ubicación y su antigüedad son motivos de una heterogeneidad referida al nivel económico y

sociocultural de las familias. Una parte importante del alumnado procede de zona cercana, aunque dada

la extensión urbanística de esta localidad hacia otras zonas , también es considerable el porcentaje

de alumnos/as de domicilio más alejado pero que han optado como primera opción de admisión en nuestro

Centro.

Podemos decir que la implicación del Centro con su entorno desborda lo estrictamente escolar,

sirviendo incluso de lugar de formación permanente a través de los diversos talleres de tarde

organizados por el Ayuntamiento . En el centro se desarrolla el programa ―El deporte en la escuela‖.

Podemos pues calificar como ―notable‖ la participación e implicación de las familias en relación

con las diversas actividades del Centro.

b. NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas generales del Centro quedan recogidas en el Reglamento de Orden y Funcionamiento (ROF). En lo

referido a las normas de convivencia están más detalladas y desarrolladas en el presente plan con el objeto de

que todos los sectores de la comunidad escolar las conozcan y las asuman. Así mismo, sería conveniente que

cada grupo clase consensuara unas normas concretas de relaciones entre iguales y de conducta para el

adecuado desarrollo de las actividades en la jornada escolar. Éstas, podrían estar expuestas en un lugar visible

y podrían revisarse periódicamente en el caso de situaciones de conflicto.

i. EN EL CENTRO

Respetar el horario de entrada y salida.

Entrar solo/a en el centro junto a sus compañeros/as. Los padres y madres no interrumpirán las entradas

amontonándose en las puertas e intentando hablar con los profesores/as. Entrar y salir en fila, el maestro/a

acompañará al grupo a la clase o al espacio exterior.

Mostrar respeto en todo momento al profesorado, al alumnado y a los adultos que conforman la comunidad

educativa.

Se deberán obedecer en todo momento las indicaciones de los profesores y profesor.

Page 82: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

82

Estar vestidos y aseados correctamente. Para las actividades de Educación Física deberán traer ropa y calzado

que el maestro/a recomiende.

Seguir las instrucciones del Centro en caso de pediculosis.

No salir del Centro sin el consentimiento expreso de un responsable o acompañado de un adulto responsable

del alumno/a y con permiso de la dirección.

No aceptar golosinas, ni otros objetos a través de las vallas. No hablar con desconocidos.

Tolerancia ante la diversidad y la no discriminación.

Cuando un alumno o alumna tenga que salir del centro en horario escolar, el padre, madre o tutor legar tendrá

que rellenar un impreso en la dirección donde dejará constancia de sus datos. La salida tendrá que ser por una

causa justificada.

Durante el recreo, los alumnos/as no podrán permanecer solos/as en las aulas o pasillos a no ser que estén

acompañados por algún maestro/a.

Trabajar habilidades sociales con el alumnado. Pedir las cosas por favor, dar las gracias, saludar al entrar o al

salir de cualquier lugar.

El alumnado a partir de 2º ciclo de primaria podrán entregar a su tutor/a una autorización para marcharse solos

a casa. En el caso que no fuese así, entregarán un listado con las personas autorizadas a recoger al alumnado.

El alumnado de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria serán recogidos por sus tutores legales o por una

persona autorizada por los mismos a través de una autorización entregada al tutor/a.

ii. EN EL AULA

No comer golosinas.

Entrar ordenadamente en clase.

Organizar las salidas al baño.

Insistir en el respeto mutuo entre compañeros/as, tanto en la familia como en la escuela.

Fomentar el diálogo para resolver los conflictos.

Cumplir responsablemente con el trabajo tanto en clase como en casa.

Aceptar en el juego a otros compañeros que quieran participar

Respeta el juego de los demás.

Respetar el turno de palabra

Establecer con aquellos alumnos/as que se crea conveniente y con el acuerdo de las familias un diario de

conducta, en el que se informe de la conducta diaria de éstos alumnos/as.

iii. CUIDADO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSTALACIONES

Mantener en todo momento la limpieza de las instalaciones.

Cuidar el material del Centro evitando al máximo su deterioro.

Cuando exista un cambio de clase en el que haya que desplazarse a otra dependencia del Centro, evitar hacer

ruidos (golpes, carreras, gritos,…) en los pasillos para no molestar al resto de las clases.

Page 83: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

83

No quedarse en los pasillos ni en las aulas solos a la hora del recreo.

No correr en la calle en el cambio de edificio.

iv. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y EL TRABAJO EN EL AULA

Traer regularmente el material necesario para la realización de las actividades.

Atender a las explicaciones e indicaciones del profeso/a.

No salir del aula en los cambios de área, que signifique cambio de profesor/a.

Puntualidad en la entrada del recreo y en otras actividades que signifique un desplazamiento por las

instalaciones del Centro.

Respetar el derecho al estudio y trabajo de los compañeros/as.

Respetar el derecho de los profesores/as a dar explicaciones en sus clases.

Justificar las ausencias al Centro.

v. ACTIVIDADES REALIZADAS FUERA DEL CENTRO

Mostrar un comportamiento correcto con las personas e instalaciones que se visitan, incluyendo los medios de

transportes que se utilicen.

Permanecer en el grupo y no separarse.

Obedecer en todo momento las instrucciones de los maestros/as que acompañen en la salida escolar.

c. CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA:

Siguiendo el Decreto y susceptibles de ser ampliadas (Art. 20):

i. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

ii. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades.

iii. Las conductas que puedan impedir o dificultar el estudio de sus compañeros y compañeras.

iv. Las faltas injustificadas de impuntualidad

v. Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

vi. La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

vii. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las

pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

CORRECCIONES

Amonestación oral (tutor/a y especialistas)

Apercibimiento por escrito (tutor/a)

Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo (J.E.)

Reparación del daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro (J.E.).

Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos realizando

Page 84: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

84

d. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES A LA CONVIVENCIA.

i. La agresión física hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.

ii. Las injurias y ofensas.

iii. El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido

por uno o más compañeros/as de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

iv. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal o la incitación a las mismas.

v. Las vejaciones o humillaciones, particularmente si tienen componente sexual, racial o se realizan contra

alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.

vi. Las amenazas o coacciones.

vii. La suplantación de la personalidad y falsificación o sustracción de documentos.

viii. El deterioro grave de las instalaciones o recursos materiales, así como la sustracción de los mismos.

ix. La reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivencia.

x. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.

xi. El incumplimiento de las correcciones impuestas.

CORRECCIONES

Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del

centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones o recursos de los centros.

Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro

Cambio de grupo.

Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e

inferior a dos semanas.

Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un

mes. Deberá realizar actividades formativas.

Cambio de centro docente

6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Están inscritas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), diseñado y aprobado en el curso 2007/2008.

Entre otras medidas se tienen en cuenta:

1. Actividades para facilitar la integración y participación del alumnado.

tareas académicas. (J.E.)

Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos, en casos excepcionales,

y por causas muy justificadas o acumulación de muchas faltas de comportamiento inadecuado (Director).

Page 85: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

85

2. Actividades para favorecer la relación entre la familia y la escuela.

3. Estar sensibles a los casos de acoso.

4. Actividad para fomentar la igualdad de género.

En cuanto a las medidas para organizar la vigilancia, el Centro tiene establecido una programación de horarios y

puestos de vigilancia en el recreo con el que se cumple la normativa vigente. Todo el profesorado se incorporará

puntualmente a la vigilancia del recreo.

6.1. ELABORACIÓN DEL PLAN

El Plan de convivencia se elaborará a partir de las aportaciones de todo el claustro organizado en ciclos. Una

comisión se encarga de diseñarlo y presentar un borrador al claustro para sus posibles modificaciones y aprobación final.

Posteriormente será incluido en el Proyecto Educativo.

6.2. COMUNICAR EL CONTENIDO Y LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El contenido y las estrategias de dicho Plan se comunicarán a los distintos sectores de la comunidad educativa. Así

mismo, las principales normas incluidas en el mismo serán comunicadas a las familias y al alumnado. Para las familias

podrá aprovecharse la primera reunión colectiva con el tutor/a.

