82
TRIAGE.- R A C .-

TRIAGE.- R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

TRIAGE.-

R A C .-

Page 2: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 3: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 4: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 5: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 6: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 7: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 8: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 9: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 10: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

INTRODUCCIÓN.-

Page 11: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 12: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

DEFINICIÓN Proceso de valoración clínico

inicial.- Preliminar. Para ordenar a los pacientes.- De acuerdo al “grado de

urgencias “ Para que estos sean tratados

primeros.- Debe ser corto y ágil .-

Page 13: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

GRADO DE URGENCIAS.- Actuación urgente.-

Que genere deterioro o peligro para la salud…..

Que ponga en RIESGO la vida.-

Se establece las urgencias no la gravedad. Ejemplo.-

Page 14: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 15: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 16: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 17: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 18: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 19: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 20: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

DEFINICIÓN DEL RAC. Más elementos que el solo triaje.-

Establece una relación interpersonal.-

Relación médico-paciente.-

Conexiones empática , para el usuario.-

Page 21: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

OBJETIVOS DELRAC

Page 22: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

• Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación

Page 23: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente

Page 24: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital

Page 25: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el servicio de urgencias

Page 26: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable

Page 27: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Disminuir la congestión mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.-

Page 28: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Proporcionar información a los profesionales que ayude a definir y monitorizar la complejidad de su servicio.

Page 29: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

PERSONAL RAC Personal de enfermería.-

Con formación adecuada.-

En forma exclusiva.-

Con horarios especiales y limitados.-

Page 30: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 31: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

ASPECTO FISICO .-

MATERIALES DEL RAC.-

Page 32: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 33: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 34: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 35: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 36: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 37: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 38: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 39: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

NIVELES.- NIVEL -I-:con riesgo vital ,que

requiere resucitación.- NIVEL-II-:situaciones de

emergencia o muy urgentes , que el riesgo vital dependa del tiempo.-

NIVEL-III-:situaciones urgentes de riesgo vital potencial que requieran múltiples exploraciones Dx o terap.

Page 40: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

NIVELES.- NIVEL –IV-:situaciones que por

la edad del paciente o su proceso podrían empeorar y se beneficiarían de una intervención por parte del personal médico.-

NIVEL-V-:atención que puede ser retrasada , y referida al APS.-

Page 41: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

NIVELES DE URGENCIA

TIEMPO DE ASISTENCIA DESEADO

I

Inmediato en SALA DE REANIMACION

II

≤ 10 minutos (pasar de inmediato a la consulta)

III ≤ 30 minutos

IV ≤ 120 minutos

V ≤ 180 minutos

Page 42: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

MOMENTOS DEL RAC.- Su finalidad es asignar nivel de

urgencias y NO hacer diagnostico.-

Comprende conjunto mínimo , imprescindible de actuaciones que permitan decidir el grado de urgencia del paciente.-

Es una valoración preliminar.-

Page 43: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

ETAPAS :- Impresión general.- Anamnesis. Exploración :respiración ,

circulación , neurológico.- Toma de signos vitales. (nivel

de urg) VALORACIÓN DEL DOLOR

¡¡¡¡¡¡¡.- Clasificar al paciente.-

Page 44: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

SALAS DEL RAC.-SALA DE ESPERANIVELES III-IV Y V.-CONSULTORIO DE ATENCION :NIVEL II.-

REANIMACIÓN :NIVEL -I-

Page 45: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

CONTROL DE

CALIDAD DE LA UNIDAD

Page 46: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 47: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 48: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

IMPLEMENTAR.

Page 49: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

1. Apoyo institucional2. Participación de los profesionales (adhesión)

3. Creación de una comisión de clasificación en los servicios de urgencia

4. Involucramiento de enfermería

Page 50: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

5. Definición clara de todos los pasos del paciente desde que llega al servicio de urgencias hasta que es atendido por el médico

6. Definición de qué debe hacer cada profesional y cómo debe hacerlo.

7. La estructuración física, recursos tecnológicos y humanos del servicio de Urgencias de acuerdo a las recomendaciones propuestas.

Page 51: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 52: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 53: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 54: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Comisión local de RAC Personas que se capacitarán y

capacitadores Elección de un modelo.

Aplicación de un manual Espacio: ubicación y

característica de la sala de RAC

Ficha de atención Materiales: mobiliario y

medicamentos Circuitos

Page 55: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

EL RAC EN

NIÑOS

Page 56: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Para clasificar se tiene en cuenta:1. Triángulo de Evaluación Pediátrica(TEP) : Diagnóstico visual (sin

manos)2. Discriminantes de urgencia

generales,es decir, que no dependen delmotivo de consulta.3. Discriminantes de urgencia

propiosdel motivo de consulta.

Page 57: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 58: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Triángulo de evaluación pediátricaApariencia

• Actitud• Tono• Llanto• Capacidad de consuelo• Mirada• Interés por el entorno

Circulación• Palidez• Piel moteada• Cianosis

Respiración• Postura• ¿Ruidos respiratorios audibles?• Tiraje subcostal, intercostal, supraesternal• Aleteo nasal• Taquipnea

Page 59: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 60: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Apariencia• Actitud• Tono• Llanto• Capacidad de consuelo• Mirada• Interés por el entorno

Page 61: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Circulación• Palidez• Piel moteada• Cianosis

Page 62: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Respiración• Postura• ¿Ruidos respiratorios audibles?

• Tiraje subcostal, intercostal, supraesternal

• Aleteo nasal• Taquipnea

Page 63: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Apariencia Respiración Circulación Impresión general.-

DIAGNOSTICOS: N N N Estable A N N Disfunción del SNC N A N Dificultad respiratoria A A N Fallo respiratorio N N A Shock compensado A N A Shock descompensado A A A Fallo cardiopulmonar

Page 64: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 65: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Si tiene los 3 lados alterados la clasificación

es nivel I (rojo) Si tiene 2 lados alterados: nivel II

(naranja) Con un solo lado alterado: nivel III(amarillo) Sin ningún lado alterado se

aplicarándiscriminantes para definir nivel IV o V (edad, afectación aguda ocrónica, motivo de consulta)

Page 66: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

Nivel resultante II III IV Afectación Intensa Moderada

Leve Edad < 3 meses Fiebre < 1 mes ≥ 39,5 °C

axilar (3 a 36 meses) ≥ 39,5 °C axilar (> de 3 años) Dolor Intenso Moderado Leve

Page 67: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

DISCRIMINANTES

Page 68: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

DE URGENCIAS GENERALES.-

Parada respiratoria.-

Parada cardiaca.-

Shock.-

Page 69: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

PATOLOGIAS.-

Page 70: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

OBJETIVO FINAL.-Asignar al paciente un

nivel de urgencia en el

menor tiempo posible.

Page 71: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 72: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 73: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 74: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 75: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 76: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 77: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 78: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 79: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 80: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 81: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-
Page 82: TRIAGE.-  R A C.-. INTRODUCCIÓN.-

GRACIAS ¡¡¡.-