116
1 ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN -CONTRATISTAS INDEPENDIENTES Y COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR PARA EL TÍTULO DE ABOGADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS BOGOTA D.C. 2013

ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

1

ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

-CONTRATISTAS INDEPENDIENTES Y COOPERATIVAS DE TRABAJO

ASOCIADO –

EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR PARA EL TÍTULO DE ABOGADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

BOGOTA D.C.

2013

Page 2: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

2

ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

- CONTRATISTAS INDEPENDIENTES Y COOPERATIVAS DE TRABAJO

ASOCIADO-

EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO

CATALINA MEJIA PIZANO

MARIA CAMILA BAUTISTA ROSASCO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR PARA EL TÍTULO DE ABOGADO

DIRECTOR

JUAN MANUEL GUERRERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

BOGOTA D.C

2013

Page 3: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

3

NOTA DE ADVERTENCIA

“Resolución N° 13 de julio de 1946, artículo 23: La Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo

velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque

las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Page 4: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

4

RESUMEN

La presente monografía jurídica busca realizar un análisis de los esquemas de

tercerización laboral, a través del estudio de las figuras del contratista independiente y

las cooperativas de trabajo asociado, con el fin de establecer los parámetros

regulatorios, antecedentes jurisprudenciales y aplicación práctica de las precitadas

figuras jurídica. Lo anterior para definir los posibles riesgos y contingencias a los que

se enfrentan las compañías que utilizan los esquemas de tercerización y evitar de esta

forma que dichos esquemas objeto de estudio se conviertan en vehículos defraudatorios

de los derechos laborales y en una práctica de dumping social.

Palabras clave: contratistas independientes, cooperativas de trabajo asociado,

tercerización laboral, dumping social.

ABSTRACT

This research work seeks legal analysis of labor outsourcing schemes, through the study

of the figures of independent contractor and worker cooperatives, in order to set the

regulatory parameters, legal background and practical application of the aforementioned

legal figures. All of this, in order to define the risks and contingencies faced by

companies using outsourcing schemes and thus avoiding such schemes from

defrauding the law and the workers legal rights.

Key words: outsourcing schemes, independent contractor, worker cooperatives.

Page 5: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

5

ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN-

CONTRATISTAS INDEPENDIENTES Y COOPERATIVAS DE TRABAJO

ASOCIADO EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO

1. GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................. 8

1.1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 8

1.2 MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO ............................ 11

1.2.1 El DERECHO DEL TRABAJO EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO11

1.2.2 RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO COMO DERECHO

FUNDAMENTAL, EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991. ..............................................13

1.3. EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS ELEMENTOS ............................................... 19

1.3.1 CONTRATO DE TRABAJO Y RELACIÓN LABORAL ..................................19

1.3.2 ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO DE TRABAJO .........................23

1.4 LA TEORÍA DEL CONTRATO REALIDAD Y SU PROYECCIÓN EN LAS

FORMAS ALTERNATIVAS DE VINCULACIÓN DE PERSONAL ............................... 31 2. El OUTSOURCING (TERCERIZACION), COMO ESQUEMA DE

FLEXIBILIZACION LABORAL. ................................................................................................. 35

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA ...................................................................... 35

2.2 VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA OUTSOURCING ... 39

2.3 DESVENTAJAS E IMPLICACIONES LABORALES DEL OUTSOURCING. .... 41 2.4 DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACIÓN LABORAL, TERCERIZACIÓN

(OUTSOURCING) Y DOWNSIZING ......................................................................................... 43

3. MANIFESTACIONES DE LA TERCERIZACIÓN .......................................................... 48 3.1 CONTRATISTAS INDEPENDIENTES: CONCEPTO Y ORIGEN DE LA

FIGURA ................................................................................................................................................. 48

3.1.1 ELEMENTOS DE LA FIGURA: CONTRATISTAS INDEPENDIENTES 51

3.1.2 MANEJO PRÁCTICO DEL ESQUEMA DEL CONTRATISTA

INDEPENDIENTE EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO ............56

3.1.3 LÍNEA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

DE SOLIDARIDAD LABORAL EN LA FIGURA DEL CONTRATISTA

INDEPENDIENTE .....................................................................................................................63

3.2 LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE PERSONAL MEDIANTE

EL ESQUEMA DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ...................... 68 3.2.1 COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

..........................................................................................................................................................71

3.2.2 LA DESVIACIÓN DEL OBJETO SOCIAL DE LAS CTA CONTEMPLADO

INICIALMENTE POR LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA E INTERNACIONAL

..........................................................................................................................................................74

4. EL CONTRATO REALIDAD EN LAS CTA Y LOS CONTRATISTAS

INDEPENDIENTES: HACIA UN NUEVO PANORAMA REGULATORIO DE LA

Page 6: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

6

FIGURA DE LOS CONTRATISTAS INDEPENDIENTES A LA LUZ DEL

DECRETO 2025 DE 2011 ................................................................................................................ 85

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 98

Page 7: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca realizar un estudio de los esquemas de tercerización

denominados Contratistas Independientes y Cooperativas de Trabajo Asociado en

Colombia, buscando generar una comprensión de los conceptos fundamentales y básicos

de las estructuras contractuales antes mencionadas, así como los requisitos que deben

cumplir para una correcta aplicación y ejecución en la práctica, lo anterior buscando que

la tercerización no se convierta en un vehículo de defraudación del contrato de trabajo,

ni en practicas de dumping social y que por el contrario, sean mecanismos de

flexibilización que les permita a las compañías concentrarse en el core bussines de sus

actividades y delegar procesos o subprocesos alternativos de su producción a empresas

especializadas en la realización de los mismos, respetando siempre los derechos

laborales de los trabajadores de la empresa con quien se efectúa la tercerización y

teniendo unas correctas prácticas contractuales que no generen contingencias.

Por otra parte, estudiaremos el nuevo marco regulatorio que con ocasión de la firma del

TLC con Estados Unidos se generó para las CTA y como esta normatividad impacta la

concepción del esquema de contratación a través de contratistas independientes, puesto

que impone nuevos criterios y reglas para el funcionamiento de dicha estructura de

contratación, las cuales a nuestro entender ya habían venido siendo fijadas a través de

múltiples pronunciamientos jurisprudenciales.

Así las cosas, con el presente trabajo pretendemos colaborar para que existan criterios

definidos y buenas prácticas contractuales cuando se trate de la implementación de

esquemas de tercerización.

Page 8: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

8

1. GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.1. CONCEPTO

Es regla metódica, observada desde los tiempos de la filosofía griega, no abordar el

estudio de una disciplina sin antes ofrecer de ésta una noción general. Varios han sido

los criterios de diferentes autores a la hora de definir qué se puede entender por el

derecho laboral o derecho del trabajo.

Autores como Kaskel se inclinan por definiciones político-sociales, mientras que otros

como Bry y Bottai predominan las nociones económicas, es decir conciben el derecho

laboral como una regulación legal de las fuerzas productoras. Por su parte, tratadistas

como Scelleicastorena han llegado a configurar al derecho del trabajo como un derecho

estatutario o de clase al igual que un derecho profesional y un derecho de los

trabajadoresi.

Otros autores como el argentino Antokoletz, lo conceptúan como un derecho que regula

las relaciones entre el capital y el trabajo; y finalmente existen autores norteamericanos

como Commons y Andrews, que prefieren no dar un concepto sobre la materia.

Para el connotado tratadista español, catedrático de la Universidad de Madrid, Eugenio

Pérez Botija, el derecho del trabajo o derecho laboral es “ el conjunto de principios y

normas que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de ambos con el

Estado, a los efectos de la protección y tutela del trabajo”. Recoge esta definición los

dos fines o aspectos, que según la doctrina española, tiene el moderno derecho laboral,

es decir, el fin normativo o regulador en la disciplina de relaciones interindividuales y el

fin tutelar o protector, cuando se alude a las relaciones con el Estado.

Page 9: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

9

Desde el punto de vista jurídico, el derecho del trabajo se concibe como “el conjunto de

todas las normas jurídicas de índole estatal o autónoma, que regulan la situación jurídica

de las personas directamente interesadas en la relación de trabajo dependiente, sea como

trabajadores, empleadores o de cualquier otro modo, y de las personas asimiladas por la

ley parcialmente a los trabajadores con respecto a la relación de trabajo de ella”. ii

El autor argentino, Guillermo Cabanellasiii

, en la obra “Compendio de derecho laboral”,

destaca en su definición el papel del Estado frente a los trabajadores y empresarios.

Define el derecho del trabajo “como aquel que tiene por contenido principal la

regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros

con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones

y a la forma de prestación de servicios, y también en lo relativo a las consecuencias

jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

Sin embargo, partiendo de la base de que el concepto del derecho del trabajo no puede

ser uniforme, sino que difiere según la política social del Estado, así como de las

diferentes áreas de la actividad humana, mal podríamos plantear una única definición de

carácter individualista con miras a definir el derecho laboral. Como consecuencia de lo

anterior, es menester analizar cada contexto socio jurídico en particular a la hora de

encontrar una definición acertada para el derecho del trabajo, pues ciertamente las

relaciones entre el capital y el trabajo con miras al equilibrio social, trascienden el marco

meramente contractual laboral, y se complementan con otros factores propios de la

política de cada Estado.

Page 10: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

10

Hoy la norma laboral tiene unos fines y propósitos más amplios, ya que como lo expresa

la Declaración de Derechos Sociales y la Ley Mexicana del Trabajo, ella es “la norma

que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo

y el capital”. Por su parte, el Código Sustantivo del Trabajo, adoptado por la ley 141 de

1961, en su artículo primero retoma lo dicho por la Ley Mexicana del Trabajo,

consagrando como fin primordial del derecho del trabajo “lograr la justicia en las

relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de

coordinación económica y equilibrio social”.

Sin perjuicio de lo anterior, el concepto que durante tiempos se ha tenido de derecho del

trabajo, ha venido siendo revalorado como consecuencia de la globalización económica

y de la necesidad de las compañías de ser más eficientes, reduciendo costos y generando

trabajos más especializados, lo anterior para lograr una mayor competitividad en el

mercado, situación que ha generado que dentro del ámbito del derecho laboral aparezcan

unos esquemas de contratación alternativos denominados tercerización, que permiten a

las empresas centrarse en su core bussines y delegar en terceros las áreas o actividades

que no se tienen como centrales para el desarrollo del negocio de la compañía, terceros

que adicionalmente son especialistas en la ejecución de las actividades o en la

realización de las obras que se les encargan.

Sin perjuicio de lo anterior, respetando la génesis del derecho del trabajo, estos

esquemas de tercerización no se pueden convertir en una herramienta de fraude frente a

las obligaciones derivadas del contrato de trabajo, tal como ha sido concebido por los

autores que hemos venido mencionando, razón por la cual en los apartes capítulos

siguientes del presente trabajo de grado analizaremos la estructura, el deber ser y la

desnaturalización que en Colombia se ha realizado de los esquemas de tercerización,

Page 11: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

11

centrando nuestro análisis en la figura de los contratistas independientes, esquema

también denominado outsourcing.

1.2 MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.2.1 El DERECHO DEL TRABAJO EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Con el fin de realizar un análisis de la influencia del Estado Social de Derecho en

materia de derecho del trabajo Colombiano, es necesario hacer una breve introducción

de la constitucionalización del derecho laboral colombiano, fundamentos que es

necesario tenerlos en cuenta para comprender la problemática de los esquemas de

tercerización utilizados en Colombia.

El artículo 1 de la Constitución, erige al Estado Social de Derecho como principio

medular del Estado Colombiano. El concepto de Estado Social de Derecho, nació en

Europa en la segunda mitad del siglo XX, como una forma de organización estatal

encaminada a “Realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de

las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden

constitucional”iv

. “De esta forma, el objetivo central de esta organización política es el

de una íntima interrelación entre los conceptos del Estado y la Sociedad, la cual se

visualiza ya no como un ente compuesto de sujetos libre e iguales en abstracto (según

ocurría en el Estado liberal), sino como un conglomerado de personas y grupos en

condiciones de desigualdad realv”

Así las cosas, el Estado Social de Derecho se caracteriza por la consagración y

reconocimiento de derechos de carácter individual (como el derecho fundamental a la

dignidad humana y el derecho al trabajo) y a la misma vez, reconoce derechos de orden

Page 12: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

12

colectivo entre los que se encuentran el derecho de asociación sindical y el derecho a la

huelga.

El alcance del principio de Estado Social de Derecho respecto de la relación entre las

autoridades y la persona individualmente considerada es bastante amplio, y se ve

reforzado por los principios fundamentales de la dignidad humana, el trabajo, la

solidaridad y la igualdad (Art. 1 y 13 de la Constitución). Bajo el principio fundamental

del trabajo, sobre el que igualmente se funda el Estado Social de Derecho, justifica la

intervención del Estado en la Economía, para garantizar pleno empleo a los recursos

humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan

acceso efectivo a los bienes y servicios básicos (art. 334, inciso 2, Constitución Política).

De esta forma, el Estado Social de Derecho, por medio de la política económica estatal,

debe ser agente y garante para la creación de empleo en el mercado laboral, todo ello

dentro del marco constitucional de protección especial al trabajo (art. 25 y 53 de la

Constitución).

Una vez realizada esta breve introducción sobre los pilares que cimientan el Estado

Social de Derecho, es posible concluir que este último orienta al legislador en su tarea de

dictar normas enfocadas a la protección del trabajador frente al empleador tanto en

escenarios de derecho individual como colectivo. Igualmente, cabe resaltar que es

precisamente la tarea proteccionista y garantista del Estado Social de Derecho, la que

promueve el respeto por los derechos mínimos e irrenunciables inherentes a los

trabajadores. Este punto es de gran relevancia en nuestro trabajo, si se tiene en cuenta

que los esquemas de tercerización siempre deben respetar los derechos mínimos e

irrenunciables que consagren las normas laborales, tanto en asuntos individuales y

Page 13: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

13

colectivos del trabajo, toda vez que los esquemas de tercerización no pueden convertirse

en un vehículo de defraudación de las obligaciones derivadas de los vínculos laborales.

Ahora bien, el objetivo de esta monografía jurídica, está ampliamente permeado por la

concepción del Estado Social de Derecho, que recobra vital importancia a la hora de

analizar situaciones tales como los esquemas de tercerización laboral, que en ciertas

ocasiones desconocen y distorsionan los principios y derechos de los trabajadores

contemplados en la Constitución de 1991 y en la ley.

1.2.2 RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO COMO DERECHO

FUNDAMENTAL, EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991.

La noción de trabajo tiene una aparición inicial en el preámbulo de la Constitución

Nacional, promulgada el 4 de julio de 1991, al igual que en el artículo primero que

define los principios de un Estado Social de derecho. El preámbulo de la Carta Política

es del siguiente tenor: “ El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano,

representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la

protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus

integrantes la vida, la convivencia, el TRABAJO, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y

participativo, que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido

a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga

la siguiente Constitución Política Colombianavi

”(Mayúsculas, fuera del texto).

La primera inquietud que surge tras la lectura del tenor literal de este preámbulo, es su

efecto jurídico y vinculante. La Corte Constitucional, mediante Sentencia C 479 de

agosto 6 de 1992, dio respuesta al interrogante de si la concepción jurídica del derecho

Page 14: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

14

se agota en las normas y se circunscribe únicamente al campo del articulado. En palabras

de la Corte “el preámbulo de la Constitución incorpora, mucho más allá de un simple

mandato específico, los fines hacia los cuales tiende el ordenamiento jurídico; los

principios que inspiran al constituyente para diseñar de una determinada manera la

estructura fundamental del Estado; la motivación política de toda normatividad; los

valores que esa constitución aspira realizar y que trasciende la pura literalidad de sus

artículos (…) Juzga la Corte Constitucional, que el preámbulo goza de poder vinculante

en cuanto sustento del orden que la Carta instaura, y por tanto, toda norma sea de orden

legislativo o de otro nivel que desconozca o quebrante cualquiera de los fines en él

señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus principios”.

Así las cosas, podemos observar que el trabajo es uno de los fines esenciales del Estado

Social de Derecho, y por consiguiente goza de una especial protección. Lo anterior

porque las relaciones entre trabajador y empleador en todas sus manifestaciones tienen

una gran incidencia en el desarrollo social y económico del país.

Siguiendo con la estructura del articulado de la Constitución Política, se observa que la

constitucionalización del derecho laboral sale a relucir tras el análisis del art. 25 que

consagra el derecho al trabajo como un derecho fundamental. El referido artículo reza:

“el trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades de la

especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones

dignas y justas.”

En reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha reconocido el derecho del trabajo

como un derecho fundamental “Las sentencias T 457, T 446 y T 462 de 1992,

reconocieron que el trabajo es un derecho fundamental que goza de especial protección

Page 15: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

15

del Estado y además es uno de los bienes que para todos pretende conseguir la

organización social, según el preámbulo y uno de los valores fundamentales de la

República según el artículo1”vii

.

Así mismo, la Honorable Corte Constitucional, en Sentencia T 457 de 1992 reconoció

la importancia de que en toda relación laboral se tengan en cuenta los principios

rectores consagrados en el artículo 53 de la Constitución Política: “la igualdad de

oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil proporcional

a la cantidad y la calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad de los

beneficios mínimos establecidos en las normas laborales; facultad para transigir y

conciliar sobre derechos ciertos e indiscutibles; situación más favorable al trabajador

en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho;

primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las

relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación; el adiestramiento

y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador

menor de edad”. (Subrayado fuera de texto).

La confluencia de estos principios y su debida aplicación hacen del derecho al trabajo

una disciplina encaminada a proteger los derechos y las garantías de los trabajadores

frente a las arduas y duras condiciones del mercado laboral. Los principios mencionados

con anterioridad, permiten la materialización efectiva de los fines del Estado Social de

Derecho y por ende propenden por la justicia y el equilibrio social.

En efecto el artículo 53 de la Constitución Política consagra uno de los principios

fundamentales para este trabajo investigativo. Dicho principio es el de la “Primacía de la

realidad sobre las formas contractuales” el cual según la Corte Constitucional :

Page 16: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

16

“Conforme lo establece el artículo 53 de la Carta Fundamental, el principio de la

prevalencia de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de la

relación laboral, implica un reconocimiento a la desigualdad existente entre

trabajadores y empleadores, así como a la necesidad de garantizar los derechos de

aquellos, sin que puedan verse afectados o desmejorados en sus condiciones por las

simples formalidades. Y si la realidad demuestra que quien ejerce una profesión liberal

o desarrolla un contrato aparentemente civil o comercial, lo hace bajo el sometimiento

de una subordinación o dependencia con respecto a la persona natural o jurídica hacia

la cual se presta el servicio, se configura la existencia de una evidente relación laboral,

resultando por consiguiente inequitativo y discriminatorio que quien ante dicha

situación ostente la calidad de trabajador, tenga que ser este quien deba demostrar la

subordinación jurídica.viii

Ha dicho la honorable Corte Suprema de Justicia al analizar la primacía de la realidad y

los hechos que la configuran lo siguiente;

"En anteriores ocasiones esta Sala ha explicado que en materia laboral los datos

formales que resultan de documentos contractuales o similares, aunque sean elaborados

de buena fe y con todas las apariencias de legalidad que sean del caso, no

necesariamente son definitivos para establecer la existencia o inexistencia del vínculo

contractual laboral, ya que deben preferirse los datos que ofrece la realidad de la

relación jurídica analizada, si contradice lo que informan los aludidos documentos”.ix

Al respecto, el tratadista Deveali sostiene que: "la mayoría de las normas que

constituyen el derecho del trabajo se refieren más que al contrato considerado como

negocio jurídico, y a su estipulación a la ejecución que se da al mismo, por medio de la

Page 17: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

17

prestación del trabajo; y la aplicabilidad y los efectos de aquellas, dependen, más que

del tenor de las cláusulas contractuales, de las modalidades concretas de dicha

prestación." Y agrega: "también en esta oportunidad, la realidad de los hechos

prevalece sobre la apariencia contractual."x

En el mismo sentido, el autor Cabanellas, cuya doctrina acerca del contrato realidad ha

sido citada reiteradamente por la Corte Suprema de Justicia expresa:

"Muchas veces se trata de dar a un trabajador subordinado la apariencia de un

trabajador autónomo. Esta situación es tan frecuente que obliga a los tribunales a

determinar no que el conjunto sea simulado y simplemente establecer la verdadera

naturaleza de la prestación. En esta forma, las disposiciones del Código Civil sobre la

simulación de contratos se borra para penetrar en el contrato realidad;-esto es, en la

ejecución de la prestación de un trabajo, deduciendo de ello sus caracteres esenciales

para llegar a la determinación de la naturaleza del vínculo que liga a la partes." Y cita

a Deveali cuando afirma: "Para simular un contrato de locación de obra o de servicio

que oculta el verdadero contrato de trabajo se utilizan diversos recursos. En todos los

casos debe tratarse como hemos dicho de llegar al contrato realidad a la efectiva

prestación, al orden de la relación habida entre las partes, para determinar la

verdadera naturaleza jurídica del acto cumplidoxi."

