10
DERECHO MERCANTIL Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Autora: Mercedes Sánchez Ruiz OCW – Universidad de Murcia 1 BLOQUE II. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO TEMA 2. DEBER DE PUBLICIDAD LEGAL. EL REGISTRO MERCANTIL Régimen jurídico: arts. 16-24 C.Com; RD 1.784/1996, de 19 de julio (RRM 1 ) I. LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y EL REGISTRO MERCANTIL 1. Inscripción de los empresarios y de los actos jurídicos realizados por estos. El Registro Mercantil (RM) es un archivo público cuya función principal es proporcionar publicidad registral de determinadas situaciones jurídicas relativas a los empresarios. Trata de proteger la seguridad del tráfico jurídico-empresarial mediante la inscripción en el Registro de los propios empresarios y de los actos jurídicos realizados por estos con relevancia para terceros. La información del RM proporciona seguridad jurídica a los que acuden a él porque el Registro es un servicio público, que depende del Ministerio de justicia a través de la DGRN (art. 1 RRM). Al frente de cada oficina del Registro se sitúa el Registrador Mercantil, un profesional del Derecho muy especializado, sujeto en ciertos aspectos a un régimen funcionarial (accede al puesto por oposición; cobra por aranceles, etc.), que avala la fiabilidad de los datos publicados. El acceso a la información que consta en el Registro puede alcanzarse por diversos medios. El Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) publica diariamente los datos más relevantes de los diferentes actos que tienen acceso al Registro Mercantil (art. 420-428 RRM). La publicación electrónica puede consultarse en http://www.boe.es/diario_borme/ . Además, se ha previsto la posibilidad de consulta directa de los datos relativos al contenido esencial de los asientos, por medio de terminales de ordenador instaladas en la oficina del Registro (art. 79 RRM). Sin perjuicio de lo anterior, el medio más habitual de obtención de la información (de exteriorización de la información registral) es solicitar la emisión expresa de un documento que contenga la información relativa a un sujeto inscrito (certificación y nota informativa). 1 Reglamento del Registro Mercantil.

registro-mercantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho mercantil / registros

Citation preview

Page 1: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 1

BLOQUE II. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO

TEMA 2. DEBER DE PUBLICIDAD LEGAL. EL REGISTRO MERCANTIL

Régimen jurídico: arts. 16-24 C.Com; RD 1.784/1996, de 19 de julio (RRM1)

I. LA PUBLICIDAD REGISTRAL Y EL REGISTRO MERCANTIL

1. Inscripción de los empresarios y de los actos jurídicos realizados por estos.

El Registro Mercantil (RM) es un archivo público cuya función principal es proporcionar publicidad registral de determinadas situaciones jurídicas relativas a los empresarios. Trata de proteger la seguridad del tráfico jurídico-empresarial mediante la inscripción en el Registro de los propios empresarios y de los actos jurídicos realizados por estos con relevancia para terceros.

La información del RM proporciona seguridad jurídica a los que acuden a él porque el Registro es un servicio público, que depende del Ministerio de justicia a través de la DGRN (art. 1 RRM). Al frente de cada oficina del Registro se sitúa el Registrador Mercantil, un profesional del Derecho muy especializado, sujeto en ciertos aspectos a un régimen funcionarial (accede al puesto por oposición; cobra por aranceles, etc.), que avala la fiabilidad de los datos publicados.

El acceso a la información que consta en el Registro puede alcanzarse por diversos medios. El Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) publica diariamente los datos más relevantes de los diferentes actos que tienen acceso al Registro Mercantil (art. 420-428 RRM). La publicación electrónica puede consultarse en http://www.boe.es/diario_borme/. Además, se ha previsto la posibilidad de consulta directa de los datos relativos al contenido esencial de los asientos, por medio de terminales de ordenador instaladas en la oficina del Registro (art. 79 RRM). Sin perjuicio de lo anterior, el medio más habitual de obtención de la información (de exteriorización de la información registral) es solicitar la emisión expresa de un documento que contenga la información relativa a un sujeto inscrito (certificación y nota informativa).

1 Reglamento del Registro Mercantil.

Page 2: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 2

Al Registro Mercantil no puede acceder cualquier dato cuya publicación pueda interesar a un empresario, sino que la información publicada debe estar referida a determinados hechos y actos jurídicos considerados como “inscribibles” por las leyes o el RRM porque su conocimiento se considera objetivamente relevante para el tráfico empresarial.

