Articulo de Competitividad Sistemica[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    1/22

    PERPECTIVA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DESDE LA

    COMPETITIVIDAD SISTEMICA.

    Prudencia Medina Monterrosa1

    Osvaldo Blanquicett Lozano2

    La evolucin de los aspectos tericos del desarrollo empresarial, surgen por la

    necesidad de encontrar respuestas a los problemas inherentes al progreso y la

    proyeccin que requieren algunos pases del mundo, que aun siendo privilegiados con

    recursos naturales, posicin geogrfica, incluso planes mgicos de desarrollo, no han

    podido acortar la brecha que los separa de los llamados pases desarrollados. El

    desarrollo empresarial en olombia surge como tal, a finales del siglo !!, antes, el pas

    se caracteri"aba como e#portador de bienes primarios y de algunos productos

    especficos, seg$n el anlisis reali"ado por Lpe" %acas y astelln &'(()*, fue

    precisamente en una de las tantas crisis del caf+, principalmente con la inestabilidad de

    los precios internacionales del grano, que la ederacin -acional de afeteros se

    interes por la diversificacin de cultivos y de las actividades productivas, incluyendo

    las t+cnicas de pos cosecha, comerciali"acin y la promocin de empresas

    agroindustriales.

    En el aribe colombiano la formacin de grupos empresariales ha sido ms d+bil y

    menos organi"ada que en el llamado tringulo de oro, conformado por los

    departamentos de undinamarca, ntioquia y /alle, este es uno de los aspectos tratado

    en el escrito de 0aroldo alvo y dolfo %eisel &'((1*, el re"ago de la costa aribe

    olombiana. E#isten dos perspectivas que prevalecen, la primera es la inversin

    directamente productiva y la segunda es la inversin indirectamente productiva. La

    primera est relacionada con las nuevas industrias, nuevos puestos de traba2o y efectos

    multiplicadores3 la segunda est relacionada con inversin en infraestructura tanto

    1 4ngeniera 4ndustrial. 5niversidad 4ndustrial de 6antander. %aestra en 7esarrollo Empresarial5niversidad del %agdalena. 7ocente de 7edicacin undacin 5niversitaria 8ecnolgicoomfenalco.pmedina9tecnocomfenalco.edu.co

    2 Economista. 5niversidad de artagena. %aestra en 7esarrollo Empresarial 5niversidad del%agdalena. 7ocente de 7edicacin undacin 5niversitaria 8ecnolgico omfenalco.oblanquicett9tecnocomfenalco.edu.co

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    2/22

    fsica, &carreteras, ferrocarriles, puertos*, como capital humano, &educacin, subsidios a

    sectores pobres*.

    L:6 7E6;54L4 6:4LE6E-8=E EL 8=4-?5L: 7E :=: :L:% L :68 =4

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    3/22

    La :rgani"acin de ooperacin y 7esarrollo Econmico &:7E* y los investigadores

    del 4nstituto de 7esarrollo lemn de

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    4/22

    El concepto de competitividad ha ido cambiando con el transcurrir del tiempo3 es as

    como, desde los escritos bien fundamentados o que se han tomado como referenteshistricos o te#tos clsicos como los de dam 6mith, 7avid =icardo, pasando por otros

    tericos terminando con los planteamientos de 6chumpeter quien introdu2o la nocin de

    tecnologa e innovacin. > =obert 6oloH, que encontr en el GnoH 0oH y la educacin

    los motores del proceso competitivo. En +pocas ms recientes @orter ha sido uno de los

    principales e#ponentes de este concepto, defini+ndolo de la siguiente maneraB

    ompetitividad es la capacidad para sostener e incrementar la participacin en losmercados internacionales, con una elevacin paralela del nivel de vida de la poblacin.

    El $nico camino slido para lograr esto se basa en el aumento de la productividad

    &@orter p F*.

    El proceso de apertura y liberacin e insercin de las economas en el conte#to

    internacional, conllev a replantear el concepto de competitividad, e#igiendo la

    identificacin de los diferentes niveles y actores que hacen parte del engrana2e y

    sostenimiento a largo pla"o del mismo.

    Lo anterior deriv el concepto de competitividad sist+mica el cual surge en la +poca de

    los ochenta cuando los pases desarrollados y los subdesarrollados comprendieron que

    los intentos por me2orar sus condiciones de industriali"acin, innovacin, adelantos

    tecnolgicos y competitividad a nivel internacional no era solo un problema del entorno

    microeconmico en cuanto a moderni"ar y dinami"ar el sector empresarial, como

    tampoco del nivel macroeconmico, no bastan unas polticas econmicas y sociales

    acorde con la estructura de cada pas ni la interaccin e#itosa entre estos dos niveles,

    pues, esto no garanti"a el aumento de los niveles de competitividad.

    La :rgani"acin de ooperacin y 7esarrollo Econmico &:7E* y los investigadores

    del 4nstituto de 7esarrollo lemn de

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    5/22

    competitividad, es el resultado de la interaccin comple2a y dinmica entre la capacidad

    organi"ativa de una sociedad, el estado, las instituciones intermedias y las empresas. Es

    decir, entre cuatro niveles de un sistema nacionalB meta, macro, meso y micro, teniendo

    como marco el conte#to internacional.