De manera consecuente y paralela a la doctrina, la Corte Constitucional ha sostenido que

basta con la prestación efectiva de trabajo para que surjan derechos a favor del

trabajador y que siempre que se realice una actividad en condiciones de subordinación

habrá lugar a una relación de carácter laboral. La Sentencia C-555 de 1994 señala al

respecto:

Page 18: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

18

“La entrega libre de energía física o intelectual que una persona hace a otra, bajo

condiciones de subordinación, independientemente del acto o de la causa que le da

origen, tiene el carácter de relación de trabajo, y a ella se aplican las normas del

estatuto del trabajo, las demás disposiciones legales y los tratados que versan sobre la

materia. La prestación efectiva de trabajo, por sí sola, es suficiente para derivar

derechos en favor del trabajador, los cuales son necesarios para asegurar su bienestar,

salud y vida. Las normas laborales nacionales e internacionales, en atención a la

trascendencia del trabajo y a los intereses vitales que se protegen, están llamadas a

aplicarse de manera imperativa cuando quiera que se configuren las notas esenciales de

la relación de trabajo, sin reparar en la voluntad de las partes o en la calificación o

denominación que le hayan querido dar al contratoxii

La Sentencia C-1110 de 2001 de la misma corporación, reitera y amplía lo que en la

citada sentencia de 1994 se dijo en desarrollo del principio de la primacía de la realidad

sobre las formas así:

“La relación de trabajo dependiente nace primordialmente de la realidad de

los hechos sociales, por cuanto cada vez que una persona natural aparece

prestando servicios personales bajo continuada subordinación o dependencia

a otra persona natural o jurídica, surge a la vida del derecho una relación

jurídica de trabajo dependiente, originando obligaciones y derechos para las

partes contratantes que fundamentalmente se orientan a garantizar y proteger

a la persona del trabajador.xiii

Page 19: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

19

En suma el análisis de este principio es vital en el desarrollo del tema tratado en el

presente trabajo investigativo, ya que se convierte en el fundamento constitucional del

cual se derivan las limitaciones a los esquemas de tercerización laboral.

Así mismo, la comprensión adecuada del principio de la primacía de la realidad,

demarca los parámetros que deben respetar los esquemas de tercerización laboral, toda

vez que una utilización adecuada del esquema de contratistas independientes u

outsourcing supone que la actuación del contratista sea completamente autónoma,

independiente y autogestionaria, de tal manera que el contratante no puede realizar actos

de subordinación sobre los trabajadores del contratista, pues de lo contrario se generaría

una contingencia de que en aplicación del principio de la primacía de la realidad,

judicialmente se declare la existencia de un contrato de trabajo entre el personal del

contratista y el contratante, con los efectos que más adelante señalaremos.

A manera de conclusión del presente acápite se puede señalar que en aplicación del

principio de la primacía de la realidad, los esquemas de contratación a través de terceros,

llámense contratistas independientes o cooperativas de trabajo asociado, no deben

convertirse en figuras jurídicas para ocultar verdaderas relaciones laborales, por lo que

desde ya es menester enunciar que el primer requisito para desarrollar buenas prácticas

de contratación a través de contratistas independientes es establecer una segmentación y

definición contractual que permita evidenciar que el contratista es completamente

autónomo en el manejo de sus trabajadores.

1.3. EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS ELEMENTOS

1.3.1 CONTRATO DE TRABAJO Y RELACIÓN LABORAL

Page 20: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

20

La inducción al concepto de contrato de trabajo resulta de gran importancia en este

trabajo investigativo, ya que su definición y la consecuente determinación de sus

elementos, serán parámetros claros para determinar las consecuencias derivadas de la

degeneración y transgresión de las formas alternativas de vinculación de personal

(contratistas independientes y cooperativas de trabajo asociado), diferentes al contrato de

trabajo.

El artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que “el contrato de trabajo

es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra

persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la

segunda y mediante remuneración (…)”

Es importante aclarar que el contrato de trabajo es un contrato que tiene las siguientes

características: es un contrato consensual, bilateral, es principal, es oneroso, de tracto

sucesivo, conmutativo, intuitu personae, innominado para el derecho común y nominado

en el derecho laboral. Sin embargo es menester resaltar que las últimas leyes

colombianas de carácter social, tanto sustantivas como procesales, hablan

insistentemente no sólo de contrato de trabajo, sino además de la relación de trabajo, lo

cual obliga a estudiar las dos institucionesxiv

.

La doctrina laboral ha sido unánime en decir que para que surja en la realidad un

contrato de trabajo y por ende obligaciones para el patrono y el trabajador, no basta que

haya existido en ellos un libre consentimiento y un objeto adecuado, sino que además es

necesario que el trabajador haya comenzado a prestar el servicio. Igualmente, siendo la

subordinación la columna vertebral del contrato de trabajo, es necesario que ésta se

proyecte de forma insistente en la realidad. Es precisamente a esta última situación a la

Page 21: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

21

que se le denomina relación de trabajo, para oponerla o diferenciarla del acta jurídico

constitutivo del contrato. Por consiguiente resulta indispensable establecer que en el

derecho laboral no es suficiente con la existencia del contrato, puesto que se requiere

además un cumplimiento efectivo de las obligaciones del contrato para que exista y sea

válido.

A partir de lo anterior, resulta notoria la relación y vinculación íntima que existe entre la

relación laboral y el contrato. Para el autor Guillermo González Charry, en el contrato de

trabajo, el consentimiento supone, como es natural, el compromiso de cumplir las

obligaciones que integran la relación de trabajo, es decir, el trabajador queda

comprometido a cumplir las órdenes del empleador, y éste a poner a disposición de

aquel, los elementos que faciliten la prestación del servicio. Si esto no ocurre, podrá

afirmarse que las partes han celebrado efectivamente un contrato de trabajo, pero no hay

entre ellas una relación laboral.

Como consecuencia directa de lo dicho, es posible destacar lo siguiente:

-Los elementos del contrato de trabajo son más bien elementos de la relación de trabajo.

Para que el acto jurídico exista requiere de la concurrencia de requisitos diferentes de los

que caracterizan la relación.

-Para que exista una relación de trabajo, no es necesario que se presenten los elementos

constitutivos del contrato, pues esta podrá darse sin la presencia del acuerdo de

voluntades. Por consiguiente, para que exista la relación de trabajo sólo se requiere en

principio la prestación efectiva del servicio.

-“Sin que el simple acto jurídico, integrado por consentimiento, capacidad, objeto y

causa lícitos, esté desprotegido en caso de incumplimiento, lo que específicamente

Page 22: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

22

amparan las leyes sociales es el hecho de la prestación del servicio; de lo cual surgen dos

notables consecuencias a saber: a) que el contrato de trabajo es un contrato-realidad, en

donde, más que a las fórmulas y a las teorías, se atiende al aspecto fáctico o material del

compromiso contraído, y b) que todas aquellas garantías conocidas en la legislación con

el nombre de prestaciones sociales, solo se explican y surgen a la realidad patrimonial

del asalariado, en el grado y en la medida en que efectiva y evidentemente se haya

prestado un servicio”xv

.

-Al ser la realidad y no las formas lo que determina el contenido y la naturaleza de la

relación de trabajo, esta nunca dependerá de lo que las partes hayan acordado, ni se

somete a la denominación de buena o mala fe que las partes le hayan asignado al

contrato.

Page 23: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

23

1.3.2 ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Algunos autores denominan elementos propios del contrato de trabajo a los que nuestro

ordenamiento laboral cataloga como elementos esenciales. Dichos elementos califican el

contrato, y por tanto configuran jurídicamente la relación de trabajo. De allí que los

elementos configurativos propios de la relación laboral (subordinación o dependencia,

remuneración y prestación personal del servicio, permiten que por vía judicial se pueda

presentar una declaración de vinculación laboral entre quien se beneficia del servicio y

quien lo presta, con todos sus efectos salariales, prestacionales, y pago de cotizaciones al

sistema integral de seguridad social, así formal o contractualmente se intente desconocer

la existencia del vínculo laboral. Lo anterior es frecuente que ocurra en los casos de

deslaboralización en donde los empleadores buscan realizar tercerización, para evadir

los compromisos y obligaciones contempladas por la legislación laboral, lo cual a

nuestro parecer constituye un fraude al contrato de trabajo.

El artículo 23 de la legislación laboral, consagra los elementos esenciales del contrato de

trabajo:

“Art. 23 C.S.T.- Elementos esenciales. Subrogado art. 1o Ley 50 de 1990.

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos

esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador,

que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en

cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe

Page 24: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

24

mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el

honor, la dignidad y los derechos del trabajador en concordancia con los tratados o

convenios internacionales que sobre derechos humanos obliguen al país, y

c. Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe

contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras

condiciones o modalidades que se le agreguen”.

Dada la trascendencia del tema, para el desarrollo del objeto de investigación, es

importante detenernos en cada uno de los elementos a saber:

a) La actividad personal del trabajador: Implica la prestación personal del

servicio u oficio a que el trabajador se ha obligado con el empleador, sin la

ayuda o concurrencia de ninguna otra persona y sin que el titular de la relación

pueda ser reemplazado por otra, es decir, la relación y el contrato de trabajo son

intuitu personae. De esta forma, se descarta la idea de que la labor sea llevada a

cabo por otra persona natural o por una persona jurídicaxvi

.

b) Subordinación o dependencia: Consiste en la facultad que tiene el empleador

para exigir al trabajador el cumplimiento de órdenes en cuanto al modo, tiempo o

cantidad de trabajo; e imponerle reglamentos; y al trabajador de respetarlas y

cumplirlas.

El autor Guillermo Cabanellas define la subordinación de la siguiente forma: “

En lo laboral la subordinación equivale al Estado de limitación de la autonomía

del trabajador, sometido a la potestad patronal, por razón de su contrato y en el

Page 25: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

25

desempeño de sus servicios, por autoridad que ejerce el empresario en orden al

mayor rendimiento de la producción y del mejor beneficio de la empresa”xvii

.

Para otros autores, la subordinación proviene de la potestad del empresario para

ejercer los siguientes poderes: un poder de organización o reglamentario; un

poder de dirección en sentido estricto y un poder disciplinario. Por el primero se

concibe la actividad laboral como un orden dinámico productivo con una

estructuración fija y una organización capaz de realizar distintas actividades con

miras a obtener un resultado productivoxviii

.

Las funciones de dirección se justifican “no tanto en el hecho de ser dueños de los

bienes y derechos que constituyen la infraestructura empresaria, sino en el de haber

sido su organizador o creador y tener a su cargo la coordinación de los diversos

elementos necesarios para alcanzar el objetivo social”xix

.

Justo López afirma que el poder directivo, en sentido preciso, es el que hace a la

ejecución del proyecto que es la empresa, montado en el poder de organización y del que

se derivan las órdenes concretas y particulares; las estrategias y técnicas que convienen

para el fin de la empresa. Así mismo, por el poder disciplinario, se postula la autoridad

para hacer cumplir las órdenes e instaurar la obediencia debida en la necesidad de

conservar la disciplina dentro de la empresa para la obtención de los fines

empresarialesxx

.

En este orden de ideas, la subordinación se convierte en el elemento esencial y

diferenciador de la relación de trabajo, pues esta representa la obediencia del trabajador

frente al empleador y la obligatoriedad de acatar las órdenes, reglamentos, y demás

Page 26: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

26

directrices disciplinarias que el empleador tome; sin embargo dicho poder subordinante

no podrá nunca desconocer y vulnerar los derechos mínimos del trabajador.

Adicionalmente, de esta facultad emana la posibilidad que tiene el empleador de aplicar

procedimientos y medidas disciplinarias, establecer el salario del trabajador, condiciones

del trabajo, y en general tomar cualquier tipo de decisión respecto a la prestación

personal del servicio por parte del trabajador.

Desde la perspectiva del trabajador, el autor Sergio Bachiler afirma en relación con este

elemento que “subordinado es quien está imposibilitado jurídica, económicamente y

técnicamente de determinarse por sí mismo y debe determinar su propia conducta,

dependiendo para ello de la actividad que desarrollo o pueda desarrollar al respecto

quien detenta el poder jerárquico y el poder disciplinario, vale decir, el empleador-

empresario” Y culmina su idea: “ no es que el trabajador sufra una captitis disminutio;

simplemente sucede que a los efectos de la consecución de los fines de la empresa, del

logro de esos fines económicos o de beneficio, debe someterse a la autoridad del que

tiene la facultad de mandar.xxi

Para el presente trabajo investigativo y en pro de establecer la relevancia que ha tomado

en los últimos años la tendencia del outsourcing y específicamente los contratistas

independientes, resulta necesario detenerse en el elemento subordinación del contrato

de trabajo, ya que como se estableció anteriormente, este se convierte en la columna

vertebral de la relación laboral, y por ende, en el elemento diferenciador y determinante

frente a otras formas de vinculación alternativa de personal.

En virtud del artículo 24 del Código Sustantivo de Trabajo, “se presume que toda

relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo“, de allí, que para la

Page 27: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

27

configuración del mencionado contrato se requiere que en la actuación procesal esté

demostrada la actividad personal del trabajador a favor del empleador. En cuanto a la

continuada dependencia o subordinación jurídica no es menester su acreditación, toda

vez que mientras se pruebe la prestación personal del servicio se permitirá al trabajador

hacer uso de la presunción legal consagrada en el artículo 24 ibídem.

En palabras de la Corte Suprema de Justicia Lo anteriormente descrito significa, “que a

la parte actora le basta con probar la prestación o la actividad personal, para que se

presuma el contrato de trabajo, mientras que es a la accionada a quien le corresponde

desvirtuar dicha presunción con la que quedó beneficiado el trabajador”xxii

.

Esta posición jurisprudencial es completamente benéfica y aplicable a todos los casos de

vinculación alternativa de personal, a través de mecanismos propios de la tercerización y

del outsourcing como lo son las cooperativas de trabajo asociado y contratistas

independientes, en donde se hace aparecer al trabajador como un supuesto empresario

independiente capaz de ejecutar la labor encomendada de forma autónoma y

autogestionaria. De esta forma, es notorio que este precedente jurisprudencial es

obligatorio para los jueces y particulares de conformidad con lo ordenado en la sentencia

C – 539 de 2011, donde se consagró que “ (…) el entendimiento del imperio de la ley a

la que están sujetas las autoridades administrativas y judiciales, debe entenderse como

referido a la aplicación del conjunto de normas constitucionales y legales, incluyendo la

interpretación jurisprudencial de los máximos órganos judiciales; (…) los fallos de la

Corte Constitucional tanto en ejercicio del control concreto como abstracto de

constitucionalidad, hacen tránsito a cosa juzgada y tienen fuerza vinculante, en su parte

resolutiva (erga omnes en el caso de los fallos de control de constitucionalidad de leyes,

Page 28: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

28

e interpartes para los fallos de tutela) y, en ambos casos, las consideraciones de la ratio

decidendi tienen fuerza vinculante para todas las autoridades públicas(…).“ xxiii

Es claro entonces que las imperantes tendencias de “Outsourcing“ ( tema que será objeto

de profundización más adelante), definidas por autores como José Raúl Cáceres, como la

“transferencia de parte del trabajo de una empresa a otra externa mediante un contrato de

servicios, además de la contratación a largo plazo de procesos de un proveedor externo

para conseguir mayor efectividad“xxiv

, se han convertido en herramientas que en pro de

encontrar la excelencia, eficiencia y el éxito de las compañías, evaden las obligaciones y

disfrazan las relaciones laborales, en tanto el artículo 34 del Código Sustantivo del

Trabajo, al consagrar la figura de los contratistas independientesxxv

, es enfático en

afirmar que el elemento de la dependencia o subordinación jurídica, esencial en la

relación laboral, no se debe ver involucrado en ningún sentido en la relación civil

existente entre el contratante y el contratista; puesto que precisamente este elemento es

el que como se ha venido reiterando diferencia las dos figuras jurídicas.

Es pertinente enfatizar entonces, que las diferentes formas de outsourcing (contratistas

independientes y cooperativas de trabajo asociado), deben reunir las siguientes

características de independencia, libres de dependencia continuada o subordinación:

La prestación del servicio la realiza el asociado o el contratista por su cuenta y

riesgo, y por tanto de forma autogestionaria y autónoma.

La autonomía técnica y directiva con que cuenta el contratista independiente y la

Cooperativa de trabajo asociado implica actuar conforme sus propios

lineamientos, sus propios elementos y procedimientos; ya que son poseedores de

Page 29: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

29

los medios materiales para la realización de la labor o prestación de servicio. La

única injerencia del contratante se da respecto del resultado final, es decir, queda

erradicada cualquier forma de subordinación laboral.

De tal forma, es como el elemento de la subordinación laboral se desnaturaliza en las

diferentes formas de outsourcing, en cuanto el contratista se encuentra en incapacidad

total de dar órdenes e instrucciones en cualquier momento, y por ende el trabajador en la

imposibilidad correlativa para acatar el cumplimento de las mismasxxvi

. De darse el

supuesto de dependencia o subordinación jurídica en los diferentes esquemas de

outsourcing, el juez laboral dando prevalencia a los derechos sustanciales de los

trabajadores, deberá recurrir a la presunción legal de subordinación laboral consagrada

en el artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo, de tal manera que, acreditándose la

prestación personal del servicio o la actividad desplegada por el trabajador demandante,

que había sido forzado a convertirse en contratista o empresario independiente, se

presume la subordinación laboral, y como consecuencia, surge el derecho al

reconocimiento y pago de los derechos laborales.

c) La Remuneración: la ley colombiana en primera instancia no concibe un contrato de

trabajo gratuito para el trabajador, es decir una situación mediante la cual el

asalariado preste toda su energía sin recibir una remuneración a cambio.

La remuneración o salario, en términos genéricos, es la cantidad de dinero que el

empleador conviene en pagar al trabajador por la prestación personal del servicio.

El art. 23 del Código Sustantivo del Trabajo, establece textualmente que el salario es

no solo un elemento esencial del contrato, sino que este sólo existirá una vez que se

Page 30: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

30

han reunido todos los demás elementos que lo integran. De lo cual podríamos

concluir que en caso de no haber convención sobre la remuneración entre las partes,

no habrá tampoco contrato de trabajo. Sin embargo en la práctica, esta consecuencia

no se produce en el contexto ni en la legislación colombiana, ya que existen otras

maneras de determinación supletiva del salario, tales como: art. 27 del Código

Sustantivo del Trabajo que estipula que ningún servicio personal permanente puede

ser gratuito; art. 144 del Código Sustantivo del Trabajo: el cual reza que cuando las

partes no han convenido el salario, este podrá ser determinado por diferentes factores;

y cuando la fijación sea imposible por disposición de las partes, la ley dispone que el

trabajador tiene derecho por lo menos al salario mínimos. Todos estos criterios de

determinación nos llevan a concluir que la terminología del código al consagrar al

salario como elemento esencial del contrato de trabajo, es inadecuada debido a que su

inexistencia no priva la posibilidad de configuración del contrato de trabajo, y por

ende de una relación laboralxxvii

.

Page 31: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

31

1.4 LA TEORÍA DEL CONTRATO REALIDAD Y SU PROYECCIÓN EN LAS

FORMAS ALTERNATIVAS DE VINCULACIÓN DE PERSONAL

Como primera medida para abordar el tema, es pertinente mencionar que la teoría del

contrato realidad se ubica en cuanto a su fundamento constitucional, en el artículo 53 de

la Carta Política y es desarrollado y ampliado por la ley, en el numeral 2 del artículo 23

del Código Sustantivo del Trabajo.

En lo que atañe al desarrollo normativo del principio, el numeral 2 del artículo 23 del

C.S.T., subrogado por el artículo 1 de la Ley 50 de 1990, consagra en su tenor literal:

“Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe

contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras

condiciones o modalidades que se agreguen”.

El artículo referenciado ilustra la realidad jurídica del trabajo, es decir, se convierte en

un sinónimo del principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, el cual se

impone sobre el nominalismo de los contratos suscritos con denominaciones ajenas a lo

cierto laboral, pues lo escrito no debe variar los hechos, ni las formas simular el sentido

del convenio.

Para el autor José María Obandoxxviii

, se ha entendido el acuerdo de trabajo como

contrato realidad en cuanto se da mayor importancia jurídica a la prestación del servicio

que a las mismas formalidades contractuales. De esta forma es como la realidad laboral

se determina en lo siguiente:

Page 32: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

32

a) El reglamento interno de trabajo, los horarios y las condiciones generales

laborales.

b) La subordinación como facultad jurídica del empleador para dar órdenes al

trabajador.

c) La relación laboral de los incapaces que no pueden suscribir contratos de trabajo.

d) La actividad laboral sin formalidades contractuales

El principio de la primacía de la realidad sobre las formas permite darle validez al

trabajo como hecho relevante y notorio, así esté estipulado bajo apariencias formales que

encubran su esencial significado.

En este sentido, es posible afirmar que la teoría del contrato realidad busca proteger al

trabajador de las posibles maniobras que utilice eventualmente el empleador para evadir

las obligaciones nacidas de una relación laboral. Así se hace evidente que el principio

de la primacía de la realidad sobre las formalidades, es pertinente en esta investigación

para desentrañar si ¿efectivamente los mecanismos alternativos de vinculación de

personal –específicamente las cooperativas de trabajo asociado y los contratistas

independientes- operan como verdaderos mecanismos de empleabilidad, o por el

contrario se convierten en instrumentos idóneos para evadir las obligaciones laborales,

frente a la desnaturalización que sufre el objeto social de estas figuras?.

Habiendo formulado este interrogante, cabe anotar que la aplicación del principio de la

primacía de la realidad, y por ende de la teoría del contrato realidad, le otorgan al

trabajador acciones judiciales para descorrer el velo contractual y evidenciar por ende,

los elementos configurativos de una relación contractual; de esta forma el empleador

podría llegar a ser condenado al reconocimiento y pago de todas las obligaciones y

Page 33: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

33

prestaciones derivadas de un contrato de trabajo, al igual que a la debida afiliación y

pago a la cotización del sistema integral de seguridad social.

