42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA “ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SALUD” EQUIPO: 1 Alumna: Anta Valentín Melisa NL: 1 PROFESOR: Dr. Ángel Hernández García GRUPO: 1CM9 8 de Enero de 2015

2 aspectos eticos y legales de la salud

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

“ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SALUD”

EQUIPO: 1

Alumna:

Anta Valentín Melisa

NL: 1

PROFESOR: Dr. Ángel Hernández García

GRUPO:

1CM9

8 de Enero de 2015

Moral es una palabra de origen latino,

que proviene del término moris,

“costumbre”. Se trata de un conjunto

de creencias, costumbres, valores y

normas de una persona o de un grupo

social, que funciona como una guía

para obrar.

La moral son las reglas o normas por las

que se rige el comportamiento o

la conducta de un ser humano en

relación a la sociedad (normas

sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo

rodea. Otra perspectiva la define

como el conocimiento de lo que el ser

humano debe hacer y/o evitar para

conservar estabilidad social.

MORAL

ETICAProviene del término griego ethikos que significa “carácter”.

La ética, pues, estudia la moraly determina cómo debenactuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Según una corriente «clásica», la ética tiene comoobjeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre. No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Si un procedimiento médico, la atención de un paciente,

ya sea en el consultorio del médico, en la casa del

enfermo o en el hospital, son éticos, hay que referirse a

los cuatro grandes conceptos aceptados casi

universalmente por los pensadores médicos en la

actualidad, cualquier procedimiento de medicina

debe procurar:

a) El beneficio del paciente

b) No perjudicar al paciente

c) La justicia en la administración de los recursos

d) La equidad del sistema médico (que incluye respetar

la autonomía del paciente).

DECLARACIONESCÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICAInglaterra, Octubre 1949

EL MEDICO siempre DEBE aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional.

EL MEDICO DEBE respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento.

EL MEDICO NO DEBE permitir que su opinión sea influenciada por beneficio personal o discriminación injusta.

EL MEDICO DEBE dedicarse a proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia profesional y

moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.

EL MEDICO DEBE tratar con honestidad a pacientes y colegas, e informar a las autoridades apropiadas sobre los

médicos que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que incurran en fraude o

engaño.

EL MEDICO NO DEBE recibir ningún beneficio financiero ni otros incentivos sólo por derivar pacientes o prescribir

productos específicos.

EL MEDICO DEBE respetar los derechos y preferencias del paciente, de los colegas y de otros profesionales de la

salud.

EL MEDICO DEBE reconocer su importante función en la educación de la opinión pública, pero debe obrar con la

debida cautela al divulgar descubrimientos o nuevas técnicas, o tratamientos a través de canales

no profesionales.

EL MEDICO DEBE certificar sólo lo que ha verificado personalmente.

EL MEDICO DEBE esforzarse por utilizar los recursos de salud de la mejor manera para beneficio de los pacientes y su

comunidad.

EL MEDICO DEBE buscar atención y cuidados apropiadas si sufre una enfermedad mental o física.

EL MEDICO DEBE respetar los códigos de ética locales y nacionales.

DEBERES DE LOS MEDICOS EN GENERAL:

DEBERES DE LOS MEDICOS HACIA LOS

PACIENTES:

EL MEDICO DEBE recordar siempre la obligación de respetar la vida humana.

EL MEDICO DEBE considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica.

EL MEDICO DEBE a sus pacientes toda su lealtad y todos los recursos científicos disponibles

para ellos. Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el

médico debe consultar o derivar a otro médico calificado en la materia.

EL MEDICO DEBE respetar el derecho del paciente a la confidencialidad. Es ético revelar

información confidencial cuando el paciente otorga su consentimiento o

cuando existe una amenaza real e inminente de daño para el paciente u

otros y esta amenaza sólo puede eliminarse con la violación del secreto.

EL MEDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos que esté

seguro que otros médicos pueden y quieren prestar dicha atención.

EL MEDICO DEBE en situaciones cuando represente a terceros, asegurarse que el paciente

conozca cabalmente dicha situación.

EL MEDICO NO

DEBE

tener relaciones sexuales con sus pacientes actuales, ni ninguna otra

relación abusiva o de explotación.