    La competitividad sist+mica posee ciclos catali"adores ;5E :-8=4E- L

    74-I%4 7E L E:-:%J L?5-:6 7E ELL:6 6:-B la utili"acin del

    conocimiento, el ciclo del cambio constante y continuo, la globali"acin e

    interdependencia de los mercados. Lo anterior tendr como funcin generar uno de los

    nichos para crear competencia global y sostenible recalcando que el deber ser estara en

    concordancia de un bien estar del hombre.

    olombia a partir de la d+cada de los K(s, hasta el presente inicio en firme un proceso

    de cambios a nivel estructural, esto es, en el mbito econmico, 2urdico, poltico entre

    las ms relevantes. Este inicio se dio con el proceso de apertura econmica, cuyo

    ob2etivo final era insertar el mercado local en el conte#to internacional y me2orar las

    condiciones y procesos de competitividad que en su momento no eran las ms ptimas,

    a partir de este punto olombia dio un vuelco al concepto que traa del mismo, tendientea su operacionali"acin y como este se poda articular con los diferentes factores y

    elementos que hacen parte de la superestructura y estructura de la sociedad, pues el pas

    no poda estar aislado de todos los movimientos integracionistas y de apertura o

    liberacin de las economas.

    Mual es el alcance que tiene el concepto y anlisis de competitividad sist+mica en

    olombiaN M6i e#iste una articulacin polidimensional entre los cuatro niveles dearticulacin que involucran el conceptoN

    El anlisis se reali"ar en todos los aspectos que involucran los niveles macro, micro,

    meso y meta estableciendo el alcance que se ha logrado en cada una de esta

    dimensiones en el pas y en las regiones que estn liderando el desarrollo en olombia.

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    6/22

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    7/22

    La competitividad 6ist+mica esta compuesta por cuatro nivelesB

    El nivel meta

    ultura de aprendi"a2e y cambio

    @atrn competitivo de la organi"acin

    @atrn de la organi"acin poltica y econmica de la sociedad orientada hacia el

    desarrollo

    apacidad para formular visiones y estrategias

    ohesin social

    -ivel %acro@oltica de comercio e#terior

    @oltica presupuestaria

    @oltica fiscal

    %arco regulatorio que afectan a las empresas

    @oltica %onetaria.

    -ivel %eso4nvestigacin y desarrollo

    Educacin y formacin profesional

    omento tecnologico

    omento del desarrollo econmico y creacin de empleo

    -ivel %icro

    Empresas y redes eficientes4nnovacin, calidad y tecnologa

    =edes interempresariales

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    8/22

    La competitividad sist+mica, si bien es cierto que est establecida en varios niveles en

    los cuales hay que desarrollar gestin, no es menos ciertos que estos deben estar

    desarrollados en te2idos, hilvanados con el ob2eto de generar las condiciones irrestrictas

    para su operacionali"acin y sostenibilidad en el tiempo, generando me2oras continuas.

    Es as como, uno de los niveles que hacen parte de este andamia2e es el %=:3 en +l,

    el fin $ltimo, es la estabili"acin y confian"a de las polticas econmicas de una regin

    o pas, o conte#to donde se aplique este concepto.

    La consistencia macroeconmica colombiana debe estar por simple anlisis referida a la

    coordinacin de polticas fiscal, cambiaria monetaria financiera, con el fin de hacer

    efectivas metas en el orden inflacionario, de crecimiento econmico del producto, tasasde inter+s, tasa de cambio, d+ficit fiscal.

    La constitucin del KK y las diferentes reformas que han sucedido a esta le han

    brindado a los tomadores de decisin herramientas que coadyuven a crear el ambiente

    propicio para la estabili"acin. En estos momentos olombia, podra decirse que es uno

    de los pases que tienen una relativa estabilidad macro econmica3 sin embargo, no se

    puede desconocer que a nivel de cumplimiento de metas como la inflacionaria y decrecimiento no ha avan"ado no solo por problemas internos sino de conte#to

    internacional.

    El nivel macro debe estar cohesionado fuertemente al nivel meso, ya que no se podra

    pretender ser competitivo simplemente por el hecho de mane2ar diferencial de precios, a

    trav+s del proceso de devaluacin, sino que deben e#istir infraestructuras viales optimas

    que permitan agili"ar la salida de los productos e#portables sin que generen costos entiempo y dinero.

    olombia no puede pretender tener una poltica comercial en el papel o meramente

    terica donde el deber ser, esta ms que claro y no e#ista de parte de los entes

    reguladores nacionales o de las regiones que componen al pas una claridad, celeridad y

    transparencia en la e2ecucin de estas, es decir, no se puede inoperacionali"ar las

    polticas ambientales, como la produccin limpia que hoy da est en boga y obviamente

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    9/22

    es e#igida por el mercado e#terno, como uno de los requisitos para la entrada de esos

    productos a sus mercado, reafirmando el hecho que no se puede ser competitivo con el

    solo precio. 7entro de las polticas nacionales, el gobierno a trav+s del 7epartamento

    -acional de @laneacin, &7-@*, ha tra"ado una poltica encaminada a fortalecer la

    competitividad y productividad del pas visin '(O' la cual estableceB

    En '(O' olombia ser uno de los tres pases ms competitivos de m+rica Latina y

    tendr un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un pas de ingresos

    medios altos, a trav+s de una economa e#portadora de bienes y servicios de alto valor

    agregado e innovacin, con un ambiente de negocios que incentive la inversin local y

    e#tran2era, propicie la convergencia regional, me2ore las oportunidades de empleo

    formal, eleve la calidad de vida y redu"ca sustancialmente los niveles de pobre"aO

    8odo lo anterior que encadena diferentes factores o elementos del nivel meso y que

    tributan en el nivel micro, no podran darse por si solas si no e#iste al interior del

    gobierno disposicin o voluntad de fortalecimiento en las polticas macroeconmicas ya

    3@ara el gobierno en el marco de me2ora de la competitividad y productividad la visinimplica pasar de un

    @4< per

    cpita de unos 567 O.((( a unos 567 P.(((, y del octavo a por lo menos el tercer puesto en m+rica Latina enmateria de competitividad.

    7entro de este mismo documento se plantean una serie de estrategias cuyo fin es alcan"ar los ob2etivos y metasestablecidas en la visin, las cuales sonB

    . 7esarrollo de sectoresQ lusters de clase mundial.'. 6alto en la @roductividad.O. ormali"acin Empresarial y laboral.