Como muestra de la trascendencia de la teoría del contrato realidad, las altas cortes han

sido enfáticas en afirmar que una vez se configuran los elementos esenciales de la

relación laboral (subordinación, prestación personal del servicio y remuneración), los

jueces tendrán que dar paso a una declaración efectiva del contrato de trabajo. En

sentencia C 140 de 1995, magistrado ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa, la Corte

Constitucional se pronuncia sobre el contrato realidad así:

“Basta que concurran los elementos constitutivos del contrato para que éste exista y las

partes queden sometidas a la ley sustantiva del trabajo. Por consiguiente, no importa la

forma que se adopte o la denominación que se dé, en el "contrato realidad", lo

importante es la prestación permanente del trabajo y su carácter subordinado, es decir

que en materia laboral, la primacía de la realidad es más importante que los datos

formales del presunto contrato de trabajo, con lo cual la regulación procesal

demandada.xxix

En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justiciaxxx

, órgano de cierre de la jurisdicción

ordinaria, ha sido enfática en afirmar en relación con el principio de la primacía de

realidad, lo siguiente:

“En materia laboral es característico el principio de la primacía de la realidad, que

tiene su consagración constitucional en el artículo 53 de la Carta Fundamental, el cual

está edificado en que debe darse prevalencia o preferirse los datos que broten de la

realidad sobre aquellos de carácter formal de los que surjan de las pruebas

documentales (…)”

Page 34: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

34

Tras realizar un análisis jurisprudencial, legal y constitucional, es posible concluir que el

principio de la primacía de la realidad puede llegar a desvirtuar la mala utilización de los

mecanismos alternativos de vinculación de personal y por ende la aplicación efectiva del

principio, se convierte en un instrumento efectivo para velar por la defensa de los

derechos mínimos e irrenunciables inherentes al trabajador.

Page 35: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

35

2. El OUTSOURCING (TERCERIZACION), COMO ESQUEMA DE

FLEXIBILIZACION LABORAL.

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

La traducción más acertada de la palabra outsourcing podría ser: “fuera de la fuente“ o

“fuera del origen“, es decir, llevar a terceros o delegar en otros diferentes de los que

normalmente realizarían la actividad.

Para los autores Brian Rothery e Ian Robertson, el Outsourcing también conocido como

tercerización laboral o subcontratación, es “la acción de recurrir a una agencia exterior

para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía“. De

allí, que en los últimos años se ha convertido en la tendencia utilizada cada vez más por

las empresas con el objetivo de delegar a otras la ejecución de una serie de bienes y

servicios materiales e inmateriales, que anteriormente eran asumidos por los empleados

de la empresa beneficiaria. xxxi

Igualmente, los mismos autores retomando la definición de Ferry Kraker establecen que el

”Outsourcing significa realmente encontrar nuevos proveedores, y nuevas formas de

asegurar la entrega de materias primas, artículos, componentes y servicios. Significa

utilizar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de nuevos proveedores a los que

anteriormente no se recurría.”xxxii

A través de la implementación de los esquemas de outsourcing las empresas buscan

reducir gastos directos, y lograr un alto desempeño en áreas específicas, obteniendo con

ello una organización ligera y flexible. Situación tal, que permite una dedicación y

Page 36: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

36

observación de la empresa en sus actividades centrales, y el desarrollo pleno de su objeto

social.

Lo anteriormente descrito en palabras del autor José Raúl Pérez Cáceres, implica un

análisis a profundidad de la situación de la compañía; además de la necesidad de

implantar “ un sistema de medición confiable para lograr una visión acertada, y dentro de

esta evaluación encontrar qué áreas están siendo improductivas para el objeto de la

empresa. Tras haber realizado el análisis, se prosigue a tomar la decisión de cuales

actividades seguirán siendo asumidas directamente por los empleados de la compañía y

cuales se van a tercerizar.“xxxiii

Cabe destacar entonces, que la naturaleza jurídica del outsourcing, permite que una

agencia exterior actúe con plena autonomía e independencia frente a la contratación que

realiza una compañía para la entrega de un servicio o producto final, sin que esta última

tenga responsabilidad alguna en la administración o manejo de la prestación del servicio.

xxxiv

A partir del anterior planteamiento resulta necesario referirnos a la naturaleza jurídica de

esta institución, frente a lo cual surgen las siguientes teorías:

Teoría del negocio jurídico innominado y atípico: Denominada así porque el

outsourcing como figura jurídica carece de reglamentación y nominación dentro

de la legislación colombiana, siendo la doctrina la encargada de desarrollar esta

figura, al igual que la jurisprudencia.

Teoría del contrato: Esta perspectiva considera que el outsourcing debe

explicarse a través de la figura del contrato, como un acuerdo de voluntades

generador de obligaciones y encaminado a cumplir una función económica. En

Page 37: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

37

este orden de ideas existiría un concepto de colaboración empresarial, en donde

una empresa traslada una serie de funciones a otra empresa encargada de prestar y

desarrollar el servicio.

Teoría del Megacontrato: La presente hipótesis es propuesta por el doctrinante

José Raúl Cázares, quien afirma que no se debe encasillar al Outsourcing en un

contrato determinado, sino que por el contrario “encaja en la figura de los

Megacontratos por la variedad de figuras que encierra y por las diferentes

modalidades de contracción que conlleva“.xxxv

Teoría del outsourcing como estrategia de administración de las

organizaciones: En palabras de Paula Sofía Freydell, esta es la perspectiva que

más se acoge para explicar la naturaleza del outsourcing, ya que le “imprime

especial énfasis al fin fundamental de la figura, el cual es reestructurar las

empresas para hacerlas más eficientes y competitivas para el mercado. Frente a tal

consideración, el outsourcing es una estrategia de negocios y una novedosa

modalidad de administración.“xxxvi

Lo anteriormente expuesto, permite concluir que la naturaleza jurídica del outsourcing

se circunscribe a un negocio jurídico innominado y atípico, con características de un

contrato de colaboración empresarial y una estrategia de negocios, que implica

beneficios, riesgos y responsabilidades.xxxvii

Siguiendo con los estudios realizados por el tratadista Brian Rothery, es posible

identificar las siguientes etapas que debe observar una empresa para implementar

correctamente el esquema de outsourcing:

1. Inicio del proyecto: En esta etapa se identifica el alcance de lo que se pretende

tercerizar, se establecen los criterios, los parámetros y decisiones iniciales, además

Page 38: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

38

se asignan los recursos para llevar a cabo el proyecto y se examinan los beneficios

estratégicos.

2. Evaluación: En esta fase se examina la factibilidad del proyecto de outsourcing,

se define el alcance y los límites del mismo e informa en qué grado el proyecto

puede satisfacer los factores establecidos.

3. Planeación detallada: Se establecen los criterios para la licitación, se definen

con detalle los requisitos del servicio que se requiere y se prepara una lista breve

de invitaciones para el concurso.

4. Contratación del servicio: Se selecciona a un contratista como resultado del

proceso de licitación, se identifica un proveedor de respaldo en caso de que

existiese alguna falla con el contratista seleccionado. En el contrato civil o

comercial se debe estipular el objeto del servicio, la duración y los criterios de

evaluación del mismo.

5. Transición: Se establecen los procedimientos para la administración de la

función subcontratada o tercerizada. “Se transfiere la responsabilidad formal de las

operaciones en esa área, el personal y activos según el acuerdo.“ En esta etapa

participan el encargado de la función que previamente se encargaba de la actividad

subcontratada, además de los recursos humanos, usuarios y personal del

proveedor.

6. Evaluación periódica y administración del proyecto: En esta fase se revisa el

contrato en forma regular, para observar detalladamente la eficiencia de todas las

funciones subcontratadas, comparándolo con los niveles de servicio acordados.

xxxviii

Para los efectos investigativos de este trabajo y en nuestro criterio, es posible definir el

outsourcing como una tendencia administrativa de desconcentración de funciones de una

Page 39: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

39

compañía, para ser transferidas a una persona natural o jurídica capacitada para

desarrollar dichas funciones; de tal forma que la empresa logre reservarse solamente

aquellas en las que es completamente eficaz, y así especializarse en su objeto central, ser

más eficiente en el mercado y obtener mayores utilidades.

A partir, de este análisis, se establece que tanto los contratistas independientes como las

Cooperativas de trabajo asociado (tema objeto de desarrollo más adelante), son figuras

y mecanismos idóneos contemplados por el derecho para desarrollar el esquema del

outsourcing, en tanto fueron consagrados por la legislación colombiana como

delegatarios de las funciones de las empresas que en busca de especialización y

eficiencia hacen uso de la tercerización laboral.

2.2 VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA OUTSOURCING

En nuestro criterio, y tras un intento por sintetizar las ventajas que los diferentes

doctrinantes le otorgan al outsourcing encontramos las siguientes:

Además de ser un medio para reducir costos directos, en los últimos años ha

demostrado ser una herramienta útil para el desarrollo económico de las

empresas, ya que permite contar con personal capacitado, mayor calidad de los

productos, y mayor eficiencia en la prestación de los servicios; igualmente, se

convierte en un mecanismo propicio para manejar más fácilmente las funciones

difíciles o que se encuentran fuera de control.

La empresa delega responsabilidades en el sistema outsourcing, lo cual le

permite especializarse en aquellas actividades que es verdaderamente eficiente.

“Los costos de actualización tecnológica son asumidos por el contratista. Los

contratistas se ven en la obligación de crear estándares de calidad al más alto

Page 40: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

40

nivel, convirtiendo al contratante en usuario de ellos sin el costo en el que

debería incurrir para llegar a dichos estándares de manera individual“xxxix

.

Otorga la posibilidad de compartir los riesgos del proyecto con el contratista, lo

que implica que un error en la operación realizada por el contratista, no será

asumido totalmente por el empresario.

Permite innovar en cuanto a estrategias de negocios, servicios y productos.

Además que admite mejorar la imagen corporativa a través de la asociación de

proveedores grandes.

Este esquema propone la adaptación de las operaciones y sus costos a las

necesidades actuales del mercado.

Las anteriores ventajas crean el escenario idóneo para que las empresas puedan

enfocarse en sus asuntos empresariales y en su objeto social, permite aumentar la

inversión de capital en áreas centrales de la empresa, y por ende mayor especialización.

Es de allí entonces, de aquella necesidad de especialización de donde surge el concepto

de outsourcing y con ello el mejoramiento y crecimiento del sector empresarial.

Page 41: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

41

2.3 DESVENTAJAS E IMPLICACIONES LABORALES DEL OUTSOURCING.

Dentro de las principales desventajas de esta tendencia administrativa podemos

contemplar las siguientes:

Pérdida de control en la producción de la compañía sobre las operaciones o

servicios contratados por el outsourcing. xl

empleados, quienes pueden sentirse amenazados en su estabilidad laboral y bajar

la productividad en su trabajo. Aún en aquellos casos en los que se desvinculan

laboralmente para ser transferidos a las empresas contratistas puede existir el

temor de trabajar en situaciones menos ventajosas. Se afirma también que

pueden sentirse menos comprometidos con la empresa llevando a un disminución

en su rendimiento. xli

Riesgos de seguridad.

Amenazas de confidencialidad

La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen

oportunidades para innovar los productos y procesos.xlii

Si se contrata el outsourcing sin una justificación válida, es probable que existan

grandes pérdidas económicas, y una serie de consecuencias e indemnizaciones

legales en el caso tal que se pretenda terminar anticipadamente el contrato civil o

comercial que dio origen a esta figura. Por ello, se hace necesario que las partes

suscriban contratos flexibles capaces de adaptarse a las nuevas realidades de la

empresa usuaria o beneficiaria.

Los empleados subcontratados, no hacen parte de la nómina de la empresa, y por

ende no existe lealtad ni sentido de pertenencia frente a la misma.

Page 42: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

42

El trabajador subcontratado por el outsourcing, trabaja efectivamente para la

empresa, sin embargo su contrato de trabajo se realiza a través del esquema de

las cooperativas de trabajo asociado o los contratistas independientes. De esta

forma el trabajador subcontratado se encuentra permanentemente en situación de

despido y por consiguiente de inestabilidad laboral.

Al encontrarse el trabajador subcontratado en las instalaciones de la empresa

beneficiaria del servicio, debería ser lógico que esta pudiese impartir ordenes

sobre ellos; sin embargo, esta figura es clara en erradicar cualquier forma de

subordinación laboral por parte de la empresa, estableciendo así, que el único

capaz de ejercer esa facultad sobre los trabajadores subcontratados es el

outsourcing. Situación tal, que se dificulta ya que no existen las circunstancias

propicias de tiempo, modo y lugar para ejercer autoridad directa.

La tercerización o outsourcing elimina puestos de trabajo, además puede llegar a

desmejorar las condiciones laborales de los empleados de planta de la empresa.

Se erradica la posibilidad de crear sindicatos dentro de las empresas, puesto que

la característica básica de los trabajadores subcontratados, es su marcada

tendencia a comportarse como sujetos individuales, alejados de cualquier

panorama colectivo laboral y de la negociación colectiva como una acción para

la reivindicación de los beneficios colectivos y mínimos de los trabajadores. Sin

embargo se ha venido presentando el escenario en el que los trabajadores de los

contratistas se han afiliados a organizaciones sindicales de industria.

En este orden de ideas, es claro y evidente que las ventajas del outsourcing se condensan

especialmente para el sector de los empresarios, y desampara enormemente a los

trabajadores y a sus niveles de bienestar, puesto que ellos son considerados como un alto

costo prestacional de las empresas, y por consiguiente como una carga laboral.

Page 43: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

43

Cabe destacar, que indudablemente las desventajas de esta tendencia administrativa y

económica son altamente perjudiciales para los trabajadores, a quienes los desvincula

laboralmente y les impide entablar luchas colectivas en pro de restablecer condiciones

laborales dignas y justas. En este punto, es donde surge la necesidad de retomar

nuevamente el interrogante que se planteó anteriormente: ¿efectivamente los

mecanismos alternativos de vinculación de personal, outsourcing –específicamente las

cooperativas de trabajo asociado y los contratistas independientes- operan como

verdaderos mecanismos de empleabilidad, o por el contrario se convierten en

instrumentos idóneos para evadir las obligaciones laborales, frente a la desnaturalización

que sufre el objeto social de estas figuras?.

2.4 DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACIÓN LABORAL,

TERCERIZACIÓN (OUTSOURCING) Y DOWNSIZING

En el presente acápite, se busca destacar los aspectos esenciales, que diferencian o

marcan la barrera entre la intermediación laboral y la tercerización laboral, así como

realizar una breve introducción a un nuevo fenómeno que ha aparecido en los últimos

años en el mundo empresarial denominado downsizing.

Con la expresión de simples intermediarios, el Código denomina a aquellas personas

que “contratan servicios de otras para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta de un

patrono”. De conformidad con esta descripción, se entiende que para que una persona

sea considerada como simple intermediario, se requiere que contrate servicios de otras,

por cuenta ajena – Es decir, por cuenta de una persona diferente de la que contrata y de

la contratadaxliii

-

A manera de ejemplo, exponemos la siguiente ilustración:

Page 44: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

44

A, empleador, encarga a B, intermediario, la contratación de C, D y F, trabajadores para

que le presten determinado servicio por su cuenta. En el caso anterior, las obligaciones

laborales nacen entre A , empleador y C, D y F, trabajadores. A, se beneficia del trabajo

prestado por los trabajadores, y por ende les paga el salario acordado y las prestaciones

determinadas por la ley. El papel de B, intermediario, desaparece una vez realizada la

contratación de C, D y F como trabajadores. El intermediario, por su parte tiene la

expresa obligación de manifestarle a los trabajadores que es un simple intermediario, y

de indicarles por ende su empleador directo. De lo contrario la ley estipula que

responderá solidariamente con el empleador de todas las obligaciones respectivas.

El inicio 2, del artículo 35 del CST estipula que “se consideran como simples

intermediarios, aun cuando aparezcan como empresarios independientes, las personas

que agrupan o coordinan los servicios de determinados trabajadores para la ejecución de

trabajos en los cuales utilicen locales, equipos, maquinarias, herramientas u otros

elementos de un empleador, para beneficio de éste y en actividades ordinarias,

inherentes o conexas del mismo”.

En el mismo sentido, el Decreto 3115 de 1997, regula el tema de los simples

intermediarios , describiéndolos como: “ las personas jurídicas que ejercen actividades

Page 45: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

45

de intermediación laboral”; de igual forma se define esta institución “ como la actividad

organizada, encaminada a poner en contacto a oferentes y demandantes de mano de obra

dentro del mercado laboral para que mutuamente satisfagan sus necesidades,

entendiéndose como oferentes de mano de obra las personas naturales que están en

disposición de ofrecer su fuerza de trabajo en un mercado laboral y, como demanda de

mano de obra, el requerimiento de las diferentes unidades económicas para que sus

vacantes sean ocupadas por personas calificadas para el desempeño de las mismas”.

En otras palabras, resulta evidente que el simple intermediario es un ejemplo de

intermediación laboral, en donde la principal función del intermediario es realizar un

mero acercamiento entre los oferentes del mercado laboral, y los interesados en

vincularse al mismo bajo la calidad de empleados. Los simples intermediarios reciben a

cambio como contraprestación de su labor, una comisión que se rige por la legislación

civil y comercial. Ahora bien, es importante resaltar que la figura de simple

intermediario, es susceptible de presentarse en dos modalidades, a saber:

1. Simples intermediarios que carecen de la calidad subordinante, y por ende

contratan servicios de personas para realizar labores en beneficio de otro sujeto

que tiene la calidad de empleador.

2. Simples intermediarios que tienen la facultad de impartir órdenes según el poder

subordinante dado por el empleador, en virtud del cual agrupan y coordinan los

servicios de determinados trabajadores para ejecutar trabajos en nombre del

empleador.

Por su parte, y en contraste con la figura del simple intermediario, la tercerización (o

outsourcing) es una herramienta que le facilita a las empresas especializarse y

enfocar su capacidad de trabajo en hacer lo que realmente hacen bien. Esta

Page 46: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

46

institución surge como respuesta al postulado ya conocido que afirma que no existe

una empresa que sea realmente productiva y eficiente en todas sus actividades, pues

como se sabe, las empresas modernas, tienen muchos campos de actividad en los

cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas.

Otro factor que confluyó efectivamente para el surgimiento de esta figura, son los

procesos de globalización económica que han tenido fuerte incidencia en el

desarrollo empresarial. Estos procesos han hecho que la competencia sea mucho más

feroz, y que la tecnología se desarrolle velozmente y por ende las empresas locales

logren internacionalizarse mediante la apertura de mercados. Ahora bien, como

respuesta al competido sector industrial, y a la consecuente necesidad de

competitividad y eficiencia, nace la tercerización como un fenómeno idóneo para

incrementar la especialización y reducir los costos laborales.

La tercerización o outsourcing desde una perspectiva económica, podría ser definida

como “la capacidad que tiene una empresa del sector industrial de identificar una

porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente

por otro corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de

negocio”xliv

.

Retomando la mirada económica a la figura, es pertinente resaltar que en principio todas

las actividades de una empresa son tercerizables, a excepción de las que componen “su

core business”, es decir lo fundamental es no otorgar en outsourcing ninguna de las

funciones o áreas que se consideran como fundamentales en la empresa. En lo particular,

las actividades que una empresa puede dar en outsourcing, son: el manejo de la nómina,

la cobranza de cuentas de difícil recuperación y en general los asuntos legales,

Page 47: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

47

investigación de mercados o campañas publicitarias, procesos productivos, comedor o

vigilancia.

Esta modalidad de contratación alternativa de personal, como bien se ha dicho, presenta

altas ventajas competitivas para las empresas, y por ende reducción de costos. Sin

embargo en la otra cara de la moneda, no se puede desconocer que el mecanismo

también tiene un alto costo social que degenera en la evasión de obligaciones laborales,

y en ocasiones puede conllevar la desorganización empresarial por la dispersión de

tareas y actividades.

Así pues, la tercerización laboral implica la prestación de un servicio por parte de un

tercero (cooperativas de trabajo asociado, empresas de servicios temporales, contratistas

independientes), en beneficio de un contratante, siendo el tercero el obligado a pagar las

acreencias que se causen en cabeza del personal utilizado por la beneficiaria del servicio

contratado.

Page 48: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

48

3. MANIFESTACIONES DE LA TERCERIZACIÓN

3.1 CONTRATISTAS INDEPENDIENTES: CONCEPTO Y ORIGEN DE LA

FIGURA

En primer lugar, es importante resaltar que en el derecho romano, se implementó el

esquema de contratista independiente, mediante el contrato de arrendamiento de

servicios. Dentro de la misma figura, se diferenciaban dos clases a saber:

-“Locatio operarum: cuando el locator, en lugar de procurar el disfrute al conductor de

una cosa por la que le debe a la merced, le presta servicios determinados. Todos los

servicios no podían ser indistintamente objeto de arrendamiento. Hay que excluir los que

es difícil valuar en dinero. De este número son las llamadas operae liberlaes, o servicios

prestados por las personas que ejercen las profesiones liberales, como los retóricos,

geómetras, médicos, abogados y otros muchos, y;

-Locatio operum: cuando el que presta sus servicios recibe de la otra parte tradición de

una cosa sobre la que tiene que realizar su trabajo. Así, Ticio entrega a un obrero una

joya para arreglarla, limpiar un vestido, transportar mercancías, o bien entrega a un

empresario de trabajos un terreno para construir una casa.xlv

En otras palabras, locatio conductio operarum, era la labor servil ejecutada bajo una

absoluta orden y dependencia del esclavo, mientras que locatio operum, era la actividad

unitaria, desempeñada autónomamente por el operario, sin noción propia de

sometimiento o de subordinación. Esta última, no podía ser cumplida sino por quienes

estaban en condiciones civiles diferentes a los esclavos. Los romanos denominaban

locator al que entrega la cosa, y conductor al que debía ejecutar el trabajo.

Page 49: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

49

Tras hacer un breve recorrido del desarrollo del arrendamiento de servicios en el derecho

romano, es dable afirmar que esta noción jurídica perduró en el tiempo, y llegó a las

actuales legislaciones laborales para construir el concepto de contrato independiente, y

diferenciarlo del contrato de trabajo con miras a determinar las consecuencias que

entrañan a cada uno de estos en cuanto al tema prestacional.

Ahora bien, en la legislación colombiana, la figura de contratista independiente fue

desarrollada por primera vez en el Código Civil de 1873, que entró a regir el 22 de julio

de 1887.

