Upload
carlos-leonel
View
228
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Análisis del Registro Mercantil Guatemalteco
MARCO TEÓRICO
CAITULO I
TITULO I
DERECHO MERCANTIL
¿Qué es el Derecho Mercantil?
El Derecho Mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho Privado
que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos.
El Comercio en la Constitución Política de la República de Guatemala
El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema, indicando que: “se
reconoce la libertad de industria, comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que
por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”.
El Comercio Social e Individual
En principio, debe establecerse que en la conciencia común se tiene la idea de
que un comerciante es aquella persona que, con intenciones de lucro, compra
para revender, colocándose o desarrollando una actividad intermediadora entre
productor y consumidor de bienes y servicios. Ahora bien, la idea doctrinaria y la
legal rebasan al simple intermediario para darnos una concepción más amplia del
comerciante.
Hay 2 clases de comerciantes, comerciantes individuales y comerciantes sociales.
Los primeros como el texto lo indica, son las personas individuales cuya profesión
es el tráfico comercial; y los segundos, las sociedades mercantiles.
Concepto de Comerciante Individual
El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio
y con finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza
al comerciante que ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante
pero si realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio es el
medio de vida.
Concepto de Comerciante Social
Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil,
con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto; y, quienes ejercen en
nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la
industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios, la banca, seguros y fianzas.
a) Duración
El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en el
Registro Mercantil, las sociedades mercantiles pueden constituirse por los plazos
siguientes: POR PLAZO DETERMINADO: cuando se fija el momento en que la
sociedad finalizará su actividad, aunque los socios pueden prorrogarlo; POR
PLAZO INDEFINIDO: cuando los socios no señalan el momento de finalización de
la actividad.
b) Razón y Denominación Social
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los
apellidos de uno o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda que
corresponde al tipo de sociedad mercantil que se trate; En la sociedad colectiva: y
Compañía Sociedad Colectiva que podrá abreviarse, y Cía. S. C. ; En la Sociedad
en Comandita Simple : y Compañía, Sociedad en Comandita, la que se abreviará
y Cía. S. en C. ; y la sociedad en comandita por acciones : y Compañía Sociedad
en Comandita por Acciones, que podrá abreviarse, y Cía. , S.C.A.
La Denominación Social: ésta que es propia de la Sociedad Anónima, pero que es
alternativa a la Sociedad de Responsabilidad Limitada, y que puede formarse
libremente con el agregado obligatorio de la leyenda Sociedad Anónima, que
podrá abreviarse: S.A. La denominación que podrá contener el nombre de un
socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso, deberá
igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.
RESUMIENTO:
La Sociedad Colectiva = Razón Social;
La Sociedad en Comandita Simple = Razón Social;
La Sociedad de Responsabilidad Limitada = Razón Social o Denominación Social;
La Sociedad Anónima = Denominación Social;
La Sociedad en Comandita por Acciones = Razón Social.
c) Nacionalidad
Consiste en identificar a una sociedad como originaria del país en donde se ha
formado. En Guatemala no se reconoce la nacionalidad de las sociedades, sólo se
habla de las sociedades constituidas en Guatemala o en el extranjero.
d) Domicilio
Es el lugar donde tenga su asiento principal la sociedad y debe
determinarse en la escritura pública de constitución de la misma. En caso
de que existan agencias o sucursales de la sociedad, las sedes de éstas se
considerarán el domicilio de la misma, aun cuando se encuentren en
lugares distintos del domicilio social, para los efectos legales de los actos
o contratosque las agencias o sucursales celebren o ejecuten.
e) Objeto Social
Es la actividad que realiza la sociedad y debe ser: lícito, posible y determinado.
Elementos Personales
Los constituyen las personas individuales o jurídicas dedicadas al comercio y
cuando la actividad se hace en colectivo son denominados socios. Para la
constitución de una sociedad mercantil es necesaria la pluralidad de socios.
Objetivo del Contrato Social
El objeto del contrato de sociedad es el conjunto de obligaciones de los socios,
deberes que hacen al momento de otorgarse la escritura constitutiva de la
sociedad mercantil. Este es diferente al fin social y al objeto social.
a) Aportaciones Dinerarias
Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega
de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social.
b) Aportaciones No Dinerarias
Puede ser de diversa naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de invención,
marcas de fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,
estudios de pre-factibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así
como la estimación de la promoción de la misma, siempre que sean susceptibles
de valoración pecuniaria; no aceptándose como tal la simple responsabilidad del
socio, que se daría, por ejemplo, en el caso en que se conviniera en forma simple
que un socio aporte sólo un compromiso de responder de las obligaciones
sociales, lo que no es permitido por la ley porque sería un aporte ficticio.
TITULO II
REGISTRO MERCANTIL
¿Qué es el Registro Mercantil?
Es una institución que tiene la misión de registrar, certificar y dar seguridad jurídica
a todos los actos mercantiles que realicen personas individuales o jurídicas en
Guatemala. Es en esta entidad donde se efectúa tanto la inscripción de los
comerciantes legalmente obligados a hacerlo, como de los auxiliares de comercio,
hechos y relaciones jurídicas especificados por la ley.