DEBERES DE LOS MEDICOS HACIA LOS

COLEGAS:

EL MEDICO DEBE comportarse hacia sus colegas como él desearía que ellos

se comportasen con él.

EL MEDICO NO DEBE dañar la relación médico-paciente de los colegas a fin de

atraer pacientes.

EL MEDICO DEBE cuando sea médicamente necesario, comunicarse con los

colegas que atienden al mismo paciente. Esta

comunicación debe respetar la confidencialidad del

paciente y limitarse a la información necesaria

DECLARACIÓN DE GINEBRAGinebra, Suiza, Septiembre de 1948

EN EL MOMENTO DE SER ADMITIDO COMO MIEMBRO DE LA

PROFESIÓN MÉDICA:

PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la

humanidad;

OTORGAR A MIS MAESTROS los respetos, gratitud y consideraciones que

merecen;

EJERCER mi profesión dignamente y a conciencia;

VELAR solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente;

GUARDAR Y RESPETAR los secretos a mi confiados, aun después que un

paciente haya muerto;

MANTENER incólume por todos los conceptos y medios a mi alcance el

honor y las nobles tradiciones de la profesión medica;

CONSIDERAR como hermanos a mis colegas;

HACER CASO OMISO de credos políticos y religiosos, nacionalidades,

razas, rangos sociales, evitando que éstos se interpongan entre mis

deberes profesionales y mi paciente;

VELAR con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo,

aun bajo amenaza y no emplear mis conocimientos medicos para

contravenir las leyes humanas;

SOLEMNE Y LIBREMENTE, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo

antedicho.

DECLARACIÓN HELSINKiFinlandia, 1964

1.La Asociación Médica Mundial (AMM) ha

promulgado la declaración de Helsinki como

una propuesta de principios éticos para

investigación médica en seres humanos,

incluida la investigación del material humano

y de información identificables.

2. Conforme al mandato de la AMM, la

declaración esta destinada principalmente a

los médicos. La AMM insta a otros

involucrados en la investigación medica en

seres humanos a adoptar estos principios.

PRINCIPIOS GENERALES:

3. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con

la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código

Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el

paciente cuando preste atención médica”.

4. El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los

pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la

conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.

5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término, debe

incluir estudios en seres humanos.

6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender

las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones

preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos).

Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a

través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de

calidad.

7, La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y

asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos

individuales.

8. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos

conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los

intereses de la persona que participa en la investigación.

9. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la

salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la

intimidad y la confidencialidad de la información personal de las

personas que participan en investigación. La responsabilidad de la

protección de las personas que toman parte en la investigación debe

recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en

los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su

consentimiento.

10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales

y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países,

al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se

debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o

internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para

las personas que participan en la investigación establecida en esta

Declaración.

11. La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al

mínimo el posible daño al medio ambiente.

12. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo

sólo por personas con la educación, formación y calificaciones

científicas y éticas apropiadas. La investigación en pacientes o

voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional

de la salud competente y calificado apropiadamente.

13. Los grupos que están subrepresentados en

la investigación médica deben tener un

acceso apropiado a la participación en la

investigación.

14. El médico que combina la investigación

médica con la atención médica debe

involucrar a sus pacientes en la investigación

sólo en la medida en que esto acredite un

justificado valor potencial preventivo,

diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene

buenas razones para creer que la

participación en el estudio no afectará de

manera adversa la salud de los pacientes que

toman parte en la investigación.

15. Se debe asegurar compensación y

tratamiento apropiados para las personas que

son dañadas durante su participación en la

investigación

RIESGOS, COSTOS Y BENEFICIOS:

16. En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de

las intervenciones implican algunos riesgos y costos.

La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la

importancia de su objetivo es mayor que el riesgo y los costos para la

persona que participa en la investigación.

17. Toda investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una

cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y los

grupos que participan en la investigación, en comparación con los

beneficios previsibles para ellos y para otras personas o grupos afectados por

la enfermedad que se investiga.

Se deben implementar medidas para reducir al mínimo los riesgos. Los

riesgos deben ser monitoreados, evaluados y documentados continuamente

por el investigador.