El claustro tendrá ocasión de aportar y revisar el plan antes de su aprobación en el Consejo Escolar. Una vez

aprobado, formará parte del Proyecto Educativo y del Plan de Centro, que podrá ser consultado por la comunidad

educativa. Así mismo podrá publicarse en distintos soportes físicos o digitales.

7. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Con carácter general tendremos en cuenta el seguimiento de los siguientes pasos para obtener una visión sistemática de

los casos a tratar:

a) Conocimiento de la situación. Contexto. Recogida de la información de los hechos en distintas fuentes.

b) Información a la familia de las posibles víctimas y posibles agresores.

c) Hacer un pronóstico inicial.

d) Toma de decisiones.

8. TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

8.1. El trámite de Audiencia al alumno/a es preceptivo para la imposición de todas las correcciones y medidas

disciplinarias tipificadas en el Decreto. (Modelo 1)

8.2. Cuando la corrección a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las

medidas disciplinarias para conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, se dará audiencia a

padres, madres o representantes legales (modelo 1)

8.3. Para las sanciones contrarias a la convivencia impuestas por el Jefe de Estudios o la directora, deberá

oírse al profesor/a o tutor/a del alumno/a (modelo 2).

8.4. Las correcciones y medidas disciplinarias serán inmediatamente ejecutivas.

Page 86: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

86

8.5. Los maestros/as deberán informar al Jefe de estudios y en su caso, al tutor/a de las correcciones que

impongan por las conductas contrarias a la convivencia.

8.6. En todo caso quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del

alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

8.7. En el plazo de dos días lectivos, el alumno o la alumna o sus representantes legales, podrán presentar

reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias ante quien las impuso. En caso de ser

estimada la reclamación, la corrección no figurará en el expediente académico del alumno/a.

8.8. Las reclamaciones hay que contestarlas siempre por escrito con pie de recurso (modelo 4 B). Las medidas

disciplinarias impuestas por el director/a pueden ser revisadas por el Consejo Escolar a petición de

padres, madres o representantes legales del alumno/a. A este efecto el presidente convocará en sesión

extraordinaria en el plazo de dos días al Consejo que podrá ratificar o proponer la modificación de la

medida adoptada por la directora.

9. EVALUACIÓN DEL PLAN

El Plan se revisará a final de curso por la comisión de convivencia en la que valoraremos:

Eficacia de las propuestas de actuación de plan. Posibles modificaciones.

Grado de información de la comunidad educativa acerca del Plan.

Si es necesario, en cualquier momento del curso, bien por el cambio de normativa, bien por la adecuación a conflictos no

observados que impidan un funcionamiento de Centro óptimo.

10. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO (Art. 4, apartado g, de la Orden 20/06/2011 por el que se

adoptan medidas para la promoción de la convivencia…)

Fomentar y facilitar la comunicación de las partes implicadas en el conflicto.

Facilitar la comunicación entre el alumnado, el tutor/a, otros/as maestros/as y el Equipo Directivo.

Mediar entre la resolución pacífica de conflictos.

Implicar al alumnado en la mejora de la convivencia.

Representar a su grupo clase en distintas actividades.

11. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DE PADRES Y MADRES DEL

ALUMNADO, (Art. 4, apartado H, de la Orden 20/06/2011 por el que se adoptan medidas para la promoción de la

convivencia…)

Se elegirán para cada curso escolar y antes de finalizar el mes de noviembre un delegado/a de padres y madres de

alumnos/as en cada grupo. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del

día, la elección del delgado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones

que se les atribuye en la citada orden. Los candidatos serán elegidos por mayoría simple. En este proceso, la

segunda y tercera personas serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª.

Page 87: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

87

FUNCIONES

Representar a las madres y padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y

expectativas, y trasladándolas al tutor/a.

Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e

impulsar su participación en las actividades que se organicen.

Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo, y con

el resto del profesorado que imparte docencia del mismo.

Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y

madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

Colaborar en el desarrollo de las actividades programas por el centro para informar a las familias del alumnado

del grupo y estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos/as.

Mediar en la resolución pacífica de los conflictos entre el propio alumnado del grupo, o entre éste y cualquier

miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se

suscriban con las familias del alumnado del grupo.

Colaborar con el coordinador/a de Igualdad de género participando activamente en la elaboración y el desarrollo

de actividades.

Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

12. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN

Anualmente se recogerán las necesidades de formación de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo

directivo y los maestros/as que ejerzan la tutoría.

Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios, y de atención educativa

complementaria serán propuestas al equipo directivo por el ETCP.

De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para

su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

13. REGISTRO DE INCIDENCIAS EN SÉNECA

Se registrarán en Séneca tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus

correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten a la

imposición de las correcciones a las mismas. Se hará en un plazo máximo de 30 días hábiles desde que se

produzcan.

Page 88: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

88

14. COMPROMISOS EDUCATIVOS Y COMPROMISOS DE CONVIVENCIA (Art. 18 y 19 respectivamente, de la Orden

20/06/2011 por el que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia…)

Podrán establecerse por escrito entre el alumnado que presente dificultades de aprendizaje para el primero, o para

el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de normas escolares, para el segundo, con el

tutor/a, otros maestros/as o el equipo directivo. Se trata de una estrategia para mejorar y prevenir otras situaciones

que alteren o dificulten la vida escolar. Se hará a propuesta del tutor/a, maestro/a especialista o del equipo directivo.

Se comunicará tanto el inicio del proceso, como los compromisos alcanzados a la dirección del centro.

15. MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

A la comisión de convivencia le corresponde la función de mediación en los conflictos.

PROCEDIMIENTO. Cualquiera de las partes implicadas podrá demandar la participación de la comisión de

convivencia como mediadora. Para ejercer dicha mediación todas las partes implicadas deben aceptarla. Se incluirá

un documento escrito, en forma de acta de la sesión, donde se recogerá la siguiente información:

Personas implicadas.

Descripción del conflicto.

Acuerdos tomados, compromisos por las partes y plazo de ejecución.

Cuando el procedimiento de mediación afecta al alumnado este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las

correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (Modificación aprobada en Claustro, 12 de noviembre de 2013).

En el marco de las últimas modificaciones normativas en materia de formación del profesorado, el Decreto 93/2013,

de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma

de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, establece que

“La formación del profesorado constituye un elemento fundamental para dar respuesta a los nuevos retos educativos

(…), siendo el factor clave para conseguir la mejora de la competencia profesional de los docentes y contribuyendo,

en consecuencia, al desarrollo de una enseñanza de calidad y equidad.(…), estableciendo vínculos significativos

entre los programas de formación del profesorado, la mejora de la educación y los resultados del aprendizaje del

alumnado‖

La finalidad del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado es la de promover el desarrollo

profesional docente y la mejora de la calidad de la práctica. (…) Se trata de corregir los desajustes que en todo

proyecto se producen con el tiempo, a la vez que adaptarlo a las transformaciones sociales, económicas y

tecnológicas que se han venido produciendo y que han repercutido de forma particular en el profesorado,

abocándolo a profundos cambios en su función. (…)

Page 89: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

89

La ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, subraya la necesidad de que la oferta de actividades

de formación permanente responda a las líneas estratégicas del sistema educativo, a las necesidades demandadas

por los centros y al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación desarrollados.