    Lo anterior, como pilares fundamentales en la consecucin de los ob2etivos3 sin embargo, a la par de estos e#istenunas estrategias transversalescomo es la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin, (CTI. Los planes de accinestn especificados en quince puntos los cuales se e#ponen a continuacinB

    . 6ectores de clase mundial.'. 6alto en la productividad y empleo.O. ompetitividad del sector agropecuario.1. ormali"acin empresarial.C. ormali"acin Laboral.F. iencia, 8ecnologa e 4nnovacin.). Educacin y ompetencias Laborales.P. 4nfraestructura de %inas y Energa.K. 4nfraestructura de 8ransporte y Logstica.(. @rofundi"acin inanciera.. 6implificacin 8ributaria.'. 8ecnologa de 4nformacin y omunicacin.O. umplimiento de ontratos.1. 6ostenibilidad mbiental.C. ortalecimiento 4nstitucional de la ompetitividad

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    10/22

    que por e2emplo, en la medida que se mantenga la desproporcin de asignacin

    presupuestaria como se ha venido sosteniendo a lo largo de muchos aRos, los planes de

    acciones o estrat+gicos no tendrn los frutos preestablecidos en los documentos que les

    dieron orgenes, es decir, en la medida que el presupuesto en ms del C(D, &ane#o 4*,

    sea asignado a ?astos de uncionamiento y donde las transferencias no sean utili"adas

    para desarrollo productivo por parte de las diferentes regiones al interior del pas

    cualquier poltica encaminada a incrementar la competitividad y productividad, con

    base en el encadenamiento de los diferentes niveles que estructuran la competitividad

    sist+mica puede queda frustrado.

    Los re"agos en las inversiones son mayores que el de ?astos de uncionamiento y de6ervicios de la 7euda E#terna e 4nterna, esto muestra que las inversiones son las ms

    afectadas,&ne#o 44*

    6i la poltica fiscal se mantiene en niveles deficitarios crecientes los efectos sobre

    acciones encaminadas a implementar de manera continua la competitividad sist+mica

    quedara a media marcha ya que podra inducir a un endeudamiento yQo desviacin de

    recursos. En los ane#os 444 y 4/ se aprecia que el d+ficit del sector p$blico no financieroy del gobierno central, respectivamente, en los $ltimos aRos se ha mantenido

    relativamente estable. 6in embargo, por principio el deber ser es que los ingresos deben

    ser superiores a los egresos, este hecho podra me2orar las condiciones o perspectivas de

    la implementacin de una poltica de competitividad. En cuanto a la poltica cambiaria y

    monetaria, &ne#o / y /4* estas al igual que las anteriores deben estar en consonancia

    entre ellas. En olombia el ob2etivo de la poltica monetaria esta encaminada a1B

    5na inflacin ba2a y estable me2ora el bienestar de la poblacin. Esto tiene lugar de

    varias maneras. :bserve que todo el andamia2e yQo encadenamiento de las polticas van

    4El ob2etivo primario de la poltica monetaria es alcan"ar y mantener una tasa de inflacin ba2a y estable, y lograr

    que el producto cre"ca alrededor de su tendencia de largo pla"o.

    Esta es la $nica manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y me2ore el nivel de vida de lapoblacin. @or el contrario, si la economa crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generar unacrisis con consecuencias graves para la economa, deterioro de los indicadores sociales, p+rdida de confian"a de lapoblacin y cadas en la inversin y en el empleo.

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    11/22

    en funcin por obvias ra"ones de me2orar las condiciones de la poblacin y la

    estabilidad econmica por e2emplo a trav+s del control de precios, mantener una

    devaluacin consistente que permita a aquellas empresas que implementan polticas de

    e#portacin verse beneficiadas, pero no solo eso sino tambi+n permitir incentivar la

    inversin en bienes de capitales.

    6uram+rica no ha sido un punto de inter+s para la inversin directa de las empresas

    transnacionales que desarrollan 64@4 &6istemas 4nternacionales de @roduccin

    integrada* para aumentar la eficiencia de las operaciones. La inversin e#tran2era ms

    significativa de estas empresas interesadas en ingresar en mercados nacionales se ha

    reali"ado en los servicios de telecomunicaciones, distribucin de electricidad, serviciosfinancieros. Estas actividades aunque pueden tener un efecto positivo sobre la

    competitividad sist+mica de los pases beneficiarios, no tienen un impacto directo sobre

    la evolucin de su cuota en el mercado internacional. &@rebisch p 11*

    Los pases subdesarrollados que han logrado un mayor grado de industriali"acin es

    debido en gran parte a que han podido con2ugar todos los procesos de aprendi"a2e

    impartidos por las empresas transnacionales con el factor humano a nivel nacional, en

    estas condiciones el desarrollo de la dimensin micro se fundamenta bsicamente en

    poder implementar todas estas capacidades tecnolgicas, de investigacin, innovacin,

    comunicacin.

    El crecimiento econmico no se traslada de un pas a otro, ni se puede adoptar de una

    regin a otra, no se puede acoger al interior de un pas lo que funcion en materia de

    desarrollo en otro, no se puede de2ar en manos de empresas trasnacionales las

    posibilidades de insercin en el mundo de las e#portaciones, cada pas es responsable

    de su propio desarrollo, en cada sector donde ha tenido mayor avance y se siente

    fortalecido, el proceso de aprendi"a2e se facilita siempre que se lleve a cabo en forma

    sistemtica3 el aumento porcentual en la capacidad de produccin industrial se impulsa

    con la inversin real de capital o2ala generado por el e#cedente de capital, el ahorro.

