16
UNIDAD III PSICOBIOLOGIA (Etología y Sociobiología) 1) OBJETO DE LA PSICOBIOLOGÍA El estudio de la conducta, considerada ésta como una característica biológica en virtud de la cual la especie humana y el resto de especies animales podemos establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente. Bajo este punto de vista, la Psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta, esto es, qué sistemas y procesos biológicos permiten al organismo relacionarse activamente con el medio ambiente. La Psicobiología, surge como resultado de la síntesis de las aportaciones que la tradición biológica y psicológica habían hecho al estudio del comportamiento. La Psicobiología, a través de los métodos de la ciencia natural, analiza los procesos básicos que suceden a nivel molecular, sináptico o neural, relacionando los resultados obtenidos con el comportamiento. Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cual son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de que forma la selección natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así como el propio comportamiento, contribuyendo a la evolución de variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales. 2) EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA Los factores que, recogidos en el acervo genético de la especie, capacitan al animal para recoger un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una serie de respuestas relacionadas con su supervivencia, son las causas lejanas del comportamiento. El estudio de las causas lejanas del comportamiento representa una de las vías encaminadas al análisis de las bases biológicas de la conducta, a 1 La Psicobiología, surge como resultado de la síntesis de las aportaciones que la tradición biológica y psicológica habían hecho al estudio del comportamiento. Por ello, en el nuevo marco de referencia creado por la Psicobiología, la investigación es necesariamente multidisciplinar y participan investigadores cuya formación es muy diversa: psicólogos, genetistas, neurobiólogos, zoólogos,

Psicobiologia en toda su máxima expresion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion Psicobiologia

Citation preview

Page 1: Psicobiologia en toda su máxima expresion

UNIDAD IIIPSICOBIOLOGIA

(Etología y Sociobiología)

1) OBJETO DE LA PSICOBIOLOGÍA

El estudio de la conducta, considerada ésta como una característica biológica en virtud de la cual la especie humana y el resto de especies animales podemos establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente.

Bajo este punto de vista, la Psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta, esto es, qué sistemas y procesos biológicos permiten al organismo relacionarse activamente con el medio ambiente.

La Psicobiología, surge como resultado de la síntesis de las aportaciones que la tradición biológica y psicológica habían hecho al estudio del comportamiento.

La Psicobiología, a través de los métodos de la ciencia natural, analiza los procesos básicos que suceden a nivel molecular, sináptico o neural, relacionando los resultados obtenidos con el comportamiento.

Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cual son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de que forma la selección natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así como el propio comportamiento, contribuyendo a la evolución de variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales.

2) EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA

Los factores que, recogidos en el acervo genético de la especie, capacitan al animal para recoger un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una serie de respuestas relacionadas con su supervivencia, son las causas lejanas del comportamiento.

El estudio de las causas lejanas del comportamiento representa una de las vías encaminadas al análisis de las bases biológicas de la conducta, a través del estudio del valor adaptativo del repertorio conductual de una especie y también de la historia filogenética de cada tipo conductual.

Esta vía de análisis se plasma en disciplinas psicobiológicas tales como la Etología, la Neuroetología, la Sociobiología y la Genética de la conducta.

El segundo factor que determina la cantidad y cualidad de estímulos capaces de desencadenar una respuesta y por tanto las características de los sistemas encargados

1

La Psicobiología, surge como resultado de la síntesis de las aportaciones que la tradición biológica y psicológica habían hecho al estudio del comportamiento.

Por ello, en el nuevo marco de referencia creado por la Psicobiología, la investigación es necesariamente multidisciplinar y participan investigadores cuya formación es muy diversa: psicólogos, genetistas, neurobiólogos, zoólogos, médicos, farmacólogos o bioquímicos.

Page 2: Psicobiologia en toda su máxima expresion

de recoger y procesar esta información, es la interacción entre el genoma y el ambiente, constituyendo esta interacción las causas próximas del comportamiento.

Entonces las características de estos sistemas y procesos biológicos dependen del factor filogenético y de la interacción entre el organismo y el ambiente.

La conducta es, por tanto, reflejo de la evolución, formando, junto con el conjunto de elementos recogidos en el paradigma E-O-R, lo que se denomina un complejo adaptativo

Las características del complejo adaptativo dependen de dos factores:

1) Factor Filogenético (selección natural): Está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir.