El carácter público de esta institución deviene de la circunstancia de que todo el
público puede inquirir datos que aparezcan en sus registros, así como porque las
certificaciones expedidas por el Registro Mercantil hacen fe pública. Lo escrito en
el Registro Mercantil se tiene como verdad legal. Fue establecida como tal en
1971.
Antecedentes
En Guatemala, el Registro Mercantil tal y como se le conoce ahora, se instituyó en
el actual Código de Comercio. Anteriormente la inscripción de las sociedades
mercantiles se hacía en el Registro de Personas Jurídicas del Registro Civil.
El Registro Mercantil forma parte del Ministerio de Economía, funciona en la
capital de la República de Guatemala y también puede hacerlo en los
departamentos o zonas que el Organismo Ejecutivo determine. Los registradores
deben ser Abogados y Notarios, colegiados activos, guatemaltecos naturales,
tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su nombramiento lo hará
el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía.
Principios:
1. DE INSCRIPCION: lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro,
produce efectos ciertos y firmes frente a terceros una vez inscritos;
2. PUBLICIDAD: provoca como efecto que lo que consta en el registro es lo que
puede afectar a terceros;
3. DE FE PUBLICA: acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene
como una verdad legal;
4. DE ROGACION: el registrador actúa a petición de parte;
5. DE DETERMINACION: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la
forma de la inscripción;
6. DE LEGALIDAD: todo acto registral se hace sobre la base de un documento,
que en principio se cree legal, y que provoca la actividad registral;
7. DE PRIORIDAD: es el que se refiere primero en tiempo primero en registro, lo
cual da efectos en la publicidad registral; y,
8. DE TRACTO SUCESIVO: el transferente de hoy es el adquiriente de ayer; y, el
titular inscrito es el transferente de mañana.
Procedimiento de Constitución e Inscripción de una Sociedad Constituida en
Guatemala
a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario, según el artículo 1730
del Código Civil, 46 del Código de Notariado; y los que correspondan del Código
de Comercio, según la sociedad de que se trate;
b) Dentro del mes siguiente a la autorización debe presentarse el testimonio al
Registro Mercantil, solicitando su inscripción. Si se trata de sociedades que
necesiten autorizaciones previas estas deben ser acompañadas;
c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace
una inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;
d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral
que tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional;
e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la
patente de comercio por parte del registrador.
Personalidad Jurídica de la Sociedad
La personalidad jurídica de una empresa mercantil es distinta a la de los socios y
nace en el momento de su inscripción en el Registro Mercantil.
Clasificación de Sociedades
a) POR LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO:
1. Sociedad Personalista: que son aquellas en que lo más importante es
la calidad personal del socio, por ejemplo: la Sociedad Colectiva.
2. Sociedad Capitalista: en la cual lo más importante es el capital aportado;
b) POR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:
1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la que los socios responden hasta
por el monto de sus aportaciones y no son afectados en su patrimonio personal;
2. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: son aquellas en que los socios
responden hasta con su patrimonio personal.
c) POR LA FORMA DE APORTAR EL CAPITAL:
1. Sociedades por Aportaciones: en estas el aporte de capital es variado y no tiene
uniformidad;
2. Sociedades por Acciones: son aquellas en que el capital se representa por
títulos o acciones.
d) POR LA MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL CAPITAL:
1. Sociedades de Capital fijo: se llaman así porque para otorgar un aumento o
disminución del capital debe cumplirse un procedimiento formal, que consiste en el
otorgamiento de Escritura Pública registrada en donde corresponda;
2. Sociedad de Capital Variable: son las que no necesitan del procedimiento antes
indicado para lograr el aumento o disminución de su capital.
Sociedad Irregular y de Hecho
a) Sociedad Irregular: son las que actúan frente a terceros, teniendo escritura de
constitución pero sin encontrarse inscritas en el Registro Mercantil;
b) Sociedades de Hecho: son aquellas que actúan como sociedades y ni siquiera
tienen Escritura de constitución, por lo que sus socios son totalmente
responsables.
Órganos de la Sociedad
a) Asamblea y Juntas:
Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de disponer sobre la
existencia o no de la misma;
b) Administración:
Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de ejecutar la voluntad
social y tiene la representación legal de la sociedad, puede ser ejercida por una o
más personas.
c) Fiscalización:
Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los administradores y
es un derecho irrenunciable de los socios.
Capital Social
A) Concepto:
El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las
acciones en que está dividido. Es una cifra o expresión de valor monetario fijo,
cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con
la sociedad y para la sociedad misma.
B) Patrimonio Social:
El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de
la empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de
la gestión económica de la empresa.
C) Principios que Rigen al Capital Social:
1. DE DETERMINACION: el capital debe estar determinado en la escritura social y
fijado con precisión.
2. DE DESEMBOLSO MÍNIMO: del capital estipulado en la escritura, una parte
debe estar pagada efectivamente. En Guatemala, ese pago mínimo es del 25%
del capital suscrito, y en todo caso no puede ser inferior a Q.5,000.oo.
3. DE INTEGRACIÓN: llamado también principio de estabilidad de capital y
consiste en que debe mantenerse invariable en sus valores, inicialmente pactados
y que para pedir modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.
4. DE EFECTIVIDAD: el capital debe ser efectivamente pagado o comprometido y
no debe ser ficticio.