En los artículos 2053 a 2062 del Código Civil, se encuentran regulados los contratos

para la confección de obra material. Conforme a José Alejandro Bonivento: “el

contrato de obra consiste en el acto jurídico en virtud del cual una persona se obliga para

con otra a realizar una obra material determinada, bajo una remuneración y sin mediar

subordinación ni representación”xlvi

.

La importancia del contrato de obra para Alejandro Bonivento, radica en la exclusión en

la aplicación de las normas civiles a los otros contratos de arrendamiento regidos en el

Código Civil. Un claro ejemplo de esto, consiste en el sometimiento del arrendamiento

de criados domésticos a las reglas del Código Sustantivo del Trabajo.

Íntimamente ligado al ejemplo anterior, es menester adentrarnos en la forma y el tenor

literal en que el Código Sustantivo del trabajo, aprehendió el contrato de obra tal y como

fue contemplado en sus orígenes, y lo desarrolló con miras a proteger al trabajador,

como parte vulnerable de la relación laboral.

Page 50: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

50

La regulación de la figura de contratista independiente, tal y como existe hoy en día, fue

contemplada por primera vez en el Decreto 2127 de 1945, cuyo artículo 6 contenía la

definición en los siguientes términos:

“Contratar la ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio

determinado. Estas obras o labores deben ser realizadas por el contratista con sus

propios medios, además de que debe disponer de independencia técnica y

administrativa.”

En la actualidad, el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el

artículo 3 del Decreto 2351 de 1965, regula la contratación por vía de contratistas

independientes así:

“1. Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no representantes

ni intermediarios, las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o

varias obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, por un precio

determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con

libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la

obra, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa

o negocio, será solidariamente responsable con el contratista, por el valor de los salarios

y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,

solidaridad, que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías

del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores. 2. El beneficiario del

trabajo o dueño de la obra, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades

normales de su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el contratista por

el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los

Page 51: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

51

trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista

las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores. 3. El

beneficiario del trabajo o dueño de la obra también será solidariamente responsable, en

las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas

frente a sus trabajadores, aún en el caso de que los contratistas no estén autorizados para

contratar los servicios de los subcontratistas.”

Ahora bien, haciendo una extracción de los elementos característicos de los contratistas

independientes en la legislación colombiana es importante resaltar que éstos actúan en

nombre propio y no como intermediarios ni representantes de un empleador. Como

consecuencia de lo anterior, la vinculación de personal, la lleva a cabo por sí misma y se

hace responsable de los efectos y obligaciones derivados de las relaciones laborales que

hubiere celebrado con miras a completar el objeto del contrato comercial o civil suscrito

con el contratante.

3.1.1 ELEMENTOS DE LA FIGURA: CONTRATISTAS INDEPENDIENTES

Responsabilidad del contratista por la ejecución de la labor encomendada: el

contratista realiza la prestación del servicio por su cuenta y riesgo. En otros

términos esto implica que puede desarrollar la labor directamente, o con la

colaboración de otras personas, pero siempre conservando la responsabilidad de

la ejecución.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia, en su sala de casación laboral, ha sido enfática

a la hora de afirmar que el contratista independiente conserva la responsabilidad de la

ejecución de la labor contratada, incluso cuando necesite contratar trabajadores para

cumplir con su obligación:

Page 52: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

52

“El contratista asume los riesgos propios de la función a su cargo, debe ejecutarla con

sus propios medios y goza de libertad y autonomía técnica y directiva. Para poder

cumplir su obligación requiere contratar trabajadores, cuya fuerza de trabajo ha de

encauzar y dirigir en desarrollo del poder de subordinación, pues se trata de un

verdadero empleador y no de un mero representante o intermediario respecto del

contratante o beneficiario de la obra o del servicio. Es que con este no se compromete a

llevar trabajadores, sino a lograr por su cuenta y riesgo a cambio de un precio, el objetivo

propuesto, de forma que en este orden de ideas su actividad económica no es la

intermediación laboral, sino la especialidad que les permite construir la determinada obra o

lograr la prestación del servicio.xlvii

Independencia del contratista y sus trabajadores respecto del contratante: la

relación entre contratante y contratista no debe estar permeada por el elemento

de subordinación que está presente en el contrato de trabajo. En dado caso de que

existiera dicha subordinación, y fuera probada, estaríamos en presencia del

contrato realidad.

En cuanto al beneficiario del servicio o dueño de la obra, es claro que no es patrono en

términos formales o reales con respecto de los trabajadores requeridos por el contratista, ya

que no ejerce la subordinación laboral frente a aquellos o este, de manera que solo es

acreedor de un resultado o de un concreto servicio. Sin embargo, la ley laboral lo hace

responsable solidario por la remuneración, prestaciones, indemnizaciones y derechos

laborales correspondientes a los trabajadores del contratista, siempre y cuando la obra o

servicio que éste deba cumplir no sea extraña a las actividades normales propias de la

respectiva empresa o negocio del contratante.

Page 53: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

53

Autonomía técnica y directiva del contratista independiente: la autonomía e

independencia del contratista, desde el punto de vista técnico y directivo,

constituye el elemento esencial de este figura. Esto implica que el contratista

realiza el encargo con sus propios medios, lineamientos y procedimientos. Esta

autonomía, alcanza tal magnitud, que la única injerencia del contratante, está

determinada por el resultado final, es decir el motivo que condujo al contratante

a celebrar el contrato. El contratante no puede ejercer subordinación de ninguna

clase, sobre el personal del contratista independiente, y en caso de llegar a

hacerlo, sería propenso a que en aplicación del principio de realidad se considere

que entre el contratante y el personal del contratista independiente existe una

verdadera relación laboral.

Con miras a aclarar este punto, la Corte Suprema de Justicia, en su sala de casación

laboral, mediante sentencia de 8 de mayo de 1961 señaló que frente al esquema de

contratación de contratistas independientes, se presentan las siguientes relaciones:

“Dos relaciones jurídicas contempla la norma transcrita, a saber: a) Una entre la

persona que encarga la ejecución de una obra o labor y la persona que la realiza; y b)

Otra quien cumple el trabajo y los colaboradores para tal fin. La primera origina un

contrato de obra entre el artífice y su beneficiario y exige concurrencia de estos

requisitos: que el contratista se obligue a ejecutar la obra o labor con libertad,

autonomía técnica y directiva, empleando en ella sus propios medios y asumiendo los

riesgos del negocio, y de parte del beneficiario, que se obligue a pagar por el trabajo un

precio determinado. La segunda relación requiere el lleno de las condiciones de todo

contrato de trabajo, que detalla el artículo 23 del estatuto laboral sustantivo...Según lo

Page 54: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

54

expuesto, para los fines del artículo 34 del Código Sustantivo de Trabajo, no basta que

el ejecutor sea un contratista independiente, sino que entre el contrato de obra y el de

trabajo medie una relación de causalidad, la cual consiste en que la obra o labor

pertenezca a las actividades normales o corrientes de quien encargó su ejecución, pues

si es ajena a ella, los trabajadores del contratista independiente no tiene contra el

beneficiario del trabajo, la acción solidaria que consagra el nombrado texto legal”xlviii

.

El contrato de prestación de servicios como vínculo entre el contratista y el

contratante: la relación entre estos dos, generalmente está dada por un contrato

de prestación de servicios. En lo relacionado con el contrato de servicios, para el

contratante de un lado, existe la obligación de pagar al contratista el valor

convenido por el servicio, y por otra, la de cumplir con las obligaciones fiscales.

“La legislación laboral Colombiana, no lo define, ni reglamenta, tan solo por disposición

del artículo 2° de la Ley 712 de 2001, el legislador asignó a la jurisdicción en su

especialidad laboral, de conocer las controversias surgidas en "el reconocimiento y pago

de honorarios o remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera

sea la relación que los motive".

En ese orden de ideas, el contrato de prestación de servicios se encuentra regulado por

las disposiciones comerciales y civiles, cuando es suscrito entre personas de derecho

privado, bien sea naturales o jurídicas, o por el Estatuto Contractual, cuando el

contratante es una de las entidades estatales de que trata el numeral 1° del artículo 2° de

la Ley 80 de 1993.

Por lo anterior, el contrato de prestación de servicios en nuestra legislación Colombiana,

forma parte de una amplia variedad de contratos en el cual, a criterio de los interesados y

con base en las disposiciones legales existentes, se acordarán aspectos como objeto,

Page 55: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

55

remuneración por los servicios prestados y, tiempo de ejecución de las actividades

contratadas.”xlix

La prestación del servicio directa, o con colaboración de otras personas:

Finalmente, cabe mencionar que el contratista independiente puede prestar el

servicio, ya sea de manera personal o directa, o mediante la colaboración de otras

personas. En este último evento el beneficiario de la obra responderá de manera

solidaria con el contratista por las obligaciones laborales dejadas de pagar a los

trabajadores del contratista, siempre y cuando estas correspondan al giro

ordinario de las actividades del contratante de la obra.

El fundamento de aquella responsabilidad solidaria, se deriva de que la situación en que

la persona natural o jurídica contrate con un tercero la realización de una obra u labor o

la prestación de un servicio en el giro ordinario de sus negocios, constituye un

desacatamiento de la responsabilidad social de generar empleabilidad.

La Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casación laboral, se pronuncia acerca de la

responsabilidad solidaria, reiterando que no por ella se configura subordinación de los

trabajadores con el contratante, en los siguientes términos:

“En lo que hace al beneficiario del servicio o dueño de la obra, es claro que no es patrono en

términos formales o reales con respecto de los trabajadores requeridos por el contratista, ya

que no ejerce la subordinación laboral frente a aquellos o este, de suerte que solo es

acreedor de un resultado o de un concreto servicio. Con todo, la ley laboral lo hace

responsable solidario por la remuneración, prestaciones, indemnizaciones y derechos

laborales correspondientes a los trabajadores del contratista, siempre y cuando la obra o

Page 56: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

56

servicio que éste deba cumplir no sea extraña a las actividades normales propias de la

respectiva empresa o negocio del contratante”l.

3.1.2 MANEJO PRÁCTICO DEL ESQUEMA DEL CONTRATISTA

INDEPENDIENTE EN EL DERECHO DEL TRABAJO COLOMBIANO

a. Se trata de un esquema regulado en forma principal por las disposiciones civiles y

comerciales que en materia general permiten a una persona natural o jurídica

cualquiera, contratar con terceros la prestación de servicios, el suministro de bienes

o el desarrollo de una obra o actividad determinada.

En este punto es claro que el objeto del contrato comercial que se suscriba con el

contratista independiente no puede ser el suministro de personal

b. Esta clase de contratos en sus aspectos generales se rige por las disposiciones

contractuales contenidas en el Código Civil y en el Código de Comercio. Sin

embargo, en materia laboral, el marco legal aplicable a estos contratos está

contemplado fundamentalmente en el artículo 34 del Código Sustantivo del

Trabajo, norma que fue modificada por el artículo 3º del decreto 2351 de 1965. La

citada disposición establece lo siguiente: “1. Son contratistas independientes y, por

tanto, verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios, las personas

naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la prestación

de servicios en beneficio de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos

los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía

técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que

se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio,

será solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de

las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,

Page 57: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

57

solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las

garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores. El

beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente

responsable, en las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de

los subcontratistas frente a sus trabajadores, aún en el caso de que los contratistas

no estén autorizados para contratar los servicios de subcontratistas”.

c. En los contratos suscritos con los contratistas independientes se distinguen los

siguientes sujetos de manera principal:

c.1. Contratante o Tercero Beneficiario: Son las personas naturales o jurídicas en

cuyo beneficio el contratista independiente presta el servicio requerido o ejecuta la

obra contratada. Desde el punto de vista práctico, se trata de una persona natural o

jurídica empleador que contrata con otra, la ejecución de determinadas actividades

que pueden ser propias, ajenas o relacionadas con el objeto social del empleador.

c.2. Contratista Independiente: Es toda persona natural o jurídica que contrata por un

precio determinado y en beneficio de un tercero la ejecución de una obra o la

prestación de un servicio. El contratista asume de manera independiente todos los

riesgos del objeto del contrato, realizando la obra o servicio con sus propios

medios, y con libertad y autonomía técnica y directiva.

c.3. Trabajadores o Empleados del Contratista: Son los recursos humanos que

contrata el contratista independiente para la prestación de los servicios o la

ejecución de obras que encarga el contratante. Tales personas tienen un vínculo

laboral con el contratista, y en relación con estas, el contratante puede

Page 58: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

58

eventualmente verse obligado a asumir algunas responsabilidades como si tratara

de un EMPLEADOR directo.

d. En el desarrollo de una relación contractual con los contratistas independientes se

pueden presentar los siguientes riesgos laborales:

d.1. La responsabilidad solidaria del contratante frente a los trabajadores del

contratista independiente de conformidad con el artículo 34 del Código Sustantivo del

Trabajo. Lo anterior supone que los acreedores (trabajadores del contratista) ante el

incumplimiento o eventual incumplimiento de su deudor (contratista empleador),

puedan exigir tanto al contratista como al contratante el pago de la totalidad de las

deudas existente por concepto de salarios, prestaciones, aportes a la seguridad social e

indemnizaciones.

La responsabilidad solidaria solo surge cuando el contratante de manera expresa la acepta o

cuando judicialmente se declara tal responsabilidad, en cuyo caso el contratante no asume

responsabilidades ante los trabajadores del contratista sino hasta cuando tal responsabilidad

haya sido declarada judicialmente.

De igual manera dicha responsabilidad solo es predicable para aquellos trabajadores que

prestan sus servicios en contratistas cuya obra o labor guarde una relación estrecha con las

actividades normales del contratante o beneficiario de la obra. Lo anterior significa, que la

responsabilidad surge cuando la labor contratada es de aquellas que habitualmente ejecuta

el contratante, por hacer parte de las actividades normales u ordinarios de su empresa o

negocio.

Page 59: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

59

Es factible que la responsabilidad solidaria del contratante se extienda hasta los

trabajadores de los subcontratistas de los contratistas independientes, siempre y cuando se

cumplan los requisitos arriba mencionados.

d.2. Los asociados a la calidad de simple intermediario, que surgen en desarrollo del

principio de la realidad laboral, conforme al cual resultaría factible demostrar que el

contratista en un mero intermediario entre el contratante y los trabajadores vinculados por

el contratista, en la medida en que se demuestre una relación de subordinación directa entre

los trabajadores del contratante y los del contratista.

Dicha situación supondría la existencia de unas condiciones de subordinación que

evidencien que es realmente el contratante, quien dirige, coordina y supervisa a los

empleados del “contratista”.li

Adquieren en este punto relevancia las condiciones antes mencionadas en relación con la

autonomía del contratista, pues en la medida en que la relación entre trabajadores

directos del beneficiario y los trabajadores del contratista se sustente en criterios de

medio y no de resultado, se haría que evidente que la subordinación esta a cargo del

beneficiario del servicio contratado.

En este sentido conviene precisar que las condiciones legalmente establecidas en el

decreto 4588 del 27 de Diciembre de 2006 y el Decreto 2025 de 2011, que regulan el

esquema de contratación a través de las cooperativas de trabajo asociado, resulta

plenamente aplicable, pues las condiciones expuestas en dicha norma desarrollan en su

integridad tanto el artículo 34 del C.S.T citado, como las diversas decisiones judiciales

que sobre el particular han proferido nuestros más altos tribunales.

Page 60: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

60

En este sentido la implementación de un esquema de contratación a través de contratistas

independientes, deberá respetar como mínimo los siguientes preceptos:

1. El vínculo entre el contratante y el contratista es estrictamente de carácter comercial e

implica de parte del contratante, el traslado integral de un proceso o subproceso a un

tercero (contratista) que generalmente es una empresa especializada en un tema o en una

labor específica, para que este tercero desarrolle la labor contratada. Por la prestación del

servicio el contratante deberá pagar un valor que será establecido entre las partes como

precio del contrato.

2. El sistema de pago de los servicios prestados debe sustentarse en el reconocimiento de

sumas que no impliquen el reembolso de valores por concepto de gastos laborales en los

que incurra el contratista, pues un sistema, de pago sustentado simplemente en el

recobro de los costos laborales, más la utilidad o margen acordado, se asemejaría al

sistema empleado en los negocios de suministro de personal (empresas de servicios

temporales).

3. La actividad contratada con el contratista debe ser determinada, esto es debe poder

precisarse una actividad o varias actividades específicas o concretas. Los servicios de un

contratista no pueden limitarse al suministro de personal o de reemplazos, pues tal

condición asimilaría los servicios prestados a los de una empresa de servicios

temporales. Así las cosas y tal como lo afirmamos anteriormente, la vinculación con el

contratista debe estar basada en el traslado integral de un proceso o subproceso para que

el mismo sea desarrollado por el contratista.

Page 61: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

61

4. La autonomía e independencia debe suponer igualmente que el contratista no esté

sujeto al control económico (predominio) por parte de la Compañía contratante o sus

socios, pues la ausencia de autonomía podría generar que se solicitará la declaratoria de

la unidad de empresa con las consecuencias patrimoniales que ello supondría en materia

de extensión de los beneficios extralegales a los trabajadores del contratista.

5. El contratista en el marco de la autonomía que se le otorga, debe tener la facultad de

tomar determinaciones en relación con el contrato que se está ejecutando y en tal sentido

asumir los riesgos del mismo. En desarrollo de lo anterior las cláusulas contractuales

deben contemplar el cumplimiento de condiciones técnicas y legales de la prestación del

servicio, pero no pueden suponer la imposición de reglas internas de conductas de la

Compañía, ni tampoco podrían suponer una intervención de la misma en los temas

administrativos del contratista.

6. Los requerimientos y especificaciones técnicas del servicio contratado deberán

estipularse en el contrato de prestación de servicios que suscriban el contratista y el

contratante, cabiendo la posibilidad de nombrar unos representantes o supervisores del

servicio tanto de parte del contratante como de parte del contratista para que atiendan los

requerimientos o sugerencias que surjan a lo largo de la ejecución del contrato de

prestación de servicios, dejando claro que los funcionarios de la Empresa contratante no

podrán hacer requerimientos directos a los trabajadores del contratista.

7. Entre los contratistas y sus empleados, deben mediar contratos de trabajo y en tal

sentido, se debe asegurar el pago de salarios, prestaciones sociales, aportes al sistema

integral de seguridad social, cajas de compensación familiar y demás acreencias que se

deriven de la relación laboral existente entre el contratista y su personal.

Page 62: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

62

8. En tal sentido resulta imperativo que se evite cualquier situación que implique

subordinación de los trabajadores del contratista frente a la Compañía contratante o sus

representantes; es así como deberá evitarse que funcionarios de la Compañía contratante

impartan órdenes, instrucciones o adelanten procesos disciplinarios respecto al personal

del contratista, etc., puesto que al presentarse situaciones que impliquen subordinación

del personal del contratista frente a la Empresa contratante, se genera una contingencia

para la Compañía consistente en el riesgo de ser objeto de eventuales reclamaciones

judiciales encaminadas a que se declare la existencia de un contrato de trabajo entre el

personal del contratista y la Empresa contratante con todos los efectos salariales y

prestacionales que esto conllevaría.

9. Así las cosas, cabe señalar que los trabajadores del contratista deben estar sujetos en

el desarrollo de sus funciones a actividades que no supongan subordinación o

dependencia de los trabajadores directos de la Compañía contratante. Toda relación

entre trabajadores directos del beneficiario y los trabajadores del contratista debe

sustentarse en criterios de resultado y no de medio, debiendo abstenerse el beneficiario

del servicio de dar órdenes o instrucciones sobre la ejecución del servicio contratado, tal

como lo señalamos anteriormente.

10. Finalmente y como resulta obvio, los servicios contratados no pueden tener como

objeto el simple envío del personal para prestar los servicios ofrecidos.

Page 63: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

63

3.1.3 LÍNEA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

DE SOLIDARIDAD LABORAL EN LA FIGURA DEL CONTRATISTA

INDEPENDIENTE

Antes de adentrarnos en materia realizando un somero recorrido de la aplicación del

principio de solidaridad en materia laboral, resulta vital aclarar el concepto de ésta. Así,

Fernando Hinestrosa establece:

“La solidaridad es un modo de ser de la obligación, impuesto por la ley o estipulado por

las partes, con arreglo al cual cada acreedor tiene derecho al todo (solidaridad activa)

y cada deudor está obligación al todo (solidaridad pasiva), (art. 1568 c.c.) pero en

ambos casos es un mismo todo, de manera que su reducción o su acrecentamiento

compromete a la integridad de los interesados (art. 1569 c.c.)lii

Por su parte, el Código Sustantivo del Trabajo, contempla la figura de la responsabilidad

solidaria en el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los

trabajadores, entre el beneficiario del trabajo o dueño de la obra y el contratista

independiente, cuando este contrata trabajadores para completar el objeto contratado, y

éste corresponde al giro ordinario de los negocios del beneficiario (Art. 34, C. S.T)

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación laboral en sentencia de 8 de mayo de

1961, y en otras ocasiones, ha establecido de manera reiterativa que quien se presente a

reclamar obligaciones a cargo del beneficiario, emanadas de un contrato laboral

celebrado con el contratista independiente, debe probar:

a) El Contrato Individual de Trabajo entre el trabajador y el contratista independiente;

b) El Contrato de Obra entre el beneficiario del trabajo y el contratista independiente;

y

Page 64: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

64

c) La relación de causalidad entre los dos contratos, es decir que la obra o labor

contratada pertenezca a las actividades normales de quien encargó su ejecuciónliii

.

En la sentencia referida, la misma Corporación hace alusión al artículo 34 del C.S.T

para aclarar que en la figura en la figura del contratista independiente, existen dos

relaciones jurídicas:

a) Una entre la persona que encarga la ejecución de la obra o labor y la persona

que la realiza; y

b) Otra entre la persona que cumple el trabajo y los colaboradores que para tal fin

utiliza.