    En olombia el sector industrial siempre ha estado influenciado por las condiciones de

    financiamiento, es poca la autonoma en la elaboracin y e2ecucin de las estrategias

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    12/22

    empresariales, la gestin ha estado condicionada por las polticas que estable"ca el

    sector financiero que es quien fi2a las condiciones de funcionamiento, en cuanto a

    regulacin, financiamiento, en general polticas econmicas, que de alguna manera son

    intervenidas desde el e#terior, en este conte#to los esfuer"os se orientan al

    sostenimiento de la deuda y a reaccionar a las e#pectativas del mercado.

    Las estrategias empresariales desarrolladas en cada uno de los sectores relevantes en el

    pas no estn direccionadas a impulsar transformaciones definitivas, es necesario

    establecer polticas sectoriales encaminadas a buscar soluciones con2untas a los

    problemas de importacin de materias primas, reduccin de costos de produccin

    generado principalmente por las materias primas importadas.

    Es importante para el desarrollo productivo, la competitividad sist+mica y la

    generacin de empleo productivo la incorporacin de las pyme a la era digital, a tal

    grado que puedan participar en redes competitivas a nivel internacional, son pocos los

    programas de masificacin para el uso redes asociativas especiali"adas que les permitan

    a las pyme acceder a trav+s del uso computador y el 4nternet en toda la informacin

    sobre tecnologa, servicios t+cnicos, cr+dito y mercado y a los instrumentos que se hancreado para asistirlas en estas reas &E@L, '((S, vol. O. cap. O*

    E#isten sectores en los que olombia puede fortalecerse y ser competitivo

    internacionalmente en las industrias donde ya se tiene alg$n progreso t+cnico, mano de

    obra especiali"ada, e#iste cierto desarrollo tecnolgico e innovacin como el sector

    qumico farmac+utico, cosm+ticos, artculos de aseo, cuero, la industria te#til.

    @ara el crecimiento de cada una de las empresas en estos sectores, e#isten bsicamente

    los mismos problemas que les impiden hacerlas ms competitivas, el aumento de costos

    en la materia prima que en su gran mayora son importadas, los problemas econmicos

    y de orden p$blico del pas, carga impositiva y aranceles para los diferentes productos,

    mercados que son de difcil acceso, principalmente porque se genera una restriccin por

    parte de los pases destino, dado de que algunos productos son subsidiados, capital

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    13/22

    humano, ba2o progreso t+cnico, reali"ar esfuer"os sostenidos para me2orar su eficiencia

    productiva.

    En el sector del cuero por e2emplo el problema empie"a desde la cra del ganado que

    muchas veces los dueRos los hacen marcar en gran parte de la piel, los mataderos donde

    muchas veces por no implementar un sistema que permita obtener un buen cuero, las

    pieles se daRan por accin de la descomposicin, las curtiembres que deben contar con

    unas e#igencias mnimas en su tratamiento para lograr buenas pieles, que sean fle#ibles

    y cumplan con las caractersticas necesarias y las e#igencias tanto nacionales como

    internacionales, personal altamente calificado para el diseRo y posterior elaboracin de

    los diferentes productos, las empresas en este sector deben ser muy creativas,innovadoras, para ingresar y sostenerse en el mercado mundial

    El caso del sector te#til parece ser otro, la maquinaria que casi toda es importada, su

    mantenimiento y subutili"acin que genera grandes costos, las tasas salariales del

    personal calificado, las importaciones ilegales, los costos de la materia prima, el

    contrabando, la importacin de la tecnologa, la inversin en publicidad. Las constante

    innovacin, todas estas presiones no permiten que este sector se posicione a nivelinternacional.

    Es evidente con solo anali"ar un poco estos dos sectores, que las empresas productoras

    se deben agrupar, vincularse proveedores, industrias, clientes, mane2ar el concepto de

    clusters en donde estas relaciones les permitan responder rpidamente a las

    necesidades del mercado, innovar, me2orar la calidad de sus productos, en ultima lograr

    una eficiencia colectiva, la comunicacin y el aprendi"a2e colectivo.

    Los clusters anali"an las venta2as competitivas nacionales y configuran un diamante

    cuyas aristas estn conformadas por las estrategias y estructuras empresariales, la

    competencia, las condiciones de la demanda, las condiciones factoriales y las industrias

    de apoyo o afines &@orter *

    El impacto del cambio tecnolgico y las condiciones laborales, los principales efectos

    en la organi"acin del traba2o sonB 8endencia al traba2o polivalente, aumento de la carga

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    14/22

    laboral al combinarse en un puesto de traba2o roles como la fabricacin y el control de

    calidad, mayor centrali"acin, rotacin de personal, control 2errquico, acentuacin de

    la divisin del traba2o de programacin y e2ecucin, aumento de la brecha entre

    calificacin formal y calificacin real, +nfasis estrictamente operacional en la

    cooperacin y participacin de los traba2adores en el proceso de traba2o, nuevas formas

    de mantenimiento de softHare y hardHare, disminucin de puestos de traba2o para

    operarios empricos, el predominio de los empleados y no de obreros es otro indicador

    de de la valori"acin de ciertos tipos de traba2o calificado &5rrea, KPK, p '1OT'CP*,

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    15/22

    Ane!o "APROPIACIO#ES DE$I#ITIVAS "%%& ' ))*

    +OIER#O CE#TRAL MAS ESTALECIMIE#TOS P-LICOSMillones de pesos corrientes

    CO#CEPTO "%%& "%% "%%/ "%%* "%%% ))) ))" )) ))0 ))1 ))& )) ))/ ))*

    Inicial

    I. $- #C IO #AM IE #TO " ), /") ,/ %% " 0, ) ", )" " &, 1& ", & ) "% ," ,% %) 1, 1 /, &* 0 , 1 , &" 0 %, ** , % " 0 0, " ), %& * 0 &, 11 ), 0 1 0, 1 0, 1 & 1 %, 0" *, / 0 & , )"", 1 " & , * /, "0 % 1, ) , 00"