Por ello parece necesario plantearnos cuáles son estas necesidades, los problemas a los que el profesorado tiene

que dar solución hoy en día y para los que necesita una formación acorde a los mismos. Pensamos que un plan de

formación del profesorado debe contemplar las siguientes etapas:

1. Detección de necesidades

a. De nuestro entorno

b. De la administración

c. Del profesorado y del centro

2. Análisis y priorización de las mismas.

3. Establecimiento de las líneas de actuación

4. Desarrollo de las actividades de formación

5. Evaluación del plan de formación

1. DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES:

Como hemos comentado anteriormente vamos a dividir las necesidades entre las que presentan nuestro entorno, la

administración y el centro y el profesorado.

a) De nuestro entorno:

La evolución social en la que estamos inmersos nos solicita dar respuesta a problemas novedosos, tales como la

igualdad de género, el respeto a las diferencias individuales, el desarrollo de la competencia lingüística, la igualdad

de oportunidades, el uso de las nuevas tecnologías, la acción tutorial, etc.

b) De la Administración:

Las demandas de la Administración hacen referencia al trabajo por competencias, a programar en relación a las

mismas, a priorizar contenidos instrumentales, fomentar el uso de las nuevas tecnologías, dar relevancia a la lectura,

la escritura y la resolución de problemas como ejes fundamentales de nuestra práctica educativa.

c) Del centro y del profesorado:

Las necesidades del centro van muy en consonancia con lo anteriormente explicitado, ya que muchas de las

demandas de la administración se encuentran recogidas como objetivos propios para la mejora del rendimiento

escolar y forman parte de las líneas pedagógicas establecidas.

Page 90: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

90

A su vez las necesidades del entorno no son más que otras de las respuestas que debe dar el centro. Para detectar

estas necesidades pasaremos un cuestionario al profesorado del centro a finales de curso, para que lo rellenen

dentro de sus reuniones de ciclo (modelo recogido en anexo), con las reflexiones sobre las necesidades que han

encontrado y así poder enviar las demandas al centro de profesorado para la creación de los planes de formación.

2. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES.

Una vez rellenados los cuestionarios, se realizará un análisis estadístico de los resultados y se priorizarán las

necesidades detectadas. Elaborando un informe que será puesto en conocimiento del Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica.

3. ESTABLECIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Después de analizar y priorizar las actuaciones se pedirá la formación necesaria al centro del profesorado en la

modalidad de actividad más adecuada y se llevará a cabo con las necesidades priorizadas:

a) Grupos de trabajo – Formación en centros

b) Actividades formativas del CEP

c) Actividades online

d) Escuelas de familias

e) Otras

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Durante el siguiente curso escolar iremos desarrollando las actividades de formación e iremos haciendo constar en

nuestra práctica diaria aquellos aspectos que necesitábamos adquirir en función del cuestionario realizado.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN:

Al final de cada curso se realizará una evaluación para comprobar el grado de satisfacción y aprovechamiento

de las actividades de formación realizadas y esta evaluación se tendrá en cuenta para el nuevo plan de formación a

realizar en el curso siguiente.

Page 91: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

91

CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN QUE SE INCLUIRÁN EN EL

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO

NECESIDAD SI NO

Mejora del clima de convivencia en el aula y en el centro

Presencia de conductas disruptivas en clase.

Dificultad en la gestión de la dinámica de clase (estrategias de resistencia hacia el trabajo

Conductas violentas entre iguales

Incumplimiento de normas

Dificultad de situar la gestión de la convivencia y resolución pacífica de conflictos fuera del modelo punitivo y sancionador

Integración y trabajo de los valores educativos en las prácticas educativas cotidianas de aula

Otras situaciones

Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado

Dificultad de planificar una programación de aula que dé respuesta a la diversidad

Problemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la diversidad.

Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos alumnos con dificultad de seguir el ritmo de la clase

Dificultad de planificar e implementar una oferta de actividades amplia que asegure el éxito de todos los alumnos/as de clase.

Otras dificultades

Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la mejora de los procesos de

enseñanza-aprendizaje

Dificultad en el desarrollo de la evaluación global

Dificultad de consensuar criterios de evaluación en los ciclos

Page 92: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

92

Evaluación impresionista y poco rigurosa

Ausencia de instrumentos de evaluación adecuados

No planificar momentos ni espacios para evaluar

Superar la concepción del ―aprobar‖ para instalarse en el ―aprender‖ (Cambio de cultura)

Otras dificultades

Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y en su desarrollo.

Dificultad de encontrar la información necesaria en el ―enjambre‖ de información (correcta y falsa) existente en

Internet como recurso educativo.

Dificultad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los programas educativos como

recurso mediador en los procesos de enseñaza/aprendizaje

Dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando las TICs

Desconocimiento o falta de familiarización con los entornos, distribuciones y software libre

Otras dificultades

Necesidades relacionadas con las competencias básicas

Dificultad para programar sobre competencias

Dificultad para priorizar contenidos instrumentales

Metodología sobre la realización de problemas

Metodología de trabajo en relación a la expresión escrita y la ortografía

Metodología de trabajo en relación a la expresión oral

Page 93: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

93

L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR (Modificación aprobada en Consejo Escolar, 14 de

noviembre de 2013).

Los criterios que utilizamos en el centro van en consonancia con nuestra idea de cómo debe funcionar una

escuela, cuáles han de ser sus pilares básicos, y cómo debe organizarse para conseguirlo. Atendemos a los siguientes

criterios.

Cumplir la normativa existente en cuanto al contenido mínimo de cada área y/o especialidad. Así como

ajustarnos a las instrucciones anuales que se publican para los centros bilingües.

Dar prioridad a las áreas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés). Creemos necesario que nuestro

alumnado desarrolle las capacidades y competencias básicas en estas áreas, ya que, serán las

herramientas básicas para posteriores aprendizajes. Por ello:

* Se establecen 5 módulos de matemáticas en cada curso.

* 3 módulos de inglés en Primaria, excepto en primero que serán dos, y el máximo de tiempo posible

en Educación Infantil (una hora y media a la semana).

* Los módulos de lengua en la etapa primaria se han visto incrementados durante este curso, quedando

establecidos como marca el siguiente cuadro:

PRIMER CICLO

MÓDULOS

SEMANALES

SEGUNDO CICLO

MÓDULOS

SEMANALES

TERCER CICLO MÓDULOS

SEMANALES

PRIMERO 8 HORAS TERCERO 6 HORAS QUINTO 5 HORAS

SEGUNDO 7 HORAS CUARTO 6 HORAS SEXTO 5 HORAS

El incremento de las horas de Lengua en el Primer Ciclo se ha llevado a cabo mediante la reducción de una hora del área de conocimiento del medio.

Metodología de trabajo en relación al vocabulario

Metodología de trabajo en relación a la comprensión lectora.

Metodología de trabajo en relación al desarrollo del currículo integrado y la metodología CLIL

Otras necesidades detectadas por los ciclos

Page 94: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

94

• En la elaboración de los horarios se tiene en cuenta la importancia de las áreas instrumentales, por ello se trata

que los primeros módulos sean destinadas a ellas, aunque es muy complicado, ya que debemos cubrir los 25

módulos de algunos especialistas, lo que obliga a establecer en estos módulos especialidades (Ed. Física,

Religión, Inglés). Además, este criterio lo cuidamos especialmente en primer ciclo, ya que por la edad del

alumnado, es conveniente establecer rutinas que favorezcan el orden y la concentración, y en aquellos cursos

bilingües en los que el tutor/a imparte pocas horas de docencia en su tutoría.

• Los recursos del Centro serán organizados de forma equilibrada en los distintos cursos. En este apartado nos

referimos al horario del auxiliar lingüístico y al servicio de préstamo de libros en la biblioteca, así como al uso de

otros recursos que fuese necesario establecer un horario para su uso (ordenadores, proyectores, etc.

M. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA.

La autoevaluación de nuestro centro educativo la entendemos como un proceso de reflexión que posibilite

proporcionar al Centro y a la Comunidad Educativa elementos que les permitan profundizar en el conocimiento y

reflexión sobre la propia acción, para poder abordar de forma coherente todas aquellas decisiones de mejora

dirigidas a dar una respuesta de calidad.

