43
Universidad Nacional de Agricultura Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola Agroindustria Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010 4

Agroindustria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilación de resumenes de investigaciones

Citation preview

Page 1: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola

Agroindustria

Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010 4

Page 2: Agroindustria

 

Page 3: Agroindustria

 

Page 4: Agroindustria

© Universidad Nacional de Agricultura, 2010

630.7 Universidad Nacional de Agricultura.

UN58a Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura.- Catacamas, 2010

39p

ISBN 978-99926-55-22-1

Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)

Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos

Editor: Axel Mejía

Diseño y diagramación: Axel Mejía

Fotografía de portada: Chiles jalapeños de exportación

Supervisión editorial: DAIEA

 

Page 5: Agroindustria

 

Índice

PRESENTACIÓN ............................................................................ 1

INTRODUCCIÓN............................................................................ 4

AGROINDUSTRIA .......................................................................... 5

Análisis social de la problemática de las cadenas Agroalimentarias del municipio de Catacamas................................................................. 6

Determinación del queso seco artesanal olanchano con los mejores índices de preferencia y estándares de calidad microbiológica para el mercado local ............................................................................... 8

Espacialización de los sistemas de producción como herramienta de análisis territorial: Estudio de caso empresa procesadora de lácteos Las Peñitas ...................................................................................... 10

Propuesta de análisis territorial utilizando la espacialización territorial como herramienta, aplicada a los sistemas de producción lácteos. Estudio de caso: planta láctea “Lácteos de Olancho” ........................ 12

Estudio técnico social para incrementar la sustentabilidad, de Productos Lácteos Catacamas (PROLACA) con enfoque de género..................... 14

La espacialización como herramienta de análisis territorial de los sistemas de producción Estudio de caso: “Productos Lácteos Las Delicias” .................................................................................... 16

La espacialización de los sistemas de producción como herramienta de análisis territorial Estudio de caso: Planta Procesadora “Lácteos El Pataste”..................................................................................... 18

La sistematización espacial de los subsectores de producción como herramienta de análisis territorial Estudio de caso: “Lácteos Telica”... 20

Situación legal y requisitos para la exportación de miel de abeja a la Unión Europea ............................................................................ 22

Uso de extensores de soya y almidón de papa en la elaboración de chorizo ahumado ........................................................................ 24

Diagnóstico y elaboración de manual sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de mango “Humuya Frutas” ............. 26

 

Page 6: Agroindustria

 

 

Evaluación del pH y las Buenas Prácticas de Manufactura en el Procesamiento de Chile Tabasco (Capsicum frutescens) Macerado en La Empresa “Agroindustrias Cuyamel” ................................................ 28

Sistema de tratamiento de aguas residuales procedentes de plantas lácteas en condiciones anaeróbicas (anóxico calizo) ......................... 30

Efecto de la carragenina sobre el rendimiento de la chuleta ahumada de cerdo ........................................................................................ 32

Diagnostico en fincas y elaboración de manual de buenas prácticas en el beneficiado de café...................................................................... 34

Estudio socioeconómico de los procesadores del sector lácteo en la zona de Olanchito, Yoro....................................................................... 36

 

Page 7: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación

Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a

1952, cuando se estableció como una “Escuela Granja Demostrativa”,

continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de

Agricultura.

En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho

años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso

Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como

una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras,

y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines.

La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y

mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y

morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte

la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector

agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el

bienestar social de Honduras.

Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro

de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga

tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos

de modernización emanados desde el Congreso Nacional según los

lineamientos del Consejo Superior de Educación.

La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una

iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el

proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad

Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su

categoría como Centro de Educación Superior.

  1

Page 8: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha

puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas

con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de

Tecnología Alimentaria, Manejo de Recursos Naturales y Ambiente,

Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en

Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la

más reciente.

La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo

administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante

una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y

extensión) auspiciada por el Gobierno de la República.

Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la

generación de mayor seguridad al personal docente y administrativo,

seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios

externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus

alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la

matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de

comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes

de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros

exigen un mayor nivel de calidad académica y administrativa de la

Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y

automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra

biblioteca, entre otros.

En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa

vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y

Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del

conocimiento, según los campos de estudios que ofrecen. Ante este

compromiso la publicación digital denominada “Compilaciones de

resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como

el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde

los primeros años de la década de 1990.

  2

Page 9: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados,

quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación

mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la

institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá

en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar

más en el tema.

Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen

resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes

graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión

rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer

sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la

Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital,

el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la

Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos

internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas

mediante páginas electrónicas.

De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la

modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos

accesibles a la comunidad interesada.

06 de Noviembre de 2010.

Marlon Escoto Valerio Rector Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho-Honduras

  3

Page 10: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

INTRODUCCIÓN

“Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010”, es una colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período, porque son estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro son los temas centrales de esta compilación: Análisis socioeconómicos y manejo de recursos naturales y ambiente, 1; Producción Animal, 2; Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4.

El numero 4 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por estudiantes en un tema particular, Agroindustria. Se incluyen estudios que abarcan consideraciones legales para la exportación de productos; la evaluación de varios insumos en la manufacturación y procesamiento de chile; análisis sociales de cadenas agroalimentarias; la especialización de sistemas de producción para el análisis territorial; estudios técnico-sociales para incrementar la sustentabilidad; evaluación de manuales para diagnósticos y estudios socioeconómicos de diferente productos agrícolas; estudios de sistemas de tratamiento de aguas residuales de plantas lácteas. El sector lácteo recibe especial atención en muchas tesis en este apartado, sobre todo en la agroindustria en los Departamentos de Olancho, Cortes y Atlántida de nuestro país.