5. DE UNIDAD: consiste en que el capital aunque se haya dividido en acciones o
aportaciones debe entenderse que constituye una unidad económica y jurídica.
D) Clases de Capital social:
1. Fundación:
Toda sociedad mercantil que inicia sus operaciones debe contar con un capital
mínimo efectivamente pagado.
2. Autorizado:
Es la suma máxima que una sociedad puede emitir en acciones sin necesidad de
formalizar un aumento de capital. El cual puede estar total o parcialmente suscrito
al constituirse la sociedad.
3. Suscrito:
Al constituirse una sociedad debe hacerse constar el capital suscrito, que es el
monto que en un momento dado, los socios deben pagar por las acciones
adquiridas o las aportaciones indicadas el cual debe ser el 25% del valor nominal
o aportación de dichas acciones. Es el capital por los socios aportado. Esta norma
se aplica a todas las sociedades excepto a la de responsabilidad limitada, ya que
aquí el pago debe ser íntegro.
4. Integrado:
Es el capital que se mantiene en sus valores iniciales y que ha sido consignado en
la escritura y sólo puede modificarse mediante procedimiento previsto en la ley. Es
el llamado capital fijo.
5. Inicial o Patrimonio Neto:
Es el valor que ha sido efectivamente pago por los socios por concepto del valor
total o parcial de sus acciones. Es conocido como capital pagado al momento de
constituirse la sociedad.
6. Variable:
Es el capital susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por
admisión del nuevo socio, y de la disminución de dicho capital por retiro parcial o
total de las aportaciones, sin más formalidades que las contenidas en la Escritura
Social. En Guatemala no existe el capital variable. Es una figura que se puede
aplicar a las cooperativas.
Disolución De Una Sociedad
Es la verificación de las causas de suspensión y resolución de las relaciones
jurídicas establecidas para la consecución del fin común. La relación jurídica de
sociedad puede disolverse respecto a uno de los socios y persistir para los demás
o respecto de todos, caso en el cual se trata de la extinción de la sociedad.
Liquidación De Una Sociedad
Es el procedimiento por cuyo medio se determina el valor de los bienes y se paga
a los acreedores. La liquidación consiste precisamente en las operaciones
necesarias para concluir con los negocios pendientes a cargo de la sociedad, para
cobrar lo que a la misma se adeuda, para pagar lo que ella deba, para vender todo
el activo y transformarlo en dinero contante y para dividir entre los socios el
patrimonio que así resulte.
Fusión De Sociedades
Se entiende por fusión la unión de dos o más sociedades para formar una sola, ya
sea mediante el desaparecimiento de todas para constituir una nueva o por la
subsistencia de una que absorbe a la demás. La fusión obedece generalmente a
exigencias de orden económico y tiene por finalidad aunar recursos. La fusión
puede realizarse de dos formas: por la creación de una nueva sociedad y la
disolución de todas las anteriores que se integran en la nueva; y por la absorción
de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución de aquellas.
Transformación De Sociedades
La ley establece que “las sociedades constituidas conforme a este Código, pueden
transformarse en cualquier otras clase de sociedad mercantil. Las sociedad
transformada mantiene la misma personalidad jurídica de las sociedad original”.
La transformación de sociedades, consiste en el cambio experimentado por una
compañía que pasa de un tipo de sociedad a otro distinto del que tenía,
conservando, sin embargo, la misma personalidad jurídica.
CAPITULO II
SOCIEDADES MERCANTILES
TITULO I
TIPOS DE SOCIEDADES
1. Sociedad Colectiva
Código de Comercio, Artículo 59 . “Sociedad colectiva, es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada
y solidariamente de las obligaciones sociales”.
Así también se puede definir como la sociedad de personas que actúa bajo una
razón social y en la cual los socios tienen responsabilidad personal, subsidiaria,
ilimitada y solidaria por las obligaciones o deudas sociales.
2. Sociedad En Comandita Simple
Código de Comercio, Artículo 68 . “Sociedad en comandita simple, es la compuesta
por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiara,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios
comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación.”
También puede definirse como la sociedad predominante personalista en la unos
socios (comanditados) desempeñan la gestión y representación sociales, puede
aportar capital y trabajo o solo trabajo y asumen responsabilidad ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales y otros (comanditarios) solamente aporta
capital y limitan su responsabilidad al monto de su aporte.
3. Sociedad De Responsabilidad Limitada
Código de Comercio, Artículo 78 . “Sociedad de responsabilidad limitada es la
compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus
aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de
la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la
escritura social”.
También puede definirse como la sociedad mercantil, que ajo una denominación
objetiva o una razón social, de capital fundacional y dividido en aportaciones no
incorporables a títulos de ninguna naturaleza, responde por las obligaciones
sociales únicamente con su patrimonio, salvo la suma a que, a más de la
aportación, se comprometan los socios.
4. Sociedad Anónima
Código de Comercio, Artículo 86 . “Sociedad anónima es la que tiene el capital
dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está
limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito”.
De acuerdo con el contexto general de la regulación jurídica contenida en el
Código de Comercio podemos definir a la sociedad anónima, diciendo que es la
sociedad mercantil con denominación objetiva, de capital dividido en acciones a
cuyo monto limitan los socios su responsabilidad.