Se inscriben, por ejemplo, los actos de constitución de las sociedades mercantiles (los “empresarios” sociales), el nombramiento de sus administradores, la designación de sus apoderados generales, ciertos acuerdos adoptados por sus órganos sociales, etc. También tiene acceso al RM alguna información relativa a la situación patrimonial de los sujetos inscritos (p.ej. datos sobre el capital social, depósito de cuentas anuales, situaciones concursales).

Decimos que el Registro Mercantil es un instrumento de publicidad legal o jurídica porque la información registral, o su falta de constancia cuando sea obligatoria, es capaz de producir efectos jurídicos en el ámbito de las relaciones jurídicas en las que intervenga un sujeto sometido a inscripción obligatoria. No estamos ante una mera publicidad-noticia, sino ante una verdadera publicidad legal o jurídica. Los empresarios u otros interesados (Administraciones públicas, clientes, etc.) pueden confiar en la información registral y adecuar su comportamiento económico a los datos publicados en el Registro, lo cual les proporciona seguridad jurídica en sus relaciones comerciales.

La eficacia jurídica de la publicidad registral es de diferente intensidad según se trate de información cuya inscripción es constitutiva o meramente declarativa.

En el primer caso (inscripción constitutiva), la constancia registral es un elemento esencial para que el sujeto, hecho, acto o circunstancia inscrita produzca los efectos jurídicos que le son propios. Ejemplo: art. 33 LSC: “Con la inscripción registral la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo social elegido”. Según este artículo, el nacimiento como persona jurídica de una sociedad de capital (SA o SL) se condiciona a su inscripción; si no se inscribe, el Ordenamiento no reconoce la existencia de una SA (o de una SL), aunque de hecho la sociedad esté funcionando en la práctica como tal.

En el segundo caso (inscripción declarativa), la falta de inscripción del sujeto, hecho o acto no afecta a su validez. Aunque el acto en sí sea válido y eficaz a pesar de que no se inscriba (p.ej., nombramiento de una persona como administrador de una SL), la plenitud de sus efectos quedará limitada o condicionada por su falta de inscripción en el RM. La constancia en el Registro de un hecho o acto podrá ser utilizada (invocada) por el sujeto inscrito; igualmente, la falta de inscripción puede hacer que un hecho o acto (de obligatoria inscripción) no sea oponible frente a “terceros de buena fe” (sujetos que ignoren la realidad no concordante con lo

Page 3: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 3

publicado) (cfr. art. 21.1. C.Com: “Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el BORME. Quedan a salvo los efectos propios de la inscripción”).

En cada supuesto concreto es preciso determinar, atendiendo al régimen jurídico del hecho o acto jurídico de que se trate, si la inscripción en el Registro Mercantil del mismo es constitutiva o es declarativa. Como regla general (es decir, siempre que no se indique expresamente lo contrario), la inscripción registral tiene en nuestro Derecho carácter declarativo.

2. Funciones adicionales del Registro Mercantil.

Además de “la inscripción de los empresario y demás sujetos establecidos por la Ley, y de los actos o contratos relativos a los mismos”, el Registro Mercantil desarrolla otras funciones de menor alcance (art. 2 RRM, letras b, c y d). Se enumeran a continuación.

1ª. Legalización de los libros de los empresarios (art. 329-337 RRM).

Consiste en poner una diligencia, firmada por el Registrador, en la primera hoja de cada uno de los libros del comerciante, así como el sello del Registro (perforación mecánica u otro sistema que garantice la autenticidad de la legalización) en cada página de los mismos.

2ª. Nombramiento de expertos independientes para la valoración de aportaciones no dinerarias a sociedades o en supuestos de fusión y escisión (arts. 338-349 RRM), así como el nombramiento de auditores de cuentas (arts. 350-364 RRM).

3ª. Depósito y publicidad de documentos contables (arts. 365-378 RRM).

4ª. Centralización y publicación de la información registral a través del Registro Mercantil Central.

5ª. Centralización y publicación de situaciones concursales (mediante el “Registro público de resoluciones concursales”, accesible en internet: https://www.publicidadconcursal.es/).

II. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL (RRM: arts. 13 y ss.; C.Com: arts. 16 - 24).