En síntesis se presenta un panorama general de los estudios sobre Agroindustria que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso, para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la Universidad, http://www.unag.edu.hn/

  4

Page 11: Agroindustria

AGROINDUSTRIA

 

Page 12: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Análisis social de la problemática de las cadenas Agroalimentarias del municipio de Catacamas1

Walter Joel Sierra Inestroza

El estudio se realizó, en el municipio de Catacamas departamento de

Olancho con la finalidad conocer las distintas debilidades de las cadenas

agroalimentarias del municipio que permitan mejorar la competitividad

de las mismas a partir de la percepción de las comunidades

involucradas. Se realizó una serie de talleres en los cuales se aplicaron

técnicas de análisis social propuestas por el Centro de Investigaciones

para el Desarrollo Internacional (CIID).Se estratificaron los actores

tomando en cuenta fuentes primarias y mediante la técnica de PIL

(poder, intereses y legitimidad), se pudo apreciar que los actores

seleccionados presentan relaciones distintas en cada caso. La aplicación

de talleres se realizó una vez que fueron seleccionados los actores, en

estos se aplicaron técnicas de análisis social como ser la rueda, por

medio de la cual se conoció cuales eran, según la comunidad las

debilidades de cada cadena agroalimentaria, además gracias a este

método fue posible conocer la problemática que más aqueja la

comunidad y determinar qué grado de involucramiento tiene cada uno

de los actores, según el criterio de los participantes se puede observar

que la baja producción, el alto costo de la vida, el poco financiamiento,

la falta de educación, la inexistente organización y la ausencia de

incentivos por parte del gobierno son los aspectos que más se repiten y                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  6

Page 13: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

con los valores más altos; sin embargo, los criterios contrastan y es

muy común apreciar los diferentes intereses por parte de los actores.

Por otra parte se utilizó gerencia de procesos para conocer las

estrategias que permitan solucionar, en forma programada, la

problemática de la cadena. Los aspectos que más se repiten son la

organización y la gestión a instituciones gubernamentales y no

gubernamentales como la empresa privada y la universidad

respectivamente, como también el de realizar más capacitaciones a

diversos sectores de la comunidad .Considerando la forma de poder

aplicar los criterios brindados por parte de los participantes de estos

talleres y con el propósito de establecer las fuerzas negativas y positivas

de la cadena se aplicó la técnica del campo de fuerzas. Una de las

fuerzas negativas que están relacionadas o que están basadas las

cadenas es la falta de organización de los actores más involucrados, de

igual manera la fuerza positiva más relacionada y prácticamente la base

de las cadenas es el interés de salir adelante por parte de los

productores.

  7

Page 14: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Determinación del queso seco artesanal olanchano con los mejores índices de preferencia y estándares de calidad microbiológica para el mercado local1

Benigno Esmik Rodríguez Molina

Este trabajo tiene como finalidad determinar el queso seco artesanal

olanchano con los mejores índices de preferencia y estándares de

calidad microbiológica para el mercado local. En el estudio también se

evalúa el impacto del proceso de maduración en las bacterias

patogénicas y también la evaluación de dos tipos de empaque comunes

en la zona para así comprobar si es factible alcanzar los estándares de

calidad exigidos por el mercado nacional e internacional. El estudio se

realizó en colaboración con la regional número siete de la Secretaria de

Salud en Juticalpa y con el apoyo técnico y financiero del Centro

Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá, CIID. Esta

tesis se llevo a cabo a partir del mes de Mayo y concluyo en su fase de

laboratorio a inicios de septiembre del 2005. Para la realización de este

estudio, se tomaron muestras de quesos secos listos para comercializar,

de cuatro diferentes plantas artesanales que están certificadas, pero que

aspiran la certificación del FDA (Administración de Drogas y Alimento de

los Estados Unidos). Seguidamente estas muestras fueron evaluadas

sensorialmente por un grupo de doce panelistas mediante la técnica

¨Pairwise Comparison¨ para determinar el queso con mayor

aceptabilidad, este estudio sensorial fue complementado con un análisis

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  8

Page 15: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

de constructos para conocer y comparar la percepción de los diferentes

rasgos sensoriales según los consumidores en las diferentes muestras.

Cuando se identifico, la planta artesanal que elaboraba el queso de

mayor preferencia se procedió a verificar su proceso para replicarlo en la

Universidad Nacional de Agricultura, aplicando las Buenas Prácticas de

Ordeño y las Buenas Prácticas de Manufactura. Una vez replicado el

queso se empacaron tres repeticiones al vació, tres muestras envueltas

en plástico adhesible (Diamond plastic wrap, ©reynolds consumer

products, Richmond virginia 23261 u.s.a.) manejándose a una

temperatura de 12 oC con luz ultravioleta y tres repeticiones sin

empaque, condicionándose a una temperatura de 7 oC en la oscuridad,

estas muestras fueron evaluadas microbiológicamente y sensorialmente

a las treinta y sesenta días. Los resultados muestran que no existe

diferencia significativa entre las muestras evaluadas en lo referente a la

preferencia. También que los quesos secos artesanales producidos en

Olancho no alcanzan los estándares microbiológicos exigidos por Estados

Unidos y Canadá, ni a los treinta ni a los sesenta días de maduración.