Sobre las relaciones jurídicas enunciadas, expresó la sentencia en su tenor literal lo

siguiente:

“La primera origina un contrato de obra entre el artífice y su beneficiario y exige la

concurrencia de estos requisitos: que el contratista se obligue a ejecutar la obra o labor

con libertad, autonomía técnica y directiva, empleando en ella sus propios medios y

asumiendo los riesgos del negocio, y de parte del beneficiario, que se obligue a pagar

por el trabajo un precio determinado.

“La segunda relación requiere el lleno de las condiciones de todo contrato de trabajo,

que detalla el artículo 23 del estatuto laboral sustantivo.

“El primer contrato ofrece dos modalidades así: 1ª La obra o labor es extraña a las

actividades normales de quien encargó su ejecución; y 2ª Pertenece ella al giro ordinario

Page 65: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

65

de los negocios del beneficiario del trabajo. En el primer caso el contrato de obra sólo

produce efectos entre los contratantes; en el segundo entre éstos y los trabajadores del

contratista independiente.

“ Según lo expuesto, para los fines del artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, no

basta que el ejecutor sea un contratista independiente, sino que entre el contrato de obra

y el de trabajo medie una relación de causalidad, la cual consiste en que la obra o labor

pertenezca a las actividades normales o corrientes de quien encargó su ejecución, pues si

es ajena a ella, los trabajadores del contratista independiente no tienen contra el

beneficiario del trabajo, la acción solidaria que consagra el nombrado texto legal”.

“Quien se presente, pues, a reclamar en juicio obligaciones a cargo del beneficiario,

emanadas de un contrato laboral celebrado con el contratista independiente, debe

probar: el contrato de trabajo con éste; el de obra entre el beneficiario del trabajo y el

contratista independiente; y la relación de causalidad entre los dos contratos en la forma

ya explicada. Son estos los presupuestos de derecho que en favor del trabajador

establece la disposición legal en examen’’.

La Corte Constitucional, como órgano de cierre de la jurisdicción constitucional, se ha

pronunciado favorablemente en varias ocasiones a la hora de respuesta acciones de

tutela, trayendo a colación el principio de solidaridad laboral previamente expuesto.

Todo esto, sin perder de vista el control sobre la observancia de los requisitos

mencionados en los literales a, b, y c, que estableció la jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia, y la subsidiariedad de la acción, como presupuesto de su viabilidad.

Page 66: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

66

Al respecto, en sentencia T 476 de 1996, la Corte Constitucional falló favorablemente la

acción de tutela como mecanismo transitorio para prevenir la consumación de un

perjuicio irremediable, ordenando a la demandada cubrir los gastos médicos y

hospitalarios, que el peticionario requería en atención a su crítico estado de salud,

mientras que el juez asignado dirimiera el asunto. La Corporación antedicha, se basó en

los siguientes indicios, como fundamento para fallar en favor del accionante:

“ a) La presunción de que toda relación laboral está regida por un contrato de trabajo

(artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo), la efectiva prestación de servicios

personales por el actor y la descripción de la relación jurídica existente entre éste y el

señor Hugo Garzón, hecha por el Representante Legal de la sociedad accionada, en el

siguiente sentido:

"...Deseo aclarar y dejar constancia de que la relación laboral del señor JORGE

MORENO MENESES en el momento de su accidente era con el señor HUGO

GARZON..."(folio 7).

b) El señor Hugo Garzón se desempeñaba como contratista independiente de la

sociedad comercial Bosque Pasadena Ltda., en el momento del accidente sufrido por el

actor, lo cual fue manifestado a continuación de lo anteriormente transcrito, así:

"... el señor HUGO GARZON quien era contratista de la sociedad constructora

BOSQUE PASADENA LTDA..." (folio 7).

c) La sociedad comercial demandada desarrolla su objeto social en el campo de la

construcción, arquitectura, ingeniería y finca raíz, tal como lo muestra su Certificado

Page 67: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

67

de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio de esta

ciudad (folios 24 y 25), lo cual indica que la labor contratada con el contratista

independiente y desarrollada finalmente por el actor en virtud de un contrato de

trabajo, pertenece al giro ordinario de los negocios de la sociedad Bosque Pasadena

Ltda”liv

.

En contraste con el fallo anterior, la sentencia T-165 de 2005lv

de la misma

Corporación, denegó la acción de tutela, con el argumento de no haberse establecido

suficientemente los extremos de ese contrato, ya que el accionante no probó la

existencia de un vínculo laboral con quien afirmaba ser el patrono. En otros términos, no

se cumplió con el primero de los requisitos establecidos por la C.S.J, que consiste en

acreditar la existencia del Contrato Individual de trabajo celebrado entre el trabajador y

el contratista independiente. Otras de las razones que influyeron en la decisión de la

Corte Constitucional fueron: que no se configuró una amenaza al derecho a la vida que

alegaba el actor, ya que éste había sido afiliado al Instituto de Seguros Sociales y a la

A.R.P. en el transcurso del tiempo en que prestó sus servicios y sufrió el accidente de

trabajo; y que la reclamación de indemnización económica, no es procedente por vía de

tutela.

Por otra parte, en la sentencia T-471 de 2008lvi

, la Corte falló en pro de los derechos de

los actores Luis Evelio Aragón y Abad Montaño Boya, ordenando a la Sociedad

Portuaria Regional de Buenaventura afiliarlos a la seguridad social, ya que a ellos, no

obstante a haber trabajado como braceros independientes durante 30 años en el Puerto de

Buenaventura, se les empezó a exigir estar afiliado al sistema de seguridad social por su

cuenta, careciendo de los ingresos económicos para tal fin. Quien debía asumir la carga

de sufragar esta prestación, era la Cooperativa a la cual pertenecía los trabajadores, y el

Page 68: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

68

fundamento de la solidaridad legal que en este caso aplicó la Corte para condenar a la

Cooperativa, fue haber establecido el beneficio directa que la Sociedad Portuaria recibió

de la labor realizada por los actores, y el artículo 17 del Decreto 4588 de 2006, que

prohibía expresamente a las cooperativas de trabajo asociado actuar como

intermediarias.

Habiendo realizado un breve recorrido por la jurisprudencia sobre aplicación del

principio de solidaridad laboral consagrado en el artículo 34, sale a relucir la forma en

que la Corte Constitucional lo ha aplicado, y ha impartido la orden de pago o de

reconocimiento de la prestación laboral contra el beneficiario de la obra, en aquellos

casos en que se ha demostrado como primera medida, la procedencia de la acción de

tutela -puesto que la omisión del cumplimiento de la prestación, conllevaría la violación

de un derecho fundamental- y en segundo lugar, el cumplimiento de los requisitos que

según la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia son necesarios para la

procedencia de la solidaridad, cuales son: el contrato individual de trabajolvii

entre

trabajador y contratista independiente, el contrato de obra entre el beneficiario del

trabajo y el contratista independiente y la relación de causalidad entre ambos vínculos

laborales.

3.2 LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE PERSONAL

MEDIANTE EL ESQUEMA DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

ASOCIADO

Para poder comprender los esquemas de tercerización mediante la figura de las

Cooperativas de trabajo asociado, es necesario realizar un breve recuento sobre el

concepto de la flexibilidad laboral y sus implicaciones en el contexto colombiano. Para

los autores Jorge J Sappia, y Hugo A Fonseca, “el concepto de flexibilidad laboral bien

podría ser utilizado como sinónimo de la desregularización y precarización del contrato

Page 69: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

69

de trabajo, o por el contrario, como un proceso de adaptación del sistema de relaciones

laborales a los nuevos condicionamientos que impone la realidad”lviii

. No obstante, los

autores concluyen la idea, afirmando que en Colombia la modificación a la regulación

jurídica del contrato de trabajo, es más sinónimo de precarización que de adaptación.

De acuerdo a la doctrina, se ha realizado una importante distinción en el concepto de

flexibilidad, a saber, flexibilidad interna y flexibilidad externa. En virtud de la primera, se

tiende a modificar los esquemas rígidos del derecho del trabajo en cuanto a las maneras en

que puede el trabajador ingresar al puesto de trabajo o egresar de él. En otras palabras, no

se afecta la vida del contrato sino el modo de su existencia, por ende se plantea la

posibilidad de movilidad funcional y geográfica del trabajador mediante la diversificación

de actividades a realizar por el trabajador. Ello hace que éste sea un sujeto capaz de

conocer y ejecutar todo el proceso productivo de un sector de la economía, para evitar de

este modo, los tiempos perdidos por el “no me corresponde”. Sin embargo, para que

existan trabajadores de estas características, se requieren procesos de capacitación

permanentes, al igual que actualización ocupacional tecnificada. Pero como complemento,

es necesario que las empresas pongan a disposición del personal, mecanismos de

información y retroalimentación que faciliten el proceso de adiestramiento para los

empleados.

La flexibilidad externa, tiende a evitar cualquier tipo de limitación por parte del

empleador en la elección de sus dependientes, de modo que carecen de valor cláusulas

tales como la de exclusión sindical. Del mismo modo, esta flexibilidad busca evitar la

aplicación del principio según el cual los contratos de trabajo son por excelencia, por

tiempo indefinido; de esta forma es como en el mundo ha aparecido la modalidad de

contratos temporales como una forma de permitir que el empleador despida rápidamente a

Page 70: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

70

su trabajador. Esto conlleva a que la función protectora del derecho laboral, desaparezca

de una forma veloz, y en contraste se permita el despido arbitrario, al eliminar las

indemnizaciones o disminuir sus costos.

Es evidente que con el transcurso de los años en Colombia, y en particular en los últimos

20 años, el crecimiento y la globalización económica han generado un deseo de aumentar

la productividad y competitividad de los sectores empresariales. De este forma, es como

los mecanismos alternativos de vinculación de personal han empezado a ser altamente

recurridos. Quienes promueven la necesidad de flexibilizar la relación laboral externa,

fundan sus posturas en que la disminución de los grados de protección y rigidez del marco

jurídico, es imprescindible para generar empleo y aumentar la competitividad. La

propuesta de los promotores de esta iniciativa es realizar una reforma laboral que

disminuya notablemente los costos del trabajo. Mecanismos como las cooperativas de

trabajo asociado, son los que reflejan este objetivo, y por tanto propenden por la

disminución de costos derivados de una contratación laboral directa, evitando el pago de

indemnizaciones y facilitando la rotación del personal con miras a optimizar los procesos

productivos de los diferentes sectores empresariales.

Como bien afirma el profesor español Sala Francolix

, el problema de la flexibilización

laboral es el “debate de las mil caras”, pues así como encontramos ventajas competitivas y

productivas con la implementación de sistemas de flexibilización laboral, se evidencia por

el otro lado, que la utilización indebida de los mismos conduce a considerar al trabajador

no como un ser humano, sino como una mercancía u eslabón en la cadena productiva,

toda vez que se presenta una precarización de las condiciones laborales –o como lo

llamaría la doctrina, una especie de dumping social-.

Page 71: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

71

La práctica del dumping social es considerada como “La actuación de determinadas

empresas, que producen bienes de exportación, para eliminar del mercado a sus

competidores a través de la omisión en la aplicación de estándares laborales que

protejan a sus empleados, y que suponen la reducción de los costes básicos de

producciónlx”.

En nuestra opinión, si bien los mecanismos mencionados, constituyen una clara ventaja

competitiva para el sector empresarial, resulta claro que su utilización no debería acarrear

una vulneración de los derechos mínimos que consagra la legislación laboral, y por ende

degenerar en una forma de dumping social.

3.2.1 COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Las normas que han regido la actividad de las cooperativas de trabajo asociado en los

últimos 20 años, inician con la Ley 79 de 1988, la cual en la mayoría de sus artículos

hace referencia a la CTA. Con el Decreto 468 de 1990, el cual ya fue derogado, se reguló

la naturaleza y características de este esquema de tercerización, así como los aspectos

principales del desarrollo de sus actividades. No obstante, la anterior regulación tuvo sus

orígenes en un momento de precario desarrollo del modelo, lo cual implicó la ausencia

de normatividad orientada a regular el modelo del cooperativismo durante la década de

los noventa y la primera mitad de los años 2000. lxi

Precisamente, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C- 211 de 2000, explicó

que las principales características de las CTA son las siguientes: asociación voluntaria y

libre, principio de igualdad entre los asociados, inexistencia de ánimo de lucro,

organización democrática, trabajo de los asociados, desarrollo de actividades económico

sociales, solidaridad en la compensación o retribución y autonomía empresarial.

Page 72: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

72

Ahora bien, cabe anotar que las cooperativas de trabajo asociado, solo desarrollan sus

actividades a través de sus trabajadores asociados, siendo solo posible la participación de

trabajadores no asociados en los casos expresamente consagrados por el Decreto 4588

de 2006.

“Artículo 15°. EXCEPCIONES AL TRABAJO ASOCIADO. Las Cooperativas y

Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán vincular personas naturales no

asociadas, salvo que se presente uno de los siguientes eventos

1. Para trabajos ocasionales o accidentales referidos a labores distintas de las

actividades normales y permanentes de la cooperativa.

2. Para reemplazar temporalmente al asociado que conforme a los estatutos o al

Régimen de Trabajo Asociado, se encuentre imposibilitado para prestar su

servicio, siempre que la labor sea indispensable para el cumplimiento del objeto

social de la cooperativa.

3. Para vincular personal técnico especializado, que resulte indispensable para

el cumplimiento de un proyecto o programa dentro del objeto social de la

Cooperativa, que no exista entre los trabajadores asociados y que no desee

vincularse como asociado a la cooperativa”.

El Congreso de la República encontró la necesidad de regular el tema referido

en el año 2004, gracias al aumento de las CTA, su considerable presencia en las

más importantes actividades económicas del país, y simultáneamente debido al

gran abuso de la figura y de los derechos de los trabajadores, año en el cual se

obligó a las CTA a cotizar al sistema integral de seguridad social.

Page 73: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

73

Posteriormente se expidió se expidió el Decreto 4588 de 2006 (anteriormente

citado) que derogó el 468 de 1990, en el cual se plasmaron de manera expresa los

objetivos y características esenciales de esta figura, con el fin de evitar el uso

indebido por parte de terceros.

Con la Ley 1233 de 2008, se impuso el pago obligatorio de aportes parafiscales a

las CTA, y por ende se incluyó un régimen de derechos mínimos e irrenunciables

para los trabajadores asociados. Vr. Compensación mínima mensual, protección a

la maternidad, seguridad social integral y protección al menor trabajador.

Por su parte el Decreto 3553 de 2008, reglamentario de la Ley 1233 de 2008,

estableció el concepto de compensaciones ordinarias y extraordinarias, para

efectos del pago de los aportes con destino al ICBF, SENA, a las Cajas de

Compensación y la seguridad social.

Finalmente, el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 consagra la prohibición de

contratar por intermedio de cooperativas de servicio de trabajo asociado a los

trabajadores que desarrollen las actividades misionales permanentes de las

empresas, obligando además a las cooperativas de trabajo asociado a cumplir con

lo determinado en el CST. Sin embargo, tras la negociación del acuerdo de

promoción comercial con Estados Unidos, surgió la necesidad inmediata de que

el Gobierno Nacional reglamentara dicha disposición con miras a agilizar la

entrada en vigencia de la prohibición inicialmente contemplada para las

cooperativas en caso de incurrir en intermediación laboral (tema que será

abordado con mayor profundidad, en el capítulo siguiente)lxii

.

Page 74: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

74

En reiterada jurisprudencialxiii

, la Corte Constitucional ha sido enfática en afirmar

que la calidad de asociado en una cooperativa, no excluye la posibilidad de

surgimiento de una relación laboral, en cuanto se demuestre que el asociado se

encuentra subordinado al tercero contratante de la cooperativalxiv

.

“Por esa razón, cuando se ha contratado a una cooperativa de trabajo asociado

para que preste un servicio, ejecute una obra o produzca determinados bienes,

es claro que en el evento de que los trabajadores que adelanten la ejecución de

las actividades en desarrollo del respectivo contrato se hallen sin duda sujetos a

una subordinación típicamente laboral respecto del beneficiario del servicio, de

la obra o de la producción de bienes, deberán ser considerados como sus

trabajadores para todos los efectos legales, por concurrir allí los elementos que

configuran una verdadera relación de trabajo, como con acierto lo concluyó en

este caso el Tribunal, lo cual es fiel trasunto del principio de la primacía de la

realidad, elevado hoy a rango constitucional por el artículo 53 de la

Constitución Política”lxv

.

3.2.2 LA DESVIACIÓN DEL OBJETO SOCIAL DE LAS CTA CONTEMPLADO

INICIALMENTE POR LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA E

INTERNACIONAL

La Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y

de Servicios- CICOPA, organismo sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional –

ACI-, adoptó la Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado, como

un soporte ideológico fundamental para este modelo asociativo, la cual fue aprobada en

su congreso mundial realizado en Cartagena en 2005.

Dicho documento es claro es establecer, que las Cooperativas de trabajo asociado a nivel

Page 75: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

75

mundial tienen los siguientes objetivos esenciales:

1. “Su objetivo es crear y mantener puestos de trabajo sustentables, generando riqueza,

para mejorar la calidad de vida de los socios trabajadores.

2. La adhesión es libre y voluntaria, para aportar el trabajo personal y recursos

económicos de los asociados.

3. El trabajo estará cargo de sus socios.

4. La relación del socio trabajador con su cooperativa debe ser considerada como

distinta a la del trabajo asalariado dependiente convencional y a la del trabajo

individual autónomo.

5. Su regulación interna se concreta formalmente por medio de regímenes concertados

democráticamente y aceptados por los socios trabajadores.

6. Deben ser autónomas e independientes, ante el Estado y terceros, en sus relaciones

de trabajo y de gestión, y en la disposición y manejo de los medios de producción.“

De las anteriores características, es posible inferir que el objeto de las Cooperativas de

trabajo asociado se consagra específicamente para el beneficio de todos los trabajadores

asociados, quienes son al mismo tiempo los dueños, gestores y trabajadores de la

empresa.

De esta forma, es como la producción de bienes, la ejecución de obras o la prestación de

servicios que realizan los asociados de las CTA a terceros beneficiarios, deben ser

realizadas en condiciones de autonomía e independencia, de manera que se “excluye la

posibilidad de que se configura en la realidad una relación laboral entre el trabajador

asociado y el tercero contratante, debido a que éste debe contratar directamente con la

cooperativa, la que se encarga de definir los trabajadores con los que realizará la

Page 76: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

76

función encomendada, el valor de los servicios, el horario, etc., pero sobre todo, podrá

disponer de sus propios medios de producción o de labor, para llevarla a cabo.“lxvi

Sin embargo, pese a los principios, objetivos y nociones orientadoras del

Cooperativismo asociado en Colombia, este se ha convertido en un mecanismo utilizado

indebidamente por empresas y entidades para evadir obligaciones laborales y para

realizar actividades de intermediación laboral, propias de otras entidades, con el único

fin de satisfacer intereses individuales y vulnerar los derechos de los trabajadores

asociados.

Al respecto, resulta imperante referirnos a los pronunciamientos jurisprudenciales de

constitucionalidad más representativos que se convierten en la prueba idónea de la

desviación que ha sufrido el objeto de las Cooperativas de trabajo asociado, y que

además permiten ilustrar los principales, problemas de esta figura, y la posición que

vienen asumiendo la Honorable Corte Constitucional en temas tan polémicos como la

intermediación laboral, el outsourcing y la subcontratación.

Sentencia C-211 del 1 de marzo de 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz: En esta

oportunidad, la Corte Constitucional, se pronuncia sobre la implicación de las

normas laborales a los trabajadores socios de las cooperativas, partiendo del

supuesto de que existe identidad entre asociado y trabajador, y por tanto no

existe relación alguna entre el empleador y el trabajador asalariado, ya que las

relaciones de trabajo de los socios de las cooperativas son esencialmente distintas

a las que tienen los trabajadores asalariados, razón por la cual no pueden ser

objeto de comparaciones.

Es por tanto, enfática la Corte en decir que al ser la asociación libre y voluntaria, quienes

Page 77: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

77

deseen vincularse a las Cooperativas de trabajo asociado, deben conocer las normas que

los rigen, los derechos ventajas, riesgos y posibilidades. Igualmente, la Corporación

llega a dos conclusiones que resultan relevantes destacar: “(i) La naturaleza jurídica, las

finalidades, la estructura y el funcionamiento de las Cooperativas de Trabajo Asociado

son distintas a las de las empresas comerciales y por lo tanto, es válido que el

legislador defina para ellas un régimen diferente, especialmente en lo laboral y, (ii) en

todo caso, ese régimen diferenciado no puede desconocer que el trabajo que

desempeñan los asociados a las Cooperativas de Trabajo Asociado goza de las mismas

protecciones constitucionales, pues lo que protege la Carta no es el trabajo como

concepto abstracto, sino “al trabajador y su dignidad”lxvii

Sentencia C- 614 de 2 de septiembre de 2009. MP. Jorge Ignacio Pretelt

Chaljub: En ese contexto, la Corte precisó, que en algunos casos, a los

trabajadores vinculados con las Cooperativas de trabajo asociado se les aplica la

legislación laboral y ha dicho que uno de ellos se da cuando las cooperativas, de

manera excepcional, contratan trabajadores ocasionales o permanentes, puesto

que en tales eventos se dan todos los supuestos de una relación laboral

subordinada, a saber: “existe un empleador, un trabajador que labora bajo la

subordinación de aquél, y una remuneración o salario”lxviii

.