18. Los médicos no deben involucrarse en estudios de investigación en seres

humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos han sido

adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera

satisfactoria.

Cuando los riesgos que implican son más importantes que los beneficios

esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados definitivos, los

médicos deben evaluar si continúan, modifican o suspenden

inmediatamente el estudio.

GRUPOS Y PERSONAS VULNERABLES:

19. Algunos grupos y personas

sometidas a la investigación son

particularmente vulnerables y pueden

tener más posibilidades de sufrir

abusos o daño adicional.

Todos los grupos y personas

vulnerables deben recibir protección

específica.

20. La investigación médica en un

grupo vulnerable sólo se justifica si la

investigación responde a las

necesidades o prioridades de salud de

este grupo y la investigación no puede

realizarse en un grupo no vulnerable.

Además, este grupo podrá

beneficiarse de los conocimientos,

prácticas o intervenciones derivadas

de la investigación.

REQUISITOS CIENTÍFICOS Y PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN:

21. La investigación médica en seres humanos debe

conformarse con los principios científicos generalmente

aceptados y debe apoyarse en un profundo

conocimiento de la bibliografía científica, en otras

fuentes de información pertinentes, así como en

experimentos de laboratorio correctamente

realizados y en animales, cuando sea oportuno.

22. El proyecto y el método de todo estudio en

seres humanos deben describirse claramente y ser

justificados en un protocolo de investigación.

COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN:

23. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración,

comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación

pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser

transparente en su funcionamiento, debe ser independiente del

investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia

indebida y debe estar debidamente calificado. El comité debe

considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza

la investigación, como también las normas internacionales vigentes,

pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de

las protecciones para las personas que participan en

la investigación establecidas en esta Declaración.

PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD:

24. Deben tomarse toda clase de precauciones para

resguardar la intimidad de la persona que participa en la

investigación y la confidencialidad de su información

personal.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

25. La participación de personas capaces de dar su

consentimiento informado en la investigación médica

debe ser voluntaria.

26. En la investigación médica en seres humanos capaces de dar

su consentimiento informado, cada individuo potencial debe

recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos,

fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses,

afiliaciones institucionales del investigador, beneficios

calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del

experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto

pertinente de la investigación.

27. Al pedir el consentimiento informado para la participación

en la investigación, el médico debe poner especial cuidado

cuando el individuo potencial está vinculado con él por una

relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una

situación así, el consentimiento informado debe ser pedido por

una persona calificada adecuadamente y que nada tenga que

ver con aquella relación.

28. Cuando el individuo potencial sea incapaz de dar su

consentimiento informado, el médico debe pedir el consentimiento

informado del representante legal.

29. Si un individuo potencial que participa en la investigación

considerado incapaz de dar su consentimiento informado es capaz

de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el

médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante

legal.

30. La investigación en individuos que no son capaces física o

mentalmente de otorgar consentimiento, por ejemplo los pacientes

inconscientes, se puede realizar sólo si la condición física/mental

que impide otorgar el consentimiento informado es una

característica necesaria del grupo investigado. En estas

circunstancias, el médico debe pedir el consentimiento informado al

representante legal. Si dicho representante no está disponible y si no

se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo

sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas

para incluir a individuos con una enfermedad que no les permite

otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en el

protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por

un comité de ética de investigación.

31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos

de la atención que tienen relación con la investigación. La

negativa del paciente a participar en una investigación o su

decisión de retirarse nunca debe afectar de manera adversa la

relación médico-paciente.

32. Para la investigación médica en que se utilice material o datos

humanos identificables, como la investigación sobre material o

datos contenidos en biobancos o depósitos similares, el médico

debe pedir el consentimiento informado para la recolección,

almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones

excepcionales en las que será imposible o impracticable obtener

el consentimiento para dicha investigación. En esta situación, la

investigación sólo puede ser realizada después de ser considerada

y aprobada por un comité de ética de investigación.

USO DEL PLACEBO:

33. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia

de toda intervención nueva deben ser evaluados

mediante su comparación con las mejores

intervenciones probadas, excepto en las siguientes

circunstancias:

Cuando no existe una intervención probada, el uso

de un placebo, o ninguna intervención, es aceptable;

o cuando por razones metodológicas

científicamente sólidas y convincentes, sea necesario

para determinar la eficacia y la seguridad de una

intervención el uso de cualquier intervención menos

eficaz que la mejor probada, el uso de un placebo o

ninguna intervención.

