19
Tema 3 Metodología científica y Epistemología Ciencia-Filosofía antigua (Episteme) Ciencia moderna Formal Busca las esencias de las cosas Busca las causas y las finalidades de las cosas Teórica: amor a la sabiduría Deductiva La Matemática como prototipo Más independiente de la Filosofía aunque con presupuestos (metafísicos) Empírica Probable e hipotética Práctica-técnica Finalidad tecnológica Inductiva La Física como prototipo

Tema 3 Metodología científica y Epistemologíablogpraxis.com/wp-content/uploads/2015/09/Tema-3...Tema 3 Metodología científica y Epistemología Ciencia-Filosofía antigua (Episteme)

  • Upload
    doque

  • View
    244

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 3

Metodología científica y Epistemología

Ciencia-Filosofía antigua

(Episteme)

Ciencia moderna

Formal

Busca las esencias de las cosas

Busca las causas y las finalidades

de las cosas

Teórica: amor a la sabiduría

Deductiva

La Matemática como prototipo

Más independiente de la Filosofía

aunque con presupuestos

(metafísicos)

Empírica

Probable e hipotética

Práctica-técnica

Finalidad tecnológica

Inductiva

La Física como prototipo

Características del conocimiento científico

-lenguaje riguroso (formalizado en ocasiones)

-conjunto sistemático de enunciados, leyes, teorías y modelos -con una metodología determinada

-con una coherencia interna

-contrastable empíricamente -objetivo y comunicable

-capaz de predicción

-modificable (“las teorías científicas –dice Popper– son siempre provisionales”)

Clasificación de las Ciencias

Formales Lógica Matemáticas

Empíricas Humanas (Sociología) Naturales (Química)

Aplicadas Ingeniería, Medicina, Farmacia y Arquitect.

Una teoría científica se compone de:

Enunciados Términos Modelos

Hipótesis: suposición o

presupuesto teórico de

un hecho o hechos que

esperan ser confirmados

Deben:

-dar respuesta a un

problema

-que de ellas se deriven

consecuencias

-hacer previsiones

-ser simples

Hipótesis de leyes y de

causas

Teorema = hipótesis

confirmada

Leyes: enunciados que

expresan relaciones

constantes entre hechos

1-Teóricos (átomo: sólo

tienen sentido dentro de

una teoría) y

2-Observacionales

(cuantificable para

Carnap)

“La relación entre el

concepto científico y la

experiencia sensible no

es la del pollo y la sopa,

sino la del nº de

guardarropa y el abrigo”

(Einstein)

1-Modelos analógicos

(representaciones intuitivas:

billar como tª cinética de

gases)

2- Modelos heurísticos

(una tª representa a otra:

la tª de Copérnico como

modelo atómico de

Rutherford; ordenador

como mente humana)

3-Modelos formales

(la lógica simbólica al

lenguaje)

METODOS

DEDUCTIVOS INDUCTIVOS HIPOTETICO-

DEDUCTIVO

Axiomático:

a) consistencia

(sin contradicción)

b) independencia

(ningún axioma puede

derivarse de otro

axioma)

c) Completud

(los axiomas tendrán

que demostrar las

teorías) ej.: Elementos

de Euclides

Empírico

a) observación,

recopilación y

clasificación de hechos

b) confección de leyes

c) establecer

consecuencias de las

leyes: predicciones

ej.: Bacon y Aristóteles

Objeciones:

1. No hay hechos

puros

2. Paradoja de la

inducción (Hume)

a) Planteamiento de un

problema

b) Intento de solución

mediante hipótesis

c) Deducción de

consecuencias de las

hipótesis (a ser

posible

empíricamente)

d) Contrastación de

hipótesis

e) Confirmación de la

hipótesis

f) Posible predicción

del fenómeno

La inducción y sus limitaciones

Relación entre la inducción y la deducción

El método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo y su relación con el método

hermenéutico

H. Reichembach y K. Popper realizará la demarcación entre

el contexto de justificación y el contexto de descubrimiento.

1) La epistemología se ocupará del contexto de justificación

(justificación y validez de enunciados científicos). Hempel o

Lakatos creen que el contexto de justificación solo tiene que ver con principios lógicos.

2) El contexto de descubrimiento son los procesos psicológicos,

sociales o históricos que propician ese pensamiento (científico o

pseudocientífico)

Sobre el contexto de descubrimiento:

a). Thomas Kuhn habla del paradigma científico (presupuestos y creencias básicas de la ciencia normal). Tras la crisis del

paradigma se produce una revolución científica.

b). Imre Lakatos: No evolucionan las teorías, sino los

“programas de investigación”. Su aceptación se produce por ser más explicativos y progresivos.

c). Paul Feyerabend (anarquismo epistemológico): es necesario

analizar las “teorías globales” y sus supuestos metafísicos. El

supuesto progreso se realiza más por propaganda que por argumentos; de ahí que las teorías sean inconmensurables.