Así mismo, se puede concluir que el análisis de constructos es una

herramienta metodológica importante para caracterizar y comparar

rasgos sensoriales entre recetas. Los análisis microbiológicos

demostraron que el Staphylococcus áureos no fue afectado en gran

magnitud por ningún ambiente evaluado, a pesar de que a los treinta

días el conteo de esta bacteria llego a cero en el empaque de plástico

adhesible, lo que significa que alcanza el límite de referencia que

propone salud publica en Honduras, pero no el estándar internacional.

  9

Page 16: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Espacialización de los sistemas de producción como herramienta de análisis territorial: Estudio de caso empresa procesadora de lácteos Las Peñitas1

Edwin Leonardo Fúnez

Con la intención de crear una herramienta de análisis territorial para los

sistemas de producción nace en la Universidad nacional de Agricultura la

idea de realizar un estudio de espacialización de los componentes de los

sistemas productivos del corredor lácteo de Olancho tomando como

estudio de caso la Empresa Procesadora de Lácteos Las Peñitas. La

empresa lácteos Las Peñitas se localiza en la ciudad de San Francisco de

Becerra municipio del mismo nombre, a 15 Km. De la ciudad de

Juticalpa cabecera departamental de Olancho. Los métodos utilizados

para la producción son artesanales mismos que presentan deficiencias

para la elaboración y desarrollo de los procesos, los cuales son

evidentes ante las exigencias de los mercados globalizados. El método

empleado para la realización del trabajo de espacialización fue de

carácter retrospectivo el cual consiste en desarrollar la sistematización

una vez iniciado o finalizado la investigación, lo que permite describir la

experiencia obtenida durante el periodo de desarrollo del mismo. La

metodología del trabajo se dividió en etapas donde la primera consiste

en la recopilación y apropiación de la información relacionada a la

espacialización sistemas productivos y análisis territorial así como la

metodología de Producción más Limpia, para realizar el anteproyecto de

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  10

Page 17: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

trabajo; la etapa siguiente incluye aspectos de presentación de la

propuesta que consistió en definir que la espacialización de los sistemas

productivos es una herramienta de análisis y ordenamiento territorial.

El análisis de los resultados se enfoca dentro de un carácter narrativo

crítico de la situación actual del sistema productivo, donde se constata

las deficiencias operacionales, los altos costos de producción, las

pérdidas anuales generadas en la planta durante los procesos, baja

calidad de los productos, la irresponsabilidad ambiental y social de la

empresa, además del abandono gubernamental en carácter técnico y

financiero que caracteriza a los productores del sector lácteo de

Olancho. El análisis permite dictar recomendaciones a manera de

sugerencias las que podrían convertirse en soluciones para mejorar las

condiciones productivas y elevar las condiciones de vida de los

habitantes de la zona.

  11

Page 18: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Propuesta de análisis territorial utilizando la espacialización territorial como herramienta, aplicada a los sistemas de producción lácteos. Estudio de caso: planta láctea “Lácteos de Olancho”1

Carlos Roberto Murillo Tejada

El presente trabajo se realizó en la planta procesadora de lácteos

“Lácteos de Olancho” una empresa privada localizada en la comunidad

de Santa Clara, a 7 Km. al sureste de la ciudad de Catacamas en el

departamento de Olancho. Al igual se tomaron en cuenta las 20

comunidades donde se ubican las diferentes fincas productoras de leche

que proveen de la materia prima a dicha planta, todas estas pertenecen

al municipio de Catacamas. Además se visitaron las ciudades donde la

empresa comercializa sus productos actualmente, entre ellas

Catacamas, Tegucigalpa, La Ceiba y el Progreso. Con el objetivo de

crear una herramienta metodológica para iniciar los estudios de análisis

territorial en la Universidad Nacional de Agricultura surge la idea de

relacionar esta con los sistemas de producción lácteo en la región de

Olancho. Los resultados del trabajo se desarrollaron en dos niveles:

primero el desarrollo de un planteamiento teórico conceptual del análisis

territorial aplicado a los sistemas de producción lácteo como

herramienta de soporte para futuras investigaciones de este tema o en

cualquier sistema de producción agrícola. El segundo nivel fue la

caracterización de los componentes del sistema de producción lácteo de

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  12

Page 19: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

la planta procesadora “Lácteos de Olancho” estos mostraron que, el

numero de productores que proveen leche a la empresa está

condicionado por diferentes factores, los precios de la leche varían de

acuerdo a las diferentes épocas del año, esto porque los volúmenes de

producción también varían. Las vías de acceso y características

territoriales de las fincas son variables ya que el 68% están ubicados en

zonas planas, el 25% en terrenos quebrados y el 7 % en montañas.

Debido a que la mayoría de las fincas están ubicadas en comunidades

con grandes porciones de territorio tipo valle, para procesamiento la

empresa presenta problemas ambientales y técnicos ya que la cantidad

de sólidos desperdiciados es grande y aumenta la contaminación. En

invierno cuando la producción de leche es alta resulta insuficiente el

espacio de la planta para el procesamiento; en esta planta solo se

procesan tres tipos de productos, queso seco, fresco y mantequilla

crema. La comercialización de productos la realiza la empresa directa e

indirectamente, es decir una parte es comercializada en la planta y en

las distribuidoras que la empresa tiene y otra parte por distribuidores

secundarios. En la parte de comercialización no tiene problemas ya que

el 90% de los consumidores están satisfechos con los productos y con

los precios de estos.