Desarrollaremos la autoevaluación a través de dos procesos diferentes:

1. Siguiendo el artículo 26.1 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios

de educación primaria, de los colegios de educación infantil y de educación primaria, ―los centros realizarán una

autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza-

aprendizaje y de los resultados del alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención

de las dificultades de aprendizaje, que será supervisado por la inspección educativa. El resultado de este

proceso se plasmará en una memoria de autoevaluación que será aprobada e incluida en el Sistema Séneca al

finalizar el curso.

Para el desarrollo de este proceso se utilizarán los indicadores que, a tal efecto, establezca la Agencia Andaluza

de Evaluación Educativa.

2. Siguiendo un proceso de autoevaluación creada por el propio centro, que servirá como indicador de calidad en

el procedimiento detallado en el punto anterior como se indica en el art. 6.2 del proceso de evaluación de la

Orden de 20 de agosto de 2010 sobre organización y funcionamiento de las escuelas públicas de infantil y

primaria. Este proceso lo desarrollaremos a continuación:

En este sentido, hemos organizado las diferentes variables en categorías para que el profesorado del centro

pueda evaluarlas de un modo rápido y eficaz.

Page 95: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

95

El proceso para la realización de la autoevaluación se llevará a cabo de la siguiente manera:

1º. Evaluación interna por parte de los maestros/as a partir de la plantilla diseñada a tal efecto.

2º. Recogida de los datos, medición y análisis de los mismos por parte del ETCP

3º realización, por parte del ETCP de una memoria de autoevaluación, teniendo en cuenta las

aportaciones del Claustro de Profesores.

4º Aprobación de la memoria de autoevaluación por parte del Consejo Escolar; memoria que ha de

incluir los siguientes apartados:

- Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

- Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de centro.

La plantilla para realizar la autoevaluación del centro se incluirá en el apartado Anexos, con título Anexo II.

N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

(Modificación aprobada en Claustro, 12 de noviembre de 2013).

Criterios para el agrupamiento del alumnado:

o Los grupos se mantendrán estables, al menos, en el transcurso del ciclo.

o Primer agrupamiento: tres años. El alumnado se agrupará sistemáticamente en cada una de las dos clases

atendiendo a:

Nivel madurativo.

Sexo.

Alumnado con necesidades especiales de atención educativa.

En caso de matricular a hermanos/as gemelos/as o similar, no nos acogeremos a un criterio prefijado, sino

que se estudiará particularmente cada caso para actuar de la forma más adecuada.

Se concentrará el alumnado de Alternativa a la Religión en un solo grupo para optimizar los recursos

humanos en cuanto a profesorado del centro cara a refuerzos y sustituciones, y para que dentro de lo posible,

el alumnado tenga un sentimiento de pertenecía a un grupo con sus mismas características y circunstancias.

o El alumnado se reagrupará al comienzo de cada ciclo siempre que la línea bilingüe lo permita. El

reagrupamiento se hará para corregir posibles desequilibrios en los grupos, evitar conflictos generados, dar la

posibilidad de hacer nuevos amigos en un nuevo grupo, facilitar la inmersión en nuevos grupos y generar en el

alumnado capacidad de adaptación.

Los nuevos grupos serán diseñados por el equipo educativo del último curso, donde los tutores y tutoras tendrán

un peso específico en la decisión final. Estas nuevas listas tendrán el visto bueno de la dirección.

Page 96: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

96

El equipo educativo tendrá en cuenta los siguientes criterios para que los grupos sean lo más homogéneos

posibles entre sí:

1. Sexo y edad.

2. Rendimiento académico.

3. Actitud y comportamiento.

4. Alumnos/as de NEAE.

5. Alumnos/as con dependencias y/o rechazos.

6. Agrupamiento del alumnado de alternativa en un mismo grupo.

En el Centro se establecen los siguientes Criterios Generales para la adjudicación de tutorías.

• Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestro/a

en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA. No obstante, en función de las

necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestro/a con

destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a

implicado.

• En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría

será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado

y el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica.

• Se primará la continuidad de ciclo salvo en casos muy excepcionales.

• El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación

Primaria o del segundo ciclo de la Educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia

del tutor/a a lo largo del ciclo.

• Cuando un especialista o cargo directivo tenga que ser tutor/a de un curso lo hará de forma preferente en 2º o

3º ciclo. En el supuesto de que existan varios de ellos se repartirán de la forma más equitativa posible entre ambos

ciclos.

• Criterio de concentración y estabilidad: se procurará que el menor número de profesores/as imparta clase a un

grupo de alumnos.

Siguiendo el decreto 230/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de las escuelas

infantiles de segundo ciclo, educación primaria y los centros de educación especial, en su artículo 89, el tutor será

nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios.

Page 97: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

97

Los horarios atenderán a los siguientes criterios:

• Se primará que el tutor/a imparta el mayor número de módulos posibles en su tutoría.

• La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o

actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa

que resulte de aplicación.

• Cuando haya que completar horario a un maestro/a por ser especialista, miembro del equipo directivo u otra

causa, lo hará preferentemente el compañero/a de nivel. Si no es posible lo hará alguien del ciclo.

• Se organizará el horario de forma que las horas de apoyo queden concentradas en las mínimas personas

posibles para atender las sustituciones.

• Los apoyos más fundamentales se otorgarán a aquellos maestros/as que tienen menos posibilidades de

sustituir, es decir, los que estén en el cuadrante de sustituciones a partir de la tercera ausencia.

• Las áreas instrumentales se intentarán organizar en la primera parte de la mañana.

• Los módulos horarios de las especialidades se trataran de repartir de forma equitativa, teniendo en cuenta que

el primer ciclo por las características del alumnado y su currículo tendrá preferencia en este aspecto.

Ñ. CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

• Cada maestro/a tendrá que elaborar la programación de su área atendiendo a los distintos elementos

curriculares. Tendrá que entregarla en la Jefatura de Estudios.

• Dicha programación atenderá a los apartados y características que se establezcan por el equipo directivo.

• La secuenciación de contenidos tendrá que estar en consonancia con lo establecido en el proyecto curricular.

• Así mismo, la orientación didáctica tendrá que enmarcarse con los acuerdos establecidos en el marco del

proyecto educativo y en el ciclo.

O. PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO.

Proyecto de centro bilingüe (Inglés): este proyecto pretende la adquisición de los contenidos de algunas

áreas no lingüísticas a través del uso del inglés como herramienta de comunicación. Este proyecto favorece

a su vez un rendimiento mayor de los alumnos/as en el aprendizaje del idioma extranjero. Además potencia

el trabajo coordinado de los maestros/as ANLS, los especialistas de inglés y los tutores de los grupos para la

creación del currículo integrado de las lenguas.

Escuelas Deportivas: Enfocada a la práctica del deporte como hábito de vida saludable.

Lectura y Biblioteca: En el desarrollo del mismo hemos creado una biblioteca en el centro y un servicio de

préstamo para el alumnado

Salud Bucodental: enfocado a la creación de hábitos de salud.

Page 98: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

98

Plan de Autoprotección: el cuál se revisa anualmente y se realizan simulacros de evacuación del edificio

según la normativa vigente.

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación: enfocado al desarrollo de actitudes y valores que

favorezcan una igualdad real entre ambos sexos.

Escuela TIC 2.0: favorecer el acercamiento del alumnado a las NNTT y el uso de éstas como herramientas

de mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Practicum Grado de Maestros, CCE y Psicología: se colabora anualmente con las facultades de Magisterio y

Pedagogía para que sus alumnos/as realicen sus prácticas obligatorias de la carrera en nuestro centro.

1. PLAN DE LECTURA (Aprobado en Claustro, 12 de noviembre de 2013)

Es indiscutible la importancia que tienen las habilidades lectoras para las y para el éxito escolar. Todos los

profesores/as nos preocupamos de la lectura en áreas y durante todas las etapas de la enseñanza.