Causas lejanas del comportamiento: Son el conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia. Estas causas son, por tanto, las responsables de las diferencias que existen entre las especies, tales como el tipo de órganos sensoriales, los sistemas de regulación del medio interno, los sistemas de locomoción, etc. Dichas adaptaciones capacitan a cualquier miembro de la especie a:

- Recibir un determinado espectro estimular - Procesar de determinada forma esa información y emitir una respuesta

conductual.

2) Factor Ontogénico: Si bien la filogenia marca un patrón general que identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o a otra, dentro de cada especie sus miembros no son idénticos.

El factor ontogénico recoge las diferencias de un individuo que son motivadas por:- la dotación genética particular y - las interacciones que se producen entre esa dotación genética (genotipo) y el

ambiente a lo largo de la vida.

El Factor Ontogénico o de interacción genotipo-ambiente se refiere a las circunstancias a través de las cuales la información genética es modulada por el medio ambiente interno y externo, desde el momento en que comienza la vida de un individuo. Abarca, por tanto, el período que va desde la concepción hasta la muerte.

2

Page 3: Psicobiologia en toda su máxima expresion

En la medida en que la conducta es una función del genotipo, los patrones conductuales son modelados por la selección natural.Causas próximas del comportamiento: Estarían constituidas por dichas interacciones, por lo que son las responsables de que las características generales de la especie (causas lejanas) se expresen de modo particular en cada individuo.

Si el factor filogenético es el causante de las diferencias entre las distintas especies, la variabilidad genética y la interacción entre genes y ambiente son las que hacen que los individuos de una misma especie sean distintos a nivel morfológico, fisiológico y conductual.

3) Otros factores a tener en cuenta:

Factores Epigenéticos: Son el conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo. Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad:

a) Períodos Críticos: serían los efectos menos reversibles y estarían suscritos (generalmente) a la etapa perinatal (que sigue inmediatamente al nacimiento). Están asociados a determinados períodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso.

Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del sistema nervioso: la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales. Esta propiedad ha tenido gran importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la aparición de procesos tan importantes como: el aprendizaje y la memoria.

b) Causación inmediata del comportamiento: Los estímulos se presentan e integran dentro del sistema nervioso

central=>procesos de sensación y percepción. Dicha presentación del entorno produce cambios en el estado interno del

organismo=>procesos de motivación, emoción y aprendizaje.Estos cambios fisiológicos influyen en la forma en que el organismo

interactúa con su ambiente a través del comportamiento.

3) DIFERENCIAS DE LA PSICOBIOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOLÓGICAS:

La primera particularidad de la Psicobiología está en su propia definición ya que matiza lo que le distingue del resto de disciplinas psicológicas: el estudio de las bases biológicas de la conducta.

3

Page 4: Psicobiologia en toda su máxima expresion

La Psicología científica, desde el conductismo, otorga un objeto de estudio, la conducta, considerada esta como un hecho positivo, observable y medible. El paradigma del conductismo era el enfoque estimulo-respuesta (E-R ó R-E).

Desde un punto de vista de psicobiológico, la definición de comportamiento no es válida, porque un análisis de la conducta que no tenga en cuenta los procesos que llevan al organismo a emitir esa respuesta, no podrá explicarla adecuadamente.

En la Neurociencia define el comportamiento como las acciones observables de un organismo, desde actos complejos como el habla a actos simples como la frecuencia cardiaca, esta definición resulta demasiado general, puesto que organismos son tanto los animales como las plantas y la Psicobiología no se dedica al estudio de las manifestaciones observables de todos los seres vivos, sino solo de un grupo de ellos: los animales.

Existe la discrepancia entre la Psicología Científica y la Psicobiología por excluir la primera de su estudio a los animales que no poseen sistema nervioso, para la Psicobiología excluir a estos es un error ya que el estudio de las relaciones activas de organismos tales como los protozoos son útiles para la explicación del comportamiento de animales dotados de sistema nervioso.

4) DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGIA

La Etología trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos, para lo cual se centra en la observación de las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales, o lo más parecido posible a ellas, y trata de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales:

a) los estímulos naturales que provocan conductas biológicamente importantes como alimentarse, huir, cortejar y luchar;

b) la estructura espacio-temporal de los patrones de acción subsiguientes (perseguir, golpear, atacar, llamar, etc.);

c) las condiciones motivacionales, de desarrollo y fisiológicas que determinarán qué alternativa de respuesta es probable que se produzca ante un conjunto determinado de estímulos.