    ?68:6 7E @E=6:-L ',)OC,1FK O,1'),F1O 1,'O),F)C 1,PPO,)'K C,F'),'OF F,OC(,P' F,PFC,OO) ),O)),O(P ),KP1,KK P,)C),FC1 K,O',11( (,OK1,K'C ,111,(( ',))O,CK'

    ?68:6 ?E-E=LE6 KK,1) ,KK,1KC ,O),KOK ,CK1,FO) ,FK1,)1 ,)1,FC ,K',1O1 ','KK,1P1 ',1)1,'OO ',PKP,CP O,1),)' O,1PK,KOO O,POK,11P O,PFC,')1

    8=-6E=E-46 F,P1K,1F) P,O11,))C K,CKP,P ',OK,') F,F(,OCK ),K),OOO '(,FPO,')C '',KC(,1PK '1,O)1,(K' O,OK),FF1 OF,(C(,1'F O),P,K)1 1(,)O,'P 1),11),1('

    :@E=4A- :%E=4L O1,)F ''K,'PP '1O,KP 'K),1() OC,P1 OK(,K1 1',F1C COO,F)) F(),P(O CPK,FO( P(P,(P) K11,1(P PC',O( C'(,(F1

    II . S ERVI CIO DE L A D E- DA ,% 0) ,% ) & , /) , / / ,1 1& ,&& % "", 0 ), &% & " 0, * %, 1/ " , &1 /, ) ", 1) 0, )1 * , % 1, 1) * /, 01 ), %" * , ** *, )% 0 ", && *, )1 0 0 *, % %, %& % 0 %, 0" %, /% 0 0 %, )1 &, ")

    DE-DA E2TER#A ",0%0,%1) ",&*1,0/0 ,"",*%/ ,&*&,) 1,1"),%/* &,"&,"1* /,%01,1*) %,&%&,/ "0,01%,0%) %,1),&* "0,"),"% "),"%,0)1 /,/","& *,&&,/*1

    %:=84U4:-E6 )PK,)'' K(K,KP) ,'(P,((' ,'CK,F'1 ',CFK,CFK ',CK),P' 1,1FP,KC( C,)1,1K' ),K',1OK 1,1),K(O P,CFK,P(( F,'K,CKC O,)',) 1,OO,KK

    4-8E=E6E6 F(1,'P F)1,OPF K(1,PKC ,O'C,KKC ,P1,1(K ',C'),OOF O,1FC,CO( O,PP,P( C,1OF,KC 1,KO1,F)K 1,CO',1P 1,1PK,)(K O,KK1,1C1 1,1K,CP1 DE-DA I#TER#A ",&0/,)) 0,*,%% &,00, *,/01,%/& %,1"*,1%* "",1",%"1 "0,1*,&/ "0,0*,/0 "0,%%",&* "/,1*",&"1 "*,1&&,*& *,0"),&& 0",)0,% 0),1%,*

    %:=84U4:-E6 KF,PK' ','C1,PF O,'(F,PF C,1F),'PF C,)1P,PCO F,1(F,)1' P,1,)O P,K,P'P ),1F,K(P K,FK,KK K,F'C,)C( F,KOP,PP K,'),F( K,(F1,CKC

    4-8E=E6E6 F'(,') ,1O',1 ','C,P1) O,'F),FPK O,FFK,F1C C,(C,)' C,(C),OKC C,'1P,K(P F,P11,F'( ),)PK,CKF P,PO(,()C ,O)',1F) ',1)F,(K ,1'P,'O

    III. I#VERSIO# 1,"0,"/% ,&%",1 /,*%,*%& /,0)%,1) *,&&",0%/ /,),*00 "",1,1) "),0," *,%,*&& "","/&,&/& ",&%*,1&" "1,%*",*" ),%%,"% ,)0,%0

    IV. +RA# TOTAL (I 3 II 3 III "*,&1,%0* &,)0,1%* 0),//,")1 0/,/%/, 1,*,1&/ &),&%1,1)* ,/&,"11 ,/&*,) /",/11,)%% *",/)/,"0 %0,1/&,"* ")&,%0,)" ""/,"/%,"& "&,/"&,01

    V. TOTAL SI # D E- DA ( I 3 I II " &, 00 ,% /* " %, /% , *& 0, 0 ", &1 1 ,1 / , 0" 0 , /% *, %* " 0 1, )1 /, 01 1 ", 01 %, )% / 1 0, /% 0, " % 1 1, 1) 0, "* " & 1, *" %, )1 ) ", %" /, " & , %% 0, )& 0 / /, *& %, 0& * * , %, &

    uenteB 7ireccin ?eneral del @resupuesto @$blico -acional T 6ubdireccin de nlisis y onsolidacin @resupuestal

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    16/22

    Ane!o II. PA+OS RE4A+O "%%* ' ))*+OIER#O CE#TRAL 5 ESTALECIMIE#TOS P-LICOS

    Millones 6e 7esos corrientes

    CO#CEPTORE4A+O

    "%%/RE4A+O

    "%%*RE4A+O

    "%%%RE4A+O

    )))RE4A+O

    ))"RE4A+O

    ))RE4A+O

    ))0RE4A+O

    ))1RE4A+O

    ))&RE4A+O

    ))

    CO#STIT-IDO

    E# "%%*CO#STIT-IDO

    E# "%%%CO#STIT-IDO

    E# )))

    CO#STIT-IDO

    E# ))"CO#STIT-IDO

    E# ))CO#STIT-IDO

    E# ))0CO#STIT-IDO

    E# ))1

    CO#STIT-IDO

    E# ))&

    CO#STIT-IDO

    E# ))