Aunque el tema de la lectura recae fundamentalmente sobre el profesorado del Primer Ciclo de Educación

primaria y el despliegue los progresos se producen en 3º, 4º, 5º y de Educación Primaria, todo el profesorado

que formamos parte del claustro, nos sentiremos implicados en el Plan de Lectura que a continuación

detallamos. Incluimos la Educación Infantil, por la trascendencia y la importancia que tiene la PRELECTURA

para formar a los futuros lectores de la Etapa de Primaria.

. Consideraciones psicopedagógicas acerca del proceso lector: ¿Qué es leer?, ¿Qué procesamientos

cognitivos y perceptivos entran en funcionamiento? y ¿Qué tipos de lectura existen y qué importancia le

daremos a cada una de ellas?

El proyecto Educativo de Centro, dice: "El Centro intentará crear en su alumnado el hábito y el placer por la

lectura". Consideramos que una buena lectura eficaz es garantía de un buen aprendizaje... A veces, el niño/a

lee mecánicamente bien, pero su comprensión no es buena, lo que nos lleva a rendimientos no satisfactorios o

no plenamente satisfactorios.

Como punto de partida consideramos hacer un análisis sobre las dificultades de lectura más frecuentes en el

alumnado y sus posibles explicaciones. A modo de introducción:

La lectura, en general, no es una de las aficiones primeras que el niño vive en su entorno familiar, por lo que

normalmente nuestros alumnos acusan la carencia de esta buena costumbre.

Se observa fundamentalmente en el primer ciclo de Primaria y de forma general en el resto de los ciclos,

problemas de lectura. Hay alumnos/as cuyas deficiencias en lectura son evidentes tras una rápida observación y

otros que, aunque aparentemente la mecánica lectora no es mala, presentan en muchos momentos del

aprendizaje, problemas de comprensión.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES:

- Silabeo.

Page 99: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

99

- Falta de interés y de prestar atención.

- No vocalizar correctamente.

- Mala pronunciación.

- Inventarse y omitir las palabras, sílabas.

- Invertir letras y cambiar unas palabras por otras.

- No respetar los signos de puntuación: pausas, puntos...

- Mala comprensión lectora.

- Acentuación incorrecta.

- Entonación incorrecta

POSIBLES EXPLICACIONES:

- Falta de motivación, atención e interés.

- El ambiente familiar no favorece.

- Falta de práctica: es más cómodo ver TV, vídeos, juegos...

- Escaso uso de la biblioteca.

- Escasa ayuda individualizada (escaso seguimiento constante del alumno por los padres).

- Falta de madurez intelectual y psicomotriz.

Para desarrollar el Plan, nos centramos fundamentalmente en dos aspectos fundamentales y que son: el

desarrollo técnico de las capacidades lectoras y la motivación.

El desarrollo de las capacidades en cuenta, principalmente la LECTURA SILENCIOSA. Es la lectura

constantemente en nuestra vida diaria. Pretendemos que en el menor tiempo posible y comprendan el mayor

número de palabras. Es importante trabajar constantemente las técnicas que favorecen la lectura ideo visual:

comprender sin pronunciar.

Incluimos la LECTURA ORAL, por la importancia en los primeros momentos de entrenamiento lector. La fluidez

no sólo afecta a la velocidad, sino a la atención, a la exactitud, a la comprensión, a la memoria, al

vocabulario...El tiempo que se tarda en leer un texto influye en la captación de las ideas, en la fijación de las

mismas en la memoria y en la capacidad de evocarlas y de relacionarlas con otras afines o contrarias. Necesitar

mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal.

El objetivo de todo tipo de lectura es COMPRENDER su mensaje, su contenido.

Page 100: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

100

La motivación para leer. Parar leer eficazmente es imprescindible la de desear descubrir algo en el escrito y la

atención. La motivación es fundamental, por eso buscamos lecturas lúdicas, creativas y motivadoras. No es leer

por leer, sino un entrenamiento intencional de todas las habilidades necesarias para el acto lector.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA

OBJETIVOS GENERALES

1- Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para conseguirla suficiente fluidez en

cada nivel.

2- Ampliar la comprensión lectora, no sólo en el área lingüística sino en las diversas materias del curriculum.

3- Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.

4- Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a activos, para que la lectura ocupe ratos de su

descanso y ocio.

5- Que todo el profesorado se sienta implicado en el plan lector para contribuir desde su área a mejorar la

lectura.

6- Potenciar el uso de la biblioteca de Aula para que se use con asiduidad.

7- Promover las Campañas o concursos que favorezcan la lectura.

8- Fomentar actividades inter-etapa entre Infantil y Primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I.- EDUCACIÓN INFANTIL

- Ampliar el campo visual

- Desarrollar la memoria mediata.

- Ir ampliando progresivamente el vocabulario propio y la articulación de los fonemas.

- Despertar curiosidad e interés por la lectura como fuente de placer y como fuente de conocimiento.

- Reconocer textos escritos significativos: libros, periódicos, poesías, listas…

- Identificar el lenguaje escrito como forma de comunicación imprescindible.

- Desarrollar la creatividad e imaginación mediante la invención de narraciones.

- Fomentar la reflexión y una actitud crítica ante distintas obras escritas.

II.- ETAPA DE PRIMARIA

- Desarrollar la agudeza visual y la perceptiva para discriminar bien la forma de las palabras, para seguir los

renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos.

- Leer oralmente con entonación, pausas y descubrir el gusto por la lectura como fuente de y aprendizaje.

- Ir desarrollando su capacidad de comprensión.

- Ir ampliando progresivamente el vocabulario

Page 101: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

101

- Descubrir y utilizar las distintas tipologías textuales.

TEMPORALIZACIÓN.

Atendiendo a la normativa se establecen cinco módulos de lectura semanales como mínimo en la que se desarrollan

actividades de lectura y referidas al desarrollo de la competencia lingüística, tanto oral, como de forma escrita. Este

enfoque debe ser transversal en todas las áreas de conocimiento, pero la necesidad de establecer

sistemáticamente en el horario y en las programaciones, los módulos fijados son los siguientes:

- 2 módulos en lengua

- 1 módulo en matemáticas

- 1 módulo en religión

- 1 módulo en conocimiento del medio.

En cada curso se establecerá en el horario cual es el módulo que corresponde a las actividades relacionadas con la

lectura. En la Etapa de Educación Infantil se destinará una hora semanal a la animación a la lectura.

CONTENIDOS A TRABAJAR

De forma recurrente los maestros y maestras acudiremos a los siguientes bloques de contenidos para trabajar:

- Selección de textos: para ello acudiremos a la gran variedad existente en la red, al material de la biblioteca para

la realización de libro fórum, libros de lectura, lecturas en el libro de texto,…

- Trabajar las distintas tipologías textuales: noticia, texto publicitario, cómic, relato, carta, correo electrónico,

poesía, cuento,…

- Trabajar la expresión oral: narración, exposición de contenidos científicos, debate, recitación,…

- Expresión escrita: ofrecer al alumnado unas estructuras en la que puedan apoyarse para la elaboración de

textos y enriquecerles progresivamente el vocabulario.

ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- Ejercicios para ampliar el campo visual físico.

- Observación de láminas, tarjetas y juegos de lenguaje.

- Lectura de imágenes, utilización de distintos lenguajes: signos, símbolos…

- Asamblea de clase. Ejercicios de recuerdo dando respuesta a preguntas simples.

- Lectura de cuentos y otros tipos de libros, dramatizaciones, cuentacuentos.

- Utilización de la biblioteca del Centro y de aula.

- Padrinos de lectura.

- Autores de libros en las aulas y otros talleres de animación lectora.

Page 102: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

102

ACTIVIDADES EN PRIMARIA

- Lectura en voz alta y silenciosa.

- Utilización de la biblioteca del Centro y de aula.

- Juegos de agudeza visual y discriminación de sonido

- Sopas de letras.

- Expresar oralmente y mediante el juego lo que han comprendido.

- Expresar los sentimientos y emociones que ha suscitado en ellos la lectura.

- Alumnos y alumnas como autores de textos. Extraer ideas principales del texto y saber exponerlas oralmente y

por escrito.