5. Sociedad En Comandita Por Acciones
Código de Comercio, Artículo 195 . “Sociedad en comandita por acciones, es
aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma
subsidiara, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios
comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han
suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.”
Con base a lo anterior y tomando en cuenta las características de la sociedad en
comandita por acciones, podemos definirla diciendo que “es la sociedad mercantil
que actúa bajo una razón social, de capital dividido en acciones a cuyo monto
limitan los socios su responsabilidad, salvo uno o más que la administran y
responden solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por la deudas sociales”.
TITULO II
OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN
Código de Comercio, Artículo 334 . Establece que es obligatoria la inscripción en el
Registro Mercantil jurisdiccional de los siguientes:
1. De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales
o más.
2. De todas las sociedades mercantiles.
3. De empresas o establecimientos mercantiles comprendidos dentro estos
extremos.
4. Los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
5. De los auxiliares de comercio.
La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de empresas
y de establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse
constituido como tales o de haberse abierto la empresa o establecimiento.
El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de
constitución. Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones jurídicas,
de acuerdo a los Artículos 332 al 360.
“Artículo 1729. La sociedad debe celebrarse por escritura pública e
inscribirse en el Registro respectivo para que pueda actuar como
persona jurídica”.
El criterio formal o llamado constitutivo, es el más aceptado por las legislaciones
modernas, dentro de las que debe incluirse el Código de Comercio de Guatemala,
promulgado en el año de 1970, el cual regula el concepto de las sociedades
mercantiles.
Código de Comercio, Artículo 59. “Sociedad colectiva, es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada
y solidariamente de las obligaciones sociales”.
Código de Comercio, Artículo 68. “Sociedad en comandita simple, es la
compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma
subsidiara, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios
socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su
aportación.”
Código de Comercio, Artículo 78. “Sociedad de responsabilidad limitada, es la
compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus
aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de
la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la
escritura social”.
Código de Comercio, Artículo 86. “Sociedad anónima, es la que tiene el capital
dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está
limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito”.
Código de Comercio, Artículo 195. “Sociedad en comandita por acciones, es
aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma
subsidiara, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios
comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han
suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.”
TITULO III
INSCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN GUATEMALA
A. Inscripción de la Sociedad ante el Registro Mercantil
Para la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil se deben seguir los
pasos siguientes:
i. Comprar en la ventanilla de la agencia bancaria un formulario de
solicitud de inscripción de Sociedad Mercantil, precio del
formulario Q.2.00.
ii. Llenar el formulario a máquina, adjuntar original y una fotocopia
legalizada del testimonio de la escritura de constitución de la
sociedad.
iii. Solicitar en la ventanilla de recepción de documentos, una orden
de pago y cancelarla en la caja del Banco que ahí se indique, la
cantidad de Q 300.00 de base, más Q8.50 por cada millar de
capital autorizado que tenga la sociedad.
iv. Con los pagos efectuados, se prepara un expediente en un fólder
tamaño oficio con pestaña con los siguientes documentos:
- Las órdenes de pago ya canceladas en el banco;
- La solicitud de inscripción de la empresa completamente
llena;
- Original y una fotocopia legalizada del testimonio de la
escritura de constitución de la sociedad.
- Fotocopia del Documento Personal de Identificación -DPI-
Se ingresan estos documentos en la ventanilla de recepción, en donde le deberán
de entregar una contraseña con el número de expediente. Deberán de devolverle
el testimonio original con sello de recepción.
v. El expediente será trasladado al departamento de asesoría
jurídica para calificar los documentos presentados. Si los
documentos son los correctos conforme a la ley, ordenará este
departamento la inscripción provisional y la emisión del edicto
para su publicación en el Diario Oficial. Los edictos se cancelan
en las cajas registradoras del Registro Mercantil. El costo del
edicto es de Q 15.00.
vi. Al concluir la revisión en el departamento de asesoría jurídica, el
expediente pasa al departamento de operaciones registrales, en
donde se inscribirá a la empresa provisionalmente, debiéndole
asignar el número de registro, folio y libro de inscripción y emitirá
el edicto correspondiente, que será entregado al interesado, que
debe llevarlo al Diario Oficial para su publicación.
vii. Ocho días posteriores a la publicación del edicto en el Diario
Oficial, se deberá presentar en el Registro Mercantil un memorial,
solicitando la inscripción definitiva de la sociedad.
A esta solicitud se le debe adjuntar al memorial los documentos
siguientes:
- La página original donde aparece la publicación de la
inscripción provisional en el Diario Oficial;
- El testimonio original de la escritura de constitución de la
sociedad; y
- Fotocopia del nombramiento del representante legal,
previamente inscrito en el Registro Mercantil.
viii. Al recibir los documentos mencionados en el inciso g, los
documentos son ingresados al departamento de operaciones
registrales para inscribir definitivamente la sociedad, se razone el
testimonio original y se elabore la Patente de Sociedad.