Ningún método es universalizable: “todo vale”.

Teorías sobre a verdad

Verdad como

correspondencia

(sentido fuerte)

(S. Tomás)

Verdad como

correspondencia

(sentido débil)

Teoría

semántica de la

Verdad

(Tarski)

Teoría

pragmática de

la Verdad

(W. James y

Peirce)

La Teoría del

Consenso

(Habermas)

Un enunciado es

verdadero si lo

que describe

corresponde

exactamente a

los hechos que

conocemos

Adaequatio rei et

intellectus

Un enunciado es

verdadero si lo

que describe

corresponde de

algún modo a los

hechos que

conocemos

Investigación

sobre las

condiciones

formales que el

lenguaje debe

tener para la

teoría

Una proposición

es verdadera si

en la práctica

tiene

consecuencias

útiles

La verdad es

una exigencia

ideal con la

exigencia de

cierto

consenso

Atención:

1. Pueden existir enunciados que son verdaderos y que no describen ningún

hecho: “leo o no leo”.

2. Los lenguajes naturales son mucho más amplios que el lenguaje formal

3. Quine no cree que exista tanta separación entre juicio analítico y

sintético

Criterios de verificación

Solipsismo

(verificado

por mí=

Criterio fuerte de

verificación

(Círculo de Viena:

M. Schlick, y R.

Carnap)

Criterio débil

de demarcación

Criterio de

falsación

(Kart Popper)

Verificación

débil:

Probabilismo

(Ayer)

¿Pasó César

el Rubicón

si yo no lo

he visto?

Enunciados

científicos

(significativos)

Ej.: “el alma es

inmortal” (= pseudopreposición

no significativa)

“Una proposición es

significativa si hay

Una proposición

es significativa

si hay

observaciones

sensibles y

públicas que

prueben su

verdad, o, si no

se puede

verificar, que se

Puesto que las

proposiciones

científicas son

universales y las

observaciones

limitadas, propuso

hacer fracasar las

proposiciones

universales. Basta

que un metal no se

Una

proposición

es

significativa

si hay una

probabilidad

considerable

de que se

cumpla.

observaciones

sensibles y públicas

que pruebe su

verdad”

señalen las

condiciones en

las que esto

sería posible

dilate para que la

afirmación “los

metales se dilatan

con el calor” no sea

válida

"Todos los

limones son

amarillos" no es

verificable, pero sí

es falsable,

bastaría un limón

no amarillo para

falsarlo. No

obstante, ¿cómo

falsar una

proposición

particular negativa

del tipo "hay al

menos un limón

que no es

amarillo"?

VERDAD

CERTEZA

PROBLEMA: el significado de una proposición no depende de su verificación;

al contrario, su verificación depende del significado de la proposición.

Galileo Galilei: un ejemplo de la Historia de la Ciencia

Nace en Pisa en 1564 (mismo año en el que nace Shakespeare y

Miguel Angel) y muere en 1642 (cuando nace Newton). Frente a Kepler,

Galileo el pitagórico intenta la matematización total del universo: "el

mundo es un libro escrito en lenguaje matemático". La obra de Copérnico

coincide en la época con la traducción al latín de las obras Arquímedes.

Cosmología

Supo que desde Holanda Lippershuyk construyó el primer

telescopio. En 1610 publica Sidereus Nuncius (Mensajero celestial)

dedicado al Cosme de Medicis. En él se narra lo siguiente:

-Júpiter tiene 4 planetas a su alrededor (Kepler los llamaría satélites).

Realmente tiene 12 (Francesco Sizzi: 7 planetas y 7 orificios en la cara; no

se ven a simple vista, son inútiles y por lo tanto no existen).

Fases lunares. Dibujos de Galileo

- La irregularidad de la luna.

- Las estrellas fijas no aparecen mayores (paralaje).

- Vía Láctea como un conjunto de estrellas

Su amigo Kepler fue uno de los pocos que apoyaron sus tesis en

Conversación con el Mensajero celestial.

En Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo (1632) apoyó

el sistema copernicano pero haciendo que la tierra se moviera: a). por la

menor masa en proporción a la magnitud de la esfera estelar. b). porque si

no habría dos movimientos contrapuestos, el de las estrellas y el de los

planetas, c). cuanto mayor era la órbita de los satélites de júpiter mayor era

su periodo de revolución, y d). no es cierta la teoría de Aristóteles según la

cual la tierra está en reposo porque si lanzamos una piedra desde un lugar

muy alto cae en la perpendicular desde donde se lanza. Galileo descubre así

el principio de inercia o 1ª ley del movimiento de Newton.

Cosmos aristotélico-ptolemaico y cosmos copernicano-galileano

Galileo y su método: Método hipotético-deductivo

Galileo sigue en definitiva el principio de economía de Aristóteles y

Occam. Su proceder se establece mediante "experimentos mentales".

El método de Galileo ya era utilizado de algún modo por los

mertonianos. Lo desarrolla frente a:

1º el nominalismo de Occam (Galileo piensa que la esencia de

algo es expresable matemáticamente).

2º la mera recopilación de la experiencia en la que creía

Francis Bacon para conseguir una generalización inductiva.

Frente a esto, Galileo propone:

1º Resolución (de la experiencia sensible se toman las

propiedades esenciales mediante intuición).

2º Composición (construcción o síntesis de una suposición o

hipótesis que en laza las diversas propiedades esenciales).

3º Resolución experimental (frente a la mera experiencia, el

experimento (proyecto matemático que elige las características relevantes -

y cuantificables- de un fenómeno). "La razón impone sus leyes a los

sentidos", "la razón se desliga de toda autoridad, sea la de la tradición o la

de los sentidos".

La verdad filosófica siempre tenía preferencia ante verdades

científicas contradictorias. La revolución que supuso el modelo

copernicano de explicación del mundo será finalmente aceptado por una

comunidad científica en la que se encuentran Galileo y Newton. Esto

supondrá una crisis, no sólo del paradigma científico anterior, sino -y lo

que es más importante- de la relación Ciencia y Religión.

Relación Ciencia y Religión

En carta a Cristina de Lorena (gran duquesa de Toscana) señala

Galileo:

a). Necesidad de separar el poder de la Iglesia de la ciencia.

b). Cree que el milagro de Josué -que dio la orden de detener el sol-

se explica mejor con el sistema copernicano.

c). Afirma que alguien no puede ser considerado herético sin que se

demuestre la falsedad de su sistema.

En 1616 será colocado en el índice de libros prohibidos y fue

condenado por el cardenal Belarmino a no defender en público el sistema

copernicano. En 1632 publica Diálogos sobre los dos grandes sistemas del

mundo, el ptolemaico y el de Copérnico. Un año después se prohibieron sus

diálogos y -amenazado de tortura y muerte- tuvo que adjurar públicamente

(“eppur si muove…”).

La visión religiosa no desaparecerá con Newton. Leibniz le acusará

“de comer bellotas después de encontrar trigo", al convertir al universo en

una teofanía, en un milagro permanente dentro de un universo mecanicista.

Ni que decir tiene que el constante intervencionismo del Dios newtoniano,

un Dios voluntarista y racional no iba a ser seguido en la modernidad (por

ejemplo en Hume o Kant). Newton aparece así como la antítesis de Galileo

y de su separación entre Ciencia y Religión.

«Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla»

Tesis cosmológicas de Bruno

Posibilidad del infinito espacial

Posibilidad de otros mundos

Posibilidad de otros seres

Otras notas

Cosmos aristotélico

Eratóstenes (275-194 a.C.)

Eratóstenes por Carl Sagan:

https://www.youtube.com/watch?v=4gpECWx8sns

(370-415 d.C.)

Carl Sagan; Hipatia

https://www.youtube.com/watch?v=IycTVo-P_v8

Hipatia, el razonamiento científico y la elipse

https://www.youtube.com/watch?v=OYEjgBFPiXI

Hipatia y la inercia (experimento en el barco)

https://www.youtube.com/watch?v=gtSD8ShDxEc

Tycho Brahe (1546-1601)

Johannes Kepler (1571-1630)

Vortices:

https://www.youtube.com/watch?v=6muwQ_VE6PQ

Bibliografía:

Introducción histórica a la filosofía de la ciencia de J. Losee (Madrid,

Alianza, 1987), Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias

físicas de G. Holton (y S. Brush) (Barcelona, Reverté, 1984), Historia

general de las ciencias de R. Taton (Barcelona, Orbis, 1988), e Historia de

las ciencias de S. Mason (Madrid, Alianza, 1985). La nueva filosofía de la

ciencia Harold I. Brown (Madrid, Técnos, 1995).¿Qué es esa cosa llamada

ciencia? de Alan Chalmers (Madrid, Sg. XXI, 1998).