Los pacientes que reciben cualquier intervención

menos eficaz que la mejor probada, el placebo o

ninguna intervención, no correrán riesgos adicionales

de daño grave o irreversible como consecuencia de

no recibir la mejor intervención probada.

ESTIPULACIONES POST ENSAYO:

34. Antes del ensayo clínico, los auspiciadores, investigadores y los

gobiernos de los países anfitriones deben prever el acceso post ensayo a

todos los participantes que todavía necesitan una intervención que ha sido

identificada como beneficiosa en el ensayo. Esta información también se

debe proporcionar a los participantes durante el proceso del

consentimiento informado.

INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE

RESULTADOS:

35. Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en

una base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera

persona.

36. Los investigadores, autores, auspiciadores, directores y editores todos

tienen obligaciones éticas con respecto a la publicación y difusión de los

resultados de su investigación. Los investigadores tienen el deber de tener

a la disposición del público los resultados de su investigación en seres

humanos y son responsables de la integridad y exactitud de sus informes.

INTERVENCIONES NO PROBADAS EN LA

PRÁCTICA CLÍNICA:

37. Cuando en la atención de un enfermo

las intervenciones probadas no existen u

otras intervenciones conocidas han

resultado ineficaces, el médico, después de

pedir consejo de experto, con el

consentimiento informado del paciente o de

un representante legal autorizado, puede

permitirse usar intervenciones no

comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna

esperanza de salvar la vida, restituir la salud

o aliviar el sufrimiento. Tales intervenciones

deben ser investigadas posteriormente a fin

de evaluar su seguridad y eficacia. En todos

los casos, esa información nueva debe ser

registrada y, cuando sea oportuno, puesta a

disposición del público

DECLARACIÓN DE SYDNEYDE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL SOBRE LA MUERTE

Australia, 1968.

1. La determinación del momento de la muerte, en la

mayoría de los países, es responsabilidad del médico

y así debe seguir siendo. Por lo general, el médico

puede determinar, sin ayuda especial, la muerte de

una persona utilizando los métodos clásicos conocidos

por todo médico.

2. Sin embargo, dos avances modernos de la medicina

han hecho necesario un estudio más detenido de la

cuestión relativa al momento de la muerte:

a) la capacidad de mantener, por medios artificiales,

la circulación de la sangre oxigenada a través de los

tejidos del cuerpo que pueden haber sido dañados

irreversiblemente.

b) el uso de órganos de un cadáver, como el corazón

o los riñones, para trasplante.

.

3. La complicaciones que la muerte es un proceso

gradual a nivel celular, con la variación de la

capacidad de los tejidos para resistir la falta de

oxígeno. No obstante, el interés clínico no reside

en el estado de conservación de las células

aisladas, sino en el destino de una persona. A este

respecto, el momento de la muerte de las diferentes

células y órganos no es tan importante como la

certeza de que el proceso se ha hecho irreversible,

cualesquiera sean las técnicas de resucitación que

puedan ser empleadas.

4. Es esencial determinar la cesación irreversible

de todas las funciones de todo el cerebro,

incluido el bulbo raquídeo. Esta determinación se

basará en el juicio clínico con la ayuda, si es

necesaria, de otros medios de diagnóstico. Sin

embargo, ninguna norma tecnológica es

totalmente satisfactoria en el estado actual de la

medicina, como tampoco ningún procedimiento

tecnológico puede substituir el juicio general del

médico. En el caso del trasplante de un órgano,

el estado de muerte debe ser determinado por

dos o más médicos, los cuales no deben estar

relacionados o pertenecer al equipo que realiza

el trasplante.

5. La determinación del estado de muerte de una

persona permite, desde el punto de vista ético,

suspender los intentos de resucitación y, en los

países donde la ley lo permite, extraer órganos

del cadáver, siempre que se hayan cumplido los

requisitos legales vigentes de consentimiento.

DECLARACIÓN DE OSLODe La Asociación Médica Mundial Sobre El Aborto Terapéutico.