Al concluir este trámite los documentos son llevados para que los
firme el Registrador Mercantil.
ix. Al concluir el inciso h, el expediente completo regresa a la
ventanilla de entrega de documentos, allí le deberá entregar lo
siguiente:
- Testimonio original ya razonado;
- Patente de sociedad, a la cual deberá de adherirle Q
200.00 de timbres fiscales.
- Con los dos documentos anteriores se acredita que la
sociedad ha sido inscrita y goza de personalidad jurídica.
x. Una vez inscrita definitivamente la sociedad, se deberá iniciar el
trámite para inscribir la empresa como propiedad de la sociedad.
Para ello se deberá de seguir los pasos indicados para inscribir
una Empresa Mercantil.
xi. En un plazo máximo de Un (1) año después de inscrita
definitivamente la sociedad, debe también inscribir el aviso de
emisión de acciones (sólo para sociedades accionadas), tomando
en cuenta los pasos respectivos para el aviso de emisión de
acciones.
A continuación en el flujo grama I.1 se muestra el proceso a realizar para
inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.
Flujograma I.1
Proceso de Inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil
Fuente: Elaboración Propia
B, Inscripción de la empresa de sociedad
Para la inscripción de la empresa de sociedad se deben seguir los siguientes
procedimientos:
i. Compra de formulario en el Banco (oficinas del Registro
Mercantil) precio del formulario Q2.00.
ii. Llenar el formulario a máquina y debe ser autenticado por
abogado.
iii. Adjuntar certificación contable o certificación de capital en giro,
extendida, firmada y sellada por un perito contador debidamente
autorizado por la Superintendencia de Administración Tributaria.
iv. Adjuntar original y fotocopia completa del Documento Personal
de Identificación (DPI) del representante legal.
v. Solicitar en la ventanilla de recepción de documentos, una orden
de pago. Realizar el pago por Q 175.00 en la agencia bancaria
por el derecho de inscripción.
vi. Comprar cincuenta quetzales (Q 50.00) de timbres, para
adherírselos a la patente en la parte superior izquierda.
vii. Fotocopia simple del nombramiento del representante legal,
debidamente razonado por el registro mercantil.
A continuación en el flujo grama I.2, se muestra el proceso a realizar para la
inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.
Flujograma I.2
Proceso de Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil
Fuente: Elaboración Propia
C. Cambio de dirección fiscal de una sociedad
Para el cambio de dirección fiscal de una sociedad se deben seguir los siguientes
procedimientos:
i. En Agencia de BANRURAL del Registro Mercantil comprar
formulario de modificaciones valor Q2.00.
ii. Llenar el formulario a máquina y con firma legalizada.
iii. Pagar en las Agencias de BANRURAL
- Q125.00 y
- Q15.00 más un edicto.
iv. Presentar en las ventanillas del Registro Mercantil en un folder
tamaño oficio lo siguiente:
- Formulario
- Patente original y si no la tiene acompañar fotocopia de
la patente con una denuncia ante el Ministerio Público
por robo, o una declaración jurada ante un Notario por
extravío de patente.
- Comprobante de pago.
v. Publicado el edicto en el Diario Oficial presentar en ventanillas:
- Memorial (simple) dirigido al Registro Mercantil
solicitando se emita la nueva patente
- La página completa donde aparece la publicación y
marcarla
vi. Recoger en ventanillas la patente y adherirle Q200.00 en
Timbres Fiscales.
A continuación en el flujo grama I.3, se muestra el proceso a realizar para el
cambio de dirección fiscal de una sociedad.
Flujograma I.3
Proceso de cambio de dirección fiscal de una sociedad
Fuente: Elaboración Propia
D. Disolución y liquidación de una sociedad
Para la disolución y liquidación de una sociedad se deben seguir los siguientes
procedimientos:
i. Comprar en la agencia de BANRURAL del Registro Mercantil el
formulario de inscripción de asambleas Valor Q2.00
ii. Llenar el formulario a máquina y legalizar la firma del solicitante.
iii. Pagar en las agencias de BANRURAL Q125.00
iv. Presentar en ventanillas del Registro Mercantil el formulario, el
original y copia o duplicado de acta de asamblea general
extraordinaria de accionistas en donde se acordó la disolución y
se nombró al liquidador.
v. Recoger en ventanillas del Registro Mercantil acta con su razón
de inscripción.
vi. Pagar en las agencias de BANRURAL Q300.00 y Q15.00 de un
edicto.
vii. Presentar en las ventanillas del Registro Mercantil en un fólder
tamaño oficio
- Memorial solicitando la inscripción provisional de la
disolución y liquidación de la entidad.
- Testimonio de la escritura pública de disolución con una
copia o duplicado.
- Copia de la asamblea general extraordinaria en la que se
acordó la disolución ya inscrita en el Registro Mercantil.
- Comprobante de pago.
viii. El registro emite un edicto el cual se publica 3 veces en el diario
oficial y 3 en otro de mayor circulación.
ix. Comprar en la Agencia de BANRURAL del Registro Mercantil el
formulario de Auxiliares de Comercio para inscribir al liquidador.
Valor Q2.00.
x. Llenar el formulario a máquina y legalizar la firma del solicitante.
xi. Pagar en las Agencias de BANRURAL Q125.00 y Q15.00 de un
edicto.
xii. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder
tamaño oficio:
- El formulario de inscripción del nombramiento del
liquidador.