El RM se organiza territorialmente en oficinas situadas en todas las capitales de provincia (art. 17.2. C.Com) y en las poblaciones donde se establezca por “necesidades del servicio” (p.ej., Ceuta, Melilla, Eivissa, Maó, Santiago de Compostela: cfr. art. 16 RRM, relativo a la capitalidad y circunscripción de los Registros).

Page 4: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 4

Cada RM territorial deberá llevar una serie de libros, enumerados en el art. 23 RRM, y que se corresponden con las diferentes funciones realizadas por el RM:

a) Libro de inscripciones y su Diario de presentación.

b) Libro de legalizaciones y su Diario de presentación.

c) Libro de depósito de cuentas y su Diario de presentación.

d) Libro de nombramiento de expertos independientes y auditores y su Diario de presentación.

e) Índices (de los sujetos inscritos) e Inventario (de todos los libros, carpetas y legajos).

Junto a los Registros Mercantiles provinciales, existe un Registro Mercantil Central (RMC), con sede en Madrid. Se trata de un Registro general y meramente informativo, esto es, sin los efectos de la publicidad registral (cfr. arts. 17.3 C.Com; 379-428 RRM). Son funciones del Registro Mercantil Central (art. 379 RRM):

a) La ordenación, tratamiento y publicidad meramente informativa de los datos recibidos de los Registros mercantiles territoriales.

b) El archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y entidades jurídicas (arts. 409 y ss. RRM), para procurar que no se inscriban sociedades o entidades con denominaciones idénticas, o que puedan inducir a error e impidan su identificación.

c) La publicación del BORME (arts. 420 y ss. RRM).

d) La llevanza del registro de sociedades y entidades que hubieran trasladado su domicilio al extranjero sin pérdida de la nacionalidad española.

e) La comunicación al organismo de la Unión Europea competente de ciertos datos relativos a las Sociedades Anónimas Europeas (SAE) con domicilio social en España.

III. FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL. LOS “PRINCIPIOS REGISTRALES”

Las reglas esenciales sobre el funcionamiento y la eficacia jurídica del Registro mercantil pueden ser formuladas a través de una serie de enunciados: los llamados “principios registrales”. Con estas normas básicas podemos conocer cómo funciona y para qué sirve el Registro mercantil. Estos principios se regulan tanto en el Código de Comercio como en el Reglamento del Registro Mercantil, si bien en esta última norma se exponen de forma más ordenada y completa. Seguimos a continuación el mismo orden de exposición de los principios registrales que el propio RRM (arts. 3 a 12).

1. Principio de hoja personal (arts. 16, 17.1 y 19 C.Com; 3 RRM).

Page 5: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 5

El RM se organiza según los sujetos llamados a inscribirse (y no según las clases de actos inscribibles). Es un Registro de personas. A cada sujeto inscrito se le abre una “hoja registral” en la que se van haciendo constar los actos, hechos o circunstancias relativas a ese sujeto susceptibles de inscripción. La organización del RM es, pues, subjetiva y no objetiva (como, en cambio, ocurre en el Registro de la Propiedad).

Los sujetos obligados a inscribirse en el RM son los enumerados en el art. 81.1 RRM: las sociedades mercantiles, las sociedades de garantía recíproca, las agrupaciones de interés económico, las cajas de ahorro… y “las demás personas o entidades que establezcan las Leyes”. Por el contrario, la inscripción del empresario individual es facultativa o voluntaria (art. 19 C.Com.), salvo en el caso del “naviero”, cuya inscripción obligatoria impone el citado art. 81 RRM.

2. Principio de publicidad registral obligatoria (arts. 22 C.Com; 4 RRM).

El RRM establece la inscripción obligatoria, como regla general, de determinadas personas (físicas o jurídicas) (art. 19 C.Com). Igualmente, son de obligatoria inscripción los actos o circunstancias, referidos a aquéllas, establecidos en las leyes o en el RRM. En principio, la inscripción tendrá carácter obligatorio, salvo en los casos en que expresamente se disponga lo contrario (art. 4 RRM).

Art. 2, letra a) RRM: “El RM tiene por objeto: a) La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la ley, y de los actos y contratos relativos a los mismos que determinen la ley y este reglamento”. Art. 81.2. RRM: “2. En la hoja abierta a cada uno de los sujetos mencionados en el apartado anterior se inscribirán necesariamente los actos o circunstancias establecidos en las Leyes o en este Reglamento”. (Ver también art. 22 C.Com.).