Oslo, Noruega, agosto 1970

1. El primer principio moral que se impone al

médico es el respeto a la vida humana desde su

comienzo.

2. Las circunstancias que ponen los intereses

vitales de la madre en conflicto con los intereses

vitales de su criatura por nacer, crean un dilema y

plantean el interrogante respecto a si el embarazo

debe o no ser deliberadamente interrumpido.

3. La diversidad de respuestas a esta situación es

producida por la diversidad de actitudes hacia la

vida de la criatura por nacer. Esta es una cuestión

de convicción y conciencia individuales que

debe ser respetada.

4. No es función de la profesión médica

determinar las actitudes y reglas de una nación o

de una comunidad en particular con respecto a

este asunto, pero sí es su deber asegurar la

protección de sus pacientes y defender los

derechos del médico dentro de la sociedad.

5. Por lo tanto, donde la ley permita el

aborto terapéutico, la operación debe

ser realizada por un médico

competente en la materia y en un lugar

aprobado por las autoridades del caso.

6. Si un médico estima que sus

convicciones no le permiten aconsejar o practicar un aborto, él puede

retirarse, siempre que garantice que un

colega calificado continuará prestando

la atención médica.

7. Esta declaración, si bien es respaldada por la Asamblea General

de la Asociación Médica Mundial, no

debe ser considerada como obligatoria

para ninguna asociación miembro en

particular, a menos que ella sea adoptada por la asociación miembro.

DECLARACIÓN DE TOKIOPautas Para Médicos Respecto De Las Torturas Y Otras Formas De

Trato O Castigo Cruel, Inhumano O Degradante, En Los Casos De

Detención Y Prisión.

Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975

1. El médico no deberá favorecer, aceptar o

participar en la práctica de la tortura o de

otros procedimientos crueles, inhumanos o

degradantes, cualquier sea el delito

atribuido a la víctima, sea ella sospechosa,

acusada o culpable, y cualquiera sean sus

creencias o motivos y en toda situación,

incluido el conflicto armado o la lucha civil.

2. El médico no proporcionará ningún lugar,

instrumento, substancia o conocimiento

para facilitar la práctica de la tortura u otros

tratos crueles, inhumanos o degradantes, o

para disminuir la capacidad de resistencia

de la víctima a soportar dicho trato.

3. Cuando el médico preste asistencia médica a detenidos o

prisioneros que son o podrían ser interrogados más adelante,

debe ser muy cuidadoso para asegurar la confidencialidad de

toda información médica personal. El médico debe informar a

las autoridades correspondientes toda violación de la

Convención de Ginebra.

El médico no utilizará o permitirá que se use, en lo posible,

conocimientos o experiencia médicos o información de salud

específica de las personas con el fin de facilitar o ayudar de otra

manera el interrogatorio, ya sea legal o ilegal, de dichas

personas.

4. El médico no deberá estar presente durante ningún

procedimiento que implique el uso o amenaza de tortura, o de

cualquiera otra forma de trato cruel, inhumano o degradante.

5. El médico debe gozar de una completa independencia

clínica para decidir el tipo de atención médica para la persona

bajo su responsabilidad. El papel fundamental del médico es

aliviar el sufrimiento del ser humano, sin que ningún motivo,

personal, colectivo o político, lo aleje de este noble objetivo.

6. En el caso de un prisionero que rechace

alimentos y a quien el médico considera

capaz de comprender racional y sanamente

las consecuencias de dicho rechazo

voluntario de alimentación, no deberá ser

alimentado artificialmente. La decisión sobre

la capacidad racional del prisionero debe ser

confirmada al menos por otro médico ajeno

al caso. El médico deberá explicar al

prisionero las consecuencias de su rechazo a

alimentarse.

7. La Asociación Médica Mundial respaldará

y debe instar a la comunidad internacional,

asociaciones médicas nacionales y colegas

médicos a apoyar al médico y a su familia

frente a amenazas o represalias recibidas por

haberse negado a aceptar el uso de la tortura

y otras formas de trato cruel, inhumano o

degradante.

DECLARACIÓN DE VENECIASOBRE LA ENFERMEDAD TERMINAL.

Venecia Italia. Octubre 1983.