La Neuroetología, cuyo objetivo es el estudio conjunto del comportamiento de un animal en condiciones naturales y del control neuronal de dicho comportamiento.

La Sociobiología es la disciplina que estudia la base biológica del comportamiento social en el marco de la Teoría Sintética de la Evolución.

En 1975, Wilson la define como: "el estudio sistemático de la base biológica de todas las formas de comportamiento social en toda clase de organismos".

Su propósito es formular leyes generales de la evolución y biología del comportamiento social que puedan explicar esta faceta del comportamiento humano. Su actividad se circunscribe, por tanto, al estudio de las causas lejanas de sólo determinadas conductas, las sociales.

La Genética de la Conducta en la que se pueden distinguir tres tipos de enfoques: - Un enfoque centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y

estudia su influencia sobre la conducta. - Otro enfoque centrado en la Fisiología, se concentra en los intermediarios

fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra a estudiar el efecto que éstos tienen sobre la conducta.

4

Page 5: Psicobiologia en toda su máxima expresion

- El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.

La Psicobiología del Desarrollo se encarga del estudio de las características morfológicas y funcionales del sistema neuroendocrino y, por tanto, las conductuales, dependen en gran medida de las interacciones que se produzcan entre factores genéticos y epigenéticos durante las primera etapas del desarrollo de cada animal.

La Psicología Fisiológica, mediante la intervención sobre el sistema nervioso, estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.

La Psicofarmacología, que se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales.

La Psicofisiología estudia, sin manipular el sistema nervioso, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos.

Finalmente, la Neuropsicología analiza la relación entre la función cerebral y el comportamiento. Concretamente, se centra en conocer qué estructuras del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los procesos emocionales.

5) EL MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOBIOLOGÍA

Por ser una ciencia, la Psicobiología proporciona una comprensión de la conducta en términos fisicalistas, como resultado de la actividad de determinados sistemas neuroendocrinos, dejando fuera de su estudio aquellos conocimientos psicológicos que no son sistemáticos.

También están fuera de su estudio aquellos conocimientos psicológicos que se construyen con un método racional, pero que, sin embargo, no constituyen un método científico.

En el caso de la Psicobiología se trata de establecer leyes que expliquen la conducta a través del funcionamiento del sistema neuroendocrino o del organismo en general.

Las estrategias de investigación para explicar la conducta implican contrastaciones experimentales y observacionales.

En las contrastaciones experimentales existen dos grandes estrategias:

1°) aquellas que toman a la conducta como variable independiente y al organismo como variable dependiente (intervención conductual). En ella, el ambiente se manipula para tratar de producir alguna modificación conductual concreta (variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el organismo (variable dependiente)

-Objetivo: relacionar variables biologicas con variables conductuales a través de la observación de nuestro organismo.

5

Page 6: Psicobiologia en toda su máxima expresion

2°) las que toman a la conducta como variable dependiente siendo el organismo la variable independiente (intervención somática). En esta, se producen alteraciones sobre el organismo y se evalúan sus efectos sobre la conducta.

-Objetivo: relacionar variables biologicas con variables conductuales a través de la observación de la conducta.

En las contrastaciones observacionales se utiliza la Aproximación correlacional cuando no existe posibilidad de utilizar una contrastación experimental debido a la imposibilidad de control en las variables independientes. Consiste en la observación de covariaciones entre medidas biologicas y conductuales.

Cada una de estas estrategias no es excluyente, sino todo lo contrario. Sin embargo, en las distintas áreas psicobiológicas es posible encontrar con preferencia una de estas estrategias.

Así la Psicofisiología utiliza la intervención conductual; la Neuropsicología, la Genética del comportamiento, la Sociobiología y la Etología, la aproximación correlacional; el resto de disciplinas psicobiológicas utilizan la intervención somática.

LA ETOLOGIA

Antecedentes

Etología (1940): Su objeto de estudio era el comportamiento espontáneo de los animales en su medio natural.

Entre los objetivos esenciales de la Etología se encuentra el estudio de la ontogenia de la conducta; de su función adaptativa y de su evolución, los cuales se realizan a través del estudio del comportamiento de los animales en su medio natural.