Solo pueden tener acceso al Registro los datos concretos previstos como inscribibles por las Leyes o por el RRM (y no todos aquellos cuya publicación pudiera interesar al empresario inscrito). A esta circunstancia se alude con la expresión “sistema de hoja cerrada”.

Son inscribibles, con carácter general, los actos o hechos cuyo conocimiento es relevante para el tráfico, es decir, aquéllos que pueden tener trascendencia para los intereses de terceros (p.ej., acreedores o socios del sujeto inscrito; otros empresarios que pretenden entablar relaciones jurídicas con éste, las Administraciones públicas, etc.)

3. Principio de titulación pública (arts. 18.1 C.Com; 5 RRM).

La información que accede al Registro ha de constar en documento público, como medio para garantizar su autenticidad. Son documentos públicos la escritura pública, el acta o el testimonio notariales (que son otorgados ante Notario), así como

Page 6: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 6

los documentos administrativos (funcionario) o judiciales (jueces y Magistrados) de carácter fehaciente (por su forma y por la persona que lo expide según su cargo).

En relación con los actos o negocios inscritos, por tanto, se produce un doble control de legalidad: el realizado por cada uno de estos sujetos (Notario, funcionario, juez), más el que realiza el Registrador Mercantil.

Como excepción, se prevé la posibilidad de practicar inscripciones en virtud de documento privado, si bien son supuestos marginales y muy contados (vid. art. 18 [cambio de domicilio dentro de la misma provincia] y 93.1 [sucursal] RRM, ambos relativos al empresario persona física).

4. Principio de legalidad (arts. 18.2 C.Com; 6 RRM).

El Registrador debe emitir un juicio o dictamen basándose en los documentos presentados por quien solicita la inscripción en el RM de una determinada información. La actividad del Registrador se dirige a determinar si la información incluida en los documentos puede acceder al Registro y, en consecuencia, producir los efectos de la publicidad registral. Esta función del Registrador se denomina “calificación registral”.

La calificación, es decir, el juicio o dictamen imparcial del Registrador, recae, en particular, sobre los tres aspectos expresamente previstos por el C.Com y el RRM: los requisitos formales de los documentos, la capacidad y legitimación de quienes los otorgan y la validez de su contenido.

Arts. 18.2 C.Com.; 6 RRM: “Los Registradores calificarán, bajo su responsabilidad, la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro”.

El C.Com. establece un plazo máximo dentro del cual deberá realizarse la calificación por el Registrador (15 días) y señala las consecuencias derivadas de su incumplimiento (posibilidad de solicitar que califique un Registrador sustituto [“cuadro de sustituciones”]; reducción de aranceles en un 30%; sanciones) [art. 18.5 y 18.6 C.Com.].

Si el Registrador considera ajustado a la legalidad el documento presentado (“calificación positiva”), practicará de inmediato la inscripción (que podrá ser parcial, si así se previó en el título o lo solicitan los interesados). Si estima que tiene defectos subsanables, suspenderá la inscripción durante un periodo de tiempo (2 meses) para que se produzca la subsanación. Si los defectos son insubsanables (o, siendo subsanables, transcurre el plazo sin que se produzca la subsanación) denegará la inscripción (“calificación negativa”) [art. 62 RRM].

Page 7: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 7

Frente a una calificación negativa del registrador cabe la posibilidad de interponer recursos. Podrá interponerse, en el plazo de 2 meses, “recurso gubernativo” ante el mismo Registrador que denegó la inscripción, solicitándole que modifique (en todo o en parte) su calificación. Si éste decide mantenerla, podrá interponerse recurso (“de alzada”) ante la DGRN. La Dirección General deberá emitir una Resolución en el plazo de cuatro meses (contados desde el día siguiente al que se reciba el expediente: art. 72 RRM), en la que ordenará, suspenderá o denegará de manera definitiva la inscripción.

Según dispone el art. 66.2 RRM, “la interposición del recurso no excluirá el derecho de los interesados de acudir a los Tribunales de justicia para litigar entre sí acerca de la validez de los títulos calificados […]”.