Sobre este particular, en este pronunciamiento la Corte reitera de manera enfática “la

inconstitucionalidad de todos los procesos de deslaboralización de las relaciones de

trabajo que, a pesar de que utilizan formas asociativas legalmente válidas, tienen como

finalidad última modificar la naturaleza de la relación contractual y falsear la

verdadera relación de trabajo. Por ejemplo, en muchas ocasiones, las cooperativas de

trabajo asociados, que fueron creadas por la Ley 79 de 1988, modificadas por la Ley

1233 de 2008 y reglamentadas por el Decreto 3553 de 2008, para facilitar el desarrollo

Page 78: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

78

asociativo y el cooperativismo, se han utilizado como instrumentos para desconocer la

realidad del vínculo laboral, a pesar de que expresamente el artículo 7º de la Ley 1233

de 2008, prohíbe su intermediación laboral.

Así, la eficacia normativa de la Constitución que protege de manera especial la

relación laboral y la aplicación del principio de primacía de la realidad sobre la

forma, impone a los particulares y a todas las autoridades públicas, de una parte, el

deber de acatar las prohibiciones legales dirigidas a impedir que los contratos

estatales de prestación de servicios (norma acusada) y las cooperativas y

precooperativas de trabajo asociado sean utilizadas como formas de intermediación

laboral (artículo 7º de la Ley 1233 de 2008) y, de otra, la responsabilidad social de

evitar la burla de la relación laboral.“

En consecuencia, en este fallo la Corte concluye que si por medio de la Cooperativa

de Trabajo asociado llega a suscitarse una relación laboral, de un trabajador asociado

para prestarle el servicio a un tercero ( con elementos de subordinación, horario, y

remuneración propios de contrato de trabajo), esta relación laboral prevalece sobre el

acuerdo cooperativo, y el tercero beneficiario deberá responder por las obligaciones

y prestaciones laborales omitidas, más aun si el vínculo entre el trabajador y la

cooperativa ya no pasa por la prestación de servicios a un tercero, sino que se trata

de una relación laboral ordinaria entre aquel y ésta. Dicho planteamiento incluye por

supuesto en palabras de la Corte, a mujeres embarazadas, en estado de lactancia, a

las personas en estado de debilidad manifiesta, y a los discapacitados o disminuidos

físicos.

Page 79: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

79

Sentencia C-182 de 17 de marzo de 2010. MP. Jorge Ignacio Pretelt

Chaljub: En el presente pronunciamiento, la Corte realiza un estudio de

constitucionalidad sobre la Ley 1233 de 2008 “Por medio de la cual se

precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad

social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y

Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de

Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a

las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se

dictan otras disposiciones”. En dicho estudio, la Corte hace notar que

durante el trámite en el Congreso de la República del proyecto de ley que

concluye con la expedición de la Ley 1233 de 2008, el Congreso buscó

ampliar “la regulación jurídica vigente para las cooperativas”lxix

, al haber

evidenciado la realización por algunas entidades organizadas como tales, “de

actividades de intermediación laboral, ajenas a su naturaleza jurídica, por

parte de entidades que bajo dicha figura desarrollan esa práctica prohibida

para ellas por la normatividad nacional”lxx

, lo cual estaba conduciendo a “la

precarización del trabajador”. La nueva regulación, se vio reflejada en la

creación de una contribución parafiscal llamada “contribución especial”,

además de reglamentar aspectos legales del funcionamiento de las

cooperativas de trabajo asociadolxxi

y su régimen de vigilancia y control.

Es notorio entonces, que la Honorable Corte Constitucional, hace visible en este

fallo que no ignora que en el país existe abusos de la figura de las cooperativas de

trabajo asociado y que en el futuro se continúe con la desnaturalización de la

misma; incluso es posible que aun después de la expedición de la norma objeto de

estudio, las entidades de este tipo sigan realizando actividades de intermediación

Page 80: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

80

laboral, y por ende continúen con la evasión de las obligaciones laborales. No

obstante, en palabras de la Corte “esa circunstancia de utilización abusiva e ilegal

de la figura de las cooperativas de trabajo no hace inconstitucional una norma

como la que ahora se examina, que a todas luces fue adoptada con el ánimo de

proteger a los trabajadores asociados. Además, repara la Corte en que para

controlar esas prácticas la misma ley acusada consagra un estricto régimen de

prohibiciones y mecanismos efectivos de control y autocontrol. “

Sentencia T-449 de 15 de junio de 2010. MP. Humberto Antonio Sierra Porto:

Los anteriores pronunciamientos realizados por la Corte fueron resumidos en este

sentencia, en la cual se puntualizó las excepciones en que se aplica la legislación

laboral y no los principios del cooperativismo del trabajo asociado, en cuanto se

vincula de manera casual a personas naturales no asociadas para:

1. “trabajos ocasionales o accidentales que recaigan sobre labores distintas de

las que caracterizan el normal y permanente giro de las actividades de la

cooperativa.

2. Reemplazar temporalmente al asociado que, de acuerdo con los estatutos o al

régimen de trabajo asociado, se encuentre imposibilitado para prestar su

servicio en relación con una tarea indispensable para el cumplimiento del

objeto social de la cooperativa.

3. Vincular personal técnico especializado, necesario para el cumplimiento de un

proyecto o programa dentro del objeto social de la cooperativa, para cuyo

desarrollo no se cuente con un miembro de la misma, siempre que la persona

escogida no quiera vincularse como asociado.

4. Cuando un asociado es enviado, bajo su mandato, a prestar servicios a una

persona natural o jurídica. “

Page 81: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

81

En todos esos casos, es imperante la aplicación completa y sin excepciones de la

legislación laboral ordinaria, lo que desplaza de manera inevitable lo dispuesto en los

estatutos de la Cooperativa de trabajo asociado.

Igualmente, la Corporación retoma y reitera las prohibiciones consagradas por el Decreto

4588 de 2006, en cuanto se le prohíbe a las Cooperativas y Precooperativas de trabajo

asociado las siguientes conductas que en la actualidad desafortunadamente son practicadas

por estas entidades:

Intermediación laboral

suministro de mano de obra temporal, constituida por sus asociados, a usuarios o

terceros beneficiarios

Remisión de un trabajador en misión para que asuma labores o trabajos propios de

un usuario o tercero beneficiario del servicio

Creación de un nexo de subordinación o dependencia entre uno de sus

trabajadores y un terceros contratante.

La Corte termina su análisis afirmando, que la realización de estas conductas prohibidas

por la ley y por la jurisprudencia hace del “tercero contratante, la Cooperativa y

Precooperativa de Trabajo Asociado y sus directivos, (…) solidariamente responsables por

la obligaciones económicas que se causen a favor del trabajador asociado.”

Sentencia C- 645 de 31 de agosto de 2011. MP. Gabriel Eduardo Mendoza

Martelo: Finalizando con el estudio de constitucionalidad de los aspectos legales

más relevantes y problemáticos de las Cooperativas de trabajo asociado, dentro del

cual se ha venido evidenciando la desviación del objeto inicial de esta figura;

Page 82: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

82

resulta fundamental referirnos a este fallo, en el cual la Corte Constitucional se

refiere a la constitucionalidad del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 “ por la cual

se expide la Ley de formalización y generación de empleo“lxxii

.

En este punto, la Corporación considera que la expedición del artículo y la ley acusada

ocurre frente a la necesidad de combatir la utilización de las Cooperativas de trabajo

asociado para hacer intermediación laboral, de manera que son herramientas que esconden

verdaderas relaciones laborales y evaden el cumplimiento del régimen legal de este tipo de

vinculación laboral.

Es precisamente esta disposición legal, la concreción de los principios consagrados en la

legislación laboral, específicamente el principio de la primacía de la realidad sobre las

formas (tratado y desarrollado en reiterada jurisprudencia Constitucional), y que tiene

especial incidencia en el ámbito de las Cooperativas de trabajo asociado.

Para la Corte, no cabe duda que si las CTA contratan trabajadores dependientes, la relación

laboral que de allí surja debe quedar íntegramente sometida a las normas del Código

Sustantivo del Trabajo. “Tampoco ofrece dificultad la consideración conforme a la

cual, cuando se establezcan las condiciones del denominado contrato realidad, porque

bajo la figura de una Cooperativa de Trabajo Asociado se esconde una relación de

trabajo dependiente y subordinado, habrán de aplicarse, a plenitud, las disposiciones

del Código Sustantivo del Trabajo, con la circunstancia adicional de la solidaridad que

surge entre la cooperativa y el tercero contratante en relación con las obligaciones

laborales, y sin perjuicio de la aplicación de las sanciones previstas en la propia ley

(…)lxxiii

Page 83: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

83

Ante las nuevas sanciones que consagra el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010, la

Honorable Corte Constitucional, resuelve declarar exequible el artículo en mención, y

propone que las Cooperativas de trabajo asociado armonicen su actual objeto con la ley,

y en ejercicio de su autonomía adecuen su régimen interno para lograr acogerse a esa

nueva realidad imperante en el país que en pro de las garantía y derechos mínimos de los

trabajadores asociados, exige la legalidad de esta figura propia de la tercerización

laboral.

Tras haber culminado el anterior estudio constitucional de la desviación que ha sufrido

en los últimos años el objeto de las CTA, queda claro entonces que este mecanismo de

vinculación alternativa de personal, ha sido utilizado por el sector empresarial , y por las

mismas Cooperativas de trabajo asociado no solo como un instrumento legal que

permite disminuir costos laborales y tributarios de la empresa privada y del Estado, sino

también como una forma de deslaboralización del trabajo humano protegido por la

legislación laboral. lxxiv

En palabras del autor José Eliecer Manrique Villanueva, la figura de las CTA es legítima

en su concepción y filosofía, en tanto es un instrumento que genera riqueza,

oportunidades de trabajo y eficiencia en las empresas. No obstante, su implementación

en el contexto colombiano ha sido concebida con el objeto de menoscabar las

condiciones de trabajo de las personas, y por ende como una forma de vulnerar derechos

y mínimos irrenunciableslxxv

.

De lo anteriormente expuesto y del funcionamiento actual de las CTA, queda el reto para

el ordenamiento jurídico colombiano exigir con dureza su aplicación y puesta en marcha

según los postulados legales, la autonomía y solidaridad con la que fue concebida esta

Page 84: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

84

figura, de manera que se logre una efectiva protección del artículo 25 de La

Constitución Política de Colombialxxvi

y de cada una de las disposiciones del Código

Sustantivo de Trabajo.

Page 85: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

85

4. EL CONTRATO REALIDAD EN LAS CTA Y LOS CONTRATISTAS

INDEPENDIENTES: HACIA UN NUEVO PANORAMA REGULATORIO DE

LA FIGURA DE LOS CONTRATISTAS INDEPENDIENTES A LA LUZ DEL

DECRETO 2025 DE 2011

Tras haber abordado en su integridad los esquemas de flexibilización laboral mencionados,

partiendo desde sus antecedentes históricos y culminando en su actual regulación y

desarrollo jurisprudencial, resulta pertinente analizar la hipótesis propuesta en la

introducción a saber:

“En los últimos veinte años, la jurisprudencia de las altas cortes, se ha encargado de

desvirtuar los esquemas de CTA y contratistas independientes, reconociendo en sus fallos,

que a menudo constituyen un mecanismo idóneo de evasión de las obligaciones laborales

implicadas en un contrato de trabajo. Con la reciente negociación y aprobación del TLC

con Estados Unidos, el gobierno colombiano asume el compromiso de expedir una

regulación para frenar y sancionar a las conductas de intermediación y evasión de

obligaciones labores, que realizan hoy, específicamente las CTA. Para ello, el Decreto

2025 de 2011 en su artículo 3lxxvii

, describe con minucia, las conductas que constituyen una

desnaturalización del esquema de las CTA, y por ende, una infracción objeto de sanción por

parte de las autoridades competentes. Ahora bien, al analizar los comportamientos descritos

en el artículo 3, encontramos que ( a pesar de hacer referencia explícitamente a las CTA)

evidencian una real coincidencia, con las prácticas que el Estado Colombiano, mediante los

pronunciamientos de las altas Cortes, ha deslegitimado y censurado, para el esquema de los

contratistas independientes. En este orden de ideas, sostenemos que las conductas descritas

en el Decreto regulatorio de las CTA (Decreto, 2025 de 2011) son susceptibles de un

análisis en dos sentidos:

Page 86: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

86

1. Mediante un ejercicio de interpretación teleológica e histórica de la norma que

controla los abusos de las CTA en el contexto actual colombiano, es posible afirmar

que la finalidad del Decreto fue aquella de frenar la informalidad en la contratación

de personal, que los empleadores disfrazan actualmente, “amparados” en esquemas

paralelos y excluyentes de una relación laboral, tales como las CTA y los

contratistas independientes. De esta forma se observa, que el Decreto en mención, a

pesar de no hacer referencia expresa al esquema de los contratistas independientes,

los cobija en cuanto se utilice esta figura, para vulnerar el artículo 3 del Decreto. Lo

anteriormente descrito, se encuentra sustentado, dando aplicación al artículo 8 de la

ley 153 de 1887, la cual establece: “En caso tal que no exista ley exactamente

aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias

semejantes.. (…).

2. Realizando un análisis prospectivo, del mencionado decreto, se podría sostener la

hipótesis, de que las conductas contempladas por el art. 3 del Decreto 2025 de

2011, al coincidir con aquellas prácticas que la jurisprudencia ha desvirtuado para el

caso de los contratistas independientes, serán o bien reguladas a futuro por normas

alternativas e independientes del mismo decreto o complementadas en la

regulación actual de las CTA.

Es claro entonces, que el propósito de este trabajo investigativo consiste no

solamente en analizar las adversidades y efectos negativos que conlleva este

esquema de tercerización para los derechos y las garantías de los trabajadores

asociados, (al ser utilizadas equivocadamente como mecanismos de intermediación

laboral) sino en realizar un estudio sucinto de los efectos jurídicos y económicos de

la expedición del Decreto 2025, para las CTA y para la figura de contratistas

independientes.

Page 87: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

87

Para proceder en el desarrollo de este acápite y de la hipótesis formulada a priori, es

necesario exponer los puntos comunes que existen entre estas dos instituciones

jurídicas, que a pesar de recibir denominaciones diferentes, parten de los mismos

supuestos, mencionados a continuación.

Responsabilidad del trabajador por la ejecución de la labor encomendada: en ambos

mecanismos de vinculación alternativa de personal, se presume que el trabajador es

una especie de empresario independiente que debe ejecutar la labor encomendada

de forma autónoma y autogestionaria. Es decir, que el trabajador realiza la

prestación del servicio por su propia cuenta y riesgo. En el caso de las

cooperativas, el art. 3 del Decreto 2025 en el literal (e), prohíbe que la Cooperativa

o Precooperativa, no ejerza frente al trabajador asociado, la potestad reglamentaria

y disciplinaria. Es decir, que el tercero contratante, debe mantenerse al margen de la

imposición de órdenes o reglamentos. En el caso de los contratistas independientes,

es claro que tampoco podrán recibir órdenes de quien contrata la obra o labor. En

contraste, debe realizar la labor encomendada de forma autónoma e independiente.

La finalidad de ambas figuras consiste en crear esquemas de flexibilización

laboral: es decir que las dos instituciones constituyen esquemas de outsourcing,

implementados con miras a reducir los gastos directos de las empresas y a lograr un

alto desempeño en áreas específicas, obteniendo con ello una organización ligera y

flexible.

Presencia de una relación civil o comercial que pretende descartar la existencia de

una relación laboral: es evidente que en ambos esquemas se vincula al personal ya

Page 88: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

88

sea mediante un contrato de asociación, en el caso de las CTA, o mediante una

relación civil o comercial, modalidades que excluyen en principio la presencia de

un contrato laboral. El literal (i), del decreto 2025 consagra la obligación por parte

de las CTA, de realizar el pago de las compensaciones extraordinarias, ordinarias o

de seguridad social. Por su parte, resulta claro que los contratistas independientes,

al asumir todos los riesgos y al realizar de forma libre y autónoma la labor u obra

encomendada, deberán asumir el pago de los aportes a la seguridad social, en tanto

queda excluida la relación laboral con la empresa beneficiaria.

Habiendo hecho una breve mención a los elementos que en nuestra concepción, unen estas

dos figuras de vinculación alternativa de personal, resulta importante destacar la manera en

que ambas figuras han demostrado en su aplicación que en la otra cara de la finalidad

contemplada por el legislador, constituyen mecanismos idóneos para evadir el pago de

obligaciones y prestaciones laborales. Dicha tesis se sustenta en los diferentes

pronunciamientos realizados por la Corte Suprema de Justicia al analizar casos particulares

en donde se ha presentado una desnaturalización tanto del objeto como de la finalidad que

perseguían las Cooperativas de Trabajo Asociado y los Contratistas Independientes.

En palabras de la Corte, es claro que las figuras mencionadas son utilizadas por

empresarios para disfrazar contratos de trabajo subyacentes y por ende evitar el pago de las

prestaciones que conlleva la existencia de un vínculo laboral. En su aparte pertinente, la

Sentencia que data del 2 de agosto de 2004, radicado 22259lxxviii

reza: “(….) La verdad es,

que no ha sido extraño para la jurisprudencia y la doctrina que en muchas ocasiones se

pretende desconocer el contrato de trabajo, debiéndose acudir por el Juzgador al análisis

de las situaciones objetivas presentadas durante la relación, averiguando por todas las

circunstancias que rodearon la actividad desarrollada desde su iniciación, teniendo en

Page 89: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

89

cuenta la forma como se dio el acuerdo de voluntades, la naturaleza de la institución

como tal, si el empleador o institución a través de sus directivos daba órdenes

perentorias al operario y como las cumplía, el salario acordado, la forma de pago, cuáles

derechos se reconocían, cuál horario se agotaba o debía cumplirse, la conducta asumida

por las partes en la ejecución del contrato etc., para de allí deducir el contrato real, que

según el principio de la primacía de la realidad, cuando hay discordia entre lo que se

ocurre en la práctica y lo que surge de documentos y acuerdos, debe darse preferencia a

lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos (…)”

(…)Quiere decir lo anterior que la relación de trabajo no depende necesariamente de lo

que las partes hubieren pactado, sino de la situación real en que el trabajador se

encuentra colocado. Es por ello que la jurisprudencia y la doctrina a la luz del artículo 53

de la Carta Política, se orientan a que la aplicación del derecho del trabajo dependa cada

vez menos de una relación jurídica subjetiva, cuando de una situación objetiva, cuya

existencia es independiente del acto que condiciona su nacimiento aparecen

circunstancias claras y reales, suficientes para contrarrestar las estipulaciones pactadas

por las partes, por no corresponder a la realidad presentada durante el desarrollo del acto

jurídico laboral”.

Ahora bien, en el caso específico de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cabe hacer

referencia nuevamente a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 6 de

diciembre de 2006 en la cual el accionante Iván Darío Flórez interpone el recurso de

casación contra la sentencia que dictó el Tribunal de Medellín, el 30 de septiembre de

2004, en el proceso ordinario laboral contra la caja de compensación familiar

Comfenalcolxxix

. En esta oportunidad, la Corte casa parcialmente la sentencia del

Tribunal de Medellín, en tanto confirma la existencia de una relación laboral entre el

demandante y Comfenalco y revoca la sentencia del juzgado de conocimiento en cuanto

Page 90: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

90

absolvió de la condena por indemnización moratoria establecida en los artículos 99 de la

ley 50 de 1990 y 65 del CST, y en su lugar condena a la parte demandada a pagarle al

demandante la sanción moratoria correspondiente en cuanto se da por demostrada la

mala felxxx

en el proceder de Comfenalco al camuflar las obligaciones laborales mediante

una Cooperativa de Trabajo Asociado.

Para la Corte, la contratación con Cooperativas de Trabajo Asociado, para la producción

de bienes, ejecución de obras o prestación de servicios, se encuentra amparada por la

ley, ya que constituye una importante fuente de trabajo para las personas que deciden

asociarse para trabajar de manera solidaria bajo sus propias reglas. Sin embargo la

celebración de contratos civiles con estas entidades, no puede ser utilizada de manera

fraudulenta para disfrazar u ocultar la existencia de relaciones laboral, con el fin de

evadir el reconocimiento y pago de derechos laborales legítimamente causados en

cabeza de quienes, pese a que en apariencia fungieron como cooperados, en realidad han

ostentado la calidad de trabajadores subordinados al servicio de una persona natural o

jurídica.

Es claro entonces, al tenor de la sentencia recién citada, que “en el evento de que los

trabajadores que adelanten la ejecución de las actividades en desarrollo del respectivo

contrato se hallen sin duda sujetos a una subordinación típicamente laboral respecto del

beneficiario del servicio, de la obra o de la producción de bienes, deberán ser

considerados como sus trabajadores para todos los efectos legales, por concurrir allí los

elementos que configuran una verdadera relación de trabajo, como con acierto lo

concluyó en este caso el Tribunal, lo cual es fiel trasunto del principio de la primacía de

la realidad, elevado hoy a rango constitucional por el artículo 53 de la Constitución

Política”.

Page 91: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

91

Por último, en lo atinente a la sentencia de Comfenalco, la Corte concluye que no podrá

considerarse legalmente en tales eventos que la subordinación laboral que se ejerza sobre

los asociados que haya enviado la cooperativa para el cumplimiento del contrato sea

adelantada por delegación de esta porque, en primer lugar en la relación jurídica que surge

entre el trabajador cooperado y la cooperativa de trabajo asociado, no puede darse una

subordinación de índole estrictamente laboral, por cuanto esa relación no es encuentra

regida por un contrato de trabajo, según lo dispone el artículo 59 de la ley 79 de 1988 y en

segundo lugar, porque la posibilidad de delegar la subordinación laboral en un tercero, la ha

previsto la ley para otro tipo de relaciones jurídicas, como las surgidas entre una empresa

usuaria y una empresa de servicios temporales.