    CO#STIT-IDO

    E# ))/

    I. $-#CIO#AMIE#TO ",00,*"/ ",*//,%)& ,1","& ,*&,*1" ",1&/,%1* ,0"&,%&" ,"/,%% 0,/),/)* ,&","&) ,/&*,%"

    ?68:6 7E @E=6:-L K',K1 11,)F C(,(OO 'CC,PPF P(,1)K KC,P( KK,(P' OOK,)K1 F(,OF (),F'(

    ?68:6 ?E-E=LE6 'P,K'( OPC,'F 1FC,(P) 1),1KP OFK,'1( F'K,PK FOO,1KK KF',P(' KK),)P' P1K,FK

    8=-6E=E-46 PKF,FF ,')K,F(P ,)1','11 ,PF1,CK PO,'(P ,1(1,KKP ,'FC,1(O ','K(,C' ,FF,')) ,C((,PP :@E=4A- :%E=4L CO,(PF FP,1CC F1,'C' K1,'KP KC,('( PC,O'C '(,(' '),CKK P),KCC O(,'1'

    II. SERVICIO DE LA DE-DA "0,1*/ ",)*,*) 1*%,/*1 "%,"*/ /1,00" ",)"0,1* ",&/,&1* ",&*,*)& *1&,&00 ",&,"%%

    DE-DA E2TER#A F,P FK,PK( C(,P' C',OOF OK,F)O P,C() ,((,)P) K)P,1(C FPC,O(P P'',C1K

    %:=84U4:-E6 'P,P(P O),(P P(,OKO O(,KOF )P,OK' (1,OFK 'K(,FFP 'FF,P1C '1,CF '(P,PF1

    4-8E=E6E6 OO,((O O',P)' )(,1K ',1(( F,'P )),OP P(,K ),CF( 1),C' FO,FPC DE-DA I#TER#A /1,/ %&*,%" 00*,%/" ",*&" &01,&* *0",%" 1,/" &&),1)) "),& %%,&)

    %:=84U4:-E6 C(,F1' CP(,KK 1O,O(C )),F1 1F,FF ))K,(11 (C,KF' O,1K' 'P,OOF 11P,F1

    4-8E=E6E6 '1,(OO O)P,)) KC,FFF PK,'O) )O,(1 C',K) OF(,)KK 1P,K(P O,PPK 'C,(OF

    III. I#VERSIO# ",%/&,)/ ",%0),11 ,/,/&1 ",*,%*% 0,")",&"& 0,0*),*) ,*0),)%1 0,&/,1 0,00),0/ 0,%%0,"%)

    IV. +RA# TOTAL (I 3 II 3 III 0,10&,0/" 1,*0/,"/& &,&*1,"&0 1,/*,)" &,00,/%1 ,/"),& ,"&,0* *,*&,%/& ,**,0) *,/1,0)"

    V APROPIACI8# 0,%"",1 &,"%," ,"*),%"1 &,",)0) &,&1",&0) /,"1,/0 ,%%1,%1% %,)1*,&&" /,")&,/" *,%00,*&/

    VI.PERDIDAS DE APROPIACI8# (V'IV 1/,%0 %,)0/ &%,/" 1*1,)"1 0)/,/0 1&1,11* 0/%,0"" ,&/ 1"/,0&" &%,&&

    VII. 9 PERDIDAS (VI:V "9 9 ")9 %9 9 9 &9 9 9 /9

    uenteB 7ireccin ?eneral del @resupuesto @$blico -acionalT 6ubdireccin de nlisis y onsolidacin @resupuestal

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    17/22

    Ane!o III. SECTOR P-LICO #O $I#A#CIERO ":Miles 6e ;illones 6e 7esos

    Pero6o Ingresos +astos : Intereses D7er?vit (3 S>7er?vit (3 Interno E!terno 6e las EP#$ @

    "%*& ,(1C.( ,PC.1 1.K T1(.1 n.d. n.d. n.d."%* ,CK). ,F)K.1 '(.C &P'.O* n.d. n.d. n.d."%*/ ,KPF.C ',O. O1.' &'F.F* n.d. n.d. n.d."%** ',CCK.' ',))F. 11.C &'F.K* n.d. n.d. n.d."%*% O,1'F.F O,)'P.1 C1C.C &O(.P* n.d. n.d. n.d."%%) 1,)KC.) 1,K1O. )FC.1 &1).1* n.d. n.d. n.d."%%" F,)1F.) F,)(1.C ,(O.1 1'.' n.d. n.d. n.d.

    "%% K,('1.' P,OPO.' ,PC.C F1.( n.d. n.d. n.d."%%0 ',11'.K ',OO.K ,P(P.P .( n.d. n.d. n.d."%%1 ),FFF.( ),CK1.' ','CC.K ).P n.d. n.d. n.d."%%& 'O,1F(.F 'O,)'O.C ',))). &'F'.K* n.d. n.d. n.d."%% O,K(. O',PKP.( O,K(P.' &,)().K* n.d. n.d. n.d."%%/ OP,(.F 1,COC.( 1,CO.K &O,1'1.1* n.d. n.d. n.d."%%* 1',PKC.) 1P,(C'.O F,1OK.( &C,CF.F* &'P'.P* ,KF.) O,K1.K"%%% C,OO).K C),C'.( C,FF'.( &F,PO.* K').C O,1OO.( ',)C(.))) CP,CCF.( FC,PPP. ),PKP.C &),OO'.* KOO.1 1,CCO. ',))K.())" FC,F(1.( )O,)F'.O K,O)'.O &P,CP.O* ,1(.' FC.( P,(KO.O)) ),'C.1 )P,OK(.1 K,PO.C &),'FC.(* ,1'K. (,'K.C &',PF1.C*))0 P,)1O. P),)'F.F (,)KO.K &C,KPO.C* ',P.P ,F1C.1 1,OOP.