- Uso del diccionario.

- Vocabulario y ortografía Sintaxis y estilo

- Juegos de memoria

- Juegos de comprensión

- Pasatiempos

- Préstamo de libros.

- Realización de fichas de los libros leídos.

- Libro forúm

OTRAS ACTIVIDADES

- Actividades lectoras relacionadas con momentos significativos (día del Libro, aniversarios, Constitución, festividad

de la localidad, fechas significativas para el Centro...). Por ejemplo: LOS MAESTROS/AS CONTADORES/AS

¿En qué consiste?

Los maestros/as del centro contaremos o leeremos un cuento a los alumnos/as. Los cuentos serán seleccionados de

forma personal por cada uno de nosotros, y los alumnos/as elegirán de forma libre qué cuento quieren escuchar.

Para aquellos compañeros/as que no encuentren lectura se facilitará una lista con sugerencias.

¿Cómo?

Para ello, cada maestro/a ó contador/a realizará un cartel anunciador de su cuento. Todos los carteles formarán

parte de una pequeña exposición que visitarán los alumnos/as. En el transcurso de esa visita, los alumnos/as

seleccionarán el cuento que quieren escuchar.

Actividades previas

Cada maestro/a seleccionará un cuento cuya lectura no exceda de una media hora. Podemos proponer cuentos por

niveles o bien realizar propuestas totalmente libre.

Page 103: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

103

Una vez seleccionado el cuento, cada uno de nosotros/as elaborará un cartel anunciador que contenga como

mínimo la información señalada en el modelo presentado. Igualmente, el maestro/a seleccionará el espacio del

centro donde quiere contar el cuento, que no necesariamente ha de ser un aula. El nombre del maestro/a contador

será una sorpresa.

Una semana antes del día seleccionado para contar el cuento, se expondrán todos los carteles en un espacio del

centro por determinar. A lo largo de esta semana, cada tutor/a explicará a su clase el desarrollo de la actividad

intentando motivar al alumnado, y dedicará un tiempo a visitar de forma conjunta la exposición de carteles.

Selección del cuento y distribución del alumnado

En esta visita que realizará cada tutoría, cada alumno/a de forma libre seleccionará el cuento que quiere escuchar.

Evidentemente, habrá un número máximo de asistentes que no podrá excederse en ningún caso.

Para ello, el tutor/a anotará en el ―Listado de asistentes‖, que encontrará debajo de cada cartel, el nombre y curso de

los alumnos/as que lo seleccionan.

Es importante explicar a los alumnos/as las ventajas de distribuirnos todos por diferentes cuentos, con el objeto de

conocer cuantos más mejor.

Una vez todo el alumnado del centro haya elegido cuento, se facilitará a cada contador/a el listado de sus asistentes

y el curso al que pertenecen, así como a cada tutor/a el listado de cuentos seleccionados por sus alumnos/as.

Al alumnado, se entregará una ―entrada‖ personalizada para su cuento seleccionado donde aparezca su nombre,

cuento, hora y lugar.

Desarrollo

El día seleccionado para contar los cuentos, los tutores/as antes del inicio de la actividad recordarán a sus

alumnos/as el cuento y lugar al que han de dirigirse, haciendo entrega en este momento de sus entradas. Después

dará comienzo la actividad durante media hora. Los/as maestros/as pueden usar tantos recursos estimen para

contar su cuento.

Actividades posteriores

Con el objeto de desarrollar la comunicación oral de nuestros alumnos/as podemos dedicar un tiempo en la tutoría a

contar algunos de los cuentos que han escuchado, a reflexionar sobre las temáticas, personajes, etc…

- Visita a alguna Biblioteca Pública para conocer su organización y funcionamiento.

- Participación en concursos.

- Materiales de difusión de la lectura para el Centro y para las familias.

Page 104: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

104

- Recogida de libros con destino a NG s en países

DIFUSIÓN DEL PLAN DE LECTURA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Comunicar a los padres y madres de los alumnos, mediante entrevistas periódicas, lo que pueden hacer para ayudar

a mejorar la lectura de sus hijos/as. Recomendamos las siguientes instrucciones:

- Leer con los alumnos/as cada día, para mejorar la lectura mecánica y la lectura comprensiva.

- Leer los padres en casa, para que sirvan de estímulo y referencia para sus hijos/as y éstos aprendan a imitarlos.

- Comentar en casa lo leído.

- Realizar preguntas sencillas por parte de los padres/madres de los alumnos/as, para saber en qué grado éstos

han asimilado las lecturas leídas.

- Regalar libros de acuerdo con los intereses, la edad y el nivel de cada alumna/o.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE LECTURA

Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Lectura, irán enfocados a detectar las disfunciones que se

hayan producido en su aplicación durante el curso.

Sistemáticamente el Plan de Lectura se irá revisando y modificando, introduciendo las modificaciones que el claustro

de profesores/as del centro estime oportunas, para adaptarlo a la normativa vigente en cada curso escolar y en

función de las mejoras explicitadas en la memoria de Autoevaluación.

LECTURAS RECOMENDADAS PARA E. INFANTIL Y PARA EL 1er CICLO DE E. PRIMARIA

Lo más importante es dedicar un tiempo todos los días a compartir y a disfrutar de la lectura. Los primeros años de

la vida de nuestros alumnos/as, 3, 4, 5, 6 y 7 años, son fundamentales para su posterior desarrollo y preparación en

todos los ámbitos; por eso es fundamental, que los libros, la lectura y las bibliotecas formen parte de ella.

TÍTULO AUTOR EDITORIAL

León de Biblioteca Michelle Knudsen, Kevin Ekaré, 2007

Un punto rojo David A. Carter Combell, 2004

El mejor amigo del perro Gonzalo Moure SM, 2006

El león que no sabía escribir Martín Baltscheit Lóguez, 2006

Un móvil en el Polo Norte Carl Norac Edelvives, 2006

Page 105: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

105

Ojo de nube Ricardo Gómez SM, 2006

Diario del autobús de la línea 3 Juan Mari Montes Anaya, 2006

La biblioteca fantasma David MellingBeascoa, 2004

¿Dónde está el libro de Clara?. Lisa Campbel ErnstJuventud,1999

Guillermo, retón de biblioteca AsunBalzola Anaya,2001

Maisy va a la biblioteca Lucy CousinsSerres, 2006

No eres más que una pequeña hormiga Judit Morales SM, 2000

Ulises y Casimiro AnneJonasZendrerazariquiey, 2000

La tuneladora Fernando Lalana Bambú, 2006

El verano de los abalones John Dowd Edelvives,2006

El pero existencialista y otros cuentos Zoe Berriatúa PenthaRhei, 2004

¡Mira!

Teresa Bellechea SM, 2006

¿Has visto? Istvansch E. del Eclipse, 2006

Un libro de animales para contar Chistopher Wormell. Juventud, 2006

Perros de la calle Antonio Ventura P/MSB, 2006Zorro

Margaret Wild Ekaré, 2005

El rey está ocupado Mario Ramos Corimbo, 2006

La araña hacendosa Eric Carle Korinos, 2006

El león que no sabía escribir Martín Baltscheit Lóguez, 2006

El río que se secaba los jueves y otros cuentos imposibles. Víctor González Anaya, 2006