  13

Page 20: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Estudio técnico social para incrementar la sustentabilidad, de Productos Lácteos Catacamas (PROLACA) con enfoque de género1

Wilmer Santos Sánchez

El presente estudio se llevó a cabo en la planta Productos Lácteos

Catacamas (PROLACA), empresa láctea ubicada en la comunidad

Chilapa, a 2 kilómetros, al suroeste de la cuidad de Catacamas,

departamento de Olancho. El objetivo fue evaluar los desperdicios de

recursos en la planta para posteriormente proponer alternativas para

mejorar en el uso de materias primas, y recursos humanos, de la

contaminación ambiental, y por ende la mejora de la calidad de los

productos. Esta investigación en un inicio estaba planteada para aplicar

la metodología de producción más limpia con enfoque de género, para

potenciar a las mujeres la participación en los procesos en la planta, se

consideró no pertinente realizar el estudio de esa manera, como

consecuencia se determinó realizar como información colateral, una

investigación participativa donde se evaluaron las causas de la poca

participación de la mujer en los procesos productivos de las plantas

lácteas y las posibles soluciones a este problema de género, para

obtener la información participativamente, se utilizaron herramientas

metodológicas del Sistema de Análisis Social. El estudio fue realizado de

junio a septiembre de 2005, evidenciando los resultados considerables

desperdicios en leche, cuajada, y agua, que en conjunto producen una                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005  

  14

Page 21: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

pérdida de 233,680.93 lo que la empresa podría utilizar para

capitalizarse. Así mismo, este estudio evidencia las causas de la poca

participación femenina en las labores de proceso de las plantas, de las

cuales el machismo y el cuidado de los niños en casa, son los principales

obstáculos según las afectadas. En conclusión, la planta de lácteos

(PROLACA) posee buenas oportunidades de mejora, en lo referente a la

eficiencia en el uso de sus recursos por lo que se sugiere, un proceso

de auditoría mas continúa de parte del dueño y administrador de la

planta, para lograr que las pérdidas de recursos se conviertan en

inversión.

  15

Page 22: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

La espacialización como herramienta de análisis territorial de los sistemas de producción Estudio de caso: “Productos Lácteos Las Delicias”1

Darwin Joel Zúniga Santos

Este trabajo de investigación se realizó en la planta artesanal “Productos

Lácteos Las Delicias” ubicada en el corredor lácteo del Departamento de

Olancho en el Municipio de Juticalpa. La investigación emplea

tecnologías satelitales como el Sistema de Posicionamiento Global

(GPS), la Teledetección (Arcview) y la Espacialización o Sistematización

como metodología de análisis, está última permite diagnosticar desde un

punto de vista técnico y socio económico los tres componentes del

sistema de producción lácteo como ser la producción de materia prima,

el procesamiento de la misma y la comercialización de los productos

terminados. Para el rescate de información en la planta de

procesamiento se aplicaron metodologías de Producción Más Limpia

como trabajo colateral, las cuales buscan reducir los desperdicios y

perjuicios ambientales para lograr la eficiencia de la empresa. Además

en el proceso de la investigación se implemento el Método

Retrospectivo, que consiste en iniciar la sistematización una vez que la

investigación ya está avanzada o concluida, por lo que la elaboración de

este documento permitió rescatar la experiencia vivida durante el

período de desarrollo de la misma. La metodología del trabajo se dividió

en dos fases: La primera que consistió en la apropiación de toda la

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  16

Page 23: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

información relacionada con el tema, utilizando fuentes secundarias

(Trabajos realizados en otros países, pues en el nuestro el tema es

nuevo) y las primarias, que básicamente fue apoyándose en los

conocimientos y asesoría de los Departamentos de Producción Animal e

Investigación y Extensión Agrícola de la Universidad Nacional de

Agricultura. La segunda fase del trabajo consistió en la presentación de

una propuesta conceptual partiendo de que la Espacialización constituye

una herramienta para el Análisis Territorial. Los resultados del trabajo

presentan un análisis crítico de la situación actual del subsector, a la vez

que permiten hacer una serie de sugerencias hacia lo que podría

convertirse en alternativas de solución a los problemas de falta de

innovación, productos de mala calidad y altos costos de producción que

no permiten la competitividad de los procesadores en el libre mercado

mundial. El presente busca los mecanismos o estrategias para optimizar

los procesos productivos de la empresa influyendo en el mejoramiento

de la calidad de los productos, para lo cual se analiza la información

resultante en los diferentes mapas y se dan algunas alternativas para la

mejora de los diversos factores que afectan el sistema.