1. El deber del médico es curar y, cuando sea posible,

aliviar el sufrimiento y actuar para proteger los intereses

de sus pacientes.

2. No habrá ninguna excepción a este principio aún en

caso de enfermedad incurable o de malformación.

3. Este principio no excluye la aplicación de las reglas

siguientes:

3.1. El médico puede aliviar el sufrimiento de un paciente

con enfermedad terminal interrumpiendo el tratamiento

curativo con el consentimiento del paciente, o de su

familia inmediata en caso de no poder expresar su propia

voluntad. La interrupción del tratamiento no exonera al

médico de su obligación de asistir al moribundo y darle

los medicamentos necesarios para mitigar la fase final de

su enfermedad.

3.2. El médico debe evitar emplear cualquier medio

extraordinario que no tenga beneficio alguno para el

paciente.

El médico puede, cuando cuándo el paciente no

puede revertir el proceso final de cesación de las

funciones vitales, aplicar tratamientos artificiales que

permitan mantener activos los órganos para

trasplantes, a condición de que proceda de acuerdo

con las leyes del país, o en virtud del consentimiento

formal otorgado por la persona responsable, y a

condición de que la certificación de la muerte, o de la

irreversibilidad de la actividad vital haya sido hecha

por médicos ajenos al trasplante y al tratamiento del

receptor. Estos medios artificiales no serán pagados

por el donante o sus familiares. Los médicos del

donante deben ser totalmente independientes de los

médicos que tratan al receptor, y del receptor mismo.

JURAMENTO HIPOCRÁTICOJuro por Apolo médico, por Esculapio, Hygia y Panacea, juro por todos los dioses y todas

las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender,

este juramento y compromiso:

Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y

asistirle en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este

arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las

enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos, y a los hijos de mi

maestro y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento según

costumbre, pero a nadie más.

En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y

apartaré de ellos todo daño e injusticia.

Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré

iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el

contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.

No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda

injusticia voluntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda relación vergonzosa

con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.

Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la

vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con

secreto inviolable.

Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea

honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy transgresor y

perjuro, avéngame lo contrario.

JURAMENTO DE FIDELIDAD PROFESIONAL

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión

médica:

Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la

humanidad;

otorgar a mis maestros los respetos, gratitud y consideraciones

que merecen;

ejercer mi profesión dignamente y a conciencia;

velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente;

guardar y respetar los secretos a mí confiados, aun después de

fallecido mi paciente;

mantener incólumes por todos los conceptos y medios a mi alcance

el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;

considerar como hermanos a mis colegas;

no permitir que consideraciones de credo político o religioso,

nacionalidad, raza, partido político o posición social se interpongan

entre mis deberes profesionales y mi paciente;

velar con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo,

aun bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos médicos para

contravenir las leyes humanas.

Solemne y libremente, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo

antedicho.

ASPECTOS LEGALESCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

ARTICULOS 4° Y 73, FRACCIÓN XVI

El 3 de febrero de 1983 se publicó en el

Diario Oficial de la Federación la adición

al artículo 4o. Constitucional.

Artículo 4°: Toda persona tiene derecho

a la salud. La ley definirá las bases y

modalidades para el acceso a los

servicios de salud y establecerá la

concurrencia de la federación y las

entidades federativas en Material de salubridad en general con forma a lo

que dispone la fracción XVI del articulo

73 de esta constitución.

Articulo 73, fracción XVI:

1°) El consejo de salubridad general dependerá

directamente del presidente de la republica, sin

intervención de ninguna secretaria de estado, y sus

disposiciones generales serán obligatorias en el país.

2°) En caso de epidemia de carácter grave, o peligro

de invasión de enfermedades exóticas en el país, el

departamento de salubridad tendrá obligación de

dictar inmediatamente las medidas preventivas

indispensables a reserva de ser sancionadas por el

presidente de la republica.

3°) La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus

disposiciones serán obedecidas por las autoridades

administrativas del país.

4°) Las medidas que el consejo hay puesto en

vigencia en la campaña contra el alcoholismo y la

venta de sustancias que envenenan al individuo o

degeneran la especie humana, así como las

adoptadas para prevenir y combatir la contaminación

ambiental, serán después revisadas por el

congreso de la unión en los casos que se le

competan.