LECTURAS RECOMENDADAS PARA 2º y 3er CICLOS DE E. PRIMARIA

TÍTULO AUTOR EDITORIAL

Imagina un día Sarah L. Thompson Juventud, 2006

El Astónomo, poema Walt WhitmanSerres, 2006 Bestiario

StéphanePoulinFactoria K. de libros 2005

Dragones. Ernest Drake Montena, 2004

Manual de calcetines salvajes Pablo Prestifilippo Factoria K. de libros 2006

Cuentos por teléfono Gianni Rodari Juventud, 2002

27 historias para tomar la sopa Úrsula Woffel Kalandraka, 2005

El monstruo y la bibliotecaria Alfredo Gómez CerdáEdelvives, 2006

ElenitaCampbell GeeslinKókinos, 2006

Perdona pero ese libro es mío. Lauren ChidSerres,2006

Bella y Bestia Leprince de Beaumont Kókinos, 2006

Imagina, un día Sarah Thomson Juventud, 2006

Manual de calcetines salvajes Pablo Prestifilippo Factoria K. de libros 2006

Page 106: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

106

La pequeña cucharita Alf Proysen Juventud, 2005

Como se salvó Wang-Fa Marguerite Yourcenar Gañir, 2006

La isla del tesoro R. L. Stevenson Almadraba, 2006

Diario del autobús de la línea 3 Juan Mari Montes Anaya, 2006

La perrona Vicente Muñoz Puelles Anaya, 2006

Ojo de nube Ricardo Gómez SM, 2006

Las bambulísticas historias de Bambulo Bernardo Atxaga Alfaguara, 1998

La másica de las tinieblas Norma Sturniolo Anaya, 2000

La padreteca Dennis WhelehanEdelvives, 2004

Thepagemaster: el guardián de las palabras David Kirchner Ediciones B, 1993

El señor todoazul Mónica Felh Lumen, 2000

El secuestro de la biblioteca Margaret MahyAlfaguara, 1990

Otros libros recomendados para estos ciclos son:

-Matilda

-Tiempos de misterios.

-Los gigantes de la luna.

-Hasta casi 100 bichos.

-El grito de la grulla.

-La historia de Erika.

-Frederick.

-El canto de las ballenas.

-El grillo silencioso.

-¿A qué hora sabe la luna?.

-El topo que quería saber quién le había hecho eso en su cabeza.

-El maravilloso viaje a través de la noche.

-Madienka.

-No todas las vacas son iguales.

-El regalo.

-El coleccionista de momentos.

-Memorias de una vaca.

LIBROS PARA LEER EN COMPAÑÍA LECTURAS RECOMENDADAS PARA LOS ALUMNOS DE E. INFANTIL Y

DE E. PRIMARIA TODOS LOS NIVELES

Libros recomendados para que los alumnos/as lean en compañía de sus padres. Sirven para todos los niveles,

tanto para E. Infantil como para E. Primaria y son libros que consideramos sin edad.

-El 2 azul un libro lleno de sorpresas para pequeños

Page 107: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

107

y mayores.

-El Astrónomo.

-La línea.

-M. de mujer.

-Bestiario.

-Cuéntame un cuadro.

-Imagina.

-Historia de Babar el elefante.

-La araña hacendosa.

-El mejor amigo del perro.

-El pollo Pepe.

-Uno y siete.

Contribución de la Lectura al desarrollo de las competencias básicas y gradación de la misma en los diferentes

ciclos.

Bloque. Leer y escribir

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de informaciones

concretas en textos propios de

situaciones cotidianas próximas a la

experiencia infantil, como

invitaciones, felicitaciones, notas y

avisos.

- Comprensión de información

general sobre hechos y

acontecimientos próximos a la

experiencia infantil en textos

procedentes de los medios de

comunicación social, con especial

incidencia en la noticia.

- Comprensión de informaciones en

textos para aprender muy vinculados

a la experiencia, tanto en los

producidos con finalidad didáctica

como en los de uso cotidiano

(folletos, descripciones, instrucciones

y explicaciones).

- Integración de conocimientos e

informaciones procedentes de

diferentes soportes para aprender

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión del significado de frases

hechas y expresiones populares que

aparecen en un texto dado.

- Comprensión de la información relevante

en textos propios de situaciones cotidianas

de relación social, como correspondencia

escolar, normas de clase o reglas de

juegos.

- Comprensión de información general en

textos procedentes de medios de

comunicación social como periódicos,

revistas, webs infantiles; localizando

informaciones destacadas en titulares,

entradillas, portadas…

- Comprensión de información relevante en

textos para aprender y para informarse,

tanto los producidos con finalidad didáctica

como los de uso cotidiano (folletos,

descripciones, instrucciones y

explicaciones).

- Integración de conocimientos e

informaciones procedentes de diferentes

soportes para aprender y contrastar

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de la información relevante en textos

propios de las situaciones cotidianas de relación

social: correspondencia, normas, programas de

actividades, convocatorias, planes de trabajo o

reglamentos.

- Comprensión de textos procedentes de los medios

de comunicación social (incluidas webs infantiles y

juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

entrevista y las cartas al director, para obtener

información general, localizando informaciones

destacadas.

- Comprensión de textos del ámbito escolar, en

soporte papel o digital, para aprender y para

informarse, tanto los producidos con finalidad

didáctica como los de uso social (folletos informativos

o publicitarios, prensa, programas, fragmentos

literarios).

- Actitud crítica ante los mensajes que suponen

cualquier tipo de discriminación.

- Integración de conocimientos e informaciones

procedentes de diferentes soportes para aprender

(comparación, clasificación, identificación e

interpretación) con especial atención a los datos que

Page 108: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

108

(identificación, clasificación,

comparación).

- Iniciación a la utilización dirigida de

las tecnologías de la información y la

comunicación y de las bibliotecas

para obtener información y modelos

para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como

fuente de aprendizaje y como medio

de comunicación de experiencias y

de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos:

- Composición de textos propios de

situaciones cotidianas próximos a la

experiencia infantil, como

invitaciones, felicitaciones, notas o

avisos, utilizando las características

usuales de esos géneros.

- Composición de textos propios de

los medios de comunicación social

(titulares, pies de foto, breves

noticias…) sobre acontecimientos

próximos a la experiencia infantil, en

soportes habituales en el ámbito

escolar.

- Composición de textos relacionados

con el ámbito escolar para obtener,

organizar y comunicar información

(cuestionarios, listados utilizados

como resumen o esquema,

descripciones, explicaciones

elementales…)

- Adquisición de las convenciones del

código escrito.

- Utilización de elementos gráficos y

paratextuales sencillos para facilitar

la compresión (ilustraciones y

tipografía).

- Iniciación al uso de programas

informáticos de procesamiento de

texto.

- Interés por la escritura como

instrumento para relacionarnos y

para aprender, e interés por el

cuidado y la presentación de los

textos escritos y por la norma

ortográfica.

información (identificación, clasificación,

comparación, interpretación).

- Utilización dirigida de las tecnologías de la

información y la comunicación y de las

bibliotecas para obtener información y

modelos para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente

de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de

regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos:

- Composición, de textos propios de

situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia escolar, normas de

convivencia, avisos, solicitudes…) de

acuerdo con las características propias de

estos géneros.

- Composición de textos de información y

opinión propios de los medios de

comunicación social sobre acontecimientos

significativos, en situaciones simuladas o

reales.

- Composición de textos propios del ámbito

académico para obtener, organizar y

comunicar información (cuestionarios,

resúmenes, informes sencillos,

descripciones, explicaciones…)

- Utilización de elementos gráficos y

paratextuales, con grado creciente de

dificultad, para facilitar la compresión

(ilustraciones, gráficos y tipografía).

- Valoración de la escritura como

instrumento de relación social, de obtención

y reelaboración de la información y de los

conocimientos.

- Utilización guiada de programas

informáticos de procesamiento de texto.

- Interés por el cuidado y la presentación de

los textos escritos y respeto por la norma

ortográfica.

se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras

ilustraciones.

- Utilización dirigida de las tecnologías de la

información y la comunicación para la localización,

selección y organización de información.

- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de

forma cada vez más autónoma, para obtener

información y modelos para la producción escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente de

aprendizaje y como medio de comunicación de

experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos:

- Composición de textos propios de situaciones

cotidianas de relación social (correspondencia,

normas, programas, convocatorias, planes de

trabajo…) de acuerdo con las características propias

de dichos géneros.

- Composición de textos de información y opinión

propios de los medios de comunicación social sobre

hechos y acontecimientos significativos con especial

incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de

libros o de música…, en situaciones simuladas o

reales.