  17

Page 24: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

La espacialización de los sistemas de producción como herramienta de análisis territorial Estudio de caso: Planta Procesadora “Lácteos El Pataste”1

Moisés Salomón Fúnez

El presente trabajo se desarrolló en la planta procesadora “Lácteos El

Pataste” ubicada en la comunidad de “El Pataste,” a 32 kilómetros, al

este de la ciudad de Catacamas, con el propósito de aplicar la

espacialización del sistema de producción lácteo como una herramienta

de análisis territorial, el cual consistió en la caracterización de cada uno

de los tres componentes: la producción de insumo o leche,

procesamiento de los productos en planta y la comercialización de los

mismos. En la caracterización de la producción de insumos fue preciso la

aplicación de encuesta, del cual se tomaron para ser discutidos algunos

aspectos o variables relevantes que determinan la calidad y

productividad como ser: el nivel de educación de los proveedores,

aporte promedio de leche, vías de acceso a las fincas, tipos de

explotación e instalaciones utilizadas y la ubicación geográfica de las

fincas en un mapa para lo cual se hizo el uso de GPS. La caracterización

del procesamiento de los productos en planta se efectúo por medio de la

aplicación de la metodología de producción más limpia la cual consistió

en cuatro fases; la planificación y organización, evaluación en planta, el

estudio de factibilidad y la implementación de las técnicas de producción

más limpia. En cuanto a la comercialización debido a la falta de logística

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  18

Page 25: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

y tiempo solamente se identifico los tipos de mercado, ubicación y

formas de comercialización. Es por ello que para identificar la influencia

de este sistema como tal, se llevo a cabo la espacialización con el

propósito de buscar alternativas que conlleven a decisiones futuras para

el mejoramiento del mismo. En tal sentido la producción más limpia

implementada en planta juega un papel muy importante, porque evita

que la empresa cause impactos ambientales negativos disminuyendo el

desperdicio de algunas materias o productos, volviéndola más eficiente.

Actualmente el aporte de insumo para la planta “Lácteos El Pataste” que

se considera uno de los componentes más importantes dentro del

sistema de producción, en su mayoría no recibe pagos por calidad de

leche, es por ello que los precios bajos mantienen sin motivación a los

proveedores para poder tomar decisiones de mejora para sus fincas;

debido a esto, las instalaciones para llevar a cabo el ordeño son en un

95.2 % de nivel tecnológico bajo esto significa que no cuentan con

infraestructuras como ser: sala de ordeño, suplemento, y un control

sanitario en sus instalaciones y apenas un 4.8 % poseen lo antes

mencionado. A nivel de procesamiento la falta de normas y equipo para

controlar la higiene evita la producción de productos de alta calidad,

contribuyendo esto a tener mayores devoluciones de productos los

cuales ascienden a 210 lbs mensuales. La comercialización de los

productos la empresa la realiza en tres tipos de mercado, local en la

ciudad de Catacamas, a nivel nacional en la ciudad de Tegucigalpa y un

mercado internacional en El salvador específicamente en la ciudad de

San Miguel.

  19

Page 26: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

La sistematización espacial de los subsectores de producción como herramienta de análisis territorial Estudio de caso: “Lácteos Telica”1

Luis Daniel Bautista

El estudio se realizó en la planta procesadora de leche “Lácteos Telica”

ubicada en el corredor lácteo del Departamento de Olancho en la

comunidad de Telica, municipio de Juticalpa. La investigación hace uso

de tecnologías satelitales como el Sistema de Posicionamiento Global

(GPS), la Teledetección (Arc View), la Espacialización y Sistematización

como metodología de análisis crítico, en la que se diagnostica desde los

puntos de vista técnico y socio económico a los tres componentes del

sistema de producción lácteo: la producción de materia prima, el

procesamiento de la misma y la comercialización de los productos

terminados. Además en la planta de procesamiento se aplicaron

metodologías de Producción Más Limpia de manera simultánea, para

diagnosticar el procesamiento y buscar reducir los desperdicios y daños

ambientales con el objetivo de lograr la eficiencia de la empresa. La

metodología del trabajo se dividió en dos fases: La primera consistió en

la recopilación de toda la información relacionada con el tema, utilizando

fuentes secundarias, como investigaciones realizadas en otros países,

pues en Honduras es nuevo, y como fuentes primarias se compilaron los

conocimientos y asesorías de los Departamentos de Producción Animal e

Investigación y Extensión Agrícola de la Universidad Nacional de                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  20

Page 27: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Agricultura. La segunda fase del trabajo consistió, en la presentación de

una propuesta conceptual, definiendo a la sistematización espacial como

una herramienta básica para el Análisis Territorial. El análisis de los

resultados de esta investigación permite conocer factores o variables

que limitan la situación del subsector lácteo de Olancho. Así mismo, nos

permiten recomendar algunas soluciones para la mejora de la calidad de

los productos y la eficiencia de los diferentes factores del sistema, de tal

manera de hacerlo más competitivo. Al aplicar la sistematización

espacial, se identificaron las deficiencias que tiene el sistema a nivel de

la finca; como malas prácticas de ordeño, instalaciones inadecuadas,

falta de control sanitario de los animales, aspectos sociales que impiden

mejorar la competitividad de las fincas, entre otros. En el sitio de

procesamiento se encontró que la leche llega muy tarde debido a la falta

de ordenamiento de las rutas, influyendo en la calidad y el costo de la

misma, entre otros. En los aspectos de Producción más limpia se

detectaron muchos desperdicios y residuos que inciden directamente en

la eficiencia, la calidad y afectan el medio ambiente y las personas en

las comunidades vecinas. Con respecto a la comercialización, se

encontró que la planta vende la mayor parte de su producción en El

Salvador por medio de intermediarios que tienen el control de los

precios.