LEY GENERAL DE LA SALUD

El 26 de diciembre de 1983 el Congreso de la

Unión aprobó la Ley General de Salud,

reglamentaria del párrafo tercero del artículo 4o.

Constitucional, la cual fue publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984, y

en vigor el 1o. de julio del mismo año.

Objetivos de la ley general de salud:

1.- mejorar las condiciones de salud en los

mexicanos.

2.- abatir las desigualdades en salud.

3.- garantizar un trato adecuado en

los servicios de salud públicos y privados.

4.- asegurar la justicia en

el financiamiento en materia de salud.

5.- fortalecer el sistema nacional de salud.

DISPOSICIONES GENERALES:Articulo 1°) El derecho a la protección de la salud

que tiene toda persona en los términos del

articulo 4° de la constitución mexicana. Establece

las bases y modalidades para el acceso a los

servicios de la salud y la concurrencia de la

federación y las entidades federativas en material

de salubridad general.

Articulo 2°) El derecho a la protección de la

salud, tiene lo siguientes finalidades:

- El bienestar físico y mental del hombre.

-La prolongación y el mejoramiento de la calidad

de vida

- La protección y el acrecentamiento de los

valores que coadyuven a la creación,

conservación y disfrute de condiciones de salud

que contribuyen al desarrollo social.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD:Articulo 5°: El Sistema Nacional de Salud esta constituido

por las dependencias y entidades de la administración

publica tanto federal como local, y las personas físicas o

morales de los sectores social y privado, que presten

servicios de salud, asi como por los mecanismos de

coordinación de acciones y tiene por objeto dar

cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Articulo 6°: El sistema nacional de salud tiene los

siguientes objetivos:

- Proporcionar servicios de salud a toda la población y

mejorar la calidad de los mismos, atendiendo los

problemas sanitarios pioritarios y los factores de estos.

-Contribuir el desarrollo demográfico armonico del país.

- Colaborar al bienestar social de la población

mediante servicios de asistencia social, principalmente

a menores en estado de abandono, ancianos

desamparados, y minusválidos para fomentar su

bienestar y proporcionar su incorporación a una vida

equilibrada en lo económico y social.

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD:Articulo 23: Se entiende por servicios de salud todas

aquellas acciones realizadas en el beneficio del

individuo y de la sociedad en general dirigidas a

proteger, promover y restaurar la salud de la persona y

de la colectividad.

Articulo 24: Los servicios de la salud se clasifican en

tres tipos:

1) De atención medica

2) De salud publica

3) De asistencia social.

Articulo 26: Para la organización de los servicios de la

salud se definirán criterios de distribución de universos

usuarios, de regionalización y de escalonamiento

de los servicios.

Articulo 27: Para los efectos del derecho de protección a

la salud, se consideran servicios básicos de salud a:

I. La educación para la salud, promoción del saneamiento

básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del

ambiente.

II. La prevención y el control de las enfermedades

transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles

mas frecuentes y de los accidentes.

III. La atención medica, que comprende actividades

preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la

atención de urgencias.

IV. La atención materno infantil.

V. La planificación familiar.

VI. La salud mental.

VII. La prevención y el control de las enfermedades

bucodentales.

VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos

esenciales para la salud.

IX. La promoción del mejoramiento de la

alimentación.

X. La asistencia social a los

grupos más vulnerables.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SALUD

ÉTICOS

DECLARACIONES

-CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA Inglaterra, Octubre 1949

-GINEBRA Ginebra, Suiza, Septiembre de 1948

-HELSINKI Finlandia, 1964

-SYDNEY SOBRE LA MUERTE Australia, 1968.

-OSLO El Aborto Terapéutico.

Oslo, Noruega, agosto 1970

-TOKIO Japón, Octubre 1975

-VENECIA SOBRE LA ENFERMEDAD TERMINAL.

Venecia Italia. Octubre 1983.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

JURAMENTO DE FIDELIDAD

PROFESIONAL

LEGALES

CPEUM ARTICULO 4° Y FRACCIÓN XVI DEL

ARTICULO 73

LEY GENERAL DE LA SALUD