- Composición de textos propios del ámbito

académico para obtener, organizar y comunicar

información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes,

esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales

para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos,

tablas y tipografía).

- Valoración de la escritura como instrumento de

relación social, de obtención y reelaboración de la

información y de los conocimientos.

- Utilización progresivamente autónoma de programas

informáticos de procesamiento de texto.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos

escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque. Educación Literaria

Page 109: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

109

- Escucha de textos literarios y

lectura guiada y autónoma, silenciosa

y en voz alta, de textos adecuados a

los intereses infantiles para llegar

progresivamente a la autonomía

lectora.

- Valoración de la autonomía lectora,

interés por la elección de temas y

textos, por la comunicación de las

preferencias personales, y

apreciación del texto literario como

recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca

de aula y de centro, incluyendo

documentos audiovisuales, como

medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y

recitado de poemas con el ritmo, la

pronunciación y la entonación

adecuados.

- Recreación y reescritura de textos

narrativos y de carácter poético

(adivinanzas, refranes…), utilizando

modelos.

- Dramatización de situaciones y de

textos literarios.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta,

de obras adecuadas a la edad e intereses.

- Lectura guiada de textos narrativos de

tradición oral, literatura infantil,

adaptaciones de obras clásicas y literatura

actual en diferentes soportes.

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la

capacidad de elección de temas y textos y

de expresión de las preferencias

personales.

- Valoración y aprecio del texto literario

como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas, y como recurso de disfrute

personal.

- Conocimiento del funcionamiento de la

biblioteca del centro y participación en

actividades literarias.

- Comprensión, memorización y recitado de

poemas, con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuados.

- Recreación y composición de poemas y

relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos,

reconociendo las características de algunos

modelos.

- Dramatización de situaciones y textos

literarios.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras

adecuadas a la edad e intereses.

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral,

literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y

literatura actual en diferentes soportes.

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras

teatrales teniendo en cuenta las convenciones

literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos

temas y motivos recurrentes.

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad

de elección de temas y textos y de expresión de las

preferencias personales.

- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo

de comunicación, fuente de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y

como recurso de disfrute personal.

- Uso de la biblioteca del centro y participación en

actividades literarias.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas

con el ritmo, la pronunciación y la entonación

adecuados.

- Recreación y composición de poemas y relatos para

comunicar sentimientos, emociones, estados de

ánimo o recuerdos, reconociendo las características

de algunos modelos.

- Dramatización y lectura dramatizada de textos

literarios.

2. PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA O PLAN DE BIBLIOTECA (Aprobado en Consejo

Escolar, 14 de noviembre de 2013)

A) Durante todo el curso: Se efectuará un servicio de ―Préstamo y Cambio de Libros‖

*Objetivos:

1º Fomentar el gusto y afición por la lectura.

2º Acostumbrar a los niños/as a sacar libros de una biblioteca.

3º Acostumbrarlos a cuidar los libros (a no mancharlos ni estropearlos, colocarlos correctamente y en su

sitio, etc…)

*Desarrollo: Durante todos los días lectivos del curso, se realizará el servicio de ―Préstamo y Cambio de

libros‖. Horario.

-La biblioteca funcionará diariamente durante una sesión del horario lectivo.

-Durante todo el curso estará colocado, en la puerta de la biblioteca, el cuadrante con el horario de

préstamo e cambio de libros para los diferentes grupos.

-A cada curso le corresponderá una sesión semanal concreta para dicha actividad, aunque todos los

días podrá cambiar el libro, de forma puntual, todo el que quiera.

Page 110: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

110

Funcionamiento/Dinámica.

- El servicio de biblioteca se adaptará a las necesidades de cada tutor/a, así como a las diferentes

peticiones y gustos de los alumnos/as. (Todos los libros están clasificados por edades/ciclos pero, también,

los hay clasificados por temas y tipos: animales, historia, geografía, en inglés, cómics, poesía...)

-El proceso de préstamo e intercambio de libros se desarrollará, a lo largo de todo el curso, de forma

sistemática y ordenada.

-Durante su visita a la biblioteca, todos los alumnos y alumnas deberán comportarse correctamente.

-Al finalizar el curso le será entregada a cada tutor/a una lista de su clase indicando el número de libros

sacados por cada alumno/a durante cada trimestre; así como el total de libros sacados por cada uno de

ellos durante todo el curso.

Actividad innovadora.

A propuesta del director, iremos anunciando, recomendando y exponiendo, cada cierto tiempo (una

semana, quincena o mes), un libro recién adquirido por la Biblioteca de los que se vayan comprando con el

presupuesto asignado a ella.

B) Trimestralmente: Además, del servicio de ―Préstamo y cambio de libros‖, durante el curso se realizarán

diversas actividades como mercadillos de libros, concursos relacionados con la biblioteca, recopilación de

técnicas y actividades de animación a la lectura, celebraciones de efemérides,

b) Otras actividades posibles

c)

1. La hora de la lectura.

A una hora acordada previamente y durante un tiempo determinado (de 15 a 40 minutos, según la

edad de los alumnos), simultáneamente, en todas las clases, todo el mundo se pondrá a leer, de forma

individual y en silencio el libro que se esté leyendo o uno que le guste mucho.

Es importante que todo el alumnado sepa qué estamos celebrando con esta actividad y que se está

realizando simultáneamente en todas las clases.

2. Padrinos de lectura.

A una hora acordada previamente y durante un tiempo determinado (entre 30 y 60 minutos), todos

los alumnos del centro se emparejan (por cursos) y salen a los espacios comunes del centro para leer

juntos y/o contarse por parejas, uno de sus libros preferidos.

3. Intercambio de libros: Cada alumno y profesor llevaría el día 23 un libro suyo que le guste mucho y lo

intercambiará/prestará a otro alumno y profesor para que lo lea. Este intercambio se puede efectuar

eligiendo libremente a la persona a quien se le va a intercambiar el libro o por sorteo dentro de cada grupo

de alumnos. Igualmente se hará entre el profesorado.

Page 111: Proyecto educativo 13 14

PROYECTO EDUCATIVO

111

4. Mi libro preferido: En cada aula la maestra/o lee o cuenta a sus alumnos el argumento de un libro

de sus preferidos cuando él/ella eran pequeños explicado por qué le gustó tanto. Luego, los alumnos harán

lo mismo con un libro que les guste mucho.

5. Cuentacuentos. (Traer un cuentacuentos al centro o...)

Cada alumno/a de los cursos superiores se prepara un cuento para contarlo en su clase, en cursos

inferiores o a un niño/a de edad inferior.

A una hora acordada previamente y durante un tiempo determinado (entre 30 y 60 minutos), todos los

alumnos del centro se emparejan (por cursos) y salen a los espacios comunes del centro para contarse por

parejas, uno de sus cuentos preferidos.

6. Mercadillo de Libros Usados: Los alumnos que quieran traerán libros leídos para hacer un

mercadillo de libros usados a precios muy módicos.

7. utilización de la biblioteca en horario de recreo. Libros y Juegos de mesa. Hacer turnos rotativos al

igual que con la pista. El uso estaría estructurado por niveles, un día a la semana, el alumnado que

quisiera estar en la biblioteca sería para pasar todo el módulo del recreo en la misma y evitar así niños

subiendo y bajando por las escaleras y desplazamientos innecesarios y poco controlados por el centro.

8. Maestros contadores de cuentos para celebrar el día del libro.

9. Academia de artistas: aprovechar la hora de biblioteca para dramatizar cuentos y otras narraciones con

el asesoramiento del tutor/a y la responsable de biblioteca. Estas dramatizaciones se podrían representar

al resto de los cursos.

10. Taller de chistes; en formato cómic ilustrar chistes para luego poder hacer un libro, dramatizaciones,

etc.

11. Presentación de libros por autores.

12. Tablón cultural: ubicar cerca de la biblioteca un tablón donde se publiciten las actividades culturales de

la localidad.