La Etología trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos, para lo cual se centra en la observación de las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales, o lo más parecido posible a ellas, y trata de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales:

a) los estímulos naturales que provocan conductas biológicamente importantes como alimentarse, huir, cortejar y luchar;

6

Page 7: Psicobiologia en toda su máxima expresion

b) la estructura espacio-temporal de los patrones de acción subsiguientes (perseguir, golpear, atacar, llamar, etc.);

c) las condiciones motivacionales, de desarrollo y fisiológicas que determinarán qué alternativa de respuesta es probable que se produzca ante un conjunto determinado de estímulos.

Los cimientos de la Etología Moderna podrían resumirse en las “cuatro preguntas” de Tinbergen:

- ¿cuáles son los mecanismos objetivos que explican la conducta? (causación);- ¿cómo se desarrolla una conducta concreta en el individuo? (ontogenia);- ¿cómo la conducta favorece la supervivencia y reproducción de un individuo y/o la

de sus descendientes? (función);- ¿cuál es la historia filogenética de un patrón conductual? (evolución).Estos cuatro aspectos se agrupan en dos: el qué y el cómo (causación y

ontogenia) y el por qué (función y filogenia).

No hay que confundir la Etología con la Psicología Comparada; mientras los etólogos tienen como objetivo fundamental y esencial explicar el significado adaptativo y la historia evolutiva de la conducta, a los psicólogos comparativos les interesa la evolución de los procesos mentales superiores y en qué medida y grado cada especie es capaz de modificar su conducta en función de la experiencia.

LA CONDUCTA

Definición (Qué?)

Son las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. Es la manera con que los hombres se comportan en sus vidas y sus acciones. Es todo cuanto hacemos comer, dormir, estornudar, conversar.

Por lo tanto, la palabra conducta puede usarse como sinónimo de comportamiento. El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”.

En el comportamiento intervienen aspectos psicológicos no cuantificables, como pueden ser: intereses, imaginación, creencias, sentimientos, motivaciones y actitudes.

La Conducta o Comportamiento

La Conducta es una expresión de la psique humana, es decir, es una manifestación de todos los procesos psicológicos interrelacionados entre sí, los cuales no pueden ser observables de manera directa, sino que están mediando con el entorno a través de la misma, evidenciándose de forma directa los factores psicológicos.

La conducta, como expresión de la personalidad, también contiene intereses, actitudes, valores, sentidos que se encuentran mediando la manifestación comportamental, sin cuyo análisis se vería seccionada la comprensión del sujeto.

En el abordaje conductual no puede desconocerse el factor socio histórico. Cada sociedad establece determinadas pautas conductuales de las que generalmente el sujeto se apropia. El análisis contextual permite una visión más integral y explicativa de la conducta en tanto, aún cuando existan determinados contenidos psicológicos, la

7

Page 8: Psicobiologia en toda su máxima expresion

expresión de los mismos se encuentra mediatizada por el medio en el cual el sujeto se inserta

Conducta Normal, Anormal y Patológica De acuerdo con lo dicho, no nos es posible adaptarnos de una sola manera al medio,

sino que lo hacemos en formas diferentes (la adaptación es única, porque cada individuo tiene su patrón genético propio y característico, pero hay variedad en las formas), de ahí que desde un punto de vista práctico la normalidad se reduce a un criterio estadístico, un criterio de media aritmética; es decir, la "normalidad" es una medida estadística que se representa mediante la llamada "campana de Gaus", según la cual aproximadamente el 64% de los casos sometidos a esa medida son normales.

Podemos imaginarnos la normalidad como una gran franja donde los seres humanos nos desenvolvemos socialmente, porque la normalidad es también el conjunto de las conductas socialmente aceptadas.

Ninguna conducta es por sí misma anormal, lo que hay que calificar como normal-anormal es el binomio conducta-contexto.

Descripción de la Conducta (Cómo?)El estudio de la conducta presupone una adecuada descripción, descripción que, tal

como exigen los conductistas, debe ser objetiva. Ello implica un análisis exhaustivo que permita conocer sus elementos constituyentes y el orden en que aparecen: cualquier conducta implica actividad, bien de tipo muscular, bien de tipo glandular, que ha de poderse cuantificar.