    ))1 KO,KF(.P KC,CPK.O ,1(F. &,F'P.C* ',1K1. C)1.C ,(C1.())& KP,PCF.) ((,OC).K ,O'. &,C(.* ',FFK.P F,O)).( &1,P)C.P*)) C,)OF.( ),'PF.) 1,P1.) &,CC(.)* O,F)O.K &',O'C.1* O,P)F.))/ O','1). O1,(1(.1 F,F(.C &,)KO.O* C,'CF.C &).P* ,K.

    n.d. -o disponibleV Empresas @$blicas -o inancieras.":Las cifras corresponden a :peraciones Efectivas de a2a.:4ncluyen intereses.$>ente :-46, %inisterio de 0acienda y r+dito @$blico.

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    18/22

    Ane!o IV. +OIER#O #ACIO#AL CE#TRAL ":Miles 6e ;illones 6e 7esos

    Dente :-46, %inisterio de 0acienda y r+dito @$blico.

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    19/22

    Ane!o V. anco 6e la Re7Blica ' Cotiacin 6el 6lar 6e los Esta6os -ni6os "

    enero febrero

    marzo Abril mayo junio julio agosto

    septiembre

    octubre

    noviembre

    diciembre

    Promedioao

    KK( 11(,(P 1C,)' 1FO,1( 1)1,F' 1PC,KK 1K),O C(P,OC CK,K1 CO(,C1 C1(,1F CC,OO CFO,OP C(','F

    KK C)1,(K CP1,() CKO,)C F(O,)' FO,)F F'1,C FO1,1( F1C,CF FF(,C' F)O,P1 FP),CK FO(,OP FOO,(C

    KK' F1C,P FOC,CO F1(,OO F1K,F FCK,P F)C,)K )(1,C( FKO,)' FK), )(),FC )'',1O )OO,1' FP(,(

    KKO )1C,C' )1K,(P )F1,OP )),)K ))K,) )P1,'1 )KC,(P P(1,F P(K,FF P1,1C P1,(P P(O,CF )PF,F)

    KK1 PF,C P),F) PK,)F P'K,P) P1,1O PO(,K1 PK,(F P1,P' PO(,(F POK,O' PO(,(O P'K,O) P'F,CF

    KKC P1F,FO PC(,K( PFC,PO P)O,OK P)F,KC P)1,PF PKO,'' KOC,( KF1,) KP1,KF .(((,CP KPP,C K',)P

    KKF .(,K .('K,F1 .(11,KP .(C(,KO .(FF,'1 .(),KF .(F1,( .(11,P1 .(1(,P1 .(C,)P KKP,P .(((,)K .(OF,CC

    KK) .('),(F .()1,'1 .(F',F .(F(,FC .()C,P .(P',O) .(',1( .O',)( .''',1K .'F',PK .'K1,CF .'KF,)( .1,(P

    KKP .O'O,F .O1F,' .OC),( .OF(,FC .OPF,'P .OPF,F .O),C1 .OK(,1F .C'(,C' .CP),OP .CF',) .C'1,CF .1'),(1

    KKK .C)(,( .CF),() .CC(,C .C)1,F) .F1,OO .FKO,KK .PP,FO .P)F,KO .K)C,F1 .K)P,) .K11,F1 .PPP,1F .)CP,CP

    '((( .K'O,C) .KC(,F1 .KCF,'C .KPF,)) '.(CC,FK '.'(,) '.F,O1 '.P),OP '.'O,)F '.)F,F '.OF,FO '.PF,' '.(P),1'

    '(( '.'1,1( '.'1O,1' '.')P,)P '.O'O,( '.O1F,KO '.O(C,FF '.O(1,'P '.'PP,K( '.O'P,'O '.O'(,FC '.O(,1) '.O(F,K( '.'KK,))

    '((' '.')1,KF '.'PF,)( '.'P',OO '.'FO, '.O(,'1 '.OF1,'C '.C(F,)' '.F1),'' '.)C,'O '.P'),PF '.)'F,FF '.P1,PK '.C(),KF

    '((O '.KO,(( '.KC,PF '.KCK,( '.K'F,F' '.PCP,K1 '.P'F,KC '.PCP,P' '.PF),'K '.P1(,(P '.P)F,'( '.P11,CC '.P(),'( '.P)),C(

    '((1 '.)1K,1 '.)),K1 '.F)(,P( '.FOK,F( '.)K,1O '.)F,CF '.FCO,O' '.CKP,CK '.CC',)P '.CP(,)( '.CO(,K '.1,O) '.F'F,''

    '((C '.OF',KF '.O1(,1K '.OCO,) '.OC(,( '.OOK,'' '.OO,)K '.O'O,OP '.O(F,K '.'K1,C' '.'K',CC '.')K,PC '.')P,K '.O'(,))

    '((F '.')O,FF '.'CF,'1 '.'F',OF '.OO1,'K '.1),KK '.C1','1 '.C,)1 '.OPK,FC '.OKP,PP '.OF1,'K '.'K(,1F '.'F,O1 '.OC),KP

    '(() '.'O),(F '.''),FO '.'(,OK '.11,F( '.((),K .K'O,)F .KC(,P) '.(CP,'P '.),(C '.((O,'F '.(1),)' '.(1,'( '.()P,OC

    '((P .KP(,CK .K(O,') .P1F,K( .)KF,O .))P,( .)','P .)PO,(K .P11,'K '.(FF,(1 '.'PK,) T T TDisponible: httpBQQddiscoverer.banrep.gov.coQdiscovererQvieHerN

    connectionGeyWcfXa(FYconnectionLocaleWesYeventWconnectYconnectionccess8ypeW=EL84:-LYeul-ameW746:/E=E=Yclient8ypeWvieHerYopendbidW:84U4-X7ELX7L=YsheetidW1'(

    KFYHorZbooZsourceW7atabaseFuente:la informacin suministrada en este cuadro proviene y es calculada por la Superintendencia Financiera de Colombia o por el Banco de la Repblica,

    dependiendo del perodo de tiempo que se observe

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    20/22

    ne#o /4

    El ob2etivo primario de la poltica monetaria es alcan"ar y mantener unatasa de inflacin ba2a y estable, y lograr que el producto cre"ca alrededorde su tendencia de largo pla"o.