5. Principio de legitimación (art. 20.1 C.Com.; 7 RRM).

Art. 7 RRM: “1. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud o nulidad. (...)”

El contenido del Registro se presume exacto y válido, mientras no se demuestre lo contrario (presunción iuris tantum). Quien pretenda demostrar la inexactitud o invalidez de alguna información inscrita, deberá acudir necesariamente ante los Tribunales de justicia. Hasta que una sentencia judicial firme no declare lo contrario, en consecuencia, producirá los efectos propios de la publicidad registral.

6. Principio de fe pública (art. 20. 2.2º C.Com.; 8 RRM).

Art. 8 RRM: “La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos adquiridos conforme a Derecho. Se entenderán adquiridos conforme a Derecho los derechos que se adquieran en virtud de acto o contrato que resulte válido con arreglo al contenido del Registro”.

Este principio destaca una finalidad esencial del RM: la de proteger a los terceros de buena fe que han confiado en la información publicada por el Registro Mercantil y han adquirido algún derecho válido según el contenido del Registro, incluso aunque con posterioridad se demostrara que dicho contenido era inexacto o nulo, y así se declarara por un Juez (quien podrá ordenar su rectificación).

Es tercero de buena fe quien confía en la publicidad registral y se ajusta en su actuación jurídica al contenido del Registro, desconociendo que la información publicada era incorrecta o inexacta. La buena fe del tercero se presume, de modo que para destruir la protección que le otorga el principio de fe pública será preciso demostrar que ese tercero conocía la inexactitud de lo inscrito.

Page 8: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 8

Ejemplo: Empresario individual inscrito, que nombra como apoderado general a un sujeto e inscribe el apoderamiento en el RM y, posteriormente, revoca sus poderes, pero no inscribe esta revocación. El empresario individual estará obligado a cumplir las obligaciones contraídas en su nombre por tal sujeto (aunque ya no tenía poder para representarle), para no perjudicar los derechos de aquellos sujetos que contrataron con el apoderado o representante confiando en la situación publicada por el Registro (según la cual, seguía siendo apoderado general, al no haberse inscrito la revocación). Sería tercero de mala fe (y, por tanto, no estaría protegido por el principio de fe pública) aquel sujeto que, a sabiendas de la revocación de los poderes del antiguo factor [p.ej., le fue notificada por escrito], contrata con el empresario mediante éste.

7. Principio de oponibilidad o “publicidad material” (art. 21 C.Com; 9 RRM).

Art. 9 RRM: “1. Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el BORME. Quedan a salvo los efectos propios de la inscripción. 2. Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los quince días siguientes a la publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos. 3. En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la inscripción, los terceros de buena fe podrán invocar la publicación si les fuere favorable. Quienes hayan ocasionado la discordancia estarán obligados a resarcir al perjudicado. 4. La buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a inscripción y no inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación y la inscripción.”

Este principio establece los efectos de la inscripción, o de la falta de inscripción, sobre las relaciones jurídicas en las que intervienen sujetos obligados a inscribirse en el RM.

Conforme al art. 9.1. RRM, “los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles ante terceros de buena fe desde su publicación en el BORME”. Conforme a este principio, si un acto de obligada inscripción se encuentra efectivamente inscrito y publicado, a partir de ese momento es oponible frente a todos (erga omnes). Puede resumirse en la siguiente máxima: “oponibilidad de lo inscribible inscrito”.

Ejemplos: 1) A partir del momento de la inscripción (y publicación en el BORME) de la S.A. en el RM, se aplicará el régimen pleno de esta forma social y, por tanto, la responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales. Los accionistas pueden negarse a responder frente a los acreedores sociales de las deudas que hayan sido contraídas en nombre de la sociedad anónima. 2) A partir de la inscripción (y publicación en el BORME) de la revocación del poder de un factor, el empresario principal puede negarse a aceptar los efectos de las actuaciones posteriores realizadas por éste en su nombre, sin perjuicio de la eventual aplicación de la doctrina de la confianza en la apariencia (vid. lección siguiente).

La situación inscrita en el RM puede hacerse valer por el sujeto inscrito, ante los sujetos con los que se relaciona, a partir de su efectiva inscripción y publicación en el BORME. Es lo que se denomina eficacia positiva del principio de oponibilidad (o

Page 9: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 9

“publicidad material positiva”). Se presume que los que contratan con el sujeto inscrito conocen la información publicada por el RM.