Pero, puesto que a la etología le importa la conducta tal como la emite un animal vivo en su contexto natural, no basta con describir los cambios fisiológicos tal como aparecen, sino también el contexto en el que ocurren y, sobre todo, la función biológica que cumplen.a) descripción física de la conducta: consiste en la medición de la amplitud, fuerza, frecuencia, etc. de la contracción de un músculo o del movimiento de un miembro del cuerpo o de todo el cuerpo, o de la cantidad de secreción glandular. Esta descripción se ha demostrado muy útil para estudiar patrones estereotipados de conducta, lo que se conoce como pautas de acción fija (PAF). Una pauta de acción fija es una conducta que debe cumplir:

- Ser estereotipada: refleja.- Compleja: Secuencia ordenada de reflejos.- Exhibida por todos los miembros de la especie.- Provocada por un estimulo muy específico: Estimulo Desencadenador Innato.- Auto inhibida: El hecho que se despliegue una vez hace que sea más difícil

provocarla de nuevo.- Autor regulada: Una vez que se inicia la secuencia refleja, llega a su fin.- Independiente de la experiencia: innata.- Suele tener un carácter consumatorio, suele satisfacer alguna necesidad, impulso

o motivación.

b) descripción de la conducta por sus consecuencias: se utiliza cuando de lo que se trata es de relacionar el comportamiento con los efectos que su emisión tiene para el animal que lo emite.

En este caso, el elemento que describe la esencia de una determinada conducta no es el patrón de movimiento, sino el objetivo en vistas al cual un animal se pone en movimiento.

8

Page 9: Psicobiologia en toda su máxima expresion

Se trata de conductas que suelen marcarse con la etiqueta de “apetitivas” porque se supone que se ponen en marcha como consecuencia de procesos motivacionales subyacentes. Ej: Buscar comida, pareja, refugio, escapar, defender el territorio.

Este tipo de descripción tiene la ventaja de que obliga a prestar atención a los diferentes estímulos ambientales y a la influencia relativa que cada uno tiene sobre la conducta.

Clasificación de las Conducta (Cuáles?)En el contexto de la Etología, cada tipo de conducta es un rasgo biológico que

puede influir en la adaptación del individuo. Por eso, los patrones conductuales que estudiara serán aquellos que los

individuos despliegan para sobrevivir o reproducirse. La etiología entiende la conducta como un mecanismo biológico de

adaptación.

Patrones conductuales Individuales:- Locomoción - Refugio- Ingestión - Evitación / Escape de los Depredadores- Eliminación de desechos - Dormir- Termorregulación - Exploración / Juego- Cuidados corporales - Uso de Herramientas- Ritmos BiológicosPor ejemplo, la digestión no es un patrón conductual objeto de estudio de la

etología, pero sí la búsqueda, obtención e ingestión de comida.

Patrones de Conducta social: Basados en la comunicación- Conducta Reproductora: Conducta Social (Cortejo, apareamiento, etc.)- Conducta Reproductora: Conducta Parental (Parto, amamantamiento, calor, etc.)- Otras Conductas Sociales:

1. Establecimiento de Jerarquías dentro del grupo: Dominancia o Sumisión2. Territorialidad.3. Afiliación, Cooperación y Facilitación Social.

Clasificación según sus Bases Biológicas

1) Conductas operadas por mecanismos químicos:Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el

nervioso y el endocrino.Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las

glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta a esa información.

2) Conductas operadas por mecanismos nerviosos o arcos reflejosEn toda conducta intervienen centros nerviosos que se constituyen en su base

fisiológica. Dependiendo de la localización de estos centros en el sistema nervioso y de la función que cumplen se distinguen tres tipos de conducta:

A.- Conducta espinal: es la conducta que tiene su origen en la medula espinal.

9

Page 10: Psicobiologia en toda su máxima expresion

La conducta espinal típica es el “acto reflejo”. Entendiendo por reflejo: todo movimiento de respuesta automática, innata, involuntaria, que realiza el organismo obedeciendo a un estímulo y que tiene como base fisiológica un arco reflejo.