    Esta es la $nica manera de lograr un crecimiento sostenido que genereempleo y me2ore el nivel de vida de la poblacin. @or el contrario, si laeconoma crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano segenerar una crisis con consecuencias graves para la economa, deteriorode los indicadores sociales, p+rdida de confian"a de la poblacin y cadasen la inversin y en el empleo.

    5na inflacin ba2a y estable me2ora el bienestar de la poblacin. Esto tiene lugarde varias manerasB

    5na inflacin ba2a promueve el uso eficiente de los recursos productivos.@or el contrario, cuando la inflacin es alta una parte del tiempo de losindividuos y una parte de los recursos de la economa se invierten en la

    b$squeda de mecanismos para defenderse de la inflacin. s por e2emplo,cuando la inflacin es alta las empresas deben destinar ms recursos almane2o de su portafolio para evitar p+rdidas financieras. Estos son usosimproductivos que no generan rique"a a la sociedad.

    5na inflacin ba2a disminuye la incertidumbre. 6e ha observado que laseconomas con alta inflacin tambi+n padecen de una inflacin msvariable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidadesperada de la inversin y por lo tanto el crecimiento en el largo pla"o. Lamayor incertidumbre implica tambi+n incertidumbre en los preciosrelativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativosobre los precios futuros y los mrgenes de comerciali"acin aumentan.8odo esto afecta la asignacin eficiente de los recursos y disminuye elcrecimiento econmico.

    5na ba2a inflacin incentiva la inversin. Las decisiones econmicas msimportantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente,decisiones de largo pla"oB las decisiones de hacer una fbrica, de constituiruna empresa, la decisin de educarse, de comprar vivienda. Estasdecisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre elfuturo. 5na inflacin ba2a y estable es un indicador de estabilidadmacroeconmica que contribuye a que las personas y las empresas tomendecisiones de inversin con confian"a.

    5na inflacin ba2a evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y larique"a, especialmente contra la poblacin ms pobre. Los asalariados ylas personas 2ubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la

    erosin inflacionaria de sus ingresos. Las clusulas de indi"acin de

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    21/22

    ingresos no e#isten o son muy infrecuentes. En olombia, por e2emplo, lossalarios y las pensiones de los 2ubilados se rea2ustan una ve" al aRo.dems, entre menor sea el ingreso de las personas, es ms probable quetengan menos mecanismos de defensa contra la inflacin, como ahorros o

    propiedades inmuebles. @or esta ra"n, una inflacin creciente significauna redistribucin del ingreso en contra de la poblacin ms pobre.

    s mismo la poltica cambiaria esta encaminada aB

    7entro de una poltica cambiaria de 4nflacin :b2etivo como la que se practica enolombia, se debe evaluar si una poltica de intervencin cambiaria es coherente con ellogro de las metas de inflacin. dicionalmente, se debe evaluar si la poltica deintervencin es consistente con el esquema operativo de una estrategia de 4nflacin:b2etivo. on el fin de garanti"ar la consistencia entre ambas polticas se deben tener encuenta los siguientes criteriosB

    Las tasas de inter+s son el instrumento primario de la poltica monetaria y debenmoverse en una direccin consistente con el logro de las metas de inflacin. Estoquiere decir que si el pronstico de inflacin est por encima de la meta, el

  • 7/23/2019 Articulo de Competitividad Sistemica[1]

    22/22

    @orter %ichael.

    httpBQQHHH.dnp.gov.coQ@ortal[ebQ@ortalsQ(QarchivosQdocumentosQ?=@Q@resentaciones

    X=enteriaQ=XonpesXompetitividad&'1X2unX(P*.pdf

    E@L &omisin Econmica para m+rica Latina y el aribe* &KKP* m+rica

    Latina y la ?lobali"acin. ldo errer -$mero e#traordinario.

    %ichael @orter &KK(* 8he ompetitive dvantage of -ations. 8he free press

    E@L &omisin Econmica para m+rica Latina y el aribe* &'((1* La sustitucin

    de importaciones en las industrias de alta tecnologa. lice 0. msden. bril '((1

    :rtega =ivera, \uan. onsideraciones sobre la reformas del estado.httpBQQHHH.ihaem.orgQinformacionQforohacendarioQpdfforo1Q2un(O1XP.pdfonsultado el C de noviembre de '((P.

    httpBQQHHH.banrep.gov.coQpoliticaTmonetariaQinde#.html

    httpBQQHHH.banrep.gov.coQpoliticaXcambiariaQinde#.htmlonsultado el (KT( de noviembre de '((P

    http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones_Renteria/CR_Conpes_Competitividad(24_jun_08).pdfhttp://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones_Renteria/CR_Conpes_Competitividad(24_jun_08).pdfhttp://www.ihaem.org/informacion/forohacendario/pdfforo14/jun0314_8.pdfhttp://www.banrep.gov.co/politica-monetaria/index.htmlhttp://www.banrep.gov.co/politica_cambiaria/index.htmlhttp://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones_Renteria/CR_Conpes_Competitividad(24_jun_08).pdfhttp://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones_Renteria/CR_Conpes_Competitividad(24_jun_08).pdfhttp://www.ihaem.org/informacion/forohacendario/pdfforo14/jun0314_8.pdfhttp://www.banrep.gov.co/politica-monetaria/index.htmlhttp://www.banrep.gov.co/politica_cambiaria/index.html