  21

Page 28: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Situación legal y requisitos para la exportación de miel de abeja a la Unión Europea1

Carlos Antonio Iraheta Valenzuela

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tegucigalpa,

departamento de Francisco Morazán con el objetivo de conocer los

requisitos legales para la exportación de miel de abeja Hondureña a la

Unión Europea, analizar las dificultades para su cumplimiento y

proponer a los diferentes niveles institucionales (políticos, técnicos y

comerciales) las medidas necesarias para facilitar el acceso del producto

al mercado de la Unión Europea. Con el apoyo de personas e

instituciones gubernamentales como no gubernamentales que laboran

en el sector productivo, económico y político del país que de una u otra

forma directa e indirecta tienen que ver en el proceso de exportación de

productos. El trabajo se realizó entre los meses de junio a septiembre

del 2004. La metodología utilizada se desarrollo en dos etapas; la

primera etapa consistió en la recolección de información a través de

visitas a instituciones públicas y privadas encargadas del sector

productivo, técnico, legal, administrativo y político. La segunda consistió

en entrevistas personales a los diferentes miembros o individuos que

ejercen funciones directas e indirectas que van encaminadas a

establecer los requisitos formales/legales para la exportación de miel de

abeja de Honduras a otros países. Según la información recolectada nos

indica que para poder exportar se debe trabajar mucho por mejorar la                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004  

  22

Page 29: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

producción de miel debido a que actualmente se encuentra con

limitantes que impiden que se pueda exportar, pero que en un futuro

esto puede cambiar dependiendo de la actitud de todos. La Unión

Europea está abriendo las puertas para el ingreso de miel de abeja

siempre cuando se cumplan los requisitos establecidos por los estados

miembros.

  23

Page 30: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Uso de extensores de soya y almidón de papa en la elaboración de chorizo ahumado1

Selvin Sadi Márquez Euceda

El experimento se realizó en la planta de procesamiento cárnico de la

Universidad Nacional de Agricultura, ubicada en la ciudad de Catacamas,

Olancho. Se evaluaron tres extensores uno a base de proteína de soya

rosada en polvo, otro a base de proteína de soya granulada y el tercero

a base de almidón de papa, para lo cual se utilizó un arreglo factorial 23

con tres puntos centrales, usando el software Statgraphics PlusV. Para

cada uno de los extensores el nivel bajo fue 0% y el alto lo constituyó el

12% de inclusión. Las variables evaluadas fueron el rendimiento,

tomado en base a producto terminado, grado de preferencia, aplicando

una prueba de preferencia de producto y la relación beneficio costo,

para conocer el impacto económico que representa el uso de cada

tratamiento. En el cálculo de los efectos para el rendimiento se

encontró que está influenciado mayormente por los factores

individualmente, no así las interacciones en las que no se encontró

significancia en el análisis de varianza. La mayor relación beneficio

costo la presentó la combinación con máxima inclusión de extensores

(36%), seguido de las corridas experimentales que incluyeron dos

extensores (24%), posteriormente las de punto central, seguido de las

que incluyeron un solo extensor al 12% y por último la corrida

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005  

  24

Page 31: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

experimental patrón, que no incluyó extensores. Para medir el grado de

preferencia del producto se aplicó la prueba sugerida por Carr, Civille

and Meilgaard en su libro “Sensory Evaluation Techniques” (Técnicas de

evaluación sensorial). Se observó que la combinación que incluyó 12%

de proteína rosada de soya más 12% de proteína texturizada de soya

fue el que obtuvo un mayor índice de preferencia sobre todos los demás

tratamientos. De manera general se observó que la mayor relación

beneficio costo se obtuvo con las corridas experimentales con mayores

porcentajes de extensores pero la preferencia del producto muestra que

los mayores porcentajes de inclusión, a pesar de ofrecer un criterio

económico interesante afectan la preferencia del consumidor. El mejor

equilibrio entre las tres variables avaluadas lo obtuvo la combinación

que incluyó 12% de proteína rosada de soya más 12% de proteína

texturizada de soya.

  25

Page 32: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnóstico y elaboración de manual sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de mango “Humuya Frutas”1

Darwin Javier Castillo Castillo

Ante el proceso de globalización y TLC que se vive actualmente, la

industria alimentaría se encuentra condicionada a modificar su actitud

hacia el mercado. En este ambiente surge la calidad como un elemento

de distinción de los productos y solo con productos inocuos, es decir,

alimentos que no representen un riesgo potencial a la salud de los

consumidores es que se puede competir en los mercados globalizados.

La fruticultura hondureña se localiza en los departamentos del litoral

caribeño, Yoro y Comayagua, las frutas que han tenido mayor

dinamismo en producción en la última década han sido el mango, el

melón, la naranja y las limas y limones. Como un aporte o incentivo a

este rubro se hizo un diagnóstico sobre las Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) en la planta Humuya Frutas en la comunidad de

Selguapa, Comayagua, la cual se dedica ha procesado de mango por

pequeños productores. Para llevar a cabo este diagnóstico se utilizando

una guía de evaluación la cual comprende una serie de parámetros

como ser: Documentación en Relación a la Seguridad Alimentaría,

Condiciones Físicas de la Planta y sus Alrededores, Higiene y Protección

Personal, entre otros, estos parámetros fueren evaluados con los

criterios: Ideal, Ejemplar, Marginal, y Falla, (esta evaluación se tomó de

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  26

Page 33: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

la auditoria AIB (American Institute of Baking)). Los resultados más

favorables los presentó el parámetro: Equipo y Utensilios el cual obtuvo

un 70% de aplicación de las BPM, no así para el parámetro de Control

de Plagas el cual obtuvo la menor calificación con un 36% de aplicación.