- El acta de nombramiento del liquidador y una copia o
duplicado del mismo.
- Si el liquidador no se nombró en la asamblea en la que
se acordó la disolución, debe de adjuntarse copia del
acuerdo tomado en Asamblea General de Accionistas en
donde se haya hecho el nombramiento.
- Los comprobantes de inscripción de pago de inscripción
y edicto.
xiii. El Registro Mercantil emite un edicto de liquidador, el que se
debe publicar 3 veces en el diario oficial y 3 en otro diario de los
de mayor circulación en el país.
xiv. Pagar en las ventanillas de BANRURAL Q15.00 del edicto del
Balance General Final.
xv. Presentar un memorial en las ventanillas del Registro Mercantil,
adjuntando las 12 publicaciones (6 de disolución y 6 del
liquidador) y el balance general final, solicitando la emisión del
edicto para publicarlo.
- Comprobante de pago del edicto
xvi. El Registro Mercantil emite el edicto de balance general final en
el que a la vez se convoca a la Asamblea General de
Accionistas en la que debe aprobarse éste.
El edicto debe publicarse 3 veces en el diario oficial y 3 veces en
otro diario de los de mayor circulación en el país.
xvii. Presentar memorial solicitando la inscripción definitiva de la
disolución y la cancelación de la inscripción de la sociedad,
adjuntando
- Las 6 publicaciones del balance general final.
- El testimonio original de la escritura de disolución
- Copia del acta de asamblea en la que se comprobó el
balance general final
- La patente original de la sociedad.
Si la disolución es de una sociedad de responsabilidad limitada,
no se publica el balance general final.
xviii. El Registro Mercantil inscribe definitivamente la disolución,
cancelando la inscripción de la sociedad y razonando el
testimonio de la escritura de disolución.
A continuación en el flujo grama I.4, se muestra el proceso de disolución y
liquidación de una sociedad.
Flujograma I.4
Proceso de Disolución y Liquidación de una Sociedad
Fuente: Elaboración Propia
E. Inscripción de fusión de sociedades
Para la inscripción de fusión de sociedades se deben seguir los siguientes
procedimientos:
i. Pagar en las agencias BANRURAL Q125.00 por la inscripción de
la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas en la que se
acordó la fusión, por cada sociedad a fusionarse e inscribirla. Ya
inscrita la asamblea,
ii. Presentar en ventanillas del Registro Mercantil en un folder
tamaño oficio:
- Comprobante de haber pagado en las agencias
BANRURAL Q125.00 por la inscripción del Acuerdo de
Fusión de cada una de las sociedades a fusionarse y
Q15.00 de un edicto por cada sociedad a fusionarse.
iii. Presentar memorial firmado por el representante legal o a ruego
por el Notario que autorizó los documentos, solicitando la
inscripción del acuerdo de fusión por cada sociedad a fusionarse,
adjuntando:
- Fotocopia de la asamblea ya inscrita por cada una de las
sociedades a fusionar
- El último balance general practicado de cada una de
ellas.
iv. El Registro Mercantil inscribe el Acuerdo de Fusión y emite el
edicto mediante el que se hace del conocimiento público la fusión
uno por cada sociedad a fusionarse, que debe publicarse 3 veces
en el Diario Oficial y 3 veces en otro de mayor circulación, en el
término de 15 días.
v. Dos meses después de la última publicación puede otorgarse la
escritura de fusión.
Cada sociedad a fusionarse debe de presentar memorial
adjuntando las publicaciones del acuerdo a fusión.
vi. La sociedad absorbente, debe solicitar en un memorial la
inscripción provisional de la fusión adjuntando:
- Testimonio original de la escritura de fusión y fotocopia
simple o duplicado.
- Pagar en las agencias de BANRURAL Q300.00 si la
fusión no contiene aumento de capital. Si contiene
aumento de capital, deben pagarse Q500.00 de base
más el 8.50 por millar del monto del capital que se
aumente. Este porcentaje no excederá de Q35,000.00.
Pagar además Q15.00 del edicto de inscripción
provisional de la fusión.
- Comprobante de los pagos.
vii. El Registro Mercantil inscribe provisionalmente la fusión con base
en el testimonio de la escritura y se emite el edicto mediante el
que está se hace del conocimiento del público, el que debe
publicarse una vez en el Diario Oficial.
viii. Publicado el edicto debe transcurrir el plazo de ocho días hábiles
para solicitar la inscripción definitiva.
A continuación en el flujo grama I.5, se muestra el proceso de inscripción de fusión
de sociedades.
Flujograma I.5
Proceso de Inscripción de Fusión de Sociedades
Fuente: Elaboración Propia
F. Modificación de una sociedad
Para la modificación de una sociedad se deben seguir los siguientes
procedimientos:
i. Pagar en la agencia de Banrural del Registro Mercantil, si la
modificación es por aumento de capital.
- Q500.00 de base más el 8.50 por millar calculado sobre
el monto que se aumenta, ese porcentaje no excederá de
Q 35,000.00
- Q 15.00 de un edicto.
- Cualquier otra modificación, paga Q300.00 más Q15.00
de un edicto.
ii. Presentar en ventanilla del Registro Mercantil en un folder
tamaño oficio:
- Memorial solicitando la inscripción de la modificación a la
escritura de constitución indicado el Registro Mercantil,
folio y libro de la sociedad.