En el caso concreto de los contratistas independientes, la Corte Suprema de Justicia, en

sentencia del 24 de agosto de 2010, radicado 34393, y en sentencia del 17 de marzo de

2010, radicado 29694, interviene para declarar la existencia de contratos de trabajo,

mediante la aplicación del principio constitucional de primacía de la realidad sobre las

formalidades partiendo de un análisis de la desnaturalización del esquema contemplado en

la ley, por la presencia de elementos extraños y contrarios a la figura del contratista

independiente, como la subordinación laboral, la cual es propia y constitutiva del contrato

de trabajo.

En el caso de la sentencia de 17 de marzo de 2010, MP: Gustavo José Gnecco Mendoza,

resuelve la Corte el recurso de casación que interpuso el apoderado de Eduardo Enrique

Chegwin Goelkel, contra la sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá,

dictada el 17 de febrero de 2006 en el proceso ordinario laboral que promovió contra

ASISTENCIAS HOSPITALARIAS LTDA. En dicho pronunciamiento, el problema

Page 92: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

92

jurídico se basa en la firma de la oferta mercantil de promesa de cesión de cuotas en la

demandada, frente a la cual, el demandado sostuvo, que el contrato de trabajo que tenía el

accionante, mutó en un contrato de consultoría médica independiente. No obstante, para el

demandante seguía siendo claro que a pesar del cambio que sufrió la empresa accionada, la

relación laboral debía seguir vigente en tanto se encontraban presentes los elementos

configurativos de la misma.

Para la Corte, la relación laboral entre la sociedad demandada y el accionante, se mantuvo

tras la firma de la oferta mercantil de promesa de cesión de cuotas, entre otras razones,

porque el salario integral acordado en la mencionada oferta mercantil, lo cubría la sociedad

demandada, por orden de una de las firmas que pasó a controlar el capital social de esta.

Así mismo, la Corte considera que el contrato de trabajo que tenía el actor, nunca perdió su

eficacia ni fue sustituido por uno de prestación de servicios inserto en la oferta mercantil;

de allí que los pagos que le efectuaron al accionante, fueron realizados a título de

remuneración de un vínculo laboral, y por lo tanto, si hubo pago de salarios o de

retribuciones de origen laboral, es porque existía un contrato de trabajo entre las partes.

Los anteriores elementos, exponen una aplicación clara del principio de primacía de la

realidad sobre las formalidades, en cuanto la decisión la decisión de la Corte se atiene a los

hechos probados, y no a la denominación que las partes le den a la relación contractual, en

el caso concreto, una supuesta “consultoría médica independiente”, que no surgió nunca a

la vida jurídica, pues como bien lo exponen las consideraciones del recurso de casación: “

el contrato de trabajo que tenía el actor con la sociedad demandada, nunca perdió su

eficacia ni fue sustituido por uno de prestación de servicios inserto en la oferta mercantil”.

Siguiendo con el estudio de la tergiversación del objeto legal de la figura de los contratistas

Page 93: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

93

independientes, se procede a analizar el pronunciamiento de la Corte en la Sentencia de 24

de agosto de 2010, magistrado ponente: Luis Javier Osorio López, en el cual Corte decide

el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, contra la sentencia proferida

por la Sala Civil Familia Laboral, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Sincelejo,

del 12 de marzo de 2007, en el proceso adelantado por Laureano Alfredo Chileuitt Salcedo

contra las sociedades Clínica Colsanitas S.A y Compañía de Medicin Prepagada Colsánitas

S.A.

En dicho recurso, el accionante solicita que se case totalmente el fallo del Tribunal, ya que

éste no dio por acreditada la relación laboral alegada entre el actor y las sociedades

demandadas; estimando que los servicios prestados por el actor en la Clínica Reina Sofía

como médico neurocirujano, no se ejecutaron bajo el amparo de un contrato de trabajo sino

por uno de prestación de servicios , dado que el elemento de subordinación no fue probado,

puesto que no se presentó cumplimiento de horarios ni acatamiento de órdenes. Bajo esta

órbita, en el recurso extraordinario, la controversia se centra en el elemento de la

subordinación jurídica que caracteriza al contrato de trabajo, y no en la prestación personal

del servicio del accionante en la Clínica Reina Sofía (elemento que a juicio del Tribunal se

encontró demostrado).

En criterio de la Corte, y tras haber analizado individualmente y en conjunto, el acervo

probatoriolxxxi

queda descubierto que la subordinación jurídica propia del contrato de

trabajo, que esta corporación ha entendido como la “actitud o facultad del empleador de

dar órdenes o instrucciones al trabajador y de vigilar su cumplimiento en cualquier

momento, durante la ejecución del contrato y la obligación permanente del asalariado

de obedecerlas y acatarlas cumplidamente”, se halla presente como elemento prioritario

de la relación que mantenía el accionante con el demandado, ya que durante el tiempo en

Page 94: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

94

que se desempeñó como jefe del departamento de neurocirugía de la Clínica

Neurocirugía y luego como coordinador nacional de neurocirugía de Colsánitas, le

fueron impuestas condiciones de modo, tiempo y lugar para la prestación personal del

servicio como médico.

Así las cosas, el Tribunal se equivoca en forma protuberante al concluir que de las

pruebas presentadas por las partes “no se puede colegir la subordinación”, pues el

análisis del material probatorio, corrobora el mando que tenía la Clínica sobre el

Coordinador de marras, y confirma una vez más el vínculo laboral durante el tiempo en

que el demandante se desempeñó en la calidad mencionada. Lo anterior, demostrado a

la luz del principio de la primacía de la realidad, contenido en el artículo 53 de la Carta,

y con apoyo en la presunción legal prevista en el artículo 24 del CST, en donde al actor

le basta demostrar la prestación o la actividad personal para que se presuma de hecho el

contrato de trabajo, y así corresponda únicamente al empleador desvirtuar dicha

presunción, con la que se beneficia el operario.

Los anteriores pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia, ponen de manifiesto

las adversidades y efectos negativos que conllevan los esquemas alternativos de

vinculación de personal: Cooperativas de Trabajo Asociado y Contratistas

Independientes, para los derechos y garantías de los trabajadores, al ser utilizados como

una mercancía en la cadena productiva, toda vez que se presenta una precarización de las

condiciones laborales, denominada por algunos “dumping social”, práctica que consiste

en la aplicación ilegal de las prerrogativas brindadas por los esquemas de contratación.

En el caso de las CTA, y según lo reflejado tanto en la sentencia de Comfenalco, como

en otros pronunciamientos citados en este trabajo investigativo, es frecuente la

utilización de las cooperativas de trabajo asociado, como forma para ejercer la

Page 95: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

95

intermediación laboral, situación prohibida y que da lugar al surgimiento de contratos de

trabajo entre los asociados y la cooperativa, o entre los asociados y el contratante de la

cooperativa, según sea la particularidad de cada situación. La intermediación laboral por

medio de esta figura, es una práctica de dumping social, que disminuye las prerrogativas

mínimas de los trabajadores asociados. Es tal el crecimiento de este fenómeno, que las

altas cortes han tenido la necesidad de intervenir a favor de la parte débil de la relación

laboral, condenando a quienes ejerzan actividades de intermediación laboral, a pagar

tanto a la cooperativa como al contratante, las acreencias laborales derivadas de un

contrato de trabajo en aplicación del principio de primacía de la realidad sobre los

formalidades.

En este sentido, vale la pena señalar que el abuso de esta figura ha sido de tal magnitud,

que el legislador en ejercicio del poder fáctico de lo normativo, hizo una primera

aproximación para limitar y desincentivar los abusos de las Cooperativas de Trabajo

Asociado, en el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010, mediante la imposición una

penalidad para las Cooperativas o Precooperativas de Trabajo Asociado que incurrieran

en intermediación laboral o que contrataran procesos o actividades misionales

permanentes; y tras la negociación del acuerdo de promoción comercial de Colombia

con Estados Unidos (TLC), se presentó la necesidad de expedir el Decreto 2025 de

2011, que en su artículo 3, dinamizó y enfatizó lo consagrado por la ley 1429, llegando

al punto de describir detalladamente, aquellas conductas que serán objeto de sanción por

parte de la ley, en caso de que una CTA incurriera en su práctica. Dichas conductas,

como lo hemos venido reiterando, son similares, y algunas de ellas resultan aplicables al

caso de los contratistas independientes.

Page 96: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

96

Ahora bien, haciendo alusión específicamente a los contratistas independientes, la

práctica ha demostrado que en múltiples ocasiones, estos operan como mecanismos

atípicos de vinculación de personal para defraudar los intereses de los trabajadores con

el objetivo de disminuir los costos productivos de las compañías. Al igual que las CTAs,

se incurre en prácticas de dumping social y se desnaturaliza la finalidad de

empleabilidad y organización empresarial creada por la ley. Los trabajadores que son

contratados mediante este esquema, desconocen que la labor para la que son contratados,

la deben y pueden realizar de forma independiente, autónoma y autogestionaria, y por el

contrario acatan condiciones de modo, tiempo y lugar impuestas por el contratante,

quien al final termina ostentando la calidad de verdadero empleador. Dicho supuesto,

como reiteradamente se ha venido desarrollando a lo largo de este acápite, conlleva la

aplicación del principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, y ha

generado la necesidad de intervención de las altas cortes en la declaración del contrato

de trabajo, y la consecuente condena de sus prerrogativas e implicaciones, a quienes

utilizan esta figura como mecanismo de precarización laboral.

Queda el reto entonces, por parte del legislador, de implementar una normatividad para

los contratistas independientes, similar a aquella que regula las Cooperativas de Trabajo

Asociado (específicamente, ley 1429 de 2010 y Decreto 2025 de 2011) con miras a

trascender del simple precedente judicial, que en aplicación de los preceptos

constitucionales, si bien logra la declaración de un contrato de trabajo realidad; en la

práctica implica un alto costo transaccional para las partes, una elevada congestión

judicial y en suma un alto costo social.

Es claro entonces que el panorama más próximo del contexto colombiano en cuanto a

este esquema de tercerización laboral, exige la expedición de una disposición normativa,

Page 97: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

97

capaz de desincentivar el abuso de esta figura, y por el contrario convertirla en una

forma de empleabilidad, como inicialmente lo contempló el legislador en el artículo 34

del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 3 del Decreto 2351 de

1965.

Page 98: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

98

CONCLUSIONES

1. Tras haber realizado un estudio detallado sobre los mecanismos alternativos de

vinculación de personal, a saber: CTA y contratistas independientes, es

importante resaltar que ambos constituyen esquemas de desarrollo del sector

empresarial, fomentando el empleo y reduciendo los costos de transacción y

riesgos que se derivan de una contratación laboral directa.

2. Cuando una organización económica utiliza los mecanismos alternativos de

vinculación de personal estudiados en el presente trabajo, con miras a defraudar

las obligaciones laborales y así disminuir sus costos productivos, incurre en la

práctica de dumping social, situación que actualmente atenta contra los

principios de responsabilidad social empresarial y por ende contra los derechos

mínimos e irrenunciables contenidos en la ley laboral.

3. Tanto el precedente judicial de las altas cortes, como la negociación del tratado

de libre comercio con Estados Unidos, reaccionando frente a la

desnaturalización de estas instituciones jurídicas, han creado un marco

regulatorio que castiga severamente el empleo fraudulento de estos esquemas,

que se realiza con miras a precarizar las condiciones laborales de la fuerza

productiva colombiana. Tal es el caso, del Decreto 2025 de 2011, que consagra

fuertes sanciones para las CTA y las Precooperativas de trabajo asociado que

incurran en las prácticas mencionadas en su artículo tercero.

4. A pesar de que las figuras de la CTA y los contratistas independientes, tienen

una regulación legal autónoma, no podemos desconocer que existen elementos

Page 99: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

99

comunes que las caracterizan, y que por ende las encaminan a una misma

finalidad de flexibilización laboral. Dichos elementos comunes, se sintetizan así:

La finalidad de ambas figuras consiste en crear esquemas de flexibilización

laboral: es decir que las dos instituciones constituyen esquemas de

outsourcing, implementado con miras a reducir los gastos directos de las

empresas y a lograr un alto desempeño en áreas específicas, obteniendo con

ello una organización ligera, flexible y especializada.

Responsabilidad del trabajador por la ejecución de la labor encomendada:

en ambos mecanismos de vinculación alternativa de personal, se presume

que el trabajador es una especie de empresario independiente que debe

ejecutar la labor encomendada de forma autónoma y autogestionaria. Es

decir, que el trabajador realiza la prestación del servicio por su propia

cuenta y riesgo.

En este sentido, encontramos que el aspecto es común a pesar que en el cas

de las CTA sus presupuestos no se regulen con la normatividad laboral

colombiana.

Presencia de una relación civil o comercial que pretende descartar la

existencia de una relación laboral: es evidente que en ambos esquemas se

vincula al personal ya sea mediante un contrato de asociación, en el caso de

las CTA, o mediante una relación civil o comercial, modalidades que

excluyen en principio la presencia de un contrato laboral.

5. El creciente fraude a la legislación laboral, por parte de ambos esquemas, ha creado

la necesidad de que las altas cortes de nuestro país, modulen el tema, mediante la

imposición de sanciones a los empleadores que incurran en él. El desmantelamiento

Page 100: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

100

del fraude realizado por ambos esquemas, se ha implementado, mediante la

declaratoria de un contrato realidad, amparado por el art. 53 de la Carta y con apoyo

de la presunción legal prevista en el art. 24 del CST, en donde al trabajador le basta

demostrar la prestación personal del servicio, para que se presuma de hecho la

existencia de una relación laboral y obviamente haciendo el análisis de la

configuración de los presupuestos contenidos en el artículo 23 del C.S.T. para

configurar una relación laboral o contrato de trabajo.

6. Teniendo en cuenta que las altas cortes han tenido un desarrollo argumentativo,

que sugiere que ambos esquemas de vinculación de personal analizados,

constituyen con frecuencia formas de encubrir una verdadera relación laboral;

queda una vacante a la hora de analizar el Decreto 2025 de 2011, teniendo en

cuenta que este último hace referencia exclusiva al esquema de las CTA

(generando un avance en los desincentivos para la informalidad de la fuerza

productiva, pero a la misma vez, dejando un vacío) pues la única fuente de la

informalidad no son las prácticas de las CTA, sino aquellas actuaciones

cometidas dentro del esquema de los contratistas independientes, para burlar las

garantías de los trabajadores y los derechos que la ley laboral les asigna.

Así las cosas, si se analizan las decisiones jurisprudenciales que han existido

frente a la figura de los contratistas independientes, podemos concluir que

actualmente para que el precitado esquema de contratación se puede configurar

en debida forma se deben cumplir con los preceptos y requisitos de

funcionamiento, independencia y autonomía que impones tanto el Decreto 4588

de 2006, como el Decreto 2025 de 2011, para las CTA.

Page 101: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

101

7. Queda el reto para el órgano ejecutivo de la mano del legislativo, de extender

aquel reproche normativo -consagrado en el Decreto 2025 de 2011- que

actualmente sanciona las prácticas fraudulentas de las CTA ; a las conductas

violatorias de la ley, realizadas dentro del esquema de contratistas

independientes; conductas tales que parecen haber sido relegadas del marco de

protección legal en el estado actual, aunque reiteramos que jurisprudencialmente

las altas Cortes han hecho análisis similares de los requisitos que deben cumplir

las dos estructuras de contratación, para evitar un fraude al contrato de trabajo y

por supuesto caer en prácticas de dumping social.

Page 102: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

102

BIBLIOGRAFIA

DOCTRINA Y ARTICULOS

ABELLO ROCA, Carlos. (1998). “El derecho laboral y la Constitución de 1991“.

Primera Edición. Editorial Mejoras LTDA. Barranquilla, Colombia.

ARGERY Vilar, Patricia. (2007). “El dumping social y el debate sobre la necesidad de

una cláusula social multilateral“, Madrid, Instituto de Estudios Europeos, Universidad

de San Pablo – CEU.

BACHILLER, Sergio. (1980). Teoría General de la Subordinación. Abeledo-Perrot, Bs

As.

BEDOYA, Rocío. CARUSO, Natalia. (2006). “Hacía un balance de las Cooperativas de

Trabajo Asociado“. Primera edición. Ediciones Escuela nacional Sindical. Medellín,

2006.

BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro. (2008). “Los principales contratos

civiles y su paralelo con los comerciales“. 17 edición. Librería Ediciones del Profesional

LTDA. Bogotá, Colombia.

CABANELLAS, Guillermo. (1968). “Compendio de derecho laboral”, Tomo I, Editorial

Bibliográfica Omeba, Buenos Aires.

CAMPOS RIVERA. (1997). “Derecho Laboral Colombiano“. Editorial Temis, S.A.

Sexta Edición. Bogotá.

CAZARES, José Raúl. (1995). “El Outsourcing como un megacontrato“. En Revista:

Gerencia, Bogotá. No. 220.

DEVEALI. Mario L. (1993). “El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias”.

Editorial Astrea. Buenos Aires.

FREYDELL, Paula Sofía; VELASQUEZ, Fabio León. (1999) “El Outsourcing y sus

consecuencias en las relaciones laborales“. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín.

Page 103: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

103

GONZALEZ CHARRY, Guillermo. (1985). “Tratado de derecho del trabajo“. Sexta

Edición. Editorial librería El Foro de la Justicia. Bogotá

GOYES MORENO, Isabel e Higaldo Oviedo Mónica. (2006).“Principios del derecho

laboral líneas jurisprudenciales. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Centro de

Investigación y de estudios sociojurídicos Universidad de Nariño.

HINESTROSA, Fernando. (2004). “Tratado de las Obligaciones“. Tomo I. Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 2ª edición.

KASKEL Y DERSCH. (1961). “Derecho del Trabajo“. Quinta Edición, traducida y

completada con notas de derecho argentino por el Dr. Ernesto Krotoschin. Roque de

Palma Editor. Buenos Aires.

LOPEZ FAJARDO, Alberto. (2006). “Elementos de derecho del trabajo. Librería

ediciones del profesional LTDA“. Tercera Edición. Bogotá.

MANRIQUE VILLANUEVA, José Eliecer. (2001). “Las Cooperativas de Trabajo

Asociado en el Sector de la salud“. Revista Médico legal. Vol. 07, No. 03, diciembre de

2001.

MONTOYA GOMEZ, Héctor Manuel. (1998). “El outsourcing como esquema o

modalidad administrativa“. En el Colombiano, 16 de agosto de 1998.

OBANDO GARRIDO. José María. (2007). “Derecho Laboral“. Ed. Doctrina y Ley

LTDA. Bogotá.

PEREZ, BOTIJA. Eugenio. Curso de derecho del trabajo. Sexta Edición. Editorial

Tecnos S.A. Madrid.

PEREZ, CACERES. José Raúl. (1995).“Outsourcing una alternativa en expansión”,

Artículo de la Revista del Instituto Peruano de Administración de Empresas.

PÉREZ GARCÍA, Miguel y ARAGÓN DE PÉREZ, Victoria. (1999). “Flexibilización

Laboral y Outsourcing” 1 ed. Santa Fe de Bogotá. Biblioteca Jurídica Dike.

PETIT, Eugene.(2006). “Derecho Romano“. Editorial Porrúa. 22 edición. México.

ROTHERY, Brian. (1996). “Outsourcing“. México. Editorial Limusa.

Page 104: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

104

ROTHERY, Brian. ROBERTSON, Ian. (1997).“Outsourcing La subcontratación”. Ed.

Limusa, 2da edición.

SALA FRANCO. “El debate sobre las políticas de flexibilidad laboral y el derecho del

trabajo“, LT, XXXVI-335.

SAPPIA, Jorge J, FONSECA, Hugo A. (1996). “Empleo y Flexibilidad Laboral“.

Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma. Buenos Aires.

Revista clase empresarial. No. 15. Santafé de Bogotá, septiembre 15 de 1994.

RUIZ, Juan Carlos, Entrepreneur vol 12. fecha de publicación Octubre 2004.

El costo oculto del Outsourcing. En: Revista Gestión. Vol. 1, No. 2, Marzo - Abril de

1996. pp. 116 a 123.

CONFECOOP. “Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia“. Revista,

Observatorio Cooperativo No. 11. Agosto de 2009.

Gaceta del Congreso N° 636 de 16 de diciembre de 2007.

REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Concepto 3924 de Agosto 24 de 2005.

Subcontratación de personal- Laboral y Seguridad Social. Gobierno Federal. Recuperado

de: http://www.tuempresa.gob.mx/-/subcontratacion-de-personal.

JURISPRUDENCIA

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C - 1064 de

2001, MP. Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSITUCIONAL. Sentencia C - 566 de

1995. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONTITUCIONAL. Sentencia C - 665 de

1998. MP: Hernando Herrera Vergara.

Page 105: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

105

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONTITUCIONAL. Sentencia T - 457 de

1992. MP. Ciro Angarita Barón.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-555 de

1994. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1110 de

2001. MP. Clara Inés Vargas Hernández.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 539 de

2011.M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. sentencia C - 140 de

1995. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No.

476 de 1996.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No.

165 de 2005. MP. Jorge Alfredo Beltrán Sierra.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No.

471 de 2008. MP. Jaime Córdoba Triviño.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de tutela No.

T-303 de 2011. MP: Juan Carlos Henao Pérez.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1177 y T-

286 de 2003. MP. Jaime Araujo Rentería.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-211 de

2000. MP. Carlos Gaviria Díaz.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 614 de

2009. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-182 de

2010. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Page 106: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

106

REPUBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-182 de

2010. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

REPUBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-449 de 2010.

MP. Humberto Antonio Sierra Porto.

REPUBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 645 de

2011. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-645 de

2011. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

laboral. Sec. Primera, Sentencia 1 de diciembre de 1981.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación

Laboral. Sentencia de 24 de abril de 1997. Radicado: 9435. MP. Francisco Escobar

Henríquez.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de casación

laboral, Sentencia de 8 de mayo de 1961.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación

laboral. 16 de febrero de 2004, MP. Luis Javier Osorio López.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA . Caso Laboral,

Sentencia Enero de 1989.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. 29 de junio de 2011. Radicado: 39377. M.P: Carlos Ernesto Molina Monsalve.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

laboral. Sentencia 21 de febrero de 1984.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia del 27 de octubre de 1999.MP. José Roberto Herrera Vergara.