El análisis global representó una aplicación promedio de las BPM de un

58%, siendo este muy bajo, por lo cual se procedió a realizar un manual

de BPM para colaborar con la empresa en el procesado de mangos

inocuos el manual tiene como objetivo brindar a la empresa las

herramientas necesarias que le permitan no sólo elevar su nivel de

competitividad en los mercados nacionales, sino además contribuir con

la implementación de sistemas que les facilite producir mango con la

calidad requerida por el consumidor, con énfasis en la producción de

alimentos inocuos.

  27

Page 34: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del pH y las Buenas Prácticas de Manufactura en el Procesamiento de Chile Tabasco (Capsicum frutescens) Macerado en La Empresa “Agroindustrias Cuyamel”1

Carlos Alberto Bonilla Cruz

Este trabajo de investigación se realizó en la aldea de Río Chiquito,

municipio de Omoa departamento de Cortes, Honduras; con el objetivo

de evaluar el pH y las Buenas Prácticas de Manufactura durante el

Procesamiento de Chile Tabasco (Capsicum frutescens) macerado en

la Empresa “Agroindustrias Cuyamel”. Se estudiaron diferentes corridas

experimentales en las cuales se utilizaron las siguientes concentraciones

de sal; 10%, 15% y 20% y tiempos de almacenamiento de 60 y 90 días,

con la finalidad de evaluar el pH con cada uno de los niveles de los

factores utilizados. El diseño que se utilizó fue un diseño factorial de

niveles múltiples en el cual se distribuyeron los factores en estudio en

dos bloques completamente al azar de seis corridas experimentales cada

uno, haciendo un total de 12 tratamientos. Los resultados no mostraron

diferencia mínima significativa en cuanto a la relación del cambio o

evolución del pH (concentración de Ion Hidronio), la no significancía de

los resultados da a demostrar que usar los niveles altos (20% de sal y

90 días de almacenamiento) o los niveles bajos (10% de sal y 60 días

de almacenamiento) ofrecen los mismos resultados. Lo que indica que el

pH no se puede considerar como un índice que caracterice el término del                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  28

Page 35: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

proceso de fermentación por no mostrar cambios importantes en la

fermentación del chile. Como complemento al trabajo de investigación

se realizó una evaluación en cuanto a la aplicación de las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta procesadora de chile

tabasco, esto con el fin de escribir el primer manual de BPM que la

empresa implementara. Vale mencionar que la mayor fortaleza de la

empresa está presente en las condiciones físicas de la planta y sus

alrededores, y la mayor debilidad se encuentra en la Higiene y

Protección Personal, por lo cual es importante la aplicación y el

cumplimiento del presente manual de BPM, mejorando así las

condiciones del producto.

  29

Page 36: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Sistema de tratamiento de aguas residuales procedentes de plantas lácteas en condiciones anaeróbicas (anóxico calizo)1

Ramiro Ernesto Calderon

En el siguiente trabajo se busca una solución para el impacto ambiental

que provocan las aguas residuales de las plantas lácteas de Olancho.

Tales residuos en su mayoría provocan un impacto ambiental

considerable ya que la mayor parte de estas plantas lácteas depositan

sus residuos en los ríos ó canales naturales cercanos a ellas. Esto

desechos provocan que el oxígeno que se encuentra en los ríos sea

utilizado para la descomposición de los residuos, reduciendo el oxígeno

a los seres vivos presente. El trabajo consistió en construir un prototipo

de sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes de plantas

lácteas a nivel de laboratorio. El principio del sistema de tratamiento

propuesto se denomina anóxico calizo. Para ello es necesario que las

aguas residuales tengan un pH ácido. De esta manera al poner en

contacto aguas ácidas con ambientes calizos, se produce la hidrólisis y

desnaturalización de las grasas. La condición anóxica define un sistema

hermético que no permite la entrada de óxigeno. Para realizar la

investigación se recolectaron una serie de muestras de rocas calizas

para analizar el porcentaje de carbonatos presentes en las mismas y

seleccionar la más adecuada para construir el prototipo. Después se

procedió a construir la estructura de madera, que soportara los

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  30

Page 37: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

estanques. Posteriormente se construyeron los depósitos. El interior de

los depósitos tapizados con roca caliza y en el fondo se colocó grava

caliza hasta el 20% de altura. Se realizaron una serie de pruebas de pH

para monitorear la capacidad de neutralización del prototipo. El análisis

consistió en conocer el efecto producido por el sistema de tratamiento

de aguas residuales, se realizaron pruebas comparativas antes y

después del tratamiento del agua residual. Una vez tomada la muestra

de agua de la planta residual, parte fue enviada para su análisis al

Laboratorio de Calidad de Aguas del Centro de Estudios y Control de

Contaminantes (CESCCO). Otras pruebas que se realizaron fueron las

DQO (Demanda Química de Oxígeno), Sólidos Sedimentables (SS),

Sólidos Suspendidos (SSu), Nitrógeno (N), Coliformes, Fósforo (P). Los

resultados obtenidos de las muestras demuestran que el prototipo

funciona de acuerdo a lo esperado, logrado reducir a niveles aceptables

a más del 70% de los parámetros evaluados.