- Original y copia del testimonio de la escritura de
modificación.
- Comprobante de pago.
- Copia del acta de la Asamblea General Extraordinaria en
la que aprobó el aumento, o modificación, debidamente
inscrita en el Registro Mercantil.
NOTA: Si modifica la denominación social, sede y dirección o el objeto presentar
la patente original de la sociedad.
iii. Solicitar un edicto en ventanilla y una vez en el diario oficial.
Publicado el edicto espere los 8 días hábiles de oposición y
adjuntar la siguiente documentación:
- Memorial solicitado la inscripción definitiva.
- La página completa donde aparece la publicación y
marcarlas.
- Original del testimonio de la escritura de modificación.
iv. Recoger en ventanilla el testimonio razonado adherirle un timbre
fiscal de Q.50 y si fuera el caso, la patente de sociedad y
adherirle Q200.00 en timbre fiscal que en ventanilla serán
sellados por el Registro Mercantil.
A continuación en el flujograma I.6, se muestra el proceso de modificación de una
sociedad.
Flujograma I.6
Proceso de Modificación de una Sociedad
Fuente: Elaboración propia
G. Reducción de capital de sociedad
Para realizar una transformación de sociedades, se establece el siguiente
procedimiento a seguir:
i. Pagar en la Agencia Banrural Q125.00 por la inscripción del acta
de asamblea en que se acuerda la reducción del capital.
ii. Presentar en las ventanilla del Registro mercantil en un folder
tamaño oficio.
- Comprobante de pago de Q125.00 por la inscripción del
acuerdo de reducción de capital.
- Memorial firmado por el representante legal o a ruego de
este por el notario autorizante de los documentos, en el
que se solicite la inscripción del acuerdo de reducción
del capital adjuntando.
- Acta notarial en la que se transcriba la resolución tomada
en la asamblea de reducir el capital debidamente inscrito.
- La declaración del cumplimiento de la obligación
establecida en el segundo párrafo del artículo 210 del
Código De Comercio. (Haber dado aviso a los
acreedores de la sociedad)
iii. El Registro Mercantil inscribe el acuerdo de reducción de capital
y emite el edicto mediante el que se hace del conocimiento
público el mismo, el edicto debe de publicarse 1 vez en el diario
oficial y 1 vez en el diario de mayor circulación en el país.
iv. Treinta días después de la última publicación puede autorizarse
la escritura pública de reducción de Capital y el representante
legal puede solicitar su inscripción provisional en un memorial al
que debe de adjuntar.
- Las 2 publicaciones efectuadas.
- Original y copia o duplicado de la escritura de reducción
de capital.
- Comprobante de haber pagado en la agencia de Banrural
Q300.00 más.
- Q15.00 de un edicto.
v. Registro Mercantil inscribe provisionalmente la reducción de
capital y emite el edicto mediante el que esta se hace del
conocimiento público, el que debe de publicarse una vez en el
diario oficial.
vi. Publicado el edicto debe de transcurrir el plazo de ocho días
hábiles para solicitar la inscripción definitiva y presentar memorial
solicitando la inscripción definitiva, adjuntando.
- La página completa donde aparece la publicación y
marcarla.
- El Testimonio original de la escritura de reducción del
capital para razonarla.
vii. Recoger en ventanilla el testimonio razonado. A la razón debe
adherírsele un timbre fiscal de Q0.50 centavo y sellarlo. .
A continuación en el flujograma I.7 se muestra el proceso de reducción de capital
de una sociedad.
Flujograma I.7
Proceso de Reducción de Capital de una Sociedad
Fuente: Elaboración propia
H. Transformación de una sociedad
Para realizar una transformación de sociedades, se establece el siguiente
procedimiento a seguir:
i. Pagar en la agencia de Banrural Q125.00 por la inscripción de la
asamblea general Extraordinaria de Accionista en la que se
acordó la transformación e inscrita esta.
ii. Presentar en la ventanilla del Registro Mercantil en un folder
Tamaño oficio.
- Comprobante de pago de Q125.00 por la inscripción del
Acuerdo de Transformación.
- Memorial firmada por el representante legal de la
sociedad o a ruego de este por el notario Autorizado de
los documentos, en el que se solicite la inscripción del
acuerdo de transformación, adjunta fotocopia de la
asamblea en la que se acordó la transformación
debidamente inscrita en este Registro mercantil y el
último Balance General practicado a la sociedad.
iii. El Registro Mercantil inscribe el acuerdo de Transformación y
emite el Edicto mediante el que se hace del conocimiento público
la transformación, el que debe de publicarse 3 veces en el diario
oficial y 3 veces en uno de los diarios de mayor circulación en el
país, en un término de 15 días.
iv. Dos meses después de la última publicación puede autorizarse la
escritura pública de transformación de la sociedad y el
representante legal puede solicitar su inscripción provisional en
un memorial al que debe adjuntar:
- Las 6 publicaciones originales y marcadas.