Page 107: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

107

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia del 6 de Diciembre de 2006. Radicado: 25713. MP. Gustavo José

Gnecco Mendoza.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia del día 22 de febrero de 2006. Radicado: 25717 MP. Carlos Isaac

Nader.

REPUBLICA DE COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 2 de

agosto de 2004. Radicado: 22259. MP. Luis Javier Osorio López.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia 8 de mayo de 1961. MP. Luís Fernando Paredes A.

REPUBLICA DE COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia del 24 de agosto de 2010. Radicado: 34393. MP. Luis Javier Osorio

López.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia del 8 de marzo de 1996.

REPUBLICA DE COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación

Laboral. Sentencia de 17 de marzo de 2010, MP: Gustavo José Gnecco Mendoza.

NORMATIVIDAD

REPUBLICA DE COLOMBIA. Código Sustantivo del Trabajo. Decreto Ley 2663 del 5 de

agosto de 1950.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Código Civil colombiano. Ley 57 de 1887.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de 1991.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 3115 de 1997: “ Por el cual se reglamenta el

ejercicio de la actividad de intermediación laboral“.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2351 de 1965: “Por el cual se hacen unas

reformas al Código Sustantivo de Trabajo“.

Page 108: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

108

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 4588 de 2006: “por el cual se reglamenta la

organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo

Asociado.“

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2025 de 2011: “Por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 1233 de 2008 y el Artículo 63 de la Ley 1429 de 2010“.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 468 de 1990: “por el cual se reglamentan las

normas correspondientes a las cooperativas de trabajo asociado contenidas en la Ley 79

de 1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado.“

REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 3553 de 2008: “Por el cual se reglamenta la

Ley 1233 de 2008“

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1429 de 2010: “Por la cual se expide la Ley de

Formalización y Generación de Empleo.“

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 153 de 1887: “Por la cual se adiciona y reforma los

códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887.“

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 79 de 1988: “Por la cual se actualiza la Legislación

Cooperativa“.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1233 de 2008: “Por medio de la cual se precisan los

elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las

contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo

Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el

control concurrente y se dictan otras disposiciones. “

Page 109: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

109

i PEREZ BOTIJA, Eugenio. Curso de derecho del trabajo. Sexta Edición. Editorial

Tecnos S.A. Madrid. P. 3-4.

ii KASKEL Y DERSCH. Derecho del Trabajo. Quinta Edición, traducida y completada

con notas de derecho argentino por el Dr. Ernesto Krotoschin. Roque de Palma Editor.

Buenos Aires 1961. P.49.

iii

CABANELLAS, Guillermo: “Compendio de derecho laboral”, Tomo I, Editorial

Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1968, pág. 161.

iv

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 1064 de

2001, MP: Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño.

v REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSITUCIONAL. Sentencia C 566 de

1995. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

vi

ABELLO ROCA, Carlos. El derecho laboral y la Constitución de 1991. Primera

Edición. Editorial Mejoras LTDA. Barranquilla, Colombia 1998. Pág. 1 -2.

vii

GOYES MORENO, Isabel e Higaldo Oviedo Mónica. Principios del derecho laboral

líneas jurisprudenciales. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Centro de Investigación

y de estudios socio jurídicos Universidad de Nariño 2006. Pág. 59.

viii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONTITUCIONAL. Sentencia C 665 de

1998. MP: Hernando Herrera Vergara.

ix

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA . Caso Laboral,

Sent. Enero de 1989.

x DEVEALI. Mario L. “El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias”.

Editorial Astrea. Buenos Aires. 1993. P.35.

xi

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de

Casación laboral. Sec.Primera, Sentencia 1 de diciembre de 1981.

xii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-555 del

06 de diciembre de 1994. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.

xiii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1110

del 24 de octubre de 2001. MP. Clara Inés Vargas Hernández.

xiv

LOPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo. Librería ediciones del

profesional LTDA. Tercera Edición. Bogotá 2006. P. 104.

xv

GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Tratado de derecho del trabajo. Sexta Edición.

Editorial librería El Foro de la Justicia. Bogotá 1985. Pág. 161.

xvi

Esta característica, presenta unas excepciones tales como el trabajo a domicilio, en

donde se acepta que el trabajador labore con la ayuda de miembros de su familia, en

Page 110: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

110

algunos casos de pequeños operarios de taller que cumplan sus labores ayudados por

otros trabajadores. LOPEZ FAJARDO, Alberto, ob.,cit.,pág. 137.

xvii

CABANELLLAS de Torres, Guillermo. Compendio de Derecho Laboral Tomo I.

Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires Argentina, 1992, pág. 485.

xviii

LOPEZ FAJARDO, Alberto, ob.,cit.,pag 137.

xix

LOPEZ, Justo. Temas de Derecho del Trabajo. Tomo I. Ed. Unsta. Bs As., 1982, pág.

5.

xx

Ob.Cit., pag. 15.

xxi

BACHILLER, Sergio. Teoría General de la Subordinación. Abeledo-Perrot, Bs As.,

1980. Pág. 35.

xxii

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. 29 de junio de 2011, M.P:

Carlos Ernesto Molina Monsalve.

xxiii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 539

de 2011.M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

xxiv

PEREZ, CACERES. José Raúl. “Outsourcing una alternativa en expansión”,

Artículo de la Revista del Instituto Peruano de Administración de Empresas.1995. pág.

42.

xxvCODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO . Artículo 34: Contratistas independientes.

(Artículo modificado por el artículo 3o. del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el

siguiente) 1. Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no

representantes ni intermediarios, las personas naturales o jurídicas que contraten la

ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficios de terceros, por

un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios

medios y con libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo o

dueño de la obra, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de

su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el contratista por el valor de

los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los

trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista

las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores.

2. El beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente

responsable, en las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los

subcontratistas frente a sus trabajadores, aún en el caso de que los contratistas no estén

autorizados para contratar los servicios de subcontratistas.“

xxvi

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación laboral. Sentencia 21 de febrero de

1984.

xxvii GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Ob.,Cit., pág. 169-170.

Page 111: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

111

xxviii

OBANDO GARRIDO. José María. Derecho Laboral. Ed. Doctrina y Ley LTDA.

Bogotá 2007.pág. 178.

xxix

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. sentencia C - 140 de

1995. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

xxx

Corte Suprema de Justicia. Sala de casación laboral. 16 de febrero de 2004, MP: Luis

Javier Osorio López.

xxxi

ROTHERY, Brian. ROBERTSON, Ian. “Outsourcing La subcontratación”. Ed.

Limusa, 2da edición, 1997.

xxxii

ROTHERY, Brian. Outsourcing. México. Editorial Limusa, 1996., Pág. 4.

xxxiii

PEREZ CACERES, José Raúl. “Outsourcing una alternativa en expansión”.

Artículo de la Revista del Instituto Peruano de Administración de Empresas,1995. Pág.

42.

xxxiv

PÉREZ GARCÍA, Miguel y ARAGÓN DE PÉREZ, Victoria. “Flexibilización

Laboral y Outsourcing” 1 ed. Santa Fe de Bogotá. Biblioteca Jurídica Dike 1999. Pág.

91.

xxxv CAZARES, José Raul. “El Outsourcing como un megacontrato“. En Revista:

Gerencia, Bogotá. No. 220. Nov 1995. Pág. 42-45.

xxxvi

FREYDELL , Paula Sofía; VELASQUEZ, Fabio León. “El outsourcing y sus

consecuencias en las relaciones laborales“. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín.

1999. Pág.51.

xxxvii

MONTOYA GOMEZ, Héctor Manuel. “El outsourcing como esquema o

modalidad administrativa“. En el Colombiano, 16 de agosto de 1998. Pág. 3B.

xxxviii ROTHERY, Brian. ROBERTSON, Ian. “Outsourcing La subcontratación” Ed.

Limusa, 2da edición, 1997.

xxxix

ROTHERY, Brian. Op. Cit Pág,. 33-36.

xl

Revista clase empresarial. No. 15. Santafé de Bogotá, septiembre 15 de 1994

xli

ROTHERY, Brian. Op. cit., p. 53. “El proveedor debe tener una buena reputación de

saber tratar al personal transferido que se siente agraviado, absorbiéndolo en la

organización y luego transformándolo para que se sienta bien, con respecto a un cliente

que antes fue su patrón”.

xlii RUIZ, Juan Carlos, Entrepreneur vol 12. fecha de publicación Octubre 2004. Pág.

10.

xliii

CAMPOS RIVERA, Derecho Laboral Colombiano. Editorial Temis, S.A. Sexta

Edición. Bogotá 1997. Pág. 111.

Page 112: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

112

xliv

El costo oculto del Outsourcing. En: Revista Gestión. Vol. 1, No. 2, Marzo - Abril

de 1996. pp. 116 a 123.

xlv

PETIT, Eugene. Derecho Romano. Editorial Porrúa. 22 edición. México, 2006. P.404.

xlvi

BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro. Los principales contratos civiles y su

paralelo con los comerciales. 17 edición. Librería Ediciones del Profesional LTDA.

Bogotá, Colombia. 2008. P. 577.

xlvii

REPUBLICA DE COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación

Laboral. Sentencia de 24 de abril de 1997. MP: Dr. Francisco Escobar Henríquez.

xlviii

REPUBLICA DE COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sala de casación

laboral, Sentencia de 8 de mayo de 1961.

xlix

REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Concepto 3924 de Agosto 24 de 2005.

l REPUBLICA DE COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.

Sentencia de 24 de abril de 1997. MP: Dr. Francisco Escobar Henríquez.

li Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral; sentencia del 27 de octubre de 1999. MP.

José Roberto Herrera Vergara.

lii

HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones. Tomo I. Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, año 2004, 2ª edición. Página 332.

liii

REPUBLICA DE COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,

8 de mayo de 1961, Gaceta Judicial 2240, página 1032 M. P. Luís Fernando Paredes A.

liv

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela

No. 476 de 25 de septiembre de 1996.

lv

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela

No. 165 de 24 de febrero de 2005. MP. Jorge Alfredo Beltrán Sierra.

lvi

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela

No. 471 de 15 de mayo de 2008. MP. Jaime Córdoba Triviño.

lvii

“La solidaridad laboral prevista en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo

está claramente determinada entre el beneficiario de la labor contratada y el contratista

independiente, cuando la persona que realiza la labor fue vinculada mediante un contrato

individual del trabajo. Cuando la persona que realizó la labor pertenece a una

organización sindical, y dicha organización suscribió un Contrato Colectivo Sindical con

determinada empresa, la solidaridad laboral no aparece claramente prescrita

fundamentalmente porque la naturaleza jurídica de los sindicatos difiere de la de los

contratistas independientes, al igual que el vínculo jurídico de los trabajadores con éste;

toda vez, que no necesariamente se rige por un contrato individual de trabajo, sino por

un contrato de afiliación sindical.” REPUBLICA DE COLOMBIA. Corte

Page 113: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

113

Constitucional. Sentencia de tutela No. T-303 de 28 de abril 2011. MP: Juan Carlos

Henao Pérez.

lviii

SAPPIA, Jorge J, FONSECA, Hugo A. Empleo y Flexibilidad Laboral. Editorial

Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma. Buenos Aires, 1996. Pág 4.

lix

SALA FRANCO,. El debate sobre las políticas de flexibilidad laboral y el derecho del

trabajo, LT, XXXVI-335.

lx

ARGERY Vilar, Patricia. El dumping social y el debate sobre la necesidad de una

cláusula social multilateral, Madrid, Instituto de Estudios Europeos, Universidad de San

Pablo – CEU, 2007, pág. 6.

lxi

CONFECOOP. Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Revista,

Observatorio Cooperativo No. 11. Agosto de 2009 (p. 6).

lxii

Artículo 4, Decreto 2025 de 2011.“ Al tercero que contrate con una Cooperativa o

Precooperativa de Trabajo Asociado que incurra en intermediación laboral o que esté

involucrado en una o más de las conductas descritas en el artículo anterior o que

contrate procesos o actividades misionales permanentes, se le impondrá una multa

hasta de cinco mil (5.000) smlmv, a través de las Direcciones Territoriales del

Ministerio de la Protección Social. Lo anterior, sin perjuicio de lo señalado en el

numeral 4 del artículo 7° de la Ley 1233 de 2008, con base en el cual el inspector de

trabajo reconocerá el contrato de trabajo realidad entre el tercero contratante y los

trabajadores“(…)

lxiii

“ Por esa razón, cuando se ha contratado a una cooperativa de trabajo asociado

para que preste un servicio, ejecute una obra o produzca determinados bienes, es claro

que en el evento de que los trabajadores que adelanten la ejecución de las actividades

en desarrollo del respectivo contrato se hallen sin duda sujetos a una subordinación

típicamente laboral respecto del beneficiario del servicio, de la obra o de la producción

de bienes, deberán ser considerados como sus trabajadores para todos los efectos

legales, por concurrir allí los elementos que configuran una verdadera relación de

trabajo, como con acierto lo concluyó en este caso el Tribunal, lo cual es fiel trasunto

del principio de la primacía de la realidad, elevado hoy a rango constitucional por el

artículo 53 de la Constitución Política”. Sentencia Corte Suprema de Justicia, del día 6

de Diciembre de 2006. Rad. 25713. Magistrado Ponente: Dr. Gustavo José Gnecco

Mendoza. Iván Darío Flórez vs COMFENALCO.

lxiv

. Sentencia Corte Suprema de Justicia, del día 22 de febrero de 2006. Rad. 25717.

Magistrado Ponente: Dr. Carlos Isaac Nader.

lxv

Sentencia Corte Suprema de Justicia, del día 6 de Diciembre de 2006. Rad. 25713.

Magistrado Ponente: Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza. Iván Darío Flórez vs

COMFENALCO.

lxvi

Las Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia. En Revista Observatorio

Cooperativo . Confecoop. No. 11. Bogotá, agosto de 2009. Pág. 4-5.

Page 114: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

114

lxvii

“(..)Debido a la naturaleza misma de las cooperativas de trabajo asociado

(identidad de trabajador-socio) la retribución que reciben los asociados por su trabajo

no es salario sino una compensación, que se fija teniendo en cuenta estos factores: la

función que cada trabajador cumple, la especialidad, el rendimiento, la cantidad y

calidad del trabajo aportado. Igualmente, el trabajador asociado tiene derecho a

recibir un porcentaje de los excedentes obtenidos por la cooperativa. Pretender que el

régimen de compensación de los socios de estas cooperativas sea igual al de los

trabajadores asalariados, sería desconocer la naturaleza misma de tales organizaciones

y la inexistencia frente a sus asociados de una relación de trabajo de esa índole (…)“.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia c- 211 de

2000. MP. Carlos Gaviria Díaz.

lxviii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1177 y

T- 286 de 2003. MP. Jaime Araujo Rentería.

lxix

Gaceta del Congreso N° 636 de 16 de diciembre de 2007.

lxx

Ibídem.

lxxi

“(…)vino a ocuparse también de la regulación legal de algunos aspectos de la

organización y funcionamiento de las cooperativas y Precooperativas de trabajo

asociado, entre ellos los requisitos de afiliación, la definición sobre lo que ha de

entenderse por compensación ordinaria y extraordinaria de los asociados por el trabajo

personal que cumplen, la obligación de afiliarlos al Sistema de Seguridad Social, las

prohibiciones para la cooperativa y el régimen de vigilancia y control que sobre ellas

recae (…)“. REPUBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia c-

182 de 2010. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

lxxii

Artículo 63. Ley 1429 de 2010. “CONTRATACIÓN DE PERSONAL A TRAVÉS

DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO. El personal requerido en toda

institución y/o empresa pública y/o privada para el desarrollo de las actividades

misionales permanentes no podrá estar vinculado a través de Cooperativas de Servicio

de Trabajo Asociado que hagan intermediación laboral o bajo ninguna otra modalidad

de vinculación que afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales

consagrados en las normas laborales vigentes.

Sin perjuicio de los derechos mínimos irrenunciables previstos en el artículo tercero de

la Ley 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando

en casos excepcionales previstos por la ley tengan trabajadores, retribuirán a éstos y a

los trabajadores asociados por las labores realizadas, de conformidad con lo

establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.

El Ministerio de la Protección Social a través de las Direcciones Territoriales,

impondrá multas hasta de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales

vigentes, a las instituciones públicas y/o empresas privadas que no cumplan con las

disposiciones descritas. Serán objeto de disolución y liquidación las Precooperativas y

Cooperativas que incurran en falta al incumplir lo establecido en la presente ley. El

Servidor Público que contrate con Cooperativas de Trabajo Asociado que hagan

intermediación laboral para el desarrollo de actividades misionales permanentes

incurrirá en falta grave.

Page 115: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

115

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta disposición entrará en vigencia a partir del

primero (1º) de julio de 2013.“

lxxiii

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia c-645 de

2011. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

lxxiv

BEDOYA, Rocío. CARUSO, Natalia. “Hacía un balance de las Cooperativas de

Trabajo Asociado“. Primera edición. Ediciones Escuela nacional Sindical. Medellín,

2006. Pág. 212-213.

lxxv

MANRIQUE VILLANUEVA, José Eliecer. “Las Cooperativas de Trabajo Asociado

en el Sector de la salud“. Revista Médico legal. Vol. 07, No. 03, diciembre de 2001. Pág.

42.

lxxvi

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. ARTICULO 25. “El trabajo es un

derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial

protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y

justas.“

lxxvii

Artículo 3°. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado y el tercero

que contrate con estas y esté involucrado en una o más de las siguientes conductas será

objeto de las sanciones de ley cuando:

a) La asociación o vinculación del trabajador asociado a la Cooperativa o Precooperativa

no sea voluntaria.

b) La Cooperativa o Precooperativa no tenga independencia financiera.

c) La Cooperativa o Precooperativa no tenga la propiedad y la autonomía en el uso de

los medios de producción, ni en la ejecución de los procesos o subprocesos que se

contraten.

d) La Cooperativa o Precooperativa tenga vinculación económica con el tercero

contratante.

e) La Cooperativa y Precooperativa no ejerza frente al trabajador asociado la potestad

reglamentaria y disciplinaria.

f) Las instrucciones para la ejecución de la labor de los trabajadores asociados en

circunstancias de tiempo, modo y lugar no sean impartidas por la Cooperativa o

Precooperativa.

g) Los trabajadores asociados no participen de la toma de decisiones, ni de los

excedentes o rendimientos económicos de la Cooperativa o Precooperativa.

h) Los trabajadores asociados no realicen aportes sociales.

i) La cooperativa o Precooperativa no realice el pago de las compensaciones

extraordinarias, ordinarias o de seguridad social.

j. La cooperativa o Precooperativa que incurra en otras conductas definidas como las

faltas en otras normas legales.

lxxviii REPUBLICA DE COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 2

de agosto de 2004. Radicado 22259. MP. Luis Javier Osorio López.

lxxix

“Iván Darío Flórez demandó a Comfenalco para que la justicia laboral declaré que

estuvo vinculado laboralmente con esa empresa y para que el juez le reconozca los

derechos sociales que establece la legislación laboral. (…) Comfenalco negó la

Page 116: ANÁLISIS Y DEVENIR DE LOS ESQUEMAS DE TERCERIZACIÓN

116

existencia del contrato de trabajo manifestando que el demandante prestó sus servicios

como contratista independiente a la entidad demandada, para lo cual actuó siempre con

total autonomía técnica, administrativa, con sus propios medios y asumiendo riesgos.

Como asociado de una cooperativa de trabajo asociado, fue remitido por esta a la entidad

demandada para cumplir con un contrato civil, celebrado entre ambas entidades. (…) El

Juzgado Primero Laboral de Medellín, mediante sentencia del 12 de julio de 2004,

declaró que entre las partes existió un contrato de trabajo con vigencia entre el 6 de

diciembre de 1991 y el 6 de febrero de 2001 y condenó a Comfenalco a pagarle al

demandante, indexados cesantías, intereses, vacaciones, primas e indemnización por

despido injusto”.

lxxx

“También es cierto que el demandante se afilió voluntariamente a la Cooperativa.

Pero lo hizo dentro del marco de una política institucional de la empresa y en orden a

cumplir una intermediación de la Cooperativa a la que se asoció. La afiliación sólo

interesó a la empresa, que obtenía con ella una ventaja indebida. Pero esa intermediación

no existió realmente porque la cooperativa no dirigió la actividad laboral del

demandante y por lo mismo la afiliación no es un acto serio que merezca la positiva

sanción de la ley. Tampoco es útil para justificar la falta de pago de salarios y

prestaciones.” Ibidem.

lxxxi

“(....) El juez laboral debe tener como un hecho cierto el contenido de lo que se

exprese en cualquier constancia que expida el empleador sobre temas relacionados con

el contrato de trabajo, ya sea, como en este caso, sobre el tiempo de servicios y el

salario, o sobre otro tema, pues no es usual que una persona falte a la verdad y dé razón

documental de la existencia de aspectos tan importantes que comprometen su

responsabilidad patrimonial o que el juez cohoneste este tipo de conductas

eventualmente fraudulentas. Por esa razón, la carga de probar en contra de lo que

certifique el propio empleador corre por su cuenta y debe ser de tal contundencia que no

deje sombra de duda, de manera que, para destruir el hecho admitido documentalmente,

el juez debiera acentuar el rigor de su juicio valorativo de la prueba en contrario y no

atenerse a la referencia genérica que haga cualquier testigo sobre constancias falsas de

tiempo de servicios y salario o sobre cualquier otro tema de la relación laboral...”.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia del 8 de

marzo de 1996, radicado 8360.