  31

Page 38: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de la carragenina sobre el rendimiento de la chuleta ahumada de cerdo1

Elvin Neptaly Paguada Gonzáles

El experimento se realizó en la planta de procesamiento cárnico de la

Universidad Nacional de Agricultura ubicado en la ciudad de Catacamas,

Olancho. Con el objetivo de evaluar el efecto de la carragenina sobre las

características del chuletero de cerdo para encontrar una alternativa que

mejore el rendimiento de la chuleta ahumada sin el detrimento de sus

características organolépticas. En la investigación se utilizaron tres

diferentes niveles de inclusión de carragenina, en base a producto

terminado (0.5, 1 y 1.5 g Kg-1), combinado con tres niveles de inyección

(20, 25 y 30%); generaron un total de doce tratamientos incluyendo el

testigo. Las variables evaluadas fueron rendimiento, grado de

preferencia del producto y la relación beneficio costo. Los resultados de

esta investigación demuestran que el uso de carragenina en niveles de

1.5 g Kg-1 se obtuvieron los mayores rendimientos y la mayor

aceptación por los participantes en la prueba de degustación, los niveles

de 0.5 g Kg-1 de carragenina mostraron la mejor relación beneficio

costo. Adicionalmente, se evaluó el efecto del porcentaje de inyección y

la interacción porcentaje/nivel de inyección sobre el rendimiento del

chuletero, como resultado se encontró que ninguno de los factores

tienen un efecto de importancia estadística sobre el rendimiento de la

chuleta, no obstante, resulta significante el nivel de inclusión de                                                             1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008  

  32

Page 39: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

carragenina el cual es directamente proporcional al rendimiento en la

medida que se aumenta dicho nivel.

  33

Page 40: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnostico en fincas y elaboración de manual de buenas prácticas en el beneficiado de café1

Claudia Petrona García Medina

El estudio se realizó en las aldeas de los Municipios de Marcala, San José

y Florida de Opatoro del Departamento de La Paz, específicamente en la

empresa Café Orgánico Marcala S.A. de C.V., con el objetivo de obtener

información sobre los factores que interfieren y favorecen al productor

para que éste, alcance una máxima producción de café, el trabajo se

efectuó con el 67% de los productores solamente con producción

orgánica, ya que la empresa así lo requería, donde se evaluaron

aspectos generales, técnicos, económicos, aspectos de certificación de

sus fincas como orgánicas sus beneficios al ser productores orgánicos,

también se evaluaron aspectos de comercialización y aspectos

ambientales. Donde se encontró que la mayoría de los productores

conocen muy bien del cultivo ya que un 78.6% ha recibido alguna

capacitación en temas sobre de cultivo de cafés orgánicos, recibiendo

asistencia técnica directa en un 57.1%, de la empresa Café Orgánico

Marcala S.A de C.V., donde un 54.8% de los productores produce su

café a alturas entre 1400 – 1600 msnm, el cual representa un factor

muy importante en la calidad del café, en lo referente al beneficiado de

café la mayoría de los productores no tiene su propio sistema de

beneficiado, por lo tanto, éstos lo llevan al beneficio de la empresa

donde se da el debido procesamiento iniciando con el recibimiento,

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  34

Page 41: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

despulpado, desmucilaginado, lavado, pre-secado y secado. En el

beneficio húmedo y seco se aplico una encuesta en las diferentes etapas

del procesamiento, evaluándose los diferentes puntos críticos donde el

café puede perder la calidad por un mal beneficiado, en base a esto se

comenzó elaborando un primer manual de buenas prácticas en el

beneficiado de café, el cual describe el flujo del producto,

procedimientos y formatos a llenar en el momento que se realicen las

diferentes etapas del beneficiado, con esto se contribuirá a obtener un

mejor café de calidad.

  35

Page 42: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

Estudio socioeconómico de los procesadores del sector

lácteo en la zona de Olanchito, Yoro1

Josue Hirmes Gonzales Molina

El estudio se llevó a cabo en región de Olanchito (Yoro) en las zonas que

comprenden las comunidades, San José, Medina, Nombre de Jesús, Perritos

y la región urbana de la cuidad de Olanchito. Las unidades productivas de

lácteos (13), fueron la principal fuente de información en donde el objetivo

fue determinar las condiciones socioeconómicas de los procesadores, para

estimar el nivel económico, como una fuente generadora de cambio en el

bienestar familiar. Los resultados obtenidos revelan que los el 77% de las

plantas procesadores de lácteos, no llevan registros de sus producciones

diarias debido en su mayoría artesanales. Las procesadoras no cuentan con

personal y equipo de alta tecnología para la elaboración de sus productos,

los propietarios no han recibido capacitaciones formal sobre elaboración de

productos, el 15% de las procesadoras lácteas venden todo su producto en

la época de verano por la alta demanda de productos, dado que la escasez

de alimento para los animales es baja, en la época de invierno no se vende

todo el producto por la baja demanda debido a la saturación de producto en

los mercados. El procesamiento de leche es una actividad rentable, las

rentabilidades de los procesadores en estudio se encuentran en rangos de

1.04 – 1.60 lps, lo que significa que ellos por cada lempira invertido

obtienen de 0.04 – 0.60 centavos de ganancia esto se debe a que los

costos de producción se encuentran por debajo de los precios de venta,

                                                            1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  36

Page 43: Agroindustria

Universidad Nacional de Agricultura

  37

pero la mayor ganancia la tienen en la venta de mantequilla divido que los

costos de producción son los más bajos (cinco lps por Libra de

mantequilla). La falta de tecnología y la baja calidad de productos

elaborados por las procesadoras de la región Olanchito les afectara de

manera negativa con respecto al TLC que traerá empresas que elaboran

productos de mejor calidad y a precios más baratos y por lo cual los

demandantes en su mayoría preferirán estos productos.