Dentro de estos reflejos que forman las conductas espinales se encuentran:- los reflejos de extensión y de flexión: Ej.: contraer el brazo al tocar algo

caliente, extender la pierna cuando la planta toca el suelo.- el reflejo rotuliano

Además, hay que añadir a estos los reflejos que dependen de las vías medulares, pero que tienen centros que enlazan los haces ascendentes y descendentes a niveles superiores, como el bulbo y el tronco cerebral:

- Reflejos de los movimientos combinados de la cabeza y ojos ante los sonidos

- Reflejo del vomito- Reflejo de la tos y del estornudo- Reflejo de la salivación- Reflejo cutáneo-pupilar: se dilata la pupila al rascar la barbilla- Reflejos respiratorios- Reflejo de la deglución- Reflejo del parpadeo

B.- Conducta subcortical: Es la conducta que tiene su origen en los centros encefálicos sub-corticales: cerebelo, pedúnculos cerebrales, tálamo, hipotálamo y cuerpos estriados.

Las conductas subcorticales presentan las siguientes características:1) Han sido originadas por aprendizaje individual: no son innatas.2) Son conductas complejas.3) Son conductas que se realizan en forma automática, pero no son autónomas

pues son fruto del aprendizaje.4) No son totalmente conscientes.5) Varían de un individuo a otro como consecuencia del aprendizaje.

Forman parte de este tipo de conductas:- Los reflejos posturales: los movimientos que tienden a que el cuerpo

conserve ciertas posiciones y se mantenga en equilibrio- Los reflejos de la locomoción- La gesticulación y la mímica- Las reacciones emotivas

C.- Conducta aprendida Es la conducta producida a nivel de los centros nerviosos de la corteza cerebral Los centros de la corteza cerebral reciben estímulos y a través de un proceso de

análisis, síntesis y de asociación e integración de los mismos, organizan respuestas motoras llamadas conductas aprendidas.

La conducta aprendida es aquella que se da cuando en una situación novedosa y a través de múltiples ensayos y errores se llega a resolver el problema, como por ejemplo cuando tenemos un manojo de llaves y una puerta, y no sabemos cuál es la que abre esa puerta, probamos con cada una de las llaves hasta encontrar la correcta.

10

Page 11: Psicobiologia en toda su máxima expresion

Estas conductas típicamente humanas tienen las siguientes características:1) Son aprendidas.2) Son conscientes en su origen porque para que se aprendan exigen que se preste

atención.3) Son conductas inteligentes: parten de un estímulo recibido, pero suponen que el

individuo lo percibe, es decir, lo hace consciente y lo comprende y sobre la base de esta comprensión da la respuesta.

4) Son conductas flexibles y plásticas: pueden cambiar, se las puede moldear de una situación a otra y varían de un individuo a otro.

Las principales conductas aprendidas son:- El lenguaje- Los símbolos- El pensamiento racional y creador- Los fenómenos intelectuales > abstracción, razonamiento…- Los fenómenos afectivos conscientes> placer y dolor…

LAS CAUSAS PROXIMAS DE LA CONDUCTA

La mayoría de los estudios etológicos clásicos de la causación de la conducta se centran en el análisis de los estímulos que la provocan y en la relación entre esos estímulos y el estado actual del organismo que la emite.

El Estimulo: Él estimulo desencadenador innato (EDI) sinónimo de “estimulo-signo”: estimulo especifico que desencadena una pauta de acción fija.

El Organismo: Para explicar la conexión entre EDI y PAF, se acuño él termino de mecanismo desencadenador innato (MDI), esté designa el conjunto de estructuras orgánicas y el conjunto de mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen la PAF.

La Motivación: Son los cambios en el estado interno de un organismo que se producen temporalmente y son reversibles, ejemplo: el hambre, la sed, la fatiga etc. Hay que distinguir entre cambios temporales y reversibles, de tipo motivacional, y aquellos otros cambios poco o nada reversibles que responden a procesos genéticos, ontogénicos o de aprendizaje. Los estados motivacionales alteran la probabilidad de determinados tipos de conducta no solo porque favorecen la emisión de algunas respuestas e inhiben otras, sino porque modifican la capacidad sensorial y perceptiva haciendo que el organismo capte mejor determinados tipos de estímulos.

La Función de la Conducta: EL SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA CONDUCTA

Se puede distinguir dos acepciones de la palabra función en relación con la conducta:a) Sus consecuencias inmediatas en términos de beneficio o perjuicio para el

organismo.b) Sus consecuencias en términos biológicos: hasta que punto una conducta

proporciona ventajas reproductoras a quien las despliega, aquí se pone énfasis en el significado adaptativo de la conducta.