- Original y copia o duplicada de la escritura de
transformación,
- Comprobante de haber pagado en la agencia Banrural,
Q300.00 si al transformarse la sociedad no va a
aumentar el capital más Q15.00 de un Edicto. Si hay
aumento de capital autorizado, debe pagarse Q500.00
de base más el 8.50 por millar del monto que se
aumenta hasta un máximo de Q35, 000.00 y Q15.00 de
un edicto.
v. El Registro Mercantil inscribe provisionalmente la transformación
y emite un edicto mediante el que esta se hace del conocimiento
público, el que debe de publicarse una vez en el diario oficial.
Publicando el edicto debe transcurrir el plazo de ocho días
hábiles para solicitar la inscripción definitiva.
vi. Inscripción definitiva: si no se hubiera planteado oposición,
presentar memorial solicitando la inscripción definitiva,
adjuntando:
- Página completa donde aparece la publicación y
marcarlas.
- Testimonio Original de la escritura de transformación
para razonarla.
- Patente original de la sociedad que se transforma.
vii. Recoger en ventanilla el testimonio razonado y la patente de
sociedad a la que se adherirán Q200.00 de timbre fiscales que
debería sellarse por el Registro Mercantil.
A continuación en el flujograma I.8 se muestra el proceso de reducción de capital
de una sociedad.
Flujograma I.8
Proceso de Transformación de Sociedades
Fuente: Elaboración propia
I. INSCRIPCIÓN REPRESENTANTE LEGAL
Los pasos a seguir para la inscripción del representante legal de una Sociedad
Anónima en el Registro Mercantil son los siguientes:
i. Comprar un formulario de solicitud de auxiliares de comercio, Forma
RM-3-SCC-C-V, su precio es de Q2.00.
ii. Solicitar una orden de pago en la ventanilla de información, la cual se
tiene que llenar y cancelar en la agencia del banco. El pago es de
Q75.00.
Si la inscripción se hace después del mes calendario del acta de
nombramiento, deberá cancelar Q25.00 de multa por haber incurrido en
una infracción.
iii. Al llenar el formulario se deberá anotar el plazo de acuerdo al cargo:
- Gerente: Puede ser indefinido
- Administrador único o miembros del consejo de
administración: tres (3) años.
iv. Después de cancelar la orden de pago, se deberá preparar un fólder
tamaño oficio con pestaña. En el fólder archivar los documentos
siguientes:
- Formulario de inscripción.
- Acta notarial de nombramiento con una fotocopia. Y la orden
de pago debidamente porteada por la máquina receptora del
banco.
- Comprar Q 50.00 de timbres fiscales y adherírselo al acta de
nombramiento.
- Entregarlo en la ventanilla de servicio al cliente. En el
departamento de operaciones registrales deben calificar los
expedientes que se han presentado y proceden a inscribir
como representante legal si se trata de una sociedad y en el
caso de ser una Empresa Mercantil, se le llama factor de
comercio.
v. En el acta de nombramiento el Registro Mercantil, razonará el acta de
nombramiento, en donde consta que el solicitante quedó inscrito como
representante legal o factor de comercio. Este expediente debe pasar
al despacho del Registrador Mercantil, para que lo firme y selle el
nombramiento.
vi. Al concluir de revisar, firmar y sellar el expediente, este regresa a la
ventanilla de entrega de documentos, para que devuelva el acta de
nombramiento original con el razonamiento respectivo.
vii. Se deberá verificar antes de retirar el acta de nombramiento de la
ventanilla de entrega de documentos, que el documento este correcto,
luego le agregará un timbre de Q 0.50 a la parte izquierda de la razón.
A continuación se muestra el flujograma I.9 del proceso a realizar para inscripción
de la sociedad mercantil y el representante legal de la empresa, el cual es el
siguiente:
Flujograma I.9
Proceso de Inscripción del Representante Legal en el Registro Mercantil
Fuente: Elaboración Propia
MARCO METODOLÓGICO
En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método Científico en dos
fases.
1. Indagadora: porque se ha obtenido la información de los procesos de
recolección de información directamente de las fuentes primarias y
secundarias.
2. Expositiva, Descriptiva: utilizando los procesos de conceptualización y
generalización que será expuesto atreves del informe final.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recurso humano
Para la presente investigación es fundamentalmente necesaria la participación del
recurso humano, el cual está integrado por cuatro personas, incluyendo al
coordinador del grupo, permitiendo con ello la recopilación de suficiente
información para realizar una adecuada investigación.
Presupuesto
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓNNo. RUBRO MONTO
1Papelería, Útiles e Imprenta (hojas de papel bond, tinta, encuadernado, folders, etc.)
Q. 475.00
2Transporte, Alimentación y
Hospedaje del Recurso Humano.
Q. 670.00
3 Costo de Publicación y Exposición de Trabajo Final
Q. 380.00
4
Imprevistos (cualquier gasto relacionado con la ejecución del proyecto de investigación que no esté incluido en los
rubros anteriores)
Q. 250.00
TOTAL Q. 1770.00
BIBLIOGRAFÍA
Código de Comercio, Decreto 2-70.
Edmundo Vásquez Martínez, Instituciones de Derecho Mercantil
Rene Arturo Villegas Lara, Derecho Mercantil Guatemalteco.
Pineda, M. (2010). Derecho Mercantil. Guatemala: Editorial Serviprensa
Centroamericana.