La “publicidad material negativa” consiste en la presunción (iuris tantum) de que un acto de obligada inscripción que no se encuentra inscrito (y publicado) no es conocido por el tercero. En consecuencia, no puede ser opuesta al tercero de buena fe la situación real que no aparece inscrita en el RM, siendo obligatoria su inscripción: “inoponibilidad (pero sólo frente a terceros de buena fe) de lo inscribible no inscrito”.

En caso de discordancia entre lo publicado en el BORME y el contenido de la inscripción, el tercero de buena fe podrá invocar la publicación si le favorece. Prevalecerá, pues, la publicidad del BORME, salvo mala fe subjetiva (es decir, que conozca la realidad el sujeto que pretenda aprovechar la divergencia) (arts. 21.3 C.Com y 9.3 RRM).

8. Principio de prioridad (art. 10 RRM).

Art. 10 RRM: “1. Inscrito o anotado preventivamente en el RM cualquier título, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él. Si sólo se hubiera extendido el asiento de presentación, tampoco podrá inscribirse o anotarse durante su vigencia ningún otro título de la clase antes expresada. 2. El documento que acceda primeramente al Registro será preferente sobre los que accedan con posterioridad, debiendo el Registrador practicar las operaciones registrales correspondientes según el orden de presentación.”

Según el principio de prioridad, tras haber sido inscrito en el RM un documento, no podrá ser inscrito otro, de la misma fecha o anterior, que, por su contenido, sea incompatible con él. Se trata de evitar contradicciones entre los asientos del Registro.

Las inscripciones se practican por el Registrador según el orden de presentación de los documentos en el RM.

Como prueba de la fecha en que un documento accede al Registro, se entrega un recibo en el que se expresa la clase de título, el día y la hora de su presentación (art. 53 RRM). En caso de que dos inscripciones sean de la misma fecha, la prioridad vendrá determinada por la hora de presentación (art. 55 RRM).

9. Principio de tracto sucesivo (art. 11 RRM).

Art. 11 RRM: “1. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto. 2. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos. 3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la previa inscripción de éstos.”

Este principio establece la necesidad de que los asientos registrales estén enlazados (concatenados) sucesivamente entre sí. Se requiere que haya una cierta continuidad en la información registral para evitar incoherencias.

Page 10: registro-mercantil

DERECHO MERCANTIL

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Autora: Mercedes Sánchez Ruiz

OCW – Universidad de Murcia 10

10. Principio de publicidad formal (art. 23 C.Com.; 12 RRM).

Art. 12 RRM: “1. El RM es público y corresponde al Registrador Mercantil el tratamiento profesional del contenido de los asientos registrales, de modo que se haga efectiva su publicidad directa y se garantice, al mismo tiempo, la imposibilidad de su manipulación o televaciado. 2. La publicidad se realizará mediante certificación o por medio de nota informativa de todos o algunos de los datos contenidos en el asiento respectivo, en la forma que determine el Registrador. 3. Los Registradores Mercantiles calificarán, bajo su responsabilidad, el cumplimiento de las normas vigentes en las solicitudes de publicidad en masa o que afecten a los datos personales reseñados en los asientos.

La información publicada por el RM es proporcionada por el Registrador, sin que sea posible solicitar y obtener de éste la exhibición directa de los libros. Puede emplear diferentes medios:

a) Certificación registral. Es el único medio fehaciente de publicidad formal (arts. 23.1 C.Com. y 77.2 RRM). Si se pretende acreditar una información de forma oficial, de manera que su autenticidad venga garantizada por un fedatario público (el Registrador mercantil), deberá solicitarse una certificación. La certificación registral tendrá la consideración de documento público.

b) Nota informativa (art. 78 RRM). La nota simple o nota informativa es también un mecanismo para acceder a la información del RM, pero que no tiene carácter fehaciente, de modo que el Registrador no garantiza (no “da fe” de) su autenticidad. Sirve únicamente para que el solicitante pueda conocer los datos inscritos, pero no para acreditarlos fehacientemente. Por el medio en que la información es proporcionada (una fotocopia), ésta no reviste el mismo nivel de seguridad que si constara en una certificación. Puede ser solicitada en la oficina del Registro o bien por correo y fax (vid. art. 79 RRM).