Si admitimos que la conducta es un fenotipo y que existe variabilidad conductual entre miembros de una especie, se concluye que la conducta es un factor de selección.

11

Page 12: Psicobiologia en toda su máxima expresion

Manipulación experimental de las consecuencias biológicas de la conducta: Limpieza de los nidos por parte de las gaviotas de cabeza negra, para no atraer a los depredadores.

Evaluación del éxito reproductivo de individuos que difieren en su conducta: El anidamiento al mismo tiempo de las gaviotas.

La genética de la conducta y el éxito reproductivo: La conducta es un fenotipo y, por tanto, está influida por los genes subyacentes, una vía casi directa para abordar el análisis de la conducta como factor de adaptación será estudiar la influencia que sobre el éxito reproductivo tienen conductas cuya modulación por factores genéticos sea bien conocida.

Los factores espaciotemporales en relación con la función adaptativa de la conducta: La utilización del tiempo y la utilización del espacio (Territorialidad).

LA EVOLUCION DE LA CONDUCTA: LA COMUNICACIÓN VISUAL

La etiología pretende demostrar que muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se estudie, son homologas y proceden de un antepasado común; las diferencias observadas son, también fruto de la evolución por selección natural.

Así, las extremidades anteriores de pájaros, cuadrúpedos y humanos, que siendo homólogos desde el punto de vista de su origen filogenético sirven a fines distintos (volar, andar, nadar o manipular), conductas filogenéticamente homologas pueden también, por la acción de la selección natural, servir a fines diferentes: en muchos casos como estímulos desencadenadores.

Los etólogos hablan de comunicación cuando la conducta de un individuo cambia la probabilidad de aparición de una determinada conducta en el receptor.

Las señales visuales forman parte del acervo comunicativo que interviene en las interacciones de tipo agresivo, sea con fines defensivos u ofensivos o en el cortejo y apareamiento como estímulo para la ovulación, sumisión, etc.

Podemos afirmar que la comunicación entre individuos de la misma especie se basa en señales que funcionan como estímulos desencadenadores.

Si las pautas de acción fija desplegadas como estímulos visuales con fines comunicativos tienen un sustrato neurológico definido, cabe pensar que han sido seleccionadas porque favorecen o han favorecido el éxito reproductivo.

Ejemplos de esto son la conducta de cortejo o de amenaza. Entre los posibles orígenes de los despliegues visuales se ha propuesto la

termorregulación: tal es el caso de la piloerección en los mamíferos. Otras conductas comunicativas parecen tener sus orígenes en mecanismos de tipo respiratorio, de protección o ataque o bien por evolución de conductas de escape, de forrajeo, de acicalamiento.

ONTOGENIA DE LA CONDUCTA

Para que un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo proceso de desarrollo, lo que sé cono como ontogenia, para pasar al cigoto a adulto. Todos los rasgos conductuales son el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente.

Es obvio que hay una gran distancia material y formal entre el cigoto y el individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para que un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo proceso de desarrollo, lo que sé conoce como ontogenia, para pasar al cigoto a adulto.

12

Page 13: Psicobiologia en toda su máxima expresion

Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que la supervivencia pueda sé diferente durante el desarrollo y en la edad adulta, por lo que es probable que haya diferencias conductuales entre una época y otra.

Por Impronta o Troquelado se entiende el proceso por el cual un miembro de una especie dada adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia.

1) Por Impronta Filial se entiende a los recién nacidos solo siguen a un progenitor al que se le ha presentado después de su nacimiento, destacan dos aspectos: a) Que este hecho tiene lugar durante un tiempo limitado de especial sensibilidad a

estímulos de movimiento (periodo crítico).b) Que es irreversible, una vez establecido la impronta no es posible establecer una

nueva impronta.

2) La Impronta Sexual determinará con qué tipo de individuos va a tratar de aparearse cuando alcance la madurez sexual, es un mecanismo de aislamiento reproductivo. Destacan varios aspectos:a) Este tipo de troquelado puede determinar una preferencia por aparearse con

individuos de la propia especie pero con un fenotipo particular, lo que se conoce como apareamiento selectivo.

b) Se establece en un momento muy temprano y muy anterior a la época en la que va a ejercer su efecto, o sea cuando alcance su madurez sexual.

c) El individuo que actúa como estímulo para la impronta no es, normalmente, el objeto de la respuesta, sexual en este caso.

13